PROGRAMA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA …hum.unsa.edu.ar/web/Programas/Programas -...

download PROGRAMA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA …hum.unsa.edu.ar/web/Programas/Programas - 2014/Prof. y Lic. en... · universidad nacional de salta- facultad de humanidades-

If you can't read please download the document

Transcript of PROGRAMA DE DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA …hum.unsa.edu.ar/web/Programas/Programas -...

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    PROGRAMA DE DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

    CARGA HORARIA: 200 hs. de cursado distribuidas en:

    Mdulo I (2 cuatrimestre): 40 hs.

    Mdulo II (1 cuatrimestre): 60 hs.

    Mdulo III (anual): 100 hs.

    CONDICIONES PARA PROMOCIONAR LA MATERIA:

    Por tratarse de una materia promocional el estudiante debe cumplir:

    Mdulo I (Segundo cuatrimestre 2014):

    90% de asistencia a clases prcticas._

    \\j\j /u utj u aoajwo ^itJ^nowvJ igL/1 UUtSUUQ.

    Aprobacin de trabajo de campo: anlisis institucional y de materiales curriculares (Nopodrn iniciar la insercin institucional los estudiantes que no cuenten con los requisitos decorrelatividades correspondientes y/o no sean aceptados como alumnos por el SIL) Guaran) ) Aprobacin de un parcial y de un trabajo monogrfico final.

    Mdulo II (Primer cuatrimestre 2014):

    90% de asistencia a clases prcticas. 100 % de trabajos prcticos aprobados. Aprobacin de una unidad de prctica en educacin secundaria y anlisis de su desarrollo.(Para el inicio de la unidad de prctica, la planificacin correspondiente debe estar aprobada -porla ctedra y por el profesor asistente tutorial- una semana antes de la fecha indicada por el tutorpara tal inicio. Con el objeto de acompaar este proceso, la ctedra ofrece horarios de clases,consultas y tutoras. No podrn iniciar la insercin institucional los estudiantes que no cuenten conlos requisitos de correlatividades correspondientes y/o no sean aceptados como alumnos por elSIL) Guaran. La falta de presentacin en tiempo y forma de la planificacin afectar su aprobacinpor alguna de las instancias indicadas y, por lo tanto, ser causal de la suspensin de la prctica)

    Aprobacin de un trabajo de reflexin metacognitiva, focalizado en el anlisis de la prctica yen la propia trayectoria de formacin. Aprobacin de un parcial y de coloquio final.

    Mdulo III (Anual):

    90% de asistencia a clase. 100 % de trabajos prcticos aprobados. Aprobacin de una unidad de prctica en educacin secundaria y una en educacin superior,con sus correspondientes anlisis. (Para el inicio de la prctica en cada nivel, la planificacin yguin conjetural correspondientes deben estar aprobados -por la ctedra y por el asistente tutorial-una semana antes de la fecha acordada con el tutor. A fin de acompaar este proceso, la ctedraofrece tutoras, horarios de clases y consultas. No podrn iniciar ta insercin institucional losestudiantes que no cuenten con los requisitos de correlatividades correspondientes y/o no seanaceptados como alumnos por el SIL) Guaran. La falta de presentacin en tiempo y forma de la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    planificacin afectar su aprobacin por alguna de las instancias indicadas y, por lo tanto, sercausal de la suspensin de la prctica) Diseo y ejecucin de un trabajo de investigacin en el campo de la didctica de la lengua y/o ?z\a literatura.

    Aprobacin de un parcial y de un coloquio final.

    Para promocionar la materia, al finalizar el cursado y regularizacin de las 200 hs., cada estudiantedeber aprobar las unidades de prctica, el informe final del trabajo de investigacin diseado ydesarrollado durante el mdulo III y el coloquio. La fecha final de presentacin de este trabajo es el10 de marzo de 2015.

    OBJETIVOS:

    c> Problematizar la Didctica de la Lengua y la Literatura (en adelante, DLL) en tanto campodisciplinar especifico, en el que procesos sociales, educacin y estudios disciplinares seinerscian.

    c> Resignificar saberes disciplinares a fin de crear las condiciones de posibilidad del encuentrocon el otro cultural, desde la profesionalidad docente.

    => Afianzar una formacin terica de alto nivel, centrada en saberes de referencia, esquemasde percepcin, de anlisis, de decisin.

    c> Reflexionar sobre la produccin discursiva de la sociedad en vinculacin con el poder, elconflicto y el deseo.

    c> Reconocer la lengua y la literatura como prcticas sociales producidas en determinadascondiciones socioeconmicas y polticas que constituyen el mercado de legitimacinsimblica.

    c> Favorecer espacios de trabajo que permitan reflexionar sobre las condiciones de posibilidadde experiencias escolares inclusivas, que garanticen trayectorias individuales desubjetivizacin y afirmacin de la autoestima y permitan la reconstitucin de lazos sociales.

    > Reconocer, recuperar y fortalecer la trayectoria acadmica de los estudiantes delProfesorado en Letras propiciando la participacin en diversos trabajos de campo yprcticas sociales.

    Profundizar la reflexin acerca de la profesionalidad y protagonismo del docente einvestigador como sujeto social.

    c> Colaborar en la formacin del docente, entendindolo como un intermediario cultural querelacione el pensamiento con la vida y ponga en circulacin saberes en conflicto, de modode buscar la creacin de alternativas histricas

    > Recrear nexos ticos, culturales, cognoscitivos y comunitarios.c> Construir y profundizar disposiciones que permitan a los futuros docentes trabajar en la

    gestin de un sistema educativo de amplia cobertura, desde claras estrategias de retencinque sostengan polticas de conocimiento.

    EVALUACIN:

    Se evaluar:

    La capacidad organizativa de los equipos de prctica para crear una dinmica de trabajo queimplique la participacin activa en las clases y la organizacin adecuada del trabajo de campo.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    El proceso autoformativo de cada estudiante, en tanto disponibilidad para actualizar yseleccionar conocimientos e informacin, en pos de ampliar competencias individuales ysociales.

    Las producciones escritas individuales y las aportaciones a las producciones grupales ycolectivas, teniendo en cuenta las pautas que hacen a la textualizacin.

    El desempeo del estudiante en las instituciones considerando su capacidad de anlisis yreflexin sobre sus propias prcticas y los conocimientos que construyen una didctica de lasdisciplinas.

    La capacidad crtica sobre el trabajo de campo a travs de ejercicios de triangulacin entre losdocentes de la ctedra, los docentes tutores y los docentes practicantes para posibilitar laretroalimentacin permanente.

    La actitud reflexiva ante situaciones problemticas.

    MODALIDAD DE IMPLEMENTACION:

    icio u IOLCU iv* loo |ji cocuwiaico y n ji _ j^i iv.n-m_, _,.

    La autonoma y la responsabilidad de un profesional no se entienden sin una gran capacidad dereflexionar en la accin y sobre la accin. Esta capacidad est en el interior del desarrollopermanente del profesorado, segn la propia experiencia, las competencias y los conocimientosprofesionales de cada uno.

    Para dirigirse hacia una verdadera prctica reflexiva, es necesario que esa postura se convierta enun proceso continuo y espiralado y se inscriba dentro de una actitud analtica sobre la accin,relativamente independiente de los obstculos que aparecen o de las decepciones. Una prcticareflexiva supone una postura, una forma de identidad. Su identidad se considera segn e! lugar, lanaturaleza y las consecuencias de la reflexin en el ejercicio cotidiano del oficio, tanto en situacinde crisis o de fracaso como a un ritmo normal de trabajo.

    Muchas disciplinas insisten en la figura del practicante reflexivo. La funcin del individuo en laconstruccin del sentido y del orden social arroja hoy resultados estereotipados y hasta vacos decontenidos, por ello en este apartado interesa desarrollar algunas reflexiones acerca de cmo seimplementar la asignatura con el objeto de acompaar la formacin de un docente reflexivo.

    Somos conscientes de que no podemos abarcar "todo" en la formacin inicial. Por ello, nosproponemos asumir algunas renuncias razonadas, en pos de apostar a la generacin de ciertasexperiencias acotadas y cuidadas que ofrezcan, a los docentes en formacin, espacios para elanlisis de las prcticas. En este sentido, estamos pensando en una primera entrada al campo delas instituciones formales y no formales, en el mdulo I, que permita indagar en los problemas mshabituales que enfrentan los docentes de lengua y literatura. Para ello, los estudiantesdesarrollarn y registrarn una primera experiencia de taller de lectura y escritura contextualizadasen el marco institucional.

    De este modo, optamos por la bsqueda de construir conocimiento situado sobre la educacin ennuestra provincia. Con esta decisin, pretendemos desde el principio, aportar a la formacin desujetos capaces de aprender con la experiencia, reflexionar sobre lo proyectado y lo realizado ysobre los resultantes de ello, al tiempo que abonamos el terreno para el trabajo con el eje deinvestigacin en DLL previsto para el mdulo III.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    Estamos pensando en que es necesario transitar como equipo de ctedra-junto a los docentes enformacin- un camino que permita desplegar estrategias en torno del dominio personal; la toma deconciencia sobre representaciones sociales y modelos mentales que inciden sobre nuestros actos; f4'N>la construccin de visiones compartidas; el aprendizaje en equipo. Para ello, pensamos en eltrabajo transversal con las narrativas, como una apuesta a mejorar las capacidades deobservacin, anlisis, metacognicin y metacomunicacin. Pretendemos que se resignifiquenestas narrativas como relatos que organizan y dan sentido a la vida cotidiana del hacer docente. Surelectura y anlisis podra servir para transparentar y hacer explcito lo implcito.

    La tarea de escritura de las prcticas se inscribe en la investigacin narrativa. Este tipo deinvestigacin tiene una larga tradicin en educacin, sostenida en la conviccin de que los sereshumanos somos organismos contadores de historias y que resignificamos nuestras vidas a partir deestas narraciones. (...) la educacin es la construccin y la re-construccin de historias personalesy sociales; tanto los profesores como los alumnos son contadores de historias y tambinpersonajes en las historias de los dems y en las suyas propias, afirman Connelly y Clandinin1. Ennuestro caso, elegimos diferentes formatos de escritura narrativa, a desarrollar a lo largo delcursado de las doscientas horas:

    Registro: se trata de una narracin realizada por el observador (miembro dei equipo dectedra, profesor tutor o compaero de prcticas). La prctica de registro tal como la pensamosconstituye casi una nota de campo2. Es decir, una descripcin de lo ocurrido, el registro de vocesque se producen en los intercambios de las distintas situaciones didcticas, las reacciones, lasopiniones, las resonancias que se producen.

    Autorregistro: elegimos la escritura en primera persona como una prctica distinta delinforme tradicional. En este caso, el docente en formacin narra los hechos tal como losreconstruye desde su perspectiva. Se trata de un intento del docente de ver lo que hace. Se"congela", pues, una situacin y se la narra para despus analizarla. Desde el autorregistro seproblematizan una serie de cuestiones: tanto la pretendida objetividad de ciertas lneas deinvestigacin como la creencia de que el relato es una reconstruccin lineal de lo sucedido.Estamos, por el contrario, frente a una actuacin semitica que recupera hechos desde laperspectiva de la memoria y la interpretacin de quien escribe. Es decir, somos conscientes deque el autorregistro no es un "espejo" de la prctica; sin embargo, el relato mismo ofrece laposibilidad de reconocer en l categoras de reflexin propias de la Didctica de la Lengua y laLiteratura.

    Diarios: en este caso se trata de escrituras autobiogrficas producidas al finalizar cadaprctica. Recuperando la idea del "diario ntimo", pero con la conciencia de que se trata de unaescritura semipblica que constituir un insumo para la reflexin sobre el propio proceso, losdocentes practicantes vuelcan las vivencias, sensaciones, ideas, recuerdos, opiniones, etc.activados durante la prctica.

    "Escenas": en la misma lnea de la escritura autobiogrfica del "diario", la escenaconstituye otro escrito valioso para la indagacin sobre la prctica. A diferencia del diario, que se

    1 Connelly.M. y Clandinin, J. (1995) "Relatos de experiencia e investigacin narrativa" en Larrosa, J. y otros Djame que te cuente.Ensayos sobre narrativa v educacin: Barcelona: Laertes.

    2 Connelly y Clandinin (op.cit.) mencionan las noas de campo como una de las herramientas principales de la investigacin narrativa.Segn su definicin, se trata de notas recogidas a travs de la observacin participativa en un escenario prctico. Garca Herrera, porsu parte, seala las notas de campo como un escrito "al vuelo", destinado a provocar la evocacin de lo ocurrido para elaborarposteriormente un "registro simple". Esto es, la descripcin de lo ocurrido en la interaccin observada. (Garca Herrera, A."Aprendiendo a recuperar la prctica docente. El entrenamiento en elaboracin de registros" en La tarea. Revista de Educacin yCultura de la seccin 47 del SNTE.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    produce de rnodo secuencial y recupera distintos momentos de la secuencia didctica, la escenarecorta y describe uno, en particular, que se recupera como especialmente significativo.3

    El guin conjetural consiste en un "relato de anticipacin", una suerte de gnero dedidctica-ficcin en el que se narra cmo se imagina la prctica, cmo se "predice" la intervencindocente que se est preparando. Se trata de un texto en primera persona que pone en escena losaspectos no explicitados de la enseanza, que permite la posibilidad de hipotetizar, de dar cuentade los propsitos, del diagnstico previo, de justificar ciertas decisiones. En l, se proponenactividades y se predice, se hipotetiza acerca de su posible impacto en el aula. Se trata de un textodonde se vuelca el proceso reflexivo en la etapa pre-activa de la prctica docente, donde se vamostrando cmo imagina su intervencin el profesor, justifica sus decisiones didcticas, arriesgahiptesis acerca de cmo cree que los estudiantes a su cargo recibirn sus propuestas y dejadiscurrir su pensamiento, en tanto da cuenta de sus certidumbres e incertidumbres respecto deltema a desarrollar en la prctica y de cmo hacerlo. (Bombini, 2006}El proceso de escribir un guin conjetural contribuye al desarrollo del proceso cognitivo, en tantopermite volver permanentemente sobre las hiptesis previas acerca de a prctica docente yrevisarlas a la luz de lo que su desarrollo va mostrando. Por eso, es fundamental complementar laescritura del guin conjetural con la del diario de prctica escrito por el docente y el registroproducido por el/los observadores externos. Estos textos permitirn volver metacognitivamentesobre la propia intervencin docente y reflexionar sobre ella.

    Por otra parte, consideramos fundamental que los estudiantes encaren, desde el mdulo I de laasignatura, actividades de autogestin. En esta lnea, estamos pensando en una pedagogaautogestionaria. Ander Egg (1989) define autogestin como la actuacin directa de cada individuoen cooperacin con otros y seala su importancia en tanto una pedagoga que propulse laautogestin estara en directa relacin con una educacin para la liberacin.

    Resulta evidente la importancia de estos conceptos para la formacin docente, en tanto encarartareas de autogestin implicara un intento de organizar el trabajo pedaggico buscando potenciarla participacin comprometida y la responsabilidad de los docentes en formacin junto a losdocentes de la ctedra. Si se considera que "...el aprendizaje es un proceso que alcanza susobjetivos en la medida en que existe una implicacin personal..." (Ander Egg: 83} se comprende porqu encarar actividades de autogestin puede favorecer la constitucin del rol profesional.

    Es decir, se trata de encarar las actividades no presenciales que se asignen en cada uno de losmdulos como oportunidades para favorecer espacios de encuentro, actitudes dialgicas y derechazo al dogmatismo, bsqueda de alternativas crticas, autodisciplina, implicacin ycompromiso con el propio conocimiento y la formacin profesional de los docentes. Colaborarn eneste proceso el blog de la ctedra y las comunicaciones virtuales, junto a las clases presenciales ylas horas de consulta.

    Sobre el trabajo de campo:

    La entrada al campo institucional, durante el cursado de la DLL, se entiende como una estrategiaque permite trabajar repensando tanto la nocin de "prctica docente" como la de "prcticapedaggica", en el sentido en que las propone Daniel Feldman:

    En Bustamante- Latronche (2005) "Rescatando vnculos con la lectura" (disponible enwww.ed^salta.goy.ar/porta[/informacin/planlectura/materales.html ) se describe con mayor precisin la "escena" en tantocaractersticas de escritura y se analizan algunas.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    ... 'prctica docente' engloba un conjunto diverso de dimensiones relacionadascon el trabajo de los maestros en las escuelas. stas incluyen mltiplesrelaciones en el mbito de la clase, las relaciones institucionales y con lacomunidad, la actividad sindical, el involucramiento personal y lasrepresentaciones profundas sobre la propia actividad, los procesos de formacin,etc. Con el trmino 'prctica pedaggica' pretendo denominar de manera msespecifica las relaciones entre docentes, alumnos y conocimiento en torno deensear y aprender en el marco de la clase (...) pero, simultneamente, designaaquellas prcticas que rodean de manera directa esta relacin: las prcticascurriculares como expresin de conocimiento y un plan global para la instruccin:la capacitacin como expresin de la propuesta pedaggica; el planeamientocomo organizacin del sistema... (1993: 29-30)

    Para ello, se implementan instancias que comprenden:Adscripcin: entendida como una etapa de aprendizaje que permita, al mismo tiempo,reconocer y diagnosticar problemas de enseanza-aprendizaje en el mbito de la lengua yla literatura y familiarizarse con las prcticas docente y pedaggica en tanto prcticassociales contextualizadas en cada institucin. Para ello, se favorecern instancias de trabajoque permitan construir una primera entrada como "auxiliar" docente a travs de, porejemplo, correccin de trabajos, revisin de carpetas, colaboracin en preparacin deprcticos, bsqueda de material bibliogrfico, cooperacin en el establecimiento de redesinstitucionales, confeccin de fichas de seguimiento de los estudiantes, etc.Observacin institucional, que permita contextualizar el trabajo de la institucin al tiempoque se construyen y conceptuaizan estrategias de investigacin etnogrfica en educacin.Prcticas pedaggicas, que comprenden las instancias de planificacin, implementacin,registro y reflexin de secuencias didcticas en instituciones de educacin no formal yformal.Iniciacin en la investigacin en DLL. Se piensa que esta instancia es una primera entradaal campo investigativo y una primera aproximacin a un problema acotado de DLL, ejercicioque ayuda a los futuros docentes a pensar su tarea como docentes que producen teora yno como meros reproductores.

    La ctedra de Didctica de la Lengua y la Literatura se propone como un espacio que generavnculos nter y extrainstitucionales, vale decir que pretende crear relaciones de trabajo con otrosespacios acadmicos de la universidad y con otras instituciones del medio, quienes brindan apoyopara la formacin inicial de los futuros docentes.

    En este sentido, se hace necesaria la participacin activa de los docentes en formacin quienes,desde roles especficos, construyen su rol profesional y pueden visualizar la prctica educativadesde lo complejo, lo diverso y lo heterogneo en distintas instituciones con diferentes sujetos enaprendizaje. Consideramos que para este proceso los estudiantes debern cumplir con lassiguientes instancias.

    > Observacin y toma de registro: el proceso de ingreso a las instituciones est acompaadode diferentes instancias de observacin institucional y de grupos clase. Esto permite"aguzar" la mirada para renovar preguntas y cuestionar algunas representaciones que setienen sobre la escuela, los adolescentes o adultos que asisten a las escuelas. El registro esuna clase de texto que ayuda a volver la mirada, a la reflexin. Adems, esta instancia de

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    acercamiento a las instituciones permite contextualizar la prctica: conocer lasarticulaciones interinstitucionales, diagnosticar las fortalezas y debilidades del grupo clasepara planificarla intervencin, crear vnculos, etc.

    > Trabajo como "docente auxiliar": en el proceso de acercamiento y conocimiento del grupoclase, los alumnos podrn a la vez apoyar el trabajo del docente a cargo del curso e irgenerando, desde esta experiencia previa, un conocimiento que ayude a su formacin y alas decisiones didcticas que se plasmarn en las planificaciones. Entre las tareas quedeben realizar se destacan la correccin de trabajos, la revisin de carpetas, la colaboracinen preparacin de prcticos, bsqueda de material bibliogrfico, asistencia en elestablecimiento de redes institucionales (trabajo con bibliotecas cercanas o con otroscentros educativos), realizacin de fichas de seguimiento de los alumnos, volcandoproblemas de aprendizaje de lectura, escritura y observaciones ms puntuales, entre otrasactividades que pudiera sugerir el profesor tutor.

    > Trabajo de campo: es la instancia final del proceso de acercamiento a la institucin y algrupo clase con el que realizarn la experiencia. Previamente, los estudiantes debenpresentar sus planificaciones o guiones conjeturales, segn el mdulo que cursen, con afundamentacin de su intervencin didctica. All, se plasmar todo el trabajo realizado enlas instancias previas, que requiere de una constante reflexin y revisin.

    > Diseo de investigacin, ejecucin e informe final sobre un tema de DLL. Este procesosurge de las mismas experiencias realizadas anteriormente o de una nueva instanciapropuesta por el estudiante que responda a sus intereses en el rea.

    CONTENIDOS TRANSVERSALES(Los siguientes contenidos recorren -de modo espiralado y recurrente- las 200 hs. de cursado de

    la materia)

    $ El contenido escolar como recorte de saberes y prcticas sociales.$ La secuencia didctica. Estrategias didcticas.*> Narrativas en educacin. Autobiografa. Guin conjetural. Registro. Autorregistro. Diario.$ Clases de textos de circulacin escolar: programa, planificacin, informe, consigna.*> Formulaciones didcticas de la lectura, la escritura, la oralidad y la literatura.$ La evaluacin en lengua y literatura.$ Materiales curriculares en lengua y literatura.$ Docente y estudiante como sujetos en educacin.A La formacin del lector literario en espacios de educacin formal y no formal.

    MDULO I: PROBLEMTICAS GENERALES DE LA DLLCONTENIDOS:

    Educacin: sujetos e instituciones. Trayectorias escolares, educativas y profesionales. Los sujetosy su relacin con el conocimiento.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    La constitucin del curriculum de lengua y literatura en el pas. El contenido escolar como recortede saberes y prcticas sociales. Ensear y aprender lengua y literatura. Los libros de texto comoagentes del campo curricular. Materiales curriculares y "artesana docente" en Salta. Fs\ Lectura y escritura como prcticas sociales y escolares.

    MDULO II: LA DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA COMO CAMPO DISCIPLINAR

    CONTENIDOS:

    Educacin: sujetos e instituciones. Trayectorias escolares, educativas y profesionales.Diversidad e inclusin en el secundario obligatorio en la Argentina.

    Lengua y Literatura como objetos de estudio curricular. Tradiciones escolares y perspectivasdidcticas en torno de la lengua y la literatura. Lectura, escritura y oralidad en el nivelsecundario. Lineamientos curriculares para la Educacin Secundaria en Salta, 2011.

    Lectura y escritura como prcticas sociales y escolares. La secuencia didctica. La investigacin-accin como hiptesis de reflexin sobre la propia prctica. Determinacin de

    problemas. El diario. Su procesamiento.

    MDULO III: LA CONSTRUCCIN DE CONOCIMIENTO SITUADO EN DLL

    CONTENIDOS:

    I .- Educacin: sujetos e instituciones.> Ser docente-ser estudiante, paradojas de una relacin.> Trayectorias escolares, educativas y profesionales.> Instituciones de educacin no formal y formal.

    Lengua y Literatura como objetos de estudio curricular. Lectura, escritura y oralidad en losniveles medio y superior.

    Investigacin y formacin docente

    La interaccin entre la teora y la prctica: la reflexin terica y la accin crtica.

    La investigacin etnogrfica. Aspectos conceptuales y metodolgicos.

    La investigacin en DLL en el pas y en la provincia.

    Textos de circulacin acadmica: informe de investigacin, ponencia, relato deexperiencias

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    BIBLIOGRAFA ESPECFICA POR EJES TEMTICOS DEL PROGRAMA

    (En todos los casos, la bibliografa enumerada a continuacin es la bsica para atender loscontenidos de cada eje temtico. Como parte del desarrollo autogestionario del docente enformacin, cada uno deber complementar itinerarios lectores y bsquedas segn su propiaautoevaluacin e intereses. La ctedra ofrece andamiajes personalizados para esta tarea e indicarsecuencias de indagacin en funcin de los contenidos de cada mdulo y del diagnstico realizadoal grupo clase correspondiente)

    Bibliografa transversal: para todos los mdulos> Documentos:

    Ley de Educacin Nacional N 26.206 (2006)Ley de Educacin Provincial N 7546 (2008)Diseo Curricular para la Educacin Secundaria (2012)

    > Textos: AA.W. (1998) La evaluacin de los aprendizajes en el debate didctico contemporneo,

    Buenos Aires: Paids.G3 Alvarado, M. (Coord.) (2001) Entrelineas. Teoras y enfoques en la enseanza de la

    escritura, la gramtica y la literatura, Buenos Aires: FLACSO- Manantial.Q (Coord.) (2004) Problemas de la enseanza de la lengua y la literatura,

    Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.3 Anijovich, R.- Gonzlez, C. (2011) Evaluar para aprender. Conceptos e instrumentos;

    Buenos Aires: Aique.Q Bixio, Cecilia (2005), "Planificacin de las estrategias didcticas" en Ensear a Aprender,

    Rosario: Homo Sapiens03 Bombini, G. (2004) LOS arrabales de la literatura. La historia de la enseanza literaria en la

    escuela secundara argentina (1860-1960), Buenos Aires: Mio y Dvila.ffi (2006) Reinventarla enseanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires: Libros

    del Zorzal.U (Coord.) (2012) Lengua y literatura: teoras y formacin docente, Buenos Aires:

    Biblos.Q Carvajal, F., Torres, M, "Programacin de aula para qu? Orientaciones didcticas para la

    planificacin de la intervencin docente en el aula". Revista Aula de Innovacin EducativaN57.

    J Cassany, D. (1994) Ensear lengua, Barcelona: Grao.Q Ente!, A. (1999) Escuela y conocimiento, Buenos Aires: Mio y Dvila.3 Gimeno Sacristn, J. (1994) El curriculum, una reflexin sobre la prctica, Madrid: Morata.G3 Goodson, I. (edit.) (2004) Historias de vida del profesorado; Barcelona: Octaedro.3 Gerbaudo, A (Dir.) (2010) La lengua y la literatura en la escuela secundara, Santa Fe:

    Universidad Nacional del Litoral y Homo Sapiens.03 Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (1998) El ABC de la tarea docente: curriculum y enseanza,

    Buenos Aires: Aique.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    tu Jolibert, J.- Sraiki, C. (2009) Nios que construyen su poder de leer y escribir; Manantial3 Litwin, E. (2008) El oficio de ensear: condiciones y contextos, Buenos Aires: Raidos.CQ Ortega, F. (2008) Atajos, Buenos Aires: Mio y Dvila.LJ Parcerisa Aran, A. (1996) Materiales currculares. Cmo elaborarlos, seleccionarlos y

    usarlos, Barcelona: Grao.C9 Perrenoud, Ph. (2001) Desarrollar la prctica reflexiva en el oficio de ensear.

    Profesin alizacin y razn pedaggica, Barcelona: Grao.03 (2008) la evaluacin de los alumnos. De a produccin de la excelencia a

    la regulacin de los aprendizajes. Entre dos lgicas; Buenos Aires: Colihue.

    GJ Perkins, D. (1992) La escuela inteligente, Barcelona: Gedisa.?.!".!; Porln, R. y Martin, J. (2000) El diario del profesor. Un recurso para la investigacin en el

    aula; Sevilla: Diada. Disponible en http://ariselaortega.files.wordpress.com/2013/11 /4-porlan-rafael-el-diario-del-profesor.pdf

    D Riestra, D. (2008) Las consignas de enseanza de la lengua. Un anlisis desde elinteraccinnismo socio-discursivo, Buenos Aires: Mio y Dvila.

    Q Rockwell, E. (1997) La escuela cotidiana, Mxico: FCE.Q Sardi, V. (2006) Historia de la enseanza de la lengua y la literatura, Bs. As.: Libros del

    Zorzal.CQ Sarlo, B. (2007) "Cabezas rapadas y cintas argentinas" en La mquina cultural, Buenos

    Aires: Seix Barral. Tochn, F.V. (1994) Organizadores didcticos; Buenos Aires: Aique.

    Bibliografa agrupada por ejes en relacin con los contenidos

    > Sobre sujetos e instituciones

    3 Brener, G. "Mapear a los alumnos. Un desafo muy poco neutral" en Novedades Educativas,Ao 21, N 219, marzo de 2009.

    ED Duschastzky, S. (2009) "Maestros errantes. Nuevas formas subjetivas de habitar la escuelacontempornea" en La escuela media en debate: problemas actuales y perspectivas desdela investigacin, Buenos Aires: Manantial.

    Q Edwards, V. (1997) "Las formas de conocimiento en el aula" en La escuela cotidiana,Mxico: FCE.

    03 Entel, A. (1999) Escuela y conocimiento, Buenos Aires: Mio y Dvila.0 Fernndez, Lidia M. (1994) Instituciones educativas. Dinmicas institucionales en

    situaciones crticas; Buenos Aires: Paids.3 Freir, P. (2008) Cartas a quien pretende ensear, Buenos Aires: Siglo XXI.D Gentili, P. Desencanto y utopa. La educacin en el laberinto de los nuevos tiempos;

    Caracas: Clacso, disponible en http://www. clacso.org.ar/librera-latinoamericana/libro detalle.php?orden&id libro=858&paqeNum rs libros=Q&totalRows rslibros=829. consulta realizada el 15 de febrero de 2014.

    9 Kaplan, C. (1992) Buenos y malos alumnos. Descripciones que predicen, Buenos Aires:Aique.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    C3 (1997) La inteligencia escolarizada, Buenos Aires: Mio y Dvilaffl (2006) La inclusin como posibilidad, Buenos Aires: Ministerio de Educacin,

    Ciencia y Tecnologa. (1:9 Meirieu, Ph. (1998) Frankenstein educador, Barcelona: Laertesffl Morduchowicz, R. (2003) El capital cultural de los jvenes, Buenos Aires: FCE.03 Perrenoud, Ph. (2006) El oficio del alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial

    Popular.03 Ortega, F. (2008) Atajos; Buenos Aires: Mio y Dvila.EQ Ortiz Pereira, H. "Nios, nias y adolescentes en situacin de calle: Prcticas sociales

    actuales" en Novedades Educativas; ao 19/20; N 204/205; Buenos Aires: diciembre 2007/enero 2008.

    9 Osorio, F. "Jvenes perturbadores, negativistas y desafiantes. Estilos de una culturaposmoderna" en Novedades Educativas, Ao 21, N 219, Buenos Aires, marzo de 2009.

    03 Postic, M.-De Ketele, J.M. (1988) Observar las situaciones educativas; Madrid: Marcea.CQ Rockwell, E. (1997) "De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela" en

    La escuela cotidiana, Mxico: FCE03 Santos, M.A. (1998) Hacer visible lo cotidiano. Teora prctica de la evaluacin cualitativa de

    centros escolares; Madrid: Akal.2 Sarlo, B. (2001) "Identidades culturales. Las marcas del siglo XXI" y "La escuela en crisis.

    Entre Estado y Mercado" en Tiempo presente. Notas sobre el cambio de una cultura,Buenos Aires: Siglo XXI.

    > Sobre literatura y escuela

    03 AAV.V. Textos de didctica de la lengua N4. La educacin literaria (1995), Barcelona:Grao.

    03 AAV.V. (2009) Lecturas adolescentes, Barcelona: Grao.GJ Bombini, G. (2001) "La literatura en la escuela" en Alvarado, M. (Coord.) Entrelineas.

    Teoras y enfoques en la enseanza de la escritura, la gramtica y la literatura, BuenosAires; FLACSO- Manantial.

    Q (2004) Los arrabales de la literatura. La historia de la enseanza literaria en laescuela secundaria argentina (1860-1960), Buenos Aires: Mio y Dvila.

    C3 Bustamante, P. y Campuzano, B. (2006) Escuchando con los ojos. Voces y miradas sobre lalectura en Salta, Salta: Ministerio de Educacin.

    03 Bustamante, P. (2012) Caleidoscopio. Perspectivas sobre educacin de adultos, literatura ydecisiones didcticas, Buenos Aires: Editorial El Hacedor.

    G3 Chambers, A. (2007) Dime, Mxico: FCE.03 Colomer, T. (2005) "Leer en la escuela: los libros de lectura", "Ei progreso lector" y "Leer

    con los expertos" en Andar entre libros, Mxico: FCE.03 Cuesta, C. (2006) Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela; Bs.As.: Libros del

    zorzal.03 Dalmaroni, M. (1997) "Polticas literarias para ensear la Argentina: pedagoga estatal y

    campo literario, 1900-1916" en AA. W. Voces de un campo problemtico, La Plata.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    CQ de Diego, J.L. (2012) "El objeto de los estudios literarios: setenta aos de tinerancia" enBombini, G. (Coord.) Lengua y literatura: teoras y formacin docente, Buenos Aires: Biblos,

    *& ""v

    GQ Dussell, I. (1997) "La enseanza de la Literatura (1863-1900): sobre tradiciones, cnones y r*democracia" en AA. W. Voces de un campo problemtico, La Plata.

    03 Gerbaudo, A. (2006) Ni dioses ni bichos. Profesores de literatura, curriculum y mercado,Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

    CQ "Reinscripciones del cuerpo y de la historia: la literatura y otras formas del arteen la escuela secundaria argentina" en Lul Coquette, n 5, Buenos Aires, agosto de 2010,Editorial El Hacedor.

    03 (2011) "La clase (de lengua y literatura) como envo" y "Las teoras literarias enlas aulas de literatura (o nuevos apuntes sobre cmo usar la lupa)" en La lengua y aliteratura en la escuela secundaria, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral y HomoSapiens.

    03 Gimnez, G. (1997) "Literatura y enseanza: una relectura poltica de la teora", en AA. W.Voces de un campo problemtico, La Plata.

    GJ Gmez Pittaluga, L y Featherston, C. (1997) "Historia de ia constitucin de un canonescolar" en AA. W. Voces de un campo problemtico, La Plata.

    Q Labeur, P. (Coord.) (2010) Oirs travesas. Cuaderno de bitcora para docentes; BeosAires: Ediciones El Hacedor.

    03 Montes, G. (2006) La gran ocasin. La escuela como sociedad de lectura, Buenos Aires:M.E.C. yT.

    O Piacenza, P: "Enseanza de la literatura y procesos de canonizacin en la escuela mediaargentina (1966-1976) en Lul Coquette, ao 1, n 1, Buenos Aires, septiembre de 2001,Editorial El Hacedor.

    03 "Subjetividad adolescente, literatura y formacin en los aos sesenta en laArgentina" en Lul Coquette, n 6, Buenos Aires, septiembre de 2011, Editorial El Hacedor.

    Cfl (2012) "Lecturas obligatorias" en Bombini, G. (Coord.) Lengua y literatura:teoras y formacin docente, Buenos Aires: Biblos.

    03 Pipkin Embn, M. (1998) La lectura y los lectores. Cmo dialogar con el texto?; Rosario:Homo Sapiens.

    03 Privat, J.M. "Socio-lgicas de las didcticas de la lectura" en Lul Coquette, ao 1, n 1,Buenos Aires, septiembre de 2001, Editorial El Hacedor.

    03 Robledo, Beatriz (2010), El arte de la mediacin. Espacios y estrategias para a promocinde la lectura, Bogot: Norma - Coleccin Catalejo

    Q Rosenblatt, L, (2002), La literatura como exploracin, Mxico: FCE.O Sardi, V. (2010) El desconcierto de la interpretacin. Historia de la lectura en la escuela

    primaria argentina entre 1900 Y 1940, Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.03 (2011) Polticas y prcticas de lectura. El caso de Corazn de Edmundo de

    Amicis, Buenos Aires: Mio y Dvila.3 Setton, J. (2004) "La literatura" en Alvarado, M. (Coord.) Problemas de la enseanza de la

    lengua y la literatura, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    > Sobre escritura y escuela

    tul AA.W. (1999) Cultura escrita y educacin. Conversaciones con Emilia Ferreiro, Mxico:FCE.

    J Alvarado, M. y Pampillo, G. (1998) Talleres de escritura. Con las manos en la masa, BuenosAires: Libros del Quirquincho.

    J Alvarado, M. y Corts, M. (2000) Estrategias de enseanza de la lengua y la literatura,Universidad Virtual de Quilmes.

    LJJ Alvarado, M. y Silvestri, A. (2004) "La escritura y la lectura" en Problemas de la enseanzade la lengua y la literatura, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

    Q Alvarado, M. (2001) "Enfoques de la enseanza de la escritura" en Entrelineas, Teoras yenfoques en la enseanza de la escritura, la gramtica y la literatura, Buenos Aires:FLACSO- Manantial.

    l. i __ (2013) Escritura e invencin en la escuela, Ciudad Autnoma de Buenos Aires:FCE.

    J Andino, F. (2011) "La escritura del delito en la escuela secundaria'' en Busiamane, F. e ai(2012) cas del Vil Congreso Nacional de Didctica de la Lengua y la Literatura, Salta:SMA Ediciones E.book, disponible en www.liivdll2Q11 .com.ar (consulta realizada el 31 demarzo de 2013)

    tD Bjrk,L- Blomstand, I,(2000) La escritura en la enseanza secundaria. Los procesos delpensar y del escribir, Barcelona: Grao

    U Camps, A. y Miliam, M. (2000) "La actividad metalingstica en e! aprendizaje de laescritura", El papel de la actividad metalingstica en el aprendizaje de la escritura, Rosario:Homo Sapiens

    ti) Cassany, D. (1988) Describir el escribir, Barcelona: Raidos.Q (1993) Reparar la escritura. Didctica de la correccin de lo escrito; Madrid:

    Grao.ti (1995) La cocina de la escritura, Barcelona: Anagrama.9 Corts, M. y Bollini, R (1994) Leer para escribir, Buenos Aires: El Hacedor.C9 Egan, K (2005) "Empezar desde lo que el alumno sabe o desde lo que el alumno puede

    imaginar?" en Lul Coquette, n 3, Buenos Aires, noviembre de 2005, Editorial El Hacedor.tD Frugoni, S. (2005) "La escritura de invencin como prctica cultural: su papel en la didctica

    de la lengua y la literatura" en Lul Coquette, n 3, Buenos Aires, noviembre de 2005,Editorial El Hacedor.

    O (2006) Imaginacin y escritura. La enseanza de la escritura en la escuela, Bs.As.: Libros del Zorzal.

    Q Iturrioz, P. (2010) "La escritura como practica sociocultural: otras categoras para otrosproblemas" en Lul Coquette, n 5, Buenos Aires, agosto de 2010, Editorial El Hacedor.

    LJ Jolibert, J. (1997) Formar nios productores de textos, Santiago de Chile: Dolmen.B3 Kalman, J. (2004) Saber lo que es la letra. Una experiencia de lectoescritura con mujeres

    mixquic, Mxico: Siglo Veintuno.tu Meek, M. (2004) En tomo a la cultura escrita, Mxico: FCE.LO Marro y Dellamea (1993) Produccin de textos. Estrategias del escritor y recursos del

    idioma, Buenos Aires: Docencia

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    G3 Rodari, G. (2005) Gramtica de la fantasa, Buenos Aires: Colihue.3 Salvador Mata, F. (1997) Dificultades en el aprendizaje de e expresin escrita. Una

    perspectiva didctica; Granada: Aljibe. P*'ffl Salvador Mata, F. (1999) El aprendizaje lingstico y sus dificultades. Sintaxis de la

    expresin verbal; Granada: Grupo Editorial Universitario.CQ Sawaya, S. (2008) "Alfabetizacin y fracaso escolar: problematizando algunas

    presuposiciones de la concepcin constructivista" en Lul Coquette, n 4, Buenos Aires,mayo de 2008, Editorial El Hacedor.

    Q Wray, D. y Lewis, M. (2000) Aprender a leer y escribir textos de informacin, Madrid:Morata.

    > Sobre lectura y escuela

    ffl AA.W. (1999) Cultura escrita y educacin. Conversaciones con Emilia Ferreiro, Mxico:FCE.

    Q A.A:V.V. (2009) Lecturas adolescentes, Barcelona: Grao.ffl Alvarado, M. y Silvestri, A. (2004) "La escritura y la lectura" en Problemas de la enseanza

    de la lengua y la literatura, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.9 Bourdteu, P. y Chartier, R. (2010) "La lectura: una prctica cultural" en Bourdieu, P. El

    sentido social del gusto. Elementos para una sociologa de la cultura, Buenos Aires: SigloVeintiuno.

    Q Bustamante, P., Pires Dos Barros, G. y Sigal, P. (2007) Cultura escrita y escuela rural:aportes para leer y escribir en el plurigrado, Buenos Aires: Ministerio de Educacin, Cienciay Tecnologa.

    9 Colomer, T. y Camps, A (1996) Ensear a leer, ensear a comprender, Madrid: CelesteM.E.C.

    3 Cubo de Severino, Liliana (Coord.) (2005) Leo, pero no comprendo. Estrategias decomprensin lectora, Crdoba: Comunic-Arte.

    Q Dubois, M.E. (1995) El proceso de la lectura, Buenos Aires: AIQUE.CQ Pipkin Embn, M. (1998) La lectura y los lectores Cmo dialogar con el texto?, Rosario:

    Homo Sapiens.ffl Rockwell, E. (2005) "La lectura como prctica cultural: conceptos para el estudio de los

    libros escolares" en Lul Coquette, n 3, Buenos Aires, noviembre de 2005, Editorial ElHacedor.

    ffl Sawaya, S. (2008) "Alfabetizacin y fracaso escolar problematizando algunaspresuposiciones de la concepcin constructivista" en Lul Coquette, n 4, Buenos Aires,mayo de 2008, Editorial El Hacedor.

    03 Sol, I. (2008) Estrategias de lectura, Barcelona: Grao.9 Wray, D. y Lewis, M. (2000) Aprender a leer y escribir textos de informacin, Madrid:

    Morata.

    > Sobre lengua oral y escuela

    Q AA.W. "Hablar en clase", Textos. Revista de Didctica de la Lengua y la Literatura. Nmero3, enero de 1995, Barcelona: Grao.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    111 Bixio, B. "Pasos hacia una didctica sociocultural de la lengua y la literatura: Sociolingsticay educacin, un campo tensionado" en Rev. Lul Coquette. Revista de didctica de lalengua y la literatura. Buenos Aires, ao 1, n 2, noviembre de 2003.

    B (2012) "Consideraciones sociolingsticas. Lenguaje y discurso en lasinstituciones escolares" en Bombini, G. (Coord.) Lengua y literatura: teoras y formacindocente, Buenos Aires: Biblos.

    GJ Boceo, A. y Guglielmelli, J. (2009), "La necesidad de prctica y reflexin sobre la oralidad enla escuela media" en Revista Articulacin Escuela Media Universidad, Direccin deExtensin, UNC.

    l Bourdieu, P. (2000) "Lo que significa hablar" en Cuestiones de sociologa, Madrid: Istmo.L Censabella, M. (1999) Las lenguas indgenas de la Argentina. Una mirada actual', Buenos

    Aires: Eudeba (Cap.: "Introduccin", "Variacin" y "El derecho a hablar otra lengua")O De Lea, M. (1983) Didctica de la Lengua oral. Metodologa de enseanza y evaluacin,

    Buenos Aires: Kapeluz.O Halliday, M.A.K (1982) El lenguaje como semitica social. La interpretacin social del

    lenguaje y del significado, Mxico: F.C.E.Q Heredia, L. y Bixio, B. (1991) Distancia Cultural y Lingstica. El Fracaso escolar en

    poblaciones rurales del oeste de la Pcia. de Coa., Buenos Aires: Centro Editor de AmricaLatina.

    U Iturrioz, P. (2006) Lenguas propias-lenguas ajenas: conflictos en la enseanza de la lengua,Buenos Aires: Libros del Zorzal.

    0 Reyzbal, V. (1993) La comunicacin oral y su didctica, Madrid: La Muralla.G3 Schneuwly, B. (1999) "La enseanza del lenguaje oral y la lectoescritura en la perspectiva

    socio-cultural", en Hacia un Curriculum Cultural. La Vigencia de Vygotski en la educacin.Madrid: Fundacin Infancia y Aprendizaje.

    > Sobre lengua y su enseanza

    t Aran, P. y Barei, S. (2009) Gnero, texto, discurso. Encrucijadas y caminos, Crdoba:Comunic-Arte.

    LO Bravo, M.J. (2012) "La gramtica y sus conexiones con la lectura y la escritura" en Bombini,G. (Coord.) Lengua y literatura: teoras y formacin docente, Buenos Aires: Biblos.

    L Camps, A. y Miliam, M. (2000) "La actividad metalingstica en el aprendizaje de laescritura", El papel de la actividad metalingstica en el aprendizaje de la escritura, Rosario:Homo Sapiens.

    tu Corts, M. (2001) "Los textos. Marcos tericos y prcticas de enseanza" en en Alvarado,M. (Coord.) Entrelineas. Teoras y enfoques en la enseanza de la escritura, la gramtica yla literatura, Buenos Aires: FLACSO- Manantial.

    9 (2004) "Las clasificaciones de los textos" en Alvarado, M. {Coord.) Problemas dea enseanza de la lengua y la literatura, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

    ID Melgar, S. (2009) "Una historia cronolgica y otra no tanto", Novedades Educativas N 227,noviembre de 2009.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    L Otai, L. y Gaspar, M.P. (2001) "Sobre la gramtica" en Alvarado, M. (Coord.) Entrelineas.Teoras y enfoques en la enseanza de la escritura, la gramtica y la literatura, BuenosAires: FLACSO- Manantial.

    J_J (2004) "La gramtica" en Alvarado, M. (Coord.) Problemas de laenseanza de IB lengua y la literatura, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

    CQ Riestra, D. (2010) "La concepcin del lenguaje como actividad y sus derivaciones en ladidctica de las lenguas" en Saussure, Voloshinov y Bajtin revisitados, Buenos Aires: Mio yDvila.

    > Sobre investigacin en Didctica de la Lengua y la Literatura

    EQ Amado de Nieva, E.B. (2007) "Formacin docente y Didctica de la Lengua y la Literatura"en Fioriti, G. y Moglia, P. La formacin docente y la investigacin en Didcticas Especficas;San Martn: UNSAM; Coleccin Cuadernos del CEDE.

    LU Barrio, J.L. (2008) B proceso de ensear lenguas. Investigaciones en didctica de lalengua', Madrid: La Muralla.

    Q Bustamante, P. (2005) "Escribir para aprender sobre nuestras prcticas" en Actas del 5Congreso Nacional de Didctica de la Lengua y la Literatura; Buenos Aires: UNSAM;septiembre de 2007.

    LU Bustamante, P. (2007) "Cmo se define un problema de investigacin en las DidcticasEspecficas? El caso de la Didctica de la Lengua y la Literatura" en Fioriti, G. y Moglia, P.La formacin docente y la investigacin en Didcticas Especficas; San Martn: UNSAM;Coleccin Cuadernos del CEDE.

    LU Bolvar A; Domingo, J. y Fernndez, M. (2001) La investigacin biogrfico-narrativa eneducacin. Enfoque y metodologa; Madrid: La muralla.

    9 Bombini, G. (2001) "Avalares de la configuracin de un campo: la didctica de la lengua y laliteratura" en Lul Coquette , Ao 1, N 1, septiembre de 2002, Buenos Aires, EL Hacedor.

    B (2005) "Investigar en didctica de la lengua y la literatura: un nuevo tratado defonteras" en Lul Coquette , Ao 3, N 3, noviembre de 2005, Buenos Aires: El Hacedor.

    U (2007) "Escribir (acerca de) las prcticas de formacin: un modo de construirteora/prctica en la Didctica de la Lengua y la Literatura" en La formacin docente y lainvestigacin en Didcticas Especficas; San Martn: UNSAM; Coleccin Cuadernos delCEDE.

    LQ Bombini, G. (Coord.) (2012) Escribirla metamorfosis. Escritura y formacin docente, BuenosAires: El Hacedor.

    L Connelly, F. y Clandini, D.J. "Relatos de experiencia e investigacin narrativa" en Djameque te cuente. Ensayos sobre narrativa y educacin; Barcelona: Laertes.

    tLJ Garca Herrera, Adriana Piedad, "El autorregistro como espejo de la prctica" (S/D), RevistaAM_ Educar. Nmero 1 Intervencin Educativa. Disponible en

    http://www.ialisco.qob.mx/srias/educacion/consulta/educar/dirrseed.html03 Larrosa, J. y otros (1995) Djame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educacin;

    Barcelona: Laertes.Q Negrn, M. (2007) "Quin dijo que el ao est resuelto?" Los usos de los libros de texto en

    las clases de Lengua y literatura en Fioriti, G. y Moglia, P. La formacin docente y la

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA- FACULTAD DE HUMANIDADES- ESCUELA DE LETRASASIGNATURA: DIDCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURAREA: METODOLGICA-PLAN DE ESTUDIOS 2000PROFESORA ADJUNTA: MG. PATRICIA B. BUSTAMANTEJ.T.P.: PROF. LORENA CAMPONOVO- SONIA HIDALGO ROSASPROFESORA ADSCRIPTA: GABRIELA ROSALA VILLEGAS

    Perodo acadmico 2014

    investigacin en Didcticas Especficas; San Martin: UNSAM; Coleccin Cuadernos delCEDE.

    J Rockwell, E. "Reflexiones sobre el proceso etnogrfico", disponible enhttp://www.trelew.gov.ar/web/files/LEF/SEMQ9-Rockwell-reflexionessobreProcesoEtnografico.pdf

    tU (2009) La experiencia etnogrfica: historia y cultura en los procesoseducativos, Buenos Aires: Raidos.

    LU Sampieri Hernndez, R. (2006) Metodologa de la investigacin (4a ed.), Mxico: Me GrawHill interamericana.