Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

100
“Desarrollo y validación de ovoproductos nutracéuticos a partir de huevos free range producidos bajo el sistema de comercio justo asociativo con pequeños productores para el mercado nacional e internacional” Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Transcript of Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Page 1: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

“Desarrollo y validación de ovoproductos nutracéuticos a partir de huevos free range producidos bajo el sistema de comercio justo asociativo con pequeños productores para el mercado nacional e internacional”

Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Page 2: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Tabla de contenido

1. Introducción ........................................................................................................................................ 6

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN A LA AVICULTURA Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ........... 7

1. Estilos de avicultura .............................................................................................................................. 8

1.1 Estilo Natural .............................................................................................................................. 8

1.2 Estilo Recolector .......................................................................................................................... 9

1.3 Estilo Naturalista ....................................................................................................................... 9

1.4 Estilo Intensivo ....................................................................................................................... 10

1.5 Free Range ................................................................................................................................... 11

1.5.1Sistemas de Producción Free-Range....................................................................... 12

1.5.2 Bienestar animal ..................................................................................................................... 13

1.5.3Huevos en sistemas alternativos Free-Range .......................................................... 14

CAPITULO II: LAS GALLINAS Y SU ANATOMIA ............................................................................ 16

2. La Gallina ................................................................................................................................................ 16

2.1 Anatomía y Fisiología .............................................................................................................. 17

2.1.1Sistema digestivo ............................................................................................................... 18

2.1.2Sistema reproductivo ........................................................................................................ 20

CAPITULO III: INDICADORES DE PRODUCCIÓN .......................................................................... 23

3. Cuantificación de parámetros ........................................................................................................ 24

3.1 Fases de Postura........................................................................................................................... 24

3.2. Porcentaje de postura ............................................................................................................... 26

3.3 Mortalidad y Morbilidad: ......................................................................................................... 28

Page 3: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

3.4 Conversión alimenticia ........................................................................................................... 29

3.5 Condición Corporal ................................................................................................................... 29

3.6Peso promedio del huevo ....................................................................................................... 29

CAPITULO IV: ALIMENTACIÓN ANIMAL ........................................................................................ 30

4.1 Nutrición en el sistema Free Range ................................................................................. 32

4.2 Requerimientos nutricionales de la gallina ponedora: ............................................. 33

4.2.1Energía. ................................................................................................................................... 33

4.2.2 Proteína. ................................................................................................................................ 33

4.2.3 Calcio y fósforo................................................................................................................... 34

4.2.4 Fibra Cruda: ......................................................................................................................... 34

4.3 Composición de la dieta ......................................................................................................... 34

CAPITULO V: INSTALACIONES ........................................................................................................... 37

5. Instalaciones ................................................................................................................................... 38

5.1 Gallineros .................................................................................................................................. 39

5.2 Cercos .......................................................................................................................................... 41

5.3 Praderas .................................................................................................................................... 42

5.4Sectores de protección ............................................................................................................. 42

5.5 Bodega ............................................................................................................................................ 43

5.6 Enfermería..................................................................................................................................... 43

5.7Ponederos ...................................................................................................................................... 43

5.8Comederos y bebederos ......................................................................................................... 43

5.9 Perchas ...................................................................................................................................... 46

5.10 Compuertas, ventanas y cortinas. ............................................................................ 46

CAPITULO VI: MANEJOS SANITARIOS Y PRODUCTIVOS......................................................... 47

6.1 Enfermedades ............................................................................................................................. 48

6.1.1 Tipos de enfermedades ...................................................................................................... 48

6.1.2 Planes de vacunación ..................................................................................................... 51

Page 4: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

6.1.3Manejo de mortalidad en los planteles .................................................................... 52

6.2Manejos Sanitarios. .................................................................................................................... 53

6.2.1 Personal. ............................................................................................................................... 53

6.2.2 Visitantes. ............................................................................................................................. 53

6.2.3 Agua ........................................................................................................................................ 53

6.2.4Roedores. ............................................................................................................................... 53

6.2.5Higiene. ................................................................................................................................... 54

6.2.6Contaminación por aire. .................................................................................................. 54

6.3 Manejos preventivos: ............................................................................................................... 54

6.4 MANEJOS PRODUCTIVOS ................................................................................................. 56

6.4.1 Iluminación: .......................................................................................................................... 56

6.4.2 Postura con luz controlada .......................................................................................... 58

6.4.3Alimentación: ......................................................................................................................... 59

6.4.4 Factores que afectan la alimentación: .................................................................... 62

6.4.5Manejo de pradera: ................................................................................................................ 62

6.5 Bioseguridad ................................................................................................................................ 64

6.5.1Ventilación: ............................................................................................................................ 65

6.5.2 Control de temperatura: ................................................................................................. 66

6.5.3 Control de humedad: ....................................................................................................... 68

6.5.4 Manejo de Estiércol: ........................................................................................................ 68

CAPITULO VII: CALIDAD DE HUEVOS.............................................................................................. 69

7. Calidad de huevo .......................................................................................................................... 70

7.1 Color de yema: ............................................................................................................................ 70

7.2 Consistencia de la yema ........................................................................................................ 71

7.3 frescura del huevo ..................................................................................................................... 71

7.3.1 Unidades Haugh ................................................................................................................ 71

7.3.2 Capsula de aire (mm)...................................................................................................... 72

Page 5: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

CAPITULO VIII: CERTIFICACIONES Y METODOLOGÍA ECOTERRA ...................................... 74

8.1 Comportamientos Naturales...................................................................................................... 75

8.2 Estándares de Bienestar Animal y certificación HFAC. ............................................... 77

8.2.1 El Bienestar Animal en el manejo avícola.................................................................. 78

8.3 Metodología Ecoterra. ............................................................................................................. 79

8.3.1 Acompañamiento Técnico. ........................................................................................... 79

8.3.1.1 Visitas Técnicas. ............................................................................................................ 79

8.3.1.2 Reuniones Mensuales. ............................................................................................... 80

8.3.1.3 Visitas Veterinarios. ..................................................................................................... 80

8.3.2 Manejo Operacional y Logístico ................................................................................. 80

8.3.2.1 Venta de Insumos. ........................................................................................................ 80

8.3.2.2 Entrega de Alimento. ................................................................................................... 80

8.3.2.3 Retiro de Huevos. ......................................................................................................... 81

8.3.2.4 Control de Calidad de huevos. ............................................................................... 81

8.3.2.5 Calibración de huevos ................................................................................................ 81

8.4 Modelo de negocios. ................................................................................................................ 81

8.4.1 Inversión Inicial. ................................................................................................................. 82

8.4.2 Parámetros ......................................................................................................................... 83

8.4.3 Financiamiento ................................................................................................................... 84

8.5 Flujo de Caja neto. .................................................................................................................... 85

9. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 98

Page 6: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Introducción

El consumidor cada día adquiere mayor preocupación sobre los productos que consume, así mismo está tomando conciencia del sabor, y la calidad natural de los productos que adquieren del buen trato a los animales y al medio ambiente.

Por otra parte, la sociedad ha comenzado a exigir a la industria agropecuaria que sus sistemas productivos sean más respetuosos con los animales y el medio ambiente. Por esto han surgido nuevos sistemas alternativos de producción avícola. Comúnmente llamados Free Range. Este tipo de sistema apunta a producir un mejor alimento, tanto huevo como carne. En estos sistemas las aves son criadas a piso con acceso a las praderas, de esta manera los animales pueden demostrar gran parte de sus comportamientos naturales, además de complementar su dieta con insectos y vegetales de la pradera.

Se han demostrado en diversos estudios a nivel mundial las ventajas nutricionales de los huevos producidos en sistemas con acceso a praderas. Los cuales comprueban aumentos significativos en la concentración de beta carotenos, ácidos grasos Omega 3, Vitamina A y E; en comparación a los huevos obtenidos de sistemas convencionales. En las granjas con sistemas alternativos está prohibido el uso de antibióticos y anticoccidiales como agente preventivo, lo que también asegura mejor calidad e inocuidad del huevo.

Ecoterra es una empresa que ha decidido desarrollar un modelo asociativo con pequeños productores, mediante la transferencia de un sistema productivo Free Range o libres a pastoreo, donde las gallinas son criadas a piso y con acceso diario a praderas.

Page 7: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN A LA AVICULTURA Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

Page 8: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

1. Estilos de avicultura

El Sistema avícola es comprendido como un subsistema predial que interactúa junto a otros subsistemas prediales, productivos o no. Así, los elementos que constituyen el predio, los manejos de producción, la experiencia, capacidad de análisis del propietario, entre otros factores, determinan el estilo de avicultura que se desarrollará en el sistema avícola. El estilo de avicultura se define según el grado de artificialización del sistema, entendido como la aplicación de tecnologías de distintos tipos:

1.1 Estilo Natural Corresponde a un ecosistema original, en donde no existe aplicación de tecnologías ni manejos para aprovechar los productos avícolas. Siendo un ecosistema en que la totalidad de la información que en él hay, es original del sitio.

Ilustración 1: Gallina en estado natural

Page 9: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

1.2 Estilo Recolector

Caracterizado por la extracción del producto avícola y baja aplicación de tecnologías, infraestructura, escasos manejos, alimenticios, sanitarios y poca dependencia de insumos externos. Corresponde a la producción familiar campesina tradicional y poca información del potencial del sistema, lo que puede provocar pérdidas o degradación.

Ilustración 2: Gallinas en estilo recolector

1.3 Estilo Naturalista Ocurre extracción de productos avícolas y a la vez optimización del sistema predial de forma sustentable según la arquitectura, funcionamiento y dinámica del predio. La cosecha se produce con un grado de artificialización medio, manteniendo el estado natural y mejorado para el beneficio del hombre, ya sea autosuficiencia alimentaria o venta de excedentes. Existe un diseño predial permanente y sin conflicto de uso que pueda degradar el sistema.

Page 10: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Ilustración 3: Gallinas en estilo naturalista

1.4 Estilo Intensivo Alta dependencia tecnológica, su finalidad es la producción a gran escala con alto grado de artificialización del sistema, incluyendo genética, infraestructura, manejos sanitarios y alimentación. El manejo a gran escala se relaciona con el deterioro del ecosistema, ya que su alto grado de artificialización está por sobre el equilibrio dada la alta tasa de productividad, lo que involucra deshumanización con las aves, trato tecnológico intensivo y con un alto impacto para el medio ambiente circundante. Su finalidad es netamente financiera.

Ilustración 4: Gallinas en estilo intensivo

Page 11: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

1.5 Free Range El sector agropecuario ha tenido que hacer cambios en sus métodos productivos, los que han tenido que adaptarse a los nuevos requerimientos de los consumidores, quienes están demandando alimentos producidos de forma natural y respetando el medio ambiente.

Las nuevas tendencias de los consumidores apuntan a buscar productos obtenidos de sistemas que intervengan de la menor manera posible a los sistemas de producción agrícola, es decir de sistemas productivos de estilo naturalista.

Estos nuevos requerimientos, abren nuevas oportunidades de negocio y además permiten una mejor distribución del ingreso ya que demandan mayor mano de obra. Los consumidores perciben la producción natural positivamente y la asocian con su propia salud y con beneficios medio ambientales. También se ha demostrado que estos sistemas utilizan menos energía de combustibles fósiles por lo que emiten menos gases de efecto invernadero.

El sector pecuario desarrolló durante años líneas genéticas animales para maximizar su producción en el menor tiempo y espacio posible. De esta manera se logró disminuir los costos y se llegó a suplir la creciente demanda de productos de origen animal en todos los estratos de la sociedad, sin embargo se dejó de lado el confort y bienestar de los animales en producción. Debido a esto, hoy han nacido técnicas de producción que vuelven a la antigua manera de producir, pero aprovechan el conocimiento actual para hacerlo de la manera más sana, inocua y eficiente.

Page 12: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Estas nuevas técnicas utilizan procedimientos donde los animales tienen acceso libre a pasturas y se alimentan de productos naturales, pueden expresar sus conductas naturales, distribuir sus desechos en el campo y producir de forma sustentable productos de origen animal. El bienestar de los animales también se traduce en protección para el medio ambiente, haciéndolo un proceso sostenible en el tiempo.

El bienestar en la producción pecuaria tiene como objetivo lograr un confort físico y mental de los animales, para conseguirlo se deben considerar, a lo menos, cuatro aspectos importantes: genética, sanidad, infraestructuras y manejos. El bienestar animal ha sido definido de muchas formas, sin embargo, se ha llegado a la convención de que consiste en “mantener a los animales sanos y libres de sufrimiento”. También ha sido descrito como la capacidad de los animales de demostrar sus comportamientos naturales.

Ilustración 5: Gallinas en estilo free range

Fuente: Ecoterra, 2014

1.5.1Sistemas de Producción Free-Range Los sistemas alternativos de producción avícola se caracterizan por no utilizar jaulas para el confinamiento de los animales. Estos sistemas se subdividen en Sistemas de piso (SP), Aviarios multinivel (AM) y Sistemas con acceso al parque o Free-Range (FR).

Page 13: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

La base del sistema FR es que las adaptaciones realizadas a la infraestructura e instalaciones, provean a las aves de buen lugar de alojamiento, de manejo apropiado y de una composición de alimento adecuado. Además de neutralizar los daños ambientales y dar valor agregado a los productos obtenidos de las aves.

Si bien los sistema FR nacen de una necesidad de los consumidores por el bienestar animal de las gallinas ponedoras y además por alcanzar las características naturales de los huevos, incluyen generalmente alimentación natural y/o orgánica para otorgarle mayor valor agregado a los huevos. Así, estos sistemas de producción comprometen el sabor de los huevos, el bienestar de las gallinas y la sustentabilidad ambiental del predio.

La principal diferencia de este sistema con todos los demás, es que las aves tienen el acceso al exterior durante el día y vuelven a dormir en los gallineros durante la noche. Sin embargo no todos los países tienen definiciones estrictas para catalogar lo que es un sistema FR

1.5.2 Bienestar animal El bienestar animal ha adquirido importancia y se ha convertido en el área más dinámica en la actividad avícola. Las bases de dicho cambio es la aceptación de que las gallinas ponedoras pueden sentir estrés y sufrimiento y que no es moralmente ético tener animales bajo condiciones estrictas de estabulación y sin que puedan desarrollar su conducta.

Se han descrito diversos orígenes para la gallina, aunque ha sido domesticada por siglos y seleccionada para producción, aún mantiene los comportamientos naturales de sus parientes silvestres.

En los sistemas abiertos las gallinas pasan la mayor parte de su tiempo forrajeando y buscando alimento en extensas áreas y conviven en parvadas de complejo orden jerárquico. Buscan lugares privados para realizar la postura, expresan comportamientos de mantenimiento como los baños de arena y se limpian unas a otras. Las gallinas tienen una serie de comportamientos naturales que se utilizan como indicadores de bienestar animal; entre ellos se encuentran aletear, escarbar con sus patas, limar sus uñas, darse baños de arena, anidar, dormir en perchas; comportamientos catalogados como prioridad para el bienestar de las gallinas ponedoras.

Page 14: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

El sistema convencional de producción de huevos es un sistema intensivo en el cual los animales son mantenidos en altas densidades. Las aves disponen de 450 cm2 durante toda la puesta hasta su sacrificio, es decir hay más de 20 gallinas por m2, lo que se considera perjudicial para el bienestar animal en la producción pecuaria.

Un estudio demostró que las gallinas expresan con mayor frecuencia sus comportamientos naturales cuando se aumentaba la superficie de 450 cm2 a 600 cm2, conocidas como jaulas enriquecidas. En las jaulas, la falta de ejercicio físico predispone a degeneración y enfermedades del aparato locomotor, como: osteoporosis (fatiga de jaula), callos en patas, deformación de dedos y crecimiento exagerado de garras. Bajo éstas condiciones, se deben suministrar altas dosis de antibióticos para combatir cualquier enfermedad que pudiese causar una infección masiva con las consiguientes pérdidas económicas. En granjas de sistemas alternativos se utilizan antibióticos y anticoccidiales sólo como agente curativo y no preventivo.

Las gallinas en jaulas tienen serios problemas de picaje y canibalismo entre ellas. Se han encontrado evidencias que demuestran que esto se debe a que no pueden expresar sus comportamiento naturales de forrajear.

Debido a la toma de conciencia por parte de autoridades y consumidores, los estados miembros de la comisión europea firmaron un tratado por el bienestar de los animales de granja en Ámsterdam el año 1997. En el año 1999 se abolió el uso de las jaulas convencionales para el 1 de Enero del 2012. También se prohibió la fabricación de jaulas convencionales para el 1 de Enero del 2003, lo que obligó a los fabricantes de jaulas a optar por las nuevas tecnologías para fabricar jaulas que satisfagan y soporten las nuevas necesidades y requisitos para producir.

1.5.3Huevos en sistemas alternativos Free-Range El huevo tiene un alto valor nutricional y un bajo aporte calórico (70 a 80 kcal cada uno). Un huevo promedio (54 gramos) posee 6,5 gramos de proteína, la cual tiene un valor biológico mayor que la carne, el pescado, la soya, etc.

Diversos estudios han demostrado que no hay efecto del tipo de sistema de alojamiento de las aves sobre la calidad del huevo. Por otra parte se ha demostrado que la dieta presenta una mayor influencia sobre la calidad del huevo, incluso por sobre la raza de las aves.

Page 15: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Se observaron diferencias significativas de la calidad nutricional de los huevos producidos bajo sistemas Free- Range en comparación con los de las gallinas en confinamiento. Se asumió que tales diferencias se atribuían al complemento de la dieta con plantas e insectos presentes en las praderas, lo que demostró diferencias significativas en huevos obtenidos de sistemas FR en comparación con los convencionales.

Karsten (2003) comparó huevos de gallinas Hy-Line provenientes de sistemas con acceso a pastoreo y en confinamiento. Los resultados demostraron no tener diferencias significativas en cuanto a grasas y a colesterol, sin embargo hubo un 220% más de vitamina E, un 300% más de ácidos grasos omega- 3 y un 62% más de vitamina A en huevos FR que en huevos convencionales.

En la siguiente tabla se muestran las diferencias en valores obtenidos de 14 aviarios con el sistema Free-Range en comparación con los nutrientes de un huevo común entregado por el USDA (2007).

Tabla 1. Valores de diferentes compuestos en huevos tradicionales y FR.

Valores en

100 gr.

Vitamina E

(mg)

Vitamina A

(UI)

Beta

Caroteno

(mcg)

Omega-3

(gr)

Colesterol

(mg)

Grasa

saturada

(gr)

Huevos

tradicionales

0,97 487 10 0,22 423 3,1

Huevos Free

Range

3,73 792 79 0,66 277 2,4

Fuente: Long, C., &Alterman, T. (2007)

Page 16: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

CAPITULO II: LAS GALLINAS Y SU ANATOMIA

2. La Gallina

La Gallina, de la familia de las gallináceas o galliformes, es uno de las tres órdenes en que se subdividen las aves domésticas. Tienen el pico corto, robusto y arqueado, con la parte maxilar que se apoya sobre la mandíbula. Las patas son relativamente cortas, fuertes y armadas con espolones. Hacen vida terrestre; se nutren preferentemente de granos, semillas, cáscaras, frutos, hierbas, insectos, caracoles, lombrices, etc. Son polígamas, solamente la hembra incuba huevos y cuida a los

Page 17: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

polluelos en las primeras semanas de su vida. Los polluelos, por otra parte, son precoces, apenas nacidos ya están en condiciones de andar y de alimentarse por su propia cuenta.

2.1 Anatomía y Fisiología Las gallinas son vertebrados homeotermos, es decir, de temperatura constante (41-42°C). Tienen el cuerpo revestido de plumas; las extremidades anteriores transformadas en alas para el vuelo; los huesos maxilares y mandibulares revestidos por un estuche córneo, denominado ranfoteca, que, conjuntamente con la parte esquelética, constituye lo que comúnmente se llama pico. En la siguiente figura se detallan los nombres del cuerpo exterior del gallo que se puede extrapolar a la gallina:

Ilustración 6: fisiología exterior de un gallo

Fuente: Los autores

Las aves tienen una elevada demanda energética debido a su alta temperatura corporal. Por cada 10°c de aumento corporal aumenta el metabolismo y por ende el consumo, aumenta en 10%.

Page 18: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Detectan el alimento por medio de sus órganos sensoriales, siendo el más importante la visión, pueden discriminar colores debido a su estructura, les es más sencillo ver objetos en movimiento, con este sentido estimulan la motilidad gástrica. El segundo órgano sensorial en importancia es el oído, el cual también está altamente desarrollado y participa en la fase cefálica para la motilidad gástrica. El tercero en importancia es el tacto, con receptores táctiles en el pico, la cavidad oral (o boca) y lengua, es utilizado para evaluar el alimento. El olfato es poco desarrollado al igual que el gusto; sin embargo, pueden discriminar los cuatro sabores. Por eso último la palatabilidad del alimento no es muy importante.

2.1.1Sistema digestivo

Ilustración 7: Aparato digestivo de una gallina

Fuente: Johannes, 2013

Page 19: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

A nivel fisiológico las gallinas tienen un tracto gastrointestinal simple, la mandíbula superior e inferior (pico) tiene como función la recolección de alimentos. La lengua no se puede sacar y su función es permitir el paso hacia la faringe del alimento recolectado. Luego, las glándulas salivales lubrican el bolo, pero es insuficiente para la lubricación de todo el alimento.

La faringe no está separada de la cavidad bucal, y se llama orofaringe. Luego, el alimento pasa al esófago, que tiene un epitelio escamoso y alta producción de mucus con lo que se impide el daño mecánico, por lo que el alimento es lubricado, pero no triturado.

El siguiente órgano es el buche, que posee un esfínter (que traslada el alimento de un órgano al otro) en entrada y salida, hay poca secreción de mucus por lo que se adhieren microorganismos y requieren de mucha agua, su función es netamente de almacenamiento del alimento.

El estómago glandular o proventrículo es una mucosa rica en glándulas de dos tipos; las gástricas que son las encargadas de la secreción descomponedora (HCl y pepsinas) cuando llega el alimento, y las tubulares que secretan mucus cuando empieza la ingestión y tiene un pH ácido (entre 1,3 y 5); condiciones en que el alimento se descompone más rápidamente. El estómago glandular o molleja suple a los dientes, su función es triturar el alimento y regular su pasada al intestino. Hay dos tipos de regulación de pasada de la molleja, que dependen de contracciones (ya que es un órgano muscular) y de características propias del alimento (material grueso demora más), éstas son de movilidad propia (contracciones), y por amoralidad o diferencias de concentración, por pH ácido y por alta concentración de nutrientes como lípidos y aminoácidos.

El alimento, ya procesado y convertido en distintos nutrientes, termina su camino en el sistema digestivo al llegar al intestino delgado, que se compone del duodeno, yeyuno e ileon, las secreciones se liberan en el duodeno y la mayor liberación de nutrientes es en el yeyuno disminuyendo en el ileon. El hígado posee dos lóbulos, el derecho es mayor que el izquierdo y una de sus funciones es liberar la bilis, mientras que el páncreas agrega bicarbonato con lo que neutraliza la acidez del que en un comienzo fue alimento.

La formación de la fecas, comienza en el colon, que mantiene un ambiente anaeróbico (sin oxígeno) que inicia la fermentación. Los ciegos, que inician el alimento de los residuos por el intestino grueso, son dos y están después del

Page 20: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

colon/ileon; es llenado por flujo retrogrado desde la cloaca, tiene gran cantidad de microorganismos por lo que posee actividad fermentativa, sintetiza vitaminas, AGV, metano, amoniaco, CO2 (poco aprovechado por el ave).

La cloaca está compuesta por 3 cámaras que constituyen el coprodeo, que recibe descargas del intestino delgado y del urodeo, que recibe la orina desde las uretras. Dado que no hay vejiga, todo fluye hacia el coprodeo que es el que finalmente excreta fecas. Estas dos cámaras son de fecas y orina en conjunto. Mientras que el proctodeo, es el más externo y es la salida del sistema reproductivo. Cuando sale el huevo esta emerge y las otras dos se retraen.

La velocidad con que se digiere e alimento depende de la consistencia, dureza, contenido acuoso y procesamiento del aliento (pellet vs molido), edad del ave (jóvenes vs adultos), enfermedades del sistema digestivo, composición del alimento. La motilidad (o movimientos espontáneos) del tracto digestivo aumentan con la luz y disminuye durante la noche. Si se anula este factor, igual existe un ritmo biológico intrínseco de regulación.

Los factores que regulan el consumo de agua son el tamaño y edad del ave; a mayor tamaño del ave, menor consumo. Si la temperatura ambiente es alta, aumenta el consumo de agua, por el tipo y cantidad de alimento consumido. En gallinas de postura el consumo diario aumenta antes de la ovoposición y disminuye después de la postura. En climas templados el consumo de agua es 1,6 a 1,8 veces el consumo de alimento.

2.1.2Sistema reproductivo El sistema reproductor femenino consta de dos estructuras, el ovario y el oviducto, y se le considera incompleto ya que tan solo es funcional el ovario y el oviducto izquierdo, el derecho involuciona.

El oviducto participa activamente en la formación del huevo y consta de las siguientes partes:

Infundíbulo: posee una longitud de 7 cm, acá ocurre la fertilización y se deposita la primera lámina de albúmina; esta proteína posee una gran cantidad de aminoácidos esenciales; además es una de las proteínas esenciales para el cuerpo humano.

Page 21: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

. Magnum: es la estructura más grande del oviducto (30 cm), la pared es altamente glandular, su función es secretar albúmina densa y semidensa; además modera secreción de calcio, el huevo permanece entre 2 y 3 horas en el magnum.

Itsmo: posee menos tejido glandular y su función es producir las membranas de la cáscara.

Útero: mucosa muy plegada, cuya longitud es de 8 cm, de estructura muscular, agrega sales y más o menos 15 gr de agua a la albúmina, forma cáscara con Calcio durante 15 horas); participa en la expulsión del huevo.

Cloaca: responsable de la expulsión del huevo.

Cada huevo requiere 2,2 gr. de Calcio, independiente del tamaño. Gallinas adultas ponen huevos más grandes y con cáscara más delgada. La vagina, no tiene estructuras glandulares, solo contiene al huevo. El avance del huevo es rítmico por peristalsis. Con el huevo formado ocurre la ovoposición del huevo, o sea la expulsión por medio de la cloaca. Los eventos son relajación y contracción.

El ciclo de postura está compuesto por secuencias o ráfagas de postura (número de huevos puestos en días sucesivos) y separados por intervalos (días en que cesa la postura). En aves expuestas a la luz natural existe receso en otoño e invierno debido a la disminución de la luz. En condiciones máximas de artificialización no ocurre este receso. Es por ello que para mantener la producción constante, el plantel requiere tener entre 14 a 16 horas de luz.

El sistema reproductor en machos consta de testículos, vías eferentes y órgano copulador. La espermatogénesis es importante ya que permite evaluar y utilizar a los machos reproductores y poner a punto métodos de cría y recría, mediante la evaluación y el control de la producción testicular. Sin embargo, existen diferencias de producción en función de, la edad, el individuo, el origen genético y las condiciones del medio. La madurez sexual del gallo se produce entre las 20 a 24

Page 22: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

semanas. La hormona más importante en la estimulación del crecimiento y desarrollo de la espermatogénesis es la FSH.

Ilustración 8: Aparato reproductor y formación de huevo

Page 23: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

CAPITULO III: INDICADORES DE PRODUCCIÓN

Page 24: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

3. Cuantificación de parámetros 3.1 Fases de Postura Una vez iniciada la postura, los requerimientos nutricionales de las pollitas irán aumentando, debido a que aún están en fase de crecimiento, sumado a los altos requerimientos de producción que tiene el huevo. Durante este proceso es importante tener especial cuidado en satisfacer de manera adecuada los requerimientos de la polla y de la producción para no tener deficiencias que podrían causar problemas en la salud del ave como también en la producción de huevos.

La postura se puede separar en tres fases de acuerdo a los requerimientos del ave.

Ilustración 9: Gráfico curva de postura

Page 25: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Pick de Postura (18 a 35 semanas): Las gallinas pasan de un 2% a un 90% de

postura en este período. Los requerimientos de proteína y energía durante esta etapa son los mayores durante la vida del ave, debido a la alta tasa de exportación a los huevos.

Esta fase tiene que ser monitoreada para controlar los pesos y la uniformidad de los lotes. Las aves y los huevos producidos deben ir aumentando en peso según el estándar, ya que si existiese merma, puede afectar permanentemente la persistencia de la curva de postura.

Producción (35 a 55 semanas):Durante esta fase los requerimientos de mantención son menores ya que ha cesado el crecimiento y los requerimientos de producción también disminuyen. En esta etapa se debe alcanzar el peso del huevo deseado y disminuir los costos en alimentación, sin dejar de lado el requerimiento de minerales para la calidad de la cáscara.

Page 26: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Final de la postura (55 a 80-90 semanas). Esta es la etapa final donde los requerimientos son los más bajos. Sin embargo hay que cuidar la alimentación para obtener la mayor cantidad de huevos comercializables.

3.2. Porcentaje de postura

Se contabilizan todos los huevos del día de cada grupo de aves y se divide por el número de aves del plantel, obteniendo un valor en términos de porcentaje (que puede variar de 0% a 100%). De esta manera este parámetro mide la cantidad de gallinas que están poniendo huevos diariamente en comparación con el total.

% Postura = (N° de huevos/ N° gallinas)*100.

El porcentaje de postura del plantel se rige bajo una curva de postura del tipo:

Ilustración 10: Gráfico 2 curva de producción de huevos

Page 27: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

A partir de la curva anterior, se deduce que la producción de huevos tiene un peak entre la semana 20 y 30, luego de esto disminuye hasta la semana 90 donde se concluye su etapa productiva, ya que el ingreso dado por la producción de huevos se equipara a los costos de producirlo. Como solución a lo anterior, se puede realizar un manejo de pelecha, donde al disminuir el suministro de alimento, el plantel deja de producir, al volver a suministrar alimento, el plantel vuelve a ser productivo, tal como lo muestra el gráfico 2.

Page 28: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Ilustración 11: Curva de producción con pelecha

Fuente: Camaglino, 2008

Sin embargo, éste procedimiento implica una disminución del peak de producción, dado por el envejecimiento de las gallinas.

3.3 Mortalidad y Morbilidad: La mortalidad se refiere a la cantidad de gallinas muertas respecto del total, mientras que la morbilidad se refiere a la cantidad de gallinas enfermas respecto del total. Ambos indicadores se expresan en porcentaje.

Para esto se debe registrar diariamente el número de aves enfermas y muertas y el número de huevos manchados con sangre en su cáscara (indicador de presencia de coccidios).

Page 29: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Con esto se calcula el porcentaje de morbilidad y mortalidad bajo las siguientes ecuaciones:

Porcentaje de morbilidad = (N° de aves enfermas/N° total de aves)*100

Porcentaje de mortalidad = (N° de aves muertas/N° total de aves)*100

3.4 Conversión alimenticia

Para calcular la conversión de alimento en productos de origen animal se utiliza el índice de conversión, el cual se calcula bajo la siguiente ecuación:

Conversión alimenticia = ∑kg de alimento diario/∑kg de huevos producidos

3.5 Condición Corporal

Para obtener un seguimiento de la condición corporal de las aves, se pesan al azar el 10% de las gallinas para estimar un peso promedio del plantel y poder compararlo con el indicador de peso esperado.

A partir de los parámetros anteriores, se puede comparar la situación actual del plantel con las expectativas de producción de acuerdo al manual de la raza utilizada. La diferencia entre ellas, da a conocer falencias en el manejo.

3.6Peso promedio del huevo Se pesan todos los huevos obtenidos diariamente y se calcula un promedio diario para cada lote. Después se obtiene un promedio semanal del peso unitario del huevo y se relaciona con la edad de las aves (semanas).

Peso promedio = ∑ (Peso unitario huevos)/ N° de huevos

Page 30: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

CAPITULO IV: ALIMENTACIÓN ANIMAL

Page 31: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

La alimentación en la producción avícola es el área de mayor importancia para los resultados económicos, ya que alcanza el 70% de los costos de producción de huevos y de carne de ave. En la industria del huevo el principal insumo para las raciones de las aves es el maíz, dado que las aves son granívoras, por ende los costos de producción están directamente relacionados con los precios de esta materia prima en el mercado.

Las dietas para gallinas ponedoras se fabrican a partir de cereales, leguminosas y mezclas prefabricadas de minerales y vitaminas.

Los nutrientes, contenidos en los alimentos, son sustancias químicas que los componen y que son necesarios para el mantenimiento, crecimiento, producción y salud de los animales. Las necesidades de nutrientes de las aves son muy complejas y varían entre especies, raza, edad y sexo del ave. Más de 40 compuestos químicos específicos o elementos son nutrientes que necesitan estar presentes en la dieta para procurar la vida, crecimiento y reproducción, en consecuente, el éxito del negocio avícola.

Para una mejor salud y desarrollo, una dieta debe incluir todos estos nutrientes en cantidades correctas. Si hay una insuficiencia de alguno, entonces el crecimiento, reproducción, calidad del cascarón, producción y tamaño del huevo se verán afectados.

Page 32: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Para balancear de buena forma una dieta se debe tener en cuenta la conversión de alimento en energía y cómo ésta es usada en el metabolismo del ave. Es decir, su energía bruta, energía digestible, energía metabolizable y energía neta que es la que es utilizada finalmente para realizar los procesos de mantención y producción de las aves.

Ilustración 12: Uso de la energía de la dieta y los distintos destinos que tiene antes de convertirse en producto

Fuente: NationalResearch Council, 1994

Luego que las gallinas llegan a la edad de 17 semanas, entran en el periodo de postura donde comienza a aumentar drásticamente la producción de huevos llegando a su pick durante las semanas siguientes (semana 23 a 25). Es por esto que los requerimientos nutricionales también aumentan. Estas necesidades se dividen en requerimientos para mantención y en requerimientos para la producción. Los primeros deben ser suplidos para comenzar la producción. Un 50% del alimento se gasta en producción para una gallina durante la puesta.

4.1 Nutrición en el sistema Free Range En sistemas Free-Range las gallinas tienen constante acceso a pradera y aunque las aves no tienen un sistema digestivo adaptado para la digestión de plantas, debido a su alto contenido de fibra, existen estudios que demuestran efectos positivos de su inclusión en la dieta debido a que los pastos contienen aportes de carotenos, vitamina C, vitamina E, vitamina K, tiamina, riboflavina, ácido pantoténico, niacina, biotina y colina, que son transferidos a los huevos en la aves.

Page 33: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Las leguminosas como el trébol blanco (trifoliumrepens) y la alfalfa (medicago sativa) pueden alcanzar niveles de proteína tan altos como el 20%( base a materia seca) durante primavera. Estudios realizados en Alemania demostraron que gallinas ponedoras de la raza Leghorn produjeron la misma cantidad de huevos con un 32,1% menos de alimento con el aporte de la pradera. Sin embargo, las gallinas son de naturaleza granívora, por ende requieren que su alimento sea maíz y granos en mayor proporción.

4.2 Requerimientos nutricionales de la gallina ponedora: La formulación de raciones busca cumplir con requerimientos nutricionales y entregar el máximo retorno económico, para lograr esto se necesita tener información respecto a los requerimientos nutricionales de los animales, la composición nutricional de alimentos, la disponibilidad de nutrientes, las características no nutritivas de los alimentos o factores anti-nutricionales, el costo y disponibilidad de los alimentos y la predicción del consumo diario. A nivel genérico se ha visto que las aves jóvenes requieren una ración rica en proteínas y en particular, las aves de postura, una ración rica en minerales. Si la dieta es adecuada en todos los nutrientes, las aves van a ingerir alimento con el objetivo de mantener constante el consumo de energía metabolizable (EM). Los factores que afectan el requerimiento de EM de las aves son; estado fisiológico, temperatura ambiente (a mayor temperatura menos consumo), actividad (a mayor actividad mayor consumo). Se necesita conocer requerimiento energético de las aves, y el aporte de EM de los ingredientes más su costo financiero. Aproximadamente el 75% de la energía total es para mantención y el 25% es para producción.

4.2.1Energía. Las gallinas en producción deben ingerir diariamente entre 300 y 330 kcal al día. Sin embargo, algunos estudios apuntan a que las gallinas ponedoras pueden ajustar su ingesta de alimento para alcanzar los niveles de energía requeridos.

4.2.2 Proteína. La proteína es utilizada para crecimiento y para producción de huevos. Es por esto que a medida que la gallina se desarrolla, los requerimientos proteicos disminuyen para su mantención.

Page 34: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Los términos más utilizados son los de aminoácidos digestibles (se miden en porcentaje de la dieta). De esta manera se puede ahorrar en materias primas, y se minimiza el nitrógeno excretado y un ahorro energético en su metabolismo.

4.2.3 Calcio y fósforo.

El calcio cumple una función vital durante la postura, ya que diariamente las gallinas exportan entre cuatro y cinco gramos de carbonato para la producción de huevos. En caso de que no se administre en la dieta, este calcio es extraído de los huesos provocando casos graves de osteoporosis en las aves. A las aves ponedoras se les incluye desde un 3,25 a un 4,5% de calcio en la dieta, por medio de carbonato de calcio (CaCO3). Los requerimientos de calcio aumentan en el transcurso de la vida del ave. También es importante su granulometría, donde el 70% del carbonato entregado debe ser grueso (3 a 5 mm) para que este permanezca en la molleja y sea utilizado durante la noche en la formación del huevo.

El fósforo se encuentra presente de manera mineral y en forma de fitatos en las plantas. Este último no puede ser digerido por las aves a menos que se le incluyan enzimas fitasas para hacer disponible el fósforo. Éste se requiere entre un 0,25 a un 0,45% de inclusión en la dieta. Niveles muy altos de fósforo producen problemas en la cáscara y aumentan la transferencia o eliminación de calcio desde los tejidos óseo como los huesos. Los requerimientos de fósforo disponible disminuyen con la madurez de las aves.

4.2.4 Fibra Cruda: La fibra cruda puede no significar un aporte nutricional para las aves, sin embargo posee otros beneficios relacionados con el estado de salud del sistema digestivo.

Cuando la fibra cruda es suministrada en el periodo de cría-recría esta puede potenciar el desarrollo del tracto digestivo de las aves, aumentando el tamaño de la molleja y mejorando el apetito de las aves.

Es por esto que se debe incluir entre un 5 y 6% de fibra cruda en el alimento de las aves ponedoras.

4.3 Composición de la dieta Las aves no pueden digerir celulosa, hemicelulosa o lignina. Consumen polisacáridos digestibles como almidón. Siendo principalmente los granos como el maíz, debido a su alto valor energético y proteico.

Page 35: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Las aves no generan omega 3 ni omega 6 desde omega 9 por lo tanto se debe entregar desde la dieta.

El exceso de proteínas se desperdicia en ácido úrico, a través de la orina, por lo que utilizar proteínas como energía es una pérdida nutricional, metabólica y económica. La dieta debe proveer los aminoácidos esenciales, que sintetizarán proteínas. Deficiencias de aminoácidos dan como resultado un aumento en el consumo de energía y sobre-engrasamiento de la carcasa.

El mineral más importante es el calcio (Ca), luego el fósforo (P). La relación Ca:P en aves de postura es de 6:1. En el huevo el 40% del calcio esta como carbonato de Ca (Se encuentra en la conchuela).

Las aves son incapaces de sintetizar la mayoría de las vitaminas. Para suplementar debemos saber el requerimiento de cada vitamina en particular, el aporte de los alimentos y los factores que inciden en la utilización de estas. En general, los requerimientos son elevados y son sensibles a las deficiencias. Las reproductoras se deben además suplementar con vitamina K.

Tabla 2: Ejemplo composición de la ración para ponedoras Hy Line bajo sistema Free-Range.

Page 36: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Deficiencias de alguno de los componentes de la alimentación se traduce en que los requerimientos de mantención y producción no se suplan, por lo que se verá afectada tanto la salud de las gallinas, como la producción.

Page 37: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

CAPITULO V: INSTALACIONES

Page 38: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

5. Instalaciones

Las instalaciones y los equipos en el sistema Free Range deben controlar diversos factores que la producción en jaulas resuelve con la protección de las aves dentro de galpones. En sistemas Free Range deben considerarse cercos, sectores de protección en el exterior y gallineros de características muy distintas a los convencionales.

En las: “Especificaciones técnicas de buenas prácticas agrícolas para producción de huevos de gallina destinada al consumo humano (2004)” se propone que:

Los planteles avícolas deben localizarse en lugares que propicien aislamiento sanitario y la bioseguridad, evitando la proximidad a otras explotaciones avícolas.

Al construir las unidades productivas, se deben considerar los sistemas de drenaje y los caminos de acceso.

El sitio de ubicación del plantel, también debe considerar el impacto ambiental que generará, y atenerse a la legislación vigente.

Las instalaciones deben proveer protección de condiciones ambientales extremas (humedad, temperatura), ruidos externos y depredadores.

Las unidades productivas deben ser construidas de manera tal que faciliten su limpieza y mantención.

Las construcciones e instalaciones eléctricas deben diseñarse pensando en minimizar el riesgo de incendio u otro tipo de emergencia.

Se debe proveer espacio suficiente para lograr la libertad de movimiento de las aves. Las construcciones deben ser diseñadas para evitar injuria a las aves, permitir su confort y salud.

Page 39: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

5.1 Gallineros

Los gallineros deben mantener una temperatura, iluminación, ventilación óptima para el desarrollo de las aves, proveer nidos, perchas, comederos y bebederos. Los gallineros se adaptarán a las necesidades del productor y al territorio en el que se encuentre. La directiva mundial de gallinas de postura establece los siguientes

requisitos como mínimo para el sistema Free Range:

- Un densidad máxima de 9 aves/ m2 de suelo utilizables en el interior de los gallineros.

- Si se utiliza más de un nivel, deben estar separados por 40 cm.

- Deben existir aperturas que permitan salir a las aves de una longitud mínima de 2 m lineales por cada mil gallinas.

- Cama (ej.: aserrín) de 250 cm2 por ave y ésta tiene que ser a lo menos un tercio del suelo del gallinero.

Ilustración 13: Diseño exterior e interior aviario productores.

Page 40: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Ilustración 14: Pasillo interior, diseño aviario nuevo productores.

Page 41: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

5.2 Cercos

El hecho de que las gallinas tengan acceso al exterior, hace que éstas estén más vulnerables al ataque de depredadores como zorros, perros y aves rapaces. Por lo que se debe cercar el perímetro donde se encuentren las aves.

Un cerco de alambre de 50 mm a dos metros de altura proporcionará protección adecuada siempre y cuando exista un voladizo de 30 cm colocado en un ángulo de 45° a la vertical en la parte alta del cerco.

También existe el cercado interior que permite restringir el movimiento de las aves a ciertas áreas y controlar la pastura. Por lo general éste cerco es una malla eléctrica sostenida en postes de PVC. En algunos casos se recomienda utilizar malla eléctrica como cerco perimetral semi-permanente.

Page 42: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

5.3 Praderas

Cada aviario debe contar con una pradera de riego debidamente cercada, con especies herbáceas, gramíneas y leguminosas (ballíca, festuca, pasto ovillo, alfalfa). Además la pradera deberá otorgarles sombra a las aves.

Ilustración 15: Cerco perimetral

Fuente: Ecoterra

5.4Sectores de protección

Las aves deben tener sectores para protegerse tanto del sol directo como del viento y del ataque de algunos depredadores. Estudios realizados en el Reino Unido demuestran que las aves forrajean en el exterior, pero prefieren sectores protegidos para habitar.

Page 43: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

5.5 Bodega Es importante contar con una bodega de almacenamiento que nos permita almacenar alimento, huevos y materiales propios de la producción de manera segura, limpia y ordenada.

La bodega de alimento, debe ser capaz de almacenar en forma simultánea 250 sacos en el mes; así mismo debe ser hermética, para restringir el acceso de roedores y otros animales. Por otra parte el aviario deberá contar con una bodega hermética y poseer aislación térmica para el almacenamiento de huevos, que permitirá tener los huevos a una temperatura y humedad controlada para mantener la frescura de este.

5.6 Enfermería Dentro del gallinero es importante contar con un sector de enfermería que nos permita aislar gallinas enfermas o que requieran algún manejo o cuidado especial, hasta cuando sea posible re integrarlas a la parvada; esta enfermería debe ser capaz de alojar hasta 5 gallinas de forma simultánea; debe contar además con perchas, comedero, bebedero y nido.

Para gallinas portadoras de alguna enfermedad contagiosa, se recomiendas alejarlas del plantel para evitar el contagio de un mayor número de individuos.

5.7 Ponederos Existen varios tipos de nidos o ponederos, lo importante es cumplir con el espacio requerido por cada ave y que además incentive a las aves a poner dentro de ellos, para así evitar la pérdida de huevos puestos en la pradera.

La ley nacional Chilena para productos orgánicos (2007) especifica que puede haber ocho gallinas ponedoras por nido si se trata de nido común de 120 cm2 por ave.

Se recomiendan 30 cm de ancho, 35 cm de profundidad y 35 cm de alto para nidos individuales de gallinas ponedoras.

5.8Comederos y bebederos

Page 44: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Se requieren 48 comederos tubulares de 1.25 m. de diámetro por cada 1500 aves

alojadas, lo cual significa que por cada comedero se alimentan 31 aves. Estos

comederos deben ser colgados de forma ordenada al interior de cada aviario,

respetando pasillos, con el fin de permitir una circulación fluida al momento de

realizar la alimentación de los planteles. Es importante considerar que los

comederos deben permanecer a una altura del suelo que no permita a la gallina

seleccionar el alimento.

Por otra parte los bebederos deben ser automáticos, permitiendo el flujo de agua

fresca permanentemente; por lo que se deberá contar con un estanque en cada

aviario. Estos deben ser de 2 m. de largo y se deben considerar 6 bebederos por

cada 1.500 aves.

Ilustración 16: Bebederos

Page 45: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Fuente: Ecoterra

Ilustración 17.Comederos

Page 46: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Fuente: Ecoterra

5.9 Perchas

El aviario debe disponer de suficientes metros lineales de perchas, con el fin de que la parvada completa pueda tener acceso a percharse en forma simultánea, es decir, debe haber 15 cm de percha por ave alojada o 225 m. de percha por cada 1.500 aves.

El material ideal para la fabricación de estas perchas debe hacerse con coligues de al menos 2 cm de grosor y deben disponerse en ángulos de 45°

Ilustración 18: Percha en forma de “A”.

Fuente: Hy-Line Parent Stock Management Guide 2009

5.10 Compuertas, ventanas y cortinas.

Page 47: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Cada aviario debe contar con una compuerta de 1 m. de ancho por cada 500 aves; las ventanas deben ser amplias permitiendo así la correcta ventilación, pero que además impida el ingreso de aves silvestres y depredadores al gallinero. Finalmente estas ventanas deben contar con un sistema adecuado de cortinas, de manipulación sencilla y que al mismo tiempo evite todo tipo de corrientes de aire o fugas de temperatura en invierno.

CAPITULO VI: MANEJOS SANITARIOS Y PRODUCTIVOS

Page 48: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

6.1 Enfermedades En la avicultura existen diversas enfermedades, con las que el avicultor debe estar familiarizado para poder tomar acciones concretas, en caso de presentarse alguna de ellas.

6.1.1 Tipos de enfermedades

Las enfermedades avícolas pueden ser divididas en las siguientes categorías:

Virales. Bacterianas. Hongos. Parásitos internos. Parásitos externos. Enfermedades por manejos.

6.1.1.1 Bronquitis Infecciosa.

Corresponde a una enfermedad del tipo viral, afecta a planteles de cualquier edad, principalmente a aquellos que se encuentran en desarrollo.

Esta enfermedad se transmite por vías aéreas, es una enfermedad extremadamente contagiosa, sin embargo no se transmite al huevo.

Page 49: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Los principales síntomas, corresponden a jadeo, ahogo y dificultad para respirar; mucosidad y secreciones en ojos y aberturas nasales, disminución en el consumo de alimento como también disminución de postura en forma abrupta.

Como consecuencia, existirá un retraso en el crecimiento y desarrollo de las aves, en aves jóvenes la mortalidad puede llegar a un 60 % y en aves maduras a un 2%; además de esto la bronquitis afectará de forma directa a la calidad del huevo, ya que la cascara es más fina, deforme y la clara se vuelve acuosa).

Es importante tomar como medida preventiva el Aislamiento e higiene al interior del plantel, control de temperatura y llevar un calendario de vacunación al día.

6.1.1.2 Coriza.

Esta es una enfermedad bacteriana, principalmente afecta a las aves adultas y adultas jóvenes, cuyos signos son la inflamación de ojos y barbillas.

Sus principales signos son ojos semi cerrados, dificultad respiratoria, secreciones purulentas por la nariz, estado somnoliento y pérdida de peso por baja ingesta de alimento.

La principal forma de contagio es por contacto directo, es decir por aire y agua.

La principal medida de control es sacrificar las gallinas enfermas y desinfectar las instalaciones. Como prevención se recomienda no juntar planteles con edades diferentes y separar inmediatamente las gallinas enfermas.

6.1.1.3 Piojillos.

Corresponde a parásitos externos; piojos del tipo masticador. Son siete especies distintas que parasitan a las gallinas, de cualquier edad.

Sus principales síntomas son; irritación en la piel, plumas fruncidas, diarrea, baja en la postura, debilidad y susceptibilidad a otras enfermedades o muerte en caso en casos extremos. La principal forma de contagio es el contacto entre las aves.

Como control la aplicación de insecticidas directamente sobre el cuerpo cuando las aves están en reposo.

Page 50: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Como prevención es importante una inspección regular de aves e instalaciones, baños de arena con ceniza.

6.1.1.4 Coccidios.

Corresponde a una enfermedad que afecta a las aves de todas las edades, y es provocada por un parasito interno.

Los principales síntomas son: disminución del consumo de alimento, aves encorvan espalda, y dejan caer cola y plumas, diarrea con sangre, pérdida de peso, disminución en la postura, aumento de mortalidad.

La principal forma de contagio es a través de contacto directo o indirecto con fecas de aves infectadas, transferencia mecánica entre galpones, ratones, etc. Los coccidios sobreviven largo tiempo fuera del cuerpo de las aves.

Como control es necesario aplicar medicamentos específicos sulfaquinoxalina, sulfasuccidina, sulfametazina, diclazulil.

Esta es una enfermedad muy difícil de controlar, ya que el microorganismo permanece en las camas de las aves. Las medidas de control son mantener la cama seca, la humedad bajo bebederos controlada y control de la condensación en invierno.

6.1.1.5 Picaje

La causa principal de esta en enfermedad es por manejo, todas las aves pueden ser afectadas, ya que es una conducta adquirida que se generaliza si no se detiene en el tiempo.

Las principales causas son por una alta densidad de aves, altas temperaturas, dieta deficiente en sal o proteínas, no retirar mortalidad de los galpones, nidos mal diseñados (picaje en cloaca).

Como medidas de control, el despique es la principal de ellas, además de la observación y separación de las aves, añadir sal en el agua (1gr/lt).

6.1.1.6 Toxicidad por amoniaco.

Al igual que el picaje, al ser una enfermedad causada por mal manejo, la toxicidad por amoniaco, puede afectar a todas las aves independientes de su edad.

Page 51: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Los principales síntomas son; irritación ocular (membranas conjuntivas), irritación de traquea, parpados hinchados y enrojecidos, evitan la luz porque les hace daño.

La principal causa es por mal control de humedad en el gallinero, mala ventilación.

Como medida de control es fundamental controlar la humedad y ventilación del gallinero.

6.1.2 Planes de vacunación Una vacunación es una medida de control efectiva contra las enfermedades presentes en un territorio y que se encuentren también en la zona de producción, siendo un punto crucial en la sanidad de las aves. Sin importar que otras medidas han sido tomadas para mantener al plantel fuera de peligro sanitario, se deben estudiar y aplicar las vacunas contra las enfermedades endémicas del lugar como los son: Marek, encefalomielitis, bronquitis infecciosa, Gumboro, Newcastle, etc.

Existen distintos métodos de vacunación, entre ellos:

a) Vacunaciones individuales: suministrada mediante inyección o mediante gotas oculares a cada una de las aves del plantel. Esta forma de vacunación es muy efectiva pero requiere una mayor intensidad de trabajo.

b) Vacunaciones en el agua suministrada en bebederos: Este método de vacunación requiere una menor intensidad de trabajo pero mayores precauciones.

El agua para la solución no debe contener ningún tipo de desinfectante ni contaminante.

Previo al suministro de la vacuna en el agua suministrada en bebederos, las gallinas deben estar sin acceso a agua durante un par de horas dependiendo de las condiciones de temperatura.

Se debe calcular del volumen de solución vacunal para que sea completamente consumida en un periodo de entre 2 y 4 horas.

c)Vacunaciones en spray: Vacunaciones altamente efectivas con una muy baja intensidad de trabajo requerida, sin embargo, ocasionalmente, pueden producir efectos secundarios en algunas gallinas.

Page 52: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Tabla 3: ejemplo de plan de vacunaciones para ponedoras Lohmann Brown-Classic

6.1.3 Manejo de mortalidad en los planteles

Las gallinas que se enferman deben ser tratadas y removidas del lote de inmediato. La presencia de éstas puede comprometer la capacidad de la parvada de resistir la enfermedad.

Page 53: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Las gallinas enfermas deben ser incineradas, enterradas o compostadas a la brevedad. En caso de que esto no pueda ser posible se deben congelar hasta que las retiren de la zona de producción.

6.2Manejos Sanitarios.

6.2.1 Personal.

Las personas encargadas de trabajar en el predio no deben tener contacto con ningún tipo de ave con 24 horas de anticipación antes de entrar a la granja. Es decir, no pueden vivir en un lugar cercano a aves de corral, o deberá tomar duchas en la mañana y ponerse ropa limpia antes de llegar a la zona FR. También deben tener trajes especiales para entrar al predio.

6.2.2 Visitantes.

Las personas ajenas al trabajo en la zona FR pueden traer infecciones al suelo que pueden persistir por semanas incluso meses. Es por esto que se deben tomar medidas de restricción de entrada a menos que sean de vital importancia.

6.2.3 Agua Si el agua requiere tratamiento, este debe ser monitoreado constantemente, ya que la contaminación en ella ya sea por elementos inorgánicos como por carga microbiológica pueden causar graves casos de intoxicación o contaminación que afecten la producción.

Los bebederos deben ser incluidos dentro del gallinero para que no atraigan aves silvestres que podrían transmitir enfermedades. También deberían chequearse periódicamente las cañerías de agua ya que cualquier fuga provocaría zonas húmedas que traen consigo proliferación de bacterias y hongos.

6.2.4Roedores. Estaciones de control de plagas deben ser instaladas en todo el perímetro del predio. Éstas deben ser fabricadas con tubos de PVC que permitan la entrada de los ratones pero no de otros animales. El cebo debe ser chequeado semanalmente y cambiado mensualmente. Se deben llevar registros de la presencia de roedores en un libro.

Page 54: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

El pasto se debe mantener corto, si las aves no se hacen cargo de esto, se deben tomar medidas para que no sea utilizado por plagas para establecer sus madrigueras.

6.2.5Higiene. Una buena higiene en la granja y en el sector de embalaje hace que los huevos no tengan problemas de contaminación. Para esto se deben cumplir con lo siguiente:

Mantener el lugar de empaque limpio y ordenado siempre. Mantener libre de moscas y roedores la granja, especialmente el

sector de embalaje de huevos. Asegurarse que el personal conozca los estándares de la seguridad

alimentaria. Utilizar solo cajas nuevas para los huevos. No permitir animales domésticos en la sala de empaque. Remover las heces y limpiar los nidos en los gallineros

constantemente.

6.2.6Contaminación por aire.

No se puede hacer mucho para disminuir el potencial de contaminación que puede ser trasmitido en el aire. Sin embargo, asegurar que la granja se encuentre alejada de otras empresas avícolas, junto a tener líneas de árboles que actúen como biombo pueden ayudar. Además mantener una condición de pasto adecuada disminuye la transmisión por polvo.

6.3 Manejos preventivos: Para evitar el daño producido en el plantel en términos productivos por causa de alguna enfermedad o parásito es necesario prevenir la proliferación de estas enfermedades dentro del plantel.

Para esto es necesario ser rigurosos con el plan de vacunación y en el control de humedad, temperatura y ventilación de forma diaria. Además de aseos y desinfecciones periódicas de las instalaciones y utensilios.

A continuación se enlistan una serie de manejos preventivos:

Page 55: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Mantener limpia la zona alrededor de los gallineros.

Retirar toda la cama del gallinero lavarlo y desinfectarlo junto con el equipo

(bebederos, comederos) de manera periódica.

Considerar incluir un período de reposo (mínimo de dos semanas) entre las

camadas que entren al gallinero.

Controlar roedores e insectos.

Comprar aves que provengan de lotes libres de enfermedades y siempre

que sea posible mantenerlas aisladas de las otras aves que ya tenemos.

Evitar mover y mezclar grupos de aves.

Evitar el contacto de las aves con otras silvestres o mascotas de diferentes

edades o especies.

No causar estrés en las aves.

Observar las aves todos los días.

Lavarse las manos después de manejar aves de diferentes grupos.

Mantener buena ventilación, cama seca y temperatura apropiada en los

gallineros.

Todas las aves deben contar con agua y comida fresca diariamente.

Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.

Cuando se cambia de alimentos, hacerlo gradualmente.

Almacenar el alimento en lugares donde no se humedezca y no lo

contaminen insectos y otras plagas.

Desinfectar los bebederos y comederos con alta frecuencia.

Evitar las fugas de agua.

Seguir un buen programa de vacunaciones.

El espacio que necesita cada ave deberá estar adecuado a la forma en que

son alojadas (piso, jaulas) y a la edad, sexo, y peso.

Controlar el canibalismo.

Seguir el programa de iluminación recomendado.

Mantener nidales limpios y ventilados.

Cerrar los nidales por la noche.

Usar botas plásticas o desinfectantes para los pies, cuando se entre en los

gallineros.

Page 56: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Evitar el ingreso en los gallineros de visitantes, vecinos o extraños que

pueden ser fuentes de transmisión de enfermedades.

6.4 MANEJOS PRODUCTIVOS

El manejo que se realiza en un plantel Free-Range tiene por objeto satisfacer los

requerimientos de las aves y facilitar labores haciéndolas más eficientes, sin afectar

los estándares de bienestar animal y cuidado del medio ambiente. Para esto el

manejo de un sistema Free-Range se centra en el manejo del plantel avícola, el

manejo de las instalaciones y el manejo de la pradera.

6.4.1 Iluminación: La producción de huevos está estrechamente relacionada con el fotoperiodo o periodos de luz, esto se debe a que tanto la síntesis como la liberación de gonadotrofinas (hormonas relacionadas con la reproducción) son dependientes de la luz. Por ende, la producción, viabilidad y la rentabilidad total dependen de un buen programa de iluminación.

A medida que aumenta el fotoperiodo (finales de invierno) se estimula el aparato reproductor, la energía de la luz se convierte en impulsos nerviosos en el hipotálamo de las aves. Estos mensajes nerviosos estimulan la liberación de un conjunto de hormonas que estimulan la postura.

Éste proceso no ocurre hasta que el hipotálamo se encuentre desarrollado, es decir, que este apto para responder tanto al mecanismo de luz como al de regeneración hormonal. La madurez del hipotálamo, combinada con señales positivas de varios factores metabólicos, es definitiva para que las pollas respondan a la estimulación de luz de las 18 a las 23 semanas de edad con madurez sexual.

El oviducto se desarrolla y crece para secretar albúmina, el hígado se vuelve un órgano que metaboliza lípidos produciendo un tipo particular de grasa destinada a

Page 57: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

la producción de la yema del huevo, los huesos largos se involucran en el metabolismo del calcio, y numerosos cambios se empiezan a percibir en la apariencia del ave. La cresta se desarrolla y enrojece, el ave puede perder algunas plumas primarias y desarrollar un plumaje “prenupcial” y los huesos púbicos se ensanchan para dar paso al huevo.

Normalmente después de 10 a 11 días de iniciadas estas señales de pubertad perceptibles, se pone el primer huevo.

En la práctica, el período de luz no debe ser más largo que el día más largo del año, los pequeños productores suelen utilizar 14 horas de luz. Agregando las luces en la mañana en lugar de por la tarde permitirá una luz más natural para las aves y les permitirá que escojan sus perchas al anochecer.

Para la línea Hy-Line Brown el estímulo de luz debe empezar cuando el peso sea de 1.47 Kg. y se debe aumentar el período de luz de 15 a 30 minutos por semana o cada dos semanas (Guía de Manejo Comercial de Hy-Line Brown 2006-2008).

A excepción de los nidos, es importante que no existan áreas oscuras en el gallinero, pues invitará a las aves a poner los huevos en esos lugares.

Los tipos más comunes de luz artificial son las incandescentes y las fluorescentes. Las luces incandescentes son más económicas y prácticas, mientras que las luces fluorescentes son más eficientes en el uso de energía y tienen una vida más larga.

Un panel solar puede cargar baterías para obtener luz en lugares donde no existe conexión eléctrica. Otra opción son las linternas que queman naftaleno y lámparas de keroseno.

6.4.1.1 Régimen de Iluminación complementaria

La madurez sexual inicia el proceso de producción de huevos. Siendo la estimulación por medio de la luz un punto crítico para potenciar la postura hasta la máxima capacidad brindada por la linea genética a utilizar.

En la tabla 6 se observa un programa de de a cuerdo a la edad en semanas de las aves.

Page 58: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Tabla 4: Programa de iluminación

Edad (semanas) Horas de luz Total Día 1-2 24 Día 3-6 18

2 16 3 14 4 12 5 11 6 10

7-13 9 14 10 15 11 16 12 17 13 18 14 19 15

20-22 16

6.4.2 Postura con luz controlada Para la semana 18, cuando las gallinas comienzan a ser productivas, se debe tener entre 14-16 horas de luz al día. Para ello es necesario:

Obtener el horario local del amanecer y atardecer en el gallinero, contabilizando la

cantidad de horas de luz por día. Por ejemplo, si al gallinero le llegan los primeros

rayos de sol a las 7 de la mañana, y el sol se pone a las 7 de la tarde, tendremos

un total de 12 horas de luz natural.

Hrs luz natural = Hrs entre amanecer y atardecer

Dadas las horas de luz natural, calcular cuantas horas se requieren para completar

el óptimo. Estas horas adicionales se deben completar con luz artificial.

Page 59: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

16Hrs – Hrs de luz natural = Hrs de luz artificial

Entonces, según el ejemplo anterior, si tenemos 12 horas de luz artificial, necesitamos otorgarle, 4 horas de luz artificial.

16 Hrs luz – 12 Hrs de luz natural = 4 Horas de luz artificial.

Tener en consideración que suministrar horas de luz durante la madrugada es mejor

que durante la noche, sin empezar las horas de luz antes de las 4am, ya que de

esta manera, otorgamos un descenso más paulatino de la intensidad de la luz al

final del día.

Si las pollitas vienen con menos horas de luz, se debe ir aumentando de forma

paulatina las horas de luz, a una tasa de media hora por semana.

Es importante corroborar constantemente las horas de luz que tienen las aves, ya

que durante el año las horas de luz natural no son siempre las mismas, por lo que

durante invierno, se espera suministrar más horas de luz artificial para completar el

requerimiento de las 16 horas y así poder seguir manteniendo la postura.

Si el lote alcanzada las 18 semanas no tiene el peso deseado (1,5kg.), y estimulado con luz deseada, comience la postura. sin embargo, es probable que producirán huevos mas pequeño de lo normal con una baja en la producción máxima del plantel, es decir, un porcentaje de postura menor del esperado.

6.4.3Alimentación: El alimento para las aves debe ser de calidad constante y homogénea. Debido a la gran variabilidad en la composición química que poseen los ingredientes, se deben realizar análisis de laboratorio con cierta frecuencia para asegurar que las gallinas están comiendo lo que requieren. Para que estos tengan buena aceptación por las aves, el 80% de las partículas de la ración debe tener una granulometría entre uno y tres mm el resto de las partículas debe ser mezclado homogéneamente entre las partes. Para eliminar partículas muy pequeñas se deben preferir minerales en forma

Page 60: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

granulada antes que en polvo. Recordar que las aves son granívoras, por lo que prefieren y están adaptadas a consumir granos.

Se debe considerar la ración en gramos por ave (gr/ave) de acuerdo a la edad de las aves, ya que a medida que van madurando los requerimientos de alimentación cambian y el no ajustarlos puede producir problemas fisiológicos en las gallinas y afectar de forma considerable la producción.

Tabla 5: Ración de consumo según edad

Edad en semanas Consumo por ave en gramos Tipo de Alimento

1 11

C

RE

CIM

IEN

TO

2 17

3 22

4 28

5 35

6 41

7 47

8 51

9 55

D

ESA

RR

OL

LO

10 58

11 60

12 64

13 65

14 68

15 70

Page 61: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

16 72

17 75

P

RE

-PO

STU

RA

18 81

19 93

20 105

21-22 120

P

OST

UR

A

El número de veces en que se alimenta las gallinas es un punto crítico, ya que se debe asegurar que éstas tengan alimento en todo momento. Pero se debe disminuir al máximo la pérdida por caída al suelo. Normalmente se entrega alimento entre dos y tres veces al día.

Las aves y el equipo deben ser revisados por lo menos dos veces al día. El alimento

debe ser almacenado en un lugar seco y protegido de manera tal que no se generen

microorganismos y daños por roedores, el agua debe ser fresca y potable.

Las gallinas no aprecian el agua limpia y pueden beber de charcos contaminados.

Por esta razón, es importante entregar fuentes de agua limpia. Por lo general los

charcos se generan por el mismo goteo de los bebederos y además muchos

insectos beberán agua también, siendo un punto de encuentro para el intercambio

Page 62: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

de patógenos, los que prefieren ambientes húmedos. Se recomienda poner

comederos y bebederos fuera del gallinero para incentivar a las aves a salir.

6.4.4 Factores que afectan la alimentación:

La presentación de la ración, ya que las gallinas son granívoras y prefieren

alimentos granulados antes que polvorientos.

La temperatura ambiental del lugar donde se alimentan. Si la temperatura es

inferior a la termo neutralidad o temperatura óptima (21°C), se aumenta el

consumo. Esto es debido a que aumentan los requerimientos de mantención.

Por el contrario, si la temperatura exterior sobrepasa la temperatura de la

termo neutralidad (21ºC), aumentan los requerimientos de mantención para

bajar la temperatura corporal sin embargo el consumo disminuye y si esto

sucede, baja la producción inmediatamente. Por lo que el manejo en altas

temperaturas es de extrema importancia.

El acceso a los comederos también es importante, porque las aves

establecen jerarquías y las más débiles no podrán alcanzar el alimento que

requieren si el espacio es reducido, aumentará la competencia, y tendrá un

efecto negativo sobre la uniformidad y los pesos de los lotes.

El nivel energético de la ración tiene una correlación negativa con el consumo

de concentrado, es decir, con concentrados más energéticos, menor es el

consumo por animal.

La calidad de la ración. El concentrado humedecido con presencia de

hongos, enranciados, producen un descenso considerable en el consumo.

El acceso al agua de bebida limpia, fresca, y de buena temperatura

La remoción de los residuos, nunca se debe obligar a comer hasta el final del

comedero, ya que lo que se queda, se humedece y se pudre.

6.4.5Manejo de pradera:

Page 63: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Los gallineros deben tener acceso continúo al exterior, donde el suelo debe estar en su mayoría cubierto por vegetación constituyendo una pradera. En cuanto al manejo de la pradera, el forraje se debe mantener fresco, corto y no encharcado.

El pasto alto conserva humedad, puede tener parásitos, incluso puede atraparse en

el buche, es por esta razón que es necesario mantenerlo a una altura apropiada. En

ocasiones se recomienda el uso de ovejas para evitar maquinaria que corte los

pastos, de esta forma la altura de corte es pareja, como la gallina es muy selectiva

e intenta alcanzar la tierra para poder escarbar en ella, con ovejas se podría obtener

una pradera más uniforme y evitar encharcamiento del agua en los espacios sin

cobertura vegetal.

La fertilización de la pradera puede realizarse con el mismo estiércol que la gallina

deja en la pradera o con el estiércol del gallinero tratado mediante compostaje.

Ensayos realizados indican que la evolución de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio

(K) en una pradera fertilizada con guano de gallinas, es similar a la pradera tratada

con fertilizantes inorgánicos, la producción de materia seca total por hectárea y la

concentración de nutrientes en la planta entera también fue similar, sugiriendo de

esta forma que el guano de ave es un compuesto capaz de reemplazar a los

fertilizantes inorgánicos.

En la Unión Europea no se permiten más de 170 Kg de Nitrógeno por hectárea al

año (que puede ser aplicado en forma de estiércol), lo que equivale a 230 gallinas

por hectárea.

Las aves deben alternar el pastoreo en diferentes potreros, para que se recupere el

pasto y también evitar la acumulación excesiva de nutrientes y patógenos. Se debe

alternar cada dos o tres meses, pero lo ideal es una vez al mes. Para esto se puede

sectorizar, por lo general cuatro potreros, cerca del gallinero fijo.

Donde se acumulan nutrientes excesivos también se pueden acumular patógenos.

Aunque muchos patógenos mueren una vez que las aves se retiran de la pradera,

algunos sobreviven, afectando a las aves a su regreso.

La Asociación del Suelo del Reino Unido recomienda un descanso de nueve meses

para la pradera. Para pollos de carne existen distinciones; Pastura limpia (sin aves

Page 64: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

por tres años), Pastura relativamente sana (sin aves por un año o seis meses si la

tierra fue arada y sembrada) y Pastura peligrosa (ha tenido aves durante seis meses

o más).

En cuanto al manejo del riego, se debe tener presente que en tierras secas se

reduce el peligro de enfermedades y parásitos, por lo que se deben esperar estas

condiciones para que las aves puedan ingresar.

6.5 Bioseguridad Uno de los principales problemas de los sistemas alternativos es el control en bioseguridad, debido a que las aves interactúan con un ambiente menos controlado que aquellas que viven en jaulas dentro de galpones.

El contacto con el aire libre las hace más susceptibles a contraer enfermedades y parásitos. La formación de charcos, el contacto con las heces, el contacto con aves silvestres y depredadores, son algunos de los problemas que debe minimizar el productor Free-Range.

El manual de buenas prácticas agrícolas para la producción de huevos de gallina para consumo humano, describe la bioseguridad como el conjunto de prácticas de manejo orientadas a prevenir el contacto con agentes patógenos.

Las heces son el medio de cultivo ideal para el desarrollo de los agentes patógenos. Es por esto, que se debe considerar en el diseño del gallinero un mecanismo para reducir el riesgo del contacto de las aves con sus heces.

Las bacterias convierten el ácido úrico (principal desecho en el estiércol de las aves) en amonio. El amonio es un gas tóxico que puede dañar al sistema respiratorio y hacerlas más susceptibles a infecciones. Los niveles de amonio no deberán pasar de 25 ppm. en el gallinero, por lo que se debe ventilar a diario. Las pilas de purines de las aves deben ser recolectadas lejos de los gallineros, y del lugar donde se guardan los huevos.

Se debe desinfectar sistemática y periódicamente las instalaciones con productos especiales como el nitrato de plata y el sulfato de cobre. Algunos desinfectantes se inactivan con la materia orgánica, por lo que es importante asegurar una buena

Page 65: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

limpieza antes de la desinfección. En Chile sólo se podrá utilizar aquellos agentes desinfectantes registrados ante la autoridad pertinente.

No debe haber contacto entre las aves y personas que no sean las encargadas de las labores. Debido a que pueden ser vectores de contaminación de enfermedades. Es por esto que es muy importante tener pediluvios y trajes especiales para no ingresar agentes patógenos a los lotes.

El agua para las aves debe ser analizada y asegurar que sea inocua para las aves, de lo contrario debe pasar por procesos de cloración, radiación UV u ozonización.

Los huevos de gallina recién puestos no suelen estar contaminados, los microorganismos presentes en el interior del huevo proceden principalmente del tracto intestinal de las aves, el ponedero, el polvo, las cajas de embalaje y almacenamiento, etc.

No debe haber traspaso de huevos de una granja a otra, tampoco deben reutilizarse los envases para transporte de huevos, ya que ambos elementos pueden actuar como vectores. Los huevos rotos o no comercializables deben ser enterrados alejados de la granja.

6.5.1Ventilación: La mayoría de los gallineros en producción avícola alternativa dependen de la

ventilación natural, porque las puertas generalmente están abiertas para

proporcionar acceso al exterior a las aves.

La ventilación natural hace uso del movimiento de aire (el aire caliente sube y el aire

frio baja) y las corrientes de viento. Un techo de por lo menos de dos metros de

altura en que el aire frío entre a través de aperturas bajas y que el aire caliente

escape por las aperturas superiores, proporciona una buena ventilación.

Para obtener un mayor control de la ventilación ésta puede ser mecánica, incluso

automática, para esto pueden utilizarse ventiladores y campanas de extracción

(ilustración 20).

Ilustración 19. Ventilación pasiva de gallinero

Page 66: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Es importante considerar que el aire caliente retiene más humedad que el aire frío,

por lo que sellar un gallinero para no perder calor puede traer graves consecuencias

en la salud de las aves.

6.5.2 Control de temperatura: La temperatura de una gallina adulta es de 40,6 a 41,7°C y la zona termo neutral u

óptimo es de 18 a 24°C, por lo que es necesario mantener estas temperaturas en

los gallineros.

Si la temperatura ambiente es menos que la óptima se traducirá en un disminución

de la temperatura corporal, lo que se traducirá en un aumento de la ingesta de

alimentos. En términos económicos, se traducirá en un aumento del costo del

huevo. Por el contrario, si la temperatura ambiente es mayor, las aves tenderán a

comer menos, obteniendo huevos más pequeños o menos porcentaje de postura.

En sistemas alternativos, el calor es mejor controlado, pues al estar en contacto con

la brisa del aire y poder estar bajo la sombra de árboles, se minimiza el exceso de

temperatura. El problema ocurre en invierno donde las temperaturas son bajas y

pueden existir probabilidades de lluvia. Cabe destacar que la presencia de árboles

con hojas caduca (que bota las hojas en invierno), suplen de mejor manera este

requerimiento.

Page 67: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Cuando permanecen todas las aves dentro del gallinero, es necesaria una buena

ventilación para evitar la propagación de enfermedades, por lo general, del tipo

respiratorio, asociado a la concentración de gases nocivos como el amoniaco., que

irritan las mucosas del sistema respiratorio de las aves.

En sistema de producción Free-Range, las bajas temperaturas son el principal

problema que se debe resolver, para esto, la primera medida es orientar la cara

abierta del gallinero hacia el Norte, de ser necesario se pueden utilizar calentadores

a gas, fijos o portátiles dependiendo del gallinero, en éste último caso el tanque de

gas va montado en un remolque. Es recomendable que cada gallinero cuente con

un termómetro para llevar un registro diario de las temperaturas máximas y

mínimas.

Para el día 1, las pollitas deben tener una temperatura ambiente cercana a 36°C. Sin embargo a medida que pasan los días ellas deben acostumbrarse a la temperatura ambiente, disminuyendo cerca de 2°C diariamente hasta que para la semana 6, alcancen una temperatura de 18-20°C.

Tabla 6: Temperatura de acuerdo a edad

Edad Temperatura °C

Día 1-2 35-36

Día 3-4 33-34

Día 5-7 31-32

Semana 2 28-29

Semana 3 26-27

Semana 4 22-24

Desde la semana 5 18-20

Page 68: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

6.5.3 Control de humedad:

El control de humedad es un factor clave para mantener el estado sanitario del plantel, ya que a mayor humedad mayor es la proliferación de agentes patógenos y gases nocivos para las gallinas.

Para el control de la humedad es importante considerar la ubicación del gallinero en el predio, evitando las zonas bajas o muy cercanas a cursos de agua.

Para mantener el gallinero relativamente seco se debe aplicar viruta en toda la superficie del gallinero con tal de evitar encharcamiento de agua dentro del gallinero.

Es común que en zonas de bebederos se concentre la humedad, para esto debe mejorarse el sistema de bebederos con tal de que se genere la menor pérdida posible de agua hacia afuera del bebedero.

Además es bueno remover constantemente la viruta humedecida de la zona de bebederos y reemplazarla por viruta seca.

Por otra parte, es importante considerar aleros de buen tamaño, para evitar el ingreso de humedad al gallinero producto de lluvias con vientos laterales.

6.5.4 Manejo de Estiércol: El manejo del estiércol es un punto crítico dentro de la producción, es

importante que las aves eviten el contacto con sus heces y que estas sean

recolectadas y tratadas. Existen diversas formas para tratar los desechos. Donde

las más comunes y simples son el compostaje y la lombricultura, que permiten

agregar valor a los desechos en forma de abonos naturales que pueden ser

aplicados a la pradera para mejorar las propiedades del suelo y el desarrollo de la

misma.

Page 69: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

CAPITULO VII: CALIDAD DE HUEVOS

Page 70: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

7. Calidad de huevo

La calidad del huevo hace relación al proceso de producción como al de post producción, así un huevo proveniente de gallinas saludables y bien alimentadas será de mejor calidad, como también lo será un huevo fresco, almacenado en condiciones adecuadas.

7.1 Color de yema: Es interesante medir el color de la yema del huevo, ya que este indicador nos permite inferir, principalmente, sobre el tipo de alimentación que han recibido las aves de postura.

Para medir el color de la yema de huevo se utiliza el escalímetro de roche, el cual asigna un valor a cada color de manera gradual.

EL escalímetro de Roche asigna valores entre 1 y 15 a los distintos colores de yema, donde el 1 corresponde a la yema amarilla más claro mientras que el 15 corresponde a la yema más anaranjada.

Ilustración 20: Escalímetro de Roche

Fuente: Albarrán.

Page 71: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

7.2 Consistencia de la yema La consistencia de la yema de huevo también es un indicador de la calidad de éste. Así, a mayor consistencia de la yema, mejor es la calidad del huevo.

Esta prueba consiste en sostener la yema con los dedos de la mano, si es posible realizarlo entonces la yema será consistente, de lo contrario, no lo será.

Ilustración 21: Prueba de consistencia de la yema

Fuente. Albarrán.

7.3 Frescura del huevo

7.3.1 Unidades Haugh Un huevo fresco y de buena calidad, presenta una clara de aspecto nuboso y una yema que permite ser sostenida con los dedos. Conforme el producto envejece,

Page 72: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

pierde dióxido de carbono a través de la cáscara porosa, provocando una albúmina más alcalina que adquiere un aspecto transparente y acuoso (Santana, 2008). La clara (albúmina)se adelgaza a medida que el huevo se envejece. Así, los huevos frescos tienen una albúmina alta y firme cuando son abiertos sobre una superficie plana. Por el contrario, los huevos más viejosse desparraman y dispersan rápidamente cuando son colocados en una superficie plana. Para medir la frescura del huevo se utilizan las Unidades Haugh, la cual corresponde a la relación entre el peso del huevo sin abrir y la altura de la clara circundante a la yema una vez que el huevo es abierto sobre una superficie plana.

Ilustración 22: calidad del huevo según Unidades Haugh

Fuente: http://www.uabcs.mx/maestros/descartados/mto01/calidad_huevo.htm

7.3.2 Capsula de aire (mm) La cámara de aire se genera entre las membranas de la cascara del huevo, su función es la de proporcionar el aire necesario al embrión durante sus últimas horas dentro del huevo antes de romper el cascarón.

Es por esto que un huevo fresco prácticamente carece de cámara de aire, mientras que un huevo menos fresco posee una mayor cámara de aire. El tamaño de la

Page 73: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

cámara de aire corresponde a la distancia en milímetros entre las dos membranas. A menor distancia entre las membranas, mayor es el índice de frescura del huevo.

Ilustración 23: estructuras del huevo.

Page 74: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

CAPITULO VIII: CERTIFICACIONES Y METODOLOGÍA ECOTERRA

Page 75: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

8.1 Comportamientos Naturales

El bienestar de las gallinas es el pilar fundamental del sistema productivo implementado por Ecoterra.

Para poder hablar de Bienestar Animal es necesario “empatizar con las gallinas” en términos de lograr entenderlas, conocer sus necesidades, sus reacciones e incluso sus gustos.

Parte importante del bienestar pasa por permitir (a través de las instalaciones y los manejos, que las gallinas puedan expresar sus comportamientos naturales durante su permanencia en nuestras unidades productivas.

Los principales comportamientos de las gallinas son:

Desplazarse

Correr

Aletear

Escarbar la tierra.

Baños de arena.

Baños de sol.

Percharse.

Establecer jerarquías entre ellas.

Ilustración 24: Comportamientos Naturales

Page 76: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.
Page 77: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

8.2 Estándares de Bienestar Animal y certificación HFAC.

La certificación Certified Humane asegura al consumidor, que la carne de bovinos, de aves, huevos y lácteos que compran fueron producidas de acuerdo a los precisos estándares de trato humano a los animales según la HFAC.

Además de esto nos permite garantizar que las instalaciones cumplen con las condiciones idóneas para fomentar el bienestar de las aves.

Algunos de los principales estándares de bienestar animal definidos en esta certificación, importantes a considerar son:

Page 78: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Dentro del aviario, cada gallina debe contar con un espacio de al menos 0,14

mt2/ ave. Es decir, 7,14 gallinas por mt2.

En el aviario debe contar con 15 cm. de percha por gallina. Es decir 150 mt.

de perchas por cada 1.000 aves alojadas.

El aviario debe contar con un mínimo de 1 nido por cada 5 aves alojadas.

El aviario debe contar con 1 comedero por cada 31 aves alojadas, es decir

31 comederos por cada 1.000 aves alojadas.

El aviario debe contar con 1 bebedero tipo canoa de 2 mt. de largo por cada

300 aves alojadas.

Por otra parte, la certificación exige gran rigurosidad en el registro de los distintos indicadores productivos y manejos realizados como los siguientes:

Planilla de producción: postura, consumo de alimento.

Planilla de mortalidad: Numero de gallinas muertas y causas de mortalidad.

Planilla de morbilidad: Gallinas enfermas y manejos sanitarios.

Planillas de manejos diarios: Ventilación, iluminación y temperatura máxima

y mínima.

8.2.1 El Bienestar Animal en el manejo avícola Se debe medir la calidad del aire dentro del aviario cada 15 días.

Gallinas enfermas o lesionadas deben ser apartadas a una enfermería.

Gallinas que no se recuperen deben ser correctamente sacrificadas mediante

el método de dislocación cervical.

No se permite la práctica de pelecha en los planteles.

Solo está permitido un leve despique a las aves, entre los 7 y los 10 días de

edad.

No está permitido el uso de antibióticos sin la prescripción previa de un

médico veterinario.

No está permitido el uso de ningún otro producto que no presente en la

fórmula original de la dieta Ecoterra.

Page 79: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

8.3 Metodología Ecoterra.

Ecoterra posee un modelo asociativo de producción el cual se basa por el interés de abrir posibilidades a los pequeños productores campesinos de la comuna de Paine y alrededores, mediante un acuerdo de producción participativa, donde Ecoterra no solo provee alimento y compra huevos, sino que además brinda a los productores apoyo técnico y logístico necesario para alcanzar niveles altos de producción, lo que se traduce en buenas rentabilidades para el productor, sobre 10% de los ingresos netos totales, para esto a desarrollado un sistema el cual se comenta acontinuación.

8.3.1 Acompañamiento Técnico. Este acompañamiento permite brindar ayuda a los productores en alcanzar excelentes resultados productivos, mantener medidas de bioseguridad vigentes y mantener un diálogo fluido entre las partes, permitiendo que los productores puedan reaccionar de manera oportuna ante eventualidades, resolver dudas y poner en práctica algunos manejos específicos.

8.3.1.1 Visitas Técnicas. Una vez al mes, el técnico encargado realiza una visita técnica a todos los productores asociados.

Esta visita es una instancia valiosa para los productores, que por lo general suelen tener dudas técnicas y prácticas.

En esta instancia, el técnico encargado debe al menos:

Revisar el estado de salud de las aves. Revisar condición general del aviario. Revisar que se realicen los manejos necesarios de forma adecuada. Exigir la existencia de pediluvio para la desinfección de botas, vehículos y

equipos. Comunicar de forma oral y escrita las observaciones realizadas. Resolver dudas y preguntas de los productores.

Por su parte el productor debe recibir al técnico y dedicarle el tiempo necesario para la visita, disponer de los registros productivos a mano y actualizados, disponer de

Page 80: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

pediluvio para la desinfección de botas, vehículos y equipo, permitir el acceso del técnico a los planteles.

8.3.1.2 Reuniones Mensuales. Una vez al mes se realza una reunión en conjunto con los productores, para compartir experiencias y resultados productivos, los cuales se comparan con los resultados esperados para cada indicador, además se plantean temas de interés colectivo relacionados con la operación diaria.

8.3.1.3 Visitas Veterinarios. Ecoterra trabaja en forma exclusiva con el médico veterinario Ricardo Gallardo; quien posee una vasta experiencia en el rubro, siendo uno de los veterinarios más reconocidos del país.

Como parte del acompañamiento técnico, el veterinario realiza visitas cada 60 días a cada productor, realizando las observaciones necesarias para determinar el estado de salud de las aves, además los productores pueden contar con la asesoría del médico en forma permanente, en caso de algún problema o duda en la que su orientación sea requerida, siendo Ecoterra el intermediario entre ambos.

8.3.2 Manejo Operacional y Logístico

8.3.2.1 Venta de Insumos. Ecoterra es el único proveedor e intermediario de la compra de insumos que el productor pueda llegar a necesitar en alguna oportunidad.

8.3.2.2 Entrega de Alimento. La entrega de alimento es realizada de forma mensual y es facturada a cada productor, sin embargo es de suma importancia que el productor de aviso con anticipación de su stock para programar el pedido

Este modelo asociativo contempla el hecho de que los productores no deban pagar por el alimento despachado, sino que este es descontado de la facturación mensual por la venta de huevos

Page 81: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

8.3.2.3 Retiro de Huevos. Ecoterra se encarga de retirar dos veces por semana la producción de huevos de cada productor. La producción es retirada en cajas con capacidad para 180 unidades y esta debe estar seca y en óptimas condiciones, a su vez los huevos deben estar limpios de lo contrario estos serán rechazados.

8.3.2.4 Control de Calidad de huevos. Una vez que los huevos llegan a la sala de procesamiento de Ecoterra, se toma una muestra de huevos, para realizar el control de calidad en cuanto a frescura y limpieza, la cual queda registrada en una planilla.

8.3.2.5 Calibración de huevos Por otra parte una vez aceptados los estándares antes mencionados, los huevos son pasados por la cinta transportadora hacia la calibradora, instancia en la cual los huevos sucios y trizados son retirados.

8.4 Modelo de negocios. A partir del primer proyecto FIA ganado por Ecoterra se decidió construir un modelo de negocio que permita a los pequeños productores como también a Indap visualizar el flujo de ingresos y egresos que puede tener un pequeño productor de la zona.

Para este proyecto en especial hemos decidido incorporar dos perfiles de pequeños productores los cuales se diferenciarán en el número de aves a alojar en sus galpones, como también la inversión en infraestructura a realizar, esto con el fin de poder visualizar como afecta el volumen de producción directamente en los ingresos netos mensuales.

8.4.1 MODELO 1

A continuación, realizaremos el análisis de un flujo de caja para un productor cuyo perfil corresponde al siguiente:

NOMBRE PRODUCTOR ASOCIADO DE ECOTERRA

Page 82: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

NÚMERO DE AVES A ALOJAR 2.500

INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN INSTALACIONES EXISTENTES

8.4.1.1 Inversión Inicial.

Para el caso del primer modelo, la inversión contempla un desembolso de $5.132.179, el cual corresponde a gastos en infraestructura, equipamiento y establecimiento de praderas, para la ampliación de un galpón ya existente.

La compra de aves está considerada como un gasto al inicio del período cuyo monto corresponde a $11.475.000. A continuación, se muestran las tablas con la información mencionada.

Tabla 7: Inversión Infraestructura

Ítem unidad Monto

Ampliación Aviario 1 $ 4.016.799

Equipamiento 1 $ 667.680

Cercos Perimetrales (m) 144 $ 288.000

Establecimiento de Praderas 1 $ 159.700 Total $ 5.132.179 1

Tabla 8: Costo gallinas

Ítem unidad Monto

Gallinas de 13 semanas 2.500 $ 11.475.000

Total $ 11.475.000 2

1 Considerar monto referencial más IVA. 2Considerar monto referencial más IVA.

Page 83: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

8.4.1.2 Parámetros

Para este modelo de producción de huevos Free Range bajo el sistema de comercio justo asociativo con pequeños productores, se consideraron los siguientes parámetros, costos operacionales y precios los cuales fueron obtenidos en base a la información obtenida del primer modelo productivo con pequeños productores.

Tabla 9: Parámetros

Parámetros Unidad Cantidad

Consumo de alimento gramos/día 125

Postura Esperada % 80

Ciclo de Postura semanas 65

Gallina Término $/ave 350

Mortalidad % 0,5

Tabla 10: Costos Operacionales

Costos Operacionales Unidad $ Unitario

Alimento kg. $ 258

Visita Veterinario3 Unidad $ 24.990

Flete4 viaje $ 12.500

Certificaciones Unidad $ 29.990

3Corresponde a una visita cada 2 meses por productor. 4Se considera que durante un mes se harán 9 viajes en promedio a cada productor.

Page 84: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Tabla 11: Precio promedio ponderado

Precio de compra unidad $ /huevo

Temporada Alta 1 huevo $ 86,00

Temporada Baja 1 huevo $ 77,00

PMP $ 82,005+ $2,56

8.4.1.3 Financiamiento

La estructura de financiamiento está distribuida de la siguiente forma para el proyecto correspondiente a “Desarrollo y validación de ovoproductos nutracéuticos a partir de huevos free range producidos bajo el sistema de comercio justo asociativo con pequeños productores para el mercado nacional e internacional:

25,16% Subsidio FIA. 40,38% Crédito. 34,45% Propio

Para este proyecto la Fundación para la Innovación Agraria aportará al productor con un subsidio para la construcción y equipamiento del aviario a través de Ecoterra por un monto correspondiente a $4.972.479.

Por otra parte, el productor al pertenecer al prodesal de INDAP, podrá acceder a un crédito a corto plazo por 300 UF, cuya tasa nominal anual es alrededor de 7%

Finalmente, el productor realizará un aporte propio de $6.808.834, como capital propio a nivel de estructura del flujo de caja.

5Corresponde al Precio promedio ponderado de compra de huevos durante un año, por parte de Ecoterra 6 Precio por incentivo cumplimiento de contrato

Page 85: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

8.4.1.4 Crédito Ecoterra

Ecoterra como empresa se comprometerá a dar en forma de crédito el alimento del que requerirá el productor para llevar las aves de la semana 13 a la semana 20 de vida donde estas comenzarán su ciclo de postura, posteriormente será cancelada esta deuda con las primeras compras de huevos.

8.4.1.5 Flujo de Caja neto.

A partir de la información entregada anteriormente se diseñó un flujo de caja cuyo periodo comprende 16 meses de evaluación, considerando el ciclo de postura de las aves.

La inversión inicial corresponde a $16.607.179; de los cuales $4.972.479 corresponden a subsidio, para infraestructura y equipamiento. El saldo restante será financiado por cada productor a partir de un crédito a corto y capital propio.

Al final del periodo el productor deberá vender la totalidad del plantel, por lo que además recibirá un ingreso adicional por $815.701.

El Ingreso neto total del periodo corresponde a $74.787.308, los cuales se desglosan a continuación.

1- Se percibirán $7.687.138 correspondientes a las ganancias mensuales por la venta del 5% de huevos a terceras personas.

2- Las ventas correspondientes al 95% de los huevos utilizables para comercialización serán de $67.100.170.

Ilustración 25: Flujo de Caja Propuesta nuevos productores.

Page 86: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Una vez realizado el flujo y analizado, se pueden desprender la siguiente información:

Item/mes 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ingresos por Venta Personal (5%) 567.150$ 564.314$ 561.493$ 558.685$ 555.892$ 553.112$

Ingresos Netos por Venta (95%) -$ -$ -$ 5.111.912$ 5.086.352$ 5.060.921$ 5.035.616$ 5.010.438$ 4.985.386$

Costo Gallinas 11.475.000-$

Costo Alimento 1.764.720-$ 1.764.720-$ 2.438.745-$ 2.426.551-$ 2.414.419-$ 2.402.346-$ 2.390.335-$ 2.378.383-$

Costo Flete -$ -$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$

Costos Fijos 34.990-$ 34.990-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$

Depreciación 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$

Interés Prestamo

U.A.I. 11.475.000-$ 1.882.585-$ 1.882.585-$ 2.984.962$ 2.968.761$ 2.952.640$ 2.936.600$ 2.920.640$ 2.904.760$

Impuesto

U.D.I. 11.475.000-$ 1.882.585-$ 1.882.585-$ 2.984.962$ 2.968.761$ 2.952.640$ 2.936.600$ 2.920.640$ 2.904.760$

Perdida/Ganancia de activos

Depreciación -$ 82.875$ 82.875$ 82.875$ 82.875$ 82.875$ 82.875$ 82.875$ 82.875$

Flujo Operacional 11.475.000-$ 1.799.710-$ 1.799.710-$ 3.067.837$ 3.051.635$ 3.035.515$ 3.019.475$ 3.003.515$ 2.987.635$

Inversión Neta 5.132.179-$

IVA Inversión 3.155.364-$

Prestamo 7.981.230$

Subsidio 4.972.479$

Amortización Prestamo

Flujo de Caja Neto 6.808.834-$ 1.799.710-$ 1.799.710-$ 3.067.837$ 3.051.635$ 3.035.515$ 3.019.475$ 3.003.515$ 2.987.635$

Flujo de caja Neto Acumulado 6.808.834-$ 8.608.544-$ 10.408.254-$ 7.340.417-$ 4.288.782-$ 1.253.267-$ 1.766.208$ 4.769.723$ 7.757.358$

9 10 11 12 13 14 15 16

550.347$ 547.595$ 544.857$ 542.133$ 539.422$ 536.725$ 534.041$ 531.371$

4.960.459$ 4.935.657$ 4.910.978$ 4.886.423$ 4.861.991$ 4.837.681$ 4.813.493$ 4.789.425$

2.366.491-$ 2.354.659-$ 2.342.885-$ 2.331.171-$ 2.319.515-$ 2.307.917-$ 2.296.378-$ 2.284.896-$

112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$

59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$

82.875-$ 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$ 82.875-$

558.686-$

2.888.960$ 2.873.238$ 2.857.595$ 2.842.031$ 2.826.544$ 2.811.134$ 2.795.802$ 2.221.860$

2.778.004-$

2.888.960$ 2.873.238$ 2.857.595$ 64.027$ 2.826.544$ 2.811.134$ 2.795.802$ 2.221.860$

815.701$

82.875$ 82.875$ 82.875$ 82.875$ 82.875$ 82.875$ 82.875$ 82.875$

2.971.835$ 2.956.113$ 2.940.470$ 146.901$ 2.909.418$ 2.894.009$ 2.878.676$ 3.120.436$

3.155.364$

7.981.230-$

2.971.835$ 2.956.113$ 2.940.470$ 4.678.965-$ 2.909.418$ 2.894.009$ 2.878.676$ 3.120.436$

10.729.193$ 13.685.306$ 16.625.776$ 11.946.811$ 14.856.230$ 17.750.238$ 20.628.915$ 23.749.351$

Page 87: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

La rentabilidad del proyecto corresponde a un 30,85%, lo que se traduce mensualmente a un sueldo de $1.484.334.

8.4.2 MODELO 2

A continuación, realizaremos el análisis de un flujo de caja para un productor cuyo perfil corresponde al siguiente:

NOMBRE NUEVO PRODUCTOR

NÚMERO DE AVES A ALOJAR 1.500

INFRAESTRUCTURA ADAPTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN DE GALPON

8.4.2.1 Inversión Inicial.

Para el caso del segundo modelo, la inversión contempla un desembolso de $8.512.821, el cual corresponde a gastos en infraestructura, equipamiento y establecimiento de praderas.

La compra de aves está considerada como un gasto al inicio del período cuyo monto corresponde a $6.885.000. A continuación, se muestran las tablas con la información mencionada.

Tabla 15: Inversión Infraestructura

Ítem unidad Monto

Construcción Aviario 1 $ 6.123.201

Equipamiento 1 $ 1.557.920

Cercos Perimetrales (m) 336 $ 672.000

Establecimiento de Praderas 1 $ 159.700 Total $ 8.512.821 7

7 Considerar monto referencial más IVA.

Page 88: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Tabla 16: Costo gallinas

Ítem unidad Monto

Gallinas de 13 semanas 1.500 $ 6.885.000

Total $ 6.885.000 8

8.4.2.2 Parámetros

Para este modelo de producción de huevos Free Range bajo el sistema de comercio justo asociativo con pequeños productores, se consideraron los siguientes parámetros, costos operacionales y precios los cuales fueron obtenidos en base a la información obtenida del primer modelo productivo con pequeños productores y nuevos contratos.

Tabla 17: Parámetros

Parámetros Unidad Cantidad

Consumo de alimento gramos/día 125

Postura Esperada % 80

Ciclo de Postura semanas 65

Gallina Término $/ave 350

Mortalidad % 0,5

Tabla 18: Costos Operacionales

Costos Operacionales Unidad $ Unitario

Alimento kg. $ 258

Visita Veterinario9 Unidad $ 24.990

8Considerar monto referencial más IVA. 9Corresponde a una visita cada 2 meses por productor.

Page 89: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Flete10 viaje $ 12.500

Certificaciones Unidad $ 29.990

Tabla 19: Precio promedio ponderado

Precio de compra unidad $ /huevo

Temporada Alta 1 huevo $ 86,00

Temporada Baja 1 huevo $ 77,00

PMP $ 82,0011 + IVA

8.4.2.3 Financiamiento

La estructura de financiamiento está distribuida de la siguiente forma para el proyecto correspondiente a “Desarrollo y validación de ovoproductos nutracéuticos a partir de huevos free range producidos bajo el sistema de comercio justo asociativo con pequeños productores para el mercado nacional e internacional:

45,58% Subsidio FIA. 54,41% Crédito.

Para este proyecto la Fundación para la Innovación Agraria aportará al productor con un subsidio para la construcción y equipamiento del aviario a través de Ecoterra por un monto correspondiente a $8.353.121.

En este caso el nuevo productor deberá solicitar un crédito por 12 meses a una institución financiera. Para este flujo se realizó una simulación en el Banco del Estado, cuyo número de cuotas corresponde a 12 meses, además la tasa de interés nominal anual de 10,32%

8.4.1.4 Crédito Ecoterra

10Se considera que durante un mes se harán 9 viajes en promedio a cada productor. 11Corresponde al Precio promedio ponderado de compra de huevos durante un año, por parte de Ecoterra

Page 90: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Ecoterra como empresa se comprometerá a dar en forma de crédito el alimento del que requerirá el productor para llevar las aves de la semana 13 a la semana 20 de vida donde estas comenzarán su ciclo de postura, posteriormente será cancelada esta deuda con las primeras compras de huevos.

8.4.1.5 Flujo de Caja neto.

A partir de la información entregada anteriormente se diseñó un flujo de caja cuyo periodo comprende 16 meses de evaluación, considerando el ciclo de postura de las aves.

La inversión inicial corresponde a $15.397.821; de los cuales $8.353.121 corresponden a subsidio, para infraestructura y equipamiento. El saldo restante será financiado por cada productor a partir de un crédito a corto.

Al final del periodo el productor deberá vender la totalidad del plantel, por lo que además recibirá un ingreso adicional por $498.421.

El Ingreso neto total del periodo corresponde a $46.184.322 y cuyo margen al final del periodo corresponde a un 28,28%, es importante destacar que este margen incluye el pago del crédito a corto plazo y la cancelación de todos los costos operacionales.

Page 91: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Ilustración 26: Flujo de Caja Propuesta nuevos productores.

Item/mes 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Ingresos por Venta Personal (5%) 340.290$ 338.589$ 336.896$ 335.211$ 333.535$ 331.867$

Ingresos Netos por Venta (95%) -$ -$ -$ 3.067.147$ 3.051.811$ 3.036.552$ 3.021.370$ 3.006.263$ 2.991.231$

Costo Gallinas 6.885.000-$

Costo Alimento 1.058.832-$ 1.058.832-$ 1.463.247-$ 1.455.931-$ 1.448.651-$ 1.441.408-$ 1.434.201-$ 1.427.030-$

Costo Flete -$ -$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$

Costos Fijos 34.990-$ 34.990-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$

Depreciación 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$

Interés Prestamo

U.A.I. 6.885.000-$ 1.233.041-$ 1.233.041-$ 1.632.492$ 1.622.771$ 1.613.098$ 1.603.474$ 1.593.898$ 1.584.370$

Impuesto

U.D.I. 6.885.000-$ 1.233.041-$ 1.233.041-$ 1.632.492$ 1.622.771$ 1.613.098$ 1.603.474$ 1.593.898$ 1.584.370$

Perdida/Ganancia de activos

Depreciación -$ 139.219$ 139.219$ 139.219$ 139.219$ 139.219$ 139.219$ 139.219$ 139.219$

Flujo Operacional 6.885.000-$ 1.093.822-$ 1.093.822-$ 1.771.710$ 1.761.989$ 1.752.317$ 1.742.693$ 1.733.117$ 1.723.589$

Inversión Neta 8.512.821-$

IVA Inversión 2.925.586-$

Prestamo 9.970.286$

Subsidio 8.353.121$

Amortización Prestamo

Flujo de Caja Neto 0$ 1.093.822-$ 1.093.822-$ 1.771.710$ 1.761.989$ 1.752.317$ 1.742.693$ 1.733.117$ 1.723.589$

Flujo de caja Neto Acumulado 0$ 1.093.822-$ 2.187.644-$ 415.934-$ 1.346.055$ 3.098.372$ 4.841.065$ 6.574.182$ 8.297.771$

Page 92: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Una vez realizado el flujo y analizado, se pueden desprender la siguiente información:

La rentabilidad del proyecto corresponde a un 28,28%, lo que se traduce mensualmente a un sueldo de $816.393.

9 10 11 12 13 14 15 16

330.208$ 328.557$ 326.914$ 325.280$ 323.653$ 322.035$ 320.425$ 318.823$

2.976.275$ 2.961.394$ 2.946.587$ 2.931.854$ 2.917.195$ 2.902.609$ 2.888.096$ 2.873.655$

1.419.895-$ 1.412.795-$ 1.405.731-$ 1.398.703-$ 1.391.709-$ 1.384.750-$ 1.377.827-$ 1.370.938-$

112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$ 112.500-$

59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$ 59.980-$

139.219-$ 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$ 139.219-$

1.028.934-$

1.574.890$ 1.565.457$ 1.556.071$ 517.799$ 1.537.440$ 1.528.195$ 1.518.995$ 1.509.842$

1.102.648-$

1.574.890$ 1.565.457$ 1.556.071$ 584.849-$ 1.537.440$ 1.528.195$ 1.518.995$ 1.509.842$

489.421$

139.219$ 139.219$ 139.219$ 139.219$ 139.219$ 139.219$ 139.219$ 139.219$

1.714.109$ 1.704.676$ 1.695.290$ 445.630-$ 1.676.659$ 1.667.413$ 1.658.214$ 2.138.481$

2.925.586$

9.970.286-$

1.714.109$ 1.704.676$ 1.695.290$ 7.490.330-$ 1.676.659$ 1.667.413$ 1.658.214$ 2.138.481$

10.011.880$ 11.716.556$ 13.411.846$ 5.921.516$ 7.598.175$ 9.265.588$ 10.923.802$ 13.062.283$

Page 93: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

9. ALIMENTOS NUTRACÉUTICOS Y LOS COMPUESTOS BIOACTVOS

Page 94: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

9.1 ALIMENTOS FUNCIONALES

El término Alimento Funcional fue propuesto por primera vez en Japón en la década de los 80’s con la publicación de la reglamentación para los “Alimentos para uso específico de la salud” (Foods for specified health use” o FOSHU) y que se refiere a aquellos alimentos procesados los cuales contienen ingredientes que desempeñan una función específica en las funciones fisiológicas del organismo humano, más allá de su contenido nutricional.

El Centro de Información Internacional de Alimentos (IFIC), los define como “aquellos productos a los cuales intencionalmente se les adiciona un compuesto específico para incrementar sus propiedades saludables” y define como alimentos saludables a aquellos que en su estado natural o con un mínimo de procesamiento, tienen compuestos con propiedades beneficiosas para la salud.

Los alimentos constituyen un complejo químico y biológico, resultante de la interacción de sus constituyentes naturales y los procedimientos industriales y culinarios que se emplean para su consumo. Esta interacción produce cambios profundos en las propiedades fisicoquímicas del alimento, que determinan en gran medida la biodisponibilidad de sus componentes y su rol en el metabolismo intermediario. Para la industria de los alimentos representa una oportunidad de abrir nuevas líneas de productos, con valor agregado y de gran receptividad por parte de los consumidores. Existen diversos procedimientos para producir alimentos funcionales los que según Roberfroid se sintetizan en los siguientes ejemplos:

1 incrementar la concentración de un componente natural del alimento para alcanzar una concentración que se espera genere los efectos deseados, por ejemplo la fortificación con micronutrientes para lograr una ingesta mayor que las recomendadas, compatibles con los valores sugeridos para disminuir riesgos de enfermedades.

2 agregar un componente que no está normalmente presente en la mayor parte de los alimentos para el cual se haya demostrado efectos beneficiosos.

Page 95: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

3. Reemplazar un componente de alimento, generalmente un macronutriente cuya ingesta sea excesiva y que muestre efectos deletéreos, por ejemplo, el reemplazo de grasa por fibra dietética, componente beneficioso para la salud.

Existen numerosos ejemplos de alimentos saludables y funcionales, los cuales se mencionan a continuación:

1. Alimentos saludables de bajo valor nutritivo

Los alimentos que pertenecen a este grupo son la cebolla y el ajo, alimentos utilizados como condimento o especies en guisos y ensaladas. Ambos productos se justifican como alimentos saludables por su alto aporte de flavonoides, compuestos polifenolicos con propiedades antioxidantes, cuyo consumo se asocia en estudios epidemiológicos y experimentales con disminución de riesgos de enfermedad cardiovascular, stress oxidativos y además poseen un efecto anticancerígeno. El elevado contenido de inulina de la cebolla también es interesante, debido a que este compuesto no se digiere ni absorbe a nivel del intestino delgado, fermenta a nivel de colon y estimula selectivamente el desarrollo de los bacilos lácticos que son denominados probióticos y son beneficiosos para la ecología intestinal, sin embargo, su aporte nutritivo es escaso.

2. Alimentos saludables y funcionales con buen valor nutritivo

El poroto o frijol común, representa un alto contenido de proteínas, almidones de velocidad de digestión intermedia, un alto contenido de fibra dietética, fitatos, taninos y polisacáridos no digeribles. El yogur es un alimento funcional con buen valor nutritivo por su alto aporte de calcio, proteínas de buena calidad, alto contenido de riboflavina y aporte de probióticos, que le otorgan el sello de alimento funcional.

3. Alimentos saludables no convencionales

La semilla de linaza es un alimento que no es consumido habitualmente en la dieta de gran parte de los países por esta razón es considerado como un alimento no convencional. Contiene elevados porcentajes de ácido graso esencial alfa linolénico (18:3n-3), precursor de EPA (20: 5n-3) y DHA (22:6n-3), los que poseen una amplia gama de roles fisiológicos destacados y cuyo consumo contribuye a disminuir los riegos de enfermedades crónicas no transmisibles. Además, esta semilla presenta

Page 96: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

concentraciones importantes de antioxidantes, flavonoides y lignanos, ácido fítico, tocoferoles y aporta mucílagos hidrosolubles.

4. Alimentos saludables condicionados.

Un buen ejemplo de éstos es el chocolate. La pasta de cacao posee una alta concentración de polifenoles, de flavanales como la catequina y epicatequina, flavonoles como la quercetina y antociandinas como las ciandinas y sustancias estimulantes como las metilxantinas (teobromina y cafeína). Sin embargo, el alto contenido de grasa saturada (principalmente ácido esteárico, 18:0) en la manteca de cacao y de azúcares lo hacen poco recomendables para las personas con riesgo de obesidad y enfermedades relacionadas. Por lo tanto la recomendación de su consumo debe evaluarse de acuerdo a la persona que va dirigida.

Los huevos son una gran fuente de moléculas bioactivas, de hecho al modificar la dieta de las gallinas y mejorar el contenido nutricional de los huevos se ha creado la categoría “designer eggs” (Stadelman 1999). Una gallina que pone más de 300 huevos al año es un biorreactor de alta eficiencia y bajo costo de moléculas bioactivas para las industrias de alimentos, farmacéuticos y cometicos (Mine y De´silva 2008).

Es por tal motivo que en el marco del Proyecto actual hemos logrado transferir los siguientes compuestos al huevo:

1. Ácidos Grasos Omega 3.

Los ácidos grasos más importantes son los ácidos decohexaenóico (DHA) Y eicosapentaenóico (EPA), que se han estudiado por su papel en la prevención de enfermedades como el cáncer de mama, las enfermedades cardiovasculares (ECV), la artritis reuatoide y diversas enfermedades inflamatorias. Las ventajas de los huevos enriquecidos con DHA son: disminución en el riesgo de ataque cardiaco, favorece el incremento del desarrollo cerebral en mujeres embarazadas y niños, favorece el abastecimiento de oxígeno a los tejidos, ayuda al incremento de la función cerebral, permite aliviar el tratamiento de la artritis reumatoidea, mejora la piel y alivia la artritis, ayuda en la curra de desórdenes inflamatorios y mejora la respuesta inmune.

Page 97: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

2. Luteína y Zeaxantina.

Son carotenoides polares naturales depositados principalmente en la retina humana y que aportan diversas funciones protectoras, como por ejemplo la protección de la mácula del daño provocado por la luz alzada, la mejora de la agudeza visual y expulsan las especies dañinas reactivas al oxígeno. Estos también están relacionados con reducir el riesgo de degeneración macular producido por la edad y las cataratas, enfermedades cardiovasculares, Alzheimer, además la posibilidad de diferentes tipos de cáncer. Este estudio resume los datos más recientes acerca del contenido y la composición de los carotenoides de la yema de huevo de gallina, el efecto del procesamiento, los sistemas de alimentación, los aditivos alimentarios, la biodisponibilidad y el efecto psicológico de los carotenoides del huevo en los problemas de salud de las personas (zaheer.k.2017).

3. Colina.

La fosfatidilcolina es una parte principal de las membranas que rodean a nuestras células. Sin embargo, cuando consume fosfatidilcolina ésta se desintegra en la nutriente colina en vez de ser portado directamente a las membranas celulares. La colina actúa como folato, TMG (trimetilglicina) y SAMe (S-adenosilmetionina) para promover la mutilación. También es usada para producir acetilcolina, una sustancia química nerviosa esencial para una función cerebral adecuada.

4. Selenio Orgánico.

Entre los minerales, existe la evidencia de que el selenio es particularmente importante para la salud y de esta forma evitar la presencia de enfermedades. El selenio presenta propiedades antiinflamatorias, antivirales y ayuda en la prevención de aparición de ciertos tipos de cácer (Fisininet al.,2009; Cox y Batiaans, 2007). Sin embargo, el consumo de cantidades adecuadas de selenio se ve afectado porque éste se encuentra mayoritariamente presente en las plantas y su contenido y disponibilidad depende del suelo en que se hayan cultivado, lo que varía entre regiones a nivel mundial.

Page 98: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

10. BIBLIOGRAFIA

Albarrán. P. 2010. Diseño, implementación y evaluación de un sistema de producción de huevos free rangecon gallinas de raza Hy-Line Brown en el sector de Quinamavida. VII Región, Chile. Proyecto de título para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomia e Ingeniería Forestal. Pontificia Universal Católica de Chile.

Broom, C. 1986. Thewelfare of an individual isitsstate as regardsitsattempsts to cope withits Environment British Veterinay J142, 524.

Camaglino, P.2008. Paisaje cultural rural avícola. Generación de metodología y estudio de caso en Afunalhue, Villarrica. Región de la Araucanía. Proyecto de título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Claver, J., Lawzewitsch, I. 1982. Aparato reproductor de la gallina. Apuntes de histología veterinaria. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.

Escobar. E. 2006. Manual de avicultura. Proyecto de capacitación integral para comunidades rurales de alta concentración mapuche. Sede Villarrica Universidad Católica de Chile.

Garcés, R. 2006. The Detrimental Impacts of Industrial Animal Agriculture.

Giavarini, I. 1971. Tratado de avicultura. Ediciones Omega. S.A. España 375 p.

Hargreaves, A. 2003. Apuntes clases Apuntes clases producción animal en facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal en Pontificia Universidad Católica de Chile.

Hauser, R. and D., Forsch. 2002. How does the housing system affect the hygienic quality of eggs. In Proceedings of the 11 th European poultry conference. Bremen: WPSA.

Page 99: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

Johannes, Paul 2013. Gallinas. Las mascotas del siglo XXI. Editorial Hispano Europea.

Karsten, H. 2003. Nutrition. Free Range eggs vs. Battery cage eggs. Pensylvania State University.

Lohmann. T.2009-2011. Guía de manejo de ponedoraslohmann Brown-Classic.

Leyendecker, M.,H., Hamann, J., Kamphues, C., Ring and G., Glûnder. 2001. Analysis of genotype environment interaction between layer lines and hen housing system for performance traits, egg quality and bone breaking strength. 1st communication: Performancetraits. Zû Chtungskunde, 73, 290-307.

Long, C. and T., Alterman, 2007. Meet the Real Free- Range Eggs. Mother Earth News. (Disponible en sitio web: www.MotherEarthNews.com).

Lopez-Bote C.J.R. Sanz Arias A.I. Rey, A. Castaño B. Isabel and J. Thos. 1997. Effect of free-range feed ingonny 3 fatty acid and a-tocopherol content and oxidative stability of eggs. Animal Feed Science Tecnology 72_1998. 33-40.

Sauveur, B. 1991. Model e levage des poules et qualite´ de L´_ uf deconsommation. INRA Productions Animales. 4, 123-130.

Van Den Bran, H., H. K., Parmentier and B., Kemp. 2004. Effects of housing system (outdoor vs cages) and age of laying hen son egg characteristics. British Paoultry Science. 45, 745-752.

Yussefi, M. 2006 Organic farming world wide 2006 over view and main statistic. In H Willer, M. Yussefi (Eds). The world of organic agriculture statistic and emerging trends. Berlin: International Federation of Organic Agricultura Movements.

Zhao, X., Chambers, Z., Matta, T.M. Loughin y E.E. Carey. 2007. Consumer sensory analysis of organically and conventionally grown vegetables. Journal of Food Science 72 (2007), pp.S87-91.

Ziesemer, J. 2007. Energy use in organic food systems. Natural Resources Management and environment department, Food and Agricultural Organization of the United Nations.

http:// www.uabcs.mx/maestros/descartados/mto01/calidad_huevo.htmAchou,

Page 100: Programa de Capacitación Productores Asociados Ecoterra 2017.

CNS-MEDIA. Azelis to be Acquired by Apax Partners. 2015; Disponible en http://www.foodingredientesfirts.com/news/Azelis-to-be-Acquired-by-Apax-Partners.html