Programa centro de investigacón.

8

description

ARQ

Transcript of Programa centro de investigacón.

Page 1: Programa centro de investigacón.
Page 2: Programa centro de investigacón.

Programa Arquitectónico Centro de Inves�gación.

LOCAL

Hall de distribución.

Ves�bulo

Aulas

Sanitarios

Auditorios

Hall sector laboratorio.

Laboratorio(por su complejidad �ene un desarrollo

paralelo en este trabajo vease las pag. 3,4,5,6)

Colaboratorio

Servicio y depositos

Primeros auxilios

Box de inves�gaciones.

FUNCIÓN

Ingreso y organización ordenada del espacio.aparte de flexibilidad

para eventos

Albergar y reunir las personas de

las aulas y auditorio.

Espacio de enseñanza. Tanto teórica como prac�ca.

Aseo personal y evacuación de desechos.

espacio �sico de mayor audiencia con fines

educa�vos.

Albergar y reunir las personas del

box de inves�gación y laboratorio

Permite trabajar en conjunto con otros laboratorios en un mismo proyecto

Guardado de elementos de limpieza y mantenimiento

del centro.

Primera asistencia que recibirá una vic�ma en situación de emergencia.

ac�vidades orientadas a la obtención de nuevos conocimientos

CUANTIFICACIÓNCan�dad m2 unidad m2/total

CUALIFICACIÓNMobiliario Esquema en planta

1

1

2

3

1

1

1

1

1

8

485

128

54

40

322

144

40

25

25

40

485

128

108

120

322

144

40

25

25

320

sillones, mesas ratonas.

Vacío

Mesas, sillas, lockers,

espacio de guardado.

artefactos y accesorios

sanitarios.

Butacas y escenario.

Sillones, mesa, recibidor.

computadoras, escritorios,

sillas elementos de

guardado como repisas.

botiquín, camilla, bachas,

ducha, escritorio sillas.

computadoras, escritorios,

sillas elementos de

guardado como repisas.

Page 3: Programa centro de investigacón.

Programa Arquitectónico Centro de Inves�gación.

LOCAL

Hall (mas pequeño)

Recepción

oficina

Director

Archivo

office

Sala de reuniones

Bar

Sala de estar.

FUNCIÓN

Ingreso y organización ordenada del espacio. Aparte de flexibilidad para

eventos. Albergar y reunir a las personas del sector administra�vo.

Recibir y orientar al publico.

Lugar des�nado al trabajo. .

Lugar desde donde se dirige y plantean los obje�vos del centro de inves�gación.

iden�ficación, recopilación, indexado,archivo, almacenamiento, mantenimiento

de la inves�gación respec�vas del laboratorio

Pequeña cocina.

Espacio donde se realizan reuniones o conferencias de carácter privada.

Servicio con bebidas y algunas comidas.

Lugar de ocio y descanzo

CUANTIFICACIÓNCan�dad m2 unidad m2/total

CUALIFICACIÓNMobiliario Esquema en planta

1

1

1

1

1

1

1

1

1

80

15

39

25

200

7

45

115

90

sillones, mesas ratonas.

Sillas,PC, Mesa ratona. Elementos de guardado como repisas. Mesas, sillas, lockers,PC, espacio de guardado, Fotocopiadora,impresoras,basurero etc.Elementos de guardado como repisas.

Sillones,PC, Mesa ratona, basurero.

computadoras, escritorios, sillas elementos de guardado como repisas. Archivos.

Cocina, heladera, mesada, alacenas, bachas.

Mesa para panel, asientos cómodos.

Silla, Mesas, Anafes, Cafetera, Licuadora, caja registradora, heladeras, barra, banquetas

Sofás, Mesa ratona, Mesa de juegos.

80

15

39

25

200

7

45

115

90

Page 4: Programa centro de investigacón.

Laboratorio:

El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar inves�gaciones, experimentos, prác�cas y trabajos de carácter cien�fico, tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos de medida o equipos con los que se realizan experimentos, inves�gaciones o prác�cas diversas, según la rama de la ciencia a la que se dedique.Su importancia, sea en inves�gaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.), radica en el hecho de que las condiciones ambientales están controlada y normalizadas, de modo que:1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o medición.2. Se garan�za que el experimento o medición es repe�ble, es decir, cualquier otro laboratorio podría repe�r el proceso y obtener el mismo resultado: normalización.

Condiciones de laboratorio normalizadas

Humedad:Usualmente conviene que la humedad sea la menor posible porque acelera la oxidación de los instrumentos (comúnmente de acero); sin embargo, para lograr la habitabilidad del laboratorio no puede ser menor del 50% ni mayor del 75%. Si se llega a sobrepasar este úl�mo valor, la humedad puede afectar al laboratorio.

Presión atmosférica:La presión atmosférica normalizada suele ser en laboratorios industriales ligeramente superior a la externa (25 Pa) para evitar la entrada de aire sucio de las zonas de producción al abrir las puertas de acceso. En el caso de laboratorios con riesgo biológico (manipulación de agentes infecciosos) la situación es la contraria, ya que debe evitarse la salida de aire del laboratorio que pueda estar contaminado, por lo que la presión será ligeramente inferior a la externa y la temperatura debe ser de 16 °C.

Alimentación eléctrica:Todos los laboratorios deben tener un sistema eléctrico de emergencia, diferenciado de la red eléctrica normal, donde van enchufados aparatos como congeladores, neveras, incubadoras, etc., para evitar problemas en caso de apagones.

Polvo:Se controla, la presencia de polvo, ya que modifica el comportamiento de la luz al atravesar el aire. En los laboratorios de metrología dimensional el polvo afecta la medición de las dimensiones en dis�ntas piezas.

Vibración y ruido:Al margen de la incomodidad que supone su presencia para inves�gadores y técnicos de laboratorio, pueden falsear mediciones realizadas por procedimientos mecánicos. Es el caso, por ejemplo, de las máquinas de medir por coordenadas.

De esto concluimos la ineludible necesidad de establecer un espacio de servicios e instalaciones apropiadas de mayor complejidad en el programa.

Laboratorios de biología:Es el laboratorio donde se trabaja con material biológico, desde nivel celular hasta el nivel de órganos y sistemas, analizándolos experimentalmente. Se pretende dis�nguir con ayuda de cierto material la estructura de los seres vivos, iden�ficar los compuestos que los conforman. También se realizan mediciones y se hacen observaciones de las cuales se sacan las conclusiones de dichos experimentos. El laboratorio consta de instrumentos y equipamiento tanto para microbiología, como para zoología, y elementos de bioseguridad.A tener en cuenta a posterior no teniendo en cuenta de manera rigurosa sus medidas ya que las dimensiones de los laboratorios ya vienen definidas por estándares mundiales. Pero si consideramos su espacialidad y funciones necesarias.

MATERIAL PERSONAL COTIDIANO OBLIGATORIO. Bata larga (a la rodilla o pantorrilla) de algodón 100% y manga larga, con botones. Se recomienda

que sea blanca.

Anteojos neutros de seguridad de policarbonato o vidrio endurecido con protección lateral.

Protector facial transparente de 20 cm de largo.

Guantes de látex para manejar ácidos débiles y cetonas.

Guantes de PVC para manejar ácidos y bases débiles.

Guantes de neopreno para manejar ácidos y solventes alifá�cos.

Guantes de nitrilo para manejar solventes y derivados orgánicos.

Guantes térmicos de algodón o asbesto (para materiales calientes y fríos).

Respirador con filtros para:

Escobillones.

Fibra verde.

Detergente bajo en fosfatos.

Encendedor para mechero y/o cerillos.

Franela de algodón limpia.

Cinta para encubrir.

Toallas absorbentes de papel.

Rollo de papel higiénico blanco o caja de pañuelos desechables blancos.

Rollo de papel aluminio.

Marcador indeleble, preferentemente negro.

Tijeras rectas.

Percolador de 8 cm de diámetro.

Embudo de plás�co de 8 cm de diámetro.

De esto concluimos la ineludible necesidad de establecer un espacio de ves�dor en el programa que contenga el material personal co�diano obligatorio y

Page 5: Programa centro de investigacón.

Instrumentos y equipamiento:Algunos de los instrumentos y equipamientos usados en laboratorios de biología.

un ejemplo de laboratorio:

Page 6: Programa centro de investigacón.

Los laboratorios se diferencias según su u�lización y especialización.Según su uso: Laboratorios de inves�gación en salas pequeñas, con equipamiento especial y dependencias auxiliares, aparatos para realizar mediciones, centrifugadora, autoclave, cuartos con temperatura contante, etc.Por su especialización: laboratorios químicos y biológicos con una rápida renovación del aire, armarios de extracción de aire (digestorios) para trabajos con elevada formación de humos y gases. Muchas veces los digestorios se colocan en una habitación aparte.Laboratorios específicos para requisitos especiales de aire filtrado y sin polvo, por ejemplo, en el campo de la microelectrónica o para sustancias potencialmente peligrosas, cuya salida a las salas adyacentes se ha de evitar mediante una circulación cerrada del aire, con una instalación de filtrado incorporado (microbiología, gené�ca).En las zonas de laboratorios se han de incluir también salas de trabajo sin equipamiento salas para pensar, y salas de estar para el personal del laboratorio. Además se necesitan habitaciones des�nadas a almacén general, almacén de productos químicos y entrega con disposi�vos especiales de seguridad, contenedores especiales.Un caso especial son los laboratorios que emplean animales y han de mantenerlos, lo que plantea en cada caso requisitos especiales.Puestos de trabajo en un laboratorio: La unidad determinante para dimensionar el puesto de trabajo es la mesa de laboratorio, fija cuyas medidas, con el espacio adicional para poder moverse forma la unidad espacial básica.Medidas más frecuentes de una mesa de trabajo normal: 120cm de ancho en los laboratorios de prac�ca y un múl�plo suyo en los de inves�gación, 80cm de profundidad incluido el paso de instalaciones.La mesa de laboratorio y los armarios digestorios suelen estar modulados, anchura: mesa de laboratorio 120cm; armario- digestorios;120cm y 180cm.

El panel de instalaciones como elemento propio con todos los medios de alimentación; las mesas de laboratorio y el armario bajo se anteponen al panel.Estructura portante de las mesas de laboratorio de tubos de acero, superficie de trabajo de piedra ar�ficial sin juntas, mas raramente de azulejos o planchas de material sinté�co resistentes a los productos químicos. Armarios bajos de madera o tableros aglomerados con recubrimiento sinté�co.

Conducción de instalaciones desde arriba (falso techo) o desde abajo (suelo flotante).Ven�lación: instalación a alta presión u a baja presión, la primera es recomendable sobre todo para ins�tutos para varias plantas con gran necesidad de renovación de aire, con lo que se reduce la sección de los conductos. Refrigeración y humidificación según necesidades.El sistema de ven�lación es la instalación que ocupa más espacio.Todos los laboratorios en los que se ha de trabajar químicamente, han de tener un sistema de extracción e impulsión forzada de aire. Renovaciones de aire por hora: Laboratorios químicos 8 veces; laboratorios biológico: 4 veces; Instalación eléctrica: para grandes potencias y �pos de corrientes especiales se necesita una estación transformadora en el edificio. Las centrales eléctricas han de tener un perímetro resistente al fuego y los conductos de las demás instalaciones no pueden atravesarla.

0.80 1.65-1.90 0.80

6.0

0

0.800.80 1.90Pasillo

LaboratorioLaboratorio

Cuartos auxiliares

Laboratorio de investigación.

Escritorio3.50

24 puestos de trabajo

Laboratorio de prácticas

Arm

ario

s

3.60 0.8 0.81.90

8.4

0

Unidad de laboratorio1Crisoles.2Mesas de trabajo.3Reserva.4Puestos trab. secos.

5 Mesas para pesa.6 Mesa trabajo para químico7 Pasillo

8 Armario materiales.9 Rociador.10 Extintor de mano.11 Suministro de energía.

12 Puente para paso tuberías13Instalación ventil.y climatización.

Sección y ejemplo de un laboratorio.

Falso techo

Suelo flotante

Page 7: Programa centro de investigacón.

Situación de las cajas para el paso de los conductos de instalaciones, pilares y elementos de comunicación ver�cal: caja de conductos e instalaciones en el exterior, núcleo de comunicaciones en el interior.

Caja de conductos e instalaciones en el interior.

Sistema horizontal de instalaciones: cajas ver�cales para los conductos de todas las instalaciones, desde las que se distribuyen horizontalmente en cada planta, por el falso techo o suelo flotante hasta cada mesa.Ventajas: Se ocupa menos espacio en planta mayor variabilidad de las distribución, mantenimiento más sencillo, mayores facilidades de ampliación.Las cajas ver�cales para el paso de instalaciones son más fáciles de supervisar, mayor accesibilidad, conducciones aisladas contra el calor frío y ruidos.

Módulo de construcción es preferible permi�r una gran variabilidad en la distribución en planta, para lo que se emplea estructuras de H°A° y elementos prefabricados de H° o fabricados in situ. La re�cula empleada es un múl�plo de la re�cula normal de 120x120 cm.La re�cula más favorable construc�vamente para conseguir grandes espacios sin pilares: 7,20x7.20 mts, 7.20x8.40mts, 8.40x8.40. las alturas de las plantas suelen ser de 4 mts, la altura libre mayor o igual a 3mts.Módulo ejemplo:

Reves�miento del suelo resistente a los productos químicos sin juntas y escasa conduc�vidad eléctrica, por lo general, materiales sinté�cos en rollo o en baldosas con las juntas soldadas.Ventanas en las puertas o junto a ellas para ver los laboratorios desde el pasillo.Reves�miento del suelo resistente a los productos químicos sin juntas y escasa conduc�vidad eléctrica, por lo general, materiales sinté�cos en rollo o en baldosas con las juntas soldadas.Ventanas en las puertas o junto a ellas para ver los laboratorios desde el pasillo.

Otros espacios y dimensiones de equipamiento a tener en cuenta

Fotogra�as a modo de ejemplo:

Aparatos medición

Labo-ratorio

Labo-ratorio

3.75-4.00 3.75-4.00

Unidades de laboratorio con antesalas para pesar y medir.

6.2

53

.75

Page 8: Programa centro de investigacón.

Concepción del Yaguareté Corá

Análisis Físico.

Club socialCentro de interpretaciónMuseo de la Pilarcita Banco de la Prov. de Ctes.Iglesia viejaIglesia Nueva.Escuela N°29Municipalidad.Hotel (no inaugurado pero que compromete la imagen del pueblo pintoresco)

propuesta de generar un cordón verde que aprovechen las visuales hacia las lagunas.

Antiguo basurero

*Igual las personas persisten en seguir contaminando la laguna e ignorar la riqueza de su imagen.uno de los desafíos es tratar de que la ciudad se vuelque hacia las lagunas de un modo contemplativo que valoren sus r e c u r s o y q u e g e n e r e n conciencia ambiental.

Hacia la ruta 6 y 12 Hacia los esteros.

C a l l e q u e g e n e r a l a importante conexión con la ruta de algún modo contiene una mayor jerarquía

La ciudad se ve restringida en su crecimiento radiocéntrico debido a los limites naturales que son las lagunas lo que de cierto modo es una buena características para el ecoturismo.

Poner la mirada sobre el patrimonio cultural y sobre los recursos naturales y generar un dialogo entre el pueblo urbanizad y los recursos por medio de algún tipo de arreglo en los bordes. Generando también espacios para encuentros sociales: espacios públicos de calidad que de alguna manera se perciben ausente en el pueblo.

Es necesario dotar de mejoras en equipamiento e instalaciones

Concebir una íntima relación entre Concepción y el Parque Ecológico a través de circuitos terrestres. Como el proyecto busca la sostenibilidad propuesta por el ecoturismo creemos necesario generar un estacionamientos para autos, formulando en función a esta decisión que, para llegar tanto al Centro de Interpretación al de investigación y de igual forma a la Posada se deba abordar Jeeps q u e p u e d a n t o l e r a r l a s inclemencias topográficas del t e r r e n o a p a r t e d e f o r m a r nuevamente a través de estos se rv i c i os de t r anspo r te l a conciencia ambiental respecto a la utilización de medios de transporte masivos y el “andar a pie” para reducir la huella de carbono en la atmósfera.

El “casco céntr ico” está más densificado respecto a los demás ba r r i os y se pe rc i be mucha precariedad en las casas próximas a las zonas más húmedas.

P l a n t e a m o s l a r e funcionalización de la plaza 25 de Mayo distinguiendo que las actividades que aporta y su contribución son insuficientes p u d i é n d o s e p o t e n c i a r respetando, en gran manera, el patrimonio histórico y cultural y fomentando su per t inente revalorización.