Programa Aux.serv

24
PLAN DE ESTUDIOS CORRESPONDIENTE AL CURSO AUXILIAR DE SERVICIO, AYUDANTE DE COCINA Y TISANERÍA. Lic.Enf.Carmen Vidal Directora Técnica Lic.Enf. Graciela Madruga Secretaria Académica Lic.Nut.Elisa Rodríguez Docente CORRRECCIÓN DE OBSERVACIONES 1

Transcript of Programa Aux.serv

Page 1: Programa Aux.serv

PLAN DE ESTUDIOSCORRESPONDIENTE AL CURSO AUXILIAR DE

SERVICIO, AYUDANTE DE COCINA Y TISANERÍA.

Lic.Enf.Carmen VidalDirectora Técnica

Lic.Enf. Graciela MadrugaSecretaria Académica

Lic.Nut.Elisa RodríguezDocente

CORRRECCIÓN DE OBSERVACIONES

1

Page 2: Programa Aux.serv

Introducción:

Porqué capacitar personal para la limpieza hospitalaria y ayudante de cocina y tisanería?

Actualmente, el medio ambiente de los servicios de salud, es motivo de atención por cuanto las superficies húmedas, los restos de materia orgánica y la suciedad favorecen la multiplicación de microorganismos y se constituyen en posibles reservorios y fuentes de infección.-La higiene ambiental constituye un aspecto básico en la prevención y control de infecciones, y en la bioseguridad de quienes trabajan en un Centro Asistencial.La misma requiere de personal debidamente capacitado, para realizar la higiene ambiental en forma segura y eficaz.La higiene ambiental adecuada, y el personal debidamente entrenado, hoy en día se consideran una inversión, y el camino adecuado hacia un ambiente seguro para el personal, usuarios del servicio, y público en general.-En base a esto, a las nuevas políticas y a la situación nacionalDe salud, se ha elaborado un Programa para la capacitación del Auxiliar deServicio, ayudante de cocina y tisanería, el cual se integrará como miembro del Equipo de Salud.El Programa está diseñado para desarrollarse en 4 meses distribuido en 2 materias: Higiene Ambiental y Cocina y tisanería.- Una vez concluida su preparación, el Auxiliar de Servicio, ayudante de cocina y tisanería estará capacitado para realizar tareas de limpieza ambiental en servicios de internación, en cocina central y tisanerías, así como manipulación segura de alimentos, y distribución del servicio de comidasEl curso Auxiliar de Servicio, Ayudante de cocina y tisanería se realiza según plan de estudios de la Escuela de Sanidad “Dr. José Scosería del año 1981.El mismo se mantiene actualizado anualmente, siendo su última actualización en Mayo 2012.-

Antecedentes de la Escuela de Enfermería del CECATCS:

2

Page 3: Programa Aux.serv

La idea de realizar cursos de formación de Auxiliares de Enfermería y Auxiliares de Servicio, ayudante de cocina y tisanería, surge de un grupo de profesionales con una larga y reconocida trayectoria docente en la formación de recursos humanos en salud, quienes deciden formar una sociedad de responsabilidad limitada, iniciando su actividad con Jornadas de capacitación para trabajadores de la salud, mientras tanto se tramita la habilitación de la Escuela de Enfermería.-

Misión de la Escuela de Enfermería:

Formación de recursos humanos capacitados y calificados para el desempeño de funciones en el área de la Salud, que respondan a las

3

Page 4: Programa Aux.serv

exigencias del medio, a nivel nacional; distinguiéndose por su competividad, y su orientación laboral fundamentada en la educación en valores.-

MARCO CONCEPTUAL:

Perfil del Auxiliar de Servicio, ayudante de cocina y tisanería:

El Auxiliar de Servicio es el personal responsable de la limpieza ambiental y de mantener la estética de la planta física.-

4

Page 5: Programa Aux.serv

El Ayudante de cocina y tisanería es el personal que colabora en las etapas de preparación, elaboración y distribución de las comidas, y se encarga de la limpieza de la planta física y de los equipos, vajilla y utensilios del Dpto. de Alimentación.-

Perfil estudiantil:

Incorpora el conocimiento como objeto del proceso educativo, con la finalidad de contribuir a transformar la sociedad en beneficio de la justicia y bienestar de la misma.Se identifica con su profesión, a través del desarrollo gradual de su identidad, asumiendo responsabilidad individual y colectiva.Se identifica con los principios que constituyen los pilares de la higiene ambiental y la manipulación segura de alimentosAsume compromiso con la tarea asignada.

POLITICAS para la Gestión Educativa:

En los distintos programas de desarrollo de la Escuela, considerar:- La influencia de los factores socio-económicos y culturales en la salud, la problemática presente y sus tendencias.-Los determinantes de la salud en Uruguay-Organizar las experiencias educativas con una orientación al conocimiento constructivista-Priorizar la capacitación de los docentes en lo científico, técnico y pedagógico en aquellas áreas que la Escuela jerarquice para la mejor preparación de los Auxiliares de Enfermería y otros recursos que se formen.-Estimular la participación de los docentes en jornadas científicas, nacionales e internacionales, tanto como en publicaciones e investigaciones, coherentes con las prioridades, objetivos y recursos de la Escuela.-Implementar procedimientos que favorezcan la formación continuada de los docentes, en lo pedagógico, en lo científico-tecnológico y priorizar estos según criterios institucionales.- Definir los aportes de docentes no enfermeros en la formación de los estudiantes.--Elaborar proyectos de investigación educativa que permitan valorar los diversos programas de la Escuela.-Sistematizar la evaluación de estudiantes y docentes y definir los mecanismos de retroalimentación de la gestión educativa-Actualizar la biblioteca, y los sistemas de información de la Escuela según necesidades de educandos y de docentes-Realizar auditorias internas del plan de estudios

5

Page 6: Programa Aux.serv

OBJETIVOS:

1. Introducir precozmente en niveles crecientes de complejidad los conceptos de higiene hospitalaria y manipulación de alimentos, el perfil del Auxiliar de Servicio (incluyendo los aspectos sicosociales del rol), los aspectos ético legales, a lo largo de todo el plan de estudios.2. Utilizar para el desarrollo de las experiencias de aprendizaje, una variedad de servicios que en su totalidad, constituyan una base poblacional amplia, representativa de todos los elementos de un sistema de salud integral.3. Desarrollar metodologías que estimulen la creatividad y el criterio científico, a través del uso de técnicas de aprendizaje-enseñanza, en concordancia con los recursos de que dispone la Institución.-4. Fijar los niveles mínimos y los contenidos precisos que correspondan, al Plan de Estudio en las diferentes áreas del conocimiento.5. Estructurar un plan de estudios cuya duración sea la

6

Page 7: Programa Aux.serv

indispensable que asegure un Auxiliar de Servicio, ayudante de cocina y tisanería apto para cubrir las demandas crecientes de la sociedad, en calidad y cantidad.

CURSO

AUXILIAR de SERVICIO

AYUDANTE de COCINA Y TISANERÍA

MAYO 2012

7

Page 8: Programa Aux.serv

Justificación:

Las organizaciones sanitarias se encuentran actualmente sometidas a procesos de adaptación y cambio, donde los Recursos Humanos son los elementos clave que lograrán la adecuación entre las demandas de los usuarios y la calidad de los servicios que se prestan.-

Los usuarios de los sistemas de salud reclaman asistencia técnica especializada, y una asistencia individualizada, donde las características personales, familiares y sociales, sean consideradas como parte del proceso de prestación del servicio.-

El recurso “estudiante “ exige enseñanza actualizada , acorde a los avances tecnológicos, con el apoyo de medios audiovisuales, estructura física, disponibilidad de salas de lectura, laboratorio-taller, servicio de informática, etc, que acompañen el cambio social y científico.-

El plan de estudios data de Agosto de 1982.-

8

Page 9: Programa Aux.serv

Como Docentes responsables del proceso enseñanza-aprendizaje,Consideramos que este plan de estudios se debía actualizar acorde a los cambios que se producen en el proceso salud-enfermedad, y al avance tecnológico. Es así que hemos efectuado ajustes del mismo con la incorporación de nuevas técnicas y protocolos de higiene hospitalaria y manipulación de alimentos, con el compromiso de actualizarlo anualmente.-

Plan de Estudios:Auxiliar de Servicio, ayudante de cocina y tisanería

Estructura:El curso para la formación de Auxiliares de Servicio, ayudante de cocina y tisanería, tiene una duración de 18 semanas (4 meses y medio)Para mejor comprensión del estudiante, su contenido teórico práctico, se distribuye en 14 Unidades Temáticas:La carga horaria se distribuye de la siguiente forma:-CARGA TEÓRICO-PRÁCTICA TOTAL: 330hs

-CARGA HORARIA TEÓRICA: 60 hs

-CARGA HORARIA PRÁCTICA: 270 hs: 135 hs para el área de Higiene Ambiental y 135 hs para el área de Cocina y Tisanería

Área Clínica: se envía al estudiante al trabajo en campo práctico, previa selección de las áreas clínicas para higiene ambiental y Dpto de Alimentación para Cocina y tisanería.-Todo estudiante es supervisado por el docente responsable.-En este momento el alumno aplica frente a situaciones reales, el aprendizaje impartido en forma teórica.-

9

Page 10: Programa Aux.serv

PROGRAMA :

UNIDAD I: El Auxiliar de Servicio, Ayudante de Cocina y Tisanería como integrante Del Equipo de Salud.

1-Introducción al curso:1.1- Información básica del programa1.2- Reglamento del Curso

2-Concepto de Auxiliar de Servicio, Ayudante de Cocina y Tisanería: 2.1-Definición de Auxiliar de Servicio, Ayudante de Cocina y Tisanería 2.2- Responsabilidad 2.3- Estabilidad Emocional 2.4-Funciones y tareas 2.5-Equipo de Salud 2.6- Organigrama 2.7- Dpto de Higiene Ambiental: concepto, funciones

3- Organismos Nacionales en el área de la Salud: 3.1- Hospital: -concepto -funciones -clasificación 3.2- Centro de Salud: -Concepto -Funciones 3.3- Ministerio de Salud Pública: -Organización -Funciones 3.4-Banco de Seguros del Estado:

10

Page 11: Programa Aux.serv

-Concepto -Actividades relacionadas con la salud del trabajador4- Comunicación: 4.1-Concepto de comunicación 4.2- Interrelación con : trato con -paciente -familia -integrantes del Equipo de Salud5- Ética: 5.1- Principios éticos en su interrelaciona miento con el paciente y familia 5.2- Manejo correcto de la información 5.3- Secreto Profesional 5.4- Derechos y deberes del usuario

UNIDAD II: Microbiología básica

1- Generalidades sobre microbiología: 1.1- Concepto de microbiología 1.2- terminología

2- Clasificación de los microorganismos 2.1-concepto y características de bacterias, virus, hongos, protozoarios.3- Cadena de la infección: 3.1-concepto 3.2-vías de transmisión de los microorganismos 3.3- fuentes de infección 3.4- fuentes de formación de partículas

4-Microorganismos de la piel: 4.1- concepto de piel y sus características 4.2- flora microbiana residente 4.3- flora microbiana transitoria

UNIDAD III: Salud e Higiene :

1- Proceso salud-enfermedad: 1.1- Concepto de Salud según la OMS 1.2- Concepto de Enfermedad2- Atención especial a la Higiene personal: 2.1- Higiene personal 2.2-Baño corporal 2.3- Higiene del cabello 2.4- Higiene de manos 2.5- Higiene de los pies 2.5- Higiene del uniforme

11

Page 12: Programa Aux.serv

2.6- Uso correcto del uniforme

3- Salud ocupacional: 3.1- Concepto de salud ocupacional 3.2- Importancia del exámen médico (físico), carnet de salud vigente y vacuna antihepB 3.3- Normas de salud ocupacional según la tarea que desempeñe 3.4- Precauciones Standard 3.5- Principios de la mecánica corporal 3.6- Mecánica corporal durante la ejecución de las tareas 3.7- Higiene Mental, descanso y recreaciónUNIDAD IV: El Ambiente Hospitalario:1- Medio ambiente: 1.1- Concepto de medio ambiente 1.2- Concepto de ambiente hospitalario 1.3- Factores ambientales: - Estructura: colores, aberturas, tipo de material lavable, pisos antideslizantes, etc - Aire - Agua: agua potable, y aguas residuales - Temperatura y humedad - Iluminación - Control del ruido

2- Unidad del paciente: tipos de unidad, mobiliario-

3- Gestión de los residuos hospitalarios: 3.1- concepto de gestión de residuos 3.2- concepto de residuos sólidos, y residuos sólidos hospitalarios 3.3- clasificación de los residuos hospitalarios 3.4- Normativa vigente 3.5- Normas de manejo de residuos dentro del hospital 3.6- Normas de bioseguridad en el manejo de los residuos hospitalarios

4- Control de Plagas: 4.1- concepto de plaga 4.2- Vectores: concepto y clasificación 4.3- Repercusión en la salud 4.4- Medidas de prevención y control

UNIDAD V: Higiene Hospitalaria:

1- Importancia de la higiene ambiental hospitalaria 1.1- concepto de higiene ambiental 1.2- saneamiento ambiental 1.3- Clasificación de las áreas según riesgo de infección (alto riego, mediano riesgo,

12

Page 13: Programa Aux.serv

bajo riesgo) 1.4- Riesgo de infección según ubicación de las superficies 1.5- Clasificación de la circulación en las distintas áreas

2- Jabones y detergentes: 2.1- conceptos básicos sobre jabones y detergentes.- 2.2- acción de los jabones y detergentes.-

3- Métodos de Desinfección: 3.1- terminología básica 3.2- nivel de acción de los desinfectantes 3.3- clasificación y características de los desinfectantes según su nivel de acción 3.4- distintas diluciones del hipoclorito según su uso

4- Otros productos de limpieza ambiental: 4.1- Uso de productos blanqueadores, quitasarro, ceras, abrillantadores, productos para alfombras, pulidores, limpiavidrios etc.

UNIDAD VI: Técnicas de Limpieza:

1- Concepto de limpieza2- Principios a tener en cuenta en las técnicas de limpieza

3- Clasificación de las tareas: 3.1-concepto de tarea 3.2- clasificación de las tareas: diarias, periódicas

4- Equipo de trabajo: 4.1- Equipo manual: tipo de material 4.2- Equipo mecánico: tipo de material 4.3- Uso correcto del equipo de trabajo 4.4- conservación y limpieza del equipo de trabajo 4.5- Uso correcto de los productos de limpieza 5- Clasificación y aplicación de las diferentes técnicas de limpieza: 5.1- Sacudido : concepto, tipos de sacudido, equipo , procedimiento 5.2- Lavado: concepto, equipo, procedimiento 5.3- Fregado: concepto, equipo , procedimiento 5.5- Lavado de piso: concepto, equipo, procedimiento-Lampaceado 5.6- Barrido: concepto, equipo , procedimiento 5.7- Barrido de escaleras: concepto, equipo, procedimiento 5.8- Limpieza de vidrios: concepto, equipo, procedimiento 5.9- Encerado: concepto, equipo, procedimiento 5.10- Lavado con manguera: concepto, equipo, procedimiento

13

Page 14: Programa Aux.serv

6- Tipos de limpieza: 6.1- limpieza y cuidados de diversos tipos de material: esmaltado, vidrio, niquelado, bronce, cobre, aluminio, plata,acero inoxidable, plástico, acrílico, madera, cerámica, vinilo, otros 6.2- limpieza periódica de : puertas, radiadores, artefactos de luz, placares, techos, paredes, zocalos,ventanas, muebles, cortinados, otros.- 6.4- limpieza y conservación de los pisos, según tipo de material que los componen 6.4- Limpieza de Unidad ocupada 6.5- Limpieza de Unidad al alta del paciente 6.6- Limpieza general de la habitación 6.7- Limpieza y desinfección de la habitación al levantarse un aislamiento 6.8- Limpieza de gabinetes higiénicos: diaria y general 6.9- Limpieza de las enfermerías limpia y enfermería sucia 6.10- Lavado de escaleras 6.11- Lavado de corredores 6.12- Limpieza de derrames de sangre u otros fluidos corporales 6.13- Limpieza post fumigación

7. Aplicación de técnicas de limpieza y precauciones en Servicios especializados: 7.1-Unidad de Cuidado Intensivo: concepto, características del servicio, técnicas de limpieza diaria y periódica 7.2- Sala de Operaciones: concepto, características del servicio, técnicas de limpieza diaria y periódica, tipo de limpieza de salas según clasificación( limpias y sucias) 7.3- Unidad Neonatal: concepto, características del servicio, técnicas de limpieza diaria y periódica 7.4- Laboratorio: concepto, características del servicio, técnicas de limpieza 7.5- Centro de Esterilización: concepto, características del servicio, técnicas de limpieza 7.6- Lavadero: concepto, características del servicio, técnicas de limpieza 7.7- Farmacia: concepto, características del servicio, técnicas de limpieza 7.8- Limpieza de escritorios y oficinas 8- Limpieza y conservación de alfombras y felpudos: 8.1- Clasificación de alfombras y felpudos 8.2- Equipo de limpieza con productos para limpieza de alfombras 8.3- Procedimiento de limpieza según producto a utilizar

9- Limpieza de manchas: 9.1- Tipos de manchas más frecuentes 9.2- Equipo de limpieza con productos para distintos tipos de manchas 9.3- Procedimientos de limpieza según tipo de mancha

10- Limpieza de exteriores: 10.1- Barrido de patios y corredores externos 10.2- Manguereado de patios y corredores

14

Page 15: Programa Aux.serv

UNIDAD VII: Manejo de Aislamientos:

1- Concepto de aislamiento2- Tipo de precauciones según vías de transmisión3- Limpieza de la habitación, según tipo de precauciones

……UNIDAD VIII: Servicio de Alimentación:1- Organización y Ética2- Interrelaciones Jerárquicas-organigrama3- Descripción de cargo del Aux. de Cocina y Tisanería4- Condiciones personales: .tolerancia .Estabilidad emocional .Diligencia y prontitud .Responsabilidad en el cumplimiento de su tarea .Disposición para cumplimiento de tareas rutinarias . Atención especial a su higiene5-Funciones6- Sistema: centralizado, descentralizado, mixto

UNIDAD IX: Alimentación:1-Factores que influyen en la selección de alimentos: -psicológicos -económicos -geográficos -culturales -religiosos -sociales 2- Concepto de alimento: -Representación gráfica de los grupos de alimentos y porciones en Uruguay: el plato -Interpretación -Guías GABA -Nociones de porción, volumen

3- Concepto de nutriente: -Proteínas: funciones, alimentos fuente

15

Page 16: Programa Aux.serv

-Hidratos de Carbono o glúcidos: funciones y alimentos fuente -Lípidos: funciones y alimentos fuente -Vitaminas y Minerales: funciones y alimentos fuente -Agua: Fuente de Vida. Sus funciones, importancia de beberla, cantidad necesaria, problemas que se presentan ante la ingesta insuficiente.-

4- ETAS y Toxiinfecciones alimentarias: -Conceptos -Prevención -Contaminación alimentaria: .clasificación .factores favorecedores de crecimiento microbiano .temperaturas de riesgo .contaminación cruzada .envenenamientos por productos químicos .control de plagas .medidas sanitarias .Precauciones de seguridad para el almacenamiento de alimentos

UNIDAD X: Administración de alimentos: ETAPAS:1- Administrativas2.- Operativas: 2.1 -Recepción -Almacenamiento-normas y condiciones de seguridad -Preparaciones simples o parte de ellas -Limpieza de alimentos en general -Tiempo adecuado de cocción de acuerdo a los diferentes equipos para conservar: Nutrientes, Color, Sabor, Textura -Pelado, lavado y corte de los alimentos: carnes, aves, pescado, otros 2.2- Elaboración y cocción: Principios en la preparación de los alimentos: -bebidas: té,café, leche, licuado, preparaciones dietoterápicas, caldo -Sopas -Cocción y preparación de alimentos proteinicos : churrasco, bismark, huevos , pescado -preparación y cocción de vegetales ( ensaladas ,puré) -preparaciones simples de cereales (arroz, fideos, crema) -alimentos fríos ( jugos y postres)

2-Distribución: -Servicio a los pacientes: clasificación -características -volumen, porción, guarnición -Descomposición de alimentos -Manejo de sobrantes,desechos, residuos -Eliminación de residuos -Marcha adelante: concepto- objetivo

16

Page 17: Programa Aux.serv

UNIDAD XI: Locales o secciones del servicio: 1- Clasificación: .Sección carnes y pescado .Sección cocción .Sección mezclas . Sección Lactario .Sección dietas especiales .Sección lavado de vajilla y utensilios .Sección lavado de carros y carro termo .Local para almacenar residuos .Local para almacenar envases .Despensa .Cámara .Frizzer y heladeras .UNIDAD XII: Adiestramiento para colaborar en: -Cocina dietoterápica - Con carnicero, cocinero en el trozado y picado de la carne - En despensa, almacenamiento, recepción y salida de alimentos -Operaciones de pesado

UNIDAD XIII: Manejo y mantenimiento del equipo del Dpto. de Alimentación: 1- Empleo del Equipo 2- Cuidados del Equipo 3- Medidas de seguridad y prevención de accidentes

UNIDAD XIV: Limpieza del local y equipo del Servicio de Alimentación.- 1- Limpieza del local 2- Limpieza de maquinaria, equipos fijos y móviles 3-Limpieza de vajilla, utensilios , carro termo y carros varios 4-Limpieza de cámaras, frizzer y heladeras.

TOTAL DE HORAS: 60 HS TEÓRICAS

….. EXPERIENCIA PRÁCTICA:

El estudiante del curso Auxiliar de Servicio, ayudante de cocina y tisanería, aplicará Técnicas y procedimientos de higiene ambiental en servicios de internación hospitalaria,y participará en cocina central de los procesos de manipulación de alimentos, higiene de as instalaciones del Dpto. de Alimentación, y en la distribución del servicio de comidas

TOTAL DE HORAS PRÁCTICAS: 270 HS

17

Page 18: Programa Aux.serv

Distribuídas de la siguiente manera: Area de higiene hospitalaria: 135 hsÁrea de Cocina y Tisanería: 135 hs

BIBLIOGRAFÍA:

Manual de limpieza hospitalaria. Publicación MSP febrero 2011 Manual del Comité de Infecciones Hospital Italiano 2012 Normas de bioseguridad en la Prevención de accidentes por

exposición a sangre y fluidos corporales- MSP-Dirección General de la Salud-Programa Nacional de SIDA-ONUSIDA- Uruguay, Noviembre 1997.-

BSE- Decreto 406/88-Disposiciones reglamentarias sobre seguridad, higiene y salud ocupacional.-

Manual de Prevención y Control de IIH y Normas del Programa Nacional de IIH-Ministerio de Salud de Chile-1993.-

Manual para el manejo de desechos en establecimientos de salud.CEPIS/OPS.-

Manual de Prevención y Control de IIH y Normas del Programa Nacional de IIH-Ministerio de Salud de Chile-1993.-

18