Programa Analítico (Historia de Europa II)

5
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE HISTORIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA UNIVERSAL Historia de Europa II Programa Analítico Semestre A-2014. 1. Datos de Identificación del Curso. Carrera: Licenciatura en Historia Asignatura: Historia de Europa II Prelación: Historia de Europa I. T.P.L.U.: cuatro(4) unidades crédito. Ubicación: Quinto (5to) Semestre. Tipo de Curso: Obligatorio. Profesor: Rafael Cuevas 2. Justificación: La Historia de Europa Moderna representa un área de vital interés en la formación integral del futuro Licenciado en Historia, pues su programa de estudio incluye una serie de procesos históricos tales como la Expansión Europea, la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, entre otros, cuya revisión y análisis es clave, no sólo para entender la propia historia europea, sino para aproximarse al estudio de la Historia de América y también a la de Venezuela. 3. Requerimientos: Para poder cursar la asignatura Historia de Europa II, el alumno debe obligatoriamente haber cursado y aprobado satisfactoriamente la asignatura Historia de Europa I, así como las demás materias del programa de estudio correspondientes a los cuatro primeros semestres de la Licenciatura. 4. Objetivos: 4.1 Objetivo General Dotar al estudiante de los elementos teóricos y metodológicos necesarios para analizar y comprender con éxito los problemas fundamentales asociados al estudio de la historia de Europa Moderna

Transcript of Programa Analítico (Historia de Europa II)

Page 1: Programa Analítico (Historia de Europa II)

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE HISTORIA

DEPARTAMENTO DE HISTORIA UNIVERSAL

Historia de Europa II

Programa Analítico

Semestre A-2014.

1. Datos de Identificación del Curso.

Carrera: Licenciatura en Historia

Asignatura: Historia de Europa II

Prelación: Historia de Europa I.

T.P.L.U.: cuatro(4) unidades crédito.

Ubicación: Quinto (5to) Semestre.

Tipo de Curso: Obligatorio.

Profesor: Rafael Cuevas

2. Justificación:

La Historia de Europa Moderna representa un área de vital interés en la formación

integral del futuro Licenciado en Historia, pues su programa de estudio incluye una

serie de procesos históricos tales como la Expansión Europea, la Revolución Industrial,

la Revolución Francesa, entre otros, cuya revisión y análisis es clave, no sólo para

entender la propia historia europea, sino para aproximarse al estudio de la Historia de

América y también a la de Venezuela.

3. Requerimientos:

Para poder cursar la asignatura Historia de Europa II, el alumno debe

obligatoriamente haber cursado y aprobado satisfactoriamente la asignatura Historia de

Europa I, así como las demás materias del programa de estudio correspondientes a los

cuatro primeros semestres de la Licenciatura.

4. Objetivos:

4.1 Objetivo General

Dotar al estudiante de los elementos teóricos y metodológicos necesarios

para analizar y comprender con éxito los problemas fundamentales

asociados al estudio de la historia de Europa Moderna

Page 2: Programa Analítico (Historia de Europa II)

4.2 Objetivos Específicos:

Contribuir a la formación en el futuro historiador de una visión de conjunto

de los procesos y acontecimientos históricos más importantes, contenidos en

la Historia de Europa Moderna.

Exponer los principales aspectos sociales, económicos, culturales y

políticos de Europa en la Edad Moderna.

Estimular la reflexión sobre la historia de Europa a partir de la lectura de

libros y artículos.

Estimular la reflexión en el estudiante en torno a la importancia de la

Historia de Europa para la cabal comprensión de la Historia de Venezuela

5. Contenidos:

Tema Introductorio: Una polémica Noción: la Historia de Europa Moderna

Objetivo: Realizar una aproximación teórica a las nociones básicas fundamentales

asociadas al estudio de la Historia de Europa Moderna (definición, Límites, importancia,

historia de la historiografía, categorías históricas fundamentales)

Primera Unidad

De una a otra Europa:

El largo Siglo VXI y los inicios de la Modernidad.

Objetivo General de la Unidad: Estudiar los principales elementos políticos, sociales,

económicos y culturales de cambio y los de continuidad presentes en la Historia de Europa

durante los siglos XV y XVI.

Tema I: Mirando al Antiguo Régimen: el ritmo de la Vida Social en el Largo Siglo XVI

Objetivo: caracterizar la estructura demográfica y social del Antiguo Régimen

Tema II: La Expansión Europea: El nacimiento de una Economía-Mundo Capitalista

y Los inicios de la Planetarización de la Cultura Occidental

Objetivo: Evaluar el impacto de la expansión ultramarina en la política y la economía

europeas del siglo XVI. Analizar el surgimiento y la significación histórica del nacimiento

de una Economía-Mundo Capitalista.

Tema III: Ideas, cultura y mentalidades a inicios de la Edad Moderna.

Objetivos:

analizar la trascendencia histórica de los movimientos político-religiosos de la

Reforma y la contrarreforma, su desarrollo, alcances e importancia en la

configuración de la Europa Moderna

Revisar el movimiento histórico renacentista desde la óptica de su impacto en la

conformación de nuevos referentes culturales propios de la Edad Moderna

Page 3: Programa Analítico (Historia de Europa II)

Tema IV: Teoría y práctica política en el Largo Siglo XVI: El nacimiento del Estado

Moderno.

Objetivos:

analizar los principales aspectos teóricos en el campo de la política europea durante

los siglos XV y XVI.

Precisar el proceso histórico de conformación de los estados de Europa Occidental

así como el desarrollo de las relaciones internacionales durante el denominado

Largo Siglo XVI.

Segunda Unidad

De una a otra Europa:

La crisis general del Siglo XVII como expresión

de la transición a la Modernidad

Objetivo General de la Unidad: Evaluar el impacto de la denominada crisis general del

siglo XVII en el final del Antiguo Régimen y en el desarrollo de la modernidad.

Tema V: La Crisis general del siglo XVII: Economía y sociedad en Europa durante un

período de crisis y reajustes.

Objetivo: Caracterizar la dimensión social y económica de la historia europea durante la

denominada crisis general del siglo XVII.

Tema VI Europa en Crisis: política y cultura en el siglo XVII europeo

Objetivo: Analizar el impacto de la crisis general del siglo XVII en el proceso político de

los estados europeos, así como en la vida cultural de las sociedades de ese continente.

Tercera Unidad

La modernidad triunfante:

El siglo XVIII europeo y la concreción de la Modernidad

Objetivo General de la Unidad: Estudiar el proceso histórico de desmantelamiento del

Antiguo Régimen y concreción de la modernidad.

Tema VII: Trascendiendo el Antiguo Régimen: Economía y Sociedad en el siglo XVIII

europeo.

Objetivos:

Precisar las transformaciones de la estructura social y demográfica de las sociedades

europeas a finales del Antiguo Régimen.

Analizar el impacto político, económico, social y cultural en el proceso histórico

europeo del desarrollo de la Revolución Industrial.

Tema VIII: La concreción de la Modernidad: Política y cultura en el siglo XVIII

europeo

Objetivo: Revisar la trascendencia histórica de la Ilustración en la cultura y la política de la

Europa del Siglo XVIII.

Page 4: Programa Analítico (Historia de Europa II)

6. Estrategias Metodológicas:

Este programa pretende que el alumno alcance un conocimiento panorámico en

donde enmarcar los conceptos y los fenómenos históricos de diversa índole, sean

demográficos, económicos, sociales, políticos, culturales o mentales. Para ello se

combinará como estrategia metodológica la clase magistral, en la que se realizará una

aproximación general a los principales problemas de estudio, con el análisis y discusión en

clase de textos de carácter históricos referidos al período de estudio.

7. Estrategias de Evaluación

En función de revisar el progreso alcanzado por los estudiantes en la comprensión

de los diversos temas presentados como contenidos, se combinaran dos formas

principales de evaluación.

Por una parte, se realizará un proceso de evaluación continua en función del

desarrollo de la temática del programa, combinando para este fin la realización de

controles de lectura escritos sobre lecturas asignadas previamente, con la presentación

de exposiciones grupales sobre aspectos específicos del programa.

Además de esa evaluación continua, se realizarán evaluaciones parciales al finalizar

cada unidad, para revisar la preparación de los temas por parte de los estudiantes; estas

evaluaciones parciales intentarán fomentar el análisis de los problemas históricos

planteados durante el desarrollo de cada unidad.

8. Bilbiografía:

La lista de referencias sugerida a continuación, busca dotar al estudiante de una

orientación bibliográfica general; ha sido elaborada, atendiendo a dos criterios

principales: 1) pertinencia, 2) posibilidades de accesibilidad; en todo caso, hay que

destacar que posee un carácter general y por ello será completada cada semestre con la

asignación de otras referencias bibliográficas, hemerográficas y electrónicas.

Anderson, Mattew. LA EUROPA DEL SIGLO XVIII: 1713-1789. México:

Fondo de Cultura Económica, 1968.

Braudel, Fernand. EL MEDITERRÁNEO Y EL MUNDO

MEDITERRÁNEO EN LA ÉPOCA DE FELIPE II. México; Buenos Aires:

Fondo de Cultura Económica, 1976.

________. LA DINÁMICA DEL CAPITALISMO. Madrid, Alianza

Editorial, 1985.

Burke, Peter. EL RENACIMIENTO ITALIANO. Madrid, Alianza, 1993

________. LA CULTURA POPULAR EN LA EUROPA MODERNA.

Madrid : Alianza Editorial , 1991.

Clark, George. LA EUROPA MODERNA, 1450-1720. México: Fondo de

Cultura Económica, 1963.

Domínguez Ortiz, Antonio. HISTORIA DE EUROPA. Marcial Pons

editores, S/A.

Page 5: Programa Analítico (Historia de Europa II)

Elliott, John. ESPAÑA, EUROPA Y EL MUNDO DE ULTRAMAR

(1500-1800). Madrid, Taurus Historia, 2009.

Fazio Vengoa, Hugo. LA GLOBALIZACIÓN EN SU HISTORIA. Bogotá,

Universidad Nacional de Colombia, 2002.

Gutiérrez Nieto, Juan Ignacio. EL RENACIMIENTO Y LOS ORÍGENES

DEL MUNDO MODERNO. Barcelona, España: Planeta, 1975.

Hayes, Carlton. HISTORIA POLÍTICA Y CULTURAL DE LA EUROPA

MODERNA. Barcelona: Juventud ,1964.

Hazard, Paul. LA CRISIS DE LA CONCIENCIA EUROPEA: 1680-1715.

Madrid: Alianza , 1988.

Hobsbawm, Eric. LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. Madrid:

Guadarrama, 1976.

____.INDUSTRIA E IMPERIO. Barcelona, España, Editorial Crítica, S/A.

Johnson, Paul. EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO. Buenos

Aires: Javier Vergara Editor Grupo Zeta, 1999.

Kinder H. y Hilgemann W. ATLAS HISTÓRICO MUNDIAL. Tomo I.

Istmo. Reed. Madrid, 1999.

Koenigsberger H.G., EL MUNDO MODERNO, 1500-1789. Barcelona:

Crítica, 1991.

Martínez Ruiz E., y Otros. INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA

MODERNA. Istmo. Madrid, 1991.

Mauro, Frédéric. LA EXPANSIÓN EUROPEA: 1600-1870. Barcelona,

España: Labor, 1968.

Moreau, Edouard de. LA CRISIS RELIGIOSA DEL SIGLO XVI.

Valencia, España: EDICEP, 1978.

Ogg, David. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN, 1715-1783

México: Bogota: Siglo Veintiuno, 1976.

Pérez Samper, María de los Ángeles. LAS MONARQUÍAS DEL

ABSOLUTISMO ILUSTRADO. Madrid: Síntesis, 1993.

Pirenne, Henri. HISTORIA DE EUROPA DESDE LAS INVASIONES

HASTA EL SIGLO XVI. México, Fondo de cultura económica,1995.

Tenenti A., LA FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO (SIGLOS XVI-

XVII). Barcelona: Crítica, 1985.

Touchard, Jean. HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS. Madrid,

Editorial tecnos, 1976.

Touraine, Alain. CRÍTICA DE LA MODERNIDAD. México; Caracas:

Fondo de Cultura Económica, 1994.

Vilar P., INICIACIÓN AL VOCABULARIO DE ANÁLISIS HISTÓRICO.

Barcelona: Ed. Crítica, 1982.

Villegas, Silvio. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA HISTORIA

MODERNA. 1975.