Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10...

47
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Producción en Invernaderos Facultad de Agronomía Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Taller No. 2 Producción y Manejo de Plántula Semestre en que se imparte: II Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 1 Número de horas práctica/semana: 4 Tipo de práctica: Campo e invernadero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante: 48 Materia-requisito: Taller No. 1 Introducción a los Sistemas de Producción en Agricultura Protegida Créditos: 8 II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Diseño y Operación de Invernaderos Nombre de los profesores participantes: Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez Dr. Ovidio Díaz Gómez Dr. José Luis Lara Mireles Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Ing. José Ignacio Núñez Quezada Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Transcript of Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10...

Page 1: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Taller No. 2 Producción y Manejo de Plántula

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 1

Número de horas práctica/semana: 4

Tipo de práctica: Campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 48

Materia-requisito: Taller No. 1 Introducción a los Sistemas de Producción en Agricultura Protegida

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Diseño y Operación de Invernaderos

Nombre de los profesores participantes: Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez Dr. Ovidio Díaz Gómez Dr. José Luis Lara Mireles Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 2: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

En el manejo de producción agrícola, la propagación y manejo de plántulas es el inicio del procedimiento técnico, en el cual el estudiante reafirmará principios básicos de la producción de semillas, asociando factores ambientales con la germinación y/o producción de esquejes, manejando las diferentes técnicas para favorecer el mayor porcentaje de germinación y formación de raíces en los esquejes, mediante un manejo agronómico optimo, hasta la edad de plántula.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Cognitiva y emprendedora Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Utilizar los principios básicos de la propagación sexual y asexual de las plantas para planear la multiplicación de las especies en los procesos de producción, utilizando diferente equipo y materiales que se usan para la propagación de plántulas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a las técnicas de propagación (sexual y asexual). No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

Manejar las técnicas de propagación de cultivos en especies de interés agrícola bajo estructuras de protección.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Reproducción de plantas 1.1.1 Reproducción sexual 1.1.2 Reproducción asexual

Lecturas de propagación vegetal. Semillas de árboles y arbustos (Bibliografía 2) Semillas de plantas leñosas (Bibliografía 3)

Supervisar las prácticas de las diferentes técnicas de reproducción sexual y asexual.

Distinguir las semillas de cultivos básicos, frutales y ornamentales Practica de siembra de semillas de diferentes especies de interés agrícola. Enraizamiento de esquejes de plantas

15

Unidad 2: Unidades de producción de plántulas y sustratos. No. de horas: 25 31.25 %

Objetivo específico:

Manejar las diferentes unidades de producción de plántulas, estructuras, y sustratos para conocer las condiciones adecuadas de la propagación de plántulas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

Page 3: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

2.1 Unidades de producción 2.1.1 Unidades de plantas agrícolas 2.1.2 Unidades de plántulas forestales

Lectura de manejo de viveros (Bibliografía 1) Práctico Viajes de estudio a conocer las diferentes unidades de producción Practica de reconocimiento de las unidades de producción

6

2.2 Lugar de siembra 2.2.1 Camas 2.2.2 Contenedores

Lectura de métodos y depósitos de siembra (Bibliografía 1)

Práctico Preparación de lugar para siembra, camas o llenado de contenedores

9

2.3 Sustratos 2.3.1 tipos y características físicas y químicas 2.3.2 Usos y manejo

Lectura de sustratos, características y manejo (Bibliografía 1)

Práctico Caracterización de sustratos y manejo en los invernaderos

10

Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 %

Objetivo específico:

Aplicar los métodos y técnicas de la propagación de plantas en los procesos de producción para determinar las ventajas de la multiplicación de especies de interés agrícola.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Siembra 3.1.1 cama 3.1.2 Charolas

Lectura manejo de viveros (Bibliografía 1) Propagación de plantas (Bibliografía 4)

Práctico Llenado de contenedores Siembra de semillas

6

3.2 Riego 3.2.1 Sistemas de riego 3.2.2 Operación de sistemas de riego

Lecturas de riego (Bibliografía 1) Práctico Aplicar y manejar el riego 9

3.3 Fertilización 3.3.1 Preparación de solución nutritiva 3.3.2 Evaluación de la fertilización

Lecturas de fertilización (Bibliografía 1) Práctico Preparar y aplicar la solución fertilizante

10

3.4 Control de plagas y enfermedades 3.4.1 aplicación de productos fungicidas 3.4.2 Aplicación de productos insecticidas

Lecturas de manejo de plagas y enfermedades (Bibliografía 1)

Práctico Aplicación de plaguicidas para el control y manejo de enfermedades y plagas

9

3.5 Manejo de plántula 3.5.1 Evaluación de plántula para

trasplante

Lectura manejo de viveros (Bibliografía 1) Práctico Evaluar la plántula para determinar si su estado de desarrollo es el ideal para trasplantar

6

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Que el alumno sea capaz de distinguir los diferentes tipos de semillas utilizadas para la producción

Sembrar y llenar charolas Manejar sustratos y mezclas

Page 4: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Reconocer los diferentes lugares, materiales y sustratos utilizados para la producción de plántula Manejar las técnicas de producción de plántulas

Aplicar el sistema de producción de plántulas ( riego, fertilización y control de enfermedades y plagas)

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Prácticas: El alumno aplicara los conocimientos en siembra de semillas y esquejes en charolas o camas Manejara sustratos y mezclas para la siembra Aplicara el riego y fertilización por medio de distintos métodos de riego Manejará y controlará las plagas y enfermedades presentes durante la siembra y trasplante Evaluara la calidad de las plántulas al momento de trasplante

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 33.3 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 2 Forma: Oral y práctico

Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 33.3 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

2. Examen ordinario: No Valor del examen ordinario relativo: 00 %

3. Actividades académicas requeridas: Programa práctico: Durante el curso los alumnos construirán y aplicarán un programa práctico sobre el manejo de producción, propagación y manejo de plántulas. Presentarán los resultados del proyecto en forma oral y escrita. 25 % Prácticas de laboratorio: 5 %

Page 5: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Valor relativo de las actividades requeridas: 30 % 4. Otros métodos o procedimientos: No

Valor relativo de las actividades requeridas: 00% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Oral y práctico

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y práctico

7. Examen a regularización: Forma: Oral y práctico

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica

1. Nicolas, J. P. y Y. Roche- Hamon. 1988. El vivero. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 241p. 2. Sadhu, M. K. 1989. Plant propagation. Wiley Eastern Limited. New Delhi, India. 287 pp.

Bibliografía complementaria

1. Niembro, R. A. 1988. Semillas árboles y arbustos. Ontogenia y estructura. Noriega editores- Limusa. México. D. F. 285p 2. Niembro R. A. Semillas de plantas leñosas. Morfología comparada. Noriega editores-Limusa. México. D. F. 244pp

Page 6: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 8 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Metodología de la Investigación

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria común

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Investigación documental y seminarios

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Ingeniería y Básicas

Nombre de los profesores participantes: Dr. Rabindranath M. Thompson Farfán Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 7: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona conocimientos para fortalecer habilidades y aptitudes que permitan al estudiante entender y manejar adecuadamente los principios básicos de la Metodología de la Investigación, con la finalidad de que el alumno tenga la capacidad de presentar en forma escrita y oral y un trabajo de investigación documental aplicando a las ciencias de Producción en cultivos protegidos con el método científico.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Comunicación e información Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación y proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: El curso de Metodología de la Investigación proporciona a los estudiantes aptitudes para consultar, analizar y sintetizar información sobre áreas determinadas, además aprenden a plantear trabajos de investigación con el método científico.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: El conocimiento científico. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

Los alumnos conocerá los conceptos básicos de Metodología de la Investigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1. El conocimiento científico. 1.1.1 Definición 1.1.2 Tipos de Conocimiento 1.1.3 Conocimiento empírico 1.1.4 Conocimiento científico 1.1.5 Características del conocimiento científico.

Lectura sobre la fundamentación de la ciencia Mapas conceptuales Discusión grupal Presentaciones Exposición del tema en clase y discusión del mismo.

Trabajos escritos Trabajos prácticos Generación de ideas Resolución de problemas

8

Unidad 2: La ciencia. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

El alumno conocerá aspectos fundamentales de la ciencia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

Page 8: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

2. 1 Generalidades 2.1.1 Definición de conceptos 2.1.2 División de la ciencia 2.1.3 Características de la Ciencia 2.1.4 El pensamiento científico 2.1.5 Funciones de la Ciencia

Lecturas sobre el desarrollo de la ciencia Exposición del tema en clases y discusión del mismo. Discusión grupal Presentaciones

Consulta y análisis del tema, para entender los conceptos básicos de la ciencia. Trabajos escritos Trabajos prácticos Generación de ideas Resolución de problemas

8

Unidad 3: La investigación científica. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

El alumno conocerá y entenderá los diferentes tipos de investigación científica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Conceptos básicos. 3.1.1 Tipos de la Investigación científica aplicada 3.1.2 Investigación científica pura 3.1.3 Investigación científica 3.1.3.1 Investigación científica aplicada histórica 3.1.3.2 Investigación científica aplicada descriptiva 3.1.3.3 Investigación científica aplicada experimental

Lecturas sobre diferenciación de la ciencia Exposición del tema en clases y discusión del mismo. Discusión grupal Presentaciones

Consulta y análisis del tema, para entender los conceptos básicos de la ciencia. Trabajos escritos Trabajos prácticos Generación de ideas Resolución de problemas

8

Unidad 4: El problema. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

El alumno conocerá los conceptos básicos del problema científico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 El problema científico. 4.1.1 Definición. 4.1.2 Tipos de problemas científicos. 4.1.3 Guía para el planteamiento de problemas 4.1.4 El fin de los problemas científicos 4.1.5 Esquema para la solución de problemas científicos

Lectura sobre la determinación del problema científico

Exposición del tema en clases y discusión del mismo. Discusión grupal Presentaciones

Consulta y análisis del tema, para reconocer y entender los conceptos básicos del problema científico Trabajos escritos Trabajos prácticos Generación de ideas Resolución de problemas

8

Page 9: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Unidad 5: La hipótesis. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

El alumno conocerá los diferentes tipos de hipótesis.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Generalidades 5.1.1 Definición 5.1.2 Tipos de hipótesis. 5.1.3 Importancia de la hipótesis 5.1.4 Requisitos para elaborar hipótesis 5.1.5 Criterios para valorar hipótesis 5.1.6 Contrastabilidad de hipótesis

Lectura sobre la hipótesis y los diferentes tipos

Exposición del tema en clases y discusión del mismo. Discusión grupal Presentaciones

Consulta y análisis de las diferentes tipos de hipótesis. Exposición del tema en clase Trabajos escritos Trabajos prácticos Generación de ideas Resolución de problemas

8

Unidad 6: El método científico. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

El alumno conocerá los conceptos básicos del método científico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Introducción 6.2 Pasos del método científico 6.2.1 Marco de referencia 6.2.2 El problema 6.2.3 La hipótesis 6.2.4 Contrastación 6.2.5 Construcción de leyes 6.2.6 Construcción de teorías 6.2.7 Modelo de la Investigación científica 6.2.8 Reglas para aplicar el método científico

Lecturas sobre la estructura del método científico

Exposición del tema en clases y discusión del mismo. Discusión grupal Presentaciones

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Exposición del tema en clase Trabajos escritos Trabajos prácticos Generación de ideas Resolución de problemas

8

Unidad 7: Normas de lectura y redacción. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

El alumno conocerá las normas de lectura y redacción y la forma de comunicar los resultados de una investigación científica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

Page 10: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

7.1 La comunicación de los resultados de una investigación científica 7.1.1 Semejanza y diferencias entre comunicación oral y escrita 7.1.2 Ventajas y limitaciones 7.1.3 Vicios al hablar 7.1.4 Actitudes y habilidades 7.1.5 Modalidades (foros, simposios, mesa redonda, etc.) 7.1.6 Particularidades de la exposición oral tipo seminario 7.1.7 La preparación de la exposición oral 7.1.8 Desarrollo de la exposición 7.1.9 Ejercicios prácticos 7.2 Redacción técnica 7.2.1 Brevedad 7.2.2 Claridad 7.2.3 Precisión 7.2.4 Acentuación 7.2.5 Puntuación 7.2.6 Fallas comunes 7.2.7 Nomenclatura científica 7.2.8 Uso de abreviatura 7.2.9 Uso de los números

Lecturas sobre las normas de lectura y redacción

Exposición del tema en clases y discusión del mismo. Discusión grupal Presentaciones

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Para conocer las normas de la lectura y redacción y la forma de comunicar los resultados de una investigación científica.

4

4

Unidad 8: Trabajo de investigación científica documental. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

El alumno conocerá los puntos a considerar para realizar una investigación científica documental.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Normas para la presentación de un trabajo de investigación científico documental

Lecturas sobre un trabajo de investigación científica documental.

Documentar bibliográficamente un tema determinado con el rigor científico.

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Consulta análisis de un tema determinado. Elaboración y presentación en forma escrita de un trabajo de investigación científica documental.

8

Page 11: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Unidad 9: Fuentes y servicios de información. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

El alumno conocerá los conceptos básicos sobre las diferentes fuentes y servicios de información.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

9.1 La biblioteca 9.1.1 Sistemas de clasificación 9.1.2 Enciclopedias, diccionarios, almanaques, manuales, etc. 9.1.3 Tipo y uso de catálogos bibliográficos 9.2 Procesos de búsqueda bibliográfica 9.2.1 Publicaciones periódicos 9.2.2 Índices y abstract 9.2.3 Referencias bibliográficas 9.3. Búsqueda bibliográfica en banco de datos

Exposición del tema en clases y discusión del mismo parar conocer y familiarizar al alumno con las diferentes fuentes y servicios de información.

Realizar visitas a diferentes bibliotecas a Instituciones para conocer las diferentes fuentes y servicios de información.

4

2

2

Unidad 10: Presentación en forma oral de un trabajo de investigación científica documental. No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

El alumno presentará en forma oral un trabajo de investigación científica documental.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Producción y uso de apoyos visuales 10.2 Diapositivas 10.3. Acetatos 10.4 Rotafolio 10.5 Cartel 10.6 Fotografías 10.7 Otros

Exposición del tema en clases y discusión del mismo. Proporcionar al alumno los conocimientos básicos para la preparación de material de exposición de un tema determinado.

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados con el tema. Consulta análisis y síntesis de un tema determinado. Elaboración y presentación en forma oral de un trabajo de investigación científica documental.

8

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Aplicar el método científico en la generación de conocimientos que permitan contribuir en la solución de los problemas de los sistemas de producción protegida

Manejar sistemas de cómputo, información técnica y científica que permita ser eficaz en los procesos productivos.

Page 12: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Herbarios, Maquinaria agrícola, Videos, Software, Mapas, Internet, Invernadero, Demostraciones de campo, Equipo de laboratorio, Colecciones, Equipo de campo, etc.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( dos meses y medio ) Número ( 2 )

a) Primer parcial: Contenido abarcado: Unidades 1, 2, 3, 4 y 5 Forma: Escrito, oral o combinaciones de los anteriores Valor relativo: 50 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado Unidades 6, 7, 8, 9 y 10 Forma: Oral (trabajo de investigación científica documental) Valor relativo 50 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80 %

2. Examen ordinario: No

Valor del examen ordinario relativo: 00 % 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 10 % Tareas: 5 % Participación en clase: 2.5 % Asistencia: 2.5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 20 % 4. Otros métodos o procedimientos: No. Valor relativo de las actividades requeridas: 00% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Oral (Elaboración y presentación de un trabajo de investigación científica documental). Valor relativo 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Oral (Elaboración y presentación de un trabajo de investigación científica documental).

Page 13: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Valor relativo 7. Examen a regularización:

Forma: Oral (Elaboración y presentación de un trabajo de investigación científica documental). Valor relativo

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica

1. Baena, P.G. 2000. Instrumentos de Investigación. Tesis Profesional y Trabajos Académicos. Editores Mexicanos Unidos, S.A: Mex. 134p. 2. Bungue, M. 2002. La ciencia su método y su filosofía. Ediciones siglo XX. Segunda edición. México, 110p. 3. Blaxter l., Hugher Ch. Y Tight, 2000. Como se hace una investigación. Ed. Gadisa 1ª Ed. Barcelona, España. 351p. 4. Yuren,O. M. 2003. Leyes, teorías y modelos, área metodología de la ciencia. Serie temas básicos. ANUIES. Ed Trillas S.A. Segunda Edición, México, 95 p.

Bibliografía complementaria

1. López Caño J. L. 1999. Métodos e Hipótesis Científicos. Ed. Trillas, 3ª Ed. 111 p.

2. Hochman E. Montero M. 1999. técnicas de Investigación documental Ed. Trillas 6 Ed. 88 p. 3. Zorrilla Arena, S. 2000. Introducción a la metodología de la investigación, Aguilar, León y Caj. Editores, S.A. de C.V. 24ª Ed.372 p. 4. Resenblueth A. 1985. El método científico. Ed. La prensa mexicana S.A. México 94 p.

Sitios de Internet Tutoría Metodologia de la Investigación Científica Octubre 2008 www.youtube.com/watch?v=rfHTuZ_xYoA Metodologia de la Investigación científica. Sampieri - Bunge - Eco ... UTILIDAD METODOLÓGICA: www.altillo.com/.../uces/.../metodic2002sbe.asp

Page 14: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 9 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Bioquímica

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria común

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Química

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Ingeniería y Básicas

Nombre de los profesores participantes: M.C. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 15: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona los conocimientos sobre las reacciones químicas que ocurren en una célula viva, por lo que es necesario conocer las características que tiene toda reacción química.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Cognositiva emprendedora Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Una vez que el alumno ha adquirido conocimientos de Bioquímica será capaz de comprender las reacciones que suceden en una célula viva animal o vegetal y las interrelaciones que tienen entre sí.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Enzimas No. de horas: 12 15 %

Objetivo específico:

Conocer la importancia, clasificación, estructura y función de las enzimas, principalmente su papel como catalizadores orgánicos capaces de incrementar y/o modular la velocidad de las reacciones que ocurren en una célula viva.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Reacciones Químicas 1.1.1 Equilibrio en una reacción 1.1.2 Energía de activación 1.1.3 Cambios de energía libre

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa

2. Castellan GW. Fisicoquímica, iberoamericana

- Presentación de diapositivas

- Discusión de ejemplos prácticos

- Investigación de términos básicos mediante investigación en páginas Web libres.

2

1.2 Características generales 1.2.1 Estructura 1.2.2 Función 1.2.3 Clasificación 1.2.4 Especificidad 1.2.5 Mecanismos de acción enzimática

1.2.6 Regulación enzimática

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

- Presentación de diapositivas

6

1.3 Coenzimas 1.3.1 Naturaleza Química 1.3.2 Importancia

1.3.3 Función

4. Herrera E., Elementos de Bioquímica, Interamericana/McGraw Hill

- Elaboración de esquemas

Page 16: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

1.4 Cinética enzimática 1.4.1 Orden de reacción 1.4.2 Modelos matemáticos (M-M y L-B)

1.4.3 Inhibición

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega 5. Berkeley Madonna. Modeling and

Analysis of Dinamic Systems. SOFTWARE

- Problemas - Programación matemática

y predicción del comportamiento

- Discusión de aplicaciones

- Uso de madonna programa - Propuestas por parte del

alumno para el uso de programas especiales (uso de las nuevas tecnologías de la información) aplicables a su área

4

Unidad 2: Bioenergética No. de horas: 8 10 %

Objetivo específico:

Conocer los compuestos utilizados por la célula y su capacidad de transformarlos en poder reductor y en energía química.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Energía en un sistema biológico 2.2 Compuestos de fosfato de alta energía 2.2.1 ATP 2.2.2 ADP

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa

2. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

6. Berg JM, Tymocko JL., Strayer L. Bioquímica, Ed. Reverté

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill

- Presentación mediante diapositivas

- Conocer los procesos generales y diferenciarlos de acuerdo al tipo celular

(vegetal y animal)

3

2.3 Fosforilación 2.3.1 Nivel sustrato 2.3.2 Oxidativa

3

2.3.2.1 Descripción general del proceso 1

2.4 Reacción de Hill 1

Unidad 3: Carbohidratos No. de horas: 20 20 %

Objetivo específico:

Conocer que los principales procesos anabólicos y catabólicos de la célula en la utilización de carbohidratos (proporcionar energía, almacén y transformación)

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Generalidades de los carbohidratos 3.1.1 Grupos representativos 3.1.2 Estructura y Clasificación 3.1.3 Función

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa

- Presentación de diapositivas

- Discusión de ejemplos prácticos

- Investigación de términos básicos mediante investigación en páginas Web libres.

3

3.2 Metabolismo 3.2.1 Digestión 3.2.2 Absorción 3.2.2.1 Intestinal 3.2.2.2 Celular 3.2.3 Catabolismo

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill

- Presentación de diapositivas

17

Page 17: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

3.2.3.1 Movilización de carbohidratos 3.2.3.2 Glucólisis 3.2.3.3 Fermentaciones 3.2.3.4 Ciclo de Krebs 3.2.3.5 Producción de energía (FO) 3.2.3.6 Almacenamiento 3.2.4 Anabolismo 3.2.4.1 Síntesis de pentosas 3.2.4.2 Síntesis de glucosa a partir de CO2 3.2.4.3 Síntesis de glucosa a partir de un aminoácido

Unidad 4: Lípidos No. de horas: 20 20 %

Objetivo específico:

Conocer las características generales de estas moléculas y las vías metabólicas por las cuáles los lípidos son capaces de ceder su energía, almacenarse y transformarse en otras moléculas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Generalidades de los lípidos 4.1.1 Grupos representativos 4.1.2 Estructura y Clasificación 4.1.3 Función

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa

- Presentación de diapositivas

- Discusión de ejemplos prácticos

- Investigación de términos básicos mediante investigación en páginas Web libres.

3

4.2 Metabolismo 4.2.1 Digestión 4.2.2 Absorción 4.2.3 Catabolismo 4.2.3.1 Almacenamiento 4.2.3.2 Movilización 4.2.3.3 Producción de energía (FO) 4.2.3.4 Oxidación del glicerol y de un ácido graso 4.2.3.5 Metabolismo del propionato 4.2.4 Anabolismo 4.2.4.1 Síntesis de un ácido graso 4.2.4.2 Síntesis de glicerol 4.2.4.3 Síntesis de cuerpos cetónicos 4.2.4.4 Síntesis de derivados lipídicos 4.2.4.4.1 Colesterol 4.2.4.4.2 Hormonas

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill

- Presentación de diapositivas

- Taller de ejercicios

17

Page 18: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

4.2.4.4.3 Durante germinación de oleaginosas. 4.2.4.4 Síntesis de glucosa

Unidad 5: Proteínas No. de horas: 10 15 %

Objetivo específico:

Conocer las vías metabólicas involucradas en el aprovechamiento de aminoácidos, su eliminación e importancia para la generación de otros aminoácidos y otros compuestos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.2 Metabolismo 5.2.1 Digestión 5.2.2 Absorción 5.2.3 Catabolismo 5.2.3.1 Oxidación de aminoácidos 5.2.3.2 Mecanismos de eliminación de N 5.2.3.2.1 Desaminación 1.2.3.2.2 Transaminación 1.2.3.2.3 Ciclo de la urea 1.2.3.2.4 Producción de cetoácidos 5.2.4 Anabolismo 5.2.4.1 Síntesis de otros aminoácidos

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill

- Presentación de diapositivas

- Revisión de artículos y apuntes personales

4

4

2

Unidad 6: Ácidos nucleicos e integración metabólica No. de horas: 10 20 %

Objetivo específico:

Conocer la regulación genética para la síntesis de proteínas, revisar y conocer la aplicación del código genético y su relación con la producción de aminoácidos e integrar la información de manera sistemática a las unidades anteriores.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Ácidos nucleicos 6.1.1 ADN 6.1.2 ARN 6.1.2.1 Replicación 6.1.2.2 Transcripción 6.2.2.3 Traducción y código genético 6.2.2.4 Modificaciones postraduccionales 6.2.2.5Integración metabólica

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill

8. Alberts B., Jhonsosn A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. Molecular Biology of the Cell, Gerland Science

9. www.NCBI

- Presentación de diapositivas

- Taller de ejercicios

- Uso de bases de datos para visualización de secuencias

10

Page 19: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno conocerá el metabolismo de una célula y vegetal y será capaz de interrelacionar las diferentes vías metabólicas entre sí. Será capaz de interpretar correctamente un esquema metabólico y podrá comprender las respuestas fisiológicas y de producción de un organismo animal y vegetal.

El alumno será comprenderá la respuesta de un ser vivo, animal o vegetal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Videos, Software, Internet, Equipo de laboratorio.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( c/tres semanas ) Número (6)

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 Forma: Escrito Valor relativo: 20 % b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad 2 Forma: Escrito Valor relativo: 20 %

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 20 % d) Cuarto parcial Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito Valor relativo: 20 % e) Quinto parcial. Contenido abarcado: Unidad 5 Forma: Oral Valor relativo: 10 % f) Sexto parcial Contenido abarcado: Unidad 6

Page 20: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Forma: Escrito Valor relativo: 10 %

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No

Contenido: No Forma: Valor del examen ordinario relativo: 00%

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10 % Trabajos de investigación y tareas: 5 % Participación en clase: 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 20 % _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario:

Forma: Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas además del diagrama metabólico integrativo 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas 7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica

1. Campbell, M. k. y Farrell, S. O. 2009. Bioquímica. Cengage Learning. Sexta edición. México. 2. Mathews, C. K, Van Holde, K. E y Ahern, K. G. 202. Bioquímica. Perason Addison Wesley. 3era edición. España. 3. Mary K. Campbell, Shawn O Farrell. Bioquímica. 4ª edición, Thompson. 2004 4. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, 4ª edición, Omega, 2006

Bibliografía complementaria

1. Murray RK. Harper Bioquímica ilustrada , 28ª edición, McGraw Hill, 2010 2. Izquierdo JF., Cunill F., Tejero J., Iborra M., Fité C. Cinética de las Reacciones Químicas. Universidad de Barcelona Ediciones. 2004 3. Berkeley Madonna. Chemical Engeeniering Dynamics. SOFTWARE, 2007 4. Berg JM, Tymocko JL., Strayer L. Bioquímica, 6ª edición, Reverté, 2007 5. Azcon- Bieto J. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2ª edición, McGraw-Hill, 2008 6. Alberts B., Jhonsosn A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. Molecular Biology of the Cell, Gerland Science, 7a edición, 2004

Page 21: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

7. Levine Ira. Fisicoquímica, Interamericana/McGraw Hill, 5ª edición, 2004.

Sitios de Internet Sitios de Internet: National Center by Biotechnology Information. www.ncbi.gov Sitios de consulta de artículos revistas agropecuarias. www.scielo.org

Page 22: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 10 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Climatología

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo-laboratorio- invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante 32

Materia-requisito: Sin prerrequisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Ingeniería y Básicas

Nombre de los profesores participantes: Dra. Catarina Loredo Osti Dr. José Luis Lara Mireles

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 23: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento de los factores del clima relacionados con la producción de cultivos protegidos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Comunicación e información Cognitiva y emprendedora

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Identificar y diagnosticar los factores del clima que inciden en la producción de cultivos, así como conocer las causas y efectos de los fenómenos meteorológicos en la actividad agropecuaria, con énfasis en cultivos protegidos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Meteorología, climatología y atmósfera. No. de horas: 6 7.5 %

Objetivo específico:

Que el alumno comprenda el concepto básico de la meteorología, climatología y atmósfera.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 La atmósfera

Capítulo 1 de referencia 3. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

Análisis de formatos para la captura de información atmosférica.

2

1.2 Climatología 1.2.1 Tiempo atmosférico

Capítulo 2 de referencia 3 Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Supervisión de prácticas y discusión guiada.

Discusión de los alumnos sobre las lecturas.

2

1.3 Meteorología

Visita a la página del INIFAP (Referencia 11) y consulta de condiciones del tiempo en medios informativos.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Supervisión de prácticas.

Problemario. Reporte de toma de datos en línea de una estación climatológica.

2

Page 24: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Unidad 2: Estaciones y observatorios meteorológicos. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo específico:

Conocer los métodos para la toma de datos y proceso de datos del estado del tiempo en una estación climatológica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Estaciones climatológicas.

Consulta en línea del sistema nacional de estaciones climatológicas del INIFAP en tiempo real (Referencia 11).

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Práctica supervisada

Práctica en una estación climatológica automatizada y a una convencional.

3

2.2 Observatorios meteorológicos.

Consulta en línea del sistema nacional de estaciones climatológicas del INIFAP en tiempo real (Referencia 11).

Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales.

Protocolo para el registro y reporte de datos.

2

Unidad 3: Radiación solar. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer la naturaleza de la radiación solar y sus fenómenos, así como la variación de la radiación solar recibida en la tierra y su efecto en la agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Radiación solar. 3.1.1 Fenómenos de absorción, reflexión y dispersión.

Capítulo 2 de la referencia tres. Consulta de la referencia 1.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

Discusión en grupo de la lectura Solución a problemario.

4

3.2 Radiación solar recibida en la tierra. 3.2.1 Variación anual de la radiación solar. 3.2.2 Balance de energía 3.2.3 Métodos naturales y artificiales para disminuir la insolación.

Interpretar la información de radiación solar obtenida de una estación automatizada con registros históricos y en tiempo real.

Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales. Práctica supervisada.

Estimar la radiación solar por medio de mapas. Calcular radiación solar neta, incidencia y reflejada y realizar un balance de energía.

5

3.3. Control de la radiación solar en agricultura protegida

Visita a un invernadero que cuente con estación climática automatizada.

Práctica supervisada. Balance de energía en condiciones de invernadero.

6

Unidad 4: Calor y Temperatura. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Comprender las formas de intercambio de calor en la atmósfera, la variación (diurna y anual) de la temperatura del aire, el concepto de helada, inversión térmica y la temperatura del suelo, así como la relación de estos factores con la producción de cultivos protegidos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Temperatura del aire. 4.1.1 Medición de la temperatura.

Consulta de la referencia 1 y 2. Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales.

Discusión y trabajo en grupo 2

Page 25: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

4.2 Concepto y cuantificación de unidades calor.

Realización de un estudio térmico para diferentes vegetales con valores reales de una estación climatológica.

Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales.

Aplicar diferentes modelos para cuantificación de unidades calor, aplicación e interpretación.

3

4.3 Concepto y cuantificación de horas frío. Consulta de la referencia 1 y 3. Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales.

Ejercicio para cuantificación de horas frío.

2

4.4 Representación gráfica de la temperatura.

Consulta de la referencia 1 y 3. Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales.

Trazar e interpretar isotermas. 3

Unidad 5: Viento y Presión atmosférica. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

Conocer la relación entre los vientos y la presión atmosférica y sus implicaciones en la producción de cultivos protegidos. Conocer la clasificación general de los vientos y su circulación en la atmósfera. Medición de vientos y presión atmosférica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Presión atmosférica 5.1.1. Variación de la presión en función de la altitud

Lectura de la referencia 1 y 3. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Supervisión de prácticas

Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno.

2

5.2 El viento 5.2.1 Circulación general de los vientos. 5.2.2 Cálculo de vientos dominantes 5.2.3 Efectos dañinos y benéficos.

Lectura de la referencia 3 Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Supervisión de prácticas

Problemario, tareas y consultas. Práctica de laboratorio. Ejercicio con datos reales.

2

5.3 Medición de vientos y presión atmosférica

Visita a una estación climatológica Estudio de caso Integración de reporte 2

5.4 Trazo de cortinas rompevientos. Conferencia de un investigador del Colegio de Postgraduados.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Supervisión de prácticas

Ejercicio de análisis de diseño 4

Unidad 6: Humedad atmosférica y precipitación No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Conocer la importancia de la humedad atmosférica en condiciones de invernadero, así como los os procesos de formación de vapor de agua en la atmósfera, formación de nubes, condensación atmosférica y los tipos de precipitación, así como su distribución y variación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Humedad atmosférica. 6.1.1 Humedad relativa y absoluta. 6.1.2 Rocío 6.1.3 Aplicaciones prácticas de la humedad atmosférica en la agricultura protegida.

Lectura de la referencia 2 y 3. Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Prácticas supervisadas

Problemario, tareas y consultas. Revisión bibliográfica por parte del alumno. Realizar cálculos mediante el uso de programas en ordenadores.

5

Page 26: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

6.2 Precipitación. 6.2.1 Teorías sobre la formación de la lluvia. 6.2.2 Teorías sobre la formación del granizo.

Lectura de la referencia 2 y 3. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

Tareas y consultas bibliográficas.

2

6.3 Medición de la lluvia. 6.3.1 Estimación de los datos faltantes. 6.3.2 Periodos de retorno. 6.3.3 Lluvia efectiva. 6.3.4 Balance hídrico. 6.3.5 Lluvia máxima en 24 hr.

Lectura de la referencia 2 y 3. Práctica supervisada y discusión de lecturas

Ejercicio con datos reales. Realizar cálculos mediante el uso de programas en ordenadores.

8

Unidad 7: Evaporación y evapotranspiración No. de horas: 9 11.25 %

Objetivo específico:

Conocer las causas y efectos de la pérdida de agua por evaporación y transpiración en los vegetales y su importancia en la agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Evaporación. 7.1.1 Instrumental para medición.

Consulta en línea del sistema nacional de estaciones climatológicas del INIFAP en tiempo real (Referencia 11).

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Práctica supervisada

Ejercicios con datos reales. 2

7.2 Evapotranspiración. 7.2.1 Evapotranspiración real y potencial.

Consulta de la referencia 2 para la estimación de evapotranspiración

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Prácticas supervisadas.

Realizar cálculos mediante el uso de programas en ordenadores.

4

7.3 Usos consuntivos. Lectura de la referencia cuatro y ejercicio con datos reales.

Clases teóricas con sesiones audiovisuales. Práctica de campo.

Realizar cálculos mediante el uso de programas en ordenadores.

3

Unidad : 8 Clasificación del clima e Índices climáticos No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Conocer los criterios para la clasificación del clima y la clasificación climática de Köppen, Índices climáticos. Clasificaciones climáticas. Fenología

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Clasificación del clima 8.1.1 Índices climáticos

Consulta del mapa de climas de INEGI. Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

Caracterización del clima para diferentes localidades del Estado

5

8.2 Climogramas Consulta de la referencia 2. Prácticas supervisadas. Construcción de un climograma con datos mensuales de precipitación y temperatura.

5

Page 27: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

1. Aplicación de los conocimientos del clima a la comprensión del funcionamiento de los sistemas agrícolas protegidos. 2. Relacionar las variables climáticas con el comportamiento agronómico y fisiológico de cultivos protegidos. 3. Protección de los cultivos frente a las adversidades climáticas.

1. Manejo e interpretación de datos climáticos y previsiones meteorológicas 2. Cálculo de la evapotranspiración (necesidades de agua) de los cultivos. 3. Cálculo de horas frío y horas calor. 4. Cálculo de variables climáticas en un invernadero. 5. Diseño de cortinas rompevientos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se utilizarán estrategias para propiciar la interacción con la realidad a través de discusión guiada; también se utilizará la estrategia para la solución de problemas reales relacionados con la materia, mediante el análisis de medios y razonamiento analógico, para la búsqueda de soluciones. En el curso se utilizarán presentaciones en PowerPoint con gráficas, imágenes, tablas, etc.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I, II y III Forma: Escrito Valor relativo: 33.3 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades IV, V y VI Forma: Escrito Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades VII y VIII Forma: Escrito.

Valor relativo: 33.3 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio: 5 % Trabajos de investigación: 5 % Participación en clase: 10 % Valor relativo de las actividades requeridas: 20 % 3. Proyecto individual.

Page 28: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Al inicio del curso se le asignará a cada alumno una estación climatológica con registro confiable en San Luis Potosí; durante el curso el irá construyendo un proyecto para el manejo de las condiciones climáticas de un cultivo específico bajo invernadero con la información de esa estación). 20 % Valor relativo de las actividades requeridas: 20% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y presentación de proyecto individual 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito y presentación de proyecto individual 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos

1. Ayllón, T. 1996. Elementos de meteorología y climatología. Editorial Trillas. México. 197 p. 2. Medina G., G., G. Díaz P., C. Loredo O., V. Serrano A., M. A. Cano G. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de san Luis Potosí (período 1961-2001). Libro Técnico

Núm. 2. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. México, D.F. 319 p. 3. Garduño, R. 2003. El veleidoso clima. 3ª edición. México. SEP-FCE-CONACYT. 170 p.

Textos complementarios

4. Aguilera C., M. y R. Martínez E. 1986. Relaciones agua suelo planta atmósfera. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 3ª ed. Chapingo, México. 321 p. 5. Castillo Francisco Elías y Francesc Castellví Sentís. 2001. Agro meteorología. Editorial Mundi prensa. 2ª Edición. Montevideo, Uruguay. 520 p. 6. Chorley Richard J., R. Graham B. 1999. Atmósfera, tiempo y clima. Editorial Omega; Barcelona, Es. 500 p.. 7. Eagleson, P.S. 1978. Climate, soil and vegetation. 4. The expected value of annual evapotranspiration. Water Resources Research 14, 5:731-739. 8. García Prats A. 2006. Sequías: teoría y práctica. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Ed. UPV. 142 p. 9. Porta C., J.; M. López-Acevedo R.; C. Roquero L. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa. Madrid. 807 p. 10. Thornthwaite, C.W. 1948. An approach toward a rational classification of climate. Geogr. R. 38: 55-94.

Sitios de Internet

11. Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimatológicas. INIFAP. http://clima.inifap.gob.mx/redclima/

Page 29: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 11 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Bioestadística Básica

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria común

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo y gabinete

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante 32

Materia-requisito: Matemáticas

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Ingeniería y Básicas

Nombre de los profesores participantes: Dr. José Butrón Rodríguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 30: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará al estudiante el conocimiento para la aplicación de técnicas estadísticas y toma de decisiones en experimentación científica.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-tecnológica Comunicación e información Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de colectar, resumir e interpretar la información de grupo de datos de campo y/o laboratorio de variables cuantitativas y cualitativas. Tomar de decisiones a cerca de una población de individuos a partir de los datos de una muestra de la población; así como el uso e interpretación adecuada de los resultados de la relación entre variables

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a los métodos estadísticos. No. de horas: 5 6.25 %

Objetivo específico:

El alumno comprenderá la importancia de la estadística y su aplicación en la investigación científica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 El papel de la estadística en la Investigación 1.1.1 Naturaleza y Objetivos de la Investigación 1.1.2 Investigación y Método Científico 1.1.3 Estadística e Investigación 1.1.4 Aplicaciones de la Estadística en la Investigación 1.1.5 Tipos de Variables y Variación

El método científico La estadística en la investigación

Clases teóricas Búsqueda de información Trabajo escrito

5

Page 31: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Unidad 2: Estadística descriptiva. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

El alumno comprenderá y aplicará los métodos para la recopilación, organización, resumen e interpretación de un conjunto de datos agrupados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Población y Muestra Tipos de muestras y poblaciones Clases teóricas Búsqueda de información 1

2.2 Métodos Tabulares 2.2.1 Tabla de distribución de frecuencias

Organización y resumen de datos

Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

3

2.3 Métodos Gráficos 2.3.1 Histograma de frecuencias 2.3.2 Polígono de Frecuencias

Organización y resumen de datos

Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

3

2.4 Métodos Numéricos 2.4.1 Medidas de Tendencia Central 2.4.2 Medidas de Variación

Organización y resumen de datos

Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

3

Unidad 3: Principios básicos de probabilidad. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

El alumno comprenderá los conceptos básicos de probabilidad y los métodos para calcular la probabilidad de un evento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Conceptos y reglas generales de Probabilidad 3.1.1 Ejercicios

Conceptos básicos de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

4

3.2 Técnicas de conteo 3.2.1 Permutaciones 3.2.2 Combinaciones

Conceptos básicos de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Trabajo práctico Resolución de problemas

4

3.3 Probabilidad condicional Conceptos básicos de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

2

Unidad 4: Distribuciones de probabilidad. No. de horas: 10 12.5 %

Objetivo específico:

El alumno conocerá las características, aplicaciones e interpretación de las distribuciones de probabilidad más comunes para variables discretas y continuas.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas

Page 32: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Temas y Subtemas por tema

4.1 Introducción Distribuciones de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

1

4.2 Distribuciones de Probabilidad de Variables Discretas 4.2.1 Distribución binomial 4.2.2 Distribución Poisson

Distribuciones de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

3

4.3 Distribuciones de Probabilidad de Variables Continuas 4.3.1 Distribución Normal 4.3.1.1 Distribución Normal Estándar

Distribuciones de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

3

4.4 Distribución de t Student La distribución t Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

1

4.5 Distribución de Chi cuadrada La distribución Chi-cuadrada Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

1

4.6 Teorema del Límite Central Teorema del Límite Central Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

1

Unidad 5: Muestreo y distribuciones muéstrales. No. de horas: 12 15.0 %

Objetivo específico:

El alumno será capaz de aplicar correctamente las diferentes técnicas del muestreo para la obtención de información necesaria para la inferencia estadística correcta.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Introducción Pintaron y computadora Exposición oral, practicas computación

Ejercicios en clase, Tareas, prácticas de laboratorio

5.2 Muestreo aleatorio simple Tipos de muestreo Clases teóricas Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

2

5.3 Muestreo Aleatorio estratificado Tipos de muestreo Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

2

5.4 Muestreo Sistemático Tipos de muestreo Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

2

Page 33: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

5.5 Distribuciones muéstrales Tipos de muestreo Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

2

5.6 Distribuciones de la media de la muestra Distribuciones muéstrales Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

2

5.7 Distribución de la diferencia entre la media de dos muestras

Distribuciones muéstrales Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

2

Unidad 6: Inferencia estadística. No. de horas: 15 18.75 %

Objetivo específico:

El alumno comprenderá las dos áreas generales de la inferencia estadística a fin de apoyarse en la toma de decisiones en torno a una población a través de una muestra de la población.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Estimación de Parámetros 6.1.1 Introducción 6.1.2 Intervalo de confianza para la media de una población 6.1.3 Intervalo de confianza para la diferencia entre las medias de dos poblaciones 6.1.4 La distribución t 6.1.5 Determinación del Tamaño de la Muestra para estimar las medias 6.1.6 Intervalo de confianza para la varianza de una población con distribución normal

Estimación de parámetros Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

8

6.2 Pruebas de Hipótesis 6.2.1 Introducción 6.2.2 Media de una sola población 6.2.3 Diferencia entre las medias de dos poblaciones 6.2.4 Comparaciones en parejas 6.2.5 Varianza de una sola población 6.2.6 Razón de las varianzas de dos poblaciones

Pruebas de hipótesis Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

7

Unidad 7: Asociación de variables. No. de horas: 10 12.5 %

Page 34: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Objetivo específico:

Estudiar relación entre dos o más variables en una muestra o población de individuos y su correcta interpretación para proporcionar una adecuada respuesta al fenómeno biológico de interés.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Correlación Lineal Simple 7.1.1 Introducción 7.1.2 El modelo de correlación 7.1.3 El coeficiente de correlación

Regresión y correlación lineal simple Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

5

7.2 Regresión Lineal Simples 7.2.1 Introducción 7.2.2 El modelo de regresión 7.2.3 Ecuación de regresión de la muestra 7.2.4 Evaluación de la ecuación de regresión 7.2.5 Uso de la ecuación de regresión

Regresión y correlación lineal simple Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

5

Unidad 8: Análisis de varianza. No. de horas: 8 10.0 %

Objetivo específico:

Comprender los principios y conceptos más importantes de los diseños de experimentos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Análisis de Varianza (ANAVA) 8.1.1 Introducción 8.1.2 Supuestos del Análisis de Varianza 8.1.3 Tratamiento, unidad y error experimental 8.1.4 Principios básicos del diseño experimental 8.1.5 Modelo estadístico

Análisis de varianza Clases teóricas Búsqueda de información

4

8.1.6 Tabla del análisis de varianza para el diseño completamente al azar 8.1.7 Comparación de medias

Diseño completamente al azar Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Colectar, ordenar y agrupar datos de muestras o poblaciones Cálculo e interpretación de las medidas descriptivas

Medición de variables experimentales y uso de instrumentos de medición Uso de paquetes estadísticos

Page 35: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Toma de decisiones cuando se tiene una gran cantidad de datos examinando solo una parte de ellos

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Durante el curso los estudiantes realizarán la búsqueda de información relativa a los temas de la Bioestadística Básica para su aplicación en toma de decisiones en el desarrollo de la investigación. Así mismo realizarán análisis descriptivos de datos de una población o muestra de individuos sobre fenómenos biológicos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito Valor relativo: 25 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito Valor relativo: 25 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito Valor relativo: 25% c) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidades 7 y 8 Forma: Escrito Valor relativo: 25% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80 %

2. Examen ordinario: No Valor del examen ordinario relativo: 00 % 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10 % Prácticas de laboratorio: 5 % Tareas: 5 %

Page 36: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Valor relativo de las actividades requeridas: 20 % 4. Otros métodos o procedimientos: No 00 % Valor relativo de las actividades requeridas: _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica 1. Snedecor, W.G. y Cochran, G.W. 1975. Métodos Estadísticos. Ed. Continental. México. 2. Wayne W. Daniel 1987. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial Limusa. México 3.- Scheaffer, R.L.; Mendenhall, W. y Ott, L. 1986. Elementos de Muestreo. Grupo Editorial Iberoamericano. Bibliografía complementaria 1.-Steel, R.G.D. Y J.H. Torrie. 1992. Bioestadística, Principios y Procedimientos. Mc Graw Hill. México 2. Reyes, C.P. 2002. Bioestadística aplicada. Agronomía, biología, Química. Editorial Trillas. 3.-Johnson, R. 1994. Estadística Elemental. Editorial trillas. 4.-Ostle, B. 1983. Estadística Aplicada. Editorial Limusa. Sitios de Internet http:/www.google.com.mx/search?hl=es&source=hp&q=Bioestad%C3%ADstica+b%C3%A1sica+o+general&aq=f&aqi=&

Page 37: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 12 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ecología y Desarrollo Sustentable

Semestre en que se imparte: II

Tipo de asignatura: Obligatoria especifica

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Campo e invernadero

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Competitividad y Productividad

Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui Dr. Manuel Rabindranath Thompson Farfán M.C. Alejandra Hernández Montoya

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 38: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Al finalizar el alumno deberá saber interpretara los mecanismos inmersos en los procesos ecológicos, así como la visión del desarrollo sustentable inmersa en el manejo de agro ecosistemas y la problemática ambiental, Asimismo, la aportación de este conocimiento contribuirá en la esquematización de producción sustentable como son el desarrollo de cultivos protegidos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-tecnológica Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral Internacional e intercultural

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida. Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación de proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Que el alumno relacione los principios básicos de la ecología, desarrollo sustentable interprete las interrelaciones de los factores bióticos y abióticos y su aplicación en los sistemas de producción en invernaderos, para cumplir con los esfuerzos actuales de la Ecología, que son reconciliar progreso y medio ambiente y en los sistemas naturales su aprovechamiento sea en base al uso racional sostenido.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción. No. de horas: 3 3.75%

Objetivo específico:

El alumno será capaz de destacar la importancia del estudio de la ecología y su relación con otras ciencias.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Definiciones de ecología. 1.1.1 División de la ecología.

Revisar las diferentes definiciones de ecología. Analizar los antecedentes que originaron la ciencia ecológica.

Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Exposición Análisis y discusión temática

Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Investigación Presentación y discusión de, trabajo

1

Page 39: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

1.1.2. Historia de la ecología.

Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas. Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema

Vinculación de conocimientos teóricos Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Exposición

de investigación Trabajo individual y grupal

1.2 Enfoques del estudio de la ecología.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

1

1.3 Niveles de organización. Revisar las diferentes definiciones de ecología. Analizar los antecedentes Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Apoyo de material audiovisual. Investigación documental. Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

1

Unidad 2: Organismos. No. de horas: 5 6.25%

Objetivo específico:

El alumno analizara las respuestas de los organismos a las características ambientales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Adaptación de plantas.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Proyección y análisis de material audiovisual. Análisis y discusión de artículos

1

2.2 Adaptación de animales.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

1

2.3 Etología.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al

Exposición Análisis y discusión temática

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación

1

Page 40: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Vinculación de conocimientos teóricos

Trabajo individual y grupal

2.4 Tipos de hábitat.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

1

2.5 Domesticación. Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

1

Unidad 3: Población. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno pueda determinar los atributos de la población de plantas y animales, el crecimiento y las interacciones entre los individuos que las componen.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Población. 3.1.1 Características de la población. 3.1.2 Crecimiento de la población. 3.1.3 Crecimiento poblacional.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Exposición en clase. Revisar artículos científicos y discutirlos en grupo. Realizar un diagnostico presuntivo en campo

3

3.2 Tablas de vida. 3.2.1 Regulación poblacional. 3.2.2 Canibalismo. 3.2.3 Evolución.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

3

3.3 Patrones de dispersión.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

4

Page 41: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Unidad 4: Comunidades. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo específico:

Que el alumno pueda determinar las características de una comunidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Naturaleza de las comunidades.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Exposición de clase. Análisis de artículos técnicos. Análisis y exposición de comunidades en campo.

3

4.2 Estructura de las comunidades.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

3

4.3 Organización de las comunidades.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

3

4.4 Biodiversidad.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

3

4.5 Coevolucion.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

3

Unidad 5: Ecosistema. No. de horas: 12 15%

Page 42: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Objetivo específico:

El alumno podrá distinguir los factores bióticos y abióticos del ecosistema y los ciclos de la materia y la energía.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Componentes del ecosistema. 5.1.1 Producción primaria y secundaria.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Lectura, análisis y exposición de artículos técnicos. Análisis de material audiovisual. Salida a campo.

Elaboración de cuadro sinóptico 2

5.2 Cadenas de alimentos.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada.

Mapa conceptual

3

5.3 Ciclos biogeoquímicos. 5.3.1. Ciclo del nitrógeno. 5.3.2. Ciclo del fósforo. 5.3.3. Ciclo del azufre. 5.3.4. Ciclo del carbono. 5.3.5. Ciclo hidrológico.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositiva Exposición de grupo

Exposición de grupo

Mapa conceptual Exposición temática Análisis de grupo

4

5.4 Energía.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada.

Exposición de grupo

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

3

Unidad 6: Desarrollo sustentable. No. de horas: 12 15%

Objetivo específico:

El alumno conocerá los orígenes y las implicaciones políticas, normativas y tecnológicas del desarrollo sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Definición. 6.1.1 Orígenes. 6.1.2 Dimensiones de la sustentabilidad. 6.1.3 Problemática ambiental. 6.1.4 Principio precautorio.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Mapa conceptual

3

6.2 Análisis de políticas y normativas sustentables. 6.2.1 Contexto internacional. 6.2.2 Contexto nacional. 6.2.3. Normatividad ambiental.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Consulta de organismos internacionales y nacionales Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Mapa conceptual

3

Page 43: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

6.3 Sistemas de información ambiental y sustentable. 6.3.1 Sistemas de indicadores.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Consulta de organismos internacionales y nacionales

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión trabajo de investigación. Trabajo individual y grupal

3

6.4. Tecnología sustentable. 6.4.1 Análisis de tecnologías ambientales.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Consulta de organismos internacionales y nacionales

Exposición de grupo

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

3

Unidad 7: Agroecosistema. No. de horas: 9 11.25%

Objetivo específico:

El alumno podrá seleccionar, la mejor estrategia, en base a los principios de la ecología y del desarrollo sustentable en agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Problemas agrícolas actuales.

Consulta de bases de datos de organismos gubernamentales Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Revisar artículos científicos. Presentar un informe de estudio de caso. Mapas conceptuales

3

7.2 Sistemas de producción sustentable.

Consulta de artículos científicos, foros y memorias de congresos Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión trabajo de investigación. Trabajo individual y grupal

3

7.3 Proyectos sustentables y fuentes de financiamiento.

Consulta de convocatorias de instituciones recomendadas Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos-

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

3

Unidad 8: Problemas ambientales. No. de horas: 14 17.5%

Objetivo específico:

El alumno revisara los problemas ecológicos y su impacto, así como su relación hacia los principios y objetivos del desarrollo sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

Page 44: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

8.1 Contaminación. .

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Consulta de organismos internacionales y nacionales Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Presentación y discusión del trabajo de investigación Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Mapa conceptual Revisar artículos científicos. Presentar un informe de estudio de caso. Revisar literatura y artículos para discutirlos. Diseñar un esquema.

2

8.2 Deforestación. 8.2.1 Causas y efectos. 8.2.2 Medidas de mitigación

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Consulta de organismos internacionales y nacionales Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Presentación y discusión del trabajo de investigación Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal Mapa conceptual

2

8.3 Incendios. 8.3.1 Definición 8.3.2 Tipos de incendios 8.3.3 Medidas de control 8.3.4 Normatividades

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Consulta de organismos internacionales y nacionales Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Presentación y discusión del trabajo de investigación

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

2

8.4 Erosión. 8.4.1 Definición. 8.4.2 Tipos de erosión. 8.4.3 Medidas de mitigación.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Consulta de organismos internacionales y nacionales

Presentación y discusión del trabajo de investigación Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

2

8.5 Desechos. 8.5.1 Clasificación. 8.5.2 Problemática. 8.5.3 Programas de manejo. 8.5.1 Normatividad.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Consulta de organismos internacionales y nacionales

Presentación y discusión del trabajo de investigación

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

2

8.6 Inocuidad alimentaria. Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Consulta de organismos internacionales y nacionales Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Presentación y discusión del trabajo de investigación Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

Investigación Presentación y discusión de, trabajo de investigación Trabajo individual y grupal

2

8.7 Cambio climático.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada.

Presentación y discusión del trabajo de investigación

Investigación Presentación y discusión de, trabajo

2

Page 45: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

Consulta de organismos internacionales y nacionales Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis y discusión temática Vinculación de conocimientos teóricos

de investigación Trabajo individual y grupal

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno aprenderá: conceptos, leyes, principios y normas las que se sustenta el marco teórico de la Ecología y Desarrollo Sustentable.

El alumno sabrá determinar los cambios en los ecosistemas, así como el análisis y la propuesta de principios y objetivos del desarrollo sustentable. Además tendrá la capacidad de interpretar los procesos biogeoquímicos ocurridos en el ecosistema.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje por proyectos, Aprendizaje colaborativo, Aprendizaje transformador. Se promoverá la discusión en grupo, la consulta de información y elaboración de ensayos. Asimismo, se promoverá la exposición de trabajos en equipo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 y 3 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4, 5 y 6 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30 % c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 7 y 8 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 40 % Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70 %

2. Examen ordinario: No

Valor del examen ordinario relativo: 00 %

Page 46: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15 % Prácticas de laboratorio: 5 % Trabajos de investigación: 5 % Tareas: 3 % Participación en clase: 2 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30 % 4. Otros métodos o procedimientos : No Valor relativo de las actividades requeridas: 00 % _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito u oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito u oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito u oral

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía báica 1. Colimbaux Paula. 2001. Introducción a la Ecología. Limusa. México. 2. Loomis R. S. Connor D. J. 2002. Ecología de cultivos, productividad y Manejo de Sistemas Agrarios. Editorial Mundi-Prensa Madrid España. 3. Michelcic James R. 2001. Fundamentos de Ingeniería Ambiental. Editorial Limusa. México. 4. Wark-Warner y Kenneth Cecil F. 2001 Contaminación del aire. Editorial Limusa. México.

Bibliografía complementaria

1. Consulta portal Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT 2. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente 3. Normas Oficiales Mexicanas 4. Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas 5. Environement Protection Agency 6. Krebs Charles J. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Editorial Harla. México. 7. Labrador Moreno Juana, 1996. La Materia Orgánica en los Ecosistemas. Mundi Prensa. España. 8. Leo Smith Robert, Smith Thomas M. 1998. Elements of Ecology. Editorial Benjamin Cuumings. México.

Page 47: Programa Analítico IAPI 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA ... · manejo en los invernaderos 10 Unidad 3: Manejo de semilleros y plántula. No. de horas: 40 50 % ... específico:

9. Margalef Ramón. 1993. Teoría de los sistemas ecológicos. Editorial UB. Barcelona, España. 10. Miller, Jr. G. Tyler. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Editorial Iberoamérica. México. 11. Nebel Bernard J. y Wright Richard T. 1999. Ciencias Ambientales Ecología y Desarrollo Sostenible. Editorial Pearson. México. 12. Sutton David B. 1994. Fundamentos de ecología. 1994. Editorial Limusa México.