Programa de Análisis Socioeconómico y de Género

2
OBJETIVO DEL ASEG: Incorporar consideraciones socioeconómicas y de género en los proyectos, programas y políticas para asegurar que las actividades de desarrollo tomen en cuenta las necesidades y prioridades de hombres y mujeres. USUARIOS DEL ASEG: Tres grupos de agentes de desarrollo: Agentes de campo que trabajan directamente con comunidades. El Manual de campo del ASEG permite la identificación participativa de las necesidades y prioridades de hombres y mujeres pertenecientes a distintos grupos socioeconómicos. Planificadores de desarrollo de instituciones públicas y privadas. El Manual de nivel intermedio del ASEG ayuda a identificar y analizar las conexiones entre el nivel macro y el nivel de campo. También permite la evaluación de los mecanismos de organización de las instituciones desde una perspectiva de género. Personal directivo que trabaja en el ámbito nacional e internacional. El manual macro del ASEG facilita la integración de la dimensión de género en la elaboración de programas y políticas. Servicio de Género y Desarrollo Dirección de Género y Población Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Viale delle Terme di Caracalla 00100 Roma, Italia Tel.: (+39) 06 5705 6751 Fax: (+39) 06 5705 2004 Correo electrónico: [email protected] Sitio Web: www.fao.org/sd/SEAGA Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación ASEG Programa de Análisis Socioeconómico y de Género ASEG Programa de Análisis Socioeconómico y de Género

description

Programa de Análisis Socioeconómico y de Género

Transcript of Programa de Análisis Socioeconómico y de Género

Page 1: Programa de Análisis Socioeconómico y de Género

OBJETIVO DEL ASEG:Incorporar consideraciones socioeconómicas y de género en los proyectos, programas y políticas para asegurar que las actividades de desarrollotomen en cuenta las necesidades y prioridades de hombres y mujeres.

USUARIOS DEL ASEG:Tres grupos de agentes de desarrollo:

● Agentes de campo que trabajan directamentecon comunidades. El Manual de campo del ASEGpermite la identificación participativa de lasnecesidades y prioridades de hombres y mujeres pertenecientes a distintos grupossocioeconómicos.

● Planificadores de desarrollo de institucionespúblicas y privadas. El Manual de nivel intermedio del ASEG ayuda a identificar y analizarlas conexiones entre el nivel macro y el nivel de campo. También permite la evaluación de los mecanismos de organización de las instituciones desde una perspectiva de género.

● Personal directivo que trabaja en el ámbitonacional e internacional. El manual macro del ASEG facilita la integración de la dimensión de género en la elaboración de programas y políticas.

Servicio de Género y DesarrolloDirección de Género y PoblaciónDepartamento de Desarrollo Sostenible

Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la AlimentaciónViale delle Terme di Caracalla00100 Roma, Italia

Tel.: (+39) 06 5705 6751Fax: (+39) 06 5705 2004

Correo electrónico: [email protected] Web: www.fao.org/sd/SEAGA

Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación

ASEGPrograma de Análisis Socioeconómico y de Género

ASEGPrograma de Análisis Socioeconómico y de Género

Page 2: Programa de Análisis Socioeconómico y de Género

UN ENFOQUE INTEGRALDEL DESARROLLO

El ASEG toma en consideración aspectos sociales,culturales, económicos, demográficos, políticos,institucionales y ambientales:

● examinando las conexiones que existen entreestos distintos aspectos;

● analizando dichas conexiones en tres niveles:macro (programas y políticas), intermedio (instituciones) y de campo(comunidades, familias e individuos).

ASEG

El Programa ASEG proporciona a los agentes de desarrollo métodos y herramientas prácticospara realizar el análisis socioeconómico y de género. Sus actividades se centran ensensibilizar y fortalecer las capacidadesinstitucionales en cuestiones de género para incorporar estos aspectos a las acciones de desarrollo.

El Programa de Análisis Socioeconómico y de Género (ASEG), que inició en 1993, parte del recurso humano como elemento central paraapoyar la formulación de proyectos, programas y políticas orientados hacia un desarrollo mássostenible, equitativo y eficiente.

¿EN QUÉ CONSISTE EL ANÁLISISSOCIOECONÓMICO Y DE GÉNERO?

Consiste en la identificación de responsabilidades,necesidades y prioridades de distintos grupos de la población. Teniendo en cuenta algunasvariables como la edad, situación económica,religión, etnia, raza y posición geográfica, seocupa de los roles y las relaciones entre hombresy mujeres a fin de comprender mejor su realidad.

Los tres principios guía del análisis son:

● La participación de todas las partes interesadas es fundamental para el desarrollo sostenible.

● Los roles y las relaciones de género son esenciales.

● Los grupos menos favorecidos deben ser prioritarios en las iniciativas de desarrollo.

EL PROGRAMA ASEG OFRECE UNA PROPUESTA ANALÍTICA QUE:

● tiene en cuenta y apoya los grupos menos favorecidos;

● propone la participación activa de todos los agentes interesados;

● fomenta la comprensión de los roles y las relaciones de género;

● identifica las conexiones entre los diferentes grupos;● emplea enfoques participativos de abajo hacia arriba

para la identificación de las prioridades de desarrollo;● promueve un proceso participativo en la

planificación y la puesta en práctica de las políticas de desarrollo;

● facilita la construcción de redes para fomentar el intercambio de experiencias y puntos de vista.

COMPONENTES DEL PAQUETE ASEG:El paquete ASEG ha sido diseñado para serfácilmente adaptado a las realidades nacionales y regionales, y consta de:

● materiales de información;● un boletín;● manuales para los niveles macro,

intermedio y de campo;● guías técnicas;● CD-ROM;● un sitio Web.

ASEG lleva a cabo talleres sobre análisissocioeconómico de género y de formación de formadores en todo el mundo.

MACRO

CAMPO

INTERMEDIO

Sociocultural Ambiental

Demográfico Institucional

Económico Politico