Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

16
Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 1 P1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROYECTO I Proyecto Número de créditos: 5 Código: 2017212 Horario: 7:00 – 10:00 a.m. Lunes, Miércoles y Viernes. C.A.N salón 103 - 104 2015 - I Asistencia: Asistencia: 90%(asignatura de fundamentación disciplinar) Validación: no validable. Profesores: María Isabel Mayorga. Andrés Felipe Pérez. Guillermo García. Coordinador Orlando Martínez. - Peter Zumthor, Hannover Pavilion - Aldo van Eyck. Pabellón Sonsbeek 1. PRESENTACIÓN La asignatura Proyecto I tiene como objetivo fundamental introducir al estudiante en los conceptos básicos de la composición y del manejo del espacio arquitectónico con carácter tectónico, para ello, se toma como punto de partida la experiencia individual de cada estudiante con el propósito de ser consciente, mediante ejercicios, de los elementos y las relaciones que componen el espacio arquitectónico y los factores y procedimientos que intervienen en su configuración. PALABRAS CLAVE Composición, orden, espacio, tectónica, escala, proporción. Introducción al oficio de la proyectacion por medio de la composición arquitectónica. 2. OBJETIVOS 1. Reconocer los elementos básicos que componen el espacio arquitectónico de carácter tectónico. 2. Desarrollar en el estudiante las habilidades para el manejo de las relaciones del espacio arquitectónico mediante procedimientos de composición y diseño. 3. Introducir al estudiante en los conceptos relacionados con la forma, composición y el manejo del espacio arquitectónico. 4. Promover en el estudiante el estudio de proyectos de arquitectura a modo de referentes, como una manera de aproximarse a la proyectacion arquitectónica.

description

programa base en arquitectura

Transcript of Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Page 1: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 1

P1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROYECTO I

Proyecto Número de créditos: 5

Código: 2017212 Horario: 7:00 – 10:00 a.m. Lunes, Miércoles y Viernes.

C.A.N salón 103 - 104 2015 - I

Asistencia: Asistencia: 90%(asignatura de fundamentación disciplinar)

Validación: no validable. Profesores:

María Isabel Mayorga. Andrés Felipe Pérez.

Guillermo García. Coordinador

Orlando Martínez.

- Peter Zumthor, Hannover Pavilion

- Aldo van Eyck. Pabellón Sonsbeek

1. PRESENTACIÓN La asignatura Proyecto I tiene como objetivo fundamental introducir al estudiante en los conceptos básicos de la composición y del manejo del espacio arquitectónico con carácter tectónico, para ello, se toma como punto de partida la experiencia individual de cada estudiante con el propósito de ser consciente, mediante ejercicios, de los elementos y las relaciones que componen el espacio arquitectónico y los factores y procedimientos que intervienen en su configuración.

PALABRAS CLAVE

Composición, orden, espacio, tectónica, escala, proporción.

Introducción al oficio de la proyectacion por medio de la composición arquitectónica.

2. OBJETIVOS

1. Reconocer los elementos básicos que componen el espacio arquitectónico de carácter tectónico. 2. Desarrollar en el estudiante las habilidades para el manejo de las relaciones del espacio arquitectónico mediante procedimientos

de composición y diseño. 3. Introducir al estudiante en los conceptos relacionados con la forma, composición y el manejo del espacio arquitectónico. 4. Promover en el estudiante el estudio de proyectos de arquitectura a modo de referentes, como una manera de aproximarse a la

proyectacion arquitectónica.

Page 2: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 2

3. CONTENIDOS

SEM FECHA CONTENIDO ACTIVIDAD LECTURA

1 02 Feb. Presentación del programa. Ejercicio No. 1. Primera Parte. Relación, composición, orden. (el muro, el vano, la columna, la viga)

Presentación del curso, metodología y alcance. Proporciones: El modulor. Formulación del campo. Requerimientos del ejercicio. Caracterización y ejemplificación arquitectónica del glosario compositivo en la bitácora.

Ching, Francis Arquitectura, forma, espació y orden. Capítulo: Proporción y escala. Capítulo: Principios. Quaroni, Ludovico. Proyectar un edificio, Ocho lecciones de arquitectura. Lección sexta: La geometría de la arquitectura. Proyectiva: Categorías compositivas. Proporción y simetría. Categorías arquitectónicas. Acceder, circular, permanecer. Miguel Forero.

04 Feb. Aproximación a la idea de composición arquitectónica de carácter tectónico e introducción a los conceptos básicos.

Ejercicio de composición. Proporción y escala, Categorías compositivas y arquitectónicas. (Pabellón de exposiciones con planos verticales implantación horizontal) Referentes graficos y arquitectónicos consignados en la bitácora. Parti compositivo.

06 Feb. Aplicación del glosario compositivo, categorías de carácter compositivo. Referentes paradigmáticos (bitácora).

Ejercicio de composición Lineamientos y desarrollo del parti o gesto compositivo Categorías compositivas y arquitectónicas.

2 09 Feb. Composición categorías arquitectónicas.

Requerimientos del ejercicio, unidad, equilibrio y jerarquía. Lo tectónico, la línea, columna y viga, el plano, el muro, lleno y vacio.

Gesto compositivo. Definición espacial de la circulación y la permanencia espacio de mayor jerarquía. Implantación, propuesta de topografía.

Ching, Francis. Arquitectura forma espació y orden. Capítulo: Elementos primarios. Capítulo: Forma. Proyectiva: espacio, lugar, paisaje en la creación arquitectónica. Carlos Rueda

11 Feb. Definición espacial por medio de las relaciones (proporción).

Ejercicio de composición Desarrollo y consolidación de la idea generatriz. Con la topografía.

13 Feb. Aproximación, accesibilidad, circulación y permanencia, topografía.

Categorías arquitectónicas. Manejo de la topografía evidenciando la idea generatriz y el programa arquitectónico.

3 16 Feb. Representación básica de carácter tectónico, la línea y el plano. Dibujo de la planta arquitectónica, alzado y corte.

Dibujo arquitectónico. Planta a escala 1: 75 Tecnica grafito, formato A3

Ching, Francis. Manual de dibujo arquitectónico. Ching, Francis. Dibujo y proyecto Proyectiva: Representación arquitectónica. Formato y diagramación. Miguel Forero.

18 Feb. Construcción y dibujo de la axonometría.

Memoria descriptiva: concepto, operaciones formales, circulación y permanencia.

Dibujo arquitectónico. Axonometría militar 30 – 60, escala 1:150

20 Feb. Encuadre de las perspectivas, accesibilidad y circulación y espacio de permanencia. Disposición de la figura

Dibujo arquitectónico. Memoria descriptiva utilizando la axonometría, Realización perspectivas,

Page 3: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 3

humana- escala humana.

4 23 Feb. Entrega primera parte del ejercicio Relación. Composición. Orden. Ejercicio No. 1 Segunda parte. Relación, composición, orden. (el muro, el vano, la columna, la viga) Propuesta segunda parte del ejercicio Tridimensionalidad e implantación vertical.

Evaluacion y calificación de la primera parte del ejercicio No. 1 Relacionar la entrega del corte en la bitácora. Metodología y definición del programa y campo compositivo tridimensional. Requerimientos e indicaciones para el ejercicio.

Proyectiva: categorías de análisis de referentes arquitectónicos. Orlando Martínez

25 Feb. Idea generatriz, conceptos de ordenamiento.

Manejo de categorías compositivas.

27 Feb. Implantación vertical. Definición de accesibilidad, circulación y permanencia.

Manejo de categorías arquitectónicas. Accesibilidad, circulación y permanencia.

5 2 Mar.. Operaciones dilatación compresión, sustracción y deformación.

Definición de la espacialidad y el programa por medio de las operaciones planteadas.

Quaroni, Ludovico. Proyectar un edificio, ocho lecciones de arquitectura. Lección cuarta: El espacio arquitectónico.

4 Mar.

Definición de la idea reguladora y Disposición del programa. Accesibilidad circulación horizontal y vertical,

Desarrollo delprincipio de orden como definición de la idea reguladora, de estructuras y elementos.

6 Mar.

Relación lleno vacio. Relación interior exterior.

Desarrollo de la organización espacial recorrido - permanencia.

6 9 Mar

Entrega final del ejercicio No 1 Relación. Composición. Orden. Planos verticales. Implantación horizontal y vertical

Evaluación final del ejercicio No 1 Relación, Composición, orden. Planos verticales. Relacionar la entrega del corte en la bitácora. Planteamiento segundo ejercicio.

Shakespeare William. Romeo y Julieta

11Marzo Planteamiento Ejercicio No 2

13 Marzo Mapa conceptual del texto Presentación mapa conceptual y programa arquitectónico

7 16 Marzo Esquema preliminar del proyecto. Composición, partes y relaciones. Esc. 1:100

Evaluación colectiva

18 Marzo Desarrollo de esquema: sistemas y programa arquitectónico. Esc. 1:100

Trabajo en taller

20 Marzo Desarrollo de esquema: Estructura formal y estructura portante. Esc. 1:100

Trabajo en taller Proyectiva: estructuras arquitectónicas. Andres Felipe Perez Marín.

8 23 Marzo F E S T I V O

25 Marzo Anteproyecto arquitectónico. Esc. 1:100 Evaluación colectiva

27 Marzo Desarrollo de anteproyecto arquitectónico Trabajo en taller

10 30 Marzo S E M A N A S A N T A 1 Abril

3 Abril

11 6 Abril Proyecto arquitectónico Esc. 1:100 Evaluación colectiva

8 Abril Desarrollo de proyecto arquitectónico Trabajo libre

10 Abril Proyecto arquitectónico final Esc. 1:250 / 1:100

Entrega ejercicio N° 2

12 13 Abril Presentación Ejercicio N° 3 Visita al campus

15 Abril Análisis del lugar: arquitectura, esculturas/monumentos, urbanismo, vegetación, asoleación, vientos.

Presentación análisis del lugar.

Proyectiva. Análisis de determinantes arquitectónicas. Guillermo García

18 Abril Esquema preliminar e implantación Esc. 1:1000

Evaluación por grupos

Page 4: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 4

13 20 Abril Esquema preliminar e implantación Esc. 1:1000

Evaluación colectiva

22 Abril Desarrollo de esquema: implantación, composición, estructura formal, programa arquitectónico Esc. 1:500

Trabajo en taller

24 Abril Desarrollo de esquema: implantación, composición, estructura formal, estructura portante, programa arquitectónico Esc. 1:500

Trabajo en taller Proyectiva: Objeto - contexto. Orlando Martínez

14 27 Abril Anteproyecto arquitectónico. Es. 1:200 Evaluación colectiva

29 Abril Desarrollo de anteproyecto arquitectónico. Esc. 1:200

Trabajo en taller

1 Mayo F E S T I V O

15 4 Mayo Proyecto arquitectónico. Esc: 1:200 Evaluación colectiva

6 Mayo Desarrollo de proyecto arquitectónico. Esc. 1:100

Trabajo en taller

8 Mayo Desarrollo de proyecto arquitectónico. Esc. 1:100

Trabajo en taller

16 11 Mayo Desarrollo de proyecto arquitectónico. Esc. 1:100

Evaluación colectiva

13 Mayo Desarrollo de proyecto arquitectónico. Esc. 1:100

Trabajo en taller

15 Mayo Desarrollo de proyecto arquitectónico. Esc. 1:100

Trabajo en taller

18 May F E S T I V O

20 May Pre entrega proyecto arquitectónico final. Evaluación colectiva Proyectiva. Presentación y representación de un proyecto arquitectónico. María Isabel Mayorga.

22 May. Finalización de clases

25 May. Elaboración entrega proyecto final

27 May. Elaboración entrega proyecto final

29 May. Elaboración entrega proyecto final

1, 2 y 3 Junio.

Entrega Final proyecto I II y III. Entrega final proyecto vertical Entrega final énfasis Entrega final trabajos de grado Exposición colectiva EAU

05 junio. FECHA LÍMITE INGRESO NOTAS SIA 5 pm.

4. METODOLOGÍA

Los métodos de aproximación a los diferentes temas que aborda el taller se proponen ante todo ofrecer herramientas de análisis y proyectación mediante las cuales el estudiante pueda asumir una tarea proyectual.

Se da razón del curso por medio del registro diario y continuo de los temas y problemas planteados en la bitácora que la escuela ha asignado a cada estudiante, donde deben quedar consignados los planteamientos de los ejercicios, su desarrollo proyectual, el trabajo extraclase, los análisis y referentes arquitectónicos, las síntesis de las lecturas y las exposiciones dadas, además se debe consignar el registro final de cada ejercicio según la entrega realizada.

La información y planteamientos de los ejercicios se deberá compilar durante y posterior a la entrega y evaluación final de cada trabajo en el portafolio, que la escuela ha dispuesto para tal fin.

La aproximación corporal al edificio y el tema de las proporciones

El tema de la “escala humana” en la arquitectura tiene una larga trayectoria teórica. Diseñar según los “cánones de la proporción humana” implica, de acuerdo a numerosas teorías, otorgarle a la arquitectura un carácter armónico. Más allá de esto, en esta etapa de la formación, se considera útil que el estudiante se aproxime al tema de las proporciones en la arquitectura a través de su cuerpo. Para ello en primera instancia, los estudiantes realizarán el campo de trabajo aplicando el canon del Modulor de Le corbusier a las medidas de su propio cuerpo. Con esto se pretende iniciar un entrenamiento progresivo en el tema de las proporciones. La experiencia obtenida a lo largo de la vida como

Page 5: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 5

usuarios de espacios se transforma en este ejercicio en material de referencia a modo que se realice un primer grado de conciencia del espacio arquitectónico en sus dimensiones de proporción, composición y orden.

Los referentes arquitectónicos

En primera instancia es importante la experiencia del estudiante como usuario de espacios para aplicarla al diseño, otro de los puntos fundamentales es estimular el estudio de ejemplos de la historia de la disciplina, con el propósito de comprender estrategias proyectuales y desarrollar la capacidad para sintetizarlas y aplicarlas al proceso de diseño. Cada ejercicio definirá un repertorio de ejemplos de arquitectura seleccionados para que el estudiante los asuma como punto de partida para sus propuestas proyectuales.

El diseño de un proyecto en condiciones controladas

El curso propone realizar en primera instancia un ejercicio de carácter abstracto – compositivo, que de razón del glosario básico compositivo y arquitectónico, a partir de referentes reales, y dos ejercicios proyectuales arquitectónicos, que van incrementando su complejidad en términos de las variables que manejan asociados al problema planteado en el curso así: El segundo ejercicio se propone explorar las variables analíticas y proyectuales trabajadas en el ejercicio anterior, agregando un componente conceptual al diseño de una acción literaria en una escenografía arquitectónica diseñada para tal fin, ejercicio literario, a través del cual se hará un particular énfasis en la construcción de una idea. Y el tercer ejercicio abordara un problema arquitectónico compositivo cuyo enfoque parte de la construcción del lugar abordando y profundizando el carácter tectónico de la propuesta.

Estos ejercicios estarán apoyados en análisis de proyectos y algunas actividades paralelas especiales que tienen como objetivo introducir los nuevos conceptos a trabajar. Los ejercicios del curso están definidos en función de estos objetivos y por ello parten de la exploración sistemática de los elementos del objeto arquitectónico para pasar al objeto arquitectónico en su conjunto y su condición de actividad, explorando las variaciones escalares, partiendo de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto, incluso en el reconocimiento individual de los elementos proyectuales y su incidencia en la totalidad. Se hará especial énfasis en lecturas y observación analítica de referentes, en la indagación y coherencia tectónica de la propuesta y en como esta soporta el lugar.

Como recursos de estudio adicionales, el curso deberá disponer de un espacio web en la que se reúnen un conjunto de proyectos documentados, textos teóricos y referencias a páginas de centros educativos con material pedagógico de apoyo a los temas tratados.

EJERCICIO 1 5 Semanas - 2 de febrero al 9 de Marzo

Relación, composición, orden.

Planos verticales. (El muro, el vano, la columna, la viga)

Formulación del campo de composición.

El campo de composición arquitectónica del ejercicio y todas las razones y medidas, se definen por la estatura propia de cada estudiante, esta medida se divide por la razón o numero áureo (1.618), posteriormente este valor resultante se agrega a la estatura, definiéndose así como la razón o medida general del campo.

Siguiente, se toma esta razón que equivaldrá a la altura de los elementos verticales (muros) y se multiplica por (6) seis, medida que será tomada como la longitud total del muro y al mismo tiempo la longitud del lado del cuadrado donde se realizara la composición arquitectónica.

En una superficie rígida como el cartón Paja blanco (octavo de pliego) se localiza el centro y a partir de él se centra un cuadrado de la longitud obtenida para el muro, dibujado en escala 1: 75.

Este cuadrado se divide en (7) siete partes iguales y se traza una línea por cada parte. se disponen seis muros con la altura y la longitud obtenida anteriormente pero desde la primera línea interna del cuadrado hasta la ultima línea interna .

La base que será tomada como la topografía tiene una altura equivalente a la altura del ombligo también a la misma escala 1:75

El ejercicio trata de disponer y caracterizar espacios de circulación y permanencia, modificando la continuidad de los muros, como también las distancias entre los muros, las operaciones que se efectúan son la dilatación-compresión, la sustracción y la deformación de los muros, todas ellas necesarias para evidenciar una composicion que exprese una idea o concepto ordenador, obteniendo así una composición espacial con unidad, equilibrio y jerarquía en la disposición de los espacios.

El muro a de entenderse como un elemento lleno que limita el espacio o como un vano que permite su fluidez.

A partir de la definición de la idea reguladora se evidencia las categorías arquitectónicas de accesibilidad, circulación y permanencia, relación interior exterior, reforzada con el manejo la topografía (planos deprimidos y elevados), la topografía únicamente podrá dilatarse o comprimirse como máximo la razón del plexo solar (distancia de los pies al ombligo)

Nota:

La accesibilidad y la circulación se determinan atravesándose los muros y debe existir siempre una huella, o memoria de la existencia original de los seis muros, la altura del muro siempre permanece igual aunque la topografía se dilate o comprima.

Se realiza un corte de trabajo al inicio de la cuarta semana entregando la maqueta y los planos requeridos, una planta, dos cortes y una axonometría militar como soporte para realizar la memoria, dentro de los aspectos del concepto aplicado, las operaciones compositivas aplicadas y la definición de circulación y la permanencia y la relación interior – exterior (el programa), y perspectivas del acceso y el espacio de mayor jerarquía.

Posteriormente se procede a evidenciar la tridimensionalidad del ejercicio alargando los muros de seis veces la razón obtenida (la estatura mas el ombligo) y se asume como si estuviesen soportados en una superficie vertical, a modo de un acantilado, se sigue trabajando con el

Page 6: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 6

mismo concepto o puede optase por otro, pero el programa trata ya de cinco espacios de permanencia, uno de ellos de mayor jerarquía con doble altura, y en lo posible disponiendo un mezaninne, evidenciando la relación interior-exterior.

Se solicita establecer un acceso, circulación vertical y horizontal, lo mismo que disponer el árbol, y evitar la extruccion de la composición lo mismo que la simetría especular.

Programa:

3 espacios de permanencia, uno de ellos jerárquico. ( se recomienda no exceder la longitud de 3 módulos) para la primera parte y 5 espacios de permanencia para la segunda.

1 acceso, circulación vertical para la segunda parte a modo de volumen y disposición de placas y/o planos horizontales para los espacios de permanenc ia y puentes para la circulación.

Disposición de un (1) árbol en las dos partes del ejercicio.

Requerimientos:

Concepto regulador (evitar la disposición especular de los elementos y espacios)

Accesibilidad y circulación evidente.

Permanencia con relación interior exterior.

Manejo de topografía.

Escala humana y proporción material.

Es necesario usar las operaciones de compresión – dilatación, sustracción y deformación de los muros.

No se permiten placas generales ni espacios extruidos.

Se debe mantener cierta lectura o huella del hexagrama.

Entrega del ejercicio.

Requerimientos de presentación.

Formato A3 papel opaco (Durex) disposición apaisada, modulada y nivelada a dos centímetros entre cada plancha con base el eje de la mesa. Altura inicial 80 cms. en la primera parte del ejercicio en la cuarta semana y de 150 cms para la segunda parte al inicio de la sexta semana, donde se dispone en la pared la maqueta, arriba la memoria, a cinco centímetros y abajo también a cinco centímetros, la representación en perspectivas y fotografías evidenciando la iluminación natural, siempre en blanco y negro o gama de grises.

Técnica grafito con código e intensidad de líneas. Impresión digital en gama de grises.

Contenido

Planta arquitectónica. Escala 1: 75

2 Cortes arquitectónicos. Escala 1: 75 (no olvidar la figura humana del Modulor)

2 perspectivas, accesibilidad y del espacio de mayor jerarquía. (No olvidar la figura humana del Modulor)

Axonometría militar 30 – 60. Escala 1: 150 y 1: 250 (soporte para la memoria grafica)

Memoria Grafica (Referentes, Idea reguladora, Categorías arquitectónicas, circulación color rojo y permanencia color amarillo, verde para la relación exterior - interior)

Maqueta escala 1: 75 (no olvidar la figura humana del Modulor)

Consignar el proceso y el resultado en la Bitácora e ir construyendo el portafolio.

EJERCICIO 2 5 Semanas – 11 de Marzo al 10 de Abril

Caracterizacion del espacio a partir de la idea argumentativa – el texto.

DESCRIPCIÓN

Este ejercicio tiene como objetivo la aproximación a la construcción de la idea en arquitectura, como piedra angular del proyecto arquitectónico.

Una idea de arquitectura constituye una interpretación de un programa y un emplazamiento dados. El programa puede venir fijado de antemano o irse perfilando a lo largo del desarrollo del proyecto. Algo similar pasa con el emplazamiento. Adicionalmente el proyectista debe afrontar una serie de normas intrínsecas (estándares y normas técnicas relativas a la actividad) y extrínsecas (normas urbanas) al objeto arquitectónico, y satisfacer condiciones constructivas y de habitabilidad.

La idea de arquitectura no constituye el proyecto, pero si es la materia proyectual que le antecede. Puede expresarse a través de diagramas o dibujos arquitectónicos que indiquen las decisiones proyectuales estructurales, como la estructura formal, el emplazamiento y la organización del programa. Las decisiones proyectuales estructurales son aquellas que se mantienen durante el desarrollo del proyecto, aunque evolucione su dimensión, constitución técnica y material e incluso su proporción. La idea es por tanto, aquello que expresa el orden del proyecto, generalmente al comienzo del proceso y que esta entre el concepto y el esquema básico. El concepto, que atencede a la idea, no tiene a obligación de definir nada sobre la forma sino que orienta las decisiones más importantes del proyecto expresadas en la idea. El concepto puede expresarse en multitud de soportes, incluso en un texto; pero la idea (de arquitectura) demanda que se la presente a través de dibujos y

Page 7: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 7

modelos arquitectónicos, no necesariamente técnicos, por cuanto es hacia la arquitectura a donde dirige su atención. Referente bibliográfico: LEUPEN, B. (1999). Et al. Proyecto y análisis. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Para la interpretación del programa nos apoyaremos en el texto Romeo y Julieta de William Shakespeare y del mismo modo en que Giuseppe Terragni en su Danteum hace una reinterpretación de la Divina Comedia de Dante, nos aproximaremos a la construcción de la idea del proyecto. En la introducción al texto Terragni’s, Thomas L. Schumacher, Princeton Architectural press; 2004, Thomas Schumacher’s cierra y atraviesa el análisis del Danteum de Terragni, como una invitación a ver esa arquitectura en un mas complejo y detallado modo, observando las relaciones existentes entre literatura y arquitectura.

Para el emplazamiento nos apoyaremos en el reconocimiento del lugar y su implementación y construcción a partir de lo aprendido en los ejercicios anteriores.

El tema del ejercicio es el desarrollo de una idea arquitectónica fruto de la relación que cada estudiante pueda desarrollar entre arquitectura y texto. La idea del texto la construye cada uno a partir del texto original y una vez obtenido el mapa conceptual del texto puede dar el paso a un diagrama que introduzca al proyecto arquitectónico, haciendo énfasis en las relaciones que se quieren establecer, entre las personas y sus sentimientos, los espacios, situaciones, elementos, etc.

El programa se reelaborara o reconstruirá a partir del énfasis que cada uno haga en el texto y de como combine la idea con el texto, asi no se tendrá un único programa mas sino una base que nos de una idea de proporción en general para el curso.

El ejercicio surge de la premisa de que a partir de la interpretación de un texto es posible elaborar una idea que prescriba un proyecto.

La invitación es a hacer una lectura del texto original de WS, pasar de ahí a la construcción de la idea a través de un mapa conceptual, posteriormente a un diagrama de relaciones que de paso a la idea general del proyecto. Se hará particular énfasis, cada semana, en la construcción de la memoria para cada paso que se de, hasta tener una idea clara y concreta del proyecto.

Nos apoyaremos en los ejercicios anteriores para el desarrollo del proyecto, haciendo particular énfasis en:

• Lugar y Sistemas.

• Estructuras y envolventes.

• Partes y relaciones.

Programa arquitectonico

El programa arquitectónico deberá contemplar aquellos espacios que a juicio del estudiante sean los mas relevantes para la comrensión de la obra, acuerdo con el texto y al diagrama de relaciones previamente construido. La plaza, el balcón de Julieta, el salón de baile, la cripta, etc. son ejemplo de tales espacios.

Se puede acudir al 30% del total de área de los espacios para circulaciones. El trabajo en el plano base es indispensable: el proyecto debe incluir necesariamente niveles. El proyecto debe trabajar la luz como uno de sus principios fundamentales. Se recomienda que el área cuberta no ocupe más del 50% del campo.

Entrega del ejercicio. Requerimientos de presentación. Formato medio pliego papel opaco (Durex) disposición apaisada. Modulada a dos centímetros.

Tecnica grafito con código e intensidad de líneas e impresión digital en gama de grises.

Contenido: • Maquetas: Maqueta 1:100 • Memoria descriptiva (Referentes, Idea reguladora, Categorías arquitectónicas) • Plantas arquitectónica 1:100 • Cortes - Fachadas 1: 100 • Planta de Cubiertas (localización con sombras) 1: 250 • Perspectivas, atmosferas. Bitacora y portafolio.

EJERCICIO 3 6 semanas - 13 de abril al 20 de mayo (entrega 1, 2, 3 de junio)

Arquitectura y lugar.

Pabellon de exposiciones, Jardin de las esculturas

Caraterizacion del espacio a partir de la composicion tectónica

DESCRIPCIÓN

Este ejercicio tiene como objetivo explorar la caracterización del espacio a partir de la tectónica, siendo el ejercicio síntesis del curso, que le permitirá al estudiante articular los conocimientos adquiridos con el siguiente semestre. El tema del ejercicio es un pabellón de exposiciones en un lugar característico, para la exhibición de diferentes tipos de obras, para lo cual los estudiantes deberán definir espacios para cada una de las necesidades planteadas sobre el programa arquitectónico, explorando las posibilidades que ofrecen los diferentes tipos de geometrías, composiciones y estructuras para configurar el espacio de carácter tectónico consolidando el lugar que el Plan de Regularización y Manejo de la Sede denomina Jardín de las Esculturas.

Page 8: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 8

PROGRAMA ARQUITECTONICO

El programa arquitectónico contempla los siguientes espacios:

ESPACIO CANTIDAD DE MODULOS

(dimensiones de cada módulo: 3 x 3 metros)

Vestíbulo Circulación 8 módulos

Taquilla, oficinas, baños Servicios 6 módulos

Espacio cerrado. Aula 8 módulos

Espacio cerrado iluminado naturalmente Patio 8 módulos

Espacio abierto cubierto Porche 8 módulos

Espacio descubierto Terraza 8 módulos

Espacio despositos Servicios 12 módulos

Espacios de circulacion Circulacion 30% del total de los módulos Una de las salas de exposición deberá tener cuatro (4) modulos adicionales. El proyecto debe incluir como mínimo tres niveles (tres planos elevados)

Entrega del ejercicio. Requerimientos de presentación

Formato medio pliego papel opaco (Durex) disposición apaisada. Modulada a dos centímetros.

Tecnica grafito con código e intensidad de líneas e impresión digital en gama de grises.

Contenido:

• 3 Maquetas: 1 maqueta análisis urbano escala 1:1000 1 maqueta urbano-arquitectónica 1:500 1 maqueta arquitectónica escala 1:100 • 3 Perspectivas. • 2 Plantas arquitectónicas escala 1. 100 y planta de cubiertas escala 1:250 con sombras. • 2 Cortes longitudinal y transversal mostrando las circulaciones verticales. • Memoria descriptiva (referentes, idea o planteamiento arquitectónico, categorías arquitectónicas) Incluir el análisis urbano. Bitacora y portafolio.

EVALUACIÓN

La evaluación del curso está sujeta a la metodología propuesta y a los ejercicios que se lleven a cabo a lo largo del curso. El curso, por definición, está concebido como un espacio en el que se evalúan además de los resultados finales, el desempeño de cada estudiante en las estrategias de aprendizaje propuestas. Dichas estrategias abordan aspectos prácticos que se llevarán a cabo mediante ejercicios en el horario del curso, aspectos teóricos que se abordarán principalmente a través de conferencias y discusiones, y aspectos que podrían llamarse de síntesis que están conformados por el espacio dedicado a la exposición y discusión de los resultados que progresivamente van obteniendo los participantes en el proceso de elaboración del proyecto. En este sentido un elemento esencial para la evaluación es la bitácora individual, que debe reflejar las actividades realizadas durante el semestre y el proceso de los ejercicios llevados a cabo en el curso.

Los criterios de evaluación de las entregas finales estarán definidos de la siguiente manera:

1. Logro de los objetivos planteados por el ejercicio.

2. Cumplimiento con las exigencias establecidas para cada una de las entregas.

3. Calidad de la representación y de la presentación general del proyecto.

Puntualidad, orden, comportamiento ético y respeto.

CALIFICACIÓN Los porcentajes establecidos para cada uno de los ejercicios propuestos son los siguientes:

Ejercicio 1. 30%

Ejercicio 2. 30%

Ejercicio 3. 40 %

Page 9: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 9

5. PROYECTOS PARADIGMÁTICOS 1. Asociación de Hilanderos – Le Corbusier 2. Templo del agua – Tadao Ando 3. Edificio Cámara de Comercio de Bogotá calle 67 con 9ª – Daniel Bonilla 4. Casa Schröder – Gerrit Thomas Rietveld 5. Pabellón de Barcelona – Mies Van Der Rohe 6. Pabellón de la URSS – Konstantin Melnikov 7. Museo de Arte de Sao Paulo – Lina Bo Bardi 8. Pavilion Sonsbeck - Aldo Van Eick 9. Pabellón en Hannover - Peter Zumthor 10. Casa Smith - Richard Meier

6. LECTURAS OBLIGATORIAS

Ching, F. D. K. (1998). Arquitectura: forma, espacio y orden. México: Ed. Gustavo Gili

Ching, F. D. K. (2002). Dibujo y proyecto. México: Ed. Gustavo Gili.

Quaroni, Ludovico. (1980) Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Madrid. Xarait ediciones.

Marcolli, Atillio. (1978) Teoría del Campo. Curso de educación visual. Milán. Xarait ediciones.

Unión, S. (2003). Análisis de la arquitectura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

Jodidio, Philip. (2012) Ando, Complete Woks 1975 – 2012. China. Ed. Taschen.

Shakespeare, W. (2011). Romeo y Julieta. Mexico: Ed. Porrua.

7. BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

Baker, G. (1990). Análisis de la forma: urbanismo y arquitectura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Baker, G. (1994). Le Corbusier: análisis de la forma. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Ching, F. D. K. (1998). Arquitectura: forma, espacio y orden. México: Ed. Gustavo Gili. Leupen, Bernard et al. (1999). Proyecto y análisis. Evolución de los principios en arquitectura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. Unwin, S. (2003). Análisis de la arquitectura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.

• Marcolli, Atillio. (1978) Teoría del Campo. Curso de educación visual. Milán. Xarait ediciones.

Quaroni, Ludovico. (1980) Proyectar un edificio. Ocho lecciones de arquitectura. Madrid. Xarait ediciones. Jodidio, Philip. (2012) Ando, Complete Works 1975 – 2012. China. Ed. Taschen.

Ching, F. D. K. (2002). Dibujo y proyecto. México: Ed. Gustavo Gili.

8. GLOSARIO COMPOSITIVO

ELEMENTOS

BÁSICOS

Punto

Línea

Plano

Volumen

Espacio

Tiempo

ESTRUCTURA

PORTANTE

MODULAR

TENSION INTERNA

Page 10: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 10

RELACIONES

DE ORGANIZACIÓN

Centralidad

Axialidad

Diagonalidad

Ortogonalidad

Radialidad

DE ORDENAMIENTO

Jerarquía

Simetría

Proporción

Equilibrio

Unidad

Ritmo

pauta

DE MODIFICACIÓN

Adición

Sustracción

Ensamble

Yuxtaposición

Rotación

Traslación

Superposición

DIMENSIONES

RACIONALES

Ancho

largo

Alto

Área

Densidad

Iluminación

SENSIBLES

Textura

Olor

Color

Acústica

Haptica

9. IMAGENES

Ejercicio No 1

Relación, composición, orden. Planos verticales.

Page 11: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 11

Page 12: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 12

Page 13: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 13

Page 14: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 14

Page 15: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 15

Page 16: Programa Calendario Proyecto I Primer Semestre 2015

Proyecto I. Primer semestre 2015 EAU. Universidad Nacional de Colombia Página 16