Programa Cultura y Sociedad 2015 - Cristiano

3
1 CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA CONTEMPORÁNEA CURSO “Cultura y sociedad” Docente: Dr. Javier L. Cristiano [email protected] Presentación El curso aborda la amplia problemática “cultura/sociedad” a partir de tres matices que, en el campo de la teoría sociológica, han sido constitutivas del modo de pensar la naturaleza de esos fenómenos y sus relaciones: las teorías de la acción social, las teorías sistémicas, las teorías de lo imaginario social. La intención es que los/as estudiantes puedan apreciar las diferencias principales entre esos enfoques y capturar, mediante el conocimiento más detallado de un autor representativo, lo principal de su lógica de funcionamiento. Así, en la matriz “acción social” se pasa revista a la tradición sociológica referida a la acción social, haciendo centro en la concepción clásica del vínculo acción/cultura desarrollada por A. Schütz, y dando noticia de sus derivaciones posteriores en Garfinkel y Goffman. En la matriz “sistémica” se recuerda el modelo clásico de T. Parsons, llamando la atención sobre la presencia implícita de la matriz sistémica en reflexiones en principio no funcionalistas sobre la cultura, y sobre su asunción explícita en algunas perspectivas del pensamiento crítico contemporáneo. En la matriz de “lo imaginario” se presenta la perspectiva de Castoriadis, con una noticia sobre el punto de vista alternativo respecto la noción, desarrollada por la Escuela de Grenoble. En su versión 2015 el curso está pensando en continuidad con otro a desarrollarse luego en la Maestría, en el que se atenderá específicamente a las propuestas de Pierre Bourdieu y de la sociología pragmática, temas que complementan los correspondientes al punto “a” de este curso. Objetivos - Acerca un panorama de las discusiones contemporáneas de la teoría sociológica en que se encuentra implicada la “cultura” y su vinculación con “lo social”; - Trazar, en interacción con los/as alumnos/as, puntos de vinculación/distanciamiento respecto de las visiones de lo social y lo cultural que promueven las teorías de la comunicación; - Brindar recursos teóricos concretos para perfilar los proyectos de Tesis. Contenidos a. La cultura como medio y como resultante de la acción 1. La acción como productora de sociedad y cultura 2. La asunción de la tradición weberiana por Schütz: el sentido como fenómeno y la acción como ejecución práctica. 3. Tipificaciones, acervo de conocimiento y mundo de la vida 4. La noción de “etnométodo” como recuperación y desarrollo empírico. 5. Acercamiento al Frame Analysis de E. Goffman

description

bibliografía

Transcript of Programa Cultura y Sociedad 2015 - Cristiano

  • 1

    CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS MAESTRA EN COMUNICACIN Y CULTURA CONTEMPORNEA

    CURSO Cultura y sociedad

    Docente: Dr. Javier L. Cristiano [email protected]

    Presentacin El curso aborda la amplia problemtica cultura/sociedad a partir de tres matices que, en el campo de la teora sociolgica, han sido constitutivas del modo de pensar la naturaleza de esos fenmenos y sus relaciones: las teoras de la accin social, las teoras sistmicas, las teoras de lo imaginario social. La intencin es que los/as estudiantes puedan apreciar las diferencias principales entre esos enfoques y capturar, mediante el conocimiento ms detallado de un autor representativo, lo principal de su lgica de funcionamiento. As, en la matriz accin social se pasa revista a la tradicin sociolgica referida a la accin social, haciendo centro en la concepcin clsica del vnculo accin/cultura desarrollada por A. Schtz, y dando noticia de sus derivaciones posteriores en Garfinkel y Goffman. En la matriz sistmica se recuerda el modelo clsico de T. Parsons, llamando la atencin sobre la presencia implcita de la matriz sistmica en reflexiones en principio no funcionalistas sobre la cultura, y sobre su asuncin explcita en algunas perspectivas del pensamiento crtico contemporneo. En la matriz de lo imaginario se presenta la perspectiva de Castoriadis, con una noticia sobre el punto de vista alternativo respecto la nocin, desarrollada por la Escuela de Grenoble. En su versin 2015 el curso est pensando en continuidad con otro a desarrollarse luego en la Maestra, en el que se atender especficamente a las propuestas de Pierre Bourdieu y de la sociologa pragmtica, temas que complementan los correspondientes al punto a de este curso. Objetivos - Acerca un panorama de las discusiones contemporneas de la teora sociolgica en que se encuentra implicada la cultura y su vinculacin con lo social; - Trazar, en interaccin con los/as alumnos/as, puntos de vinculacin/distanciamiento respecto de las visiones de lo social y lo cultural que promueven las teoras de la comunicacin; - Brindar recursos tericos concretos para perfilar los proyectos de Tesis. Contenidos a. La cultura como medio y como resultante de la accin 1. La accin como productora de sociedad y cultura 2. La asuncin de la tradicin weberiana por Schtz: el sentido como fenmeno y la accin como ejecucin prctica. 3. Tipificaciones, acervo de conocimiento y mundo de la vida 4. La nocin de etnomtodo como recuperacin y desarrollo emprico. 5. Acercamiento al Frame Analysis de E. Goffman

  • 2

    - Natanson, M. (1974) Introduccin, en Schtz, A. El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu (pp. 15-32) - Schtz, A. (1974). El sentido comn y la interpretacin cientfica de la accin humana, en El problema de la realidad social, Buenos Aires, Amorrortu (Pp. 35-70) - Schtz, A. & Lukmann, T. (2009). Las estructuras del mundo de la vida, Capts. 2 y 3 (Pp. 41 a 108) - Heritage, J. (1990). Etnometodologa, en Giddens, A. & Turner, J. La teora social, hoy, Madrid, Alienza (Pp. 290-350) - Goffman, E. 2006). Introduccin y Cap. 1, Marcos de referencia primarios, en Frame Analysis. Los marcos de la experiencia, Madrid, CIC (Pp. 1 a 42) b. La cultura como funcionalidad sistmica 1. La importancia y la vigencia trans-poltica del razonamiento funcional. 2. Un episodio emblemtico del anlisis funcional de la cultura: Parsons 3. Cultura, psique y sociedad y la pregunta por cmo es posible lo social 4. El razonamiento funcionalista como trasfondo del anlisis marxista de la cultura 5. Otra entrada desde la teora crtica: Habermas y la autonomizacin del sistema como cosificacin y amenaza a la cultura (mundo de la vida) - Almaraz, J. (1981). La teora general de la accin, en La teora sociolgica de Talcott Parsons. La problemtica de la constitucin histrica del objeto, Madrid, CIS (Pp. 229-252). - Parsons, T & Shills, E. (1968). Los valores, los motivos y los sistemas de accin (Captulos 1 y 3: Pp. 75-135, y 193-225), en Hacia una teora general de la accin, Buenos Aires, Kapeluz. - Elster, J. (1984). Marxismo, funcionalismo y teora de juegos: alegato a favor del individualismo metodolgico, en Zona Abierta, N 33 (Pp. 21-62). - Cohen, G. (1986). La teora de la historia de Karl Marx: una defensa, Madrid, Siglo XXI/Pablo Iglesias, Capts. 9 y 10 (Pp. 275-326). - Noguera, J. (1996). La teora crtica: de Frankfurt a Habermas. Una traduccin de la teora de la accin comunicativa a la sociologa, en Papers, n 50 (Pp. 133-153) (disponible en: http://www.raco.cat/index.php/Papers/article/download/25424/58726). c. La cultura como sustrato imaginario 1. Lo imaginario como alternativa a lo funcional y a lo estructural y como actualizacin de la teora crtica 2. Imaginario, imaginacin, praxis y creacin 3. Las sedes de lo imaginario, sus condiciones y los desafos de su anlisis emprico 4. Imaginacin, imaginario, autonoma y reflexin 5. Combates por lo imaginario: emancipacin versus reencantamiento del mundo - Cabrera, D. (2008). Imaginarios de lo imaginario, en Fragmentos del caos: filosofa, sujeto y sociedad en Castoriadis, Buenos Aires, Biblos. - Castoriadis, C. (1995). Una interrogacin sin fin, en Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto, Barcelona, Gedisa (Pp. 81-96). - Castoriadis, C. (1999). La institucin y lo imaginario: primera aproximacin, en La institucin imaginaria de la sociedad, Vol. 1, Barcelona, Tusquets (P. 197-285).

  • 3

    - Castoriadis, C. (1999). Imaginacin, imaginario, reflexin, en Hecho y por hacer: pensar la imaginacin, Buenos Aires, Eudeba (Pp.267-331). - Cristiano, J. (2012). Lo imaginario como hiptesis sociolgica: entre la revolucin y el reencantamiento del mundo, Intersticios, Vol 6, n 1 (disponible en http://www.intersticios.es/article/view/8884). Informacin sobre la bibliografa seleccionada: Tema a. El artculo de Natanson es una introduccin seria y completa a las ideas de A. Schtz; el artculo El sentido comn y la interpretacin cientfica de la accin humana rene en pocas pginas, si bien de manera muy condensada, buena parte de los temas de la obra de Schtz, que los captulos seleccionados de Las estructuras del mundo de la vida desarrollan con ms precisin y detalle. El artculo de Heritage es una sntesis explicativa de la obra de Garfinkel y el desarrollo posterior de la etnomentodologa. Y los captulos seleccionados del libro de Goffman dan una idea inicial suficiente de la orientacin del Frame Analysis. Tema b. El libro de Jos Almaraz es una elaboracin de sntesis de la obra entera de Parsons; se ofrece para la lectura el captulo en que trata el momento especfico de la obra al que hacemos referencia en el curso, momento que a su vez tiene en Hacia una teora general de la accin uno de sus textos centrales; el artculo de Elster presenta una sntesis breve y muy precisa del debate epistemolgico sobre la explicacin funcional al interior del marxismo, que el libro de Cohen expresa en una de sus realizaciones sistemticas. El artculo de Noguera es una exposicin pedaggica de la teora de la accin comunicativa de Habermas, en la que puede tenerse una primera idea de su uso de la nocin de sistema funcional. Tema c. El artculo de Daniel Cabrera presenta en pocas pginas un panorama de las discusiones en torno al concepto de imaginario social; el ensayo Una interrogacin sin fin expone de manera global las principales posiciones tericas de Castoriadis; el captulo seleccionado de La institucin imaginaria de la sociedad es una presentacin sofisticada y sistemtica del concepto de imaginario social; el artculo Imaginacin, imaginario, reflexin pasa revista al conjunto de la perspectiva, exponiendo breve pero precisamente tambin sus implicancias polticas; el artculo de Cristiano ofrece una comparacin entre la perspectiva de Castoriadis y el principal enfoque alternativo en torno a lo imaginario. Pautas de Evaluacin Para la aprobacin se requiere un informe monogrfico referido a algn tema o aspecto del curso. Se entiende por ello uno de los cuatro temas, o bien algn recorrido transversal que abarque ms de uno. Se espera un trabajo que (i) de cuenta de lectura comprensiva y crtica de la bibliografa pertinente al tema elegido; (ii) realice un aporte reflexivo propio. El escrito no debe superar las 12 pginas (cuerpo 12 de times new roman a espacio 1.5).

    Dr. Javier L. Cristiano [email protected]