Programa Cognitivo Conductual Para La Depresión en Adolescentes de La Iee Jorge Chávez de Surco

6
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I. TÍTULO: PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA DEPRESIÓN EN ADOLESCENTES DE LA IE JORGE CHÁVEZ DE SURCO II. AUTOR: Raquel Verónica Sánchez Gonzales III. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: III.1 FORMULACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Como parte del equipo de un centro de salud del MINSA, la labor de un Psicólogo no sólo se centra en la atención en consultorio, sino que gran porcentaje del trabajo tiene que estar vinculado al área preventivo-promocional de la jurisdicción a la que pertenece, para tal fin, se desarrollan programas de trabajo en distintas entidades del estado, como comedores, vasos de leche, instituciones educativas, grupos juveniles, etc., trabajando en coordinación con los distintos servicios del centro de salud (Nutrición, Medicina, Enfermería, Odontología, Obstetricia, etc.), y persiguiendo un objetivo en común, la prevención de problemas de salud física y mental. Una de las instituciones con las cuales se trabaja directamente con el centro de salud, es la IE Jorge Chávez, un colegio mixto con gran población

Transcript of Programa Cognitivo Conductual Para La Depresión en Adolescentes de La Iee Jorge Chávez de Surco

PROYECTO DE INVESTIGACINI. TTULO: PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA DEPRESIN EN ADOLESCENTES DE LA IE JORGE CHVEZ DE SURCO

II. AUTOR: Raquel Vernica Snchez Gonzales

III. PLANTEAMIENTO Y DELIMITACIN DEL PROBLEMA:

3.1 FORMULACIN Y DELIMITACIN DEL PROBLEMAComo parte del equipo de un centro de salud del MINSA, la labor de un Psiclogo no slo se centra en la atencin en consultorio, sino que gran porcentaje del trabajo tiene que estar vinculado al rea preventivo-promocional de la jurisdiccin a la que pertenece, para tal fin, se desarrollan programas de trabajo en distintas entidades del estado, como comedores, vasos de leche, instituciones educativas, grupos juveniles, etc., trabajando en coordinacin con los distintos servicios del centro de salud (Nutricin, Medicina, Enfermera, Odontologa, Obstetricia, etc.), y persiguiendo un objetivo en comn, la prevencin de problemas de salud fsica y mental.

Una de las instituciones con las cuales se trabaja directamente con el centro de salud, es la IE Jorge Chvez, un colegio mixto con gran poblacin estudiantil de ambos niveles educativos (primaria y secundaria), tanto diurna como nocturna, siendo aproximadamente 960 alumnos del nivel secundaria en ambos turnos. En esta institucin acudimos tambin los distintos servicios del centro de salud como parte del programa de prevencin en poblacin vulnerable. El Servicio de Psicologa, viene asistiendo desde hace varios aos a dicha institucin, atendiendo a los alumnos y principalmente brindando charlas y talleres preventivo-promocionales tanto a los alumnos, padres de familia y personal docente en general sobre temas de inters actual, que aquejan a nuestros nios y adolescentes, como sexualidad, drogas y pandillaje, salud mental, orientacin vocacional, etc.Respecto a la salud mental, se viene trabajando diversos temas, aplicando tamizajes a esta poblacin principalmente adolescente, sobre violencia familiar y depresin, encontrndose en la segunda un considerable porcentaje (..%) de escolares de nivel secundaria con resultados positivos en indicadores depresivos, en combinacin con el tipo de familia de la que provienen, que, como sabemos, ejercen gran influencia en el desarrollo emocional del nio y adolescente, pues gran nmero de estos adolescentes proviene de familia disfuncional (%), segn los resultados de los tamizajes aplicados en el presente ao acadmico (2013), por el establecimiento de salud.Precisamente, ante esta problemtica presentada en una institucin emblemtica, como es la IE Jorge Chvez de Surco, es que se decide aplicar un programa de tratamiento cognitivo conductual dirigido a adolescentes que presentan indicadores depresivos, para reducir la probabilidad de la aparicin de este cuadro clnico.Ante esta necesidad, nos planteamos la siguiente interrogante:

Cules son los efectos de la aplicacin de un programa preventivo, cognitivo conductual, en el nivel de depresin de adolescentes entre 15 y 16 aos de la IE Jorge Chvez?

3.2 IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN DEL ESTUDIOLa etapa de la adolescencia, es una etapa de cambios, en los que el individuo se encuentra en un proceso de transicin entre el aprender a ser adulto y dejar de ser nio, ante esto, el adolescente experimenta variaciones en su carcter, gustos o pensamientos, es decir, cambios psicolgicos. Es caracterstico de los adolescentes su melancola, apata y mal humor, aburrimiento o desinters a menudo que manifiestan los adolescentes, no podemos reducir esta etapa a dichos estados de nimo, sin embargo, generalmente se caracterizan por los cambios de humor y una tendencia natural a cuestionar su autoestima (Lozano y Gmez, 1999).

3.3 LIMITACIN DEL ESTUDIO Los adolescentes que poseen indicadores depresivos, en su mayora provienen de familias disfuncionales, por lo que se cuenta con apoyo limitado por parte de las familias.

I. OBJETIVOS:

Objetivo General:Determinar los efectos de la aplicacin de un programa cognitivo conductual Yo puedo controlar mi tristeza en los niveles de depresin de adolescentes entre 15 y 16 aos que presentan este tipo de rasgos y que son estudiantes de la IE Jorge Chvez.

Objetivos Especficos:1. Identificar los indicadores de depresin en los adolescentes evaluados del turno maana de la IE Jorge Chvez.

2. Analizar los efectos del programa Yo puedo controlar mi tristeza en un grupo de adolescentes de 15 y 16 aos, comparado con un grupo control.

3. Analizar las diferencias de los efectos del programa, segn las variables de control (edad, sexo, ).

II. HIPTESIS

Hiptesis General:Si aplicamos el programa cognitivo conductual Yo puedo controlar mi tristeza en adolescentes de 3 de secundaria de la IE Jorge Chvez de Surco que presentan indicadores depresivos entonces se lograr un cambio de actitud positivo respecto al manejo de la tristeza.

Hiptesis Especficas:1. Los adolescentes

REFERENCIAS Lozano, J.; Gmez, M. (1999). Avances en Salud Mental Infanto juvenil. Universidad de Sevilla. Espaa.