Programa CRECER FEUC 2016

25
Programa FEUC 2016 Plataforma Crecer UC

Transcript of Programa CRECER FEUC 2016

Programa

FEUC 2016Plataforma Crecer UC

Daniel Gedda; Presidente, Derecho.Carla Ljubetic; 1ra Vicepresidenta, Psicología.

Sebastián Jouannet; 2do Vicepresidente, Sociología.Luciano Santander; Secretario General, Ciencia Política.

Sebastián González; 1er Secretario Ejecutivo, Física.Loreto González 2da Secretaria Ejecutiva, Educación Básica.

La plataforma Crecer nace el año 2010 como un proyecto que agrupa a la izquierda de la Universidad Católica con el fin de aportar a su transformación. Nuestro propósito es repensar su proyecto educativo y, mediante la construcción de comunidad, hacer de la UC en un espacio que responda a las necesidades de las grandes mayorías. A lo largo de estos cinco años, nos hemos dado cuenta de que sólo mediante el trabajo en conjunto es posible construir un Chile diferente. Este año, ¡tomemos la decisión de hacer realidad la universidad que queremos!

Durante este año ha habido una serie de conflictos que han afectado a nuestra comunidad, evidenciando la ausencia de espacios democráticos de nuestra institución. Esto ha dado lugar para que ciertos actores tomen decisiones sin considerar el sentir de la comunidad universitaria.

Ante esto nadie ha sido indiferente y hoy vemos una comunidad que ha alzado la voz exigiendo cambios y ha empezado a cuestionar cómo estamos construyendo Universidad y cuál es el real aporte que la UC hace al país.

Hoy tenemos la oportunidad de dar este paso hacia una nueva UC, donde trabajadores, estudiantes y académicos construyamos en conjunto una real comunidad, desde donde se construya conocimiento que se ponga al servicio de las necesidades del país.

¡Porque contigo, la UC tiene sentido!

Decidamos Nuestra UC

Contigo cambiar la UC tiene Sentido

Debemos concebir a la universidad como un espacio desde el cual podemos transformar nuestro país y construir un Chile más justo y fraterno. Para ello, la formación de profesionales, el conocimiento que produce y la vinculación con su entorno deben responder a las reales necesidades de las grandes mayorías del país.Hoy en día la UC no responde a esta concepción. Se la ha cuestionado por su relación con los casos de corrupción de este año, por una libertad de cátedra que presume y que en la práctica no es efectiva, por ser funcional a unos pocos y no a nuestro país y todos sus habitantes. Una UC que no se vincula con su sociedad, y que no tiene los pies puestos en su transformación, no es la UC que como estudiantes queremos.Es por esto que, en torno a los siguientes temas, como lista Crecer FEUC 2016 proponemos lo siguiente:

Orientación del conocimiento

Nuestra universidad se ha convertido en uno de lo mayores centros de investigación y de producción de conocimiento de nuestro país. Es por esto que tenemos que empezar a mirar con ojo crítico el conocimiento y los profesionales que salen de nuestra universidad. Tenemos que preguntarnos a quién sirve nuestro conocimiento y qué rol está cumpliendo nuestra universidad en el país. Muchas veces el conocimiento que creamos no apunta a las necesidades más profundas y pierde así su potencial de cambio y la capacidad de construir efectivamente un nuevo y mejor país.

Proceso de reflexión crítica en torno a mallas y perfiles de egreso

Desde la FEUC, y en conjunto con la Consejería Superior y las Consejerías Académicas, proponemos impulsar un análisis de las mallas curriculares, perfiles de egreso y campo laboral. Esto se realizará a través de un proceso participativo que nos permita levantar información concreta en torno a la formación profesional en nuestra Universidad. De esta manera, será posible evidenciar sus orientaciones y contribuir a la reflexión colectiva en torno a nuestra propia formación y sus perspectivas profesionales, además de generar insumos para procesos de cambios de malla.

Fomento a la Investigación de pregrado en la UC

Para profundizar la creación de conocimiento orientada a las necesidades de la sociedad, nos articularemos con el programa de fomento a la investigación de pregrado de la Consejería Superior de CRECER, buscando consolidar las nuevas líneas interdisciplinarias de investigación y la plataforma de investigaciones estudiantiles en el inicio de un proceso de

construcción de un Centro de Estudios Públicos que permita consolidar el trabajo realizado, y generar un espacio desde el cual generar investigaciones y estudios enfocadas al real servicio de la sociedad.

Género y sexualidad En los últimos años, las temáticas de sexualidad y género han estado en boga de la opinión pública, esto propiciado por los proyectos legislativos en torno a la despenalización del aborto terapéutico, la aprobación del Acuerdo de Unión Civil (AUC), y pronto con el proyecto de ley sobre identidad de género. Para responder las necesidades de un país que se está cuestionando cada vez más la construcción de su realidad, es que como Directiva Crecer FEUC 2016, en conjunto con la Consejería Superior, impulsaremos lo siguiente:

Creación de vocalías, secretarías o departamentos de género en todas las facultades de la universidad, para que así, a través de las sensibilidades del propio territorio, las temáticas de género puedan ser abordadas y desarrolladas a lo largo del año académico, en miras a una formación integral de los y las estudiantes de la UC.

Realización de un diagnóstico participativo respecto a las prácticas discriminatorias de género en los distintos espacios de la UC, desde los y las estudiantes, pasando por los y las funcionarios y funcionarias, tanto académicos como no académicos, hasta las directivas de la UC, siendo esta evaluación de carácter cualitativo, a través de focus groups, entrevistas, mesas redondas, y otros mecanismos, para que puedan derivar en una visibilizarían de estas prácticas, en conjunto a propuestas de soluciones.

Realización de Talleres de prevención del acoso sexual laboral y la discriminación de género para todos los miembros de la Comunidad UC.

Medio ambiente y sustentabilidad

Necesitamos empezar a conversar y actuar respecto a sustentabilidad, no sólo como problemas particulares sino que se hace necesario analizar de forma completa y estructural nuestro sistema económico a la vez que nos hacemos cargo de nuestras acciones y sus consecuencias para el medio ambiente. Es necesario desarrollar una cultura sustentable pero también avanzar en una crítica más profunda al modelo de desarrollo de sociedad.

Escuela de formación en torno a sustentabilidad y medio ambiente.

Esta escuela tiene como propósito impartir enseñanza práctica y teórica a todos los estamentos que componen la comunidad universitarias (estudiantes, académicos, funcionarios y administrativos), entendiendo que las labores desarrolladas por cada uno de

estos grupos son fundamentales para avanzar hacia una mejor sustentabilidad. Por medio de esta escuela se pretende generar conocimiento fundado frente a los problemas medioambientales y entregar herramientas prácticas que permitan contribuir a su mejoramiento. Las actividades que se proponen serían las siguientes: a) Foros de debate de acuerdo a la contingencia nacional, visibilizando la situación de los más afectados por los conflictos socioambientales. b) Talleres de compostaje, lombricultura, cultivo urbano y plantación de árboles abiertos a la comunidad y lo que lo rodea. c) Charlas y foros sobre crisis ambiental, conflictos sociales y su interacción.

Transparentar qué sucede con el reciclaje.

Es importante tener claridad y transparencia sobre los resultados de los actuales planes de reciclaje; sobre todo considerando casos (externos a la universidad) en los cuales, los proyectos de reciclaje resultaban ser simples fachadas para lo que permanecía siendo basura común. Dada esta inquietud, se vuelve necesario transparentar el funcionamiento y rendimiento del sistema de reciclaje existente en la UC, sobre todo fiscalizar los actores externos con los que se vincula la UC y garantizar que el material sea efectivamente reciclado o reutilizado.

Impacto Ambiental y Mitigación

Generar indicadores de desempeño ambiental en base a metas definidas de reducción de consumo de recursos y energía, midiendo huella ecológica, de agua y de carbono de la Federación. Teniendo en mente que es necesario reducir el impacto ambiental de la FEUC, una vez medido este, se mitigará a través de la plantación de árboles en zonas vulnerables mediante talleres de plantación en conjunto con juntas de vecinos.

Acceso e inclusión

Se hace necesario que nos hagamos cargo como comunidad de los problemas de inclusión que existen en nuestra comunidad. Sabemos que se ha avanzado pero todavía queda mucho por construir y avanzar, para que realmente tengamos una universidad que no discrimine y que entregue oportunidades por igual a todos los miembros de la comunidad.

Oficina Multiestamental de Acceso e Inclusión

Es fundamental que la comunidad en su conjunto se haga cargo de quienes y de qué manera acceden a nuestra casa de estudios. Para esto, crearemos un organismos que reúna a todos

los estamentos de nuestra universidad y que se encargue de estudiar los nuevos mecanismos de acceso, tales como el Ranking, el programa Talento e Inclusión, y otros mecanismos de acceso alternativo en la UC para

a) Generar propuestas que permitan superar la PSU como criterio de selección y aumentar la cantidad de estudiantes vulnerables que ingresan por vías alternativas.

b) Generar políticas de acompañamiento y mantención por parte de las Facultades, Institutos, Escuelas y Programas.

c) Potenciar prácticas de inclusión y redes de apoyo, a través de un trabajo conjunto entre la Consejería Superior, los Centros de Estudiantes y el Observatorio de la Juventud Universitaria que permita diseñar un proceso de capacitación, reconocimiento de iniciativas adecuadas e inadecuadas, promoción de nuevas prácticas de inclusión desde los Centros de Estudiantes y las unidades académicas.

d) Potenciar PIANE e impulsar nuevos programas para la inclusión de estudiantes con capacidades diferentes y necesidades especiales, tanto de movilidad, como de lectura, audición, visión o comprensión. Entre ellos, la capacitación de profesores, funcionarios y estudiantes, la adaptación de textos y otros materiales de aprendizaje para facilitar sus estudios, la incorporación de software para no videntes en bibliotecas y salas CRISOL, el aumento en su prioridad académica, etc.

e) Propuesta de propedéutico; desarrollar propuesta de propedéutico, el cual vincula a la Universidad con liceos vulnerables, dirigiéndose específicamente a estudiantes de cuarto medio que tengan un promedio de notas, desde 1º medio hasta el primer semestre de 4º medio, correspondiente al 10% superior de su generación. Estos seleccionados deberán asistir durante cuatro meses a clases regulares los días sábados, y quien cumpla con un 100% de asistencia y apruebe el curso de nivelación dictado, dando cuenta de su capacidad y verdadera voluntad de ingresar a nuestra casa de estudios, ingresará inmediatamente a la Universidad, desechando la PSU como sistema de ingreso. En esta propuesta se contemplará el nexo que pueda desarrollarse con el programa Penta UC, además de su viabilidad económica y administrativa. Cabe mencionar que este sistema de ingreso se ha desarrollado exitosamente en universidades como la USACH, UTEM, UMCE, UAH y otras mediante un programa patrocinado por la UNESCO.

Transparencia

Una UC y una FEUC comprometidas con la transformación de nuestra sociedad deben entenderse como espacios transparentes, que permitan a todos y todas saber conocer abiertamente todos los procesos que se llevan, y a quién responden. Por ello proponemos:

a) Portal de transparencia UC. Queremos potenciar, continuar y evaluar el portal de transparencia, avanzando especialmente en el detalle de cada una de sus partes. Además, daremos especial énfasis al presupuesto económico, como donaciones, empresas UC y vínculos con otros organismos.

b) Portal de Transparencia FEUC: Además de publicar las actas de los Consejos Académicos, Ejecutivos y de Presidentes, potenciaremos el desglose de gastos e ingresos. Junto a esto, propondremos incluir al resto de los representantes estudiantiles, específicamente en la realización de sus actividades y temáticas presupuestarias. Actas y cuentas públicas: Velaremos por la publicación sistemática de actas y cuentas públicas de órganos colegiados y autoridades unipersonales.

Construir comunidad contigo tiene sentido

Durante este año hemos sido testigos de diversos hechos que han conmocionado a la comunidad Universitaria. Por un lado, vimos el caso de los profesores Costadoat y Miranda, quienes fueron expulsados y censurados sólo por pensar de manera distinta a las autoridades de nuestra Universidad, a pesar de tener un reconocimiento académico a nivel latinoamericano. Además evidenciamos una fallida implementación de la nueva plataforma para la toma de ramos, la plataforma Banner, afectando a la totalidad de los estudiantes de la UC a pesar del constante esfuerzo que realizaron decenas de representantes estudiantiles al advertir las fallas que podría tener el sistema. Por otro lado, vimos una rectoría que amenazó a la comunidad universitaria con no obtener los beneficios de la gratuidad si se realizaban ciertos cambios en la Universidad Católica, tales como la incidencia de los estamentos en la toma de decisión.

Esto da cuenta de una actitud negligente por parte de las autoridades, al no tomar en cuenta el sentir de la comunidad universitaria en la toma de decisiones, demostrando que las decisiones tomadas de manera arbitraria y entre cuatro paredes fallan. Además, vimos una actitud fría y pasiva por parte de la FEUC, que no fue capaz de defender los intereses de los estudiantes de nuestra Universidad.

En ese contexto, al discutir sobre la necesidad de devolver los derechos sociales a nuestro país, de manera paralela es necesario discutir sobre los derechos de nuestra comunidad universitaria. Es por esto que como Crecer pondremos énfasis en el respeto de los derechos de participación de trabajadores, profesores y estudiantes, a través de un proceso democratizador en el que sea la UC, es decir, la comunidad en su conjunto, la que decida lo que nuestra universidad quiere ser, esto es, la construcción de nuestra propia identidad.

Es preciso avanzar en mínimos democráticos que aseguren la materialidad de estos derechos, abriendo la toma de decisión no sólo a las autoridades actuales que llevan a cabo acciones unilaterales, sino que a la comunidad, con la finalidad de empoderarla. La democracia y la calidad deben ser acciones que vayan de la mano, para que de esta manera tengamos una comunidad plena e inclusiva.

Democracia

Este año nuestra universidad ha afrontado diversas situaciones conflictivas que nos han llevado a cuestionar la forma en que se toman las decisiones al interior de la UC; decisiones que nos afectan a todos y que sin embargo son tomadas unilateralmente, tomadas de manera autoritaria y entre cuatro paredes.

Ante la evidente falta de democracia en la Universidad Católica, como Federación entendemos la democracia no como un fin último, sino que como una herramienta para la solución de los problemas que a través de los años van surgiendo en la UC, de manera que sea la comunidad en su conjunto, estudiantes, trabajadores y académicos quienes participen activamente en la construcción de una verdadera comunidad, y así las políticas de nuestra Universidad estén orientados a la satisfacción del bienestar de la comunidad. Es en este sentido en el que abogamos por una universidad democrática a la altura de los desafíos que nos presenta la sociedad actual, sabemos que solo en conjunto, desde la diversidad de experiencias y miradas, podremos construir un proyecto educativo para las grandes mayorías de nuestro país.

Una UC democrática

Proponemos un proceso transformador que se piense desde los distintos actores que componen la comunidad UC y que respete sus tiempos y particularidades. Entendemos que la democratización del espacio universitario permite que sea la propia comunidad quien defina el proyecto de nuestra universidad y garantizando que éste pueda responder a las necesidades del país.La política nos pertenece a todos, no sólo a los politizados, por lo que se pretende iniciar un camino, planteando un proceso que considere distintas etapas y momentos claros y que comprenda que se trata de una tarea de largo aliento.

Como primer paso, nos proponemos avanzar en generar las condiciones que nos permitan constituir una Mesa de articulación multi-estamental.Esta mesa reunirá a los diversos actores que componen nuestra comunidad, buscando los mecanismos adecuados que permitan la representación de todos y todas. Los objetivos de esta mesa serían:

i) generar convergencias mínimas en cuanto a la necesidad de levantar un proceso de transformación de la Universidad.

ii) desarrollar un diagnóstico del nivel de democratización de las diferentes Facultades.

iii) construir una agenda con los pasos necesarios a seguir para democratizar la UC.

Una vez constituida esta Mesa de articulación y con el objetivo de generar esas convergencias mínimas, se impulsará la realización de:

a) Encuentros Estamentales: A partir de la mesa de articulación multi-estamental, se generarán espacios de encuentro estamental fomentando la organización y politización de cada espacio. En estos se deberán identificar las problemáticas particulares, las que posteriormente pasarán a formar parte de un petitorio general, las cuales servirán de base para la construcción de una propuesta de Plan de Desarrollo 2015-2020.

b) Nueva propuesta de funcionamiento de las instancias colegiadas: Construiremos una propuesta en conjunto a los CCEE/AA y Consejerías Territoriales, donde se aborde la problemática de participación vinculante de todos los miembros de la comunidad universitaria, incluso si éstas sólo refieren a temáticas académicas, como es el caso de los comités curriculares. En segundo lugar, propiciaremos que estas instancias sean efectivamente colegiadas, siendo un reflejo de las discusiones por estamento y sus problemáticas particulares. Y finalmente, proponemos disminuir las atribuciones de autoridades unipersonales, para que estos sean espacios democráticos donde los actores se encuentren en igualdad de condiciones.

c) Encuentro Universitario, como Federación queremos un Encuentro Universitario que tenga sentido, que sea vinculante y convocante, donde estudiantes, trabajadores y académicos tracemos la hoja de ruta de nuestra Universidad. Así, establecer un espacio de síntesis que genere un petitorio con las demandas de la comunidad y una propuesta de funcionamiento de instancias colegiadas que busque la representación de todos los estamentos y participación vinculante en los espacios colegiados.

Nuevo Pacto Federativo

Como Crecer hemos sido enfáticos en que existen falencias en torno a la representación estudiantil en el espacio del Consejo de Federación. Es completamente evidente que existe una asimetría en la representación cuantitativa, aunque también hay una asimetría en la democratización que existe, siendo que hay carreras que discuten de manera acabada materias de nivel nacional y local, mientras otras carreras discuten a puertas cerradas entre Centros de Estudiantes y Consejos de Delegados.

Frente a esto, como Federación proponemos la refederación de la FEUC, donde los mínimos para ser parte de ésta sean discutidos por todos los estudiantes de la Universidad, desde lo local hasta lo general. De esta manera, que la discusión sobre democratización de las carreras pase por los mismos estudiantes.Comunidad UC

Hoy día nuestra comunidad está fragmentada, existen diversos actores que convivimos en el mismo espacio físico pero que no podemos encontrarnos. Es necesario reconocer la construcción de nuestra comunidad de manera fraterna y conjunta, reconociéndonos entre todos y todas de forma democrática. El encuentro de los actores que componen nuestra comunidad nutren y enriquecen nuestro quehacer en la UC. Por esto, sostenemos que el desarrollo y avance de nuestra universidad sólo es posible en la medida que estas diferentes inquietudes y problemáticas se encuentren y sean trabajadas en comunidad, es decir, por todos y todas quienes somos parte de la UC. Es tarea de todos, estudiantes, trabajadores, profesores, académicos y funcionarios, trabajar en conjunto para hacer de esta universidad un lugar para todos y todas.

Fin al Subcontrato

Como Crecer hemos impulsado la necesidad de terminar con el sistema de subcontratación en la Universidad. Esto ya que aquellas lógicas laborales provocan diferencias sustantivas en los sueldos, inestabilidad laboral, malos tratos y condiciones laborales precarias que merman la posibilidad de organización. Sostenemos que esto es consecuencia directa del hecho de que los fondos asignados a la contratación de los trabajadores pasen por intermedio de la empresa contratista, quien busca aumentar sus utilidades a expensas de los trabajadores y trabajadoras a su cargo. Por otra parte la tercerización del trabajo es una de las principales trabas que impide al estamento de las y los trabajadores organizarse de manera democrática, generando una división entre trabajadores contratados directamente por la universidad y trabajadores subcontratados propiciando la existencia de “trabajadores

de primera y de segunda categoría”. Para concretar soluciones respecto a este diagnóstico, proponemos:

a) Diagnóstico participativo en condiciones laborales: realizar en conjunto como comunidad un diagnóstico que nos permita, a través de los mecanismos adecuados, identificar sus problemáticas, necesidades e intereses desde los cuales proyectar una agenda de trabajo conjunto a corto, mediano y largo plazo.

b) Estudio externo sobre condiciones laborales UC: realizar un estudio sobre el subcontrato en la UC a cargo de organismos externos para que así se pueda generar un diagnóstico objetivo que decante en propuestas concretas para nuestra universidad.

c) Generar y evaluar propuestas técnicas, con justificación legal y factibilidad económica, que sustente el fin al subcontrato en la UC.

d) Reuniones periódicas con Sindicatos de la UC: se propone una comunicación fluida entre la federación y los diferentes sindicatos de la UC tanto de trabajadores directos como subcontratados estableciendo una agenda de trabajo compartida.

e) Escuela Sindical: reconociendo el trabajo realizado por las federaciones anteriores, queremos continuar con la escuela sindical fortaleciendo y profundizando la formación política y sindical de dirigentes y trabajadores para entregar herramientas necesarias para que conozcan y hagan efectivos sus derechos laborales.

f) Coordinadora por el fin al subcontrato: participar en la coordinadora inter-universidades que trabaja para avanzar por el fin al subcontrato en las instituciones de educación superior.

Academia en comunidad

Junto a la Consejera Superior, impulsaremos una agenda de trabajo con profesores y académicas que componen nuestra comunidad educativa para ir forjando confianzas y lazos, orientada a enfrentar problemáticas para favorecer su organización. Entre ellas,

a) Reconocimiento de derechos de organización y participación: mientras existe una alta tasa de sindicalización entre funcionarios de la UC, entre académicos la realidad es diferente. Por lo mismo, proponemos avanzar hacia el reconocimiento del derecho a la organización de los diferentes estamentos de la Comunidad UC y su constitución en actores con el derecho a participar del Gobierno Universitario.

b) Reuniones periódicas con docentes: con la intención de impulsar un diagnóstico de sus condiciones laborales y procesos de participación para evaluar pasos a seguir para propiciando la organización entre estudiantes y académicos.

Iniciativas Estudiantiles y Bienestar

a) Encuentro de Iniciativas estudiantiles: proponemos realizar un espacio de encuentro entre las diferentes iniciativas estudiantiles existentes en nuestra universidad, con el fin de compartir experiencias y estrechar lazos para profundizar el trabajo y compartir a partir de intereses diversos.

b) Secretaría de Bienestar: proponemos una secretaría de la FEUC que esté abocada a conocer y recabar las necesidades y problemáticas relacionadas entorno al bienestar de los estudiantes y la comunidad en cada una de las carreras.

c) Semana universitaria: proponemos realizar una semana universitaria con actividades en todos los campus de la universidad, de manera sustentable, y que se dirijan a todos los estamentos con el objetivo de avanzar en una articulación multiestamental.

d) Fiesta de la primavera: realizaremos una semana de actividades artísticas relacionadas con la coyuntura nacional, teniendo como cierre un carnaval y un festival de bandas a nivel universitario.

e) Copa América en comunidad: proponemos proyectar los partidos de Chile en los diferentes campus de la universidad para poder compartir la Copa América en comunidad. A su vez, realizaremos actividades que reúnan perspectivas críticas del fútbol y la sociedad.

f) Becas:

- Beca Matrícula de Honor: Proponemos la incorporación de ponderadores socioeconómicos para así asignar la beca a estudiantes que realmente lo necesiten, y no utilizarla sólo como un incentivo para que estudiantes obtengan buenos resultados o ingresen a nuestra casa de estudios. Además de esto, proponemos redireccionar los fondos sobrantes a la beca Complemento Arancel de Referencia.

- Beca Complemento Arancel de Referencia: Además de eliminar los requisitos de egreso inmediato de cuarto medio, y postulación en primera opción (lo que corre para el segundo quintil), proponemos, dado el aumento que debiese sufrir el monto

de esta beca por las restructuraciones a las demás, reducir la diferencia de requisitos académicos de un quintil a otro, aumentar la cantidad de beneficiarios y además observarlos por decil, priorizando el quinto y sexto decil.

- Beca Cardenal Raúl Silva Henríquez: continuar con el trabajo realizado tanto en el funcionamiento de la beca como en la captación de donantes para fortalecer el apoyo aportado por esta beca.

g) Salud estudiantil: Como Federación, creemos que es urgente asegurar la salud de nuestros compañeros, funcionarios académicos y no académicos. Es por esto que es fundamental la existencia de un cuerpo de personas competentes para brindar ayuda a quienes sufran accidentes. El personal deberá estar capacitado y la Universidad tendrá que dotarlos con los implementos necesarios para realizar esta labor. En consecuencia, la Federación se encargará de velar por que esta demanda urgente sea realizable en todos los Campus de nuestra Universidad.

h) Uso de Espacios: Es necesario transparentar los criterios aplicados a la hora de otorgar los permisos, los que deben cumplir con dos requisitos: que se respeten todas las posturas al interior de la Universidad (pluralismo), y que todos tengan el mismo rango de importancia para acceder a la ocupación de espacios (igualdad). A su vez, proponemos abrir los espacios de la Universidad a los vecinos de comunas aledañas a los Campus de la PUC. De esta forma, podrán hacer uso de bibliotecas, infraestructura y servicios con la misma accesibilidad que lo hacen los integrantes de la comunidad universitaria.

i) Nueva política de alcohol y drogas: proponemos trabajar en una propuesta que se haga cargo de las realidades de cada carrera al momento de definir la política de alcohol y drogas de la universidad, tomando en cuenta a los diferentes actores que son parte de las actividades de recreación de la UC.

j) Necesidades especiales e infraestructura: Consideramos necesario ampliar el Portal de Transparencia a la planificación en gasto de infraestructura. Crearemos un canal multiestamental que acoja comentarios y sugerencias tomando en consideración el análisis crítico tanto de los proyectos a futuro, como los que se están realizando actualmente. Esta vía tendrá también la finalidad de proponer líneas para el diseño del plan de infraestructura que salgan de la comunidad, que den cuenta de las necesidades de esta, especialmente en pensar una infraestructura que sea inclusiva en nuestra universidad, aprovechando la potencia innovadora de los estudiantes UC.

k) Maternidad y paternidad: Gracias a iniciativas como Mapau se ha evidenciado la deficiencia que hoy existe en nuestra universidad en esta materia. Sala cuna y jardines deben corresponderse con los espacios en que funcionarios académicos y no académicos y

estudiantes que son padres y madres desarrollan su actividad cotidiana. Debe existir una cobertura total para las necesidades de la comunidad.

l) Alimentación: Proponemos tener un menú Junaeb completo en materia nutricional en todos los casinos de la universidad. En esta misma línea deben existir menús de 1500 pesos para quienes no poseen la beca y bajo estándares nutricionales saludables. Como FEUC proponemos establecer criterios de licitaciones que cumplan estas medidas.

m) Deportes: Como FEUC entregaremos respaldo a estudiantes deportistas mediante una mejora de los implementos y un financiamiento de su movilización. A su vez, se debe avanzar en la seguridad laboral de los profesores de deporte y una continuidad institucional acorde al rol que desempeñan.

Con Chile la UC tiene sentido Como Crecer entendemos el concepto de Universidad como una institución educativa que produce conocimiento para el desarrollo y bienestar de la sociedad en la que se inserta. Es por esto que creemos firmemente que este conocimiento no puede desentenderse de la realidad y mucho menos olvidarla, por el contrario, debe estar siempre atendiendo a ella, estando dispuestos al diálogo en pos de que este realmente sirva a las necesidades de nuestro país.

Es por esto que como CRECER pensamos la federación como un espacio desde el cual se puedan superar, junto a todos los actores que componen la UC, las barreras de nuestra casa de estudios, un espacio para abrir instancias que nos permitan ser un aporte concreto a la comunidad. Tenemos un compromiso pendiente con la construcción de vínculos reales con nuestro entorno, un vínculo que vaya más allá de las paredes de los distintos campus. La universidad debe por sobre todo estar al servicio de la sociedad, principalmente de los más desfavorecidos, pero no podemos estar realmente a su servicio desde un posición que excluye más que acoge. Si queremos una UC más comprometida con las aspiraciones de las grandes mayorías, es primordial que esta abra sus puertas y permita a las comunidades con las cuales convive el acceso a su infraestructura y conocimiento, así como generar mecanismos que superen progresivamente su elitización.

a) Trabajos voluntarios desde la FEUC

En miras de poder generar una vinculación real con diversos comunidades, como Crecer proponemos generar un espacio desde el cual, en un trabajo permanente durante el semestre, las distintas disciplinas de nuestra Universidad logren vincularse con distintos

espacios comunitarios, para culminar con una semana de trabajos voluntarios en el territorio donde se haya estado trabajando. EL objetivo es orientar el servicio de nuestros aprendizajes a las necesidades de diferentes comunidades y/o actores sociales; esto, en miras a contribuir a la solución de problemáticas sociales concretas que permitan generar procesos de transformaciones sociales y políticas. Este proyecto busca hacerse cargo de la vinculación efectiva de la UC con la comunidad y a su vez problematizar la política de extensión y orientación del conocimiento de nuestra casa de estudios.

b) Centro Cultural FEUC

Entendiendo la importancia de pensar la sociedad desde la universidad, como CRECER también consideramos esencial abrir espacios que posibiliten construir sociedad dentro de nuestra universidad, superando las barreras que hoy tiene la UC y nutriendo el conocimiento que en esta se construye con experiencias que hoy permanecen ajenas. Por esto, planteamos la construcción de un centro cultural que ofrezca talleres, cátedras libres y actividades deportivas de diverso tipo, que permita tanto a miembros de la comunidad universitaria como a personas externas a la universidad participar y proponer talleres. Se convocaría abiertamente a miembros tanto de la comunidad UC como externos a ofrecer distintos tipos de talleres o cátedras, financiándose estas actividades con Fondos Concursables. De este modo, la Federación cumpliría un rol de facilitador, posibilitando la convergencia de los distintos talleres y actividades que personas tanto de la UC como externas a ella quieran ofrecer, y convocando a todos quienes les interese aprender sobre distintos temas, prácticas u oficios.

Además, proponemos, mediante una lógica de encuentro y mutua colaboración, vincularnos con diferentes organizaciones que operan en los espacios circundantes a cada campus (juntas de vecinos, voluntariados, orgánicas de trabajo territorial, desarrollo ciudadano, entre otras). Se buscará sostener un trabajo de coordinación continua en la búsqueda del desarrollo de apoyo mutuo y vinculación para hacer frente a diversas problemáticas tanto internas de cada campus como de la comunidad aledaña.

Reforma educacional Como Crecer entendemos que el cuestionamiento a nuestro modelo educativo es fundamental, no podemos seguir validando un sistema educacional que solo ha promovido la segregación y las injusticias sociales. Es por eso, que nos comprometemos a seguir trabajando por la generación de espacios de discusión donde la comunidad universitaria se reúna a pensar y a proponer un nuevo proyecto educativo para Chile, de la mano del movimiento social. Debido a la relevancia que el próximo año tendrá la discusión en torno a la reforma educacional, es necesario que contribuyamos de manera activa y propositiva, con

una voz fuerte y decidida en el debate nacional, aportando en la construcción de un nuevo sistema educativo.

Por sobre todo nuestra responsabilidad es bajar las discusiones atingentes a todos nuestros compañeros y compañeras, mantener un flujo constante de información a partir del cual cada uno pueda expresar su parecer desde una posición argumentada teniendo pleno conocimiento de lo que realmente sucede a nivel CONFECH y país.

Relación con organizaciones que reivindican problemáticas medioambientales

A partir de la importancia que actualmente ha adquirido el tema de sustentabilidad, levantaremos distintas instancias de vinculación con organizaciones que cuestionen problemáticas relativas a nuestro modelo de desarrollo y sus consecuencias medioambientales.

· Encuentro con DUOC UC Iniciativa de encuentro estudiantil para reflexionar sobre la formación de los futuros

Profesionales de ambas instituciones educativas y promover redes de apoyo entre ambos establecimientos. Feuc con perspectiva abierta

De manera genérica, todo proyecto de la FEUC debe considerar a su entorno inmediato. En esta línea, se hace necesario, en primer término, desarrollar una política de difusión abierta que permita tanto convocar a quienes habitan el espacio inmediato a cada campus a distintas actividades a desarrollarse dentro de nuestra universidad, como también comunicar a la interna lo que está sucediendo en el entorno cercano. Así, proponemos que las actividades políticas y culturales sean abiertas a la comunidad, invitando al territorio a los festivales, exposiciones, obras, foros, congresos, encuentros y otras actividades que la FEUC realice.

Uso de espacios

Una UC abierta Como Federación quisiéramos apostar por una UC abierta a la comunidad. En esta línea, creemos que la presencia de un campus de la UC en un territorio determinado debe conformarse como un hecho positivo, que apunte a ser un beneficio para los espacios

en que estos se inserten. En esta medida, se propone un sistema que permita inscribir a vecinos en un registro de la UC, mediante el cual se les dote de una credencial que les permita acceder a ciertos servicios tales como el Servicio de Bibliotecas o instalaciones deportivas.