Programa Com y Teorias Cat 1 2011

download Programa Com y Teorias Cat 1 2011

of 6

Transcript of Programa Com y Teorias Cat 1 2011

  • 7/31/2019 Programa Com y Teorias Cat 1 2011

    1/6

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

    FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIN SOCIAL

    COMUNICACIN Y TEORASCTEDRA I

    Programa - 2011

    OBJETIVOS

    Objetivo general:_Comprender las teoras del campo acadmico de la comunicacin, desde la mirada

    sociocultural e histrica en Amrica Latina, reconociendo su relacin con los debates queatravesaron y dieron identidad a las ciencias sociales.

    Objetivos especficos:_ Trabajar la nocin de Teora y prctica cientfica y su relacin con la comunicacin._ Reconocer las matrices disciplinares y las matrices socio-polticas que sustentan lasllamadas teoras de comunicacin en Amrica Latina._ Reconocer en la tradicin acadmica del campo de la comunicacin, las articulacionescon los principales debates que atravesaron a las ciencias sociales a lo largo del siglo XX._ Promover una actitud genealgica y crtica para el estudio de la tradicin acadmica delcampo de la comunicacin.

    MODALIDAD DE TRABAJODurante el cuatrimestre se trabajarn los contenidos del programa

    complementariamente en clases tericas y en clases prcticas.En las clases tericas se trabajar desde los textos planteados, no desde su simple

    reproduccin o repeticin, sino utilizndolos como disparadores, como mapas, desde loscules se buscarn las claves, los nudos que permitan trabajar y reconocer con los alumnos,las relaciones de fuerza y sentido que se tejen dentro del campo de la comunicacin.Recuperamos la idea de memoria de los estudios de comunicacin, para reconstruir lo quefue, para comprender lo que vendr.

    En las clases prcticas, el objetivo ser profundizar y estudiar de manera detalladainvestigaciones y/o trabajos de campo realizados por autores europeos y latinoamericanossobre diversas prcticas o diversos objetos, con diferentes matrices tericas, con diferentesmarcas socio-polticas y adems realizados en momentos histricos diferentes.

    EVALUACINLa materia puede aprobarse a travs de dos modalidades:

  • 7/31/2019 Programa Com y Teorias Cat 1 2011

    2/6

    a) Examen final: Con la cursada de trabajos prcticos aprobada el alumno estar encondiciones de rendir el examen final.

    Para aprobar la cursada se requiere:- Asistencia obligatoria al 80% de las clases prcticas;- Entrega del 100% de los trabajos solicitados por el/a docente, aprobacin del 80%;

    - Aprobacin de evaluaciones parciales con una nota mnima de 4.b) Rgimen de promocin libre: Para aprobar la materia mediante el rgimen de

    promocin libre se requiere:- Aprobacin de la cursada de trabajos prcticos con una nota mnima de 7.- En las clases tericas: a) asistencia obligatoria al 80% de las clases tericas; b)aprobacin de evaluaciones parciales con una nota mnima de 7; c) aprobacin delos Trabajos Prcticos con una nota mnima de 7. Para promocionar la materiadeber alcanzarse un promedio de como mnimo 7.

    CONTENIDOS

    Unidad IComunicacin/teoras: el valor de la comunicacin dentro de un campo de fuerzas. Elcomplejo estatuto de la teora: teora y poder. La teora como saber dentro de un campo.Campo acadmico de la comunicacin.La comunicacin como saber y su ubicacin dentro de las ciencias sociales. Las cienciassociales como tematizacin de la modernidad y su crisis: objetos; perspectivas.

    Unidad IIPrincipales debates en ciencias sociales a lo largo del siglo XX: objetivismo/subjetivismo;conflicto/acuerdo; reproduccin/movimiento.El funcionalismo norteamericano y la Mass Comunication Research. La escuela deFrankfurt y la discusin en torno a la industria cultural y la racionalidad instrumental.La interaccin humana y la Escuela de Palo Alto. La perspectiva sistmica.Desarrollismo y mirada crtica en Amrica Latina. La denuncia de los medios comoinvasin cultural. Comunicacin y poltica: la bsqueda de una comunicacin al servicio delos proyectos nacionales de liberacin. La comunicacin alternativa y sus debates actuales.

    Unidad IIICampo acadmico de la comunicacin: la mirada desde la cultura en Amrica Latina. Lacontinuidad con la reflexin sobre culturas populares y la crtica de la dominacin. Loshorizontes negativos: crtica de las miradas instrumentales. Los dilogos, los prstamos.Estudios culturales latinoamericanos?Nuevos objetos de estudio: la recepcin, el espacio urbano, las culturas juveniles.

  • 7/31/2019 Programa Com y Teorias Cat 1 2011

    3/6

    BIBLIOGRAFA

    Unidad IFoucault M. y Deleuze G. (1992) Un dilogo sobre el poder en Microfsica del poder, LaPiqueta, Madrid.

    Mattelart, A. y Mattelart, M. 1997. Historia de las teoras de la comunicacin , Barcelona:Paids.

    Wallerstein, Immanuel (1999), Abrir las ciencias sociales, CENDES, UNESCO, Caracas.

    Wright Mills, Charles, La imaginacin sociolgica, Mxico, FCE, [1986] 1961.

    Bauman, Z. Pensando sociolgicamente, Bs. As., Nueva Visin, 1994.

    Chalmers, Alan Qu es esa cosa llamada ciencia?

    Schuster, Flix Los lmites en la objetividad en las ciencias sociales

    Ortiz, Renato; Pensar las ciencias sociales hoy. Cap 1 Ciencias sociales, globalizacin yparadigmas .

    Unidad II

    Bourdieu; Pierre; Wacquant, Loic : Respuestas por una antropologa reflexiva, en Mas allde la antinomia entre fsica social y fenomenologa social. Grijalbo, INCA, Mxico.

    Giddens, A. (1967): La produccin y reproduccin de la vida social en Las nuevas reglasdel mtodo sociolgico. Amorrortu Editores.

    Wolf, Mauro: (1987) Cap 1 Contextos y paradigmas en la investigacin sobre los media enLa investigacin en comunicacin de masas. Paids. Buenos Aires.

    Waldam, Gilda (1989): Melancola y utopa, Coleccin Ensayos UAM-X, Mxico.

    Lazarfeld, Berelson y Gaudet: El pueblo elige (Prefacio a la 2da edicin)

    Lazarsfeld, Paul y Merton, Robert. 1977. Comunicacin de masas, gusto popular y accinsocial organizada en VVAA. La comunicacin de masas . Buenos Aires: Centro Editor deAmrica Latina.

    Wright, Charles. 1986. Anlisis funcional y comunicacin de masas , en M. de Moragas(ed.)Sociologa de la Comunicacin de masas . Barcelona: Gustavo Gilli.Eagleton, Terry, De la Ilustracin a la Segunda Internacional . En: Ideologa. Unaintroduccin . Barcelona, Paids, 1997.

  • 7/31/2019 Programa Com y Teorias Cat 1 2011

    4/6

    Adorno, T y Horkheimer, M: La industria cultural en Dialctica del Iluminismo

    Adorno, T. y Horkheimer, M., Apuntes y esbozos (seleccin de textos). En: Dialcticadel Iluminismo , ob. cit.

    Adorno, T. Televisin y cultura de masas , en Estudios Interdisciplinarios , num.1, Crdoba,1973, 14-38.

    Muoz, Blanca. 1989. Karl Marx y Sigmund Freud como precursores de la teoracomunicativa europea , enCultura y comunicacin . Introduccin a las teorascontemporneas . Barcelona: Barcanova, pp. 65-102.

    Briceo, Len; Sountang H. (1999), La ciencia social y Amrica Latina, la promesa porcumplir, Nueva Sociedad, Caracas.

    Althusser Louis. Los aparatos ideolgicos del Estado, Ediciones Varias.

    Watzlawick P.; Beavin Bavelas J.; Jackson D. (1997) Algunos axiomas exploratorios de lacomunicacin, en Teora de la comunicacin humana. Herder, Barcelona.

    Goffman Erving (1997) Estigma, la identidad deteriorada. Amorrortu Editores. BuenosAires.

    Baylon, Ch. y Mignot, X., La comunicacin (seleccin de captulos), Madrid,Ctedra,1996.

    Goffman, E., El orden de la interaccin , en Los momentos y los hombres, compil. deWinkin, Y., Paids, Barcelona, 1991.

    Sigman S. (1984) Quin apret el botn para lanzar la bomba atmica? Kairs, Barcelona.

    Bateson, Gregory, Metlogo: Por qu los franceses...? . En:Pasos hacia una ecologa dela mente . Planeta/ Carlos Lohl, 1991.

    Mattelart, Armand y Michle, La Mass Communication Research , La teora crtica , Elcolegio invisible . En: Historia de las teoras de la comunicacin . Barcelona, Paids,

    1997.

    Daz Larraaga. N; Saintout, F. (2003), Mirada crtica de la comunicacin en AmricaLatina: entre el desarrollo, la dominacin, la resistencia y la liberacin, en Abrir lacomunicacin. Tradicin y movimiento del campo acadmico. Ediciones de Periodismo yComunicacin, La Plata.

    Vinelli, Natalia, Una experiencia de comunicacin clandestina, Editorial La Rosa Blindada,Buenos Aires.

  • 7/31/2019 Programa Com y Teorias Cat 1 2011

    5/6

    Rodolfo Walsh: Prlogo a Los que luchan y los que lloran, de Jorge Ricardo Maseti,Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1969.

    Gabriela Esquivada: El diario Noticias, Ediciones de la FPyCS, UNLP. Eduardo Jozami (2006): La palabra y la accin, Norma, Buenos Aires

    Unidad III

    Schmucler, H. (1984), Un proyecto de Comunicacin/cultura en Revista Comunicacin yCultura, Editorial Galerna.

    Martn Barbero, J (1984) Retos a la investigacin en comunicacin en Amrica Latina .Ponencia presentada a la Asamblea de ALAIC, celebrada en Bogot, junio de 1980.

    Garca Canclini, N, (1987)De que estamos hablando cuando hablamos de lo popular?Ediciones G Gilli, Mxico.

    Orozco Gmez Guillermo (1996) Cap 5 Televidencia y mediaciones: la construccin deestrategias por las audiencias en Televisin y audiencias Ediciones de la Torre. Madrid.

    Martn Barbero, J. (2002), Culturas populares , en Altamirano Carlos: Trminos crticosde sociologa de la cultura, Paidos, Argentina.

    Sarlo, Beatriz (2001) Siete ensayos sobre Walter Benjamn, FCE, Bs As.

    Mattelart., Armand (2001): Los cultural studies, La domesticacin del pensamiento salvaje,FPyCS, UNLP, La Plata.

    Gonzalez, Jorge (1994): Ms(+) Cultura(s). Ensayos sobre realidades plurales. Mxico,Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

    De Certeau Michelle (1987), Leer, una cacera furtiva en La invencin de lo cotidiano.Artes de hacer, ITESO, UIA, Mxico.

    Martn Barbero J.(1979) Colombia: prcticas de comunicacin en la cultura popular .Cali.

    Reguillo Rossana, (2000) Emergencia de culturas juveniles, Estrategias del desencanto,Editorial Norma, Buenos Aires, 2000.

    Lozano Elizabeth (1999) La ciudad, un mapa nocturno para la comunicacin? UniversidadCentral de Bogot, Colombia.

    Williams, Raymond (1980): Marxismo y literatura , Pennsula, Barcelona.

  • 7/31/2019 Programa Com y Teorias Cat 1 2011

    6/6

    Caggiano, Sergio (2007): Lecturas desviadas sobre Cultura y Comunicacin, cap.3: Edulp,La Plata

    Jameson, F y S. Zizek (2008): Estudios culturales. Estudios culturales. Reflexiones sobreel multiculturalismo: Introduccin de Eduardo Gruner, Paids, Buenos aires.