Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006...

51
Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139) HISTORIA, LITERATURA Y PODER. PROCESOS INTERÉTNICOS Y CULTURALES EN AMÉRICA Departamento de Historia de América y Departamento de Filologías Integradas- Área de Literatura Hispanoamericana -- Universidad de Sevilla (Sólo para alumnos ya inscritos)

Transcript of Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006...

Page 1: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006-00139)

HISTORIA, LITERATURA Y PODER.

PROCESOS INTERÉTNICOS Y CULTURALES EN AMÉRICA

Departamento de Historia de América

y Departamento de Filologías Integradas- Área de Literatura Hispanoamericana

--

Universidad de Sevilla (Sólo para alumnos ya inscritos)

Page 2: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

1. PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS

PRESENTACIÓN, OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA DE DOCTORADO, CON MENCIÓN DE CALIDAD (Código MCD 2006 – 00139)

1.- Título, antecedentes, justificación de su necesidad y objetivos generales del Programa de Doctorado.

El Programa de Doctorado de la Universidad de Sevilla que tiene por título “Historia, literatura y poder: procesos interétnicos y culturales en América” responde a la búsqueda de una mejor comprensión de la realidad actual del continente americano, en el entendido de que el presente de todas las sociedades es la resultante causal de la evolución de las sucesivas etapas de su pasado.

La consecución de este objetivo se pretende sobre la base de una aproximación combinada desde la historia y la literatura, a partir del hecho de que se trata de un continente básicamente mestizo –con los matices necesarios en determinados países- y con el fin de desentrañar los secretos del ejercicio del poder que se ha venido desarrollando en las sociedades americanas tanto en el pasado como en el presente.

La compleja y con frecuencia contradictoria realidad americana, en cualquiera de sus aspectos, es atravesada por la diversidad, mezcla y conjunción étnica, económica y cultural no sólo en las etapas iniciales de la conquista y colonización europeas, sino también en la formación nacional como países independientes. Y si es cierto que resulta imposible desarrollar exhaustivamente la enorme variedad de problemas de dicha realidad, el presente Programa aspira, al menos, a profundizar en algunos de ellos que sean suficientemente significativos como para sentar algunas bases para su comprensión.

Esta doble aproximación desde una ciencia social, como la historia, y desde la creación literaria potencia y enriquece el análisis de la realidad americana, pese a la diferencia de naturaleza y carácter de ambas disciplinas. Esta experiencia académica es nueva en la Universidad de Sevilla, que cuenta con una larga tradición en cada una de ellas por separado.

2.- Contenidos del Programa.

Al hablar de los contenidos del Programa, en primer lugar al alumno se le ofrecen algunas materias metodológicas que buscan capacitarlo para cualquier investigación en los diversos terrenos que el Programa cubre. Estas materias metodológicas se extienden desde el planteamiento y desarrollo de una tesis doctoral hasta el manejo de los métodos de cuantificación mediante la informática. En esta misma línea se brinda la técnica para la lectura, cotejo y edición crítica de textos de autores contemporáneos, dado que los modernos han sido más trabajados. En el caso de la América española, la lengua que fue generalmente implantada y adoptada en la mayor parte de los territorios, cuando aún se

Page 3: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

hallaban en una fase de colonización, es también analizada en su especificidad –dentro de la gran riqueza y variedad territorial- americana que enriquece enormemente el vocabulario y las expresiones españolas de la Península Ibérica.

Por lo que toca a los contenidos específicos, el Programa aborda una serie de casos de diferentes épocas y territorios, investigados o enseñados por los profesores del mismo, para que los alumnos puedan escoger lo que más se ajuste a sus intereses y objetivos, con miras a su trabajo de investigación doctoral. De modo que el estudio de las relaciones interétnicas comienza desde la conquista con la creación de la “República de los Indios” y su vinculación con el mundo de los blancos conquistadores, con las consecuencias no sólo económicas y laborales, sino sociales, jurídicas y culturales. Algunos casos-tipo de estos contactos y relaciones se desarrollan en territorios de frontera, uno de las cuales ha adquirido una relevancia enorme: la de Estados Unidos y México. Los problemas étnicos y culturales del Caribe se abordan en un caso -como podían ser otros-: el de la isla de Puerto Rico en el siglo XVIII. Para la investigación de algunos de estos terrenos de estudio se cuenta con la proximidad del Archivo General de Indias, un auténtico privilegio como repositorio documental, a escasos metros del edificio central de la Universidad de Sevilla, donde se imparten las clases de este Programa de Doctorado.

El Programa se interesa especialmente por los problemas contemporáneos, como el desarrollo del indigenismo en los Andes y en México a través de su proceso revolucionario, la crisis de la deuda externa que afecta de forma particularmente grave a la inmensa mayoría de la población, casi sin distinción de razas y grupos, la violencia en el continente con énfasis en países como Colombia o el feminismo en los procesos de cambio en variados países y contextos; pero en otros cursos se desarrollan los procesos de modernización en las etapas de cambio reflejados en un movimiento literario como fue el modernismo del Río de la Plata.

3.- Líneas de investigación establecidas

Las líneas de investigación a las que deben adscribirse los trabajos de iniciación a la investigación tienen necesariamente que ser suficientemente amplias como para que quepan muy variadas inquietudes. Estamos hablando de humanidades, de ciencias sociales, de historia o de literatura que son terrenos muy abiertos en los que se debe contemplar cierta flexibilidad que permita el encaje de los diversos intereses individuales en la investigación. Además, el origen de los estudiantes del Programa, que proceden en alto número de universidades distintas a la de Sevilla y abundantemente de centros superiores hispanoamericanos, hace que vengan con temas definidos en origen, relativos a sus territorios o a las inquietudes que les pudieron marcar sus instituciones o sus profesores en su etapa de estudios de licenciatura.

Por ello, lejos de pretender someter a los alumnos a una temática fija o uniforme, en el Programa se ha establecido una diversidad de líneas de trabajo entendidas, en todo caso, de forma abierta con el objeto de que pueden dar cabida a la mayoría de las inquietudes que puedan presentarse, siempre dentro del marco de la problemática del Programa. La primera de ellas se define como análisis económico y social dado que las relaciones interétnicas traspasan todos los fenómenos sociales pasados y presentes, urbanos y rurales, políticos, sociales o laborales y, por otra parte, en ella pueden integrarse análisis, sea a escala supranacional, nacional, regional o local el fin de descubrir la

Page 4: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

composición y el funcionamiento de cualquier colectivo humano y la relación de los distintos grupos. Otra de las líneas se refiere al pensamiento indigenista y a su manifestación en diversas expresiones de la sociedad, desde la política a la literatura. Se atiende especialmente al indigenismo que se desarrolló desde fines del siglo XIX fundamentalmente en México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia, por hablar de los países con mayor proporción de población indígena, aunque también tuvo expresiones en otros del continente. Otra de las líneas de seguimiento masivo es el análisis de los problemas políticos en su variedad de vertientes, completada en este programa con la novelística y la ficción para establecer el contrapunto de lo que debió ser, de lo que pudo ser o de la denuncia de ciertas formas del ejercicio del poder. En la vertiente más literaria se abren dos ramas sobre la crítica de textos, por un lado y sobre el modernismo y las vanguardias literarias, por otro.

4.- Actividades de formación previstas

Las actividades previstas son las contempladas en los programa de las asignaturas o cursos para cumplir con los créditos exigidos, teniendo siempre en mente la aplicación práctica de los conocimientos en sesiones de debate sobre lecturas realizadas con antelación, lo mismo que en la elaboración de trabajos escritos de curso que sirvan para ensayar lo que será su trabajo de investigación necesario para obtener el Diploma de Estudios Avanzados y ulteriormente la tesis doctoral. En estos se pondrán a punto tanto los conocimientos como la metodología para elaborarlos y la utilización de los instrumentos documentales y bibliográficos pertinentes. Por las características especiales y ventajosas de Sevilla, se pondrá especial cuidado en introducir a los alumnos de doctorado en el conocimiento del Archivo de Indias, el mejor repositorio documental para la investigación de temas americanos de la historia moderna, y en su utilización para los ensayos de investigación. Aunque no se puede hacer una programación concreta y con antelación, se tendrá muy en cuenta la presencia de tantos expertos que llegan al Archivo de Indias para invitarlos a reunirse con los alumnos de doctorado y aprender de sus experiencias investigadoras y de los planteamientos de los temas sobre América en sus lugares de origen. Lo mismo se aplica a cualquier escritor o especialista en literatura que visite la Universidad de Sevilla por cualquier motivo, de forma que sirva para el enriquecimiento de su formación.

Page 5: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

2. INFORMACIÓN GENERAL

1. DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA

o Historia, literatura y poder. Procesos interétnicos y culturales en América.

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA. 1. Especializar a los alumnos en materias propias de la Historia y la

Literatura centradas en América. 2. Formarles en la metodología y técnicas de investigación de ambas áreas. 3. Fomentar investigaciones.

3. A. COMISION ACADEMICA. o Presidente: Trinidad Barrera López. Universidad de Sevilla.

Departamento de Filologías Integradas. o Vocal: Carmen de Mora Valcárcel. Universidad de Sevilla.

Departamento de Filologías Integradas. o Vocal: Fernando García Lara. Universidad Pablo de Olavide.

Departamento de Humanidades. o Presidente Suplente: Teodosio Fernández Rodríguez. Universidad

Autónoma de Madrid. Departamento de Filología española. o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad de Sevilla.

Departamento de Filologías Integradas. o Vocal suplente: Alfonso García Morales. Universidad de Sevilla.

Departamento de Filologías Integradas.

o Presidente: Julián B. Ruiz Rivera. Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América.

o Vocal: Carmen Gómez Pérez. Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América.

o Vocal: Carmen Mena García. Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Humanidades.

o Presidente Suplente: Ramón Serrera Contreras. Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América.

o Vocal Suplente: María Luisa Laviana Cuetos. CSIC. Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

o Vocal Suplente: Antonio Acosta Rodríguez. Universidad de Sevilla. Departamento de Historia de América

Page 6: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

4. TITULACIONES QUE DAN ACCESO AL PROGRAMA

1. Filología 2. Historia 3. Geografía e Historia 4. Ciencias Políticas 5. Ciencias Sociales 6. Ciencias de la Información 7. Humanidades

2. ÁREAS DE CONOCIMEINTO IMPLICADAS EN EL PROGRAMA 1. Historia de América 2. Literatura Hispanoamericana.

3. DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES 1. América 2. Literatura 3. Historia 4. Teoría de la Literatura 5. Sociedad 6. Economía 7. Cultura 8. Colonial. Contemporánea

4. LINEAS DE INVESTIGACIÓN / UNIDAD ENCARGADA DE SU DIRECCIÓN

1. Análisis económico y social/ Departamento de Historia de América 2. Pensamiento Indigenista/ Departamento de Historia de América 3. Relaciones Interétnicas/ Departamento de Historia de América 4. Metodología histórica y crítica textual/Área de Literatura

Hispanoamericana 5. Ficción y Política. Departamento de Historia de América 6. Modernismo y vanguardia literaria. Área de Literatura Hispanoamérica

5. CURSOS: 1. La investigación americanista y sus métodos: gobierno colonial,

Archivo de Indias y computación 2. Metodología de la Elaboración de una Tesis Doctoral 3. El español en América 4. Indigenismo vanguardista e Historia en los Andes 5. Indigenismo y reforma agraria en la revolución Mexicana 6. Resistencias históricas y escrituras fronterizas

Page 7: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

7. Escritura y poder en Hispanoamérica: novela de la violencia 8. Antropología de la Frontera: México- Estados Unidos: Pasado y

Presente 9. Deuda externa y crisis en Iberoamérica: un problema sin fronteras

raciales 10. Literatura femenina y procesos de cambio político en Hispanoamérica 11. La República de los Indios: status jurídico, social y laboral 12. Relaciones interétnicas y sus consecuencias socioculturales (época

colonial)

6. PROFESORES QUE DIRIGIRÁN LAS TESIS DOCTORALES DE LOS ALUMNOS:

1. Departamento de Historia de América Dr. Antonio Acosta Rodríguez Dra. Cristina García Bernal Dra. Carmen Gómez Pérez Dr. Fernando Muro Dr. Julián Ruiz Rivera Dr. Ramón Serrera Contreras

2. Área de Literatura Hispanoamericana Dra. Gema Areta Marigó Dra. Trinidad Barrera Dra. María Caballero Wangüemert Dr. José Manuel Camacho Dra. Carmen de Mora Dr. Alfonso García Morales

3. Otros profesores del Programa Dr. Salvador Bernabéu Albert (Escuela de Estudios

Hispanoamericanos) Dra. Eva Bravo (Departamento de Lengua Española. Universidad

de Sevilla) Dr. Rodrigo Fernández Carrión (Área de Historia e Instituciones

Económicas. Universidad de Sevilla) Dra. Rosa García (departamento de Literatura Española y

Latinoamericana. Universidad de Huelva) Dra. Margarita Gómez Gómez (Área de Ciencias y Técnicas

Historiográfica. Universidad de Sevilla)

7. NÚMERO DE ALUMNOS MATRICULADOS (2007-2008): 35

o En período de docencia: o En período de investigación:

Page 8: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

3. CALENDARIO DE MATRÍCULA Para la matrícula, teniendo en cuenta que este Programa está en extinción, pónganse en contacto con la Secretaria del Departamento en: C/ DOÑA MARÍA DE PADILLA, S/N -CP: 41004 -Sevilla. Teléfono: 95.455.14.44 - Fax: 95.455.71.58

Page 9: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

4. CURSOS

• Antropología de la frontera Mexico / EEUU: Pasado y presente. Dr. Salvador Bernabeu

• Deuda externa y crisis en Iberoamérica: un problema sin fronteras raciales. Dra. Manuela Cristina García Bernal

• El español de América. Dra. Eva Bravo • Escritura y poder en Hispanoamérica: novela de la violencia. Dr. José Manuel

Camacho • Indigenismo vanguardista e historia en los Andes. Dras. Trinidad Barrera, Gema

Areta y Antonio Acosta • Indigenismo y reforma agraria en la revolución mexicana. Dres. Luis Navarro y

Lutgardo García • Introducción teórica y metodológica a la edición crítica de textos

contemporáneos. Dres. Sylvie Josserand y Héctor Fernández Colla • La investigación americanista y sus métodos: gobierno colonial, Archivo de

Indias y computación. Dres. Fernando Muro, Rodrigo Fernández y Margarita Gómez

• La república de los indios: status jurídico, social y laboral. Dres. Julián Ruiz y Miguel Molina

• Literatura femenina y procesos de cambios pol¡ticos en Hispanoamérica. Dra. María Caballero

• Metodología de la elaboración de una tesis doctoral. Dr. Ramón Serrera • Modernidad histórica y modernismo literario en el Río de la Plata. Dres. Alfonso

García y Rosa García • Relaciones interétnicas y sus consecuencias socio-culturales en la época

colonial. Dras. Barbara Potthast y Katharina Niemeyer • Resistencias históricas y escrituras fronterizas. Dras. Carmen de Mora y Carmen

Gómez

Los programas de cada uno de estos cursos se encuentran al final del documento.

Page 10: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

5. HORARIOS

CALENDARIO Y HORARIOS DE LOS CURSOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO ESTÁN POR DETERMINAR. PARA MÁS INFORMACIÓN, CONTACTEN CON LA SECRETARÍA DEL DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE AMÉRICA. TELÉFONO: 95.455.14.44 - Fax: 95.455.71.58

Page 11: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

6. PROFESORADO Para acceder al curriculum del profesorado, visite: http://www.institucional.us.es/hamerica

• Dr. Antonio Acosta Rodríguez. Catedrático Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla

• Dra. María del Pilar Almoguera Sallent. Profesor Titular Departamento

Geografía Humana, Universidad de Sevilla

• Dra. Gema Areta. Profesora Titular Área de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Sevilla

• Dra. Trinidad Barrera. Catedrática Área de Literatura Hispanoamericana,

Universidad de Sevilla

• Dra. Beatriz Barrera Parrilla. Profesor Ayudante Departamento Filologías Integradas, Universidad de Sevilla

• Dr. Salvador Bernabéu Albert. Investigador Científico Escuela de Estudios

Hispanoamericanos, CSIC

• Dra. Eva Bravo. Profesora Titular Departamento de Lengua Española, Universidad de Sevilla

• Dra. María Caballero Wangüemert. Catedrática Área de Literatura

Hispanoamericana, Universidad de Sevilla

• Dr. José Manuel Camacho. Profesor Titular Área de Literatura Hispanoamericana, Universidad de Sevilla

• Dr. Bartolomé Clavero Salvadior. Catedrático Departamento Historia del

Derecho, Universidad de Sevilla

• Dr. Héctor Fernando Colla. Ingeniero de Investigación CNRS, Universidad de Poitiers

• Dra. Carmen de Mora. Área de Literatura Hispanoamericana Catedrática,

Universidad de Sevilla

• Dr. Rodrigo Fernández Carrión. Profesor Titular Área de Historia e Instituciones Económicas, Universidad de Sevilla

• Dr. Alfonso García Profesor. Titular Área de Literatura Hispanoamericana,

Universidad de Sevilla

• Dra. Cristina García Bernal. Catedrática Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla

Page 12: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

• Dra. Rosa García Gutiérrez. Profesora Titular Departamento de Literatura Española y Latinoamericana, Universidad de Huelva

• Dra. Carmen Gómez. Profesora Titular Departamento de Historia de América,

Universidad de Sevilla

• Dra. Margarita Gómez Gómez. Profesora Titular Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Sevilla

• Dr. Antonio Gutiérrez Escuredo. Científico Titular Escuela de Estudios Hispano

Americanos, CSIC

• Ldo. Pablo Gutiérrez Vega. Prof. Asociado, Universidad de Sevilla

• Dra. Sylvie Josserand. Ingeniera de Investigación CNRS, Universidad de Poitiers

• Dr. Angel López Cantos. Profesor Titular Departamento de Historia de América,

Universidad de Sevilla

• Dra. María Jesús Mejías. Profesor Titular Departamento. Historia del Arte, Universidad de Sevilla

• Dr. Miguel Molina Martínez. Catedrático Departamento de Historia Moderna y

de América, Universidad de Granada

• Dr. Fernando Muro. Profesor Titular. Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla

• Dr. Luis Navarro García. Catedrático Departamento de Historia de América,

Universidad de Sevilla

• Dra. Katharina Niemeyer. Profesora Titular Departamento de Filología Románica, Universidad de Colonia

• Dr. Pablo Palenzuela Chamorro. Profesor Titular Departamento Antropología

Social, Universidad de Sevilla

• Dr. Pablo Emilio Pérez-Mallaina Bueno. Catedrático Departamento Historia de América, Universidad de Sevilla

• Dra. Barbara Potthast. Catedrática Instituto de Historia Ibérica y

Latinoamericana, Universidad de Colonia

• Dr. Julián Ruiz Rivera. Catedrático Departamento de Historia de América, Universidad de Sevilla

• Dr. Ramón Serrera. Catedrático Departamento de Historia de América,

Universidad de Sevilla

Page 13: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

7. PROGRAMAS DE LOS CURSOS

Page 14: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

ANTROPOLOGIA DE LA FRONTERA MEXICO / ESTADOS UNIDOS: PASADO Y PRESENTE

3 créditos

Dr. Salvador Bernabéu Albert

Escuela de Estudios Hispano-Americanos

La historia de la frontera norte de Nueva España y la frontera del Oeste de los Estados Unidos en el marco de las ciencias sociales, especialmente la antropología cultural. Análisis de ambos procesos según los siguientes periodos: 1. Situación inmediatamente anterior a la presencia española; 2. Fronteras imperiales y coloniales (siglos XVI-XVIII). 3. Fronteras entre repúblicas (Independencia de México; Tratado de Guadalupe Hidalgo); 4. La expansión de la frontera del Oeste; la guerra hispano-norteamericana y el imperialismo yanqui; 5. Fronteras sociales y culturales en el año 2000. Además de las explicaciones teóricas, el curso se complementa con lecturas prácticas sobre los diferentes modelos de frontera con el fin de establecer estudios comparativos. La evaluación del curso se efectuará por medio de la elaboración de trabajos prácticos directamente relacionados con la materia impartida.

BIBLIOGRAFIA (artículos y capítulos de libros)

Bernabéu Albert, Salvador

La aventura de lo imposible. Expediciones marítimas españolas, Lunwerg. Madrid, 2000.

Bernabéu Albert, Salvador, coord.

El Septentrión novohispano: ecohistoria, imágenes y sociedades de frontera, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Madrid, 2000.

Florescano, Enrique

“Colonización, ocupación del suelo y ´frontera´ en el norte de Nueva España, 1521-1750”. En Jara, ed., Tierras nueva. Expansión territorial y ocupación del suelo en América (siglos XVI-XIX), págs. 43-76. México, 1973 [1969].

Page 15: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Jiménez Núñez, Alfredo

“El Lejano Norte español: cómo escapar del American West y de las Spanish Borderlands”. CLAHR, Colonial Latin American Historical Review, vol. 5, núm. 4, págs. 381-412. Albuquerque, Nuevo México, 1996.

“La frontera en América. Observaciones críticas y sugerencias”, en M. J. Saravia et al, eds., Estudios Americanistas en homenaje al Dr. José Antonio Calderón Quijano, págs. 475-494. Sevilla, 1997.

“El fenómeno de frontera y sus variables. Notas para una tipología”. Estudios fronterizos, núm. 40, págs. 11-25. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali, México, 1997.

“El norte de Nueva España: visiones emic de una sociedad de frontera”. Actas del XI Congreso Internacional de AHILA, vol. 4, págs. 143-156. Universidad de Liverpool, 1998.

“La guerra hispano-norteamericana y las fronteras de América del Norte”. En Corbalán, Piña y Toscano, eds., 1998: Entre el desencanto y la esperanza. Monografías de ALDEEU, págs. 78-86. Nueva York, 1998.

“La historia como fabricación del pasado: la frontera del Oeste o American West”. Anuario de Estudios Americanos, tomo LVIII (2), págs. 737-755. Sevilla 2001.

Turner, Frederick Jackson

“The significance of the frontier in American History”. Washington, 1893. En español: “El significado de la frontera en la historia americana”. En Solano y Bernabéu, eds. Estudios (nuevos y viejos) sobre la frontera, págs. 9-44. CSIC. Madrid, 1991.

Weber, David J.

“The Spanish-Mexican Rim”. En Milner et al., eds., The Oxford History of the American West, p. 45-77. Oxford University Press. Oxford-New York, 1994.

Page 16: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

PROGRAMA DEL MÁSTER EN ESTUDIOS AMERICANOS

Dra. Manuela Cristina García Bernal (3 créditos)

DEUDA EXTERNA Y CRISIS EN IBEROAMERICA: UN PROBLEMA SIN FRONTERAS RACIALES

El objetivo es que los alumnos lleguen a captar la importancia del problema de la deuda externa y la crisis que generó en 1982, una crisis que hipotecó y sigue hipotecando el crecimiento económico de Iberoamérica y que, como consecuencia, ha repercutido de forma sensible en todos los ámbitos sociales y raciales de la región. El programa se desarrolla de forma esencialmente práctica, mediante lecturas críticas de capítulos de libros y artículos especializados que se discuten en clase y de los que debe presentarse un breve esquema. Por tanto, en el curso prima el diálogo y la discusión, petenciándose de ese modo la participación de los alumnos, que es otro de los fundamentos de la metodología aplicada. La evaluación de basa en el nivel de los esquemas presentados y en un comentario de texto, al final, sobre la temática analizada y discutida en clase.

B I B L I O G R A F I A

Arrizabalo, Xabier (Ed.), Crisis y ajuste en la economía mundial. Implicaciones y significado de las políticas del FMI y BM. Madrid, Editorial Síntesis, S.A., 1997.

Biggs, Gonzalo, La crisis de la deuda latinaomericana frente a los precedentes históricos. Buenos aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1987.

Delamaide, Darrell, El shock de la deuda. Toda la historia de la crisis crediticia mundial. Barcelona, Ed. Planeta, 1985 (1 edición en ingles, 1984).

Edwards, Sebastián, Crisis y reforma en América Latina. Del desconsuelo a la esperanza. Buenos Aires, Emecé Editores S.A., 1997.

Ffrench-davis, R y R. G. Feinberg (eds.), Más allá de la crisis de la deuda. Bases para un nuevo enfoque. Buenos Aires, GEL, 1986.

George, Susan, La trampa de la deuda. Tercer Mundo y dependencia. Madrid, Iepala Editorial, 1990.

Griffith-jones, Stephany (compil.), Deuda externa, renegociación y ajuste en la América Latina. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.

Hinkelammert, F. J., La deuda externa de América Latina. El automatismo de la deuda. San José, 1989.

Marichal, Carlos, Historia de la deuda externa de América Latina. Madrid, Alianza Editorial, 1988.

Roddick, Jacqueline, El negocio de la deuda externa: América Latina y los bancos internacionales. Bogotá, El Ancora Editores, 1990.

Sebastian, Luis de, La crisis de América Latina y la deuda externa. Madrid, Alianza Editorial, 1988.

Page 17: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Talavera deniz, Pedro (coord.), La crisis económica en América Latina. Una década perdida para el desarrollo. Barcelona, Ediciones Sendai, 1991.

Page 18: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

MÁSTER EN ESTUDIOS AMERICANOS

Curso: EL ESPAÑOL DE AMÉRICA

Dra. Eva Bravo (3 créditos)Prfª Titular de Lengua EspañolaDepartamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaUniversidad de Sevilla

Objetivos, contenidos:Conocer la historia lingüística de Hispanoaméríca y su situación actual, relacionando sus conocimientos históricos y culturales y aprendiendo recursos que le permitan adentrarse en este perfil de investigación. A través del estudio de una variada muestra documental de textos históricos, literarios, audiovisuales y encuestas, el alumno adquiere, desde una perspectiva filológica, una noción de aquellos aspectos que participaron más activamente en su proceso de cohesión y desarrollo propio de la identidad lingüística americana. El curso atiende especialmente al uso de la lengua como factor de normalización y su participación en las estructuras "poder".

Evaluación:Las sesiones se desarrollarán en forma de seminario, muy participativas y

prácticas, por lo que es necesaria la asistencia. Los alumnos tendrán que desarrollar un trabajo de investigación, cuyas conclusiones serán expuestas en clase. No obstante, se arbitrarán otras opciones para los alumnos que, por causas justificadas, no puedan asistir.

Bibliografía general:AA.VV., Historia y presente del español de América, (C. Hernández ed.) Valladolid,

Junta de Castilla y León-Pabecal, 1992.ALEZA IZQUIERDO, Milagros - ENGUITA UTRILLA, José Mª, El español de América:

aproximación sincrónica, Valencia, Tirant lo Blanch, 2002.ALVAR, Manuel (dir.) El español de América. Manual de Dialectología Hispánica,

Madrid, Ariel, 1996. LÓPEZ MORALES, Humberto, La aventura del español en América, Madrid, Espasa-

Calpe, 1998.SÁNCHEZ MÉNDEZ, Juan P., Historia de la lengua española en América, Valencia,

Tirant lo Blanch, 2003.

Page 19: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Apellidos y nombre: CAMACHO DELGADO, José Manuel (3 créditos)

CURSO DE MÁSTER EN ESTUDIOS AMERICANOS

“Escritura y Poder en Hispanoamérica: novela de la violencia”

METODOLOGÍA

El curso de Doctorado presenta una metodología interdisciplinar, como corresponde a una asignatura que analiza la narrativa surgida en diferentes procesos históricos, como las dictaduras hispanoamericanas, la cultura del narcotráfico, el fenómeno de la violencia, las vías democráticas al pinochetismo (Chile) y el fujimorismo (Perú) o la importancia de la ciudad dentro de la cultura contemporánea. Además del planteamiento teórico necesario para analizar los recursos literarios que presentan las diferentes novelas propuestas en el programa, se hace hincapié en el análisis de los textos históricos que documentan el periodo estudiado, así como en la incorporación de otro tipo de materiales complementarios, procedentes de la prensa, los documentales cinematográficos o televisivos, las memorias personales, las crónicas históricas o los repertorios epistolares.

CONTENIDO

En el Curso de Doctorado analizamos la evolución de la narrativa hispanoamericana desde los años cuarenta hasta la actualidad, prestando especial atención a los recursos, procedimientos, técnicas y estrategias discursivas que han permitido establecer un corpus de obras y autores de reconocido prestigio internacional, consagrados en el nuevo canon de la literatura hispanoamericana. Además de estudiar la importancia que tuvo el fenómeno literario y editorial del “boom” en los años sesenta, dedicamos gran atención a las diferentes tipologías discursivas relacionadas con el poder, como la novela de la dictadura, novela de la violencia, novela del narcotráfico y la novela de la apertura democrática en Chile y Perú. Trazado el marco general, analizamos de forma pormenorizada las obras de los colombianos Fernando Vallejo, Mario Mendoza y Laura Restrepo; de los chilenos José Donoso y Maurcio Electorat y del peruano Alonso Cueto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Además de la asistencia y participación en las clases regulares del Curso de Doctorado, el alumno debe presentar un trabajo de investigación inédito sobre algunos de los temas propuestos en la asignatura, que se dan junto con el propio programa de la asignatura y la bibliografía pertinente. La presentación de la investigación debe ser en público, ante sus compañeros, con el fin de establecer un debate científico lo más ecléctico y variado posible. Al finalizar el curso debe presentar dicha investigación por escrito, para su debida corrección y evaluación. El trabajo en su forma escrita debe tener unas 30 páginas, tratar un aspecto original y novedoso, bien redactado y estructurado y con una bibliografía actualizada.

Page 20: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

PROGRAMA

1.- El “boom” de la narrativa hispanoamericana. El realismo mágico y la conciencia mítica. Características de la nueva narrativa hispanoamericana. La superación del macondismo.

2.- Tipología discursiva del poder (la novela de la dictadura, novela del banano, novela de la violencia, novela del narcotráfico). Violencia y poder en América Latina. Las metamorfosis de la violencia en la literatura colombiana, peruana y chilena.

3.- El malditismo en la narrativa de Fernando Vallejo. La teología del mal y el narcotremendismo en La virgen de los sicarios.

4.- Las formas complejas de la violencia en Colombia. Leopardo al sol de Laura Restrepo y Satanás de Mario Mendoza.

5.- Revisión del fujimorismo. El país del terrorismo que se bifurca. Grandes miradas y La hora azul de Alonso Cueto.

6.- El pinochetismo en sus márgenes. La desesperanza de José Donoso y La burla del tiempo de Mauricio Electorat.

LECTURAS

- Fernando Vallejo, La virgen de los sicarios, Alfaguara, 1996- Laura Restrepo, Leopardo al sol, Madrid, Anagrama, 2001- Mario Mendoza, Satanás, Seix Barral, 2002- Alonso Cueto, Grandes miradas, Barcelona, Anagrama, 2004----- La hora azul, Barcelona, Anagrama, 2005- José Donoso, La desesperanza, Barcelona, Seix Barral, 1986- Mauricio Electorat, La burla del tiempo, Barcelona, Seix Barral, 2004

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL DOCTORADO “Escritura y Poder en Hispanoamérica: novela de la violencia”

.- En mundo religioso en La virgen de los sicarios

.- La ciudad, espacio maldito, en La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo

.- Violencia y realismo mágico en Leopardo al sol

.- Estrategias narrativas en Leopardo al sol

.- El demonio sale del cuerpo: Satanás de Mario Mendoza.

.- Visionarismo y malditismo pictórico en Satanás y El viaje del Loco Tafur

.- Dictadura y control ideológico en Grandes miradas

.- Historia y ficción en Grandes miradas

.- Descubriendo el horror: el terrorismo de Sendero Luminoso en La hora azul

.- Las formas complejas del exilio en La desesperanza

.- Los escombros del pinochetismo en La burla del tiempo

Page 21: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AINSA, Fernando, Narrativa hispanoamericana del siglo XX. Del espacio vivido al espacio del texto, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.ARANGO, Manuel Antonio, Gabriel García Márquez y la novela de la violencia en Colombia, México, F.C.E., 1985.

BARRERA LÓPEZ, Trinidad, Del centro a los márgenes. Narrativa hispanoamericana del siglo XX, Sevilla, Universidad de Sevilla, 2003.

CALVIÑO IGLESIAS, Julio, La novela del dictador en Hispanoamérica, Madrid, I.C.I., Ediciones Cultura Hispánica, 1985.

DONOSO, José, Historia personal del ‘Boom’, Madrid, Alfaguara, 1999.

DORFMAN, Ariel, Imaginación y violencia en América, Madrid, Península, 1970.

GÁLVEZ, Marina, La novela hispanoamericana contemporánea, Madrid, Taurus, 1987.

GIRALDO, Luz Mary, Narrativa colombiana: Búsqueda de un nuevo canon 1975-1995, Bogotá, Centro Editorial Javeriano (CEJA), 2000.

GUERRA CUNNINGHAM, Lucía, Texto e ideología en la narrativa chilena, Minneapolis, The Prisma Institute, 1987.

GUTIÉRREZ MOUAT, Ricardo, José Donoso: impostura e impostación. La modelización lúdica y carnavalesca de una producción literaria, Gaithersburg, Ediciones Hispamérica, 1983.

JARAMILLO, María Mercedes, Betty OSORIO y Ángeles I. ROBLEDO (comp.), Literatura y cultura. Narrativa colombiana del siglo XX, 3 vols., Bogotá, Ministerio de Cultura, 2000.

KOHUT, Karl (ed.), Literatura peruana hoy: crisis y creación, Frankfurt-Madrid, Veuvert/Iberoamericana, 1988.

MARCOS, Joaquín, De García Márquez al postboom, Madrid, Orígenes, 1986.

MENTON, Seymour, La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992, México, F.C.E., 1993.

MORALES PADRÓN, Francisco, América en sus novelas, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica, 1983.

PIOTROWSKI, Bogdan, La realidad nacional colombiana en su narrativa contemporánea, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1988.

Page 22: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

SANDOVAL, Adriaral, Los dictadores y la dictadura en la novela hispanoamericana 1851-1978, México, U.N.A.M., 1989.

SHAW, Donald L., Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernismo, Madrid, Cátedra, 1999.

VIDAL, Hernán, José Donoso: surrealismo y rebelión de los instintos, Gerona, Ediciones Aubí, 1972.WILLIAMS, Raymond L., Novela y poder en Colombia 1844-1987, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1991.

ZULUAGA, Conrado, Novelas del dictador y dictadores de novela, Bogotá, C. Valencia Editores, 1977.

Page 23: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

INDIGENISMO VANGUARDISTA E HISTORIA EN LOS ANDESImpartido por los Profesores Antonio Acosta, Trinidad Barrera López y

Gema Areta Créditos: 4

CONTENIDOS

El programa de este curso está formado por una Introducción Histórica al indigenismo impartida por el Prof. Antonio Acosta y una ejemplificación literaria a cargo de las Profesoras Trinidad Barrera López y Gema Areta Marigó.

Primera Parte: Introducción histórica (Prof. Antonio Acosta, 2 créditos)

- El imperialismo a fines del siglo XIX y principio del XX.

- Las economías de los países de los Andes centrales Perú.

- Estructuras sociales y políticas.

- El mundo indígena y el indigenismo

- Los conflictos.

Bibliografía

Víctor Bretón y Francisco García, Estado, etnicidad y movimientos sociales en América Latina : Ecuador en crisis, Barcelona, Icaria, 2003.Manuel Burga y Alberto Flores Galindo, Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Lima, Eds. Rikchay, 1979.Carlos Contreras y Marcos Cueto, Historia del Perú Contemporáneo, Lima, PUCP-IEP, 2000.Marie-Danielle. Demélas, L’invention polique: Bolivie, Equateur, Perou au XIXeme siècle, Paris, Recherche sur les civilisations, 1992José Deustua y José Luis Rénique, Intelectuales, indigenismo y descentralismo en el Perú. 1897-1931, Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos, 1984.Wilfredo Kapsoli, Ayllus del sol. Anarquismo y utopía andina, Lima, TAREA, 11984.Florencia E. Mallón, The Defense of Community in Peru’s Central Highlands. Peasant Struggle ans Capitalist Transition, 1860-1940, Princeton, Princeton Univ. Press, 1983.Carmen Mc Evoy, La utopía republicana. Ideales y realidades en la formación de la cultura política peruana (1871-1919), Lima, PUCP, 1997.José Luis Rénique, Los sueños de la Sierra. Cusco en el siglo XX, Lima, CEPES, 1991.-------------- La batalla por Puno. Conflicto agrario y nación en los Andes peruanos, Lima, Sur-IEP-CEPS, 2004.

Page 24: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Segunda Parte: La prosa vanguardista de César Vallejo(Prof. Trinidad Barrera López, 1 crédito)

- Del poema en prosa al relato breve.

- La cárcel como espacio físico imaginario en la cosmovisión vallejiana. - Orfandad y familia: dos constantes de la obra de Vallejo.

- Locura y desajuste social en los relatos vallejianos.

Bibliografía

Ángel Flores, Aproximaciones a César Vallejo, New York, Las Américas Publishing Company, 1971.Francisco José López Alfonso, César Vallejo, las trazas del narrador, Valencia, Universidad de Valencia, 1991.César Vallejo, Obras completas vol. 2, Barcelona, Laia, 1976.César Vallejo, Narrativa completa, Madrid, Akal, 1996. VV.AA, En torno a Vallejo, Madrid, Júcar, 1987.VV.AA., César Vallejo, Madrid, Taurus, 1981.

Tercera Parte: La vanguardia indigenista de Carlos Oquendo de Amat(Prof. Gema Areta Marigó, 1 crédito)

- Perspectivas de la literatura vanguardista en el Perú.

- José Carlos Mariátegui y la revista Amauta (1926-1939).

- El imaginario poético de Tempestad en los Andes.

- La poesía acéntrica de 5 metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat.

Bibliografía

Antonio Cornejo Polar, La formación de la tradición literaria del Perú, Lima, Centro de Estudios y Publicaciones, 1989.Jean Epstein, La poesía de hoy, Buenos Aires, Biblioteca de Filosofía Moderna, 1920.Yazmín López Lenci, El laboratorio de la vanguardia literaria en el Perú, Lima, Horizonte, 1999.José Carlos Mariátegui, 7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana, Caracas, Ayacucho, 1979.Carlos Oquendo de Amat, 5 metros de poemas, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2002.

Page 25: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren, La poesía contemporánea del Perú, Lima, Cultura Antártica, 1946.Luis E. Valcárcel, Tempestad en los Andes, Lima, Universo, 1975.

EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación conjunta que dependerá de las intervenciones en clases y de la entrega de trabajos supervisados por los profesores.

Page 26: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

“INDIGENISMO Y REFORMA AGRARIA EN LA REVOLUCIÓN MEXICANA”3 créditos

Profs. Dr. Luis Navarro García

Se trata de proporcionar al alumno una visión lo más completa posible de la realidad mexicana del siglo XX, centrando la atención en la Revolución y en dos de las principales facetas de ésta: la Reforma agraria y el Indigenismo.

Las clases serán impartidas alternativamente según la temática por ambos Profesores, procurándose el más amplio debate sobre cada uno de los aspectos estudiados.

Para la evaluación será tenida en cuenta la participación de los alumnos en estos debates y la presentación por cada uno de ellos de un breve trabajo a realizar sobre algunos de los libros y textos analizados en el Curso.

BIBLIOGRAFÍA:Alcina Franch, José: Indianismo e indigenismo en América. Madrid 1990.Barre, Marie Chantal: Ideologías indigenistas y movimientos indios.

México 1983.Carpizo, Jorge: El presidencialismo mexicano. México 1978.Cockroft, James D.: Precursores intelectuales de la Revolución mexicana.

México 1976.Córdova, Arnaldo: La política de masas y el futuro de la izquierda en

México.México 1979.

Esteva, Gustavo: La batalla en el México rural. México 1981.Montemayor, Carlos: Chiapas, la rebelión indígena de México. México

1998.Pérez López-Portillo, Raúl: Chiapas. México desconocido. México 2000.Rivera C., J, y J. Hernández P.: El agrarismo mexicano: Textos y

documentos (1908-1984). Sevilla 1991.Silva Herzog, Jesús: Breve historia de la Revolución Mexicana. México

1960 , 2 vols.Suárez Gaona, Enrique: ¿Legitimación revolucionaria del poder en

México?(Los presidentes 1910-1982). México 1987.

Page 27: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

MÁSTER EN ESTUDIOS AMERICANOS

Curso: Introducción teórica y metodológica a la edición crítica de textos contemporáneos

3 créditos

Profesores: Sylvie Josserand (1.5 créditos) Héctor Fernando Colla (1.5 créditos) (Universidad de Poitiers, Francia)

Temario

- Los manuscritos literarios modernos: su actualidad y ediciones.- Rasgos definitorios de esos manuscritos.- La iniciación de tipos.- Evolución histórica.- Los copistas.- Los errores.- Los agentes “destructivos” exteriores.

- La transmisión tipográfica: La introducción de la imprenta.- La introducción del papel.- Innovaciones en la creación de textos.- Métodos de trabajo en los primeros tiempos de la imprenta.- Errores y alteraciones textuales.- Ediciones piratas.- Ediciones de obras líricas y de teatro.- Textos clandestinos.- El primer humanismo, Petrarca.- La figura del autor moderno.- Relaciones y conflictos con el editor.- El Romanticismo, la originalidad, el genio “derecho moral”, propiedad intelectual.- El autor expone su obra: Balzac, Goethe Victor Hugo.- Los borradores del vizconde de Lovenjoul.- El Departamento de manuscritos modernos de la BNF.- El manuscrito moderno como objeto de conocimiento.- La genética textual.

-La filología: Técnicas filológicas en la historia.- El siglo XIX en Alemania y Francia.- El método reconstructivista.- Algunas consideraciones técnicas y metodológicas.-

-El manuscrito moderno: Conservación, clasificación, estudio.- Las Bibliotecas.- Distintas formas legales de adquisición de manuscritos.- Primeras clasificaciones, Catálogos y métodos de conservación.- ¿Qué contiene el archivo de un escritor?.- Primer contacto con los documentos: control de autenticidad, codicología, estudio de los soportes.- El papel y la filigrana.- ¿Cómo se constituye el avant-texte?: clasificación, las cuatro fases de Biasi.- La lectura genética.- Desciframiento y clasificación.- El itinerario creativo.- Los objetivos mediatos.

- Edición crítica, edición genética: la edición de textos a lo largo de su proceso.- La edición de pre-textos: edición genética.- Edición de una fase de la génesis.- Edición de un itinerario genético integral.- Tipos de trnascripción.

Page 28: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

- Un ejemplo de edición mixta: la Colección Archivos: Metodología de la Colección: el esquema tipo.- Tipología de los métodos editoriales.- Distintos tipos de registros de variantes.- Complementos genéticos.- Las dos puntas del proceso: la génesis y la recepción.

- Jean-Philippe Barnabé: Estudio de un caso paradigmático: la edición de Cuentos y Leyendas, de Miguel Angel Asturias.

- De la edición crítica a la edición multimedia: Los límites de la edición en soporte papel.- El proyecto multimedia: primeros prototipos.- El beso de la mujer araña: edición soportes múltiples.- Perspectivas del complemento electrónico a las ediciones Archivos. -Objetivos Con este curso se propone profundizar en el estudio de la edición de textos a través de la historia, en su amplia gama temática. En él se van analizando las variables incluidas en ese largo proceso, partiendo de su evolución desde la Edad Media, dedicando apartados tanto a los aspectos materiales como a los cambios ocurridos en el siglo XX, al incorporarse nuevos soportes. Se hacen prácticas con textos y colecciones de especial interés.

Metodología

Este curso utiliza el método prosopográfico, sin abandonar el enfoque de Historia cultural necesario para un análisis centrado en la historia de la Imprenta en su mayor desarrollo, al añadirle la utilización de otras técnicas vinculadas a la Filología.

Criterios de evaluación

Se valorará la asistencia y participación en las clases, así como la lectura obligatoria de los textos que se recomendarán. El alumno deberá presentar al final del curso un trabajo escrito sobre uno de los temas tratados en el temario, vinculándolo a la bibliografía americana.

Bibliografía básica

Archivos ¿Cómo editar la literatura latinoamericana del siglo XX? Poitiers, Centre de Recherches Latino-Americaines-Archives (ALLCA), 2005.Nélida Piñón e a sua obra, edición bilingüe portugués-francés. Potitiers, Centre de Recherche Latino-Americaines – Archives (Université de Poitiers, CNRS), 2005.José Hernández, Martín Fierro. Edition critique. Elida Lois y Ángel Núñez, Coords. Paris-Madrid, ALLCA XX, 2001.

Page 29: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Espejismos autobiográficos. Maryse Renaud, Coord. Poitiers, CRLA-Archivos, 2004.

Page 30: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

MÁSTER EN ESTUDIOS AMERICANOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Curso: La investigación americanista y sus métodos: gobierno colonial, Archivo de Indias y computación (4 créditos). Impartido por los profesores Fernando Muro Romero Y Rodrigo Fernández

Objetivos: Poner a disposición de los estudiantes las herramientas básicas para el acceso y la interpretación histórica de fuentes documentales de especial interés para la Historia de América, en especial las conservadas en el Archivo General de Indias de Sevilla, producidas por las principales instituciones del gobierno y la administración indiana. El profesor Rodrigo Fernández se encargará de los sistemas informáticos en uso en el Archivo General de Indias. Por último el Dr. Muro elabora el marco teórico institucional. Consecuentemente se trata de un curso eminentemente práctico donde los alumnos van a trabajar directamente con las fuentes. La evaluación se llevará a cabo mediante la elaboración de una serie de trabajos realizados fundamentalmente en el Archivo de Indias

BIBLIOGRAFÍA

- ARRIBAS ARRANZ, F.: “La carta y provisión real”. En Cuadernos de la Cátedra

de Paleografía y Diplomática II. Valladolid, 1959.

: “La confirmación de documentos reales a partir de 1562”. En Revista de

Archivos, Bibliotecas y Museos, t. LIX (1953) pág. 39 y ss.

- BARRERO GARCÍA, A.Mª.: “La vía ordinaria y la vía reservada en la

Administración americana en el siglo XVIII. En Estructura, gobierno y

agentes de la Administración en la América española (siglos XVI, XVII y

XVIII)”. En IV Congreso del Instituto internacional de Historia del

Derecho Indiano. Valladolid, 1984, pág. 233y ss.

: “De las Secretarías de Estado y del Despacho al Ministerio de Ultramar

Page 31: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

(Notas para su estudio)”. En Estudios en Homenaje al Maestro

Guillermo Floris Margadant. México, 1988, pág. 62 y ss.

- CERVERA PERY, J.: La Casa de Contratación y el Consejo de Indias (razones

de un superministerio). Madrid, 1997.

- CLAVERO, B.: “La monarquía, el derecho y la justicia”. En Instituciones de la

España moderna 1. Las jurisdicciones. Coord. por E. Martín Ruiz y M. de

Pazzis Pi. Madrid, 1996, pág. 15-38.

- ESCUDERO, J.A.: Los Secretarios de Estado y del Despacho (1474-1724). 4t.

Madrid, 1969.

: Los orígenes del Consejo de ministros. 2 vol. Madrid, 1979.

: Felipe II: el rey en su despacho. Madrid, 2002

- GARCIA GALLO, A.: “La ley como fuente de derecho en Indias”. En Anuario de

Historia del Derecho Español, t. XXI-XXII, 1951-52, pág. 608 y ss.

- GARCÍA DE MADAIRA, J.Mª.: Las Secretarías del Despacho. Dos estudios

sobre Historia de la Administración. A. Prado y Rozas. Anónimo 1824.

Madrid, 1982.

- GARCÍA PÉREZ, R.D.: El Consejo de Indias durante los reinados de Carlos III

y Carlos IV. Pamplona, 1998.

- GARRIGA, C.: La Audiencia y las Chancillerías castellanas : (1371-1525) :

historia política, régimen jurídico y práctica institucional. Madrid, 1994.

- GÓMEZ GÓMEZ, M.: “La Secretaría de la Cámara y de la Real Estampilla: su

relevanciaenla Diplomática de Documentos Reales (SS. XVII-XVIII)”. En

Historia. Instituciones. Documentos, nº15, 1988, pág. 167 y ss.

: Forma y expedición del documento en la Secretaría de Estado y del

Despacho de Indias. Sevilla, 1993.

:“La documentación real durante la época moderna. Metodología para su

estudio”. En Historia. Instituciones. Documentos, 2002, 29, pág. 147-162

: Actores del documento: oficiales, archiveros y escribientes de la

Secretaría de Estado y del Despacho Universal de Indias. Madrid,

Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2003.

:“La nueva tramitación de los asuntos indianos en el siglo XVIII: de la

“vía de Consejo” a la “vía reservada”. En El gobierno de un mundo.

Page 32: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Virreinatos y Audiencias en la América Hispánica. Congreso

internacional. Toledo-Madrid, 4-8 de noviembre de 2002-10-15.

Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2004

- GÓMEZ RIVERO, R.: Los orígenes del Ministerio de Justicia (1714-1812).

Madrid, 1988.

- HEREDIA HERRERA, A.: “La pragmática de los tratamientos y cortesías: fuente

legal para el estudio de la diplomática moderna”. En Recopilación de

estudios de diplomática indiana. Sevilla, 1985, pág. 8-16.

: “Los cedularios de Oficio y de Partes del Consejo de Indias: sus tipos

documentales (s. XVII)”. Ibidem, pág. 20-72.

: “Introducción al catálogo de consultas del Consejo de Indias”. Ibidem,

pág. 78-93.

: “Las cartas de los Virreyes de Nueva España a la Corona española en el s.

XVI”. Ibidem, pág. 127-136.

: “La Carta como tipo diplomático indiano”. Ibidem, pág. 138-175

- HESPANHA, A.M.: Vísperas del Leviatán : instituciones y poder político

(Portugal, siglo XVII); versión castellana de Fernando J. Bouza Alvarez. Madrid,

1989.

- LASSO GAITE, J.F.: El Ministerio de Justicia. Su imagen histórica (1714-1981).

Madrid, 1984.

- LÓPEZ-CORDÓN CORTEZO, Mª.V.: “La primera Secretaría de Estado: la

institución, los hombres y su entorno (1714-1833)”. En Revista de la

Universidad Complutense de Madrid, t. XXVIII, nº 116 (Madrid, 1979)

pág. 15 y ss.

: “Administración y política en el s. XVIII: las Secretarías del Despacho”.

En Chronica Nova, t. 22 (1995) pág. 185 y ss.

- LORENZO CADARSO, P.L.: La documentación judicial en la época de los

Austrias: estudio archivístico y diplomático. Cáceres, 1999.

: El documento real en la época de los Austrias. (1516-1700). Cáceres,

2001.

: “La correspondencia administrativa en el Estado Absoluto Castellano

(ss. XVI-XVII)”. En La correspondencia en la Historia. Modelos y

Page 33: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Prácticas de la escritura espistolar. Actas del VI Congreso Internacional

de Historia de la Cultura Escrita, vol. I. Madrid, 2002, pág. 145-156.

- LORENTE, M.: La voz del Estado : la publicación de las normas (1810-1889) /

Marta Sariñena Lorente. Madrid, 2001.

- MARTÍN POSTIGO, M.S.: La cancillería castellana de los Reyes Católicos.

Valladolid, 1959.

: “La cancillería castellana en la primera mitad del siglo XVI”. En

Hispania,t.24, nº 95-96 (1964), pág. 348 y ss.

: “Aportación al estudio de la cancillería real castellana en la segunda mitad

del siglo XVI”. Hispania, t. 27, nº 106 (1967), pág. 381 y ss.

: “La cancillería real castellana en el siglo XVII”. En Cuadernos de Historia

de España (Buenos Aires, 1988) pág. 123 y ss.

: “El Chanciller del sello mayor en la cancillería real castellana”. En

Miscelánea de estudios dedicados al Profesor Antonio Marín Ocete.

Granada, 1974, t. II, pág. 615 y ss.

- MARTÍNEZ ROBLES, M.: Los Oficiales de las Secretarías de la Corte bajo los

Austrias y los Borbones (1517-1812) Una aproximación a esta temática.

Madrid, 1987.

- PÉREZ DE LA CANAL, M.A.: “Las Secretarías de Estado y del Despacho de

Gracia y Justicia de Indias y de Hacienda de Indias (1809-1834)”. En

Historia. Instituciones. Documentos, nº 17 (1990) pág. 183 y ss.

- PÉREZ MARTÍN, A. y SCHOLZ, J.-M.: Legislación y jurisprudencia en la España

del Antiguo Régimen. Valencia, 1978.

- PERONA TOMÁS, D.A.: Los orígenes del Ministerio de Marina: la Secretaría de

Estado y del Despacho de Marina (1714-1808). Madrid, 1998.

- REAL DIAZ, J.J. del: Estudio diplomático del documento indiano. 2ª ed. Sevilla,

1991.

- RICO LINAGE, R.: “Publicación y publicidad de la ley en el siglo XVIII: la

Gaceta y el Mercurio Histórico-Político”. En Anuario de Historia del

Derecho, t. LVII (1987) pág. 265 y ss.

Page 34: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

- SCHÄFER, E.: El Real y Supremo Consejo de las Indias: su historia, organización

y labor administrativa hasta la terminación de la Casa de Austria. 2 vols.

Sevilla, 1935 (Reeditada en 2003)

- TOMÁS Y VALIENTE: Los validos en la monarquía española del siglo XVII:

estudio institucional. Madrid, 1990.

- VARONA GARCÍA, M.A.: La Chancillería de Valladolid en el reinado de los Reyes

Católicos. Valladolid, 1981.

: Cartas ejecutorias del archivo de la Real Chancillería de Valladolid (1395-

1490). Valladolid, 2002.

Page 35: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

MÁSTER EN ESTUDIOS AMERICANOS

Dr. Julián B. Ruiz Rivera (1.5 créditos)Dr. Miguel Molina Martínez (1.5 créditos)

LA REPÚBLICA DE LOS INDIOS: STATUS JURÍDICO, SOCIAL Y LABORAL3 Créditos

El objetivo es conocer la sociedad indígena americana en la Edad Moderna, sobre todo en los ámbitos legal, social y laboral. Para ello la enseñanza se plantea de manera eminentemente práctica, a partir del manejo de textos y discusiones de los mismos con el profesor presentando y moderando. La evaluación consiste en un trabajo escrito por cada alumno, repartido con antelación a los compañeros, presentado y explicado en clase por cada uno y debatido por todos. El profesor revisa el trabajo con cada uno.

B I B L I O G R A F Í A

Bakewell, Peter. Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas,1546-1700. México, 1971. ________, Mineros de la montaña roja. El trabajo de los indios en Potosí, 1545-1650. Madrid, 1989.

Brading, David. Mineros y comerciantes en el México Borbónico, 1763-1810. México, 1975.Escobedo Mansilla, Ronald. El tributo indígena en el Perú (siglos XVI y XVII).

Pamplona: EUNSA, 1979.García Bernal, M. Cristina. Población y encomienda en Yucatán bajo los

Austrias. Sevilla: EEHA, 1978.Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español, 1519-1810. México: Siglo

veintiuno editores, 1977.Ruiz Rivera, Julián B. Encomienda y mita en Nueva Granada. Sevilla: EEHA,

1975.SánchezAlbornoz, Nicolás. La población de América Latina desde los tiempos

precolombinos hasta el año 2025. Madrid: Alianza Universidad, 1977.Sherman, William L. El trabajo forzoso en América Central siglo XVI.

Guatemala: Tipografía Nacional, 1987.Zavala, Silvio. La encomienda indiana. México: Porrúa, 1973.

Page 36: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

MÁSTER EN ESTUDIOS AMERICANOS

Literatura femenina y procesos de cambios políticos en Hispanoamérica

(3 créditos)

Profesora María Caballero

Este curso plantea dos partes diferenciadas. En primer lugar, el marco político y social –acercándose a la presencia/transparencia de las mujeres- de etapas relevantes en la historia contemporánea de los países hispanoamericanos. Se ha elegido para el bienio 2006-2008 como territorios de análisis a las islas de Cuba - en este caso todavía en su etapa colonial antes de 1898 – y Puerto Rico en el siglo XX.

La segunda parte se centra en varias novelas ambientadas en los siglos XIX y XX, en las que las mujeres, como autoras o como personajes, desempeñan un papel importante.

Temario Cuba: Reformismo y Restauración.- La España liberal y la cuestión cubana.- El dilema autonómico.- Evolución social de la isla en el siglo XIX

Puerto Rico: Anexionismo.- Estado Libre Asociado.- Una sociedad en migración.- Evolución de los partidos políticos.

El siglo XIX: la mujer bajo el prisma masculino.- La mujer escritora:Sab (1841), Autobiografía y Epistolario (1905), de Gertrudis Gómez de Avellaneda (Cuba, 1814-1873): la esclavitud femenina. La generación de los 70: Papeles de Pandora (1976) y La casa de la laguna (1997), de Rosario Ferré (Puerto Rico, 1938): las hijas de papá y el 68. Las sagas familiares.

ObjetivosA través de las dobles fuentes –históricas y literarias – se propone el

acercamiento a estos dos mundos isleños, en unas épocas de importantes cambios, que suponen para cada una de ellas el paso a la vida independiente o el cambio, que significó la integración difícil en el ámbito de Estados Unidos, en el caso de Puerto Rico.

Metodología Siguiendo las dos líneas ya enunciadas, se plantea el acercamiento al

tema, en primer lugar, partiendo de un marco histórico y social que permita al alumno de Historia, y especialmente al de Filología, poder profundizar después en la lectura, compresión y crítica de las obras que se proponen. La revisión de textos de historiadores y ensayistas cubanos y puertorriqueños de las épocas analizadas aporta fuentes muy útiles para este curso.

Page 37: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Criterios de evaluación

Se valorará la asistencia y participación en las clases, y como elementos de evaluación cada alumno debe presentar un resumen de las lecturas obligatorias indicadas a continuación, además de realizar un trabajo con una de las dos profesoras que imparten el curso.

Lecturas obligatorias

Cuba

-Elena HERNÁNDEZ SANDOICA, “La historia de Cuba vista desde España: Estudios sobre ‘política’, ‘raza’ y ‘sociedad’”. Revista de Indias, vol. LVIII, nº 212, pp. 7-23. Madrid, enero-abril 1998. -Mª del Carmen BARZIA SEQUEIRA, “Una mirada social a las familias. Su reflejo en censos y padrones (1870-1919)”. Revista de Indias, Vol. LX, nº 219, pp. 453-475.

Puerto Rico (a cada alumno se le indicarán capítulos concretos)

-Robert W. ANDERSON, Gobierno y partidos políticos en Puerto Rico; seguido de un estudio sobre el Plebiscito de 1967 y las elecciones de 1968. Madrid, Textos, 1970.-Gordon K. LEWIS, Puerto Rico, Colonialismo y revolución: ensayo sobre la dominación norteamericana y la resistencia caribeña. México, Editorial Era, 1977. Bibliografía General

Jirones de Hispanidad: España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la perspectiva de dos cambios de siglo. Mariano Esteban de Vega, Francisco de Luis Marín y Antonio Morales Moya, Eds. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2004.La nación soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98: Actas del Congreso Internacional. Actas del Congreso Internacional. Madrid, 1998..

CUBA

ALONSO ROMERO, Mª Paz, Cuba en la España liberal (1837-1898): génesis y desarrollo del régimen autonómico. Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.BIZCARRONDO, Marta y Antonio ELORZA, Cuba-España: el dilema autonomista, 1878-1898. Madrid, Colibrí, 2001.CASANOVAS CODINA, Joan, “O pan o plomo”: los trabajadores urbanos y el colonialismo español en Cuba: 1850-1898. Madrid, Siglo XXI de España, 2000.

Page 38: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Cuba, la perla de las Antillas: Actas de las I Jornadas sobre “Cuba y su Historia”. Consuelo Naranjo O. Y Tomás Mayo G., eds. Aranjuez, Doce Calles, 1994.La formación de los imaginarios nacionales: Cuba. Juan Sánchez Baena y Lucía Provencio Garrigós, Coords. Murcia, Universidad, 2003.NAVARRO GARCÍA, Jesús R., Entre esclavos y constituciones (el colonialismo liberal de 1837 en Cuba. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1991.PORTELA MIGUËLEZ, Mª José, Redes de poder en Cuba en torno al partido Unión Constitucional, 1848-1898. Cádiz, Universidad de Cádiz, 2004. ROLDÁN DE MONTAUD, Inés, La Unión Constitucional y la política colonial de España en Cuba (1868-1898). Madrid, Universidad Complutense, 1991. ___________________________, La Restauración en Cuba. El fracaso de un proceso reformista. Madrid, CSIC, 2000.

Aspectos socio-raciales

BAHAMONDE, A. Y J.G. CAYUELA, Hacer las Américas. Las elites coloniales españolas en el siglo XIX. Madrid, 1992. DUNO GOTTBERG, Luis, Solventando las diferencias: la ideología del mestizaje en Cuba. Madrid, Iberoamericana – Frankfurt am Main, Vervuert, 2003. Trabajos de Verena Martínez Alier, entre ellos: Marriage, class and colour in nineteenth-century Cuba: A study of racial attitudes and sexual values in a slave society. London, Cambridge University Press, 1974.PÉREZ MURILLO, Mª Dolores, Aspectos demográficos y sociales de la isla de Cuba en la primera mitad del XIX. Cádiz, Publicaciones de la Universidad, 1988.

PUERTO RICO

Albizu Campos y la nación puertorriqueña. Mª Teresa Cortés Zavala, Coord. Morelia (México), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1992.ALEGRÍA PONS, Ricardo E., Pasión y agonía del proceso político puertorriqueño. San Juan, Editorial Compromiso, 1984. BENAVENT LLARIO, Rafael, Evolución política y desarrollo económico. Puerto Rico, 1898-1972. Madrid, Universidad Complutense, 1983.FERNÁNDEZ APONTE, Irene, El cambio de soberanía en Puerto Rico: otro 98. Madrid, Mapfre, 1992.FERNÓS ISERN, Antonio, Filosofía y doctrina del estadolibrismo puertorriqueño. San Juan, Revista Hómines, 1996.LÓPEZ TAMES, R., El Estado Libre Asociado de Puerto Rico. 2ª edición, Oviedo, 1970.MELÉNDEZ, Edgardo, Movimiento anexionista en Puerto Rico. Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 1993.MORALES CARRIÓN, A., “El año 1848 en Puerto Rico: aspectos del mando de Prim”, Revista de Occidente, Madrid, junio 1975, nº 147, pp. 212-242.PABÓN, Milton, La cultura política puertorriqueña. Río Piedras, Xaguey, 1972.

Page 39: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Puerto Rico S. XXI, al trasluz de Vieques: sociedad civil, identidad, cultura, colonial y consenso. Ramón Dario Molinari, Ed. Madrid, CAPRE D.L., 2000. RIOS DE TORRES, Rosario E., La crisis del nacionalismo ideológico puertorriqueño en torno a la Segunda Guerra Mundial: Albizu Campos y la poeta Julia de Burgos. Valladolid, Universidad, 1987. ROSARIO NATAL, C., Muñoz Marín y la imdependencia de Puerto Rico (1907-1946). San Juan, 1994.VARO, Carlos, Puerto Rico: radiografía de un pueblo asediado. Barcelona, 1973.

Aspectos socio-raciales

AMARILIS COTTÓ, Ruth, La mujer puertorriqueña en su contexto literario y social. Madrid, Verbum, 2002.BLANCO, Tomás, El prejuicio racial en Puerto Rico. Estudio preliminar de Arcadio Díaz Quiñones. Puerto Rico, Huracán, 1985.MALDONADO DENIS, Manuel, Puerto Rico y Estados Unidos: emigración y colonialismo: un análisis sociohistórico de la emigración puertorriqueña. México, Siglo XXI, 1976.ROLDÁN DE MONTAUD, I., “Origen, evolución y supresión del grupo de negros ‘emancipados’ en Cuba (1817-1870)”, Revista de Indias, Madrid, julio-diciembre 1982, XLII, nº 169-170, pp. 559-641. RODRÏGUEZ JULIÁ, Edgardo, Puertorriqueños: album de la sagrada familia puertorriqueña a partir de 1898. Río Piedras, Playor, 1989.

Page 40: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

MÁSTER EN ESTUDIOS AMERICANOS “METODOLOGÍA DE LA ELABORACIÓN DE UNA TESIS DOCTORAL”

Profesor: Dr. Ramón María Serrera Contreras (3 créditos)Catedrático de Historia de América

Departamento de Historia de AméricaUniversidad de Sevilla

OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

La finalidad del Curso propuesto es fundamente práctica. Se lleva impartiendo durante once años con gran aceptación por parte de los alumnos y un número elevado de estudiantes de Tercer Ciclo inscritos no sólo de la Facultad de Geografía e Historia y de la Especialidad de Historia de América, sino también de otras especialidades, como Historia General, Historia del Arte, Filología en sus distintas ramas, Ciencias de la Información, Derecho, Música, Odontología, etc. Desde las claves para elegir adecuadamente un tema de investigación hasta la presentación del trabajo y defensa del mismo ante el tribunal designado al afecto, se explican todas las fases de la elaboración de una Tesis Doctoral: exploración de las fuentes, prospección bibliográfica, sistemas de fichaje, ordenación del material, normas de redacción y presentación del texto, etc. Aunque impartido en una Facultad de Historia, hay normas generales que resultan válidas para otros campos del saber, como la experiencia me he demostrado después de treinta y cuatro años de docencia. La bibliografía recomendada a los alumnos se selecciona en función de las áreas de conocimiento en las que realizan sus tesis. Por ello, aparte de la clásica obra, siempre recomendada, de Umberto Eco “Cómo se hace una tesis”, cuando se inicia el curso se ofrece a los alumnos una relación de obras específicas recomendadas con el mismo fin. Y en cuanto al sistema de evaluación, la participación del alumno a lo largo de las sesiones en las que se imparte el curso, más los debates que surgen durante la clases de acuerdo con la problemática que presenta cada estudiante y la presentación final de un esquema previo y provisional de la tesis elegida (en caso de que ya el alumno tenga tema de investigación), sirven para realizar una evaluación global del trabajo de cada alumno y reflejar en acta su calificación.

Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, el programa no cuenta con una bibliografía específica.

Page 41: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

MODERNIDAD HISTÓRICA Y MODERNISMO LITERARIO EN EL RÍO DE LA PLATA. 3 Créditos

Prof. Alfonso García Morales (Universidad de Sevilla, 1.5 créditos) y Prof. Rosa García Gutiérrez (Universidad de Huelva, 1.5 créditos).

CONTENIDO

El curso trata del desarrollo del movimiento modernista en Argentina y Uruguay entre el fin de siglo XIX y comienzos de siglo XX, centrándose en las relaciones entre la literatura y la sociedad de la época y especialmente en las obras de Rubén Darío en su etapa argentina y en la de Delmira Agustini en el 900 uruguayo. El contenido responde al siguiente programa:

1. Contexto histórico, cultural y literario del modernismo rioplatense, 1880-1920. Transformación social y crecimiento urbano; nuevas ideologías, sensibilidades y corrientes estéticas; profesionalización e institucionalización literaria; escritores y lectores, grupos y publicaciones. Elitismo artístico y anarquismo fin de siglo.

2. Rubén Darío en Buenos Aires, 1893-1898. Literatura y periodismo: La Nación, Revista de América, Mercurio de América y otros medios. Construcción crítica del modernismo y canon internacional de fin de siglo en Los raros. Poética y cosmovisión, esoterismo e interrelaciones artísticas en Prosas Profanas. Darío y “la joven América”: Ricardo Jaimes Freyre, Leopoldo Lugones y otros modernistas argentinos.

3. Delmira Agustini en el contexto de la generación del 900 uruguaya. El lugar de Delmira Agustini en la historia literaria: modernismo, posmodernismo, vanguardia. Delmira como iniciadora de la “poesía femenina”. La crítica ante el erotismo de Delmira Agustini. Mitos críticos sobre la “excepcionalidad” de Delmira. Su “personaje” y su “disfraz”: la poeta modernista y la burguesa convencional. Trayectoria poética de Delmira Agustini: del Libro blanco a Los cálices vacíos.

METODOLOGÍA

Page 42: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

El curso pretende ofrecer un panorama crítico actualizado y profundizar en nuevas líneas de investigación sobre las relaciones entre modernidad histórica y modernismo literario en el Río de la Plata. Para ello los profesores expondrán en clases teórico-prácticas los contenidos, autores y textos fundamentales del programa, fomentarán el debate crítico entre los alumnos y guiarán a estos en las lecturas, en la consulta bibliográfica y en un trabajo de investigación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Además de la asistencia y la participación en las clases, los alumnos deberán presentar un trabajo de investigación sobre alguno de los aspectos relacionados con el contenido del curso. El tema concreto será elegido por el alumno o designado por los profesores. La búsqueda bibliográfica, la estructura y el desarrollo del trabajo estará guiado por los profesores, a los que se dará cuenta periódicamente del estado de la investigación. Se presentará públicamente ante los demás compañeros para su debate y al final de curso se entregará la versión por escrito para su corrección y evaluación.

BIBLIOGRAFÍA

Lecturas obligatorias.

DARÍO, Rubén: Los raros, Obras completas, vol. 2, Madrid, Afrodisio Aguado, 1950.-----: Prosas profanas y otros poemas, ed. Ignacio M. Zuleta, Madrid, Castalia, 1983.AGUSTINI, Delmira: Poesías completas, ed. Magdalena García Pinto, Madrid, Cátedra, 1993.

Bibliografía general (La bibliografía específica sobre cada uno de los autores se facilitará, junto al resto del material, al principio del curso).

ACHUGAR, Hugo: Poesía y sociedad. Uruguay 1880-1911, Montevideo, Arca, 1985.

AÍNSA, Fernando: “Dandis y bohemios en el Uruguay del 900. Una relectura contemporánea”, Rilce, vol. 15, nº 1, 1999, pp. 201-214.

ALTAMIRANO, Carlos y Sarlo, Beatriz: “La Argentina del Centenario: campo

Page 43: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

intelectual, vida literaria y temas ideológicos”, en Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.

ARDAO, Arturo: Etapas de la inteligencia uruguaya, Montevideo, Departamento de Publicaciones de la universidad de la República, 1971.

BOLLO, Sarah: El modernismo en el Uruguay: Ensayo estilístico, Montevideo, Impresora uruguaya, 1951.

BRANDO, Oscar, coord.: Literatura uruguaya y sociedad: Historia y crítica. Vol. I: El 900, Montevideo, Cal y Canto.

CASTAGNINO, Raúl H. (ed.): Sociedades literarias argentinas (1864-1900), La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1967,

ESCAJA, Tina: “Invención de una periferia: las poetas del modernismo”, en Pamela Bacarisse, ed., Tradición y actualidad de la literatura iberoamericana, Pittsburg, IILI, 1994, pp. 137-142.

GIAUDRONE, Carla: “Deseo y modernización: el modernismo canónico esteticista en el fin de siglo uruguayo”, en Achugar, Hugo, Moraña, Mabel, eds.: Uruguay: imaginarios culturales desde las huellas indígenas a la modernidad, Montevideo, Trilce, 2000, pp. 259-292.

IBÁÑEZ, Roberto: “La cultura del 900”, Enciclopedia Uruguaya, Montevideo, Editores Reunidos/Arca, 1969.

LAFLEUR, Héctor René, PROVENZANO, Sergio D. Y ALONSO, Fernando P.: Las revistas literarias argentinas, 1893-1960, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1967.

MALOSETTI COSTA, Laura: Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2001.

MEDINA VIDAL, Jorge: El 900 y el modernismo en la literatura uruguaya, Montevideo, FCU, 1973.

Número. Monográfico dedicado a La literatura uruguaya del 900, año 2, nº 6-7-8, 1950.

RAMA, Ángel: “La belle époque”, Enciclopedia Uruguaya, Montevideo, Editores Reunidos/Arca, 1969.

REAL DE AZÚA, Carlos, Emir Rodríguez Monegal y Jorge Medina Vidal: El 900 y el modernismo en la literatura uruguaya, Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1973.

RIVERA, Jorge B.: Los bohemios, Buenos Aires, Centro Editor de América latina, 1971.

ROMERO, José Luis: Latinoamérica: las ciudades y las ideas, México, Siglo XXI, 1976.

SELUJA CECÍN, Antonio: El modernismo literario en el Río de la Plata,

Page 44: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Montevideo, Sales, 1965. VIÑAS, David: Literatura argentina y política, II. De Lugones a Walsh, Buenos

Aires, Sudamericana, 1996. VISCA, Arturo Sergio: Ensayos sobre literatura uruguaya, Montevideo, 1975.ZUM FELDE, Alberto: Crítica de la literatura uruguaya, Montevideo, Maximino

García, 1921. -----: Proceso intelectual del Uruguay. Vol. II: La Generación del Novecientos,

Montevideo, Ediciones del Nuevo Mundo, 1931.

Page 45: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

MÁSTER EN ESTUDIOS AMERICANOS

Curso: Relaciones interétnicas y sus consecuenciassocio-culturales en la época colonial

3 créditos

Profesoras: Barbara Potthast y Katharina Niemeyer (Universidad de Colonia, Alemania)

Temario

Katharina Niemeyer (1.5 créditos)

- Introducción: perspectivas y modelos para el estudio de la literatura colonial latinoamericana.- Presentación de los textos escogidos.- Planteamiento de la cuestión y primeras hipótesis.

- Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales (1609) e Historia general del Perú (1617): plan de la obra.- Intertextos, Interdiscursos.- Configuración de un sujeto “mestizo”.- Reivindicaciones y subvenciones de la escritura: otredad étnica, mestizaje cultural, utopía estética.

- Guaman Poma de Ayala, El primer nueva Corónica y buen gobierno (-1615): Plan de la obra.- Heterogeneidad lingüística, oralidad.- escritura, transculturaciones semióticas.- El sujeto migrante.- Conflictos y conflictividad de las representaciones etno-culturales.

- De Fernando de Alva Ixtlilxochitl, Historia de la nación chichimeca (-1625?) a los villancicos y loas de Sor Juana Inés de la Cruz: Plan de las obras.- Reconfiguración étnica e “invented tradititons” en Alva Ixtlilxochitl.- Recuperación de la cultura indígena en Sor Juana: funciones y estrategias.- Discurso barroco y heterogeneidad étnica-cultural.

- Conclusión/Discusión: La literatura como lugar de traducción y negociación interculturales.- Conciencia criolla y modelos estético-retóricos.- Paradigmas en conflicto o paradigma de la conflictividad.

Barbara Potthast (1.5 créditos)- Conquista y relaciones de género interétnicas – tres ejemplos: a) México y el

rol de la Malinche; Perú – b) Relaciones de género y mestizaje en Guaman Poma de Ayala; c) El Río de la Plata – el relato de Ulrich Schmidl.

- La política de la corona española respecto a las relaciones interétnicas de género según los documentos oficiales (colección de Richard Konetzke)

Page 46: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

- La realidad colonial: ¿un modelo familiar mestizo?: Ilegitimidad y estructuras de hogar: ejemplos de México, Perú, Colombia y/o Brasil (entre ellas la biografía del Inca Garcilaso de la Vega).

- Dimensiones interétnicas de honor femenino: Los concepctos de “honor” y “recogimiento” en diversos contextos culturales (indígenas, blancas –incluyendo a Sor Juana- y mestizas).

- ¿De raza a clase, de honor familiar a amor individual?

Objetivos

En la parte histórica se indaga sobre las interdependencias del establecimiento del orden colonial, el desarrollo de una sociedad multicultural jerarquizada y las estructuras de familia y género. Primero se discuten las relaciones de género en la conquista, seguido de un análisis de la sociedad colonial. En la última parte se analizan las consecuencias de los cambios socio-económicos del XVIII.

A través de la Literatura, se estudian obras representativas del XVII con respecto a su apropiación y expresión de la realidad colonial de esa época. Interesan especialmente los textos del Inca Garcilaso, Guaman Poma de Ayala y Sor Juana Inés de la Cruz. Se dedica atención al modelo mestizo, a la heterogeneidad lingüística y los conflictos semiótico-culturales, asi como a la configuración del discurso barroco americano.

Metodología

El análisis histórico se vale de elementos comparativos paralelos –cultura, sociedad, economía- dando especial relevancia a las categorias familia y género. En ese enfoque, la historia de las mujeres adquiere especial importancia. En segundo lugar, desde el análisis de los textos del propio siglo XVII, se busca un acercamiento a disciplinas como la lingüística y la semiótica, en el marco histórico y cultural del barroco. La forma de trabajo será la lectura y discusión, incluyendo también unas lecturas previas obligatorias..

Criterios de evaluación

Además de la asistencia regular y participación activa en las discusiones, los alumnos tendrán que realizar un trabajo escrito sobre uno de los temas propuestos por ambas profesoras. Bibliografía básica (K. Niemeyer)

Adorno, Rolena: Cronista y príncipe: La obra de Don Felipe Guaman de Ayala. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1986.

Page 47: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Anandón, José (Ed.): Garcilaso de la Vega: An American Humanist. Notre Dame, University of Notre Dame, 1998.Lienhardt, Martin: La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico social en América Latina, 1492-1988. La Habana, Casa de las Américas, 1990.Mazzoti, José Antonio: Coros mestizos del Inca Garcilaso. Resonancias andinas. Lima, FCE, 1996.Mignolo, Walter: The Darker Side of the Renaissance. Literacy, Territoriality and Colonization. Ann Arbor, University of Michigan Press, 1995.Moraña, Mabel: Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco. México, UNAM, 1998. Pupo.Walker, Enrique: Historia, creación y profecía en los textos del Inca Garcilaso de la Vega. Madrid, Porrúa Turanzas, 1982.

Bibliografía básica (B. Potthast)

Arrom, Silvia: La mujer mexicana ante el divorcio eclesiástico, 1800-1857. México, Sepsetentas, 1976. Balderston, Daniel y Donna Guy (Hg.): Sex and Sexuality in Latin America. New York, New York University Press, 1997.Deusen, Nancy E. Van: Between the Sacred and the Worldly. The Institutional and Cultural Practice of Recogimiento in Colonial Lima. Stanford, University Press, 2001.Gonzalbo Aizpuru, Pilar (Hg.): Familias iberoamericanas. Historia, identidad y conflictos. México, El Colegio de México, 2001.____________________: Las mujeres en la Nueva España. Educación y vida cotidiana. México, El Colegio de México, 1987.Johnson, Lyman L. y Sonia Lipsett-Rivera: The Faces of Honor. Sex, Shame, and Violence in Colonial Latin America. Albuquerque, University of New Mexico Press, 1998.Konetzke, Richard: Colección de documentos para la historia de la formación social de Hispanoamérica, 1493-1810. 5 vols. Madrid, CSIC, 1953-1962. Marcilio, Mª-Luisa: Familia, mulher, sexualidades e igreja na historia de Brasil. Loyola, 1993.Potthast, Barbara y Susana Menéndez (Eds.): Mujer y familia en América Latina, siglos XIX y XX. Münster, Lit., 1996.Seed, Patricia: To Love, Honor, and Obey in Colonial Mexico. Conflicts over Marriage Choice, 1574-1821. Stanford, University Press, 1988.

Page 48: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Resistencias históricas y poéticas narrativas en Hispanoamérica

Objetivos

a) Proporcionarle al alumno unos conocimientos teórico-críticos y unas bases instrumentales que posibiliten la comprensión de los procesos y fenómenos históricos de resistencia, en el campo de la Historia, y el análisis contextual y textual en el campo literario; incrementar su sentido crítico e iniciarle en la investigación y sus técnicas de un modo progresivo. Se requiere que el alumno se habitúe a la reflexión, adquiera una base metodológica y domine las técnicas de investigación. El profesor orientará en el manejo del aparato crítico y fuentes bibliográficas procurando perfeccionar el aprendizaje investigador del alumno.

b) Poner el énfasis en la perspectiva interdisciplinaria de la materia, pues dada la naturaleza multicultural de las sociedades hispanoamericanas y su repercusión tanto en las fuentes documentales históricas como en los textos literarios se impone la necesidad de recurrir a otras disciplinas como la antropología, las ciencias sociales, la filosofía, etc.

c) Formar profesores e investigadores especializados. Para ello el profesor ha de convertirse en orientador y guía, facilitando el conocimiento y manejo de fuentes bibliográficas especializadas y los instrumentos eruditos necesarios para poder desarrollar un trabajo de investigación serio. Las clases se entienden como espacios de reflexión y discusión de conocimientos planteados por el profesor y como reuniones de trabajo en que la participación de los alumnos tenga el máximo protagonismo.

d) Tratar de establecer una convergencia entre los intereses del profesor y los de los estudiantes de forma que el planteamiento de los contenidos de la asignatura les resulte útil y aplicable a otros contenidos.

e) La utilización de centros de documentación y archivos existentes en la ciudad para que la iniciación en los trabajos de investigación adquiera una proyección práctica y didáctica. Conocer el funcionamiento del Archivo de Indias es imprescindible para un especialista en las materias tratadas.

Metodología

A partir de la consideración de la literatura como un sistema socio-cultural y un medio de comunicación, proponemos un método integrador basado en la complementariedad de los enfoques inmanentistas y contextuales, pues los textos solo pueden entenderse en su propio contexto histórico-social y en relación con la tradición cultural y con la realidad inmediata. Es necesario por tanto adoptar una perspectiva interdisciplinaria que integre el fenómeno literario en el marco más amplio de los procesos históricos y culturales.

Programa

Dra. Carmen Gómez1.- La ocupación del continente americano. Objetivos, pautas de comportamiento y móviles principales. Las líneas de expansión. Las fronteras del sistema. Estado de la cuestión y metodología de estudio.

Page 49: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

2.- La frontera del norte de nueva España: las insurrecciones nativistas. El culto de tonantzin-guadalupe. El regreso de Quetzalcóatl. Los movimientos del siglo XVIII.

3.- La frontera maya: la resistencia durante la conquista. La percepción maya de la invasión europea. Movimientos y tipos de resistencia durante el periodo colonial. La guerra de las castas.

4.- El Perú colonial: la guerra de conquista: indios contra indios y españoles contra españoles. La Gasca, Toledo y la caída de la generación de la conquista. Movimientos milenaristas, Vilcabamba y la saga de los Tupac Amaru.

5.- Los marginales de la conquista: 5.1.- El noroeste argentino: marginales, huidos, rebeldes y leales de segunda fila. Toda una historia. El inca Bohórquez o la resurrección del imperio.5.2.- La frontera chaqueña. Territorios al margen del imperio español5.3.- El sur de chile

Bibliografía: se ofrecerá a lo largo delo curso análisis mas especializados para todo aquel que le interese. Ahora se especifican títulos importantes para el curso.

- Brading, David a. Orbe indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1492-1867. México, 1993.

- Conrad, Geoffrey W. Y Arthur A. Demarest. Religión e imperio. Alianza esitorial.

- Espinosa Soriano, Waldemar. La destrucción del imperio de los incas, Lima, 1981.

- Farberman, Judith y Raquel Gil Montero. (compiladoras). Los pueblos de indios del Tucumán colonial. Buenos aires, 2002.

- Farris, M. Nancy. La sociedad maya bajo el dominio colonial. Madrid. 1992.

- Florescano, Enrique. Memoria mexicana. México, 1995.

- Hemming, John. La conquista de los incas. México. 2000.- Lochkhart, James. Los hombres de cajamarca. Austin, 1972.- Lorandi, Ana María. De quimeras y rebeliones. La gesta del inca Pedro

Bohórquez. Lima, 1997.- Lorandi, Ana María. Ni ley ni rey, ni hombre virtuoso. Guerra y sociedad en

el virreinato del Perú. Siglos XVI y XVII. Buenos aires, 2002.- Lovell, W. George. Conquista y cambio cultural. La sierra de los

cuchumatanes de Guatemala. 1500-1821. Antigua, Guatemala, 1990.- Lovell, w George y Christopher H. Lutz. Demografía e imperio. Guía para

la historia de la población de la América central española. 1500-1821. Guatemala, 2000.

- Lovell, W. George. A beauty that hurts. (Una belleza que duele).- Manrique, Nelson. El universo mental de la conquista de América. Lima,

1993. - Ramírez, Susan. El mundo al revés. Contactos y conflictos transculturales en Perú

del siglo XVI. Lima, 2002.

Page 50: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

- Rubio Duran, Francisco. Tierra y ocupación en el área sur andina. Sevilla 1997.

- Rubio Duran, Francisco. Punas, valles y quebradas. Tierra y trabajo en el Tucumán colonial. Siglo XVII. Sevilla.

- Sala i Vila, Nuria. Y se armó el tole tole. Lima, 1986.- Stern, Steve J. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista

española. Madrid 1986.- Wactel, Nathan. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista

española. 1530- 1570. Madrid, 1970.

Dra. Carmen De Mora1. Escritura y alegoría en las novelas de las postdictaduras en Argentina y Chile.

2. Ricardo Piglia: Respiración artificial (1980). La novela archivo y los relatos sociales. La tradición histórica y literaria argentina a debate: la hipótesis de la genealogía extranjera de la literatura argentina. Los marcos teóricos de la literatura de Piglia. Las relaciones entre política y literatura. Intertextualidad y parodia. Crítica y ficción policial en “Homenaje a Roberto Arlt”.

3. Roberto Bolaño: Estrella distante (1996) y Nocturno de Chile (2000). La escritura apocalíptica de Bolaño.Contextos históricos y culturales. Poder político, crítica y ficción. Ética y escritura. Memoria, duelo y melancolía.

1. Lecturas

Ricardo Piglia. Respiración artificial, Barcelona, Anagrama, 2001. / Nombre falso, (1994), Barcelona, Anagrama, 2002. /Crítica y ficción, Barcelona, Anagrama, 2001. /Formas breves, Barcelona, Anagrama, 2000/ El último lector, Barcelona, Anagrama, 2005.Roberto Bolaño. Estrella distante, Barcelona, Anagrama, 1996. Nocturno de Chile Barcelona, Anagrama, 2000. Entre paréntesis. Ensayos, artículos y discursos (1998-2003). Edición de Ignacio Echevarría. Barcelona, Anagrama, 2004.

Bibliografía selecta

Libros sobre Ricardo Piglia

Avelar, Idelber, Alegorías de la derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo, Santiago de Chile, Editorial Cuarto Propio, 2000.

Berg, Edgardo H., Poéticas en suspenso. Migraciones narrativas en Ricardo Piglia, Andrés Rivera y Juan José Saer, Buenos Aires, Biblos, 2002.

Díaz Quiñones, Arcadio, Ricardo Piglia. Conversación en Princeton. PLAS Cuadernos 2, 1999.

Page 51: Programa de Doctorado con Mención de Calidad (MCD 2006 ...master.us.es/hamerica/uploads/pdf/Programa de Doctorado.pdf · o Vocal Suplente: Maria Caballero Wangüemert. Universidad

Fornet; Jorge (ed.), Ricardo Piglia.. La Habana, Casa de Las Américas, Serie Valoración Múltiple, 2000.

Rodríguez Pérsico, Adriana (comp), Ricardo Piglia: una poética sin límites, Pittsburg, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2004.

Mesa Gancedo (coord.), Ricardo Piglia. La escritura y el arte nuevo de la sospecha, Sevilla. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. Colección Escritores del Cono Sur, 2006.

Vidal, Hernán (ed.), Fascismo y experiencia literaria: reflexiones para una recanonización, Minneapolis, Institute for the Sudy of Ideologies and Literatura, 1985.

[Para una bibliografía exhaustiva de este autor remito a las de Arcadio Díaz Quiñones y Daniel Mesa]

Libros sobre Roberto Bolaño

Benmiloud, Karim et Estève, Ráphaël, Les astres noirs de Roberto Bolaño, Bordeaux, Presses Universitaires de Bordeaux, 2006.

Espinosa, Patricia (comp.), Territorios en fuga. Estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño, Santiago, Frasis, 2003.

Jornadas Homenaje Roberto Bolaño (1953-2003), Barcelona, ICCI Casa Amèrica a Catalunya, 2003.

Manzoni, Celina (ed.), La escritura como tauromaquia, Buenos Aires, Corregidor, 2002.

Moreno, Fernando, (coord.), La memoria de la dictadura. Nocturno de Chile de Roberto Bolaño. Interrupciones 2, de Juan Gelman., Paris, Ellipses, 2006.

-Roberto Bolaño. Una literatura infinita, Poitiers, Université de Poitiers, CRLA, 20056.

[En el curso se entregará una bibliografía teórica y se completará la bibliografía secundaria]