Programa babieca y sus amigos

18
Programa Educativo: “Babieca y sus amigos” 5 años de Educación Infantil Programa: “Babieca y sus amigos” 1

Transcript of Programa babieca y sus amigos

Page 1: Programa babieca y sus amigos

Programa Educativo:

“Babieca y sus amigos”

5 años de Educación Infantil

Índice:

Programa: “Babieca y sus amigos” 1

Page 2: Programa babieca y sus amigos

1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

4. DESTINATARIOS

5. TEMPORALIZACIÓN

6. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

6.1 ANTES DE LA VISITA AL MUSEO6.2 DURANTE LA VISITA AL MUSEO6.3 DESPUÉS DE LA VISITA

7. EVALUACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte y el plan educativo del Museo Marítimo del Cantábrico (MMC) tienen entre sus objetivos el acercar el patrimonio marítimo natural y cultural al público y a la sociedad en general.

Programa: “Babieca y sus amigos” 2

Page 3: Programa babieca y sus amigos

Con esta finalidad animamos a participar en el programa educativo: “Babieca y sus amigos”. Este programa se desarrolla como una actividad complementaria en el currículo de la educación reglada en Cantabria.

Así, la Consejería de Educación, Cultura y Deporte pone a disposición de los centros educativos una serie de actividades antes, durante y después de la visita al museo. Por otro lado, el MMC pone a disposición de los docentes unas herramientas específicas relacionadas con el patrimonio: visitas guiadas y talleres.

Este proyecto se desarrollará desde octubre de 2014 hasta mediados de febrero de 2015 en el curso escolar 2014-2015.

Otra finalidad de este programa es fomentar la educación cultural de la comunidad escolar mediante las visitas a museos en los que pueden ampliar sus conocimientos adquiridos en los colegios y conocer las normas de comportamiento en un museo. De esta manera se consigue una interrelación entre la educación y la cultura y al mismo tiempo se proyecta para el futuro la formación de las personas en el uso de los museos y centros culturales con fines lúdicos y didácticos.

2. OBJETIVOS

El objetivo principal, de este programa, es realizar una función educativa complementaria a la educación formal desarrollada en los centros escolares. Para ello, se apoya en actividades prácticas y experiencias dentro y fuera del aula.

Otros objetivos secundarios de carácter didáctico que se pretenden conseguir son:

Descubrir los museos como fuente de placer, de conocimiento, de acercamiento de la realidad a los conocimientos de los alumnos, en concreto el Museo Marítimo del Cantábrico.

Fomentar valores de respeto y cuidado hacia el mar como un bien común, fuente de riqueza alimenticia, de cultura y deporte.

Conseguir distintas vivencias y experiencias relacionadas con el mar. Conocer y contactar con personas que tengan trabajos relacionados con el

mar. Identificar y valorar nuestro entorno marino más próximo, (sus

características, valor económico, social, ecológico, cultural, deportivo…) Reconocer algunos tipos de peces del Cantábrico asociándolos a

diferentes características, su forma, su hábitat, etc. Planificar itinerarios sencillos y la visita al museo. Descubrir la diversidad y riqueza biológica del mar. Respetar las normas de comportamiento para visitar el Museo Marítimo. Conocer la anatomía externa de los peces: cabeza, cola, boca, ojos, aletas,

etc.

Programa: “Babieca y sus amigos” 3

Page 4: Programa babieca y sus amigos

3. CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Desde nuestras sesiones trabajaremos en la unidad didáctica las siguientes

competencias básicas:

1. Competencia en comunicación lingüística:

Ofrece gran variedad de intercambios comunicativos: opinión sobre los

cuentos, verbalizar en las tareas, charla de oficios de mar de familiares de los

alumnos, aprendizaje de vocabulario específico del mundo marino.

A través del cuento como medio educativo “intrínseco al alumno” para

introducir los contenidos a trabajar y además trabajar los valores asociados.

“Cristina y la sardina” Helene Ray y Eve Tharlet “Don caballito de mar” Eric Carle.

“Nadarín” Leo Lionni “Pez arco iris” Marcus Pfister

Programa: “Babieca y sus amigos” 4

Page 5: Programa babieca y sus amigos

3. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico:

Conocimiento de un museo de su región.

Crear hábitos posturales correctos en la clase y en la visita al museo.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

Dentro de la clase realizamos un rincón de lectura y de juego, donde los

alumnos se acercará de manera lúdica al mundo marino. Utilización de las

nuevas tecnologías para ver la ruta desde mi centro al MMC; información

buscada en Internet sobre los peces, etc.

5. Competencia social y ciudadana

Se trabajará en clase las “Normas de convivencia del Museo Marítimo” que

deben respetar siempre y se evaluará después de la visita.

6. Competencia cultural y artística

Trabajaremos la competencia cultural con actividades de nuestro patrimonio

cultural con el Museo Marítimo del Cantábrico.

8. Autonomía e iniciativa personal

El alumno participará en la toma de decisiones con progresiva autonomía en

situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud

Programa: “Babieca y sus amigos” 5

Page 6: Programa babieca y sus amigos

positiva. Debe afrontar los retos propuestos con una actitud positiva, el “No sé”

no se acepta en nuestras sesiones.

5. DESTINATARIOS

El programa va destinado a alumnos de 5 años de Educación Infantil. Acudirá un grupo de 25 alumnos en cada visita para favorecer la calidad de la visita y de los talleres.

Se realizará una fase de pilotaje la primera semana de octubre con dos centros educativos para mejorar los aspectos necesarios con el afán de mejorar el programa.

Presentan prioridad los centros escolares pertenecientes a la Red Cántabra de Escuelas Promotoras de Salud.

Fase de pilotaje: dos grupos de dos centros educativos.

Fase de puesta en marcha el proyecto: treinta grupos de alumnos.

Datos globales del programa

Total de grupos: 34.

Número aproximado de alumnos: 850.

Criterios de selección:

- Centros pertenecientes a la Red Cántabra de Escuelas Promotoras de Salud.

- Orden de inscripción.

Sólo podrá asistir un grupo por centro escolar.

6. TEMPORALIZACIÓN

Fases del programa:

Programa: “Babieca y sus amigos” 6

Page 7: Programa babieca y sus amigos

Se realizarán dos visitas por semana.

6.1 Fase de pilotaje

14 y 16 de octubre.

6.2 Fase de mejora del programa

Los responsables de los centros nos comunicarán las mejoras para el programa y realizaremos una reunión con ese objetivo.

6.3 Fase de puesta en práctica

Mes Semanas y grupos

Octubre de 2014 Martes y jueves a partir de esa fecha

Noviembre de 2014 Todos los martes y jueves

Diciembre de 2014 Todos los martes y jueves

Enero de 2015 Todos los martes y jueves

Febrero de 2015 Todos los martes y jueves

7. LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

La visita al museo será una actividad que irá enmarcada dentro de un proyecto en el que se está trabajando el mar. Será una actividad donde vamos a ampliar, relacionar, completar, experimentar y vivenciar nuevas experiencias de aprendizaje y conocimientos relacionados con el mar.

Programa: “Babieca y sus amigos” 7

Page 8: Programa babieca y sus amigos

El maestro será el encargado de decidir si la enmarca al inicio del proyecto como motivación para el alumnado partiendo de esta visita o si desarrolla todo el proyecto relacionándola con las vivencias y aprendizajes que allí se produzcan.

Las actividades didácticas propuestas se desarrollaran en tres fases:

A) Antes de la visita al museo en el aula

B) Durante la visita al museo

C) Después de la visita al museo

A) Antes de la visita al museo

La finalidad de las actividades previas a esta salida es la motivación a los alumnos hacia la visita y fomentar interés sobre el tema.

La presentación de la mascota servirá como motivación para comenzar a hacernos preguntas sobre qué es lo que nosotros conocemos, qué sabemos previamente sobre Babieca, sus amigos, su casa…

Por tanto, valoraremos los conocimientos previos de los alumnos, que recogeremos en un mural y que dependiendo de su edad, escribirán ellos solos o les ayudaremos a transcribir lo que ponen, todo ello en papel continuo, y muy grande, que quedará colgado en clase, pues partiendo de ahí, vamos a plantearnos lo que queremos saber

- Actividad 1: “Invitación oficial de Babieca a la clase para ver su casa”. Enviaremos el modelo de la carta para enviarla a los centros participantes por correo ordinario.

- Actividad 2: “¿Quién es Babieca? ¿Qué sabemos de la casa de Babieca? ¿Qué sabemos de sus amigos los peces?

El maestro realizará una actividad de evaluación de los conocimientos previos de los alumnos mediante un cuestionario sencillo, que será planteado como una conversación dirigida a todos los alumnos.

Programa: “Babieca y sus amigos” 8

Page 9: Programa babieca y sus amigos

¿Qué sabemos de Babieca?

¿Dónde vive?

¿Con quién vive?

¿Cómo es su casa? ¿Cómo se llama?

A partir de aquí lo que los alumnos planteen, que harán muchas sugerencias,

que te servirán para ver sus conocimientos.

¿Alguien tiene uno de mascota?

¿De qué color son?

¿Qué comen?

¿Cómo se mueven?

¿Con qué nadan?

¿En dónde viven?

¿Cómo son grandes o pequeños?

¿Se pueden comer? ¿Cuales coméis?

¿Qué tiene por dentro? ¿Huesos ó espinas?

- Actividad 3: “¿Cómo podemos ir al Museo Marítimo del Cantábrico?

Podremos utilizar diferentes programas informáticos para que el viaje al museo

sea didáctico: localizarlo en un mapa de Cantabria, cómo podemos

trasladarnos (medios de transporte), por qué pueblos pasamos, si tienen mar o

no, qué distancia existe desde nuestro centro, qué vemos desde nuestro

centro, cuánto tardamos, etc.

Actividad 4: “¿Qué es un museo marítimo? ¿Qué animales viven en él?

¿Habrá peces? ¿Qué hacen allí? ¿Quién lo cuida? ¿Viven dentro o fuera del

agua? ¿Quién alimenta a los peces? Entrar en su página web, ver fotos, etc.

Actividad 5: “Normas del Museo Marítimo del Cantábrico”

Respetar las indicaciones del personal del museo. Sólo está permitido sacar fotos en el interior del acuario sin flash. No correr por los pasillos. Estar cerca de la maestra. No separarse del grupo.

Programa: “Babieca y sus amigos” 9

Page 10: Programa babieca y sus amigos

No se puede dar de comer a los peces, lo hace un buzo. No golpear los cristales de los acuarios ni las vitrinas.

Actividad 6: “Elaborar una entrevista por parte de los alumnos con los

aspectos que más le llamen la atención?

Actividad 7: “Carta a las familias escrita por los alumnos para animar a

los padres, familiares y/o amigos a asistir a la clase y dar a conocer más

aspectos de oficios, experiencias con el mundo marítimo.

Actividad 8: “Realización de un mural de peces de colores y otros seres vivos del mar”

Buscar otros peces que viven también en el Mar Cantábrico: imprimir, recortar, colorear y realizar un mural en clase con los peces pegados. Escribo el nombre de los peces y los coloco al lado de cada pez

Me fijo en las características de los peces, como es su cuerpo, si es igual que el nuestro, si tiene ojos,…busco información en libros, en Internet, etc. Pinto un dibujo de un pez y destaco las partes, de diferente manera, con solapas, con otros materiales, hago sus aletas, la cola, los ojos , las branquias, la espinas y escribimos los nombres de cada parte. Por ejemplo:

- Peces planos, globosos se asocian al medio bentónico. Ejemplos: El “ojito” vive sobre fondos arenosos o limosos y el cabracho sobre las rocas

- Peces forma alargada o forma de huso se asocian al medio pelágico: Ejemplos: La sardina y el bonito viven en la columna de agua.

- Peces con otras formas singulares: Ejemplos: caballito de mar, la morena, pez ballesta etc.

Busco información sobre otros seres vivos que habitan en el Mar Cantábrico además de peces: algas, mejillones, caracolas, etc.

Actividad 9: “Longitud de peces con hilos: ballena, caballito, etc.”

B) Durante la visita al museo

Los alumnos acompañados de su profesor acudirán al Museo Marítimo del Cantábrico donde realizaran una visita guiada por los acuarios. La visita la

Programa: “Babieca y sus amigos” 10

Page 11: Programa babieca y sus amigos

realizara personal del MMC y está orientada, por una parte, a reforzar los conocimientos de los alumnos y por otra, a aprender descubriendo los acuarios y las distintas especies del Mar Cantábrico que habitan en ellos.

El guía del museo hará hincapié en los conceptos adquiridos en las actividades previas realizadas en el centro escolar y además aportará nuevos datos a través de la observación de los acuarios que representan los distintos hábitats del Mar Cantábrico y de los peces asociados a los mismos. La visita guiada, de carácter general, dura aproximadamente una hora y media. Si además, se solicita la realización del taller, la duración total de la visita al Museo será de dos horas.

La organización temporal se estructurará de la siguiente manera:

10:00. Llegada y recibimiento por los responsables del Museo Marítimo del Cantábrico.

10:00 – 11:30. Visita de carácter general al museo por una guía especializada.

11:30 – 12: 00. Desayuno del grupo. Si hace buen tiempo se realizaría fuera del MMC, pero si hace malo se realizaría en la cafetería del museo..

12:00 – 12:15. Alimentación a los peces por parte del buzo.

12:15 – 13:00. Taller práctico en el museo.

Realización de una visera de papel que pintarán los alumnos con el caballito de mar “Babieca” y que llevarán a su casa.

13:15. Despedida y entrega de diplomas a cada alumno: “CUIDADOR DEL MAR CANTÁBRICO”. Nosotros diseñaríamos el diploma.

Foto de familia fuera del museo con el guía y los monitores del taller con Babieca, que será una escultura donde se podrán fotografiar los escolares.

* Los escolares sólo deberán pagar el transporte al museo.

C) Después de la visita al museo

En los días siguientes a la visita, después de haber realizado la visita al museo y de las actividades desarrolladas en el aula con el profesor, llega el momento de evaluar los conocimientos adquiridos por los alumnos.

Programa: “Babieca y sus amigos” 11

Page 12: Programa babieca y sus amigos

Actividad 9: “Creación de un mural o libro de salida con la visita al MMC”

Realizaremos una actividad de recopilación de las tareas realizadas, que nos servirán de evaluación de lo que han aprendido y nos apoyaremos en el material gráfico, como fotografías de la visita (autobús, foto final, taller, etc), que secuenciaremos con todo lo que hemos hecho en el museo. El resultado final puede quedar plasmado en un mural para la clase y/o centro.

También podemos hace un libro de la salida, intercalando fotos, donde los niños escribirán el pie de foto, y dibujos realizados por ellos, donde quede perfectamente secuenciadas las actividades que hemos hecho en la salida y una valoración de la misma.

Actividad 10: “Representación de un acuario en un rincón de la clase”

Se puede realizar una representación de un acuario en un rincón de clase o convertir el aula en un museo marítimo y hacer juego simbólico donde los niños jueguen a que trabajan en el museo y se lo enseñan a otros niños, compran las entradas, pasan por distintas dependencias o rincones donde enseñan y comentan sus trabajos a otros niños del cole…

Actividad 11: “Fiesta del mar”

Se puede organizar una fiesta del mar, donde toda la clase se disfraza con motivos marinos y comemos productos marinos, invitando a nuestros padres.

Actividad 12: “Lectura de cuentos”

Cuentos que nos servirán para trabajar valores como el trabajo cooperativo, para trabajar otros animales marinos, para motivar a los alumnos hacia los buenos hábitos alimenticios y la necesidad de comer pescado, etc. Ver los títulos de los cuentos en la página 5.

Actividad 13: “Situar en una pecera (o acuario) en la clase o en el centro escolar y conocer a nuestro nuevo compañero de clase”

Se organizará un horario donde los alumnos serán responsables de dar de comer diariamente a los peces. Periódicamente se limpiará la pecera.

Compraríamos un pez con una pecera para la clase y estableceríamos las pautas de los cuidados que hay que realizar durante una semana (número de tomas de comida, horas de la comida, frecuencia de cambio de agua, etc.). Las tareas y cuidados se llevarán a cabo por todos los alumnos de la clase.

Esta actividad busca la experiencia práctica de los alumnos en los cuidados necesarios de un pez agua dulce. Si algún alumno tiene un pez y lo puede traer un día a la clase sería una bonita experiencia para compartir en clase con

Programa: “Babieca y sus amigos” 12

Page 13: Programa babieca y sus amigos

sus compañeros, explicando él mismo cómo le cuidan en su casa (cuándo le dan de comer, cuándo le cambian el agua, etc.).

4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Al término de las actividades desarrolladas en el aula y la visita realizada al Museo Marítimo del Cantábrico, el docente dispone de información individual y colectiva de los alumnos para realizar una valoración de los conocimientos adquiridos a través de esta nueva experiencia educativa.

Las actividades a realizar después de la visita: creación de murales, explicación de la visita y de su trabajo a otros grupos del centro escolar, juegos de memoria con animales marinos, etc. Nos ayudarán a conocer el grado de consecución de los objetivos conseguidos. Las actividades de contar a los demás alumnos los que han hecho, y lo que han aprendido, son perfectas para evaluar.

Después de la realización del proyecto, el profesorado participante rellenará un cuestionario on line a través del “Google Drive” en el enlace bajo estas líneas, para tener una retroalimentación del programa con el fin de mejorar en sucesivas ediciones, porque nace con afán de continuar en el próximo curso.

https://docs.google.com/spreadsheet/viewform?formkey=dEdtb253azRuY1RlVUU3cjhta1hROFE6MA

Programa: “Babieca y sus amigos” 13