Programa D. Internacional Privado a y B

18

Click here to load reader

description

Programa D. Internacional Privado a y B

Transcript of Programa D. Internacional Privado a y B

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba AsignaturaDerecho Internacional Privado Ctedras " A"y " B" Prof. Titular Ctedra A: Dra. Adriana Dreyzin de KlorProf. Titular Ctedra B: Dra. Amalia Uriondo de Martinoli Fundamentacin: ElpresenteProgramadeDerechoInternacionalPrivadohasidoorganizadoteniendocorri base la normativa vigente mediante la cual se establece el perfil del egresado de la Carrera de Abogaca. La materia Derecho Internacional Privado, se cursa en el Sexto Ao de la Carrera, Semestre once, y est estrechamente relacionada con todo el Derecho privado interno (civil y comercial), con el Derecho del Transporte y de las Comunicaciones, y el Derecho Procesal, lo que hace necesario el conocimiento por parte del alumno de las instituciones propias de esos Derechos,porquesibienelanlisisylasolucindeloscasosjusprivatistasconelementos extranjerosdebehacersedesdeelngulovisualdelDerechoInternacionalPrivado,tiene siemprecomopuntodepartida,laformacintcnicajurdicadelintrprete.Elestudioy conocimiento de esta disciplina tiende a coadyuvar la formacin de autnticos profesionales y operadores jurdicos, respetuosos de los derechos de los individuos en el contexto internacional. Competencias a desarrollar Competencia para: 1)Anlisis y razonamiento jurdico crtico. 2)Solucin de problemas y toma de decisiones jurdicas sistemticas. 3) Asesoramiento jurdico social. Objetivos Generales "Que el estudiante sea capaz de:

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba 1)Reconocer los principios e instituciones propias del Derecho Internacional Privado que fundamentan su autonoma cientfica. 2)Afianzar el razonamiento para poder profesionalmente afrontar y resolver los casos jus privatistas internacionales. 3) Analizar las diferentes causas de los problemas de Derecho Internacional Privado y las posibilidades de solucionarlos. 4)Desarrollar conductas solidarias, de integracin y respeto al elemento extranjero de la relacin jurdica. 5) Adquirir un vocabulario especfico que les permita emitir conceptos claros, correctos y concretos. Contenidos: PRIMERA PARTE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO INTRODUCCIN Y PROBLEMAS GENERALES Unidad 1 Derecho Internacional Privado Presupuestos. Objeto. Contenido y caracteres 1-El Derecho Internacional Privado. Presupuestos: Pluralismo jurdico y jurisdiccional. Precisin del objeto del DIPr.: elemento extranjeroysituacin o relacin privada internacional. Contenido del DIPr. Distintas Concepciones. 2-Los sectores del Derecho Internacional Privado. Competencia judicial internacional. Derechoaplicable a las situaciones o relaciones privadas internacionales. Eficacia extraterritorial de actos y decisiones extranjeras. 3-Caracteres generales delDerechoInternacionalPrivado.Autonoma. Exclusividad. Relatividad. 4.Rasgosactualesdel DerechoInternacionalPrivado. Lassituacionesorelaciones privadas internacionales enla actualidad: nuevos protagonistas;turismo;movimientos migratorios; conflicto de civilizaciones. Laformacin de una sociedad multicultural. Globalizacin de la economa. Cooperacin e integracin econmica y poltica: formas y grados. El auge de la cooperacin internacional. 5.Procesos internacionales de unificacin normativa y Derecho Internacional Privado.

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba Derecho Internacional Privado. Derecho Comunitario. Derecho de la Integracin. Unidad 2 Derecho Internacional PrivadoFuentes y sistema normativo argentino 1.Las fuentes del Derecho Internacional Privado. Planteamiento general. Clasificacin segn el mbito de produccin jurdica. 2.Las fuentes del Derecho Internacional Privado argentino. La Constitucin Nacional: primera fuente del DIPr. Convenios internacionales:incorporacin en el ordenamiento jurdico interno. Incidencia de las fuentes convencionales en el sistema de DIPr. argentino. 3.Dimensin convencional del Derecho Internacional Privado argentino. Dimensin convencional universal: ONU (ComisindeDerecho Internacional-CDI; CNUDMI o UNCITRAL). Conferencia de La Haya de DIPr. Dimensin convencional regional: Tratados de Montevideo de 1889-1940. Cdigo Bustamante de 1928. OEA (Conferencias Especializadas Interamericanas de DIPr.- CIDIP).Dimensin convencional bilateral. 4.Dimensininstitucional:Mercosur.Estructurainstitucional.Procedimientodeproduccin jurdica:derechooriginarioyderechoderivado.Laincorporacindelanormativaalos ordenamientos jurdicos nacionales. 5.La Dimensin autnoma o fuente de produccin jurdica interna. La dispersin formal del DIPr. argentino. Las fuentes subsidiarias: los principios generales del derecho; jurisprudencia y doctrina nacional. Panorama legislativo actual. La cuestin de la "Ley especial" de DIPr. 6.Procedimientodeproduccinjurdicadecarcter transnacional: la"Nueva Lex Mercatoria"; concepto, contenido y caracteres; valor jurdico. El arbitraje comercial internacional. 7.Problemas relacionados con la aplicacin de las fuentes en Derecho Internacional Privado: conflictos normativos en DIPr. Conceptos utilizados por las normas de DIPr. y su interpretacin. Relacin entre convenios. Unidad 3 Compet enci a Judi ci alInt ernaci onal . Aspectos general es. Rgi men convenci onaly autnomo

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba 1-Competencia judicial internacional: concepto y caracteres.Distincin de conceptos: jurisdiccin, competencia judicial internacional y competencia judicial interna. Limitacin de la competencia judicial internacional: principios de limitacin; reparto de la competencia judicial internacional por convenios internacionales; limitaciones impuestas por el legislador estatal. Clasificacin: directa e indirecta. 2-Foros de competencia judicial internacional: Concepto. Fundamento. Clasificacin. 1. Segn la naturaleza de los criterios utilizados: a) foros personales; b) foros territoriales; c) foro de la autonoma de la voluntad; d) foros funcionales: forum legis; forum conexitatis; forum reciprocitatis;forumnecessitatisyforumnonconveniens.2.Desdeelpuntodevistadela proteccindelosvalores;a)forosdeproteccin;b)forosneutros.3.Segnelalcancedela soberanadelEstadoenladeterminacindelacompetenciajudicialinternacional:a)foros exclusivos; b) foros concurrentes; c) foros generales; d) foros especiales por razn de la materia; e) foros exorbitantes; f) foros razonables. 3.La cuestin de la inmunidad de jurisdiccin y de ejecucin del Estado extranjero y organismosinternacionales. Laextensinobjetivadelaexcepcinenlalegislacin nacional. 4.Normas de competencia judicial internacional: a) Normas reguladoras; b) Normas de aplicacin: litispendencia y conexidad internacionales; control de oficio de la competencia. Uni dad 4 Derecho apl i cabl eMtodos y tcni cas de regl amentaci n 1.Pluralidaddemtodosdereglamentacin.Criterios de seleccinde mtodosde reglamentacin y de tcnicas normativas. Objetivos de poltica legislativa perseguidos por el legislador. 2.Pluralidad de tcnicas de reglamentacin. Tcnicas de reglamentacin directa: a) normas materiales especiales;estructura; funcin; b)normasmaterialesimperativasode aplicacin necesaria; estructura; esfera en que aparecen; funcin. Tcnicas de reglamentacin indirecta: la norma de conflicto. 3.La norma de conflicto. Concepto. Estructura: a) supuesto de hecho o tipo legal; b) punto de conexin; c) consecuencia jurdica. Caracteres y clasificacin de las normas de conflicto.

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba Normas de extensin y normas de conflicto bilaterales y unilaterales. La norma de conflicto y los valores materiales. 4.Delimitacin entre normas de Derecho aplicable: a) normas de conflicto y normas materiales; b) normas de derecho aplicable internas e internacionales. Unidad 5 Problemas de aplicacin de la norma de conflicto (I) 1.Determinacin de la norma de conflicto aplicable. Carcter imperativo de las normas conflictuales. Excepciones. 2.El supuesto de hecho de la norma de conflicto: el problema de la calificacin y tcnicas de solucin: a) El principio de calificacin segn la /ex fon; b) El principio de calificacin segn la /ex causae; c) Calificaciones autnomas o autrquicas. 3-La cuestin previa o preliminar: a) Delimitacin del problema; b) Alternativas de solucin. Punto de conexin: a) Concepto y clasificacin. Criterios utilizados, b) El problema de la interpretacin del punto de conexin, c) La alteracin ocasional del punto de conexin: el conflicto mvil, d) La alteracin fraudulenta del punto de conexin: el fraude a la ley. 4. La consecuencia jurdica de la norma de conflicto: El problema general de la aplicacin del Derecho extranjero. 5-Regulacinde los problemasde aplicacin de la norma de conflicto. Fuentes convencionales y autnomas. Convencin Interamericana sobre Normas Generales de DIPr. de 1979 (Ley 22.921, B.O. 27/9/83). Uni dad 6 Probl emas de apl i caci n de l a norma de confl i cto (II) 1.Aplicacin del Derecho material extranjero: a) Naturaleza: el Derecho extranjero como hecho, como derecho y como "hecho notorio". Teora del uso jurdico: caractersticas, b) La calificacin del Derecho material extranjero y el problema de la adaptacin. 2.AplicacindelDerechoInternacionalPrivadoextranjero: ElReenvo. Concepto. Condiciones. Clases. 3.Exclusin de la ley material extranjera: La excepcin de orden pblico, a) Concepto, caracteres y aplicacin; b) La solucin del DIPr. argentino; c) Los principios constitucionales en la configuracin del orden pblico. 4.Regulacin de los problemas de aplicacin de la norma de conflicto. Convencin Interamericana sobre Normas Generales de DIPr. de 1979 (Ley 22.921, B.O. 27/9/83).

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba Unidad 7Ley aplicable al Proceso con elemento extranjero. 1.El Derecho aplicable al proceso. La regla lex fori regit processum: significacin. 2.Delimitacin de materias incluidas y excluidas de la regla lex fon req/Y processum: a) capacidad; b) legitimacin procesal; c) representacin procesal; d) la prueba: carga de la prueba, presunciones legales, admisibilidad de los medios de prueba y fuerza probatoria. 3.El beneficio de justicia gratuita. Concepto y rgimen convencional. 4. Caucin de arraigo en juicio y el embargo preventivo: la impronta del principio de no discriminacin en el mbito del Mercosur. 5.TratamientoprocesaldelDerechoextranjero:Alegacin,conocimientoypruebadel derecho extranjero Unidad 8 Cooperacin jurisdiccional internacional 1.Cooperacinjurisdiccionalinternacional:conceptoyfundamento.Nivelesogradosde cooperacin. 2.La cooperacin demero trmite y probatoria:a) Informacinacerca del Derecho Extranjero; b) Notificacin de actos judiciales en el extranjero; c) Obtencin de pruebas en el extranjero. 3.Diligenciamiento de la cooperacin jurisdiccional internacional: a) la modalidad extrajurisdiccional; b) La modalidad jurisdiccional: el exhorto o carta rogatoria. Requisitos formales,procesales y sustanciales.Vasparalatransmisinde exhortosocartas rogatorias. La autonoma del acto cooperativo. 4.La cooperacin cautelar internacional. Fundamento 5.La normativa aplicable en materia procesal y cooperacin jurisdiccional internacional. Rgimen convencional, institucional y de produccin interna. Unidad 9 Reconoci mi ent o de document os, act os y resol uci ones ext ranj eras

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba 1Documentosotorgadosenelextranjero:a)documentosprivados;b)documentospblicos. Reconocimiento de la fuerza probatoria, registral y ejecutiva de los documentos pblicos otorgados ante autoridad extranjera. Reconocimiento de actos pblicos extranjeros. 2. Mecanismos de eficacia de las resoluciones extranjeras: a) Reconocimiento; b) Declaracin de ejecutividad (exequtur). 3.Reconocimientodedecisionesjudicialesdictadasenprocedimientoscontenciosos. Efectos:Teorasdelaextensin ydelaequiparacindelosefectos. Tiposde reconocimiento: a)Automticoe incidental; b) El procedimiento deexequtur; c) Reconocimiento global y reconocimiento parcial. 4.Presupuestos del reconocimiento y del exequtur: a) Abstencin de la revisin del fondo dela decisinextranjera; b) Excepciones: respetodelasgarantasprocesales, no contradiccin con el orden pblico del Estado requerido y control de la ley aplicada.-. 5.Regmenes de reconocimientos: a) Delimitacin entre regmenes; b) Rgimen convencionalbilateral;c)Rgimenconvencionalmultilateral;d)Rgimeninstitucional;e) Rgimen de produccin interna. 6.Reconocimientodeotrasdecisiones:a)Actosdejurisdiccinvoluntaria.Reconocimiento delefectoconstitutivo.;b)Laudosarbitrales.Procedimiento,requisitos,documentaciny traduccin.Causasdedenegacindelreconocimiento.Interaccindelosregmenes convencionales. Rqimen de produccin interna. SEGUNDA PARTE INSTITUTOS EN PARTICULAR Unidad 10 Personas fsicas 1. Las personas fsicas: Derecho aplicable a la capacidad de actuacin. Criterios de regulacin, a)Domicilio,residenciahabitual,nacionalidad.Sistemasimperantesytendencias. Argumentosjustificantesdecadaconexin:Raceshistricas,polticas,prcticasy solucionesdeterminantesenfuncindelosvnculosdelaconexin,b)autonomadela voluntad, c) mbito de la ley personal. Capacidad de hecho y de derecho. 2. Dimensin autnoma. Sistemas que genera la interpretacin de la normativa vigente. DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino:Convenciones americanas: los Tratados de Montevideo y la CIDIP.

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba Unidad 11 Personas jurdicas 1- Las personas jurdicas: Derecho aplicable a la capacidad de actuacin. Criterios de regulacin: La ley personal Reconocimiento y funcionamiento de las personas jurdicas extranjeras. 2. Regulacin normativa Dimensinautnoma. Lasnormasdelderechointerno. Disposicionesespeciales. Diferenciasderegulacinsegnsetratadesociedadescivilesocomerciales. Fundaciones. DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino:Tratadosde Montevideo y CIDIP. 3.Sociedadescomerciales:Derechoaplicablealaformayexistencia.Capacidadde actuacin:supuestos,a)Derechosydeberesdelossocios,b)Disolucinyliquidacinde sociedades,c)Derechodeestablecimientoprincipalydelestablecimientosecundario.El problema del traslado de la sede social, d) Fusin internacional de sociedades. 4.Regulacin normativa Dimensin autnoma. La Ley de Sociedades comerciales. Disposiciones especiales. DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino:Convencin interamericana sobre conflictos de leyes en materia de sociedades mercantiles (Montevideo, 1979) Unidad 12 Protecci n de menores e i ncapaces 1.Patriapotestad.Tutelayotrasinstitucionesdeguardadelosmenores.Cratela. Situacionesdeurgenciayprovisionalidad.Formalidadesdelaorganizacindelainstitucin protectora. 2.Adopcininternacional.Establecimientodelafiliacinadoptiva.Aspectosgeneralesde la reglamentacin. 3.Regulacin normativa Dimensin autnoma. Normas de derecho interno. Leyes especiales.

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino.Tratadosde Montevideo y CIDIP. 4.Sustraccinorestitucininternacionaldemenores,a)Lassituacionesproblemticas,b) obligacindelocalizaryrestituir.Trficodemenores.Aspectospenalesyciviles. 5. Regulacin normativa DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino.Convenciones bilaterales. Convenciones de la CIDIP: Ley aplicable a la Restitucin Internacional de Menores (1989) Convencin Interamericana sobre Trfico de Menores (1994). Convencin sobre Secuestro Internacional de menores, La Haya (1980). Unidad 13 Matrimonio, divorcio y alimentos 1.Matrimonio.Tendenciasenlareglamentacin.Efectosjurdicosdelasunionesno matrimoniales. 2.Derechoaplicablealavalidezdelmatrimonio,a)Consentimientoyrequisitosdela capacidadmatrimonial,b)FormayPrueba,c)Matrimoniosdiplomticos,d)Efectos personales,e)Efectospatrimoniales.Lascapitulacionesmatrimoniales.Admisibilidady alcances.Mutabilidadoinmutabilidaddelasconvencionesmatrimoniales.Caducidad. Contratos entre cnyuges. 3.J urisdiccin internacional. 4. Regulacin normativa. DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino.Convencinsobreel consentimiento para el matrimonio, la edad mnima para contraer matrimonio y el registro dejos matrimonios. Nueva York (1962). Tratados de Montevideo. 5.Nulidaddelmatrimonioydivorciovincular.Reglamentacinaplicablealassituaciones problemticas. 6. La obligacin alimentaria. Su autonoma. Tendencias de regulacin. 7.Regulacin normativa Dimensin autnoma. Normas de derecho interno. DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino.Tratadosde

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba Montevideo y CIDIP. Convencin de Nueva York sobre obtencin de alimentos en el extranjero (1956). Unidad 14 Bienes y sucesin 1. Transmisin de derechos a ttulo particular. Bienes. 2Transmisin de derechos a ttulo universal. Sucesin hereditaria. Sistemas de reglamentacin: unidad y. pluralidad de la sucesin. Tendencias de regulacin. J urisdiccin competente: sistemas de unidad y fraccionamiento. 3. Regulacin normativa. Dimensin autnoma. Normas de derecho interno.Interpretacin sistemtica de las fuentes normativas. Tendencias. Dimensin convencional del Derecho Internacional Privado argentino. Los tratados de Montevideo. Unidad 15Fuentes de las obligaciones 1.Forma de los actos jurdicos. El principio "locus regit actum". 2.Contratos internacionales. Regulacin jurdica en materia de ley aplicable y jurisdiccin. 3.Autonoma de la voluntad. El ejercicio de la autonoma de la voluntad de los contratantes comosupuesto condicionante. Autonoma conflictual y autonoma material. Condiciones y alcance. Lasnormasimperativascomolmite. Criteriosdeconexin. Determinacin indirecta delderechoaplicable: conexionesrgidasyflexibles. Regulacin material. Tendencias. 4. Regulacin normativa Dimensin autnoma.Normas de derecho interno.Prrroga de jurisdiccin en los ordenamientos procesales. DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino.Tratados de Montevideo. Convencin interamericana sobre derecho aplicable a la contratacin internacional (Mxico, 1994). Convencin sobre compraventa internacional de

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba mercaderas (Viena, 1980). Dimensin Institucional: Protocolo de J urisdiccin internacional en Materia contractual (Buenos Aires, 1994) DimensinTransnacional.PrincipiosUNIDROITsobrecontratoscomerciales internacionales. Unidad 16 Obligaciones extracontractuales 1. Las obligaciones extra-contractuales Heterogeneidad de las situaciones. Tendencias de reglamentacin: especializacin y materializacin. La atraccin del lugar del hecho en materia dejurisdiccininternacionalydederechoaplicable.Otrassoluciones:La/exfon.Leydel domicilio comn de las partes. Ley del domicilio del damnificado. The proper law of the tort. Otras propuestas flexibles. 2. Regulacin normativa Dimensin autnoma. Normas de derecho interno. DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino.Tratados de Montevideo y CIDIP. Convenio bilateral sobre responsabilidad civil emergente de accidentes de trnsito. Dimensin institucional. Protocolo en materia de responsabilidad civil emergente de accidentes de trnsito entre los Estados partes del MERCOSUR (San Luis, 1996). Unidad 17 Medios de pago 1.Pago de las obligaciones pecuniarias. Medios de pago autorizados. Ordenes de pago y transferencias electrnicas de fondos. Crdito documentario. Modalidades de pago en los contratos internacionales. Los ttulos valores. Letras de cambio, pagar y facturas. Cheque internacional. 2.Regulacin normativa Dimensin autnoma. Cdigo de Comercio DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino.Tratados de Montevideo y CIDIP.

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba Unidad 18Concursos y quiebras 1.Concursoyquiebrainternacional.Supuestoscontemplados.Leyaplicable.J urisdiccin competente. Principios receptados. Efectos en el pas de la declaracin de concurso o quiebraextranjera.Acreedoreslocalesyextranjeros.Verificacindeacreedores extranjeros en concurso en trmite en Argentina. Preferencias nacionales. Reciprocidad. Paridad de los .dividendos.2.Regulacinnormativa Dimensin autnoma Lev de Concursos. Dimensin convencional del Derecho Internacional Privado argentino. Tratados de Montevideo. Unidad 19Arbitraje comercial internacional 1.El arbitraje. Concepto e importancia en el comercio internacional. Clases. Caracteres. Materias susceptibles de ser sometidas a arbitraje. 2.Regulacin normativa .Dimensin autnoma: regulacin en los Cdigos de Procedimientos provinciales y en el Cdigo Procesal de la Nacin. DimensinconvencionaldelDerechoInternacionalPrivadoargentino.Tratados de Montevideo, CIDIP y Convencin de Nueva York. Dimensin institucional: Acuerdos de Arbitraje de Mercosur.

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba Bibliografa: a)Textos y materi al es de estudi o: BOGGIANO, Antonio, Derecho Internacional Privado, Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1991. Curso de Derecho Internacional Privado. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1993. CALVO CARAVACA, A./ CARRASCOSA GONZLEZ J .: Introduccin al Derecho Internacional Privado, Ed. Gomares, Granada, 1997. DREYZINDEKLOR,Adriana,(Coord.),TemasdeDerechoInternacionalPrivadoydela Integracin Regional, Ed. Advocatus, Crrdoba, 1998. (Coord.) La Proteccin Internacional de Menores- Ed. Advocatus, Crdoba, 1996. DREYZIN DE KLOR, Adriana/ URIONDO DE MARTINOLI, Amalia, Derecho Internacional Privado y de la Integracin Regional.Fuentes Convencionales. Ed. Zavala, Buenos Aires, 1996. ECHEGARAY DE MAUSSION, Carlos E. Conferencias Especializadas Interamericanas sobre Derecho Internacional Privado. Alveroni Editores, Crdoba, 2003. FLDSTEIN DE CRDENAS, Sara L, Coleccin de anlisis jurisprudencial- Derecho Internacional Privado y de la Integracin, Ed. La Ley, Bs. As., 2004. FLDSTEIN DE CRDENAS, Sara,Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Ed.Universidad, Buenos Aires, 2000. FELDSTEIN DE CRDENAS/LEONARDI DE HERBON, El Arbitraje,Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998. FERNNDEZ ARROYO, Diego P. (Coord.), Derecho Internacional Privado de los Estados del Mercosur, Zavala Editor, Bs As, 2003. FERNNDEZ ROSAS,J / SNCHEZ LORENZO,Sixto: Curso de Derecho Internacional Privado, Primera Edicin, Civitas, Madrid, 1996.

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba FElUlLLADE, Milton C., Competencia internacional civil y comercial. Elementos judicialesen el proceso internacional. Ed. Abaco, Buenos Aires, 2004. GOLDSCHMIDT, Werner: Derecho Internacional Privado- Derecho de la Tolerancia. 8a. Edicin, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1995. KALLER DE ORCHANSKY, Berta: Nuevo Manual de Derecho Internacional Privado, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1990. PALLARES, Beatriz: Derecho Internacional Privado Matrimonial, Ed. Rubinzal Culzoni, Santa Fe, 1988. SARACHO CORNET, TERESITA / DREYZIN DE KLOR, Una visin actualizada de las fuentes. Ed. Advocatus, Crdoba, 2003. URIONDO DE MARTINOLI, Amalia: Integracin Regional- Derecho Procesal Internacional. Ed. Advocatus, Crdoba, 1996. UZAL, Mara Elsa: Solucin de Controversias en el Derecho Internacional, Ed. Ad Hoc, Buenos Aires, 1992. WEINBERG, Ins, Derecho Internacional Privado, Tercera Edicin Actualizada, Ed. Lxis Nexis-Depalma, Buenos Aires, 2004. GUAS DE TRABAJ OS PRCTICOS de todas las unidades del programa. TEXTOS LEGALES de las Fuentes convencionales institucionales, regionales, universales, multilaterales y bilaterales TEXOS LEGALES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO de fuente autnoma o interna. ARTCULOS sobre distintos temas de Derecho Internacional Privado publicados en las principales Revistas J urdicas nacionales y extranjeras. b)Textos y materi al es de referenci a: AGUILAR NAVARRO, Mariano, Derecho Internacional Privado. Seccin publicaciones, Universidad Complutense, Facultad de Derecho, Madrid, 1982. ALFONSIN, Quintn, Teora del Derecho Privado Internacional, Montevideo, 1982. AUDIT, Bernard, La compraventa internacional de mercaderas, Convencin de las Naciones

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba Unidas de 1980, Ed. Zavala, Buenos Aires, 1994. BOGGIANO, Antonio,La Conferencia de La Haya y el Derecho Internacional Privado enLatinoamrica, Ed. La Ley, Buenos Aires, 1993. CIURO CALDANI, Miguel A, Estudios de Filosofa del Derecho Internacional Privado. Fundacin para las Investigaciones J urdicas, Rosario 1997. El Derecho Internacional Privado ante los Procesos de Integracin con especial referenciaalaUninEuropeayalMERCOSUR,Fundacinparalas Investigaciones J urdicas, Rosario, 1998. Filosofade la J urisdiccin.FundacinparalasInvestigaciones J urdicas, Rosario 1998. DeCITA. Derecho del comercio internacional. Temas y actualidades. Directores DREYZIN DE KLOR, A./ FERNNDEZ ARROYO, D., Ed. Zavala, Buenos Aires. DREYZIN DE KLOR, Adriana, El MERCOSUR- Generador de una Nueva Fuente de Derecho Internacional Privado, Zavala, Buenos Aires, 1997. ESPINARVICENTE, J os Mara, EnsayossobreTeora Generaldel Derecho Internacional Privado, Ed. Civitas, Madrid, 1997. FERNNDEZ ARROYO, Diego, Derecho Internacional Privado nteramecano. Evolucin y perspectivas. Universidad Anhuac del Sur, Mxico, 2003. La Codificacin del Derecho Internacional Privado en Amrica Latina, Ed. Eurolex, Madrid, 1993. Derecho Internacional Privado- Una mirada actual sobre sus elementos esenciales, Ed. Advocatus, Crdoba, 1998. FERNNDEZ ROSAS, J ., Derecho del Comercio Internacional, Ed. Eurolex, Madrid 1993. MARZORATI, Osvaldo J ., Derecho de los negocios internacionales. Ed. Astrea, Buenos Aires, 2003. NAJ URIETA, Mara Susana, Coordinacin de ordenamientos jurdicos en materia de adopcininternacional, Ed. Advocatus, Crdoba, 2004. NOODIT TAQUELA, Mara Blanca, Derecho Internacional Privado. Ed. Astrea, Buenos Aires 1992. PIOMBO, Horacio, Tratado de la Extradicin Internacional e Interna, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1998. OYARZBAL, Mario J .A., La nacionalidad argentina. Su determinacin. Prueba. Doble nacionalidad. Doctrina y legislacin. Ed. La Ley, Buenos Aires, 2003. El contrato de seguro multinacional. Ed. Abaco, Bs.As., 1998. SARACHO CORNET, TERESITA / DREYZIN DE KLOR, Adriana, Trmites J udiciales Internacionales, Ed. Zavala, Buenos Aires, 2005.

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba SOCIEDADES EXTRANJ ERAS, (autores varios), El Derecho, Buenos Aires, 2004. URIONDO DE MARTINOLI, Amalia, Solucin de Controversias,Ed. Advocatus, Crdoba, 1999. WEINBERG, Ins M. (directora). Convencin sobre los derechos del nio. Rubinzal Culzoni Editores, Santa Fe, 2002.

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba Anexo A Contenidos mnimos de la asignatura 1.Presupuestos. Objeto. Contenido y caracteres del Derecho Internacional Privado. 2.Fuentes y sistema normativo argentino. 3.Competencia J udicial Internacional. Aspectos generales. Rgimen convencional y autnomo. 4.Derecho aplicable.-Mtodos y tcnicas de reglamentacin. 5.Problemas de aplicacin de la norma de conflicto. 6.El problema de la calificacin y tcnicas de solucin. 7.La cuestin previa o preliminar. 8.La alteracin fraudulenta del punto de conexin: el fraude a la ley. 9.Aplicacin del Derecho material extranjero. 10. Aplicacin del Derecho Internacional Privado extranjero: El Reenvo. 11. Exclusin de la ley material extranjera: La excepcin de orden pblico. 12. Ley aplicable al Proceso con elemento extranjero. 13. Cooperacin jurisdiccional internacional. 14. Reconocimiento de documentos, actos y resoluciones extranjeras. 15. Las personas fsicas. Derecho aplicable a la capacidad de actuacin. 16. Las personas jurdicas. Derecho aplicable a la capacidad de actuacin. 17. Sociedades comerciales. Derecho aplicable a la forma, existencia y capacidad de actuacin. 18. Proteccin de menores e incapaces. 19. Matrimonio, divorcio y alimentos. 20. Transmisin de derechos a ttulo particular. Bienes. 21. Transmisin de derechos a ttulo universal. Sucesin hereditaria. 22. Forma de los actos jurdicos.

Facultad de Derecho y Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Crdoba 23. Contratos internacionales. Regulacin jurdica en materia de ley aplicable y jurisdiccin. 24. Las obligaciones extra-contractuales.25. Pago de las obligaciones pecuniarias.26. Concurso y quiebra internacional.27. Arbitraje comercial internacional.