Programa de Belin Vazquez

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. SEDE ZULIA 1.- Identificación General del Programa Programa Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico 2.- Descripción General de la Unidad Curricular Identificación Estado liberal, ciencia y ciudadanía Nivel Doctorado Tipo Unidad curricular opcional Nº de Horas Totales 42 horas, Nº de horas semanales 6 Nº de Unidades de Crédito 3 unidades de crédito Identificación de la Cohorte Programa Elaborado por: Belin Vázquez V. Fecha de aprobación por Comité Académico 24-2-2010 3. Justificación Durante los últimos años los debates entre científicos sociales se orientan a develar los modelos unívocos de sujetos modelados por los cánones civilizatorios del Estado liberal y, entre otros problemas, plantean que el pensamiento que universalizó la ciencia ilustrada determinó como únicas verdades aquéllas que se ocuparon de hacer corresponder los discursos y el sentido común desde la memoria-mirada de la homogeneidad, para anudar los cuerpos sometidos a subjetividades desprovistas del sentido plural y diverso de las identidades y ciudadanías. Estos posicionamientos epistémicos, afianzados con la hegemónica cultura letrada, se han servido de los imaginarios construidos en torno a la identidad, ciudadanía, nación, democracia, estado, soberanía, derechos, mestizaje, género, para referir a algunos de los artefactos de la colonialidad/modernidad que ha soslayado las diversidades y las diferencias y, por ende, el ocultamiento y silenciamiento de las subjetividades sociales e individuales. Dentro de este mismo contexto, el conocimiento científico ha servido para vehicular los “saberes sometidos” como efecto de la visión totalizadora del ser-y- saber; sepultura que también incluyó los saberes sociales que transitan en la cotidianidad (Foucault, 1992). Al imbricarse en el discurso científico normalizado, estos saberes y las prácticas sociales han constituido anclajes histórico- epistemológicos legitimadores de las iniquidades y exclusiones sociales y por los cuales, los diferentes culturales no fueron reconocidos como constructores del

Transcript of Programa de Belin Vazquez

Page 1: Programa de Belin Vazquez

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. SEDE ZULIA 1.- Identificación General del Programa Programa Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico 2.- Descripción General de la Unidad Curricular

Identificación Estado liberal, ciencia y ciudadanía

Nivel Doctorado Tipo Unidad curricular opcional Nº de Horas Totales 42 horas, Nº de horas semanales 6 Nº de Unidades de Crédito 3 unidades de crédito Identificación de la Cohorte

Programa Elaborado por: Belin Vázquez V. Fecha de aprobación por Comité Académico

24-2-2010

3. Justificación

Durante los últimos años los debates entre científicos sociales se orientan a develar los modelos unívocos de sujetos modelados por los cánones civilizatorios del Estado liberal y, entre otros problemas, plantean que el pensamiento que universalizó la ciencia ilustrada determinó como únicas verdades aquéllas que se ocuparon de hacer corresponder los discursos y el sentido común desde la memoria-mirada de la homogeneidad, para anudar los cuerpos sometidos a subjetividades desprovistas del sentido plural y diverso de las identidades y ciudadanías. Estos posicionamientos epistémicos, afianzados con la hegemónica cultura letrada, se han servido de los imaginarios construidos en torno a la identidad, ciudadanía, nación, democracia, estado, soberanía, derechos, mestizaje, género, para referir a algunos de los artefactos de la colonialidad/modernidad que ha soslayado las diversidades y las diferencias y, por ende, el ocultamiento y silenciamiento de las subjetividades sociales e individuales.

Dentro de este mismo contexto, el conocimiento científico ha servido para vehicular los “saberes sometidos” como efecto de la visión totalizadora del ser-y-saber; sepultura que también incluyó los saberes sociales que transitan en la cotidianidad (Foucault, 1992). Al imbricarse en el discurso científico normalizado, estos saberes y las prácticas sociales han constituido anclajes histórico-epistemológicos legitimadores de las iniquidades y exclusiones sociales y por los cuales, los diferentes culturales no fueron reconocidos como constructores del

Page 2: Programa de Belin Vazquez

Estado y la nación, como tampoco las identidades ciudadanas significadas en diversas y diferentes prácticas socioculturales que dialogan en las cotidianidades con tiempos sociales desiguales.

Por ello, el Seminario se propone reflexionar sobre estas prácticas discursivas y sus contextos históricos-epistemológicos inscritos en las lógicas heredadas del pensamiento liberal-ilustrado, a partir de la relación entre Estado, ciencia y ciudadanía desde las siguientes premisas: 1. Existe estrecha relación entre este pensamiento y el poder hegemónico que construyó la modernidad/colonialidad. 2. Este poder se entronizó en Venezuela a partir del surgimiento del Estado liberal con sus regímenes civilizatorios. 3. La perspectiva decolonial propone revertir estas herencias desde otras miradas del ser, del saber y del hacer.

Se aspira que las reflexiones alcanzadas contribuyan a aportar criterios para fundamentar y elaborar bases teóricas y metodológicas orientadoras de la ciudadanía social definida como “(…) un conjunto de componentes éticos que hacen de la participación un acto de asunción de responsabilidad individual y colectiva, de protagonismo personal y colectivo, de construcción social de un proyecto social, de construcción de un imaginario social del Nosotros”(Magendzo, 2004:44).

4.- Objetivo General

Demostrar la pervivencia de los anclajes histórico-epistemológicos de la modernidad/colonialidad desde la relación Estado liberal, ciencia ilustrada y ciudadanía, para orientar rupturas hegemónicas sobre el saber, el ser y el hacer.

5. Objetivos específicos, contenido y bibliografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO BIBLIOGRAFÍA

Reflexionar sobre el Estado liberal y sus elementos constitutivos.

Unidad 1: El Estado liberal burgués. Principios doctrinarios de la moderna razón de Estado. Poder soberano o poderes de la dominación. De las razas en el cuerpo social al racismo de Estado. El biopoder sobre los cuerpos y las poblaciones. Pacto social, derechos contractuales para los ciudadanos y constituciones liberales.

Bibliografía Básica: Artola Miguel (1986).Los Derechos del Hombre.

Madrid: Alianza Editorial.

Foucault, M. (1999). Vigilar y castigar. El nacimiento

de la prisión. 29ª Edición en español. México: Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. 3ª Edición. Ediciones La Piqueta. Madrid. Foucault, M. (1996).Genealogía del racismo. La Plata, Editorial Altamira. Melossi, Darío y Pavarini, Massimo (2005). Cárcel y

fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos

XVI-XIX).

México: Siglo XXI Editores.

Vázquez Belin y César Pérez Jiménez “Miradas histórico-epistemológicas para una cartografía de la gubernamentalidad en Venezuela” (mimeografiado). Bibliografía Complementaria Campos Langa, Arturo (2007). “El habla por ella.

Apuntes críticos sobre género y construcción del sujeto

en la filosofía ilustrada”, en Youkali, Revista crítica de

las artes y el pensamiento Nº 4 , pp. 1-15.

Cuerpo de Leyes de Venezuela. Caracas: Imprenta de

Page 3: Programa de Belin Vazquez

Valentín Espinal tomo I, 1851.

Melossi, Darío.1992. El Estado del control social.

México: Siglo XXI Editores.

Puleo Alicia (Editora). (1993). La ilustración olvidada.

La polémica de los sexos en el siglo XVIII. Madrid:

Editorial Antropos.

Explicar los regímenes civilizatorios de la ciencia liberal ilustrada en el conocimiento producido.

Unidad 2: Regímenes civilizatorios de la ciencia ilustrada en los cuerpos ciudadanos. Ciencia liberal-ilustrada, verdades universales y conocimiento científico. Pureza cognitiva e imaginario de la blancura. Separaciones ontológicas: Ciencia social y ciencia natural. Los dominios cognitivos de la razón moderna: Disciplinas y poder disciplinario. Modernidad/ Colonialidad del ser, del saber y del hacer.

Bibliografía Básica: Castro-Gómez, S. (2005). La Hybris del Punto Cero.

Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada

(1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad

Javeriana

Capra, Fritjol (1998). El punto crucial. Buenos Aires: Editorial Troquel. Castro Gómez, S. “Ciencias Sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”www.oei.es/salactsi/castro1.htm Castro-Gómez, S. (s/f) “Michel Foucault y la colonialidad del poder”http://amauta.upra.edu/vol4investigacion/vol_4_Michel_Foucault_y_la_Colonialidad_del_Poder.pdf [02/08/07] Lander, Edgardo (ed.).(2000). La colonialidad del

saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas

latinoamericanas, Caracas FACES/UCV/UNESCO http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/llander.html Lander,E.(2000)“¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quien?. Reflexiones sobre la geopolítica de los saberes hegemónicos”. Revista

Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, Vol. 6 N° 2, pp. 53-72 en

http://www.revele.com.ve//pdf/reveecciso/vol6n2/pag53.pdf Walsh, Catherine et al. Indisciplinar las Ciencias

Sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad

del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito, Universidad Andina Simón Bolívar. En: http://www.campus-oei.org/salactsi/walsh.htm Wallerstein, Immanuel ((2002). Conocer el mundo,

saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia

social para el siglo XXI. México: Siglo XXI. Wallerstein, Inmanuel (Coord) (1996).Abrir las

Ciencias Sociales. México: Siglo XXI Wallerstein, I. (2005a). Las incertidumbres del saber. 1ª Edición. Barcelona: Editorial Gedisa. Wallerstein, I. (2005b). Análisis del sistema-mundo.

Una introducción. 1ª Edición. México: Siglo XXI Editores. Bibliografía Complementaria Casullo, Nicolás et al. (1999). Itinerarios de la

modernidad, Buenos Aires, Editorial Eudeba. Damiani, Luis F. (1997). Epistemología y ciencia en

la modernidad. Caracas: Ediciones FACES-UCV. Fanon, Franz (1983). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica. Magendzo, Abraham. (1998). Currículum, Educación

para la democracia en la Modernidad. Programa interdisciplinario de Investigación en Educación: Santiago de Chile.

Page 4: Programa de Belin Vazquez

Najmanovich Denise, “Pensar-vivir la complejidad más allá del dualismo” www.fac.org.ar/fec/foros/cardtran/colab/Denise201.htm

Identificar los contextos científicos e histórico-epistemológicos en Venezuela como anclajes genealógicos de la Modernidad/ Colonialidad.

Unidad 3: Genealogía de la gubernamentalidad liberal-ilustrada en Venezuela

De súbditos a ciudadanos. Estado soberano y constituciones para la república liberal-letrada. Pueblo soberano o poderes de la dominación. Los desterrados de la tierra. Ciudadanía y educación liberal para la exclusión. Estado-nación e identidad nacional como invención epistémica de la modernidad. De la nación cívica para los ciudadanos a la nación civilizada para el orden civilizatorio y el progreso. Normalización de saberes, imaginarios sociales y dispositivos del poder en las prácticas sociales.

Bibliografía Básica: González Stephan, Beatriz “Cartografía de la sociedad disciplinaria. Antesala de la sociedad de control en Venezuela” González Stephan, Beatriz. (1995). “Modernización y disciplinamiento. La formación del ciudadano” en González Stephan, Beatriz et al, Esplendores y

miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América

Latina. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana-Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar. González Stephan, Beatriz. (1996). “Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano” en González-Stephan, Beatriz (comp.). Cultura y tercer

mundo. 2. Nuevas identidades y ciudadanías. Caracas: Nueva Sociedad. Vázquez, Belin “Ciudadanía e instrucción pública para el Estado-nación en Venezuela, 1811-1920”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Nº 12, 2009, pp. 220-273 Vázquez, Belin y Pérez Jiménez, César “Nuevas identidades-Otras ciudadanías”, Revista de Ciencias

Sociales, Vol. XV, Nº 4, 2009, pp. 653-667. Vázquez Belin y César Pérez Jiménez “Miradas histórico-epistemológicas para una cartografía de la gubernamentalidad en Venezuela” (mimeografiado) Bibliografía Complementaria: Gauna, Aníbal (2001). El proyecto político de Michel

Foucault. Estrategias para la cultura venezolana. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.

Discutir sobre los recentes aportes de la perspectiva decolonial.

Unidad 4: Nuevas respuestas frente a nuevas preguntas Miradas y prácticas pluriversales del ser, saber y hacer. Soberanías ciudadanas para pensar desde el sur un proyecto decolonial

Bibliografía Básica: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (Edits.). (2007). El

giro decolonial. Reflexiones para una diversidad

epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Mignolo, Walter D. (2006). “El desprendimiento: pensamiento crítico y giro descolonial”, en Mignolo, Walter (2007). La idea de América Latina. La herida

colonial y la opción decolonial. Barcelona: Editorial Gedisa. Vázquez Belin y César Pérez Jiménez “Miradas histórico-epistemológicas para una cartografía de la gubernamentalidad en Venezuela” (mimeografiado). Walsh, Catherine et al (2003). Interculturalidad,

descolonización del estado y del conocimiento.

Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Page 5: Programa de Belin Vazquez

6.- Estrategias de Aprendizaje.

Análisis y discusión de fuentes audiovisuales, bibliohemerográficas y electrónicas

seleccionadas

Exposiciones individuales y en grupos de trabajo

Exposiciones sobre aplicación de los resultados a las propuestas de investigación

Presentación de resultados en informe o artículo

7.- Estrategias de Evaluación.

ACTIVIDADES PORCENTAJES Análisis y discusión de lecturas recomendadas

30%

Aplicación de los resultados en las propuestas de investigación

40%

Informe final o artículo 30%