PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · 2013-10-16 · Asignatura Estatal. Educación...

34
Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Educación Ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - Subsecretaría de … · 2013-10-16 · Asignatura Estatal. Educación...

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

1

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal Educación Ambiental para el desarrollo

sustentable en el Distrito Federal

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

2

ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL DISTRITO FEDERAL

Luis Ignacio Sánchez Gómez DIRECCIÓN GENERAL DE OPERACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS

María Luisa Gordillo Díaz COORDINACIÓN SECTORIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Ramón Gustavo Chávez Quiroga COORDINACIÓN GENERAL DE LA REFORMA DE SECUNDARIAS EN LA CSES

María del Carmen Cruz González

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

3

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal Educación ambiental para el desarrollo

sustentable en el Distrito Federal

PROGRAMA

DE ESTUDIO 2011

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

4

Programa de estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal fue elaborado por personal académico de la Coordinación Sectorial de Educación Secundaria (CSES) que pertenece a la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF). COORDINACIÓN GENERAL María del Carmen Cruz González RESPONSABLES DE CONTENIDOS María del Carmen Cruz González Aymet Elyma Quiroz Quiroz Sandra Mendoza Miguel Víctor Manuel Espíritu Muñoz Cecilia Iliana Rodríguez Cardona Jaime Martínez Sánchez COLABORACIÓN EXTERNA PRONATURA MÉXICO A.C. Centro de Educación Ambiental del Ajusco Medio Martha Edith Caballero García Naide Magos Trejo Dalia Lizbeth Pérez Salcedo FORMACIÓN DE INTERIORES Sandra Mendoza Miguel Aymet Elyma Quiroz Quiroz Víctor Manuel Espíritu Muñoz PRIMERA EDICIÓN, 2013 D.R. © Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. Parroquia No. 1130, Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, México D.F., C.P. 03310 ISBN: en trámite Impreso en México Distribución gratuita-Prohibida su venta.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

5

Í N D I C E PRESENTACIÓN 6 INTRODUCCIÓN 8

ENFOQUE DIDÁCTICO 10

Formación del alumno 10

Competencias a desarrollar 12

Papel del docente 14

Modalidad de trabajo 15

Recursos didácticos 18

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 21

Ejes formativos 22

Bloques de estudio 24

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y DE CONSULTA 31

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

6

Presentación

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), establece la articulación de

los niveles de preescolar, primaria y secundaria, en congruencia con las

características, los fines y los propósitos de la educación y del sistema educativo

nacional, señalado en los Artículos Primero, Segundo y Tercero de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. A

partir de un trayecto formativo, la cual se centra en los procesos de aprendizaje de

las y los alumnos, al atender las necesidades específicas para que mejoren las

competencias que permitan su desarrollo personal y social.

En este marco, la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito

Federal (AFSEDF) pone en manos de las y los docentes del Distrito Federal, el

programa de estudio de la Asignatura Estatal Educación Ambiental para el

desarrollo sustentable en el Distrito Federal, como parte del compromiso con la

formación integral de los estudiantes de primer grado de educación secundaria.

Dicho programa atiende el espacio de Asignatura Estatal del currículo 2011 de

Educación Básica, y apoya el desarrollo del perfil de egreso y las competencias

para la vida, mediante el trabajo con situaciones y problemáticas propias del

contexto en que se desarrollan los adolescentes que viven en el Distrito Federal.

La AFSEDF tiene la certeza y confianza de que el programa de Asignatura Estatal

Educación Ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal,

constituya una herramienta que guíe y aporte elementos para la práctica docente e

impulse la innovación educativa y actualización continua en el marco de la

Articulación Curricular de la Educación Básica.

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

7

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

8

Introducción

Conforme al Plan de estudios 2011. Educación Básica, el programa de estudio

Educación Ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal

corresponde al espacio curricular de Asignatura Estatal, que se ubica en el Campo

de formación para la Educación Básica “Exploración y comprensión del mundo

natural y social”. Se relaciona también con el Campo “Desarrollo personal y para la

convivencia”, y está inscrito en el Campo temático 2. Educación ambiental para la

sustentabilidad.

El Plan de estudios 2011 incorpora el principio pedagógico de temas de relevancia

social, donde se reconoce que la sociedad cambia constantemente y requiere que

todos los integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social. En

este marco, la Educación Ambiental es considerada como un proceso trasversal

que se articula con los contenidos de las asignaturas en los cuatro periodos

educativos de la Educación Básica, con la intención de promover conocimientos,

habilidades, valores y actitudes que lleven a los alumnos a la participación

individual y colectiva en el análisis, la prevención y la reducción de problemas

ambientales que favorezcan la calidad de vida.

En el presente programa se reconoce que el Distrito Federal se caracteriza por

una superficie importante de suelo de conservación, en la cual se desarrollan

procesos naturales que proporcionan diversos bienes y servicios ambientales,

imprescindibles para lograr la sobrevivencia y mantener el nivel de calidad de vida

de sus habitantes en función de los ecosistemas. Sin embargo, existe una relación

compleja entre el suelo urbano y el suelo de conservación, debido a que dicha

interrelación no se encuentra en equilibrio. Esta área ha estado permanentemente

amenazada por el crecimiento de la ciudad y funciona como su reserva territorial.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

9

La presencia de asentamientos irregulares, así como el desarrollo inmobiliario, han

contribuido a que la urbanización se desplace hacia las zonas rurales, expansión

que demanda una serie de servicios provenientes en gran medida del suelo de

conservación, lo que se traduce en deterioro de los principales recursos naturales.

El programa de estudio fomenta aprendizajes, valores y actitudes que posicionan

al adolescente en el desarrollo de una cultura ambiental en la entidad, a partir del

conocimiento, la reflexión, la adopción y la participación que se concreta en la

generación de un proyecto de intervención en la localidad, el cual lo sitúa como

parte activa del ambiente y de la calidad de vida, en lo individual y en lo colectivo.

La estructura del programa se organiza en dos apartados: 1) Enfoque didáctico,

cuyo contenido integra: Formación del alumno, Competencias a desarrollar, Papel

del docente, Modalidades de trabajo y Recursos didácticos, y 2) Organización de

los aprendizajes.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

10

Enfoque didáctico

Si bien el estudio del ambiente representa un tema de relevancia social, el

presente programa sitúa la Educación ambiental en el Distrito Federal desde un

enfoque que propicia el reconocimiento del ambiente como un sistema integrado

por diversos componentes, los cuales guardan una estrecha interacción entre sí.

Asimismo con una visión local, se hace énfasis en la relación que tienen los

recursos naturales con los problemas ambientales y las causas que de ellos se

derivan, a partir de la observación, análisis, reflexión y acción de los alumnos para

que comprendan el entorno natural donde viven, ya que en la medida en que se

proteja el ambiente inmediato, se podrá promover su conservación a otros niveles.

Formación del alumno

Por su carácter formativo, este programa favorece la movilización de saberes que

permitan a los alumnos la integración de conocimientos, el desarrollo de

habilidades, actitudes y valores, en su vida cotidiana al estudiar, analizar e

interpretar situaciones vinculadas con el ambiente. Lo anterior mediante

información relevante y oportuna, que los acerque a la comprensión de la

interrelación entre la sociedad y la naturaleza en su contexto, y el desarrollo de

competencias que propicien la acción responsable en el entorno natural y social

donde viven. En este sentido, es necesario, a lo largo de la asignatura, promover

que los alumnos:

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

11

Vinculen saberes previos adquiridos en preescolar y primaria con la

intención de darles continuidad en secundaria.

Analicen las relaciones entre los seres humanos y el entorno natural que les

permita identificar la vulnerabilidad y el riesgo ambiental en su localidad o

entidad.

Conozcan y valoren sus potencialidades como seres humanos que

reconocen, comparten y respetan las ideas de otros y se interrelacionan de

manera armónica con el ambiente que les rodea.

Integren conocimientos, habilidades y actitudes en la construcción y el

fomento de una visión crítica de los estilos de vida, apreciando el valor de la

biodiversidad y patrimonio natural de su comunidad, en favor del desarrollo

sustentable.

Reconozcan la huella ecológica propia y su trascendencia en la calidad de

vida de las generaciones futuras de la localidad y entidad.

Tomen decisiones para emprender alternativas sustentables de atención

para el cuidado del ambiente y del patrimonio natural de la localidad y

entidad.

Este programa da continuidad a los aprendizajes fomentados desde preescolar y

primaria, y permite que se relacionen con los conocimientos de:

Biodiversidad

Calidad de vida

Protección y cuidado del ambiente

Desarrollo y consumo sustentable

En este orden la Asignatura Estatal fortalece y aprovecha los aprendizajes de

asignaturas como en Geografía de México y del Mundo, relativos a la relación de

los componentes naturales, sociales, culturales económicos y políticos en el medio

y región, la forma de manejo de los recursos naturales, así como las situaciones

que inciden en la calidad de vida en relación a la sustentabilidad. En el caso de

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

12

Ciencias I (énfasis en Biología) con la importancia de la biodiversidad y la

protección del ambiente orientada al consumo sustentable.

Competencias a desarrollar

El propósito de este programa es desarrollar competencias, las cuales aluden a la

integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que ayuden a los

estudiantes a establecer relaciones adecuadas con el entorno natural en donde

viven y con todos los elementos que lo componen, mediante la toma de

decisiones, iniciativas y acciones.

Lo anterior, implica que los alumnos conozcan las características de su contexto,

para que de esta manera establezcan vínculos entre lo que aprenden y las

situaciones de la vida cotidiana, desde las diversas problemáticas y situaciones

derivadas de la localidad.

En este sentido, el Programa de estudios integra y orienta sus contenidos y

proyecto, a partir de dos competencias:

1. Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el

desarrollo sustentable. Implica que los estudiantes comprendan que el

ambiente se integra por factores naturales, sociales, económicos, políticos y

culturales y sus interacciones. Esta comprensión posibilita, al mismo tiempo,

que sean capaces de reconocer que son parte del ambiente, pongan en

práctica acciones encaminadas a favorecer el desarrollo sustentable del lugar

donde viven y contribuyan al mejoramiento de las condiciones ambientales de

su entorno.

2. Valoración de la diversidad natural de la entidad. Implica que los estudiantes

reconozcan la importancia de conservar la biodiversidad y los factores

abióticos para favorecer el equilibrio de los ecosistemas estatales, a partir de

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

13

asumir compromisos y responsabilidades para su cuidado desde su

comunidad.

Si bien ambas competencias desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes

específicas, de igual manera mantienen puntos de coincidencia que favorece su

desarrollo gradual.

La primera competencia se desarrolla desde una visión integral del ambiente,

comenzando por el conocimiento y conciencia de los efectos y causas del

crecimiento poblacional del Distrito Federal y continúa con las principales

manifestaciones de contaminación que afectan su comunidad, para que finalmente

los alumnos generen acciones encaminadas a favorecer el desarrollo sustentable

del lugar donde viven y contribuyan al mejoramiento de las condiciones

ambientales de su entorno.

En el caso de la segunda competencia, se parte del conocimiento de los

elementos bióticos y abióticos de su comunidad tales como la flora, fauna,

especies nativas y endémicas, ríos humedales, aéreas naturales protegidas, áreas

verdes y servicios ambientales, de este modo crear una conciencia de la

vulnerabilidad de estos elementos y asumir compromisos y responsabilidades que

como estudiantes de secundaria tienen desde la comunidad para el cuidado del

entorno natural en el marco de una cultura ambiental.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

14

Papel del docente

El docente de esta asignatura se concibe como un mediador y facilitador para el

aprendizaje, lo cual implica ser un conocedor del contexto en donde desarrolla su

práctica y se despliegan habilidades en los estudiantes, por lo que debe estar

atento e informado de los acontecimientos políticos, sociales, culturales y

económicos del entorno, de esta forma promover aprendizajes, considerando

situaciones actuales y reales que viven los estudiantes.

En este sentido el papel del docente al implementar este programa se orienta a

que:

Construya ambientes de aprendizaje: genera ambientes incluyentes y de

cooperación, que propicien diálogos reflexivos, de análisis y emisión de juicios

críticos en el que los alumnos puedan sentirse respetados, seguros, apreciados y

apoyados para experimentar y expresar desde su propia voz la opinión sobre

diversos temas.

Coloque en el centro a los alumnos: favorece en los alumnos la integración de

conocimientos actitudes y valores emanados del estudio del medio ambiente

vistos en otros periodos y asignaturas, tomando en cuenta el contexto en el que se

desarrollan, así como el reconocimiento de la diversidad social, lingüística,

capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje.

Promueva la interpretación del entorno: mediante procesos vivenciales y

experimentales donde los alumnos exploren los elementos naturales con los que

se relacionan en su Ambiente, para propiciar la construcción de sus propias

definiciones a través de la reflexión y valoración que les permita su intervención en

posibles soluciones.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

15

Propicie que los alumnos se cuestionen y resignifiquen su relación con la

naturaleza: mediante la recuperación de los conocimientos previos, el análisis de

situaciones y problemáticas que enfrentan en su contexto, reconozcan la

importancia del cuidado del ambiente y fomente la adquisición de compromisos

personales y colectivos que enriquezcan aspectos del comportamiento y

consecución de objetivos.

Modalidad de trabajo

Con el fin de que los estudiantes movilicen aprendizajes y experiencias, se

pondera en esta asignatura el trabajo con proyectos. El cual se plantea a partir de

problemáticas o situaciones que se derivan del entorno escolar o del contexto

inmediato en donde se desenvuelven los alumnos. Para formularlo se desglosa a

través de cada uno de los bloques a partir de aprendizajes esperados y

contenidos. El planteamiento específico por bloque de estudio es el siguiente:

Es importante que para la elección del tema, se oriente a la delimitación del mismo

desde una problemática o situación concreta, de relevancia social y local, en la

Reconoce las principales características del entorno natural donde habita para definir el tema de un proyecto.

Implementa un proyecto integral en el que incorpora el ejercicio de los derechos y responsabilidades ambientales a favor de una cultura ambiental.

Argumenta la importancia de estilos de vida sustentables a través de los resultados del proyecto donde identifica la participación de la comunidad en la resolución de problemas locales.

Distingue los estilos de vida en la comunidad que impactan al ambiente para integrar los apartados de un proyecto desde una visión social y natural.

Selecciona acciones responsables y viables en la comunidad que aminoran los riesgos ambientales y situaciones de vulnerabilidad para incorporarlas a un proyecto.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

16

que los alumnos se sitúen como actores de cambio y los ubique a partir de sus

estilos de vida.

Los criterios que se deben considerar para elaborar el proyecto en la Asignatura

Estatal, se guían a partir de los siguientes principios básicos:

a) Complementa y amplía otros temas o contenidos escolares.

b) Propicia una dinámica participativa y activa, que vincula desde la vida y

para la vida.

c) Tiene relación con la experiencia cotidiana de los adolescentes, por lo que

incluye como eje de referencia situaciones vinculadas con los procesos de

cambio y desarrollo que experimentan en la adolescencia.

d) Favorece un trabajo flexible que permita precisar de manera conjunta, la

identificación de situaciones y la definición de tareas.

e) Aprovecha el interés que demuestran los adolescentes en esta etapa por

participar en grupo, proyectos o acciones para favorecer el trabajo

colaborativo.

f) Promueve la reflexión, sensibilización, indagación, formulación de hipótesis,

construcción de significados compartidos, toma de decisiones responsables

y una actitud crítica y favorable del auto cuidado y la preservación del

medio ambiente, así como su interrelación con él.

En el desarrollo de proyectos los alumnos encuentran oportunidades para la

reflexión, toma de decisiones responsables, valoración de actitudes y formas de

pensar propias; asimismo, para el trabajo colaborativo, se deben priorizar

actitudes democráticas y participativas que contribuya al mejoramiento individual y

colectivo.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

17

Cabe destacar que el tema del proyecto que elijan los alumnos puede establecer

relaciones con otras asignaturas, esto es una opción que se puede aprovechar

siempre y cuando sea posible y pertinente.

Además del trabajo por proyectos, se propone ampliar las posibilidades de trabajo

con el estudio de caso, entendido como una estrategia que permite:

Representar una situación de la realidad como base para la reflexión y el

aprendizaje.

Generar el conocimiento desde una problemática atendida en diversos

contextos.

Desarrollar un análisis sistemático que lleve a la síntesis y evaluación de la

información.

Favorecer el trabajo colaborativo y la incorporación de diversos puntos de

vista en que se sitúa la problemática.

Tomar decisiones, por parte de los estudiantes, que contribuyan con la

construcción de un juicio propio y argumentado.

También se propone el empleo de secuencias didácticas para fortalecer la

operatividad del programa. Éstas se consideran como un modelo de enseñanza en

el que se concretan las decisiones de la planificación, que apoya la conformación

de escenarios significativos para el estudiante. Las finalidades de esta modalidad

son:

Orientar y facilitar el desarrollo práctico de una sesión.

Generar una propuesta flexible que puede y debe adaptarse a la realidad.

Evitar la improvisación y la dispersión al propiciar un proceso reflexivo en el

que el docente toma en cuenta los contenidos de estudio de la asignatura y

el contexto en el que se implementa el programa.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

18

Algunas interrogantes que ayudan al docente a tener una visión más concreta de

las secuencias didácticas son: ¿por qué son importantes?, ¿qué utilidad tienen

para el desarrollo de cada clase?, ¿sirven para atender los aprendizajes

esperados desde su gradualidad?, entre otras.

Recursos didácticos

La elección de materiales didácticos y recursos educativos, impresos y/o digitales,

debe orientarse a propiciar en el estudiante experiencias de aprendizaje que le

permita consultar, resaltar y contrastar información; además de:

Proporcionar al estudiante una mejor comprensión y organización del

contenido. Despertar la motivación, el impulso y la importancia de crear un

interés por lo que se atiende en la sesión.

Insertar al estudiante al contexto, en tanto recuperación de espacios en que

puede apoyarse y en los cuales puede generar procesos reflexivos que lo

posicionen con un punto de vista crítico y autónomo.

Ejercitar las habilidades de aprendizaje del estudiante y de la misma forma

desarrollarlas.

Contribuir en la evaluación del nivel de aprendizaje que los estudiantes

adquieren, porque cada recurso es utilizado teniendo en cuenta un

propósito específico.

Proporcionar una mejor interacción entre el grupo de alumnos, el

conocimiento y el docente.

Se sugiere que su elección sea acorde a la naturaleza de cada contenido, a las

características de los estudiantes y de la localidad, ya que conocer el entorno

posibilita ubicar recursos como materiales audiovisuales, impresos (carteles,

propagandas, logotipos, notas periodísticas locales, nacionales y mundiales,

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

19

revistas, libros, folletos), programas de radio, encuestas juveniles, estudios

etnográficos, así como sitios virtuales.

También es necesario aprovechar los espacios y recursos con los que cuente la

escuela (bibliotecas de Aula y Escolar, Red escolar, aula de medios, espacios de

actividad artística), organismos públicos (Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, Secretaría de Desarrollo Social) y organizaciones de la

sociedad civil (PRONATURA MÉXICO A.C.), entre otros.

Además, el docente se puede auxiliar de acciones de cuidado del ambiente que

promueven tanto instituciones de gobierno como organizaciones de la sociedad

civil, para realizar actividades en lo cotidiano, al acercar al aula diversas

experiencias que se han propiciado e impulsarlas, como son: reforestaciones

participativas, visitas guiadas a parques naturales, campismo, campañas de

limpieza, reciclaje, etc.

Para hacer visibles los espacios inmediatos en el entorno y se puedan ampliar los

procesos de aprendizaje a la utilización del ambiente de manera responsable, es

importante considerar otros recursos que permiten al estudiante hacer evidentes

los sitios naturales de forma inmediata en el entorno, conocerlos y establecer un

vínculo, dentro y fuera de la escuela; algunos que se sugieren son:

Espacios dentro de la escuela: patio, áreas verdes, jardineras, jardín botánico,

invernaderos, pared viviente, entre otros.

Espacios fuera de la escuela: visitas a Áreas Naturales Protegidas (ANP) como

Ejidos de Xochimilco, San Gregorio y Atlapulco, Bosque de Chapultepec, Parque

Ecológico de la Ciudad de México, Bosque de las Lomas, Sierra de Guadalupe y

Sta. Catarina, Bosque de Tlalpan, Cerro de la Estrella, Cumbres del Ajusco,

Desierto de los Leones, el Tepeyac y Parque Nacional del Tepeyac; así como

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

20

Áreas Verdes Urbanas AVU: jardines, parques, camellones, bosques urbanos y

áreas cubiertas de pasto.

Para complementar, el programa integra en la parte final un apartado de Fuentes

bibliográficas y de consulta, por bloque de estudio, como apoyo para incorporar

nuevos elementos a lo largo del ciclo escolar así como acercar, al docente y

estudiante, materiales que enriquezcan las experiencias de aprendizaje.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

21

Organización de los aprendizajes

El programa se organiza en cinco bloques de estudio que atienden los

aprendizajes esperados como referentes de logro y están graduados para el

desarrollo de las competencias. Se parte de lo simple a lo complejo, y transitan de

la esfera personal a la convivencia social, considerando el avance paulatino de los

estudiantes al acrecentar el grado de complejidad y profundidad para articular el

análisis y comprensión de la realidad en que viven. Además, los aprendizajes

están proyectados para ser movilizados en el contexto de participación de los

estudiantes, desde las posibilidades cognitivas, éticas y ciudadanas.

Para la organización de los aprendizajes conviene considerar los aportes que

ofrecen los campos formativos y las diferentes asignaturas del Plan de estudios

2011, en cuanto al estudio de las interacciones entre la naturaleza y la sociedad

en su conjunto. Lo anterior permitirá estar en condiciones de evitar las

reiteraciones innecesarias y atender un abordaje integral de contenidos que

favorezcan la reflexión, la toma de decisiones y el compromiso colectivo con

dirección a establecer el vínculo entre la escuela y las necesidades sociales.

En esta perspectiva, se sitúa los aprendizajes desde una visión del Distrito

Federal, en cuanto a su biodiversidad, los estilos de vida que inciden en el

ambiente, las oportunidades que da la multiculturalidad, la identificación de un

patrimonio natural así como los riesgos y vulnerabilidad ambiental. Se

corresponde en este sentido, el desarrollo de una o las dos competencias

señaladas en cada bloque de estudio.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

22

Ejes formativos

Con el fin de asegurar el equilibrio en el desarrollo de las competencias

planteadas, se establecen tres ejes formativos, definidos como la trayectoria para

organizar los aprendizajes y orientar la selección de los contenidos a fin de

articularlos y jerarquizarlos. En este contexto, es necesario tomar en cuenta la

necesidad de que los estudiantes continúen la reflexión respecto a la relación de la

sociedad con la naturaleza, iniciada en preescolar y primaria, desde un análisis

más profundo que cubra diversos ámbitos y los implique hacia una cultura

ambiental en la entidad, al desarrollar una conciencia proactiva de los estudiantes,

al transitar desde la particularidad de su contexto hacia las características de un

mundo globalizado.

En la misma línea, se coloca para cada bloque de estudio, el o los ejes formativos

que apoyan la consecución de los aprendizajes en los estudiantes, tomando en

consideración el estudio del ambiente de manera integral y avanzar hacia una

sustentabilidad. Los ejes son:

1. La formación en valores mediante la educación ambiental para la

sustentabilidad. Contribuye a que los estudiantes asuman el compromiso y

la responsabilidad de participar, informada y organizadamente, en la

construcción de futuros deseables por medio de acciones encaminadas al

desarrollo sustentable de su localidad. Acentúa una formación en valores,

que promueve el reconocimiento de los derechos y responsabilidades que

inciden en compromisos orientados a un bienestar personal y colectivo en

torno a las acciones del cuidado o situaciones de riesgo del Ambiente del

Distrito Federal. En esta perspectiva, se posiciona al alumno dentro de una

ética ambiental en la que identifica actitudes individuales o grupales en

prácticas cotidianas que fomentan o no el cuidado del ambiente, el

desarrollo sustentable y el consumo responsable en dirección a la situación

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

23

real del ambiente, las consecuencias de su deterioro, las afectaciones al

ser humano así como los costos de abastecimiento de recursos naturales;

aspectos que generen en el estudiante otorgar el valor social y los

beneficios de respetar el ambiente, mostrar solidaridad, disciplina,

responsabilidad y conciencia del uso y cuidado.

2. El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad.

Favorece en los estudiantes la integración de conocimientos y el desarrollo

de habilidades, actitudes y valores para reconocer la importancia del

Ambiente en que se desenvuelven así como sus componentes naturales y

sociales a partir de sus interrelaciones. Además, articula los saberes y

experiencias de las diversas Asignaturas del currículo para dar un

tratamiento integrado de contenidos que propicien la reflexión, la toma de

decisiones y el compromiso colectivo en proyectos de protección,

restauración, aprovechamiento de recursos naturales, de consumo

sustentable y de salud que favorezca construir una sociedad más justa,

equitativa e igualitaria, dentro de un marco del cuidado del ambiente y los

bienes del patrimonio natural.

3. La participación ciudadana en el cuidado del ambiente. Se orienta al bien

común por medio de estrategias de participación que contribuyan a mejorar

las condiciones ambientales de la entidad, promoviendo la toma de

decisiones individuales y colectivas para su cuidado. Además, implica

participar, de manera informada, en la organización de mecanismos

destinados a prevenir o mitigar los problemas ambientales en dirección del

interés colectivo así como tomar acuerdos, formular propuestas, desarrollar

un sentido de corresponsabilidad e identificación en situaciones

ambientales, a partir de las cuales se generen actividades articuladas y con

valor formativo, que modifiquen comportamientos y propicien nuevos estilos

de vida e incidan en soluciones cotidianas a diversas problemáticas

ambientales.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

24

Bloques de estudio

La organización de los contenidos se integra de manera gradual, sistemática y

secuenciada en cinco bloques, los cuales se han ordenado por su nivel de

complejidad y profundidad, manteniendo una estrecha relación y facilitando el

abordaje de cada uno de los contenidos. Esta distribución beneficia la

construcción de rutas de aprendizaje que desarrolle una conciencia ética y la

adquisición de conocimientos sobre la complejidad del ambiente, los problemas y

posibles soluciones, el cambio de hábitos, valores y actitudes para una entidad

ambientalmente sustentable y socialmente más equitativa, a partir del

conocimiento de la riqueza biótica y abiótica de su contexto y los aspectos que

vulneran el equilibrio del ecosistema.

En este sentido en cada bloque se desarrolla la percepción del ambiente como un

sistema, desde un compromiso del cuidado y conservación; se analizan los

riesgos ambientales y se discute la necesidad de transformar actitudes

responsables en el contexto inmediato; se indagan factores de protección del

ambiente así como el conocimiento de los valores para una ciudadanía que valora

y se compromete con la salud y el equilibrio ambiental.

Cabe destacar que también se resalta su abordaje en función de las líneas

temáticas Ambientales: biodiversidad, agua, energía, residuos y calidad del aire,

ya que conduce al estudiante a concretar desde su cotidianeidad la información de

manera articulada, para que al final de los cinco bloques, posea el conocimiento

de qué es el recurso, cómo está el recurso, cómo le afecta y, qué puede hacer

para transformar y construir un presente y un futuro hacia la sustentabilidad.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

25

En esta lógica, la estructura de los bloques de estudio se compone de los

siguientes apartados:

TÍTULO

Define el contenido central que se estudiará. Está en

relación con las competencias de la Educación Ambiental

para la Educación Básica.

COMPETENCIAS

Se sitúan como la orientación para dar atención a los

aprendizajes esperados y concretizar los contenidos. De

acuerdo al nivel de complejidad y gradualidad, se

distinguen en cada bloque, una o las dos competencias.

EJES

FORMATIVOS

Aseguran el equilibrio en el desarrollo de las

competencias planteadas y apoyan la planificación al

definir la trayectoria para organizar los aprendizajes y

orientar la selección de los contenidos a fin de articularlos

y jerarquizarlos. La intencionalidad de colocar uno, dos o

los tres ejes formativos corresponde a la ruta de

aprendizaje.

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

Son el punto de partida y de llegada para

el trabajo que es necesario impulsar en la

asignatura. Expresan lo que se espera

que sepa el estudiante y para qué

requiere tal conocimiento al concluir cada

bloque. Constituyen indicadores para el

docente sobre los aspectos a evaluar.

Se definen a partir de los

aprendizajes esperados; refieren a

conocimientos, habilidades,

actitudes y valores; aluden a temas

propios del Distrito Federal y se

vinculan con el contexto en donde

viven los estudiantes.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

26

El adolescente y su contexto natural.

Competencia que se favorece:

Valoración de la diversidad natural de la entidad.

Eje formativo:

La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad.

El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad.

Aprendizajes esperados

Contenidos

Identifica los elementos bióticos y abióticos, existentes en su contexto, así como las relaciones entre éstos y la generación de servicios ambientales. Valora la diversidad natural existente en su entidad como parte del patrimonio para su cuidado, protección y conservación. Reconoce las principales características del entorno natural donde habita para definir el tema de un proyecto.

Ecosistemas y sistemas propios del Distrito

Federal

Flora, fauna, especies nativas y endémicas de los ecosistemas del Distrito Federal según contexto: Bosques, Matorrales, vegetación acuática y subacuática.

Ríos y humedales vivos en el Distrito Federal: Río Magdalena y Humedales de Xochimilco.

Las áreas verdes: jardineras, parques urbanos, jardines, camellones y su impacto en la calidad de vida.

Elementos bióticos y abióticos en la comunidad.

Cuidado de la biodiversidad y los servicios ambientales que proporcionan.

Cuidado y conservación del Patrimonio Natural del Distrito Federal

Importancia de las áreas naturales protegidas (Zona Sujeta a Conservación Ecológica, Zona Protectora Forestal, Parque Nacional y Parque Urbano).

Explorando Xochimilco único sitio Ramsar en el Distrito Federal.

Hacia un Proyecto Ambiental local

Características del entorno natural en el contexto local.

Principales problemáticas del entorno natural.

BLOQUE I

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

27

Los estilos de vida en el Distrito Federal y su relación con el Ambiente.

Competencia que se favorece:

Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo

sustentable.

Eje formativo:

La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad.

El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad.

Aprendizajes esperados

Contenidos

Distingue el impacto del crecimiento poblacional en la depredación de los recursos naturales como elemento reflexivo para la construcción de una cultura ambiental. Explica la importancia del uso racional de los recursos a partir de la relación naturaleza y sociedad para mantener su equilibrio y aportar a la sustentabilidad desde sus espacios cotidianos.

Distingue los estilos de vida en la comunidad que impactan al ambiente para integrar los apartados de un proyecto desde una visión social y natural.

Crecimiento poblacional y el Ambiente del Distrito Federal

Asentamientos urbanos regulares e irregulares y la depredación de los recursos naturales.

Requerimiento de servicios de la población en el Distrito Federal. Una mirada a la migración, pobreza y marginación social.

Contextos multiculturales en el Distrito Federal.

Cosmovisiones ser humano-naturaleza.

Identidad del adolescente y su transculturación.

Estilos de vida en la comunidad

Implicaciones en el ambiente del modelo económico y la globalización.

Impacto del consumismo en el ambiente.

Alcances de la Sustentabilidad en la entidad.

El ciclo de vida de los productos para un consumo responsable.

Hacia un Proyecto Ambiental local

Características del entorno social en el contexto local.

Principales problemáticas del entorno social.

BLOQUE II

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

28

Riesgos ambientales y situaciones de vulnerabilidad en el Distrito Federal.

Competencia que se favorece:

Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo

sustentable.

Valoración de la diversidad natural de la entidad.

Eje formativo:

El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad.

La participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente.

Aprendizajes esperados

Contenidos

Relaciona el impacto de las acciones cotidianas que vulneran el ambiente y propone alternativas sobre el cuidado y manejo sustentable de los recursos naturales. Analiza los efectos de la contaminación del ambiente y el impacto en su salud para generar acciones que fortalezcan una cultura ambiental. Reconoce acciones responsables y viables en la comunidad que aminoran los riesgos ambientales y situaciones de vulnerabilidad para incorporarlas a un proyecto.

Problemáticas ambientales en el Distrito Federal

Invasión del suelo de conservación y pérdida de la dinámica de los ecosistemas por el cambio de uso de suelo.

Estrés hídrico: sobrexplotación de los acuíferos, cantidad y calidad del agua.

Dependencia y alternativas de la energía: energía fósil e hidrocarburos vs energía solar.

Prácticas inadecuadas de residuos sólidos: tiraderos a cielo abierto y clandestino, residuos recuperables, orgánicos y basura.

La industria: afectación a la calidad del aire y recursos naturales.

Afectaciones a la salud

Contaminación auditiva y visual.

Contaminación del agua.

Escases de alimentos de calidad.

Proyecto ambiental local. Alternativas de solución

Manejo integral del agua (sistemas ahorradores y cosecha de agua).

Eficiencia energética (celdas y calentadores solares, focos ahorradores).

Manejo integral de los residuos sólidos (recuperables, orgánicos y basura).

BLOQUE III

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

29

Ciudadanía, cultura y valores ambientales. Un estilo de vida en

adolescentes.

Competencia que se favorece:

Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo

sustentable.

Valoración de la diversidad natural de la entidad.

Eje formativo:

La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad.

La participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente.

Aprendizajes esperados

Contenidos

Asume los derechos y responsabilidades que favorecen la relación de la sociedad con la naturaleza en la conformación de escenarios deseables a favor de un ambiente sustentable. Identifica distintos organismos, leyes y acciones que salvaguardan los recursos naturales y regulan su aprovechamiento de manera sustentable. Explica la importancia del ejercicio de los derechos y responsabilidades ambientales a favor de una cultura ambiental al implementar un proyecto integral.

Derechos humanos para un Ambiente sano

Implicaciones de una cultura ambiental: valores y ética.

Promoción, difusión y defensa de los derechos humanos para el cuidado del Ambiente.

Política y legislación ambiental en el Distrito Federal

Leyes ambientales: Ley de residuos sólidos en el Distrito Federal y Ley de mitigación y adaptación al cambio climático y desarrollo sustentable para el Distrito Federal.

Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

Proyecto ambiental local. Participación integral del adolescente.

La formación de comités ambientales y su impacto en una cultura ambiental.

Elaboración de decálogo de acciones ambientales en la escuela, en la comunidad y la entidad.

BLOQUE IV

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

30

Desarrollo sustentable en el Distrito Federal como un estilo de vida.

Competencia que se favorece:

Comprensión de la relación entre la sociedad y la naturaleza para favorecer el desarrollo

sustentable.

Valoración de la diversidad natural de la entidad.

Eje formativo:

La formación en valores mediante la educación ambiental para la sustentabilidad.

El carácter transversal de la educación ambiental para la sustentabilidad.

La participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente

Aprendizajes esperados

Contenidos

Explica la importancia de la sustentabilidad en la entidad mediante alternativas de participación estudiantil para integrarlas en el proyecto. Valora el impacto que tienen las acciones cotidianas en el desarrollo sustentable de la comunidad mediante el ejercicio de prácticas responsables sobre el medio natural. Argumenta la importancia de estilos de vida sustentables a través de los resultados del proyecto donde identifica la participación de la comunidad en la resolución de problemas locales.

Cultura ambiental

Ámbitos de participación de los adolescentes

en el cuidado del ambiente.

Acciones organizadas fundamentadas en el

desarrollo sustentable.

Estilos de vida sustentables.

BLOQUE V

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

31

Fuentes bibliográficas y de consulta

BLOQUE 1

SEP (1991). Ciencia: conocimiento para todos. Oxford. México.

CONABIO (2012). Capital natural de México acciones estratégicas para su

valoración, preservación y recuperación. México.

Gaudiano Edgar (1994), Elementos estratégicos para el desarrollo de la

educación ambiental en México. Instituto Nacional de Ecología. México.

http://cuentame.inegi.org.mx/default.aspx#. Para obtener información de

superficie, clima, agua, relieve, flora, fauna, migración, entre otros aspectos del

Distrito Federal.

www.biodiversidad.gob.mx/país/capitalNatmex.html

BLOQUE 2

Jiménez, Blanca (2001). La contaminación ambiental en México: causas

efectos y tecnología apropiada. México: Limusa, colegios de ingenieros

ambientales de México A.C. Instituto de ingeniera de la UNAM y FEMISCA.

Pérez, Javier (2011). México Cuidad futura. Atlas de proyectos para la ciudad

de México. Ediciones RM

SMADF (2007-2012). Agenda ambiental de la Ciudad de México Programa de

Medio Ambiente.

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

32

BLOQUE 3

Puig, Josep M. et al. (2000), “Propuestas didácticas para la participación

escolar y propuestas didácticas para primer ciclo de educación obligatoria”, en

Cómo fomentar la participación en la escuela. Propuestas de actividades,

Barcelona, Graó (Serie Pedagogía).

Comisión Nacional del Agua, 2011. Estadísticas del agua en México.

SEMARNAT. México.

SEMARNAP (2007). ¿Y el medio ambiente? Problemas en México y en el

mundo.

SEMARNAT, 2007. México y el cambio climático global. Conde Cecilia. México.

Programa de Acción Climática. Ciudad de México (2008- 2012) Secretaria de

Medio Ambiente

BLOQUE 4

CDHDF, (2012). Manual para construir la paz en el aula.

Schmelkes, Sylvia (2004).” La formación de valores en la educación básica”,

México, SEP (Biblioteca para la actualización del maestro).

BLOQUE 5

SEMARNAT, 2006. Estrategia nacional de educación ambiental para la

sustentabilidad de México. México.

Novo, María, 1995. La educación ambiental: bases éticas, conceptuales y

metodológicas. Univeristas. Madrid.

González, Edgar, 1997. Educación ambiental. Historia y conceptos a veinte

años de Tbilisi. SITESA. México.

http://www.pronatura.org.mx/

www.semarnat.gob.mx

www.sma.df.gob.mx/

http://www.sma.df.gob.mx/sma/links/download/archivos/paccm_resumen.pdf

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

33

La Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

(AFSEDF) agradece la participación, en el proceso de elaboración del Programa

de estudio Educación Ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito

Federal, a las siguientes instituciones y personas:

INSTITUCIONES PRONATURA MÉXICO A.C. CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL DEL AJUSCO MEDIO PERSONAS Roberto Zambrano Villareal PRESIDENTE Martín Alberto Gutiérrez Lacayo DIRECTOR GENERAL

Programa de estudio 2011. Secundaria Asignatura Estatal. Educación ambiental para el desarrollo sustentable en el Distrito Federal.

34

Código de barras

ISBN