Programa curso Geografía histórica

8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Geografía histórica: introducción a la historia de la cartografía y al pensamiento geográfico en la historia SEMESTRE Y AÑO: I y II Semestre de 2011 PROGRAMA: Carrera de Historia. FACULTAD: Ciencias Sociales PROFESOR: Sebastian Diaz Angel [email protected] MONITORA: Viernes de 9 a 11 am PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN Presentación: Este curso es una introducción crítica a la relación entre historia, geografía y cartografía. Busca analizar el papel que durante distintos momentos históricos han tenido la geografía y la cartografía como sistemas de conocimiento, representación y ordenamiento del mundo. También tiene el propósito de familiarizar a los estudiantes con los conceptos básicos para la lectura, el análisis, y la crítica e interpretación de documentos geo/cartográficos. El curso aborda múltiples dimensiones sociales, políticas y culturales de la cartografía, relacionadas con el ordenamiento del mundo, el control de recursos y territorios, la producción de relaciones de poder, el desarrollo de imaginarios, y la configuración de procesos identitarios. Esta introducción NO es un curso de elaboración de mapas ni de uso de sistemas de información geográfica aplicados a la historia. ES una introducción 1) al papel jugado por las representaciones espaciales y el ordenamiento del territorio distintos periodos históricos; 2) a diferentes relaciones entre historia, geografía y cartografía; 3) a los usos investigativos contemporáneos de estas relaciones (principalmente enfocados hacia de la historia de la cartografía). El curso sirve principalmente para despertar en el estudiante un interés crítico-histórico de lo geográfico y para estimular en él uso y análisis de fuentes cartográficas y geográficas en diferentes fases de

description

Geografía histórica: introducción a la historia de la cartografía y al pensamiento geográfico en la historia. Universidad Javeriana

Transcript of Programa curso Geografía histórica

Page 1: Programa curso Geografía histórica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE ASIGNATURANOMBRE DE LA ASIGNATURA: Geografía histórica: introducción a la historia de la cartografía y al pensamiento geográfico en la historiaSEMESTRE Y AÑO: I y II Semestre de 2011

PROGRAMA:Carrera de Historia.

FACULTAD:Ciencias Sociales

PROFESOR:Sebastian Diaz [email protected]

MONITORA:

Viernes de 9 a 11 am

PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓNPresentación:Este curso es una introducción crítica a la relación entre historia, geografía y cartografía. Busca analizar el papel que durante distintos momentos históricos han tenido la geografía y la cartografía como sistemas de conocimiento, representación y ordenamiento del mundo. También tiene el propósito de familiarizar a los estudiantes con los conceptos básicos para la lectura, el análisis, y la crítica e interpretación de documentos geo/cartográficos. El curso aborda múltiples dimensiones sociales, políticas y culturales de la cartografía, relacionadas con el ordenamiento del mundo, el control de recursos y territorios, la producción de relaciones de poder, el desarrollo de imaginarios, y la configuración de procesos identitarios.

Esta introducción NO es un curso de elaboración de mapas ni de uso de sistemas de información geográfica aplicados a la historia. ES una introducción 1) al papel jugado por las representaciones espaciales y el ordenamiento del territorio distintos periodos históricos; 2) a diferentes relaciones entre historia, geografía y cartografía; 3) a los usos investigativos contemporáneos de estas relaciones (principalmente enfocados hacia de la historia de la cartografía). El curso sirve principalmente para despertar en el estudiante un interés crítico-histórico de lo geográfico y para estimular en él uso y análisis de fuentes cartográficas y geográficas en diferentes fases de la investigación en historia, en humanidades y ciencias sociales.

Justificación:El escenario actual de formación en historia (pero en general en todas las ciencias sociales y las humanidades) adolece de enormes deficiencias de de pensamiento geográfico, de conocimiento de las relaciones espacio-temporales, y de comprensión de los procesos humanos de configuración del territorio. No suele haber una conciencia muy desarrollada del lugar de la geografía en la historia ni el papel jugado por los sistemas de conocimiento y representación del espacio para el ordenamiento material e ideológico del espacio y de los territorios.

Por lo general estudiantes, profesionales y docentes en historia y ciencias sociales adolecen de conceptos espaciales y geográficos mínimos y prestan poca atención al papel central jugado por racionalidades y prácticas geográficas y cartográficas en los procesos históricos de control de recursos, poblaciones y territorios. En este escenario, los profesionales del área desconocen las herramientas teóricas y metodológicas básicas para la interpretación y crítica de fuentes

Page 2: Programa curso Geografía histórica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

geográficas y cartográficas, tales como mapas antiguos, atlas históricos, o incluso documentos geo/cartográficos contemporáneos como los mapas sobre conflicto armado y crisis humanitarias que se están produciendo actualmente en el país.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN

1) Introducir los estudiantes al papel jugado por los mapas y otros sistemas de conocimiento y representación geográficos en las relaciones de poder y la construcción de territorios y en la historia social, política, económica y cultural de los estados, los imperios, las naciones, las culturas, las civilizaciones, etc.

2) Dotar a los estudiantes de un mínimo de nociones geográficas y de herramientas conceptuales y metodológicas para poder analizar fuentes documentales geográficas y cartográficas para sus investigaciones en estudios de historia y de ciencias sociales

3) Despertar en el estudiante un interés y unas habilidades mínimas para el pensamiento histórico del espacio y para el pensamiento espacial de procesos sociales e históricos.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Sesión Ejes temáticos Lecturas obligatoria1 Presentación

Geografía, historia y cartografía: múltiples relaciones y agendas de investigación conjuntas

Revisión del programa y ejercicios de introducción

2 La cuestión visual en Geografía: los usos de dispositivos gráficos en las prácticas geográficas.

Lois, Carla (2009), Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual . Geocrítica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIII, núm. 298, 1 de septiembre de 2009. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-298.htm. ISSN: 1138-9788.

3 Mapas, conocimiento y poder… una aproximación heterodoxa a la cartografía

Ross, Val (2005).”Las creencias del cartógrafo. Gerardo Mercator”, en El asombroso camino de los mapas. Editorial SEC. Venezuela pp 43-51

Harley Brian, (2005), “Mapas, conocimiento y poder”, en: La Nueva Naturaleza de los Mapas. Fondo de Cultura Económica (Traducción de Leticia García Cortés y Juan Carlos Rodríguez). México, pp 79-112.

4 Taller de análisis de mapas Tema: ¿Que preguntas se le deben realizar a un mapa?

Page 3: Programa curso Geografía histórica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

5 Deconstruyendo el mapa (1) Imagen, Texto y contextos:

Harley Brian, (2005), “Hacia una deconstrucción del mapa” y “Textos y contextos en la interpretación de los primeros mapas”, en: La Nueva Naturaleza de los Mapas. Fondo de Cultura Económica (Traducción de Leticia García Cortés y Juan Carlos Rodríguez). México, pp 59-77 y 185-207

6 Deconstruyendo el mapa (2) Los silencios en los mapas

Harley Brian, (2005), “Silencios y secretos. La Agenda oculta de la cartografía en los albores de la Europa moderna”, en: La Nueva Naturaleza de los Mapas. Fondo de Cultura Económica (Traducción de Leticia García Cortés y Juan Carlos Rodríguez). México, pp 113-140

7 Otros temas de la geografía histórica: el paisaje.

Delgado Juan David. Formación histórica de una paisaje idílico: La Sabana de Bogotá 1880 – 1920 (páginas por definir)

8 Otros temas de la geografía histórica: el clima y la población.

Agudelo Ángela Los costeños: mulatos, alegres y derrochadores: Percepciones sobre la población del Caribe Colombiano en los textos de Geografía a principios del siglo XX. (páginas por definir)

9 Otros temas de la geografía histórica: El poblamiento y el ordenamiento del territorio

Herrera Angel, Marta, Ordenar para Controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos, siglo XVIII, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Academia Colombiana de Historia, 2002. (páginas por definir)

10 Otros temas de la geografía histórica: la geopolítica

Guhl, Ernesto (1991) Escritos geográficos: las fronteras políticas y los límites naturales, Santa Fe de Bogotá, Fondo FEN Colombia (páginas por definir)

Paizzini Suárez, Carlos Emilio y Montoya Arango Vladimir (Ed.) Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios. La Carreta Editores, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales, INER y Gobernación de Antioquia. 2008 (páginas por definir)

11 Otras concepciones del espacio y representaciones del mundo (1)

*exposiciones a cargo de los estudiantes. Temas posibles: Geografía y cartografía en “sociedades prehispánicas”

12 Otras concepciones del espacio y representaciones del mundo (2)

Temas posibles: Cartografía y geografía de “los Antiguos”, Geografía y Cartografía “medieval”,

13 Otras concepciones del espacio y representaciones del mundo (3)

Temas posibles: Cartografía y geografía “oriental Geografía y cartografía en las sociedades africanas

14 Geografía, cartografía y la Diaz, Sebastian, Santiago Muñoz y Mauricio Nieto (2010).

Page 4: Programa curso Geografía histórica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

construcción de la nación: un panorama general

Ensamblando la Nación. Cartografía y Política en la historia de Colombia. Bogotá. Universidad de los Andes y Banco de la República. (páginas por definir)

Diaz Angel Sebastian y Juan Carlos Lara (2010) Geografía y cartografía: el control del territorio y la formación de una nación. Huellas Digitales. Biblioteca Nacional de Colombia (páginas por definir)

15 Taller de análisis de paisajes, tipos humanos imágenes corográficas y vistas geográficas

Análisis de láminas y de la comisión corográfica y grabados de viajeros: relato, imagen y geografía

16 Geografía y gobierno en el orden colonial y el orden republicano: tres estudios de caso

Grupo1:Nieto Mauricio (2007), Orden natural y orden político. Ciencia y política en el semanario del nuevo reino de Granada. Madrid. CSIC (páginas por definir)

Grupo 2:Sánchez, Efraín (1999), Gobierno y Geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva Granada, Bogotá, Banco de la República-El Áncora Editores. (páginas por definir)

Grupo 3:Serje, Margarita (2005) El Revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes-CESO (páginas por definir)

17 Taller: Documentales y geografia hist´prica

Análisis de 3 documentales: la Comisión Corográfica, la obra geográfica de Francisco José de Caldas, las fronteras hoy.

18 Examen final Examen final

METODOLOGIA

El curso se ha dividido en dos tipos de sesiones: unas de clase magistral en la que el profesor presentará los conceptos y temas de estudio a los estudiantes, con base en las lecturas asignadas; otras de tipo taller en la que la participación activa de los estudiantes es fundamental, a través de ejercicios, exposiciones, y actividades pedagógicas de análisis geográfico, histórico y cartográfico. En términos generales se buscará que los talleres sean complementen las sesiones de seminario.

Page 5: Programa curso Geografía histórica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

EVALUACION

La nota final será el resultado de promediar las notas de: 2 reseñas de lectura a lo largo del semestre (15% cada una), La exposición en grupo (30%), La asistencia y participación en clase (20%) El examen final (20%).

BIBLIOGRAFÌA

Baker, Alan (2003) Geography and History: Bridging the Divide. Cambridge University Press

Diaz, Sebastian, Santiago Muñoz y Mauricio Nieto (2010). Ensamblando la Nación. Cartografía y Política en la historia de Colombia. Bogotá. Universidad de los Andes y Banco de la República.

Diaz Angel Sebastian y Juan Carlos Lara (2010) Geografía y cartografía: el control del territorio y la formación de una nación. Huellas Digitales. Biblioteca Nacional de Colombia. http://www.huellas.bibliotecanacional.gov.co/index.php?idcategoria=38371

Cosgrove, Denis (2009). Geography and Vision. London: I.B. Tauris.

Guhl, Ernesto (1991) Escritos geográficos: las fronteras políticas y los límites naturales, Santa Fe de Bogotá, Fondo FEN Colombia.

Harley, Brian (2005), La Nueva Naturaleza de los Mapas. México. Fondo de Cultura Económica (Traducción de Leticia García Cortés y Juan Carlos Rodríguez).

Herrera Angel, Marta (2002) Ordenar para Controlar. Ordenamiento espacial y control político en las Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales neogranadinos, siglo XVIII, Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia y Academia Colombiana de Historia.

Lois, Carla (2009), Imagen cartográfica e imaginarios geográficos. Los lugares y las formas de los mapas en nuestra cultura visual. Geocrítica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIII, núm. 298, 1 de septiembre de 2009. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-298.htm. ISSN: 1138-9788Nieto Mauricio (2007), Orden natural y orden político. Ciencia y política en el semanario del nuevo reino de Granada. Madrid. CSIC

Paizzini Suárez, Carlos Emilio y Montoya Arango Vladimir (Ed.) Geopolíticas: espacios de poder y poder de los espacios. La Carreta Editores, Universidad de Antioquia, Instituto de Estudios Regionales, INER y Gobernación de Antioquia. 2008.

Ross, Val (2005). El asombroso camino de los mapas. Editorial SEC. Venezuela

Sánchez, Efraín (1999) Gobierno y Geografía. Agustín Codazzi y la Comisión Corográfica de la Nueva

Page 6: Programa curso Geografía histórica

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANAFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

Granada, Banco de la República Bogotá,

Sauer, Carl (1941) “Hacia una geografía histórica” (Traducción autorizada de “Foreword to historical geography”, Annals of the Association of American Geographers, 31, 1-24, 1941)

Serje, Margarita (2005) El Revés de la Nación: Territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: Ediciones Uniandes-CESO, Turnbull, David (1989), Maps Are Territories: Science Is an Atlas: A Portfolio of Exhibits, Chicago University Press.

Woodward, David (ed.) (1987-2007) The History of Cartography. Chicago University Press.