PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al...

115
UNIVERSIDAD VERACRUZANA Facultad de contaduría y administración Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener el Titulo de: Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos Presenta: Alvin Yoshiel Molina Rueda Asesor: Mtro. Enrique Forzán Aburto Xalapa Enríquez, Veracruz. Noviembre 2012

Transcript of PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al...

Page 1: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de contaduría y administración

Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo

sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz

T E S I N A

Para obtener el Titulo de:

Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos

Presenta:

Alvin Yoshiel Molina Rueda

Asesor:

Mtro. Enrique Forzán Aburto

Xalapa – Enríquez, Veracruz. Noviembre 2012

Page 2: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener
Page 3: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de contaduría y administración

Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al Desarrollo

sostenible del medio ambiente en el estado de Veracruz

T E S I N A

Para obtener el Titulo de:

Licenciado en Sistemas Computacionales Administrativos

Presenta:

Alvin Yoshiel Molina Rueda

Asesor:

Mtro. Enrique Forzán Aburto

Xalapa – Enríquez, Veracruz. Noviembre 2012

Page 4: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

AGRADECIMIENTOS

A dios: Por darme fuerza en esos momentos

de indecisión, de tristeza y de flaqueza; por

otorgarme la dicha de conocer personas que

realmente son valiosas en mi vida y que me

impulsaron de cierta manera a continuar, pero

sobre todo gracias por ser mi guía, mi luz

y la razón por la que estamos aquí.

A mi madre: por el amor y la devoción que tienes

a tus hijos, por el apoyo ilimitado e incondicional que

siempre me has dado, por tener siempre la fortaleza

de salir adelante sin importar las adversidades, por

haberme formado como un hombre de bien, y por

ser la mujer que me dio a la vida, no hay palabras

en este mundo para agradecerte.

A mi padre: Te doy gracias por el padre que

has sido para mí, por tus incansables consejos

que al día de hoy me han servido para ser mejor

hombre y llegar hasta este momento, gracias

por enseñarme el valor de las cosas, del trabajo y la

de la vida; hoy camino por la vida guardando todos

los tesoros que me mostraste y que algún día

compartiré. Dios te cuide en salud para que mis hijos

puedan ver el estupendo padre que has sido para mí,

no tengo más palabras para agradecerte lo mucho

que significas para mi.

Page 5: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

A mis hermanos: por todos los momentos que sin

duda alguna me han servido de aliento para continuar

a lo largo de estos cuatro años y en lo que ha sido

la mayor parte de mi vida.

A mis sobrinos: por darme tantas alegrías

y ser motivo de mi esfuerzo y dedicación

para superarme día a día.

A la Sra. Reyna y al Sr. Rene: por apoyarme

incondicionalmente; por ser unas excelentes

personas y por darme siempre consejos para seguir

luchando, razón por lo cual se merecen todo

mi cariño y respeto.

A Guillermo Rodríguez: por formar parte de mis

logros y éxitos, por apoyarme en todo momento y

por ser uno de los que siempre me alienta y me

impulsa a seguir adelante.

A mis amigos: por su apoyo,

compañía, buenos consejos y por estar

siempre con una palabra de aliento cuando

los he necesitado.

Y a todas aquellas personas que le dieron un significado mi vida en lo bueno y en

lo adverso.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un esfuerzo

total es una victoria completa.” (Mahatma Gandhi)

Page 6: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

III

ÍNDICE

Página

Resumen ......................................................................................................................... 1

Introducción ..................................................................................................................... 3

Capitulo 1: Emprendimiento Empresarial Y Plan De Negocios ....................................... 7

1.1. Emprendimiento ............................................................................................. 8

1.1.1. El emprendedor ................................................................................ 8

1.1.1.1. La función emprendedora ................................................... 9

1.1.1.2. Características de un emprendedor .................................. 10

1.1.2. Emprendimiento empresarial .......................................................... 11

1.2 Conceptualización de Plan de Negocios y Objetivos .................................... 13

1.3 Estructura de un Plan de Negocios ............................................................... 14

1.4 Plan de Negocios de Sánchez Cantú (1993) ................................................ 16

1.4.1 Estudio de mercado. ....................................................................... 16

1.4.1.1 Objetivos del estudio de mercado ...................................... 16

1.4.1.2 Descripción del producto o servicio ................................... 17

1.4.1.3 Fuentes de información...................................................... 17

1.4.1.4 Análisis de la demanda ...................................................... 19

1.4.1.5 Análisis de la oferta ............................................................ 19

1.4.1.6 Canales de distribución ...................................................... 20

1.4.1.7 Precio ................................................................................. 23

1.4.1.7.1 Métodos de fijación de precios ............................. 23

1.4.2 Estudio técnico. ............................................................................... 24

1.4.2.1 Localización de la planta. ................................................... 25

1.4.2.2 Determinación del tamaño y distribución de la planta ........ 25

1.4.2.3 Ingeniería del proyecto....................................................... 26

1.4.3 Estudio organizacional ................................................................... 27

1.4.3.1 Filosofía institucional .......................................................... 27

1.4.3.2 Estructura organizacional ................................................... 28

1.4.4 Estudio financiero ........................................................................... 28

Page 7: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

IV

1.4.4.1 Plan de ventas .............................................................................. 29

1.4.4.2 Costos de producción y manufactura ................................. 29

1.4.4.3 Costo total del proyecto ..................................................... 30

1.4.4.4 Fuentes de financiamiento ................................................. 30

1.4.4.5 Estados financieros proforma ............................................ 32

1.4.4.6 Evaluación económica ....................................................... 32

1.5 Plan de Negocios Estándar de Watson y Wise (1997) .................................. 35

1.5.1 Título y Carátula ............................................................................. 36

1.5.2 Índice ............................................................................................. 37

1.5.3 Resumen Ejecutivo .......................................................................... 37

1.5.4 Descripción de la Compañía............................................................ 37

1.5.5 Mercado y Competencia .................................................................. 38

1.5.6 Producto / Servicio .......................................................................... 38

1.5.7 Mercadotecnia: ventas y promociones ............................................ 38

1.5.8 Financiamiento ................................................................................ 39

1.5.9 Apéndice ......................................................................................... 39

1.5.10 Consideraciones Legales ............................................................. 39

1.5.11 Administración ............................................................................... 39

1.5.12 Plan Operativo ............................................................................... 40

1.6 Conclusión personal ...................................................................................... 40

Capitulo 2: Problemática Ambiental En México, Particularmente En El

Estado De Veracruz. .................................................................................................... 41

2.1. Situación ambiental en México .................................................................... 42

2.1.1. Aspectos generales de la problemática ambiental en México ........ 43

2.2 Tejido de la problemática ambiental en el estado de Veracruz .................... 46

2.2.1 Ingenios Azucareros ........................................................................ 47

2.2.2 Beneficios de Café .......................................................................... 48

2.2.3 La industria petrolera ....................................................................... 49

2.2.4 Cuencas hidrológicas ...................................................................... 50

2.2.5 Deforestación .................................................................................. 51

Capitulo 3: Propuesta Del Plan De Negocios “Vivetario Forestería” ............................. 53

Page 8: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

V

3.1 Resumen ejecutivo ........................................................................................ 54

3.2 Estudio organizacional .................................................................................. 55

3.2.1 Organización de la empresa ............................................................ 55

3.2.2 Filosofía institucional ....................................................................... 55

3.2.2.1 Misión................................................................................. 55

3.2.2.2 Visión ................................................................................. 55

3.2.3 Objetivo General .............................................................................. 56

3.2.3.1 Objetivos específicos ......................................................... 56

3.2.4 Imagen de la empresa ..................................................................... 57

3.2.5 Estructura organizacional ................................................................ 57

3.2.6 Análisis de puestos .......................................................................... 57

3.2.7 Sueldos y salarios ........................................................................... 66

3.2.8 Normas operativas .......................................................................... 66

3.3 Estudio de mercado ...................................................................................... 67

3.3.1 Producto .......................................................................................... 67

3.3.2 Mercado meta .................................................................................. 68

3.3.3 Análisis de la demanda ................................................................... 68

3.3.4. Análisis de la oferta ........................................................................ 71

3.3.5 Precio .............................................................................................. 72

3.3.6 Estrategias de promoción y publicidad ............................................ 73

3.3.7 Canal de distribución ....................................................................... 74

3.4 Estudio técnico ............................................................................................. 75

3.4.1 Localización del proyecto ................................................................ 75

3.4.2 Distribución de la planta .................................................................. 77

3.4.3 Ingeniería del proyecto .................................................................... 79

3.4.4 Equipo y tecnología principal .......................................................... 85

3.4.5 Equipo y herramienta adicional ....................................................... 86

3.5 Estudio financiero.......................................................................................... 87

3.5.1 Propuesta de inversión inicial .......................................................... 87

3.5.2 Propuesta de presupuesto de financiamiento ................................. 88

3.5.3 Datos Generales del proyecto ......................................................... 88

Page 9: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

VI

3.5.4 Propuesta de plan de ventas ........................................................... 89

3.5.5 Evaluación de rentabilidad .............................................................. 92

Conclusiones ................................................................................................................. 95

Fuentes De Información ................................................................................................ 99

Anexos ........................................................................................................................ 101

1. Tabla de amortización ........................................................................ 101

2. Cuadro de depreciación mensual/anual ............................................. 102

3. Instrumento para estudio de mercado ................................................ 103

Índice De Figuras ........................................................................................................ 105

Índice De Tablas .......................................................................................................... 106

Page 10: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

1

RESUMEN

Esta propuesta de plan de negocios surge del interés de aportar de una u otra forma

iniciativas que permitan contribuir en un primer plano al mejoramiento de la calidad del

medio ambiente en el estado de Veracruz que ha sido afectado y deteriorado por

fenómenos naturales, de irracionalidad social y principalmente por falta de conocimiento

en el cuidado de los mismos.

La idea es crear una empresa que otorgue servicios de gestión ambiental con

tecnología aplicada, y conjuntar así conocimientos técnicos con herramientas

tecnológicas que tanto a la empresa como a los clientes faciliten el trabajo y reditúen

positivamente la inversión realizada.

Para lo anterior, se requiere de un instrumento que ayude a eliminar la incertidumbre de

encumbrarse hacia un negocio, plasmando las condiciones actuales de un mercado

incierto, proyecte escenarios operativos, presupuestales y de pauta para constituir un

negocio o empresa, tal instrumento es el Plan de Negocios.

En el primer capítulo de esta investigación se dan a conocer algunos tópicos que

envuelven a la empresa, como empresarialidad o emprendedor y el marco teórico de la

concepción que algunos destacados autores tienen acerca del plan de negocios.

En el segundo capítulo se habla sobre el contexto de desarrollo del plan de negocios,

todo lo relacionado a la problemática ambiental en la que esta sumergida el país,

particularmente el estado de Veracruz y un referente sobre las MiPymes y la gestión

tecnológica de éstas en sus operaciones como estrategias de competitividad.

El tercer y último capítulo contiene la propuesta de plan de negocios “Vivetario

Forestería” y consta de un resumen ejecutivo que proporciona las generalidades de la

Page 11: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

2

propuesta, el estudio organizacional, el estudio de mercado, el estudio operativo y el

estudio financiero y una conclusión acerca de si es viable o no la propuesta.

Page 12: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

INTRODUCCIÓN

Page 13: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

4

El progresivo crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la industrialización, y en

definitiva la civilización actual, provocan sobre el entorno natural una serie de procesos

negativos encaminados hacia un deterioro y desequilibrio ecológico que, de no tomar

las debidas medidas a tiempo puede resultar irreversible.

Hasta hace unos 60 años se pensaba que los recursos de la biósfera eran

prácticamente ilimitados y que la naturaleza de forma natural se regeneraba para cubrir

con las necesidades de los humanos. Incluso, para el año 1966 el famoso economista

ecológico Keneth E. Boulding utilizó la idea de que la tierra es como una nave espacial,

tripulada por miles de millones de pasajeros y con recursos limitados que deben ser

utilizados en forma racional y moderada para poder asegurar la supervivencia de la

humanidad. Esta idea, expresada en la teoría económica de Boulding, se convirtió en

una gran contribución para la toma de conciencia de que vivimos en un mundo finito.

Algunos aspectos del capitalismo y la sociedad de consumo, como es el caso de la

industrialización es un factor decisivo que actúa sobre el medio físico: las emisiones

contaminantes a la atmósfera, los vertidos a ríos y mares, la producción de residuos,

etc., conllevan unas consecuencias sobre el medio ambiente que deben contemplarse

para minimizar su efecto negativo sobre el mismo.

Otro aspecto relevante y que se encuentra directamente ligado a la problemática

ambiental es la falta de educación ambiental en los seres humanos, lo que conlleva a

utilizar de manera irracional los recursos más importantes como son los bosques, los

ríos, el suelo y el aire ya que no se tiene un conocimiento previo del uso y la

importancia de todos estos recursos.

Robert Constanza, uno de los máximos exponentes de la Economía Ecológica

moderna, introdujo el concepto de que la naturaleza constituye una gran empresa

Page 14: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

5

proveedora de bienes y servicios, que funciona independientemente del mercado y que

nos provee los servicios ecológicos esenciales y las facilidades para nuestro bienestar.

Ésta gran empresa natural nos provee, entre otras cosas, de oxígeno, agua dulce,

regulación del clima, energía, materiales y demás elementos fundamentales para

nuestra existencia. Esta empresa que no nos cobra dinero, además de proveernos de

dichos elementos antes mencionados, de climatizar nuestro entorno y de mantenerlo en

las condiciones adecuadas para nuestra vida, nos brinda también los servicios de

recepción y reciclado de nuestros productos residuales. Todos los días capta y limpia a

la atmósfera del anhídrido carbónico y otros gases producidos, recicla nuestras aguas

residuales y a los demás materiales de desecho que generamos en nuestra vida

humana.

Es por ello que es necesario tomar cartas en el asunto generando iniciativas que

ayuden a erradicar o en el peor de los casos minimizar los efectos negativos que

nuestras acciones como habitantes de la tierra y del medio ambiente hemos provocado

a lo largo de los años, razón de ser de esta investigación y cuya finalidad es la de

proponer un plan de negocios que ayude a la creación de una empresa desde su

planeación hasta su operación y control, y que no solamente sea creada con fines de

lucro sino que a través de sus acciones, promueva y contribuya a mejorar el medio

ambiente en el estado de Veracruz.

Un plan de negocios es un documento escrito en el que se describe un negocio, se

analiza la situación del mercado además de que establece las acciones a realizar en el

futuro, junto con estrategias para implementar estas acciones y que al termino de todo

este análisis, se puede determinar la factibilidad para ejecutar el proyecto, tomando la

decisión basada en información y no en supuestos.

El plan de negocios es una herramienta de planeación estratégica muy útil para todos

aquellos que se quieren aventurar en el emprendimiento de un negocio, por tal motivo

no importa la preparación o la especialidad, siempre y cuando se tenga conocimiento

Page 15: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

6

de como aplicar efectivamente un plan de negocios y se pueda interpretar

adecuadamente la realidad que se muestra en el tiempo en el que se genera el plan de

negocios

El presente plan de negocios está compuesto por tres capítulos, en donde el primero

abordará el marco metodológico desde la conceptualización de varios autores hasta la

descripción de la metodología de dos autores que servirán como punto de partida para

crear una comparación y generar el conocimiento sobre un plan de negocios.

En el capítulo dos se describe el contexto en el que se desarrolla el plan de negocios y

el capitulo tres contiene la propuesta de plan de negocios en cuestión.

Page 16: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

CAPITULO I: EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Y

PLAN DE NEGOCIOS

Page 17: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

8

En este capitulo se detallarán los conceptos básicos de un emprendedor y la acción de

emprender un negocio, conocida como emprendimiento empresarial así cómo los

componentes de un plan de negocios, analizando algunas de las teorías de varios

autores para así poder realizar un plan de negocios que contribuya a determinar la

factibilidad de crear una empresa de gestión ambiental en el estado de Veracruz.

1.1. Emprendimiento

El emprendimiento puede definirse, como el desarrollo de un proyecto que persigue un

determinado fin económico, político, social o cultural, y que posee ciertas

características, que vislumbran situaciones generadas ya sea por la incertidumbre ante

lo desconocido o también la necesidad de innovación de ciertas cualidades con las que

se debe contar un proyecto. Un emprendimiento es llevado a cabo por una persona por

una persona a la que se le denomina emprendedor.

1.1.1. El emprendedor

“Un emprendedor es una persona extraordinaria que promueve nuevas combinaciones

o innovaciones” (Schumpeter, 1988, PP. 68). La palabra emprendedor proviene del

francés entrepeneur que significa pionero, siendo utilizada inicialmente para referirse a

estos aventureros como Colón que viajó al Nuevo Mundo sin tener conocimiento de lo

que iba a obtener como resultado de su viaje. Hoy en día, es esta misma actitud hacia

la incertidumbre lo que caracteriza a un emprendedor, además de contar con la

capacidad de crear, llevar adelante sus ideas, asumir riesgos y enfrentar problemas,

ante el inicio de un negocio, una empresa o un proyecto, aunque éste sea sin fines de

lucro.

Page 18: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

9

El proceso emprendedor, tiene como dos partes muy importantes inseparadas, uno es

el que se genera en la persona, todo proceso emprendedor se genera a nivel individual,

que es clave comprenderlo por que tiene que ver con una actitud, no un tema de

personalidad si no de actitud, esto nos lleva a tener primero una enorme capacidad

para percibir oportunidades, en segundo término estar motivado para perseguir esas

oportunidades y, en tercer término tener las capacidades y las competencias para llevar

adelante el proceso por el cual captura las oportunidades

1.1.1.1. La función emprendedora

“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de producción al

explotar una invención, o más comúnmente, una posibilidad técnica no probada, para

producir u nuevo producto o uno viejo de una nueva manera; o proveer de una nueva

fuente de insumos un material nuevo; o reorganizar una industria, etc.” (Schumpeter,

1988, PP. 76).

Otros autores se refieren al término emprendedor como:

“El que hace que las cosas sucedan”. Diana M. González Salazar.

“Persona que crea una nueva actividad de negocios en la economía”. Don

Hellriegel y John W. Slocum.

“Que toma iniciativas y las lleva a cabo”. Diccionario enciclopédico Larousse.

La función emprendedora no es solo inventar algo o implementar condiciones que se

van a desarrollar en una empresa; sino que, consiste en verificar que las cosas se

realicen conforme a lo planeado, superando la resistencia al cambio, el miedo en

incursionar en algo nuevo, lo que puede obstaculizar el proceso de innovación o

mejoramiento productivo.

Page 19: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

10

1.1.1.2. Características de un emprendedor

Este apartado está basado en el trabajo de Chicaiza Basantes, 2008, PP 14.

Disponer de gran energía: la energía física y mental debe mostrar la capacidad

que tenemos para poder enfrentar y superar ciertas dificultades. La energía debe

ser racionalizada, ya que se asumirá el mando haciendo cumplir tres acciones

importantes: pedir, delegar y supervisar.

Pensar como emprendedor: los emprendedores se enfrentan a riesgos, no

temen lo desconocido y generan ideas innovadoras. La creatividad y originalidad

son dos componentes básicos en la mente de un emprendedor, sin perder el

sentido crítico que permite evaluar la marcha de un proyecto y realizar

correcciones que sean necesarias.

Creer en el propio proyecto: el sobrepasar barreras para llevar a cabo un

proyecto, es creer en el proyecto. El no dejarnos llevar por probables críticas

hace que las críticas de nuestro propio círculo social: familia, amigos colegas, no

afecten el desarrollo del proyecto.

Dedicar el 100% del tiempo, recursos y esfuerzos: esto significa ser tu propio

jefe y también el líder de tu equipo. El estar interesado en tu negocio creará

prosperidad en tu negocio, alcanzando tus metas y objetivos. Por lo tanto tendrás

que dedicar todo tu tiempo, recursos, ingenio y esfuerzos en tu emprendimiento.

Disfrutar de los desafíos: el entusiasmo que le imprimas a tu proyecto te hará

disfrutar de los desafíos y no temer situaciones de incertidumbre. El no dejarse

abatir por los posibles problemas o riesgos del proyecto nos permitirá estar

preparados y ser capaces de organizarnos.

Ver el fracaso como el camino hacia el éxito: debemos ver al fracaso como

algo que nos ayuda a mejorar, si nos caemos siempre nos volvemos a levantar.

Muchos emprendedores han vivido varios fracasos empresariales antes de lograr

un éxito.

Page 20: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

11

Estabilidad en las relaciones personales: la armonía es un factor clave para

trabajar en equipo, un emprendedor es capaz de hacerlo y generar un clima

adecuado de trabajo. Un emprendedor deberá mostrar buena actitud y no dejar

que el clima organizacional se llene de experiencias insatisfactorias.

Ser un hábil comunicador: la comunicación eficaz es la base de las buenas

relaciones y los negocios. Un emprendedor debe ser un buen comunicador, debe

ser capaz de transmitir ideas claras del negocio, también es necesario que un

emprendedor sepa escuchar y no romper la cadena de la retroalimentación de

información. Esto nos permitirá tener diferentes puntos de vista y opiniones, que

nos despejen el camino a seguir.

Tener conocimientos técnicos: el emprendedor debe tener conocimientos

técnicos, es decir, debe estar al tanto de todo lo que implica el negocio, además

debe tener experiencia. Si es necesario, el emprendedor debe detectar en que

aspectos se presentan dificultades y pedir apoyo a un equipo de expertos en

caso de requerirlo.

Es importante tener en cuenta que el emprendedor es una persona integral, es decir,

cuenta con todos los elementos antes mencionados más una serie de cualidades que le

permiten aventurarse por senderos desconocidos y, salir a flote siempre de los fracasos

que en el camino va obteniendo hasta lograr alcanzar la cima del éxito.

1.1.2. Emprendimiento empresarial

El emprendimiento empresarial, es una alternativa diferente a la ya conocida, y que

además, permite más libertades a quien la ejerce. Pero ¿qué es el emprendimiento

empresarial?, se podría definir este como la iniciativa de un individuo para desarrollar

un proyecto de negocios o una idea en particular que genere utilidades, es decir, crear

una microempresa.

Page 21: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

12

Jeffrey A. Timmons (1989), profesor de enfoque empresarial y autor de “The

Enterpreneural Mind” lo define como: “Tomar acciones humanas, creativas para

construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la búsqueda insistente de la

oportunidad independientemente de los recursos disponibles o de la carencia de éstos.

Requiere una visión y la pasión y el compromiso para guiar a otros en la persecución de

dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos calculados…”.

La idea de conseguir un empleo seguro ya no es tan seguro ni motivante, por lo cual,

algunas personas han decidido optar por otra alternativa, en la cual encontramos El

Emprendimiento Empresarial, ya que estas personas se han visto sin empleo, han

tenido la necesidad de buscar una nueva salida, al igual que sucede en el libro ¿quién

se ha llevado mi queso?, del Dr. Spencer Johnson, vemos que a estas personas se les

acabó el queso y tuvieron que salir a buscar uno nuevo.

Al emprendimiento empresarial se le había restado importancia, pero actualmente se le

ve como una posibilidad de alcanzar el progreso en las naciones en vía de desarrollo.

Entre las ventajas que tiene el emprendimiento empresarial, encontramos: la posibilidad

que tiene el individuo de manejar su propio tiempo y ser su propio jefe, tomar

decisiones autónomas, ingresos crecientes, además de que genera empleo.

En los últimos años, la microempresa ha tenido un gran crecimiento, trayendo consigo

un aumento del empleo. Debido a las ventajas que aporta la microempresa para el

desarrollo de una nación, se han creado muchas entidades gubernamentales y no

gubernamentales alrededor del mundo para ofrecer apoyo a este tipo de proyectos.

A pesar de que las estadísticas muestran las ventajas que tiene la microempresa en el

desarrollo económico, y que existen un sinnúmero de organizaciones para apoyar estos

proyectos, la razón principal por la que muchos no se atreven a emprender una

microempresa es el miedo al fracaso. Mucho tiene que ver el software mental

implantado desde la niñez, que básicamente es estudiar y conseguir un empleo seguro,

por lo tanto es de esperarse que la idea de irse por otro camino diferente despierte

Page 22: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

13

ciertas dudas, aun así, lo más importante al emprender una microempresa es tener

clara la visión de hacia donde se quiere llegar, y después crear un plan de acción con

respecto a sus metas personales.

De acuerdo con García y Alcérreca (2000), es de vital importancia para todo

emprendedor contar con herramientas que le permitan desarrollar, implementar y

evaluar la factibilidad de llevar a cabo una idea para así disminuir todos los riesgos

posibles, esta herramienta se denomina “Plan de negocios”.

1.2 Conceptualización de Plan de Negocios y Objetivos

Existen muchas definiciones de un plan de negocios pero finalmente todos los autores

convergen en que un plan de negocios es un documento que permite conocer la

información necesaria para analizar, evaluar y poner en marcha un proyecto, así como

para buscar financiamiento de los inversionistas.

De acuerdo a lo que comenta Stutely el plan de negocios “Expone un método para

llevar a cabo cierta actividad en cierto periodo en el futuro” y puede realizarse para

cualquier actividad y en cualquier periodo de tiempo (2000, PP. 8).

Pérez – Sandi dice “Un plan de Negocios es poder realizar sus actividades y

cuantificarlas, a través de aspectos de administración, mercadotecnia, operación y

finanzas con identificadas que se convierten en objetivos” (2002, PP. 89).

El plan de negocios puede utilizarse tanto para la creación de una empresa como para

una ya existente, ya que éste instrumento permite analizar y evaluar las operaciones de

la misma y así poder reorientarlas.

Porto nos dice que “El plan de negocios reúne en un documento único, toda la

información necesaria para evaluar una empresa o un nuevo negocio, y los lineamentos

Page 23: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

14

generales para ponerlo en marcha. En él se informan, el o los escenarios más

probables con todas sus variables, para facilitar un análisis integral a las otras partes

involucradas en el proyecto: inversores, socios, casa matriz, bancos, proveedores,

clientes, etc.” (Porto, 2004, PP.129).

“Documento guía donde se plasma la viabilidad de la idea empresarial y los planes para

desarrollarla y llevarla a niveles más elevados. No debe confundirse con el estudio de

factibilidad, ya que el plan de negocios es un concepto mucho más amplio y proactivo,

es decir que es como una visión del futuro de la empresa y de cómo se logrará llegar

hasta allá” (Manuel Guerrero, 2002).

En conjunto podemos decir que un plan de negocios es un documento escrito en el que

se describe una idea de negocio y se reúne la información necesaria para evaluar los

resultados que se obtendrían al realizar cualquier acción sobre una empresa ya

establecida o una que se desea poner en marcha y así medir la viabilidad de la idea de

negocio. Estas ideas se evalúan a través del desarrollo del plan de negocios mediante

los estudios que forman las etapas de este documento.

1.3 Estructura de un Plan de Negocios

Hay muchos autores que mencionan como debemos de redactar y estructurar el plan

de negocios, y dan una guía para elaborarlo, sin embargo la mayoría de estos coinciden

en que para elaborar un plan de negocios se requiere de creatividad y personalización

de conforme a las necesidades de cada empresa y al público a quien va dirigido.

También debe ser un documento que atraiga la atención del lector y sea fácil de leer,

debe de ser concreto y consta de dos partes fundamentales: una descripción del

negocio y mercado, y la otra donde se tratan aspectos financieros.

Page 24: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

15

Según Stutely et al. (2000), es muy importante saber que se planea y por qué se

planea; menciona diez pasos para formular un exitoso plan de negocios los cuales se

muestran en la tabla 1.1.

Tabla 1.1 “Diez pasos para un exitoso plan estratégico de negocios”

Fuente: Stutely, 2000, PP. 13.

10.- Finalice los planes.

9.- Proyecte los costos, los ingresos y el flujo de efectivo.

8.- Depure las estrategias hasta transformarlas en planes de trabajo.

7.- Genere una estrategia para restringir los riesgos y explotar las oportunidades.

6.- Identifique los riesgos y oportunidades.

5.- Traze una estrategia para logar los objetivos que lo animan

4.- Defina los objetivos que lo animan.

3.- Defina las condiciones externas del mercado, la competencia que enfrenta y el posicionamiento de mercado.

2.- Defina la situación actual de su negocio.

1.- Defina las actividades de su negocio.

El inicio: ¿Qué planea? ¿Por qué?

Page 25: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

16

1.4 Plan de Negocios de Sánchez Cantú (1993)

En el libro “Plan de negocios del emprendedor” (Sánchez Cantú, 1993) nos menciona

los 4 estudios que se necesitan para realizar un buen plan de negocios.

Estudio de mercado

Estudio técnico

Estudio organizacional

Estudio financiero

1.4.1 Estudio de mercado

“El estudio de mercado es un conjunto útil de técnicas para obtener información acerca

del medio ambiente en el que se encuentra la empresa así como pronosticar tendencias

para que esta pueda reaccionar con oportunidad” (Sánchez Cantú, 1993, PP. 35).

1.4.1.1 Objetivos del estudio de mercado

De acuerdo con Sánchez Cantú (1933) los objetivos específicos del estudio de mercado

son:

Definir el producto o producto que se desea producir, indicando sus

características técnicas, los volúmenes de venta esperados y sus precios.

Identificar los productores o prestadores de servicio actuales (competencia).

Determinar quienes adquirirán el producto o servicio y donde se encuentran.

Determinar el volumen de venta esperado a los diferentes precios.

Definir como hacer llegar al cliente el producto o servicio.

Page 26: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

17

1.4.1.2 Descripción del producto o servicio.

El estudio de mercado también debe incluir la descripción del producto y/o servicios de

la empresa.

“Se hace una descripción detallada de los productos y/o servicios de la empresa por lo

que en este punto particular solo se trata de hacer visibles las características generales

más importantes que poseen. La descripción si bien no se necesita que sea muy

precisa, si se requiere que proporcione una idea clara del producto o servicio.” (Alcaraz

Rodríguez, 2001).

“El siguiente paso para el plan de negocios es buscar, de manera objetiva y con base

en fuentes de información confiables, cuantos clientes posibles puede tener la empresa

donde están y quienes son; edad, sexo, estado civil, ingreso mensual, etcétera. Es

decir, se debe establecer el segmento de mercado donde opera u operara la empresa”

(Alcaraz, Rodríguez, 2001,).

El autor menciona brevemente en que consiste la descripción del producto o servicio,

muy importante a la hora de elaborar un plan de negocios, ya que el plan de negocios

se desarrolla precisamente para explorar a fondo que tan factible puede ser poner en el

mercado determinado producto o servicio.

1.4.1.3 Fuentes de información.

De acuerdo con Sánchez, Cantú (1993), el análisis de mercado requiere el uso de cierta

información para poder cuantificar y pronosticar la demanda del producto o servicio que

ofrecerá nuestra empresa y, en general, para responder a los objetivos del mismo.

Puede o no existir información actual, si se trata de información antes generada, se le

conoce como información secundaria; por otro lado si la información tiene que

Page 27: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

18

producirse por primera vez se trata de información, se le denomina información

primaria.

Debido al costo y al esfuerzo que requiere la generación de información primaria, se

deberá poner especial énfasis en tratar de obtener la mayor cantidad de información de

fuentes secundarias, para después, en dado caso, pensar en generar el resto. A

continuación se presentan algunas generalidades de la información secundaria y

primaria:

Información secundaria: para hacer un caso correcto de la información

secundaria, el emprendedor deberá verificar tres características: imparcialidad,

validez y confiabilidad.

a) Imparcialidad. Se refiere no tanto a los datos, Cuanto a la persona o

institución que los proporciona. ¿Con que propósito los genero? Así

detectaremos si hay sesgo en estos.

b) Validez. ¿Es relevante la información para mi caso?

c) Confiabilidad. ¿Representa esta muestra el universo del que se

obtuvieron?

Información primaria: son datos nuevos que el analista obtiene por medio de la

aplicación de encuestas a gente relacionada con el producto o servicio, por

ejemplo la competencia, compradores, distribuidores y usuarios. Para generar

información primaria de mercado se pueden utilizar varias técnicas de encuestas,

ya sea en conjunto o por separado:

a) Cuestionarios por correo

b) Entrevistas personales

c) Entrevistas telefónicas.

Page 28: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

19

La información que se utiliza para dar un mayor soporte al plan de negocios puede ser

clasificada de acuerdo a lo que se quiere alcanzar. El autor menciona que por

cuestiones de tiempo, la información secundaria es la más utilizada, no obstante, el

estudio de mercado plantea llevar a cabo un sondeo en campo para determinar ciertas

características mínimas como la aceptación del servicio o producto.

1.4.1.4 Análisis de la demanda

Sánchez, Cantú en su libro “El plan de negocios del emprendedor” Nos dice que “la

demanda para un determinado producto o servicio representa aquellos volúmenes que

se pueden vender a los diferentes precios alternativos por unidad de tiempo” y “el

análisis de la demanda es el proceso mediante el cual se logran determinar las

condiciones que afectan y determinan el consumo de un producto o servicio en función

del tiempo” (1993, PP. 38).

Para determinar la demanda es necesario realizar un pronóstico de la demanda. El

pronóstico es una extensión del análisis de la demanda presente; es por esto que para

poder hacer las proyecciones con la mayor aproximación posible debemos someter a

los diferentes parámetros que determinan el tamaño del mercado, su velocidad, grado

de crecimiento, etcétera, a un proceso de refinamiento.

1.4.1.5 Análisis de la oferta

Según Hernández & Hernández en su libro “Formulación y evaluación de proyectos de

inversión”, la oferta es la cantidad de bienes o servicios, que están dispuestos a ofrecer

(vender) a distinto precios en un momento determinado.

El análisis de la oferta, suele hacerse considerando tres diferentes horizontes de

tiempo: el muy corto plazo, el corto plazo y el largo plazo. En el primero de los casos, la

oferta existente está configurada por el stock de mercancías inmediatamente disponible

Page 29: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

20

para su venta, es decir, por una cantidad fija. Ello hace que la cantidad ofrecida

dependa directamente del precio: a un determinado precio algunos oferentes no

querrán vender, esperando un precio más alto, en tanto que otros estarán dispuestos a

hacerlo; a medida que aumente el precio, naturalmente, crecerá el número de quienes

integran esta segunda categoría.

La oferta a corto plazo está conformada por el flujo de bienes que llegan al mercado

procedentes de las empresas existentes, de acuerdo con su capacidad de producción, y

variará también de acuerdo al precio, tal como en el caso anterior, pero estará también

determinada por los costos de producción. Estos podrán disminuir hasta cierto punto, a

medida que se aumenta la cantidad producida y se obtienen rendimientos mayores.

El análisis de largo plazo resulta más complejo, pues se asume en tal caso que tanto el

equipo para producir las mercancías como el número de empresas dispuestas a entrar

al mercado pueden variar, de acuerdo al precio y a las expectativas sobre el mismo, así

como en función de cambios en la tecnología y el proceso productivo. La oferta de una

mercancía en el largo plazo, dependerá, entonces, de los tipos de rendimiento que

puedan esperarse para la inversión de capital nuevo en ese sector de la producción por

unidad como el precio pueden bajar, aun cuando la oferta aumente en el largo plazo, tal

como ocurre frecuentemente con nuevos productos que se incorporan al mercado.

1.4.1.6 Canales de distribución.

El término canal se deriva del latín canalis, que según uno de sus significados, es el

cauce artificial por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos (Real

Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, recuperado el 18 de Agosto de

2012 de la página oficial www.rae.es).

Dentro del contexto de la mercadotecnia, los canales de distribución son como cauces o

tuberías por donde fluyen los productos, su propiedad, comunicación, financiamiento y

Page 30: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

21

pago, así como el riesgo que los acompaña hasta llegar al consumidor final o usuario

industrial.

Por ello, resulta indispensable que los mercadólogos conozcan a profundidad el tema

de los canales de distribución, para que de esa manera estén mejor capacitados en la

utilización de esta importante herramienta de la mezcla de mercadotecnia.

En ese sentido, y con el objetivo de introducir al mercadólogo en este tema, en el

presente artículo se responde a tres preguntas básicas pero fundamentales: 1) ¿Qué

son los canales de distribución?, 2) ¿porqué son necesarios? y 3) ¿cuáles son las

funciones que cumplen?

Según Lamb, Hair y McDaniel (2002, PP. 380) "desde el punto de vista formal, un canal

de marketing (también llamado canal de distribución) es una estructura de negocios de

organizaciones interdependientes que va desde el punto de origen del producto hasta el

consumidor, con el propósito de llevar los productos a su destino final de consumo”.

Para Philip Kotler y Gary Armstrong (2003, PP. 398), un canal de distribución "es un

conjunto de organizaciones que dependen entre sí y que participan en el proceso de

poner un producto o servicio a la disposición del consumidor o del usuario industrial".

La American Marketing Association (2007), define lo que es un canal de distribución de

la siguiente manera: "Una red organizada (sistema) de agencias e instituciones que, en

combinación, realizan todas las funciones requeridas para enlazar a productores con

los clientes finales para completar las tareas de marketing"

Según el Diccionario de Marketing de Cultural S.A. (1999, PP. 42), los canales de

distribución son "cada uno de los diferentes caminos, circuitos o escalones que de

forma independiente intervienen en el proceso de hacer llegar los bienes y servicios

desde el productor hasta el usuario o consumidor final"

Page 31: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

22

Los canales de distribución pueden clasificarse de acuerdo a las siguientes

características (Tipos de canales de distribución, recuperado el 10 de Septiembre de

2012, de http://www.tiposde.org/escolares/384-tipos-de-canales-de-distribucion/)

Canal directo (Circuitos cortos de comercialización). El productor o fabricante

vende el producto o servicio directamente al consumidor sin intermediarios. Es el

caso de la mayoría de los servicios; también es frecuente en las ventas

industriales porque la demanda está bastante concentrada (hay pocos

compradores), pero no es tan corriente en productos de consumo. Por ejemplo,

un peluquero presta el servicio y lo vende sin intermediarios; lo mismo ocurre con

bancos y cajas de ahorro.

Canal indirecto. Un canal de distribución suele ser indirecto, porque existen

intermediarios entre el proveedor y el usuario o consumidor final. El tamaño de

los canales de distribución se mide por el número de intermediarios que forman

el camino que recorre el producto. Dentro de los canales indirectos se puede

distinguir entre canal corto y canal largo.

Canal corto. Sólo tiene dos escalones, es decir, un único intermediario entre

fabricante y usuario final. Este canal es habitual en la comercialización de

automóviles, electrodomésticos, ropa de diseño... en que los minoristas o

detallistas tienen la exclusiva de venta para una zona o se comprometen a un

mínimo de compras. Otro ejemplo típico sería la compra a través de un

hipermercado o híper.

Canal largo. Intervienen muchos intermediarios (mayoristas, distribuidores,

almacenistas, revendedores, minoristas, agentes comerciales, etc.). Este canal

es típico de casi todos los productos de consumo, especialmente productos de

conveniencia o de compra frecuente, como los supermercados, las tiendas

tradicionales, los mercados.

En general, se considera que los canales de distribución cortos conducen a precios de

venta al consumidor reducidos y, al revés, que canales de distribución largos son

Page 32: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

23

sinónimo de precios elevados. Esto no siempre es verdad; puede darse el caso de que

productos comprados directamente al productor (ejemplo, vino o cava a una bodega, en

origen) tengan un precio de venta mayor que en un establecimiento comercial.

1.4.1.7 Precio.

El precio es la cantidad de dinero que el comprador paga al vendedor a cambio de los

bienes o servicios que este le ofrece.

“La fijación de precios es sumamente importante, pues el precio influye en la percepción

que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio. No debe olvidarse a qué tipo

de mercado se está enfocando el producto, debe saberse si lo que buscará el

consumidor será calidad, sin importar mucho el precio, o si el precio será una de las

variables de decisión más importantes. En muchas ocasiones una mala fijación de

precios es la responsable de la escasa demanda de un producto” (Alcaraz Rodríguez,

2001).

1.4.1.7.1 Métodos de fijación de precios

Alcaraz Rodríguez, (2001). El método de fijación de precios ayuda a determinar que

precio es el más adecuado para nuestro producto o servicio en base a una serie de

elementos identificados en el mercado como la competencia o la oferta misma así como

otros aspectos relacionados con los costos de producción y algunas expectativas del

mismo empresario.

A continuación se presentan los métodos más comunes en la fijación de precios:

Fijación de precios en función del costo.

o Fijación de precios más el costo. El método más sencillo para fijar precios

es agregar una cantidad estándar al costo del producto. Con este método

Page 33: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

24

el rendimiento de la inversión del vendedor es justo, y no se aprovecha de

los compradores cuando se incrementa la demanda.

Fijación de precios según análisis de punto de equilibrio y utilidades meta. En

este caso, la compañía intenta determinar el precio que le permita estar en el

punto de equilibrio u obtener las utilidades que se ha propuesto.

Fijación de precios en función del comprador. Cada vez es mayor el número de

empresas que basan sus precios en el valor percibido del producto. La fijación de

precios en función del valor percibido utiliza la opinión del comprador, no los

costos del vendedor, como clave para determinarlo.

Fijación de precios en función de la competencia.

o Fijación de precios en función del nivel del momento: La compañía se

basa sobre todo en los de la competencia y presta menos atención a sus

propios costos y demanda.

o La fijación de precios al nivel del momento es bastante popular. Cuando

es difícil medir la elasticidad de la demanda, las compañías sienten que el

precio del momento representa la sabiduría colectiva de la industria

respecto del precio que dará lugar a utilidades justas, y también, que si se

mantiene, se evitaran perjudiciales guerras de precios.

Después de analizar lo anterior, podemos decir que las políticas de precio que

adopte la empresa deben ser claras puesto que constituyen parte importante de las

negociaciones con los clientes o distribuidores.

1.4.2 Estudio técnico.

En este estudio se abordan la organización de las actividades de producción así como

la selección de los medios de producción, el objetivo principal de este estudio es

demostrar la viabilidad del proyecto, tomando en cuenta las posibles restricciones tales

como, la ubicación y la tecnología con la que se dispones.

Page 34: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

25

1.4.2.1 Localización de la planta.

.

Alcaraz Rodríguez, (2001). Para una localización óptima de la planta “existen cuatro

elementos muy importantes a considerar, para determinar la ubicación ideal de la

empresa, estos son:

Distancia del cliente.

Distancia de los proveedores.

Distancia de los trabajadores.

Requerimientos legales.

La localización de la planta tiene una menor importancia cuando el mercado esta

perfectamente segmentado, es decir, nuestro nicho de mercado esta geográficamente

delimitado y perfectamente definido, pero cuando no, cobra relevancia el poder generar

una estrategia en la cual se tomen en consideraciones los elementos antes

mencionados.

Por ello, tanto para empresas industriales, comerciales y de servicios la localización o

ubicación de la planta cumple con una función importante dentro de la planeación

estrategia del negocio y hay que tratar de optimizar siempre los espacios geográficos y

de mercado.

1.4.2.2 Determinación del tamaño y distribución de la

planta.

Es de gran importancia antes de determinar el tamaño y diseño de la planta, tomar en

cuenta los procesos de producción así como las necesidades de espacio que se

requieren para poder llevar a cabo cada una de las actividades considerando al mismo

Page 35: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

26

tiempo la distancia entre los distintos puntos de operación a fin de evitar pérdidas en la

productividad.

Las grandes empresas planean estratégicamente la distribución y tamaño de la planta

en función del proceso productivo, la estrategia para otorgar el servicio o incluso para

comercializar determinados productos.

Aunque a corto plazo pareciera no ser relevante esta actividad, si no se planea

adecuadamente esta cuestión, puede generar conflictos operativos en un futuro,

cuando la empresa empiece a crecer en demanda del producto o servicio.

1.4.2.3 Ingeniería del proyecto.

Hernández et al. (2005), señalan que la ingeniería del proyecto es la etapa en la cual

toda la información recabada se analiza para trazar los planos de la construcción de

acuerdo al terreno disponible, y así también mencionan la información que dará a

conocer el proyecto:

Volumen de insumos que se requieren para elaborar determinada cantidad de

producto.

Maquinaria requerida.

Maquinaria e incluso el costo de la construcción.

Planos de construcción de acuerdo con la distribución de la maquinaria.

Elaboración de los planos de construcción

Presentación gráfica del proceso de producción.

Para Ortega Castro (2006), la ingeniería del proyecto consiste en especificar

técnicamente los factores fijos y los variables que componen el sistema para

interrelacionarlos, de tal forma que permitan la instalación adecuada de las unidades

productivas, señala ciertos puntos a considerar al realizarlo como son:

Page 36: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

27

Características del producto.

Programa de producción.

Descripción del proceso de producción.

Requerimiento de insumos y mano de obra.

Cronograma de construcción e inversiones.

La ingeniería del proyecto esta enfocada más a empresas industriales donde hay

procesos productivos que requieren de una documentación, ejecución y estandarización

de los mismos para que el producto cuente con características similares

independientemente de quien lo elabora, a diferencia de las empresas comerciales o de

servicios que mantienen un proceso un tanto distinto, aunque ciertos elementos que se

mencionan arriba si suelen ser considerados a la hora de realizar una ingeniería del

proyecto.

1.4.3 Estudio organizacional.

El estudio organizacional considera la planeación e implementación de una estructura

organizacional para la empresa o negocio, egresos de inversión y operación en la

organización, estudio legal, aspectos comerciales, aspectos técnicos, aspectos

laborales, aspectos tributarios y contratación. En este estudio se definirá la filosofía

institucional de la empresa, así como la estructura organizacional.

1.4.3.1 Filosofía institucional

Misión: “La misión de una empresa es su razón de ser; es el propósito o motivo

por el cual existe, y por lo tanto da sentido y guía a las actividades de la

empresa. La misión debe contener y manifestar características que le permitan

permanecer en el tiempo”. (Alcaraz Rodríguez, 2001, PP.16)

Page 37: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

28

Visión: Muestra la percepción de la imagen ideal en que se puede convertir la

empresa. La idea que se tiene a futuro de la organización.

Objetivos: De acuerdo con Alcaraz Rodríguez, 2001, PP.16) Los objetivos son el

punto intermedio en la misión, determinan el rumbo de la empresa y acercan los

proyectos a la realidad, convirtiendo los deseos en metas y compromisos

específicos, claros y ubicados en el tiempo.

1.4.3.2 Estructura organizacional.

“Es una representación gráfica de la estructura orgánica de la organización; muestra la

composición de las unidades administrativas que la integran y sus respectivas

relaciones, niveles jerárquicos, canales formales de comunicación, líneas de autoridad,

supervisión, y asesoría” (Franklin, 2004, PP.186)

Análisis de puestos: Determina los requisitos físicos e intelectuales que requiere

cada puesto para ser desempeñado de manera adecuada, además enmarca las

responsabilidades y las condiciones que son fundamentales para el óptimo

desarrollo del puesto.

La importancia de contar con una estructura organizacional definida, da claridad a las

responsabilidades que a través del análisis de puestos se establecen, ofreciendo un

panorama sobre quien es quien dentro de la organización y a quien deberá rendir

cuentas en el sentido estricto de la palabra.

1.4.4 Estudio financiero

Desde el punto de vista de Sánchez, Cantú (1993). Este estudio financiero se encarga

de convertir en términos monetarios el comportamiento futuro estimado del proyecto

para tomar la decisión de ejecutarlo o no.

Page 38: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

29

1.4.4.1 Plan de ventas

El plan de ventas es, en sí, un conjunto de actividades, ordenadas y sistematizadas, en

donde se proyectan las ventas periódicamente que se estiman realizar en el siguiente

ejercicio. Para ello, es normal que el punto de comparación sea la venta que se registró

en el periodo anterior.

Sánchez, Cantú (1993). Nos dice que el plan de ventas es el resultado del estudio de

mercado y proporciona información necesaria para la elaboración de los estados

financieros, incluye estimaciones y proyecciones de:

Venta y distribución ingresos por ventas

Costos de promoción y publicidad

Gastos de publicidad y promoción

La importancia del plan de ventas consiste, por ende, en determinar con mayor certeza

cuáles serán nuestras ventas, lo cual resulta vital para cualquier empresa, a fin de que

logre sus metas incrementales de volúmenes de venta y de ganancias (Chase, 2004), lo

cual apoyará la elaboración de estrategias competitivas (Slater , 2001), logrando así un

máximo retorno de inversión en las actividades de comercialización (Schinagl, 2005).

1.4.4.2 Costos de producción y manufactura

Sánchez, Cantú (1993). Menciona la relación que tienen los costos con la producción

de un artículo. Los costos de manufactura son la suma de los materiales directos, de la

mano de obra directa y de los costos indirectos de fabricación básicamente.

Page 39: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

30

El costo se define como el valor sacrificado para adquirir bienes o servicios mediante la

reducción de activos o al incurrir en pasivos en el momento en que se obtienen los

beneficios.

Los elementos a considerar en el cálculo de los costos de producción y manufactura

son:

Costos de manufactura

Gastos administrativos indirectos

Gastos financieros

Depreciación

Los costos de producción y manufactura son un elemento sustancial a la hora de fijar el

precio, usándolos como referencia para fijar el precio y tener una idea de cuanto

tenemos que producir y vender con una inversión determinada para alcanzar lo que se

conoce como punto de equilibrio.

1.4.4.3 Costo total del proyecto

Sánchez, cantú, (1993, PP. 92) nos proporciona la siguiente definición: Costos de inversión = capital fijo + capital de trabajo neto. Es la suma del capital fijo (activos fijos mas costos pre operativos y el capital de trabajo

neto). El capital fijo constituye los recursos requeridos para construir, equipar y arrancar

el proyecto, el capital de trabajo corresponde a los recursos necesarios para operar el

proyecto total o parcialmente.

1.4.4.4 Fuentes de financiamiento

Son todos aquellos medios a los que recurre la empresa ya sea pública o privada

cuando necesita recursos financieros, para realizar sus funciones o para ampliarlas.

Page 40: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

31

Según Hernández et al. (2005), la falta de liquidez en las empresas hace que recurran a

las fuentes de financiamiento para enfrentar sus gastos presentes, ampliar sus

instalaciones, comprar activos, iniciar nuevos proyectos, etc. En forma general los

principales objetivos son:

Hacer llegar recursos financieros frescos a las empresas, para hacerle frente a

los gastos de corto plazo.

Modernizar sus instalaciones.

Para la reposición de maquinaria y equipo.

Para llevar a cabo nuevos proyectos.

Para restructurar su pasivo, a corto, mediano y largo plazo.

Para Hernández et al. (2005) existen diferentes fuentes de financiamiento.

Fuentes Internas: Son las que se generan dentro de la empresa, como

resultado de sus operaciones y su promoción, entre ellas se consideran las

siguientes:

o Aportaciones de los socios.

o Utilidades reinvertidas.

o Depreciación y amortización.

o Incrementos de pasivo acumulados.

o Venta de activos (desinversiones).

Fuentes externas: Son las que otorgan terceras personas, entre éstas

podemos mencionar las siguientes:

o Proveedores.

o Crédito bancario.

o El descuento.

o Préstamos quirografario y con colateral.

Page 41: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

32

o Préstamo prendario.

o Créditos simples y en cuenta corriente.

o Préstamos con garantía de unidades industriales.

o Créditos de habilitación o avió y refaccionarios.

o Préstamos con garantía inmobiliaria.

o Descuento de crédito en libros.

o Tarjetas de créditos.

o Crédito particular.

o Financiamiento del sistema bursátil.

o Aceptaciones bancarias.

o Financiamiento de las sociedades de inversión de capitales.

1.4.4.5 Estados financieros proforma

Estiman la situación financiera futura del proyecto y para lograrlo se requiere elaborar

los siguientes estados financieros:

Flujos de efectivo

Estados de resultados

Balance general

1.4.4.6 Evaluación económica

Adicional a los cuatro estudios necesarios para realizar un plan de negocios y como

complemento de un plan de negocios definitivo se puede incluir la evaluación

económica la cual tiene por objetivo analizar el valor del dinero a través del tiempo,

tomando en cuenta para ello el valor actual neto y la tasa interna de retorno.

Page 42: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

33

Valor actual neto: Valor que se obtiene al descontar para cada periodo, los flujos de

efectivo después de impuestos del proyecto para un horizonte dado. (Sánchez & cantú,

1993, PP. 117).

Según Hernández & Hernández (2001, PP.164) valor actual neto (VAN). Conocida

también como valor presente neto (VPN), este método consiste en restar al valor actual

(VA) la inversión inicial (Io), de tal manera que si esta diferencia es cero o mayor de

cero, el proyecto se considera viable y se acepta, caso contrario se rechaza.

La fórmula para calcularlo es:

Donde:

P = Inversión inicial.

FNE= flujo neto de efectivo en el periodo n.

VS= valor de salvamento en el periodo n. 22

TMAR= tasa mínima aceptable de rendimiento

i = intereses.

n = numero de periodos en el proyecto.

Tasa interna de retorno: Este método consiste en igualar la inversión inicial, con la

suma de los flujos actualizados a una tasa de descuento supuesta que haga posible su

igualdad, si la tasa de interés que hizo posible la igualdad es mayor o igual al costo de

capital el proyecto se acepta, de lo contrario se rechaza. (Hernández & Hernández,

2001, PP. 166).

Page 43: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

34

La fórmula para calcularla es la siguiente:

Donde:

P = Inversión inicial.

FNE= flujo neto de efectivo en el periodo n.

VS= valor de salvamento en el periodo n.

i = intereses.

n = numero de periodos en el proyecto.

Periodo de recuperación: “El periodo de recuperación de la inversión (PRI), se define

como el tiempo necesario para que los beneficios netos del proyecto amorticen el

capital invertido, así se utiliza para saber en cuanto tiempo una inversión genera

recursos suficientes para igualar el monto de dicha inversión.”(Hernández, 2005, PP.

145)

PRI = N-1+

Donde:

PRI= periodo de recuperación de la inversión

(FA)n-1= flujo de efectivo acumulado en el año previo a n.

N= año en el que el flujo acumulado cambia de signo.

(F)n=flujo neto de efectivo en el año n.

De acuerdo con este autor, el plan de negocios debe estar compuesto por una

investigación preliminar conocida como estudio de mercado, que básicamente nos da el

(FA)n

(F)n

Page 44: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

35

abanico de posibilidades del sector en el que se puede colocar nuestro servicio o

producto así como el número de ventas, una idea bastante clara de nuestros

competidores, entre otros datos importantes de nuestro mercado.

Una vez que tenemos una aceptación virtual de nuestro producto o servicio en

determinado mercado, el autor presenta lo que denomina como estudio técnico, donde

se establece detalladamente el proceso de producción del bien o servicio, los

requerimientos de espacio para realizarlo y el análisis de las limitantes que podrían

perjudicar el desarrollo del mismo, teniendo como resultado una posible viabilidad o no.

Ya que tenemos nuestro mercado potencial y una idea de nuestro proceso de

producción, se plantea la organización interna de la empresa o negocio, estableciendo

como primer mandato la misión y visión traducidos como la razón de ser y hacia donde

se dirige la empresa respectivamente. Luego entonces, se establecen las áreas

funcionales, los departamentos y los niveles jerárquicos que conforman a la empresa

así como la descripción de cada uno de los puestos.

Por último, el estudio financiero tiene como finalidad presentar resultados virtuales de

las operaciones de la empresa en un periodo de 5 años, periodo en el cual un negocio

puede mostrar su rentabilidad de acuerdo a ciertos indicadores financieros ya

establecidos para estos ejercicios, como el IR (Índice de Rentabilidad) que muestra el

grado de utilidad obtenida por peso invertido o la TIR (Tasa Interna de Retorno) que

indica el grado de retorno de la inversión.

1.5 Plan de Negocios Estándar de Watson y Wise (1997)

En el plan de negocios cada sección es una descripción detallada o bien

representa un panorama de la empresa. La organización del mismo depende del tipo

de empresa y el orden de cada parte así como su desarrollo dependerá de la empresa.

Page 45: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

36

En la tabla 1.2 se muestra el plan de negocios estándar propuesto por estos autores.

Tabla 1.2 “Plan de negocios estándar”

Fuente: Watson y Wise, 1997, PP. 115-116.

1.5.1 Título y Carátula

La carátula es la presentación, como la portada, donde se muestra el nombre

de la compañía, dirección, contactos personales y número telefónico, para que a la

Page 46: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

37

hora de presentarse el plan de negocios, se identifiquen de manera rápida y sencilla los

responsables de la elaboración y/o los que proponen la idea de negocio.

1.5.2 Índice

Los lectores del pan de negocios muchas veces no lo leen en el orden que tiene sino

que se van al sumario, a los detalles o al resumen, por lo que el índice ayuda al lector a

saber por donde empezar.

1.5.3 Resumen Ejecutivo

Esta es quizá la parte más importante del plan ya que es la parte que más leen.

Algunos lectores utilizan esta sección para evaluar si vale la pena o no seguir leyendo.

Contiene cuatro áreas: la técnica, la mercadotecnia, la financiera y administrativa.

Es un extracto del plan de negocios y en la mayoría de los casos lo que más importan

son las cifras, los resultados del plan de negocios más allá del como o el por qué, ya

que eso es lo que le importa a los inversionistas, por cada peso que invierten cuanto y

en que tiempos lo van a recuperar.

1.5.4 Descripción de la Compañía

En esta parte se describe la estrategia, los objetivos, la razón de ser de la empresa y la

visión sobre el equipo administrativo así como la experiencia, las capacidades y

destreza del mismo.

Esto es de importancia cuando a los inversionistas les importa la trayectoria y/o

seriedad de la empresa o emprendedor.

Page 47: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

38

1.5.5 Mercado y Competencia

En esta sección del plan de negocios, se describe a los clientes potenciales del

negocio, así como la consideración de la competencia y cómo se manejará la misma.

Es una radiografía de como se encuentra el mercado actual en relación al producto o

servicios a comercializar, si existe una necesidad o una demanda de dicho bien o

servicio y quienes ya se encuentran ofertándolos, a que precios, con que

infraestructura, calidad, etc.

1.5.6 Producto / Servicio

Se debe describir el producto detalladamente, así como el proceso, desde la materia

prima, manufactura, los precios y distribución. En el caso de una empresa de

servicios será necesario describir el servicio que ofrece, la comercialización del

mismo y sus precios.

También se deberá especificar la demanda esperada y cómo será satisfecha. Otro

punto importante para esta sección es que se debe incluir si el producto y/o servicio

se protegerá con una patente o marca registrada.

1.5.7 Mercadotecnia: ventas y promociones

En esta parte se describirá con detalle como será la promoción del producto, es decir, si

será por promociones, que tipo de publicidad se utilizará, cuál medio es el apropiado

para el producto o servicio, si se utilizarán encuestas, así como si se contará con la

asesoría de una agencia de publicidad.

Page 48: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

39

1.5.8 Financiamiento

La parte de financiamiento es la que contiene toda la información financiera

proyectada, como el flujo de efectivo, ingresos o pérdidas y el balance general; en él

se puede incluir cualquier respaldo o fuentes financieras. En cuanto a la información del

financiamiento se deberá contemplar el equipo que necesite financiamiento.

1.5.9 Apéndice

Para cualquier material extra que no se ajuste a las secciones del plan de negocios

pero que sea útil se podrá incluir en el apéndice. Algunos de estos materiales pueden

ser, currículum vitae de los miembros del equipo administrativo, cartas de clientes

satisfechos, gráficas, reglamentos, etc.

1.5.10 Consideraciones Legales

Esta sección es un apartado especial donde se deberá incluir cualquier tema legal que

no se presente en otras secciones del plan de negocios, como la figura jurídica,

cuestiones contractuales y todo aquello relacionado con la legalidad de una empresa.

1.5.11 Administración

También como sección especial se podrá describir la estructura administrativa de la

empresa si es que no está incluida en otra sección. Este apartado siempre se encuentra

al principio del estudio organizacional, ya que describe las áreas funcionales, sus

niveles jerárquicos y la manera en la que se van a delegar las operaciones de la

empresa.

Page 49: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

40

1.5.12 Plan Operativo

El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una

organización (empresarial, institucional, no gubernamental...) o un fragmento del mismo

(departamento, sección, delegación, oficina...) enumeran los objetivos y las directrices

que deben cumplir en el corto plazo. Por ello, un plan operativo se establece

generalmente con una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea

conocido como plan operativo anual o POA.

El plan operativo es la culminación del detalle de un plan estratégico y de un plan

director. Debido a esta circunstancia, el POA debe adaptar los objetivos generales de la

compañía a cada departamento, y traducir la estrategia global de la misma en el día a

día de sus trabajadores.

1.6 Conclusión personal

Las perspectivas y puntos de vista de cada uno de los autores generan un conocimiento

que al ponerse en práctica, facilitan la tarea de llevar a cabo el plan de negocio

planteado; cada uno de los autores coinciden básicamente en el planteamiento de un

estudio de mercado, un estudio organizacional, estudios técnicos o de operación y en

estudios financieros buscando evaluar si el proyecto es viable o no.

Para efectos del presente trabajo, se utilizará la propuesta de plan de negocios de

Sánchez Cantú en su totalidad, combinado con elementos del plan de negocios de

Watson y Wise.

Es importante mencionar que el éxito de la aplicación de un instrumento como el plan

de negocios no depende solamente de la metodología que se aplique sino de la

información que se recopile acerca del producto o servicio, el tiempo en el que se

desarrolla y el empeño y dedicación de quien lo realiza.

Page 50: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

41

CAPITULO II: PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN

MÉXICO, PARTICULARMENTE EN EL ESTADO DE

VERACRUZ

Page 51: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

42

En este capítulo se contextualizará la problemática ambiental dentro del territorio

mexicano, privativamente en el estado de Veracruz, abordando fibras sensibles acerca

de las repercusiones derivadas del mal manejo del medio ambiente en su conjunto así

como de la falta de medidas correctivas como políticas públicas o participación del

sector público/privado para mitigar tal problemática.

2.1. Situación ambiental en México

El siguiente apartado fue extraído del Programa Nacional sobre Medio Ambiente (1995-

2000).

“El México de hoy, se enfrenta a innumerables procesos de cambios de tipo económico,

social y político, entre los que destacan los problemas en materia ambiental. Y es que

existen diversas limitaciones que dificultan el desarrollo de acciones y estrategias

encaminadas a la preservación y control de las problemáticas ambientales, como son:

el rezago en la normatividad, estructuras administrativas inadecuadas, infraestructura

tecnológica obsoleta, enfoque de las políticas de “fin de tubo”, y deficiencia en la

formación ambiental, principalmente.

Factores como el progresivo crecimiento de las ciudades, el desarrollo de la

industrialización, y en definitiva la civilización actual, provocan sobre el entorno natural

una serie de procesos negativos encaminados hacia un deterioro y desequilibrio

ecológico que, de no tomar las debidas medidas a tiempo puede resultar irreversible.

La naturaleza global de los problemas ambientales ha generado una dinámica de

relaciones internacionales significativamente diferente en los últimos años. En la última

década, México ha firmado acuerdos y tratados varios, no obstante, se requiere de

Page 52: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

43

alianzas selectivas y flexibles en muchos ámbitos pero de manera particular en el de la

protección del medio ambiente y los recursos naturales.”

2.1.1. Aspectos generales de la problemática ambiental en

México

La problemática ambiental puede dividirse en cinco aspectos:

Desarrollo rural, recursos naturales y biodiversidad. México se ubica entre los

principales países de acuerdo a su extraordinaria diversidad biológica y de

ecosistemas junto con Brasil y Colombia, Indonesia, China y Australia. En

nuestro país existe el 9% de las especies con flores que se conocen

actualmente; la mayoría de los reptiles del mundo; México ocupa el segundo

lugar en diversidad de mamíferos y el cuarto en cuanto a anfibios. La agricultura

y la ganadería son las actividades económicas con el impacto ambiental de

mayor alcance territorial. Situación que comparte con el resto de América Latina.

Desarrollo urbano. Se calcula que para el año 2015, el crecimiento de la

población alcanzará los 120 millones de habitantes a lo largo y ancho del

territorio mexicano, lo que significa un incremento del 8 porciento comparado con

2010, cerca de 9 millones de personas ( INEGI. XIII Censo General de Población

y Vivienda 2010)

Las ciudades son un sistema en el que hay entrada de agua, energía y salida de

aguas residuales, residuos sólidos inocuos y peligrosos y emisiones a la

atmósfera. La zona metropolitana del Valle de México presenta las expresiones

más críticas en cuanto al deterioro de la calidad del aire. La concentración de

ozono presenta niveles que están por encima de las normas en más del 85% de

los días del año, la norma PM10, se rebasó en el 50% de los días del año siendo

el noreste donde se presenta con mayor frecuencia las concentraciones más

altas (83% de los días). (Chávez, 1999)

Page 53: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

44

El tratamiento de aguas residuales encontramos que, por un lado, hay un bajo

número de plantas de tratamiento y por otro, tienen problemas de operación y

mantenimiento. En1994, de un total de 161,290 litros/seg de aguas residuales

municipales generadas, sólo se trató un 28%, contando con un total de 419

plantas de tratamiento. El 38% de la basura lo constituyen los residuos

alimenticios que evidentemente se incrementa al aumentar el tamaño poblacional

de las urbes. De manera global, según datos de la Dirección General de

Servicios Urbanos del Departamento del Distrito Federal, en 1994 el 48.13% de

los residuos sólidos municipales correspondía a la basura. . (Programa Nacional

sobre Medio Ambiente 1995-2000).

Crecimiento industrial. México se encuentra en el 13º lugar respecto a los países

que más emiten gases Invernadero. En 1990, México contribuyó con cerca del

2% de las emisiones totales. De éstas, en términos de emisiones de bióxido de

carbono per cápita (3.89 ton/hab), se colocó por encima de China. La generación

de residuos peligrosos tales como aceites gastados, resultado de la limpieza de

maquinaria e instalaciones, materias primas y productos químicos que caducan

son sólo algunos ejemplos de lo que se genera en las diversas industrias. La

industria nacional produce 450 mil toneladas por día de residuos peligrosos lo

que equivale a cerca de cinco millones de toneladas anuales. . (Programa

Nacional sobre Medio Ambiente 1995-2000).

Desarrollo regulatorio e institucional. A pesar de que desde la constitución de

1917, en su artículo 27 se sentaron las bases de la utilización de los recursos

naturales, no es sino hasta 1988, con la promulgación de la Ley General de

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y otras leyes locales y

reglamentos que se da el primer paso real para el desarrollo regulatorio en

beneficio del ambiente. (Cortinas de Nava, Flores, Serrano, 1993).

En 1994 con la creación de la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca y todos los institutos sectorizados y desconcentrados de ésta,

se puede hablar de un país en vías de consolidación regulatoria ambiental.

Cerca de 90 normas se han generado. Las manifestaciones de impacto

Page 54: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

45

ambiental se han consolidado como un mecanismo preventivo. Cada año se

presentan centenares de ellas. En materia de vida silvestre, se ha ampliado la

superficie protegida. La verificación ambiental a las empresas se lleva a cabo

auditorías ambientales cercanas a las 500 por año.

Educación, capacitación e investigación. Se espera que la educación ambiental

contribuya significativamente al alivio de los problemas ambientales dado que

permite establecer relaciones con el mundo natural y la responsabilidad personal

sobre el cuidado del ambiente (Seeg & Close, 1995). Desde la revisión en1987

de la Conferencia de Tbilisi, la educación ambiental ha cobrado dimensiones

impresionantes. En 1983 la entonces Secretaría de Ecología y desarrollo Urbano

creó una dirección de área dedicada a la educación ambiental (Mayagoitia,

1997). Más tarde, en 1991, México, Estados Unidos y Canadá, al amparo del

tratado de libre comercio, suscriben el memorándum de entendimiento en

Educación Ambiental con el propósito de cooperar en problemas de promoción y

desarrollo de ésta para incrementar la conciencia pública y el cambio de

actitudes hacia el logro del desarrollo sustentable en sus propios países

(González, 1992). En 1994, se inicia en los Estados Unidos de Norteamérica el

programa GLOBE (Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del

medio Ambiente).

Actualmente hay más de 6,000 escuelas incorporadas a GLOBE y más de 70

naciones de todo el mundo se han integrado al Programa. El 15 de noviembre de

1996, la SEMARNAP y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los

Estados Unidos suscribieron un Acuerdo de cooperación del Programa GLOBE

en nuestro país. (Gutiérrez B. & Herrera, N. (2008). La Ingeniería Ambiental en

México. Recuperado el 01 de Mayo de 2012, de http://www.anuies.mx). En lo

que respecta a la educación formal, La formación de recursos humanos en

cuestiones ambientales es una necesidad urgente del país y en la que la

ingeniería ambiental es un eslabón de una cadena de diversos especialistas.

Durante la conferencia de las naciones unidas sobre medio ambiente realizada

en Estocolmo, Suecia, surgieron varias necesidades, una de las cuales derivó en

la recomendación 96: "crear programas de educación sobre el medio ambiente

Page 55: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

46

con carácter interdisciplinario y que abarquen todos los niveles de enseñanza”

(Jiménez, 1996).

La solución a los problemas ambientales implica una corresponsabilidad entre la

sociedad y sus autoridades, un esfuerzo compartido cuyas acciones se complementen

entre si; la gravedad del deterioro ecológico en Veracruz hace necesario atender la

problemática ambiental con los mecanismos más adecuados y audaces, en los cuales

se mantenga un ritmo y una profundidad que permitan resultados en el corto plazo.

2.2 Tejido de la problemática ambiental en el estado de Veracruz

Este Apartado

Martínez, V.R. (2005) nos dice que el estado de Veracruz posee una riqueza natural

única. En su territorio de 72,420.07 km2 registra una gran diversidad de ecosistemas

que dan sustento físico a variadas actividades antropogénicas de explotación de

recursos.

2.2.1 Ingenios Azucareros

Una de las actividades agroindustriales de mayor importancia para el estado de

Veracruz es el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar, al cual se dedican

alrededor de 140 mil 300 hectáreas, distribuidas en 66 municipios. Esto significa que en

el 31.44 por ciento de los municipios veracruzanos se cultiva la gramínea.

En el Estado existen 22 ingenios azucareros, localizados en 18 municipios -La Antigua,

Atoyac, Coatepec, Córdoba, Cosamaloapan, Cuichapa, Cuitlahuac, El Higo, Hueyapan

de Ocampo, Ixtaczoquitlán, Jilotepec, Lerdo de Tejada, Martínez de la Torre, Pánuco,

Paso del Macho, Tézonapa, Tres Valles y Úrsulo Galván-, lo que confiere a Veracruz el

primer lugar nacional, con el 36 % de esta agricultura.

Page 56: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

47

En los 22 ingenios veracruzanos se producen mieles incristalizables; en 16, azúcar

estándar; en 11, alcoholes; en 6, azúcar refinada y solamente en tres, azúcar

mascabado.

Para darse cuenta de la potencialidad de contaminación de esta industria, se estima

que por cada litro de alcohol fabricado existe un promedio de 15 litros de aguas

residuales altamente contaminantes (vinazas). Sólo como ejemplo, baste citar que el

ingenio San Cristóbal produce diariamente 50 mil litros de alcohol, lo que significa 750

mil litros de contaminantes. Si bien una parte de este volumen se usa en los campos de

cultivo, la mayor parte es vertido a los cuerpos de agua.

Las perturbaciones de los ecosistemas inducen a una devastación a mediano plazo de

la vida acuática por la destrucción masiva de formas jóvenes, de fuentes de

alimentación y de especies superiores.

Las aguas residuales de los ingenios azucareros llegan en forma directa o indirecta por

medio de ríos, arroyos, canales de riego o escurrimientos naturales, a seis cuencas

hidrológicas: Pánuco, Nautla-Bobos, Jamapa, Actopan-Antigua, Blanco y Papaloapan.

El otro problema ambiental que se genera por la puesta en marcha de la zafra en los

ingenios es la emisión de humo, polvos, partículas, etcétera, que se generan por la

combustión deficiente. Dichos contaminantes, al ser lanzados al exterior, alteran la

calidad del aire, lo que causa perjuicios a la salud humana, a la flora, a la fauna y en

general a todos los recursos aledaños a la fábrica. Como se puede observar, la

magnitud de la problemática ambiental que se origina en este tipo de agroindustria es

de considerables proporciones.

Por otra parte, el programa de inspección y vigilancia es de bajo perfil, toda vez que la

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) no cuenta con la masa

crítica de inspección suficiente para cubrir los 22 ingenios. Por su lado, la Comisión

Nacional del Agua (CNA) amplió el término para el cumplimiento de descargar aguas

Page 57: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

48

tratadas a ríos, lagunas y esteros, debido a la prórroga del decreto presidencial de

octubre de 1995. (Morosini (2006), Consideraciones Sobre la Problemática Ambiental

en Veracruz. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de

http://cetrade.org/v2/book/export/html/1363).

2.2.2 Beneficios de Café

En el estado de Veracruz existen 733 beneficios de café, los cuales transforman

los frutos (café cereza) en café oro (pergamino). Ese proceso genera una serie de

desperdicios que, por sus propias características, podrían servir de materia prima para

la elaboración de nuevos productos. El café pergamino se obtiene a través del llamado

proceso húmedo, al que acude un alto porcentaje de los productores. Los principales

contaminantes del proceso húmedo derivan de las distintas fases que lo conforman:

1. Transporte del café cereza: materia orgánica; entre las que cabe destacar a las

substancias que imparten color y a los murciélagos.

2. Despulpe: pulpa del café, azúcares y, en general, materia orgánica. Vale la pena

señalar que en la actualidad la pulpa está siendo utilizada para producir

composta de muy buena calidad, lo que viene a disminuir el proceso de

contaminación de cuerpos de agua, ya que ahora no se deja en las orillas ni de

ríos ni de arroyos.

3. Lavado: alcoholes, aldehídos, espuma y otros componentes orgánicos de la

fermentación.

De los 733 beneficios existentes en el Estado, la mayoría vierte sus descargas

residuales directa o indirectamente a ríos, arroyos, escurrimientos naturales, etcétera,

en ocho cuencas hidrológicas ubicadas en Veracruz y en los localizadas en los estados

de Oaxaca y Puebla. (Morosini (2006), Consideraciones Sobre la Problemática

Ambiental en Veracruz. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de

http://cetrade.org/v2/book/export/html/1363).

Page 58: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

49

2.2.3 La industria petrolera

La industria petrolera en Veracruz abarca todas las operaciones que van desde la

exploración hasta la producción de petroquímicos secundarios. En este extenso

proceso se producen afectaciones al medio ambiente (recursos naturales, ecosistemas

y componentes bióticos) como consecuencia de derrames en las fases de obtención,

conducción y transporte de hidrocarburos, o de la descarga de afluentes líquidos al mar

y ríos o gases a la atmósfera. Veracruz cuenta, entre otras instalaciones, con siete

complejos petroquímicos, dos refinerías y cuatro terminales marítimas para la

exportación de petróleo y derivados.

Si bien Petróleos Mexicanos ha realizado desde 1990 cuantiosas inversiones para

atender y atemperar los problemas de contaminación ambiental, también es cierto que

la inversión no ha sido suficiente como para afirmar que ya no existen desequilibrios

ecológicos causados por las distintas empresas filiales de la paraestatal. Como

ejemplo, pueden señalarse las miles de toneladas de hexaclorados que aún se

encuentran almacenados en las instalaciones del Complejo petroquímico de Pajaritos,

en el municipio de Coatzacoalcos.

Es evidente la preocupación de la paraestatal por resolver sus pasivos ambientales y

una muestra de ello son las diversas auditorías ambientales aprobadas por PROFEPA,

pero también es evidente la incapacidad de esta última institución para establecer un

seguimiento puntual de cada uno de los convenios, a fin de comprobar que se cumple

con la norma. (Morosini (2006), Consideraciones Sobre la Problemática Ambiental en

Veracruz. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de

http://cetrade.org/v2/book/export/html/1363)

Page 59: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

50

2.2.4 Cuencas hidrológicas

De las 12 cuencas hidrológicas de la entidad, las consideradas con mayores índices de

contaminación son las del río Blanco y del río Coatzacoalcos.

La cuenca del río Blanco se considera la más deteriorada de Veracruz y una de las

cinco con mayor contaminación en el país. La cuenca cubre una extensión de 3 mil

kilómetros cuadrados y se pueden distinguir tres zonas: 1) región montañosa, principal

concentración industrial y urbana; 2) estribaciones de la sierra, mayores afluentes y

descargas de ingenios azucareros y beneficios de café; 3) planicie costera.

En la cuenca alta del río Blanco se ubica la mayor parte de las fuentes de

contaminación: descargas urbanas de Orizaba, Río Blanco, Nogales, Ciudad Mendoza,

Huiloapan, Ixtaczoquitlán, así como las de alrededor de treinta empresas de las

industrias papelera, textil, cervecera, embotelladora, de la tenería, etcétera.

Con el fin de resolver en alguna medida los problemas de contaminación de esta área,

los gobiernos municipales, federal y estatal, así como los industriales de la zona,

construyeron una gran planta de tratamiento de aguas residuales, diseñada para tratar

mil 200 litros por segundo. Por distintas circunstancias, esta planta no ha podido operar

a toda su capacidad. Respecto al río Coatzacoalcos, se dice que en su cuenca se

ubican más de 70 fuentes potenciales de contaminación, localizadas en los complejos

petroquímicos de Cosoleacaque (18), Pajaritos (13), La Cangrejera (20), Morelos (14),

Refinería Lázaro Cárdenas y alrededor de 15 empresas de la iniciativa privada. Esta

cuenca es la más estudiada del país, desde el año de 1972 hasta la década de los

Ochenta. Por iniciativa de los gobiernos Federal y del Estado, se formuló un Programa

de Ordenamiento Ecológico de la Cuenca Baja del Río Coatzacoalcos, que a la fecha

no ha operado.

Page 60: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

51

De las restantes cuencas hidrológicas de la entidad podemos comentar que, en mayor

o menor grado, se encuentran contaminadas, ya sea por actividades industriales,

agroindustriales o bien por las aguas residuales de la población. El único río que está

libre de contaminación es el río Pancho Pozas, ubicado en Altotonga y de donde se

surte de agua esta población. (Morosini (2006), Consideraciones Sobre la Problemática

Ambiental en Veracruz. Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de

http://cetrade.org/v2/book/export/html/1363).

2.2.5 Deforestación

Aun cuando no se trata de un problema de contaminación, la deforestación origina

disturbios ambientales de considerables consecuencias.

Durante muchos años las áreas boscosas y selváticas de la entidad han sido sometidas

a un fuerte proceso de deterioro con la problemática que esto implica, no sólo desde el

punto de vista de pérdida de biodiversidad, sino como elemento de regulación climática,

de captación de agua y de recarga de acuíferos. Se calcula por ejemplo, que la tasa de

deforestación en Los Tuxtlas es de 2 mil a 4 mil hectáreas anuales y en todo el estado

se acerca a 10 mil hectáreas por año.

Cabe señalar que la deforestación implica procesos de erosión y de azolvamiento de

cuerpos de agua. Millones de toneladas de suelo fértil son arrastradas por los ríos hacia

las lagunas costeras y el mar.

La problemática ambiental de Veracruz es sumamente compleja y habrán de pasar

muchos años -siempre y cuando se le ponga todo el interés para resolver esa

complejidad- para que contemos con un medio ambiente moderadamente sano. El

esfuerzo debe ser compartido: gobierno y ciudadanía, de manera corresponsable,

habrán de sumarse a fin de establecer los mecanismos más adecuados para atender la

Page 61: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

52

problemática ambiental. Las acciones no pueden ser aisladas, tampoco temporales,

sino que deben mantener un ritmo y una profundidad que permitan ir viendo resultados.

El gobierno debe invertir mayores recursos en las actividades ambientales, pues si en el

discurso existen pronunciamientos alentadores, en la práctica se observa una cruel

indolencia y una falta total de voluntad política, ya no para resolver, sino sólo para

atender las cuestiones prioritarias que tienen que ver con la dimensión ambiental.

(Morosini (2006), Consideraciones Sobre la Problemática Ambiental en Veracruz.

Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de http://cetrade.org/v2/book/export/html/1363).

Page 62: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

53

CAPITULO III: PROPUESTA DEL PLAN DE NEGOCIOS

“VIVETARIO FORESTERÍA”

Page 63: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

54

3.1 Resumen ejecutivo

Vivetario Foresteria es una empresa que se establecerá en la zona Centro de la ciudad

de Xalapa, Veracruz, para ofrecer servicios de gestión ambiental orientados a la

capacitación, la asistencia técnica, elaboración, evaluación y ejecución de proyectos de

inversión así como la producción y venta de planta forestal, como ejes principales de su

actividad comercial.

La empresa estará constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable por los

beneficios tanto legales como hacendarios, además de adaptarse mejor a las

condiciones económicas y específicas de los socios.

El mercado meta resulta difícil de definir, ya que en teoría puede ser cualquier persona

mayor de 18 años que cuente con un predio y que de manera directa o a través de las

instituciones públicas que promueven programas forestales en sus diferentes vertientes,

presente un interés particular por hacer producir la tierra y requiera capacitación,

asistencia técnica, la ejecución de un proyecto productivo y/o en su defecto restaurar el

tejido vegetal si bien pudiera estar deteriorado.

El requerimiento de tecnología no es muy alto, lo que permite tener acceso a todos y

cada uno de los equipos e infraestructura necesarios para desarrollar las actividades de

venta de servicios y productos forestales.

La inversión aproximada para iniciar con el proyecto es de $ 612,000, teniendo como

utilidad al término del año cinco un total de $1, 254,167.87, con una Tasa Interna de

Retorno del 96% y una ganancia de 80 centavos sobre cada peso que se invierte.

Page 64: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

55

3.2 Estudio organizacional

3.2.1 Organización de la empresa

Vivetario Forestería es una empresa de gestión ambiental que ofrece servicios de

capacitación, asistencia técnica, gestión, evaluación y ejecución de proyectos

productivos, que lleva como estandarte propiciar el manejo sustentable del medio

ambiente a través del equilibrio social, económico y ambiental. La empresa estará

constituida como Sociedad Anónima de Capital Variable, con fines de lucro, no obstante

se alentará a no perder de vista para lo que se ha creado la empresa.

3.2.2 Filosofía institucional

3.2.2.1 Misión

Brindar a nuestros clientes servicios que contribuyan al desarrollo económico, social y

ambiental de los mismos, a través del desarrollo e incorporación de sistemas de gestión

ambiental entendidos como capacitación, asistencia técnica y ejecución de proyectos

productivos.

3.2.2.2 Visión

Convertirnos para el año 2017 en una empresa prestadora de servicios ambientales

(PSA) con presencia local y nacional, reconocida por satisfacer las necesidades de

nuestros clientes con responsabilidad, calidad, eficiencia y eficacia.

Page 65: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

56

3.2.3 Objetivo General

Consolidar una empresa de administración ambiental que contribuya al desarrollo

sostenible del medio ambiente en el estado de Veracruz a la par de generar utilidades a

los socios y colaboradores de la misma.

3.2.3.1 Objetivos específicos

Corto plazo:

1. Posicionar profesionalmente a la empresa en un periodo de un año a partir de

su creación.

2. Consolidar un equipo de trabajo.

3. Constituir legalmente a la empresa como Sociedad de Responsabilidad

Limitada de Capital Variable.

Mediano plazo:

4. Generar utilidades de al menos un 35% en retrospectiva a la inversión de

recurso tiempo/dinero/trabajo.

5. Incrementar la plantilla laboral en un 50 porciento a partir del primer año de

operaciones, teniendo como prioridad la contratación de Universitarios

egresados recientemente.

Largo Plazo:

6. Adquirir la tecnología, herramienta, material y equipo de trabajo necesario

para incrementar la eficiencia de las operaciones.

7. Para el 2017 lograr estar entre las empresas líderes a nivel nacional.

Page 66: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

57

Director General

Supervisor de campo

Operador 1

Administrador Director de proyectos

Encargado de producción

Contador

3.2.4 Imagen comercial

Figura 3.1 “Logotipo de la empresa”

Fuente: Elaboración propia

3.2.5 Estructura organizacional

Figura 3.2 “Estructura organizacional”

Fuente: Elaboración propia

3.2.6 Análisis de puestos

Nombre del puesto: Director General

Ubicación jerárquica: 1° nivel

Page 67: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

58

Subordinados: Contador, Supervisor de campo, Administrador, Director de proyectos,

jefe de producción y los dos operarios.

Misión: Lograr los objetivos de la empresa asegurando el uso correcto de los recursos

de la empresa mediante la adecuada planeación, organización y dirección de las

actividades.

Función del puesto:

Dirigir, coordinar y controlar los recursos financieros, humanos, materiales

y técnicos de la empresa para alcanzar los objetivos de la organización

con la mayor eficiencia posible.

Actividades a realizar:

Dirigir y coordinar la operación de la empresa.

Coordinar las actividades del personal a su cargo.

Representar legalmente a la empresa.

Atenderá cualquier problema con los clientes internos y externos.

Elaborar un programa de pagos a proveedores.

Especificaciones:

Licenciatura en el área económico - administrativo con conocimientos y

experiencias en gestión ambiental como mínimo de 5 años.

Tener entre 22 y 40 años de edad.

Nombre del puesto: Contador

Ubicación jerárquica: Nivel de staff

Depende de: Director General

Subordinados: No tiene

Page 68: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

59

Misión: Suministrar a la Gerencia información financiera confiable, útil y oportuna para

la toma de decisiones y el control gerencial.

Función del puesto:

Revisar todos los movimientos contables así como la presentación a la

gerencia de los estados financieros mensuales.

Actividades a realizar:

Examinar y evaluar los resultados de la gestión, con la finalidad de

expresar una opinión objetiva sobre los estados financieros y la gestión

que los generó apegados a una ética del ejercicio profesional.

Diseñar sistemas de información (contable y gerencial) mejorándolos y

documentándolos.

Analizar los resultados económicos, detectando áreas críticas y señalando

cursos de acción que permitan lograr mejoras.

Llevar a cabo estudios de los problemas económicos y financieros que

aquejen las empresas y las instituciones.

Asesorar a la gerencia en planes económicos y financieros, tales como

presupuestos.

Asesorar en aspectos fiscales y de financiamientos sanos a la gerencia.

Crear un banco de información básica que haga posible darle seguimiento

económico actualizado a las instituciones, sus planes y cumplimiento de

metas.

Especificaciones:

Licenciado en Contaduría Pública.

Experiencia mínima de 3 años en contabilidad general comprobables.

Actualizado en el tema fiscal

Page 69: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

60

Tener entre 25 y 35 años.

Buena presentación.

Nombre del puesto: Supervisor de campo

Ubicación jerárquica: 2° Nivel

Depende de: Director General

Subordinados: Operador 1 y Operador 2.

Misión: Coordinar, supervisar y dirigir las actividades en campo que se originen por

algún proyecto propio o de un cliente.

Función del puesto:

Supervisar la correcta ejecución de los trabajos que realizan los

operadores en campo.

Actividades a realizar:

Planificar el trabajo del día, establecer la prioridad y el orden, tomando en

cuenta los recursos y el tiempo para hacerlo, de igual forma el grado de

efectividad de sus colaboradores.

Ejecutar las operaciones a fin cumplir siempre con el objetivo institucional

y de satisfacción del cliente.

Desarrollar un plan de capacitación dirigido a los operadores en general,

que permitan el incremento de sus capacidades y habilidades en campo.

Evaluar constantemente las operaciones de sus subordinador para

detectar en que grado los planes se están obteniendo tal y como se

plantean en la empresa.

Page 70: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

61

Especificaciones:

Profesional egresado del área Biológico - Agropecuaria

Experiencia mínima de 3 años de trabajo en campo.

Conocimientos en Sistemas de Información Geográfica, caracterización

del medio físico – ambiental y proyectos de inversión agropecuaria.

Tener entre 23 y 35 años.

Buena presentación.

Nombre del puesto: Administrador

Ubicación jerárquica: 2° Nivel

Depende de: Director General

Subordinados: No tiene

Misión: Controlar las actividades de administración de la empresa, elaborando e

interpretando las herramientas contables, tales como: registros, estados de cuenta,

cuadros demostrativos, estados financieros, presupuesto y otras necesarias para

garantizar la efectiva distribución y administración de los recursos materiales y

financieros.

Función del puesto:

Coordinar el manejo de los recursos, humanos y materiales, para lograr

los objetivos de la empresa. Actividades a realizar:

Actividades a realizar:

Diseñar y evaluar las funciones de planeamiento, conducción y

coordinación de la empresa.

Intervenir en la definición de los objetivos y las políticas.

Page 71: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

62

Intervenir en la evaluación de los impactos social y ambiental de las

decisiones administrativas de la empresa e informar al Director General

sobre las medidas posibles para preservar la calidad de vida y el medio

ambiente.

Formular y administrar el presupuesto, la evaluación de proyectos de

inversión y los estudios de factibilidad financiera.

Diseñar proyectos, programas y planes de negocios.

Evaluar la calidad de vida en organizaciones y la ética de las decisiones

administrativas

Especificaciones:

Licenciado en Administración de empresas o afín al área económico –

administrativo.

Experiencia mínima de 3 años de trabajo comprobable.

Conocimientos en procesos administrativos,

Tener entre 23 y 30 años.

Buena presentación.

Nombre del puesto: Director de Proyectos

Ubicación jerárquica: 2° Nivel

Depende de: Director General

Subordinados: No tiene

Misión: Dirigir y administrar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos

institucionales y específicamente de los proyectos a cargo.

Page 72: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

63

Función del puesto:

Planear, delegar y verificar la acertada ejecución de los proyectos a cargo

del departamento.

Actividades a realizar:

Colaborar estrechamente con el Supervisor de campo para realizar las

cuestiones técnicas del proyecto.

Planificar el proyecto en todos sus aspectos, identificando las actividades

a realizar, los recursos a poner en juego, los plazos y los costes previstos.

Dirigir y coordinar todos los recursos empleados en el proyecto.

Mantener permanentemente las relaciones externas del proyecto: clientes,

proveedores, subcontratistas, otras direcciones, etc.

Tomar las decisiones necesarias para conocer en todo momento la

situación en relación con los objetivos establecidos.

Adoptar las medidas correctivas pertinentes para poner remedio a las

desviaciones que se hubieran detectado.

Responder ante clientes y superiores de la consecución de los objetivos

del proyecto.

Proponer, en su caso, modificaciones a los límites u objetivos básicos del

proyecto cuando concurran circunstancias que así lo aconsejen.

Especificaciones:

Ingeniero Agrónomo con especialidad en proyectos de inversión.

Experiencia mínima de 3 años de trabajo comprobable.

Conocimientos técnicos, de gestión y en relaciones interpersonales.

Tener entre 23 y 30 años.

Buena presentación.

Page 73: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

64

Nombre del puesto: Encargado de Producción

Ubicación jerárquica: 2° Nivel

Depende de: Director General

Subordinados: No tiene

Misión: Supervisar todo lo referente a los procesos relacionados con la producción de

planta, para lograr la eficiencia y un producto de calidad.

Función del puesto:

Verificar las actividades de producción de planta desde su plantación

hasta su entrega.

Actividades a realizar:

Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener

un crecimiento progresivo de la productividad de la planta a la vez que se

respetan los condicionantes y especificaciones de calidad.

Organizar y dar seguimiento de la ejecución de todos los trabajos dentro

del ciclo de producción garantizando que, individualmente, cumplen con

las especificaciones establecidas en el sistema de calidad.

Promover el sistema de calidad en toda el área de la que es responsable,

ayudando a completar aspectos que pueden contribuir a su mejora

continuada.

Tratar con el Gerente General sobre los planes a corto, medio y largo

plazo para hacer progresar el área productiva de la empresa con respecto

a las tendencias del mercado y de la tecnología.

Revisar la viabilidad técnica y de rentabilidad económica de los trabajos

de mayor envergadura.

Page 74: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

65

Especificaciones:

Ingeniero Agrónomo con especialidad en producción de planta en vivero.

Experiencia mínima de 3 años de trabajo comprobable.

Conocimientos sobre sistemas de calidad, de productividad, de medio

ambiente, organización, gestión y conducción de equipos de personas.

Tener entre 25 y 35 años.

Buena presentación.

Nombre del puesto: Operador 1

Ubicación jerárquica: 3° nivel

Depende de: Supervisor de campo

Subordinados: No tiene

Misión: Apoyar las actividades relacionadas con el trabajo en campo.

Función del puesto:

Levantar datos en campo dependiendo del tipo de proyecto que la

empresa se encuentre realizando.

Actividades a realizar:

Desplazarse a las zonas de trabajo para levantamiento de datos.

Generar las bases de datos correspondientes.

Generar imágenes digitales de los predios y sitios donde se fue a hacer el

levantamiento de datos.

Apoyar todas las actividades relacionadas al departamento de campo.

Page 75: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

66

PUESTOSUELDO

BASE (MES)INFONAVIT AFORE 2% A LA NÓMINA COSTO MENSUAL

Director General (1) 7,706.00$ 385.30$ 154.12$ 154.12 8,400.00$

Contador (1) 6,165.00$ 308.25$ 123.30$ 123.3 6,720.00$

Supervisor de campo(1) 6,165.00$ 308.25$ 123.30$ 123.3 6,720.00$

Administrador(1) 6,165.00$ 308.25$ 123.30$ 123.3 6,720.00$

Director de Proyectos (1) 6,165.00$ 308.25$ 123.30$ 123.3 6,720.00$

Encargado de producción (1) 5,065.00$ 253.25$ 101.30$ 101.3 5,520.00$

Operador (1) 5,065.00$ 253.25$ 101.30$ 101.3 5,520.00$

46,320.00$

CUADRO DE NOMINA MENSUAL

COSTO DE NÓMINA MENSUAL

Especificaciones:

Ingeniero Agrónomo titulado con experiencia en el uso de Sistemas de

Información Geográfica de al menos 3 años.

Tener entre 22 y 35 años de edad.

Buena presentación

3.2.7 Sueldos y salarios

Tabla: 3.1 “Tabla de nómina mensual”

Fuente: Elaboración propia

3.2.8 Normas operativas

El horario de trabajo será de 9:00 am a 3:00 pm y de 4:00 a 6:00 pm.

La tolerancia en el horario de entrada será de 15 minutos.

Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

Toda salida a campo deberá estar registrada en el libro de eventos diario.

Page 76: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

67

Se permitirá la ausencia del personal solamente 3 días al mes siempre y cuando

se justifique debidamente, al cabo de 3 días sin justificar habrá una sanción

deliberada pro el Director General.

El supervisor de campo y equipo de trabajo deberá portar en toda salida su

equipo de protección que le sea asignado.

Se restringe el uso de correos institucionales para ser utilizados como correos

personales.

Acudir al lugar de trabajo debidamente aseado, uñas cortas y limpias.

3.3 Estudio de mercado

3.3.1 Producto

Como ya se mencionó anteriormente, los servicios que ofrece Vivetario Foresteria están

orientados a contribuir significativamente al desarrollo sostenible del medio ambiente

en el estado de Veracruz, por lo tanto se han identificado 4 pilares fundamentales para

lograr este cometido, los cuales son:

1. Capacitación orientada a procesos productivos y ambientales. conjunto de

actividades orientadas al fortalecimiento de las capacidades, a la actualización y

perfeccionamiento de los conocimientos aplicados a las actividades productivas

del sector rural.

2. Asistencia técnica para el aprovechamiento de la innovación tecnológica y la

transferencia tecnológica. Es el servicio que consiste en la prescripción,

demostración y enseñanza del uso de nuevas tecnologías, que reciben los

productores agrarios y empresas del sector rural de los profesionales y técnicos

que generan o promueven la tecnología para aumentar la producción,

incrementar la productividad y mejorar los ingresos.

3. Gestión, evaluación y ejecución de proyectos productivos en el sector rural. Son

las actividades encaminadas a elaborar proyectos productivos de alto impacto

Page 77: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

68

cimentados en demandas y/o necesidades del sector, instituciones

gubernamentales e instancias particulares a través de la evaluación y ejecución

de los mismos, evaluando en un inicio su viabilidad dentro de los 3 ejes

conocidos: Económico, Social y Ambiental.

4. Producción y venta de planta. Ejecución de un proyecto de Vivero forestal

permanente que atienda las demandas del sector, principalmente de los

programas de gobierno federal, produciendo planta de calidad bajo estándares

nacionales y con las características necesarias para su prendimiento exitoso en

campo es un proyecto considerado sustentable para Vivetario Forestería.

3.3.2 Mercado meta

Micros, pequeñas y medianas empresas del sector rural, grupo de productores

organizados, uniones de campesinos, empresas integradoras del sector y gobiernos

municipales y estatal que demanden servicios de conservación, capacitación o

ejecución de proyectos productivos o bien estén interesados en llevar a cabo iniciativas

de reconstrucción ambiental en el estado de Veracruz primordialmente.

3.3.3 Análisis de la demanda

El tamaño del mercado está indefinido debido a su heterogeneidad formada por

empresarios, personas físicas y el Gobierno del Estado, por lo que más allá de

enfocarnos a los trabajos aislados por individuo, la estrategia es captar recursos de las

instancias federales, estatales e instituciones públicas y/o privadas que amplíen el

espectro de apoyo e impacto en el territorio veracruzano.

Es así que para este punto de la demanda de servicios ambientales, basta con conocer

que año tras año se crean o mantienen programas federales, estatales y municipales

orientados a apoyar iniciativas de capacitación, reforestación, elaboración de proyectos,

manejo ambiental, etc., como las promovidas por la SEMARNAT y la CONAFOR, que

Page 78: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

69

principalmente buscan mitigar todos los efectos negativos derivados del mal uso de los

recursos del país y el estado.

A pesar de conocer la evidente situación del estado de Veracruz y las acciones llevadas

a cabo por las instituciones gubernamentales, se tomo la decisión de aplicar un

instrumento estadístico a la ciudadanía que económicamente es activa, socialmente

responsable y que labora en dependencias federales y estatales ya sea en apoyo a los

programas antes mencionados o como funcionarios en otros puestos.

La finalidad del ejercicio anterior, fue la de recabar datos que dieran una perspectiva

acerca de la aceptación por parte de la sociedad hacia los servicios que ofrecerá

Vivetario Forestería en materia de apoyo a la sustentabilidad ambiental, para así

conocer y los resultados más significativos fueron los que a continuación se presentan:

La encuesta fue realizada a una muestra de 102 personas, teniendo como resultado un

total de 84 hombres (82.4%) y 18 mujeres (17.6%); del total el 85 porciento esta a favor

de que la iniciativa pública y privada actúen de forma conjunta para capacitar,

reforestar, generar y ejecutar proyectos productivos, el 10 porciento dice no estar

seguro y el 5 porciento no le interesa.

Figura 3.3 “Total de personas encuestadas”

Fuente: Elaboración propia

Page 79: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

70

Figura 3.4 “Opinión sobre las acciones conjuntas entre la iniciativa pública y privada”

Fuente: Elaboración propia

En la siguiente pregunta, el 75 porciento respondió que si le interesaría contratar los

servicios de una empresa ambiental para contribuir de alguna manera a mejorar el

medio ambiente, el 14 porciento no esta seguro y el 11 porciento restante no le

interesan.

Figura 3.5 “Sobre la contratación de los servicios de una empresa para contribuir a

mejorar el medio ambiente”

Fuente: Elaboración propia

Page 80: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

71

Por último, del total de encuestados, el 87 porciento dijo estar de acuerdo con el precio

estándar de 500 pesos por hora para capacitación, 1.50 pesos por planta, de 2,000 a

5,000 pesos por proyecto de inversión y por asistencia técnica el 20 porciento del total

del proyecto que se atiende, el otro 13 porciento dijo desconocer los precios por lo tanto

no los contrataría.

Figura 3.6 “Sobre la aceptación de los precios que ofrece la empresa”

Fuente: Elaboración propia

Lo anterior ofrece un panorama alentador, por lo que ya sea solo por observación de las

condiciones bajo las que se ejecutará el proyecto o por estadísticas con la población, el

proyecto puede tener una demanda aceptable.

3.3.4. Análisis de la oferta

El concepto de consultora ambiental en el estado de Veracruz no es nuevo y cada vez

se siguen aperturando más y más de estas empresas, aunado a un esfuerzo individual

por parte de los llamados “Asesores Técnicos” o “Prestadores de Servicios

Profesionales” que prestan sus servicios a empresas del sector rural, grupos de

productores o campesinos que hacen uso de las tierras para su autoconsumo y

Page 81: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

72

subsistencia, incluyendo a los mismos gobiernos municipales para desacelerar el daño

progresivo del medio ambiente a través de acciones diversas, pero que de cierta

manera no han sido suficientes para contrarrestar estos problemas que hoy en día

mantienen en rezago socio-económico ambiental.

En lo que va del 2012, sin contar a todas las empresas privadas de otros estados que

tienen injerencia en Veracruz, se encuentran registrados en el padrón de la Comisión

Nacional Forestal para el estado de Veracruz un poco menos de 436 personas físicas

(técnicos) y 25 personas morales (Consultoras, empresas, despachos) que participan

de manera regular en la actividad de regeneración del tejido socio-económico ambiental

del estado de Veracruz.

3.3.5 Precio

Para la fijación del precio, se utilizaran como referencia los estándares institucionales

propuestos por la CONAFOR y la SEMARNAT, los cuales fueron propuestos en la

encuesta aplicada a 102 personas, dando como resultado el siguiente cuadro:

Concepto Unidad de

medida Costo del servicio

Capacitación Hora $ 500.00

Asistencia Técnica Proyecto 30 porciento del proyecto

Gestión, evaluación y ejecución de proyectos productivos en el sector rural

Documento $ 2,000 – $ 5,000

Producción y venta de planta Pieza $ 2.00

Tabla 3.2 “Propuesta de precios”

Fuente: Elaboración propia

Page 82: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

73

3.3.6 Estrategias de promoción y publicidad

Los servicios se canalizaran en su mayoría utilizando las Tecnologías de Información,

integrando servicios web con las redes sociales.

Debido a la naturaleza del servicio, se tiene conocimiento de dos tipos de clientes:

Clientes con acceso a internet

Clientes sin acceso a internet

Para el caso de los clientes con acceso a internet, se pretende llegar a abarcar el mayor

número a través de una página web y redes sociales: Facebook, Twitter y Google+.

Facebook: Sobran los detalles y las estadísticas de Facebook, tiene por ejemplo casi un

billón de usuarios activos, los usuarios tienen en promedio unos 130 amigos, más de

200 millones de visitas en Facebook al día provienen desde teléfonos celulares, los

usuarios visitan su perfil en promedio 40 veces al mes, los usuarios permanecen en

Facebook al menos 23:20 minutos en promedio por usuario. Por esa razón Facebook

sigue siendo la red social más visitada del mundo. Por medio de esta plataforma podrás

"vender" tu marca a un coste mínimo, y además, con una estrategia bien planteada de

mercado podrás crear campañas virales que reforzaran tus productos y proyectos.

www.facebook.com/VivetarioForesteria

Twitter: La red social de los 140 caracteres, tiene más de 127 millones de usuarios

activos y es sin duda una de las redes sociales más activa junto con Youtube y

Facebook al menos el 13% de los usuarios en Internet usan Twitter, el 54% osea más

de la mitad usan esta red social desde un celular. El promedio de estadía por usuario es

de 11:50 minutos en el sitio. Manteniendo un dialogo inteligente y centrado en tus

valores, misiones y visión empresarial y lograras que cada vez más personas crean en

tu marca y lo que representa. @VivetarioForesteria

Page 83: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

74

Google Apps para Empresas: Google no es solo una empresa de un buscador y lo que

demuestra con este servicio es cómo manejar mejor tus comunicaciones por Internet y

hacer un uso brillante de tu información. Dispones de un dominio en Internet, explotarlo

con estas aplicaciones que te permiten llevar el control de tu correo, calendario, lector y

editor de documentos web, y más internamente.

Ahora usar un e-mail de la forma [email protected] que te permita conectarte a

todos los servicios de Internet posibles es más fácil. [email protected]

Para los clientes sin acceso a internet, se utilizará una técnica de distribución

denominada “Boca en Boca” y básicamente será dirigir los esfuerzos de convencimiento

y de servicios a los líderes de asociaciones productoras, organizaciones rurales y

productores independientes para que a través de la difusión basada en necesidades de

atención puedan acercarse a la empresa.

3.3.7 Canal de distribución

Debido el enfoque adquirido para la empresa es indiscutiblemente de servicios, se opto

por utilizar una estrategia de mercadotecnia basada en el beneficio del servicio y no del

servicio como tal.

Es decir, cada uno de nuestros servicios ofrece un beneficio no solo para el que lo

contrata, sino algo más extendido, y es que el transferir conocimientos a través de una

capacitación, reforestar con planta de calidad, incluso ejecutar un proyecto forestal

extienden su beneficio hacia la sociedad y el medio ambiente, por lo que la estrategia

estará ligada a estas características.

Por esta simple razón y la naturaleza de los servicios, se aplicará el canal de

distribución por demanda o necesidad inducida del servicio, es decir, una persona

podría demandar el servicio directamente a la empresa o bien la empresa produce la

necesidad del servicios a través del contacto con el cliente potencial.

Page 84: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

75

3.4 Estudio técnico

3.4.1 Localización del proyecto

Macrolocalización del proyecto:

La localidad de Xalapa-Enríquez está situada en el Municipio de Xalapa (en el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave). Tiene 457, 614 habitantes. Xalapa-Enríquez está a 1460 metros de altitud.

Page 85: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

76

Cabe mencionar que para la producción de planta en específico, se hará uso de un

terreno familiar ubicado en la Ciudad de Cardel, Ver.

Microlocalización del proyecto: La operación del proyecto se realizará en

la calle Fraternidad No. 233 int 3, Col.

Obrero Campesina, C.P. 91020 en Xalapa,

Ver.

Page 86: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

77

3.4.2 Distribución de la planta

Figura 3.7: “Distribución física de la oficina”

Fuente: Elaboración propia

Page 87: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

78

Figura 3.8: “Distribución física del área de producción de planta”

Fuente: Elaboración propia

Page 88: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

79

3.4.3 Ingeniería del proyecto

En esta parte se definirá el proceso de realización para cada uno de los

servicios: Capacitación, reforestación, proyectos de inversión y asistencia técnica.

1. Capacitación:

Figura 3.9: “Proceso de capacitación”

Fuente: Elaboración propia

I.- Identificar necesidades de capacitación (1 – 2 días): es el proceso que orienta

la estructuración y desarrollo del programa de capacitación dependiendo del sujeto a

capacitar, llámese productor, organización rural, etc., a través de una encuesta in situ,

un árbol de problemas y/o decisiones o de algunas otras técnicas y herramientas.

II.- Preparar un programa de capacitación (1 día): proceso documental donde se

establecen los objetivos a alcanzar, la temática, el periodo de ejecución, los

requerimientos y esquemas de trabajo del curso de capacitación.

III.- Administrar la logística para la capacitación (1 día): asegurar las condiciones

necesarias para llevar a cabo la impartición del curso, como son: todas las actividades

Page 89: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

80

I. Realizar un diagnóstico linea base.

II. Elaborar un programa de trabajo

III. Desarrollar actividades programadas.

IV. Realizar un informe del servicio

que necesitan realizarse; todos los materiales que se requieren para cada actividad; los

responsables de cada actividad y la fecha límite para terminar cada actividad, además

del coffebreak, alimentos y requerimientos adicionales.

IV.- Impartir, evaluar y dar seguimiento al programa de capacitación en campo (3

– 5 días): último eslabón del proceso de capacitación, en donde se imparte el curso de

acuerdo al programa elaborado en el paso anterior, se evalúa el impacto de la

capacitación en prácticas de campo y se le da un seguimiento posterior para evitar

desviaciones y generar una mejoría en los procesos productivos de los clientes.

2. Asistencia Técnica

Figura 3.10: “Proceso otorgar Asistencia Técnica”

Fuente: Elaboración propia

I.- Realizar un diagnóstico línea base (3 días): Consiste en elaborar un

documento que permite establecer la situación inicial del escenario en el que se va a

brindar la asistencia técnica, sirviendo como un punto de comparación entre el antes y

el después y a su vez nos brinda los elementos de planificación indispensables para las

actividades a desarrollar.

Page 90: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

81

Gestión de proyectos

I.Identificación

II. Preparación

III. Apreciación y

aceptación

IV. Ejecución y

seguimiento

V. Evaluación

II.- Elaborar un programa de trabajo (1 día): proceso de planificación de

actividades en el que se fijan el orden y plazos de ejecución y recursos técnicos,

humanos y económicos necesarios para brindar el servicio de asistencia técnica.

III.- Desarrollar actividades programadas (10 días): Ejecución del programa de

trabajo en campo, en el tiempo establecido y con los recursos disponibles.

IV.- Realizar un informe del servicio (1 día): consiste en recuperar la experiencia

a partir de un análisis sistemático y reflexivo de los resultados obtenidos en las

actividades realizadas durante la prestación del servicio de asistencia técnica,

proponiendo conclusiones, recomendaciones y resultados del mismo.

3. Gestión de proyectos productivos para el sector rural

Figura 3.11: “Proceso de gestión de proyectos”

Fuente: Elaboración propia

Page 91: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

82

I.- Identificación del proyecto (3 días): Consiste en describir en general el

proyecto, analizando la situación actual y la deseada; así mismo se proponen los

alcances y los límites del mismo y se identifican las distintas formas de enfocar el

proyecto.

II.- Preparación del proyecto (4 días): consiste en elaborar el documento del

proyecto que contenga entre otras cosas, los objetivos, los requerimientos para su

desarrollo, la organización interna y externa y el cálculo de los costos y ganancias

respectivas además de los estudios de impacto ambiental y socioeconómico.

III.- Apreciación y aceptación (2 días): se preparan informes de apreciación

basados en los documentos del proyecto, se celebran una serie de reuniones de

evaluación, se obtienen los vistos buenos y se negocia la financiación.

IV.- Ejecución del proyecto (14 días): se define la administración de éste y la

jerarquía de su personal y se establecen diversos procedimientos de trabajo. En el

curso de la ejecución se vigilan los progresos del proyecto, se efectúan las revisiones y

adaptaciones que resulten necesarias como consecuencia de hechos imprevistos y

finalmente se lleva a término el proyecto.

V.- Evaluación del proyecto (5 días): que tiene lugar a su debido tiempo después

de terminada la ejecución, se evalúan los objetivos, la ejecución y los beneficios del

proyecto. Esta evaluación puede dar lugar a una ampliación del proyecto o a la

identificación de otro nuevo, y puede conducir también a una revisión de los métodos

que se utilizarán en el futuro para formular proyectos parecidos.

Page 92: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

83

I. Preparación del sustrato

II. Llenado y acomodo de

envases

III. Preparación de la semilla

IV. Preparación de almácigos

V. Trasplante

VI. Repique o reposición de

planta

VII. Mantenimiento del vivero

VIII. Colocar la planta (venta)

4. Producción y venta de planta

Figura 3.12: “Proceso para producir y vender planta”

Fuente: Elaboración propia

I.- Preparación del sustrato (4 días): Esta actividad consiste en el cernido y la

preparación homogénea de la mezcla a utilizar como sustrato. Esta actividad permite

descompactar, desintegrar aglomerados de tierra, eliminar piedras, palos, basura, y

principalmente incrementa la porosidad de la tierra, lo cual favorecerá el desarrollo

radicular de la planta y la retención de agua.

II.- Llenado y acomodo de envases (3 días): Esta actividad incluye la preparación

de la platabanda (desyerbar, nivelar apisonar, colocar soportes laterales), acarreo del

sustrato a la platabanda, llenado de los envases y su acomodo en posición vertical.

Page 93: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

84

III.- Preparación de semilla (7 días): Aunque existe toda una metodología de

campo para la colecta de las semillas y siendo posible su calendarización dentro del

programa de producción, muchas veces es posible y resulta mejor adquirirla con

algunos distribuidores de la región, siempre y cuando se garantice cierto grado de

calidad. Aunado a la preselección del mejor proveedor de semillas resulta necesario

brindar algunos tratamientos a la semilla con el propósito de elevar al máximo posible el

porcentaje de germinación, las semillas son sometidas a tratamientos pregerminativos,

tales como: eliminación de impurezas, desinfección, estratificación y escarificación,

entre otros.

IV.- Preparación de almácigos (5 días): Esta actividad consiste en preparar

camas de germinación levadas de mampostería o a nivel de tierra, a base de grava fina,

grava gruesa, arena, y una mezcla se tierra y arena, o en le mejor de los casos arena

de río. Una vez establecido los almácigos se procede a sembrar y dar mantenimiento

permanente durante 1 y ½ mes para la producción de las plantas en su etapa de cerillo,

mismos que serán trasplantadas posteriormente en las platabandas.

V.- Trasplante (5 días): Esta actividad consiste en extraer las plántulas del

almácigo, clasificar las de mejor calidad, podar sus raíces y trasplantarlas en los

envases. Inmediatamente después, se aplica un riego superficial y se colocan

protecciones sobre las platabandas, con objeto de evitar la deshidratación de las

plántulas.

VI.- Repique o reposición de planta (10 días): Durante los 10 días posteriores al

trasplante, se repone aproximadamente un 10% de las plantas que no muestran signos

de desarrollo o que están muertas. Y consiste en nuevamente en extraer planta de los

almacigo.

VII.- Mantenimiento del vivero (Permanente): Consisten en realizar las siguientes

actividades durante el periodo de producción:

Page 94: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

85

Proyector de video (1)

$8,500

GPS (3)

$12,900

Laptop (4)

$14,800

Ipad(1)

$7,500

Computadora de escritorio

(2)

$11,800

Riegos. De acuerdo a las condiciones climáticas (días nublados, con

lluvia, muy soleados), normalmente se recomiendan cada tercer día.

Deshierbe. Consiste en eliminar de manera manual todas las hierbas

que crecerán durante el ciclo de cultivo de los brinzales, tanto al

interior de la bolsa, para evitar que

Fertilización. Consiste en la aplicación foliar de fertilizante, lo cual

depende en cierto grado de la calidad del sustrato y se programaran

según observaciones del técnico a cargo.

Control de plagas y enfermedades. Consiste en realizar aplicaciones

periódicas de fungicida e insecticida, su programación depende de la

incidencia de tales eventos

VIII.- Colocar la planta (1 mes): Consiste en generar los contactos necesarios

institucionales o privados para realizar la venta de la planta producida en el vivero.

3.4.4 Equipo y tecnología principal

Page 95: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

86

Concepto

Carretilla

Pala

Bomba para fumigar

Rastrillos

Bascula

Cafetera

Escritorio

Sillon

Silla

Cantidad

2

3

1

2

1

1

5

2

11

Figura 3.13: “Equipo y tecnología principal”

Fuente: Elaboración propia

3.4.5 Equipo y herramienta adicional

Tabla 3.3: “Equipo y herramienta adicional”

Fuente: Elaboración propia.

Multifuncional(2)

$7,000

Teléfono (1)

$500

Cámara fotográfica (2)

$7,500

Licencia ArcGis(1)

$2,250

Malla Sombra (1)

$149,556

Page 96: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

87

3.5 Estudio financiero

3.5.1 Propuesta de inversión inicial

Cuadro de Inversión inicial

CONCEPTO CANTIDAD

NECESARIA MEDIDA

COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Administrativo y legal

Renta del local 6 Mes $ 6,000.00 $ 36,000.00

Escritorio 5 Pza. $ 1,200.00 $ 6,000.00

Sillón 2 Pza. $ 1,250.00 $ 2,500.00

Silla 11 Pza. $ 400.00 $ 4,400.00

Cafetera 1 Pza. $ 500.00 $ 500.00

Teléfono 1 Pza. $ 500.00 $ 500.00

Acta constitutiva 1 Servicio $ 5,300.00 $ 5,300.00

Imagen corporativa 1 Servicio $ 6,500.00 $ 6,500.00

Registro de marca 1 Servicio $ 2,500.00 $ 2,500.00

Operativo

Proyector de video 1 Pza. $ 8,500.00 $ 8,500.00

GPS 3 Pza. $ 12,900.00 $ 38,700.00

Laptop 4 Pza. $ 14,800.00 $ 59,200.00

Ipad 1 Pza. $ 7,500.00 $ 7,500.00

Computadora de escritorio 2 Pza. $ 11,800.00 $ 23,600.00

Multifuncional 2 Pza. $ 7,000.00 $ 14,000.00

Cámara fotográfica 2 Pza. $ 7,500.00 $ 15,000.00

Licencia ArcGis 1 Pza. $ 2,250.00 $ 2,250.00

Sistema de producción tradicional (Malla sombra y sistema de riego)

2266 Pza. $ 99.50 $ 225,467.00

Carretilla 2 Pza. $747.00 $ 1,494.00

Pala 3 Par $143.00 $ 429.00

Bomba para fumigar 1 Pza. $650.00 $ 650.00

Rastrillos 2 Caja $85.00 $ 170.00

Bascula 1 Pza. $850.00 $ 850.00

Camioneta Pick - Up 1 Unidad $ 150,000.00 $ 150,000.00

COSTO TOTAL DE LA INVERSION INICIAL $ 612,010.00

Tabla 3.4: “Cuadro de inversión inicial”

Fuente: Elaboración propia

Page 97: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

88

3.5.2 Propuesta de presupuesto de financiamiento

Tabla 3.5: “Presupuesto de financiamiento”

Fuente: Elaboración propia

3.5.3 Datos Financieros del proyecto

A continuación se presenta una tabla con la información general del proyecto

para así proporcionar una idea de en base a que se evaluará y desarrollarán todos los

apartados del estudio financiero.

Tabla 3.6: “Premisas de planeación”

Fuente: Elaboración propia

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

$ 612,010.00

: Monto Porcentaje

Financiamiento: $ 300,000.00 49.02

Aportación propia: $ 150,010.00 26.47

Inversionista Ángel: (Familia)

$ 150,000.00 24.51

Costo total (sumatoria): $612,010.00 100%

AUMENTO DE COSTO DE PROD. 3%

OBJETIVO DE CRECIMIENTO DE

VENTA POR AÑO 15%

MARGEN DE UTILIDAD 50%

TASA DE INFLACIÓN 3.42%

TASA DE INTERES DEL CRÉDITO 20%

TIPO DE CAMBIO PESO/DÓLAR $13.70

HORIZONTE DEL PROYECTO (AÑOS) 5

ISR 30%

PTU 10%

PROYECTO DE INVERSION

VIVETARIO FORESTERÍA

Page 98: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

89

3.5.4 Propuesta de plan de ventas

Tabla 3.7: “Presupuesto de ventas”

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.8: “Presupuesto de Materia Prima”

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.9: “Presupuesto de Mano de Obra”

Fuente: Elaboración propia

Producción y Venta de planta 9167 PIEZA 2.00$ 18,333.33$ 220,000.00$

Capacitación 120 HORA 500.00$ 60,000.00$ 720,000.00$

Asistencia Técnica 4 PROYECTO 19,500.00$ 78,000.00$ 936,000.00$

Proyectos Productivos 4 PROYECTO 6,500.00$ 26,000.00$ 312,000.00$

INGRESOS POR VENTAS MES/AÑO 182,333.33$ 2,188,000.00$

CONCEPTOPRECIO DE

VENTA

VOLÚMEN DE

VENTAS

MENSUAL

UNIDAD DE

MEDIDATOTAL Al MES

PRODUCTO

SERVICIO

TOTAL Al AÑO

Semilla 0.8 KG 600.00$ 500.00$ 6,000.00$

Sustrato 10.8 M3 112.00$ 1,213.33$ 14,560.00$

Fertilizante 10.8 KG 11.00$ 119.17$ 1,430.00$

Fungicida 0.1 KG 80.00$ 6.67$ 80.00$

Insecticida 0.1 L 98.00$ 8.17$ 98.00$

Herbicida 0.1 L 98.00$ 8.17$ 98.00$

TOTAL DE INS. Y MATERIA PRIMA MES/AÑO 1,855.50$ 22,266.00$

UNIDAD DE

MEDIDATOTAL AL MES TOTAL Al AÑO

PRECIO

UNITARIOCONCEPTO

CANTIDAD

REQUERIDA

Jornales 37.5 150.00$ 5,625.00$ 67,500.00$

TOTAL DE MO MES/AÑO 5,625.00$ 67,500.00$

TOTAL Al AÑOTOTAL AL MESCONCEPTO CANTIDADCOSTO

UNITARIO

Page 99: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

90

Tabla 3.10: “Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación”

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.11: “Presupuesto de Costo de Producción”

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.12: “Presupuesto de costo de venta”

Fuente: Elaboración propia

Plástico para acolchado 16 KG 15.00$ 240.00$ 2,880.00$

Bolsa 54.2 KG 34.00$ 1,841.67$ 22,100.00$

luz 1 Servicio 375.00$ 375.00$ 4,500.00$

agua 1 Servicio 445.83$ 445.83$ 5,350.00$

TOTAL DE GASTOS INDIRECTOS MES/AÑO 2,902.50$ 34,830.00$

CONCEPTOCANTIDAD

REQUERIDA

UNIDAD DE

MEDIDA

PRECIO

UNITARIOTOTAL AL MES TOTAL Al AÑO

Insumos y materia prima 1,855.50$ 22,266.00$

Mano de obra 5,625.00$ 67,500.00$

Gastos indirectos 2,902.50$ 34,830.00$

COSTO TOTAL 10,383.00$ 124,596.00$

META DE PRODUCCIÓN 9167 110,000

COSTO DE PRODUCCIÓN POR PLANTA 1.13$ 1.13$

TOTAL AL AÑOTOTAL AL MESCONCEPTO

Producción y Venta de planta 9167 PIEZA 1.13$ 10,383.00$ 124,596.00$

COSTO TOTAL MES/AÑO 10,383.00$ 124,596.00$

CONCEPTO

VOLÚMEN DE

VENTAS

MENSUAL

COSTO DE

VENTATOTAL Al AÑOTOTAL AL MES

UNIDAD DE

MEDIDA

Page 100: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

91

Tabla 3.13: “Presupuesto de gastos de administración y venta”

Fuente: Elaboración propia

De la información obtenida se generó la siguiente proyección del estado

financiero a 5 años.

Director General 8,400.00$ 1 8,400.00$ 100,800.00$

Contador 6,720.00$ 1 6,720.00$ 80,640.00$

Supervisor de campo 6,720.00$ 1 6,720.00$ 80,640.00$

Administrador 6,720.00$ 1 6,720.00$ 80,640.00$

Director de Proyectos 6,720.00$ 1 6,720.00$ 80,640.00$

Encargado de producción 5,520.00$ 1 5,520.00$ 66,240.00$

Operador 1 5,520.00$ 1 5,520.00$ 66,240.00$

Ayudante 1 1,000.00$ 3 3,000.00$ 36,000.00$

Ayudante 2 450.00$ 3 1,350.00$ 16,200.00$

Sueldos y salarios: 50,670.00$ 608,040.00$

luz 1,500.00$ 1 1,500.00$ 18,000.00$

agua 600.00$ 1 600.00$ 7,200.00$

teléfono 1,550.00$ 1 1,550.00$ 18,600.00$

Gasolina 6,844.00$ 1 6,844.00$ 82,128.00$

Gastos Varios 7,350.00$ 1 7,350.00$ 88,200.00$

Propaganda y publicidad 2,000.00$ 1 2,000.00$ 24,000.00$

Otros 12,000.00$ 3 36,000.00$ 432,000.00$

Renta de local 6,000.00$ 1 6,000.00$ 72,000.00$

Servicios 61,844.00$ 742,128.00$

Depreciación 4,537.59$ 1 4,537.59$ 54,451.09$

TOTAL DE GTOS. ADMINISTRATIVOS

Y VENTA MES/AÑO112,514.00$ 1,404,619.09$

TOTAL Al AÑOCANTIDAD TOTAL AL MESCONCEPTOCOSTO

UNITARIO

Page 101: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

92

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO

CONCEPTO AÑOS

1 2 3 4 5

VENTAS $2,188,000.00 $2,516,200.00 $2,893,630.00 $3,327,674.50 $3,826,825.68

COSTO DE VENTAS $ 124,596.00 $ 127,710.90 $ 130,903.67 $ 134,176.26 $ 137,530.67

UTILIDAD BRUTA $2,063,404.00 $2,388,489.10 $2,762,726.33 $3,193,498.24 $3,689,295.00

GASTOS DE ADMON Y VENTA $1,404,619.09 $1,450,794.84 $1,498,549.80 $1,547,937.97 $1,599,015.22

UTILIDAD O PÉRDIDA DE OPERACIÓN $ 658,784.91 $ 937,694.26 $1,264,176.53 $1,645,560.27 $2,090,279.78

IMPUESTOS:

ISR $ 197,635.47 $ 281,308.28 $ 379,252.96 $ 493,668.08 $ 627,083.93

PTU $ 5,878.49 $ 93,769.43 $ 126,417.65 $ 164,556.03 $ 209,027.98

TOTAL DE IMPUESTOS $ 63,513.96 $ 375,077.70 $ 505,670.61 $ 658,224.11 $ 836,111.91 UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO $ 395,270.94 $ 562,616.56 $ 758,505.92 $ 987,336.16 $1,254,167.87

Tabla 3.14: “Estado financiero proyectado a cinco años”

Fuente: Elaboración propia

3.5.5 Evaluación de la rentabilidad

La evaluación del proyecto se realizó en un escenario normal, teniendo un margen de

ventas mayor al pesimista pero menor al optimista, con la finalidad de generar una sola

perspectiva en un punto neutro, el cual dependiendo del resultado se podrán tomar las

decisiones correspondientes para su ejecución.

Tabla 3.15: “Cálculo de la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable”

Fuente: Elaboración propia

INFLACIÓN 3.42%

MARGEN DE UTILIDAD 50%

PRIMA DE RIESGO 1.7%

TREMA 55.13%

CÁLCULO DE LA TASA DE

RENDIMIENTO MÍNIMA ACEPTABLE

Page 102: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

93

Tabla 3.16: “Cálculo del Flujo Neto de Efectivo”

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.17: “Cálculo del Periodo de Recuperación”

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.18: “Cálculo de los Indicadores Financieros”

Fuente: Elaboración propia

AÑOUTILIDAD NETA

DEL EJECICIO

DEPRECIACIÓN

ANUAL

FLUJO NETO DE

EFECTIVO

1 395,270.94$ 54,451.09$ 449,722.04$

2 562,616.56$ 54,451.09$ 617,067.65$

3 758,505.92$ 54,451.09$ 812,957.01$

4 987,336.16$ 54,451.09$ 1,041,787.25$

5 1,254,167.87$ 54,451.09$ 1,308,618.96$

AÑOFLUJO NETO DE

EFECTIVO

FLUJO NETO DE

EFECTIVO

ACUMULADO

0 612,010.00-$ 612,010.00-$

1 449,722.04$ 162,287.96-$

2 617,067.65$ 454,779.69$

3 812,957.01$ 1,267,736.70$

4 1,041,787.25$ 2,309,523.95$

5 1,308,618.96$ 3,618,142.92$

VANValor Presente

Neto $307,876.10

TIRTasa Interna de

Retorno 96%

IRIndice de

Rentabilidad 1.8$

VAN FlujosValor Presente

Neto Flujos 1,089,618.2$

Indicadores Financieros

Page 103: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

94

Derivado de la tabla anterior, se obtuvieron los siguientes resultados:

El VAN es un indicador financiero que mide los flujos de los futuros ingresos y egresos

que tendrá un proyecto, para determinar, si luego de descontar la inversión inicial, nos

quedaría alguna ganancia. Si el resultado es positivo, el proyecto es viable.

VAN mayor a 0: El proyecto es rentable en virtud de se alcanza

perfectamente a cubrir la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable.

La tasa interna de retorno (TIR), es la tasa que iguala el valor presente neto a cero. La

tasa interna de retorno también es conocida como la tasa de rentabilidad producto de la

reinversión de los flujos netos de efectivo dentro de la operación propia del negocio y se

expresa en porcentaje.

TIR mayor a TREMA: realizar el proyecto pues se estima un rendimiento

mayor al mínimo requerido, siempre y cuando se reinviertan los flujos

netos de efectivo.

El Índice de Rentabilidad (IR) mide el rendimiento que genera cada peso invertido en el

proyecto descontado a la valor presente.

IR es mayor a la inversión, por lo que por cada peso invertido se obtiene

el mismo peso más 80 centavos, lo cual es equivalente a un 80% de la

inversión

En base al análisis de los indicadores antes mencionados se concluye que el proyecto

es RENTABLE, no obstante, el éxito o fracaso de un proyecto si fuera el caso de este

dependerá de muchos factores no atribuibles a la parte financiera del mismo, ya que un

proyecto se compone de varios engranes que funcionan coordinadamente para generar

un buen producto o servicio y que de no ser esto así los proyectos pueden fracasar.

Page 104: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

95

CONCLUSIONES

Page 105: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

96

El trabajo de investigación presentado, tuvo como objetivo principal generar una

propuesta de plan de negocios exitoso para la prestación de servicios dentro de un

marco ambiental, dirigido principalmente a instituciones públicas y personas físicas o

morales con necesidades específicas en reforestación, capacitación, asistencia técnica

y elaboración de proyectos productivos de inversión.

Esta propuesta surge de la necesidad, como ya anteriormente lo mencione, no solo

emprender un negocio que seguramente por las condiciones actuales será redituable,

sino a que independientemente de mi formación y/o especialización, pueda contribuir a

mejorar las condiciones de las futuras generaciones, ya que muchas veces y así lo

considero, se pierde toda percepción de la realidad, y nuestra realidad ambiental esta

muy decadente.

Esta propuesta, se elaboró en tres capítulos, el primero trata sobre los conceptos que

involucra un plan de negocios, el segundo es un mero marco de contexto donde se

desarrollará geográfica y situacional el plan y el tercero es ya la propuesta que

representa el plan de negocios.

El capítulo uno contiene todos los puntos necesarios para la elaboración del plan de

negocios, indica la forma de elaborar cada uno de ellos, y el objetivo que cada uno de

estos cumple dentro del plan de negocios, como la ubicación del producto o servicio en

algún nicho de mercado existente, la organización interna de la empresa, el

establecimiento de los procesos productivos y el análisis de los estados financieros,

resultado de las operaciones en un periodo determinado.

Page 106: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

97

En el capítulo dos se muestra una perspectiva de trabajos de investigación sobre la

situación actual del medio ambiente en México y Veracruz, consultados precisamente

para la realización de esta propuesta y que como resultado demostró que existe un

progresivo deterioro de los recursos naturales, causados principalmente por el uso

irracional de estos para el enriquecimiento desmesurado e inconsciente, no obstante,

también se dan a conocer las acciones que se han desarrollado a lo largo de los años

para contrarrestar estos efectos negativos contra el medio ambiente, permitiendo

construir una plataforma donde los Gobiernos, los empresarios y la sociedad en

general se preocupen cada vez más por apoyar este tipo de iniciativas.

El tercer y último capítulo, describe detalladamente la propuesta que realizó como plan

de negocios para crear una empresa ambiental en el estado de Veracruz, desde como

estará organizada, cual será su estructura orgánica, como se llevarán a cabo sus

procesos, cual será su estrategia competitiva, los medios de difusión utilizados, la

infraestructura y equipo requerido así como el análisis de rentabilidad.

Después de haber desarrollado cada uno de los elementos que componen el plan de

negocios desde el estudio de mercado hasta el estudio financiero, realizando una

evaluación de los indicadores financieros derivados del mismo, me he dado cuenta de

la importancia que tienen éstos para obtener una visión más amplia del terreno por el

cual se va a transitar, dando la pauta para conocer de entrada si existe un nicho de

mercado y si nuestra idea o negocio tiene posibilidades de trascender.

Al analizar cada uno de los resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados

para conocer la viabilidad de la propuesta de plan de negocio se puede llegar a la

conclusión de que la idea de negocio es técnicamente factible, económicamente viable

y ambientalmente sustentable, tres pilares fundamentales sobre el que se sostiene una

empresa que retribuye a la sociedad, coadyuva a mejorar su medio ambiente y genera

utilidades para los socios.

Page 107: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

98

Es importante señalar que para el éxito de este y cualquier proyecto no solo dependerá

del compromiso y esfuerzo de un consolidado equipo de trabajo sino de una cultura

institucional solida aunado a un buen plan de mercadotecnia, una administración

adecuada, un manejo óptimo de los recursos e incluso del importantísimo cuidado en

los costos.

Page 108: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

99

FUENTES DE INFORMACIÓN

Figueroa, I., & Linares, P. (2003). Algunas perspectivas de los académicos de la

universidad veracruzana sobre la dimensión ambiental, región Veracruz. Recuperado el

6 de Junio de 2012, de Biblioteca de la

UV:http://www.uv.mx/cpue/coleccion/N_2526/lilepedr.htm.

Hernández, S. (2008). Administración: Teoría, Proceso, Áreas Funcionales y

Estrategias para la Competitividad. Segunda Edición. México. Mc-Graw Hill.

Infomipyme (2001). Plan de negocios para Pyme´s. Recuperado el 15 de Julio de 2012,

de: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/PDPP.htm

Kushell, J. (2001). Solo para emprendedores. Bogotá. Ed. Norma.

Linaje, C. & Armiño, A. (2006) Guía de Sensibilización de Problemas Ambientales.

España.

Lambing, P. & Kuehl, C. (1998). Empresarios Pequeños y Medianos. México. Prentice

Hall Hispanoamericana.

Morosini, F. (2006), Consideraciones Sobre la Problemática Ambiental en Veracruz.

Recuperado el 10 de Octubre de 2012, de http://cetrade.org/v2/book/export/html/1363

Olle, M. (1998). El plan de Empresa. Cómo planificar la creación de una empresa.

México. Ed. Alfaomega Marcombo.

Red de Desarrollo Sostenible de Colombia (S.F.). Recuperado el 2 de Julio de 2012 de

la misma página: http://www.rds.org.com

Page 109: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

100

Reyes, F. & Bravo, M. (2007). Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México.

Aproximaciones conceptuales, metodológicas y prácticas. Colección Selva Negra.

México. UNICACH

Rubio, V. (S.F.) La Gestión Ambiental en la Pequeña y Mediana Empresa.

Departamento de Industria y Medio Ambiente, Cámara de Comercio, Industria y

Navegación de Castellon. Recuperado el 15 de noviembre de 2012, de www.euresp-

plus.net

Sistema de Gestión Ambiental e ISO 14001 (S.F.) Recuperado el 14 de noviembre de

2012, de http://www.slideshare.net/AngelYage/sistema-de-gestion-ambiental-iso-14000

Soyentrepeneur (2006) El plan de negocios. Recuperado el 10 de Agosto de 2012, de:

http://www.soyentrepreneur.com/el-plan-de-negocios.html

Stutely, R. (2000). Plan de Negocios: La estrategia inteligente. México. Ed. Prentice Hall

Hispanoamericana.

Watson, A. & Wise, K. (1997). Guía del Emprendedor. México. Ed. Prentice Hall

Hispanoamericana.

Page 110: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

101

ANEXOS

1. TABLA DE AMORTIZACIÓN

FECHA DE PAGO CAPITALINTERÉS

CON IVA

DESGLOSE

DE INTERÉS

DESGLOSE

DE IVA

ABONO AL

CAPITAL

PERIODO DE

GRACIA

SOBREPAG

OTOTAL PAGO

SALDO

INSOLUTO

01/01/2012 300,000.00$ 11,600.00$ 10,000.00$ 1,600.00$ 7,808.37$ -$ -$ 19,408.37$ 292,191.63$

01/03/2012 292,191.63$ 11,298.08$ 9,739.72$ 1,558.36$ 8,110.29$ -$ -$ 19,408.37$ 284,081.34$

01/05/2012 284,081.34$ 10,984.48$ 9,469.38$ 1,515.10$ 8,423.89$ -$ -$ 19,408.37$ 275,657.44$

01/07/2012 275,657.44$ 10,658.75$ 9,188.58$ 1,470.17$ 8,749.62$ -$ -$ 19,408.37$ 266,907.83$

01/09/2012 266,907.83$ 10,320.44$ 8,896.93$ 1,423.51$ 9,087.93$ -$ -$ 19,408.37$ 257,819.89$

01/11/2012 257,819.89$ 9,969.04$ 8,594.00$ 1,375.04$ 9,439.33$ -$ -$ 19,408.37$ 248,380.56$

01/01/2013 248,380.56$ 9,604.05$ 8,279.35$ 1,324.70$ 9,804.32$ -$ -$ 19,408.37$ 238,576.24$

01/03/2013 238,576.24$ 9,224.95$ 7,952.54$ 1,272.41$ 10,183.42$ -$ -$ 19,408.37$ 228,392.81$

01/05/2013 228,392.81$ 8,831.19$ 7,613.09$ 1,218.10$ 10,577.18$ -$ -$ 19,408.37$ 217,815.63$

01/07/2013 217,815.63$ 8,422.20$ 7,260.52$ 1,161.68$ 10,986.17$ -$ -$ 19,408.37$ 206,829.47$

01/09/2013 206,829.47$ 7,997.41$ 6,894.32$ 1,103.09$ 11,410.96$ -$ -$ 19,408.37$ 195,418.50$

01/11/2013 195,418.50$ 7,556.18$ 6,513.95$ 1,042.23$ 11,852.19$ -$ -$ 19,408.37$ 183,566.31$

01/01/2014 183,566.31$ 7,097.90$ 6,118.88$ 979.02$ 12,310.47$ -$ -$ 19,408.37$ 171,255.84$

01/03/2014 171,255.84$ 6,621.89$ 5,708.53$ 913.36$ 12,786.48$ -$ -$ 19,408.37$ 158,469.36$

01/05/2014 158,469.36$ 6,127.48$ 5,282.31$ 845.17$ 13,280.89$ -$ -$ 19,408.37$ 145,188.47$

01/07/2014 145,188.47$ 5,613.95$ 4,839.62$ 774.34$ 13,794.42$ -$ -$ 19,408.37$ 131,394.06$

01/09/2014 131,394.06$ 5,080.57$ 4,379.80$ 700.77$ 14,327.80$ -$ -$ 19,408.37$ 117,066.26$

01/11/2014 117,066.26$ 4,526.56$ 3,902.21$ 624.35$ 14,881.81$ -$ -$ 19,408.37$ 102,184.45$

01/01/2015 102,184.45$ 3,951.13$ 3,406.15$ 544.98$ 15,457.24$ -$ -$ 19,408.37$ 86,727.21$

01/03/2015 86,727.21$ 3,353.45$ 2,890.91$ 462.55$ 16,054.92$ -$ -$ 19,408.37$ 70,672.29$

01/05/2015 70,672.29$ 2,732.66$ 2,355.74$ 376.92$ 16,675.71$ -$ -$ 19,408.37$ 53,996.58$

01/07/2015 53,996.58$ 2,087.87$ 1,799.89$ 287.98$ 17,320.50$ -$ -$ 19,408.37$ 36,676.08$

01/09/2015 36,676.08$ 1,418.14$ 1,222.54$ 195.61$ 17,990.23$ -$ -$ 19,408.37$ 18,685.85$

01/11/2015 18,685.85$ 722.52$ 622.86$ 99.66$ 18,685.85$ -$ -$ 19,408.37$ 0.00-$

TABLA DE AMORTIZACIÓN

22

23

24

19

20

21

16

17

18

13

14

15

10

11

12

7

8

9

4

5

6

1

2

3

PERIODO

FINANCIAMIENTO FINAL 300,000.00$

20.00%

TASA DE INTERÉS + IVA 3.87%

PERIODOS AUTORIZADOS 24

PERIODO-PERIODO DE GRACIA 24

TIPOS DE PERIODOS Bimestral

CALCULO PARCIAL 19,408.37$

INTERÉS ANUAL

Page 111: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

102

2. CUADRO DE DEPRECIACIÓN MENSUAL/ANUAL

ACTIVO

VALOR

HISTORICO

ORIGINAL

VALOR DE

RESCATE

AÑOS DE

VIDA ÚTIL

DEPRECIACIÓN

ANUAL

DEPRECIACIÓN

MENSUAL

Escritorio 6,000.00$ -$ 10 600.00$ 50.00$

Sillon 2,500.00$ -$ 10 250.00$ 20.83$

Silla 4,400.00$ -$ 10 440.00$ 36.67$

Proyector de video 8,500.00$ 2,550.00$ 5 1,190.00$ 99.17$

GPS 38,700.00$ 11,610.00$ 5

5,418.00$ 451.50$

Laptop 59,200.00$ 17,760.00$ 5

8,288.00$ 690.67$

Ipad 7,500.00$ 2,250.00$ 5 1,050.00$ 87.50$

Computadora de escritorio 23,600.00$ 7,080.00$ 5 3,304.00$ 275.33$

Multifuncional 14,000.00$ 4,200.00$ 10 980.00$ 81.67$

Cámara fotográfica 15,000.00$ 4,500.00$ 10 1,050.00$ 87.50$

Sistema de producción tradicional (Malla

sombra y sistema de riego) 225,467.00$ 67,640.10$ 15

10,521.79$ 876.82$

Carretilla 1,494.00$ 10 149.40$ 12.45$

Pala 429.00$ 10 42.90$ 3.58$

Bomba para fumigar 650.00$ 10 65.00$ 5.42$

Rastrillos 170.00$ 10 17.00$ 1.42$

Bascula 850.00$ -$ 10 85.00$ 7.08$

Camioneta Pick - Up 150,000.00$ 45,000.00$ 5 21,000.00$ 1,750.00$

54,451.09$ 4,537.59$ TOTAL DE DEPRECIACION DE ACTIVO FIJO

CUADRO DE DEPREACIACIÓN

Page 112: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

103

3. INSTRUMENTO PARA ESTUDIO DE MERCADO

Page 113: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

104

Page 114: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

105

INDICE DE FIGURAS

Capitulo III: Propuesta del plan de negocios “Vivetario Forestería”

3.1 Logotipo de la empresa ........................................................................................... 57

3.2 Estructura organizacional ........................................................................................ 57

3.3 Total de personas encuestadas ............................................................................... 69

3.4 Opinión sobre las acciones conjuntas entre la iniciativa pública y privada .............. 70

3.5 Sobre la contratación de los servicios de una empresa para contribuir a mejorar el

medio ambiente ............................................................................................................. 70

3.6 Sobre la aceptación de los precios que ofrece la empresa ..................................... 71

3.7 Distribución física de la oficina ................................................................................ 77

3.8 Distribución física del área de producción de planta ............................................... 78

3.9 Proceso de capacitación .......................................................................................... 79

3.10 Proceso otorgar Asistencia Técnica ...................................................................... 80

3.11 Proceso de gestión de proyectos .......................................................................... 81

3.12 Proceso para producir y vender planta .................................................................. 83

3.13 Equipo y tecnología principal ................................................................................. 86

Page 115: PROGRAMA D SOPORTE 2009 · Plan de negocios para la creación de una empresa que contribuya al desarrollo sostenible del medio ambiente en el Estado de Veracruz T E S I N A Para obtener

106

INDICE DE TABLAS

Capitulo I: Emprendimiento empresarial y plan de negocios

1.1 Diez pasos para un exitoso plan estratégico de negocios ...................................... 15

1.2 Plan de negocios estándar ..................................................................................... 36

Capitulo III: Propuesta del plan de negocios “Vivetario Forestería”

3.1 Tabla de nómina mensual ....................................................................................... 66

3.2 Propuesta de precios ............................................................................................... 72

3.3 Equipo y herramienta adicional ............................................................................... 86

3.4 Cuadro de inversión inicial ....................................................................................... 87

3.5 Presupuesto de financiamiento ............................................................................... 88

3.6 Premisas de planeación .......................................................................................... 88

3.7 Presupuesto de ventas ............................................................................................ 89

3.8 Presupuesto de Materia Prima ................................................................................ 89

3.9 Presupuesto de Mano de Obra ................................................................................ 89

3.10 Presupuesto de Gastos Indirectos de Fabricación ................................................ 90

3.11 Presupuesto de Costo de Producción ................................................................... 90

3.12 Presupuesto de costo de venta ............................................................................. 90

3.13 Presupuesto de gastos de administración y venta ................................................ 91

3.14 Estado financiero proyectado a cinco años ........................................................... 92

3.15 Cálculo de la Tasa de Rendimiento Mínima Aceptable ........................................ 92

3.16 Cálculo del Flujo Neto de Efectivo ......................................................................... 93

3.17 Cálculo del Periodo de Recuperación.................................................................... 93

3.18 Cálculo de los Indicadores Financieros” ................................................................ 93