Programa bio 1

5
CONTENIDOS: Los criterios utilizados para la selección de los contenidos en esta propuesta son los siguientes: -relevancia y actualidad; -adecuación a los fines de la SB; -pertinencia en relación con los propósitos y el enfoque para la enseñanza; -relación de continuidad y progresiva complejización respecto de los temas que serán estudiados en el futuro. Unidad 1: ¿QUÉ ES LA VIDA? DIFICULTADES EN SU CONCEPTUALIZACIÓN Introducción al estudio y conocimiento de la vida. Características de los seres vivos. Relación entre el estudio del mundo vivo y el estudio de la naturaleza. Origen y continuidad de la vida. Creación. Ideas, creencias y teorías sobre el origen de las especies a lo largo de la Historia de la ciencia Concepciones Teleológica y Teológicas. Cosmogonías. Generación espontánea, Redi y Spallanzanni. Pasteur. Panspermia. Watson, Crick, Rosalind Franklin y los ácidos nucleicos. Hipótesis PICERAS. Patrones generales de la clasificación de todos los seres vivos. Normas básicas de clasificación biológica. Linneo. Woese. Reinos y dominios de la vida. Características taxonómicas básicas. Breve Introducción al uso de claves sistemáticas. Bibliografía General del alumno: -ROSNAY, J (1993). Qué es la vida. Salvat Ediciones. Barcelona. -ROSTAND,J (1985). Introducción a la historia de la biología. Planeta Agostini. Barcelona. -Curtis H., Barnes, H., Schnek, A. y Flores, G. (2006) Invitación a la Biología, (6ª ed.) Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana. Bibliografía Complementaria:

Transcript of Programa bio 1

Page 1: Programa bio 1

CONTENIDOS:Los criterios utilizados para la selección de los contenidos en esta propuesta son los siguientes:

-relevancia y actualidad; -adecuación a los fines de la SB; -pertinencia en relación con los propósitos y el enfoque para la enseñanza; -relación de continuidad y progresiva complejización respecto de los temas que serán estudiados en el futuro.

Unidad 1: ¿QUÉ ES LA VIDA? DIFICULTADES EN SU CONCEPTUALIZACIÓN

Introducción al estudio y conocimiento de la vida. Características de los seres vivos. Relación entre

el estudio del mundo vivo y el estudio de la naturaleza. Origen y continuidad de la vida. Creación.

Ideas, creencias y teorías sobre el origen de las especies a lo largo de la Historia de la ciencia

Concepciones Teleológica y Teológicas. Cosmogonías. Generación espontánea, Redi y Spallanzanni.

Pasteur. Panspermia. Watson, Crick, Rosalind Franklin y los ácidos nucleicos. Hipótesis PICERAS.

Patrones generales de la clasificación de todos los seres vivos. Normas básicas de clasificación

biológica. Linneo. Woese. Reinos y dominios de la vida. Características taxonómicas básicas. Breve

Introducción al uso de claves sistemáticas.

Bibliografía General del alumno:

-ROSNAY, J (1993). Qué es la vida. Salvat Ediciones. Barcelona.

-ROSTAND,J (1985). Introducción a la historia de la biología. Planeta Agostini. Barcelona.

-Curtis H., Barnes, H., Schnek, A. y Flores, G. (2006) Invitación a la Biología, (6ª ed.)Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana.

Bibliografía Complementaria:

- PADOA, P. “Historia de la vida sobre la tierra”. EUDEBA.

- Asimov, I. (1996) Breve historia de la biología. México: Editorial EMU.

Bibliografía del Docente:

- DOBZHANSKY, T. Y OTROS. (1993) “EVOLUCIÓN”. ED. OMEGA – BARCELONA

- Mayr, E. (2005) Así es la Biología. Madrid, Editorial Debate.

-Palma, Héctor. “El desarrollo de las Ciencias a través de las metáforas: un Programa de Investigación

en estudios sobre ciencias”. UNSAM. Revista CTS, n 6, Vol. 2, Diciembre 2005, páginas 45-65.

Unidad 2: LA EXPLICACIÓN Y LAS EVIDENCIAS DESDE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Los procesos de cambio: ideas desde la antigüedad hasta las ideas evolutivas de la actualidad.

Contexto social e idea de evolución. Desarrollo del concepto de evolución.   Dinámica de la

Evolución. Mecanismos de la Evolución –Diversidad de niveles y mecanismos. Lamarck. Aportes de

Page 2: Programa bio 1

Malthus, Hutton y Lyell. Bases del Origen de las especies. Concepto biológico y concepto cohesivo de

especie. Concepto de población El registro fósil. Teoría del ancestro común. Bases genéticas de la

evolución. Teoría de la Selección Natural. El cambio evolutivo y el medio. Las adaptaciones.

Evolucionismo vs. Creacionismo. Alcances y Controversias entre Ciencia y Religión. Nociones de

Tiempo geológico. Edad de la Tierra. Eones, Eras, Períodos y Épocas. Edad absoluta y relativa.

Aumento de poblaciones y su relación con los recursos naturales (Ej. Malezas, migración y competencia

de especies, modificación de habitats y alimentación). Contaminación orgánica. Contaminación

ambiental. Contaminación agrícola y su control. Sequías vs. inundaciones. Sucesiones ecológicas.

Desarrollo Sostenible y Sustentable. Selección Artificial. Ejemplos.

Bibliografía General del alumno:

- LAZCANO ARAUJO, A. “El origen de la vida, evolución química y evolución biológica”. Ed.

Trillas, México. Serie Concepciones.

- SIMPSON, G.G. “El sentido de la evolución”. EUDEBA.

- ROSSI, MARÍA SUSANA y LEVIN, LUCIANO. “Qué es (y qué no es) la evolución. El círculo de Darwin”.

Colección Ciencia que ladra. Editorial Siglo XXI, Bs. As., 2007; páginas 42-74 y 93-120.

- Problemas socio-científicos y enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Enrique España

Ramos y

Teresa Prieto Ruz, Investigación en la escuela, 2010. Universidad de Málaga.

- Hodson, Derek (2009). http://www.wepaste.org/journal.html

- http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/ZentenoMendoza-Garritz_Eureka

%202010.pdf

Bibliografía complementaria:

- GOULD, Stephen Jay (2006). “El pulgar del panda”. Madrid: Editorial Crítica. Capítulo 1 y 4 (Darwin

Vs. Wallace).

- QUAMMEN, DAVID. “El bicentenario de Darwin”. Revista National Geographic en español; febrero,

2009; páginas 10-25 y 30-39.

- MAYR, ERNST. “Evolución”. Libros de Investigación y Ciencia (Scientific American), 2009. Editorial

Labor, S.A.; Barcelona; página 1-12.

- Ayala, francisco. “Mecanismos de la Evolución”, Libros de Investigación y Ciencia (Scientific

American), 2009. Editorial Labor, S.A.; Barcelona; página 15-28.

Bibliografía del docente:

-Mundo Científico y Ciencia Hoy en homenaje a los 150 años de la publicación teoría de la selección

natural

- Autores varios (2010) “Conservación de la Biodiversidad” Número monográfico especial de la Revista

Investigación y Ciencia. Temas 61

Page 3: Programa bio 1

- SOUTHWOOD, Richard (2004) “La historia de la vida” . Edit. El Ateneo – Buenos Aires

Unidad 3: LA EXPLICACIÓN Y LAS EVIDENCIAS DESDE LA TEORÍA CELULAR Y

MOLECULAR

La célula como unidad de vida. Teoría molecular de la vida. Fronteras de la vida: de los priones a los

superorganismos. Origen de las bacterias : diversificación – nutrición – autótrofos quimiotróficas –

heterotróficas – parásitas y saprofiticas . Origen de los eucariotas. Origen de la pluricelularidad. Los

metazoos. Conquista de la Tierra.

Origen de la teoría celular. Teoría celular. Teoría endosimbiótica. Células procariotas, urcariotas y

eucariotas. Estructura y fisiología. Procesos a nivel celular. Nutrición, homeostasis y generalidades

del metabolismo celular. Ciclo de vida celular. Envejecimiento y muerte celular. Apoptosis.

La Biotecnología, actividad metabólica de determinados microorganismos (Ej. Fabricación de pan y

vino). Ingeniería genética y salud (vacunas, sueros, medicamentos, etc).. Procesos y productos

biotecnológicos. Fermentaciones e ingeniería genética. Clonación. Productos transgénicos.

Biodegradación y biorremediación. Agroalimentación y Nutrición.

Bibliografía general del Alumno:

- DICKERSON, RICHARD. “La evolución química y el origen de la vida”. Libros de Investigación y

Ciencia (Scientific American), 2009. Editorial Labor, S.A.; Barcelona; página 30-48.

-HELEN CURTIS, SUE BARNES. “Biología”. Ed. Panamericana 6º edición

Bibliografía Complementaria:

ANDRADE GAMBOA, JULIO y CORSO, HUGO. “La química está entre nosotros: de qué están hechas las

cosas (átomo a átomo y molécula a molécula)”. Colección Ciencia que ladra. Editorial Siglo XXI, 1ra.

Edición, Bs. As., 2013; páginas 1-53.

Bibliografía del Docente:

- DOBZHANSKY, T. Y OTROS. (1993) “EVOLUCIÓN”. ED. OMEGA – BARCELONA

- Mayr, E. (2005) Así es la Biología. Madrid, Editorial Debate.

Unidad 4 : LA EXPLICACIÓN Y LAS EVIDENCIAS DESDE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

El ser vivo como sistema abierto. Abordaje holístico de los seres vivos. Complejidad biológica y

teoría del caos: entropía, entalpía y neguentropía. Principios, alcances y objetivos de la teoría

general de sistemas. Observación de los fenómenos como un “todo” o a partir del análisis de cada

una de sus partes. Interpretación de los sistemas naturales a partir de la teoría general de los

sistemas. Ciclos Bio-geo-químicos.

Page 4: Programa bio 1

Bibliografía General:

- Mayr, E. (2005) Así es la Biología. Madrid, Editorial Debate. -HELEN CURTIS, SUE BARNES. “Biología”. Ed. Panamericana 6º edición

Bibliografía Complementaria:

- ROJO, ALBERTO. “La Física en la vida cotidiana”. Colección Ciencia que ladra. Editorial Siglo XXI, 1ra.

Edición, Bs. As., 2007; páginas 17-77.