PROGRAMA DE CURSO Seminario de Filosofía Antigua o...

1
PROGRAMA DE CURSO CURSO : Seminario de Filosofía Antigua o Medieval SIGLA : FIL162-2 CRÉDITOS : 10 MÓDULOS : M- J 3 11:30- 12:50 hrs. SEMESTRE : 1/2016 PROFESOR : Prof. Dr. Giannina Burlando I. OBJETIVOS Estudio historiográfico - político del proceso que lleva a la exposición teórica del llamado principio de soberanía, el cual toma un cauce separado de la visión teológica a partir del Defensor Pacis de Marsilio de Padua (1324), y se desarrolla dentro del campo de la filosofía política recién en la Francia del último cuarto del siglo XVI, cuando Jean Bodin publicara Les six livres de la Republique en 1576. Allí, Bodin desplaza la idea de soberanía desde el ámbito teológico, al que el derecho divino lo había circunscrito, hasta el ámbito teórico constitucional. II. CONTENIDOS 1.- De la solución para resolver las relaciones del poder eclesial y el poder civil denominada cesaropapismo. 2.- De la solución del sacerdotalismo o teocratismo que proclamó el poder directo de la autoridad de la Iglesia sobre la autoridad civil. De mayor extensión en el tiempo que la anterior; sus defensores pertenecieron principalmente al período del apogeo del poder eclesiástico que culminó con el pontificado de Inocencio III (Perugia, 1198-1216). Se identificó con la corriente doctrinal de la plenitudo potestatis. Período conciliar y Cisma de Occidente. 3.- De la solución del poder indirecto, que atribuye soberanía popular y soberanía e independencia a ambos poderes, sin embargo, concede al mismo tiempo una cierta autoridad a la Iglesia sobre el Estado en virtud del fin que le compete. III. BIBLIOGRAFÍA ARISTÓTELES, La política, Madrid: Gredos, 1982. BAYONA AZNAR, B., El origen del Estado laico desde la Edad Media, Madrid: Tecnos, 2009. BAYONA AZNAR, B. & DE C. R. DE SOUZA, J. A., Doctrinas y relaciones de poder en el Cisma de Occidente y en la época conciliar (1378-1449), Zaragoza: Presas de la Universidad de Zaragoza, 2013. BAYONA AZNAR, B., Religión y poder. Marsilio de Padua, Biblioteca nueva, 2007. DOLCINI, C., Introduzione a Marsilio, Roma-Bari: Laterza, 1995. ESPOSITO, R., Due. La macchina della teología política e il posto del pensiero, Einaudi, Torino, 2013. MAQUIAVELO, N., El principe, Gredos, Madrid, 2011. MARSILIO DE PADUA, El defensor de la paz, Tecnos, Madrid, 2009. MOUFFE, C., En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2011. SABINE, G., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, México, 2009. SARTORI, G., Elementos de la teoría política, Alianza, Madrid, 2014. SERGI, G., La idea de la edad Media, Crítica, Barcelona, 2000. SKINNER, Q., Los fundamentos del pensamiento político moderno: I. Renacimiento. Fondo de Cultura Económica, México, 1993. SUÁREZ, F. (1965). Defensio fidei, libro III: Principatus politicus o la soberanía popular. (L. Pereña & E. Elorduy. Eds.). Madrid: Editorial C.S.I.C. SUÁREZ, F., (1971-1975). De Legibus (L. Pereña y otros Eds.). Madrid: Editorial C.S.I.C. TURLEY, T., “Guido Terreni, Heresy, and the Reconstruction of Tradition: 1317-1342”, en Tradition and Ecstasy: The Agony of the Fourteenth, Nancy Van Deusen (ed.), Claremont Cultural Studies, Institute of Medieval Music, Otawa, 1997. ULLMANN, W., Historia del pensamiento político en la Edad Media, Ariel, 2013. Obras de Francisco de Vitoria, Madrid: La Rafa, 1934. -La bibliografía será extendida en clases. IV. METODOLOGÍA - Clases lectivas y presenciales. - Ejercicios de acción comunicativa individual y grupal. V. EVALUACIÓN - Un control de lectura (J 26 de Mayo, en la sala y hora de clases) (40%); -Un trabajo final impreso (J 30 de Junio), y comunicaciones orales programadas durante las clases (60%). 1 1 *La inasistencia al control de lectura sólo puede ser justificada con certificado médico visado por el Departamento de Salud de la Universidad.

Transcript of PROGRAMA DE CURSO Seminario de Filosofía Antigua o...

Page 1: PROGRAMA DE CURSO Seminario de Filosofía Antigua o ...filosofia.uc.cl/images/progr_academ_2016/fil162-2... · De la solución del sacerdotalismo o teocratismo que proclamó el poder

 

PROGRAMA DE CURSO CURSO : Seminario de Filosofía Antigua o Medieval SIGLA : FIL162-2 CRÉDITOS : 10 MÓDULOS : M- J 3 11:30- 12:50 hrs. SEMESTRE : 1/2016 PROFESOR : Prof. Dr. Giannina Burlando

I. OBJETIVOS Estudio historiográfico - político del proceso que lleva a la exposición teórica del llamado principio de soberanía, el cual toma un cauce separado de la visión teológica a partir del Defensor Pacis de Marsilio de Padua (1324), y se desarrolla dentro del campo de la filosofía política recién en la Francia del último cuarto del siglo XVI, cuando Jean Bodin publicara Les six livres de la Republique en 1576. Allí, Bodin desplaza la idea de soberanía desde el ámbito teológico, al que el derecho divino lo había circunscrito, hasta el ámbito teórico constitucional. II. CONTENIDOS 1.- De la solución para resolver las relaciones del poder eclesial y el poder civil denominada cesaropapismo. 2.- De la solución del sacerdotalismo o teocratismo que proclamó el poder directo de la autoridad de la Iglesia sobre la autoridad civil. De mayor extensión en el tiempo que la anterior; sus defensores pertenecieron principalmente al período del apogeo del poder eclesiástico que culminó con el pontificado de Inocencio III (Perugia, 1198-1216). Se identificó con la corriente doctrinal de la plenitudo potestatis. Período conciliar y Cisma de Occidente. 3.- De la solución del poder indirecto, que atribuye soberanía popular y soberanía e independencia a ambos poderes, sin embargo, concede al mismo tiempo una cierta autoridad a la Iglesia sobre el Estado en virtud del fin que le compete. III. BIBLIOGRAFÍA ARISTÓTELES, La política, Madrid: Gredos, 1982. BAYONA AZNAR, B., El origen del Estado laico desde la Edad Media, Madrid: Tecnos, 2009. BAYONA AZNAR, B. & DE C. R. DE SOUZA, J. A., Doctrinas y relaciones de poder en el Cisma de Occidente y en la época conciliar (1378-1449), Zaragoza: Presas de la Universidad de Zaragoza, 2013. BAYONA AZNAR, B., Religión y poder. Marsilio de Padua, Biblioteca nueva, 2007. DOLCINI, C., Introduzione a Marsilio, Roma-Bari: Laterza, 1995. ESPOSITO, R., Due. La macchina della teología política e il posto del pensiero, Einaudi, Torino, 2013. MAQUIAVELO, N., El principe, Gredos, Madrid, 2011. MARSILIO DE PADUA, El defensor de la paz, Tecnos, Madrid, 2009. MOUFFE, C., En torno a lo político, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2011. SABINE, G., Historia de la teoría política, Fondo de Cultura Económica, México, 2009. SARTORI, G., Elementos de la teoría política, Alianza, Madrid, 2014. SERGI, G., La idea de la edad Media, Crítica, Barcelona, 2000. SKINNER, Q., Los fundamentos del pensamiento político moderno: I. Renacimiento. Fondo de Cultura Económica, México, 1993. SUÁREZ, F. (1965). Defensio fidei, libro III: Principatus politicus o la soberanía popular. (L. Pereña & E. Elorduy. Eds.). Madrid: Editorial C.S.I.C. SUÁREZ, F., (1971-1975). De Legibus (L. Pereña y otros Eds.). Madrid: Editorial C.S.I.C. TURLEY, T., “Guido Terreni, Heresy, and the Reconstruction of Tradition: 1317-1342”, en Tradition and Ecstasy: The Agony of the Fourteenth, Nancy Van Deusen (ed.), Claremont Cultural Studies, Institute of Medieval Music, Otawa, 1997. ULLMANN, W., Historia del pensamiento político en la Edad Media, Ariel, 2013. Obras de Francisco de Vitoria, Madrid: La Rafa, 1934. -La bibliografía será extendida en clases.

IV. METODOLOGÍA - Clases lectivas y presenciales. - Ejercicios de acción comunicativa individual y grupal.

V. EVALUACIÓN - Un control de lectura (J 26 de Mayo, en la sala y hora de clases) (40%); -Un trabajo final impreso (J 30 de Junio), y comunicaciones orales programadas durante las clases (60%).1

                                                                                                               1 *La inasistencia al control de lectura sólo puede ser justificada con certificado médico visado por el Departamento de Salud de la Universidad.