PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos...

31
1 Educación Básica Secundaria Asignatura Estatal Formación ciudadana para los adolescentes de Guanajuato PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos...

Page 1: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

1

Educación Básica

Secundaria

Asignatura Estatal

Formación ciudadana para los

adolescentes de Guanajuato

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

Page 2: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

2

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

EDUCACIÓN BÁSICA

SECUNDARIA

ASIGNATURA ESTATAL

FORMACIÓN CIUDADANA PARA LOS ADOLESCENTES DE GUANAJUATO

Page 3: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

3

DIRECTORIO

Alberto Diosdado

Secretario de Educación

Araceli Cruz Martín del Campo

Subsecretaria para el Desarrollo Educativo

José Pedro Cortés Xiqui

Director General para la Pertinencia y la Corresponsabilidad de la Educación

Magdalena Muñoz Robles

Directora para la Formación Integral

Jorge Elías Hernández Pérez

Jefe de Departamento de Fortalecimiento Curricular

Ana Luz González Fuentes

Directora General de Educación Básica

Andrés Ismael Torres González

Coordinador de la Reforma de Secundaria

Page 4: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

4

Programa de Estudio 2011. Educación Básica. Secundaria. Asignatura Estatal “Formación ciudadana para los

adolescentes de Guanajuato” fue elaborado por la Dirección General para la Pertinencia y Corresponsabilidad

de la Educación, que pertenece a la Subsecretaría para el Desarrollo Educativo de la Secretaría de Educación

de Guanajuato.

La Secretaría de Educación de Guanajuato agradece a las maestras y maestros de Educación Básica que

conformaron el Equipo Académico Estatal, su participación en la elaboración de este programa de estudio, así

como a las Delegaciones Regionales por otorgar las facilidades para que los docentes pudieran participar en

esta construcción curricular.

Responsables de contenidos: Abel Landaverde García, Ma. Engracia Gutiérrez Sánchez, Ma. Elena Urenda,

Silvia Margarita Flores Torres, José Mario Calderón Calderón, Lourdes Frausto Martínez y Jorge Elías

Hernández Pérez.

PRIMERA EDICIÓN, 2012

D.R.© Secretaría de Educación de Guanajuato, 2012

Conjunto Administrativo Pozuelos s/n, 36000

Guanajuato, Gto., México

ISBN: en trámite

Impreso en México

MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

Page 5: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

5

Índice

Presentación ………………………………………………………………………………….…6

Introducción …………………………………………………………………………………..…8

Enfoque didáctico ……………………………………………………………………………....11

Formación del alumno ………………………………………………………………...11

Competencias a desarrollar ……………………………………………………….…12

Papel del docente ……………………………………………………………………...14

Modalidad de trabajo ……………………………………………………………….…16

Recursos didácticos ……………………………………………………………….….17

Organización de los aprendizajes.………………………………………………………..….20

Bloque I. La secundaria, un nuevo espacio para ejercer mi ciudadanía…..…21

Bloque III. Vivir en democracia es saber convivir………………………………...22

Bloque II. La participación del adolescente en la cultura de la legalidad…....23

Bloque IV. Construyendo la cultura de la paz en mi comunidad……………....24

Bloque V. La convivencia escolar .……………………………………………….....25

Referencias bibliográficas…………………………………………………………………....26

Page 6: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

6

Presentación

Estimadas maestras y maestros:

Desde hace varios ciclos escolares, la Asignatura Estatal representa una gran

oportunidad para que como Estado se fortalezcan contenidos específicos del

Estado de Guanajuato y se atiendan las necesidades de formación en los

adolescentes, articulando el esfuerzo para que los estudiantes logren el perfil de

egreso y adquieran las competencias que les permitan desenvolverse de manera

satisfactoria en la sociedad.

Una mirada a los planteamientos de la Ley de Educación para nuestro Estado

permite identificar la importancia y necesidad de la formación ciudadana en

Guanajuato. El artículo 12 titulado “los fines de la educación” puntualiza en

algunas de sus fracciones que la educación que imparta el Estado deberá:

promover el amor a la patria, la unión, la solidaridad y la igualdad; formar,

desarrollar y fortalecer los valores; conservar la paz y la convivencia humana

mediante el respeto de los derechos humanos; desarrollar en la conciencia del

educando que sobre la base de la justicia, del respeto a los derechos humanos, la

democracia y la libertad, se darán las condiciones para reducir las desigualdades

sociales; propiciar en el educando el conocimiento de sí mismo y la ubicación en

su entorno para lograr su pleno desarrollo, fomentar la cultura de la legalidad y de

la paz.

El contexto social en el que viven hoy en día los adolescentes, exige que los

docentes enfoquen el aprendizaje hacia una formación ciudadana que contribuya,

desde las aulas, a generar ambientes de convivencia democrática encaminados a

la cimentación de una cultura de la legalidad.

La Articulación de la Educación Básica conduce a centrar la práctica docente en el

logro educativo, atendiendo las necesidades específicas de los estudiantes. Tal

cometido refleja la importancia de la adecuada implementación del programa de

estudio de esta asignatura, cuyo campo y subcampo temáticos en los que se

Page 7: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

7

sustenta, ofrecen una oportunidad para que los adolescentes analicen aspectos de

su vida personal y social, abordando los escenarios que enfrentan y los ponen en

situaciones de riesgo.

Los docentes y la comunidad educativa de Guanajuato tienen una exigente misión,

la de formar personas íntegras en colaboración con la sociedad para que

trasciendan en un entorno dinámico. Es prioritario aprovechar el espacio que la

asignatura estatal nos brinda para consolidar la formación ciudadana de los

alumnos a fin de asegurar el ejercicio de una convivencia democrática, dentro y

fuera de las escuelas y hacer de Guanajuato un estado de legalidad, democracia y

paz.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

Page 8: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

8

Introducción

Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se

han tenido resultados favorables en Guanajuato, gracias a las maestras y los maestros que

ponen total dedicación en atender las necesidades de sus alumnos, puede contarse el día

de hoy con adolescentes que tienen mayor conciencia de sí mismos y del impacto de sus

decisiones en la sociedad; con conocimiento de las instituciones que protegen sus

derechos y les informan de sus deberes como ciudadanos; sabedores de los beneficios

que brinda la práctica de la democracia y; comprometidos en la construcción de una

cultura de la legalidad que garantiza la convivencia armónica en todos los ámbitos

sociales.

Ante tales resultados, se considera necesaria la impartición de este programa de estudio,

que dará continuidad a la formación de adolescentes con bases sólidas en materia de

formación ciudadana.

En la actualización del programa, se ha detectado la necesidad de continuar trabajando el

campo temático 3 “Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y

situaciones de riesgo”, en el subcampo “La formación ciudadana para una convivencia

democrática en el marco de una cultura de la legalidad”, de cuyos lineamientos se deriva

el programa de la asignatura estatal titulada Formación ciudadana para los adolescentes

de Guanajuato, sustentado en la idea de una formación integral que permita la

vinculación de los contenidos estudiados con las vivencias cotidianas de los adolescentes,

en quienes se debe promover esencialmente el respeto a la dignidad de la persona y a los

derechos humanos.

Esta asignatura pertenece al Campo de formación “Exploración y comprensión del mundo

natural y social” y se relaciona con el de “Desarrollo personal y para la convivencia”. Es

por ello que este programa tiene como primer fundamento el Plan de Estudios 2011 para

la Educación Básica.

Page 9: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

9

Algunos de los factores que impulsan y orientan esta propuesta curricular, están

relacionados con la demanda social de una educación básica que favorezca en niñas, niños

y jóvenes la posibilidad de desarrollarse plenamente para convivir en un entorno social y

natural saludable; propiciar el desarrollo de una perspectiva crítica con apego a la

legalidad, la participación en los asuntos de interés general y la consideración de los

derechos humanos como referente de legitimación de las acciones de los grupos, las

instituciones y las personas.

Se pretende que los adolescentes que ingresan a la secundaria, cuenten con un espacio de

reflexión para analizar situaciones de vida cotidiana de su entorno local y estatal y que

pueden estar relacionadas con los fenómenos asociados a la migración, la problemática de

las familias y los retos del mundo globalizado, de esta manera, es posible evitar su

incorporación en actividades delictivas de cualquier tipo.

Las problemáticas relacionadas con el entorno estatal, hacen indispensable abrir espacios

para que las y los adolescentes adquieran criterios para el análisis y valoración de la

realidad en la que viven y se desarrollan, de manera que estén en posibilidad de actuar

para mejorar su relación con el entorno y que beneficien la vida individual y colectiva.

La estructura del programa se compone de dos apartados generales para el desarrollo de

su contenido:

El primero está dedicado al Enfoque didáctico, en el cual se describe la forma como se

visualiza la asignatura en el Estado, especificando el tipo de formación que recibirán los

alumnos para el logro de sus aprendizajes, las competencias a desarrollar y que

contribuirán al logro del perfil de egreso, el papel que el docente debe realizar para una

adecuada intervención en el proceso de enseñanza aprendizaje, la identificación de los

recursos didácticos disponibles en el entorno escolar, y la modalidad de trabajo que se

utilizará con el propósito de que los estudiantes movilicen los aprendizajes adquiridos en

el curso.

Page 10: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

10

El segundo apartado corresponde a la organización de los aprendizajes, integrado por

cinco bloques en los que se encuentran los aprendizajes esperados, así como los

contenidos que se utilizarán para lograrlo. Se especifican también las competencias a

desarrollar en cada bloque, el eje formativo al que están enfocados y los temas que se

recomienda reflexionar para reforzar los aprendizajes.

Al final del programa se comparte una bibliografía organizada por bloque de estudio, a

manera de sugerencia, para el apoyo en la comprensión y aplicación del programa

durante el ciclo escolar, así como un listado de audiovisuales, películas y páginas web

como apoyo para el manejo de contenidos.

Page 11: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

11

Enfoque didáctico.

El Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica, orienta el enfoque didáctico

de la asignatura. Su propósito es promover en los adolescentes la reflexión sobre

prácticas y situaciones en las que se vive la legalidad. Por ello, es importante

fomentar la construcción de ambientes democráticos en donde los alumnos

puedan desarrollar esta cultura y ejercer el cumplimiento de los derechos

humanos orientados hacia la justicia y tomar decisiones en torno a un proyecto

de vida.

o Formación del alumno.

A través de la asignatura de Formación Cívica y Ética, durante su educación

primaria los alumnos han comenzado a trabajar sobre el conocimiento y cuidado

de sí mismos, el adecuado entendimiento de la libertad, el respeto y valoración de

la diversidad, el sentido de pertenencia a la sociedad, la solución de conflictos, la

importancia de la participación social y política, el apego a la legalidad y la justicia

y el aprecio por la democracia.

La continuación de este proceso busca que por medio de la Asignatura Estatal, las

entidades federativas tengan la oportunidad de que sus adolescentes desarrollen

capacidades de reconocimiento, análisis y valoración de los aspectos sociales,

culturales y naturales más significativos de su entorno y aprendan a vincular la

realidad que su contexto les ofrece con los contenidos estudiados, de manera que

sepan utilizarlos para la resolución de problemas y el mejoramiento de su

comunidad.

El abordaje de esta asignatura contempla a los educandos de primer año de

secundaria como constructores de su aprendizaje, en donde a través de un

proceso de diálogo reflexivo y vivencial se pretende fortalecer la cultura de

Page 12: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

12

la legalidad, desde la perspectiva del ciudadano como persona sujeta a

derechos y obligaciones dentro de un marco legal.

La finalidad de la asignatura es preparar a los adolescentes como ciudadanos

capaces de reflexionar sobre el sentido y la responsabilidad en la participación

para la búsqueda del bien común; construyan acuerdos para la acción y la

participación colectiva; conozcan y ejerzan los derechos humanos y los

valores que favorecen la convivencia democrática; y actúen con apego a la

ley. De igual manera, el conocimiento de las instituciones e instrumentos legales

que sustentan los derechos de las personas, será un elemento indispensable para

que los estudiantes vivan una cultura de la legalidad.

o Competencias a desarrollar.

El programa de la asignatura favorecerá el desarrollo de tres competencias a lo

largo del curso, las cuales contribuirán al logro del perfil de egreso de la educación

básica y al desarrollo de las competencias de vida.

Dichas competencias se desprenden de las competencias cívicas y éticas

propuestas para la educación primaria y para 2° y 3° grados de secundaria. A

continuación presentamos una descripción general de los aspectos a que se

refiere cada una de ellas.

Sentido de justicia y legalidad. Los alumnos identifican que la igualdad y

la equidad son valores producidos por condiciones de justicia que existen

en la entidad. Reconocen el sentido y la funcionalidad de las normas en los

contextos donde conviven, para comprender que en un grupo se requiere

regular la convivencia como parte de una actitud democrática. Comprenden

que la legalidad se refiere al reconocimiento, respeto y cumplimiento de

normas y leyes que son obligatorias para todos los miembros de la

Page 13: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

13

sociedad guanajuatense, en beneficio del bienestar colectivo. Asumen

actitudes de rechazo ante situaciones injustas, y actitudes a favor de la

justicia y la legalidad al reconocer su importancia para la convivencia

democrática en el estado de Guanajuato.

Valoración de la democracia como forma de vida y de gobierno. Los

alumnos comprendan que la democracia en su entidad es una forma de

organización política, pero también una forma de vida que implica

conducirse con base en los principios y valores democráticos; que sean

capaces de practicar, apreciar y defender la democracia como forma de

vida y de gobierno en diversas manifestaciones de la vida diaria. Asimismo,

examinen el contexto estatal donde se desarrollan las situaciones que

deterioran el ejercicio de los derechos humanos y sus repercusiones en la

formación ciudadana y el desarrollo de una cultura de la legalidad.

Reconozcan situaciones donde existe violación a los derechos humanos de

grupos, pueblos e individuos, a nivel local y estatal, e identifiquen las

posibles causas de dichas violaciones y muestren actitudes de rechazo

ante ellas.

Respeto de las diferencias y rechazo a la discriminación. Los alumnos

se pongan, en todo momento, en el lugar de los demás al reconocer la

igualdad de derechos, sin importar las diversas formas de pensar y actuar,

las preferencias sexuales, las formas de vestir y las creencias, entre

muchos otros aspectos que conforman la identidad de cada persona en el

estado de Guanajuato. Utilizan el diálogo para reconocer y valorar los

puntos de vista de los guanajuatenses; muestran rechazo ante la exclusión,

la discriminación, la homofobia, el racismo y otros tipos de agresión, y

argumentan su postura de rechazo a todas estas prácticas que puedan

ocurrir en la entidad.

Page 14: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

14

El docente que educa en competencias centra sus actividades en el aprendizaje

en sus alumnos, convirtiéndose en el mediador que permite a sus alumnos la

adquisición de conocimientos, habilidades y aptitudes que les ayudarán a tomar

decisiones asertivas y con sentido común.

o Papel del docente.

La sociedad guanajuatense ha cambiado de manera acelerada en las últimas

décadas, dejando de lado en muchos de los casos la práctica de los valores;

exponiendo a niños y adolescentes, como grupos más vulnerables, a situaciones

de riesgo como la depresión, suicidios, consumo de alcohol y otras sustancias

adictivas, embarazos no deseados, anorexia, bulimia y obesidad, pandillerismo y

violencia, entre otros; causados en gran parte por la desintegración y

disfuncionalidad de la familia, la interacción con sus pares, los estereotipos que

imponen los medios de comunicación y la falta de un proyecto de vida.

Es por ello que, el docente de la asignatura, enfrenta grandes retos al interactuar

con estudiantes tan diversos, para lograr que éstos, tomen decisiones más

responsables y actuar de manera consciente, en una cultura de la legalidad.

Una de las metas del docente actual, es poner énfasis en el desarrollo de las

competencias, el logro de los aprendizajes esperados; por lo que debe centrar su

atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje, tomando como

base la diversidad y sus necesidades educativas especiales; la labor del docente

es la de integrar en su planeación y evaluación, las actividades que desarrollen en

los alumnos las capacidades cognitivas, afectivas y sociales que les permitan

tomar buenas decisiones y logren reconocerse como ciudadanos habitantes de su

país, de su Estado y de su comunidad, en el que se vive un estado de derecho.

Page 15: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

15

El aprendizaje es un proceso de construcción de significados, a partir de

contenidos o experiencias que han de relacionarse con las ideas de los

estudiantes. Por ello, es indispensable que en la planificación de la enseñanza el

docente tome en cuenta los intereses, las motivaciones y los conocimientos

previos de los alumnos. Para lograr que se adquieran las competencias

establecidas, el docente deberá:

Facilitar el desarrollo del juicio crítico y la deliberación para razonar y

argumentar sobre situaciones problemáticas en las que se involucran

conflictos de valor que no tienen una solución establecida. El docente debe

generar que los alumnos comprendan el problema y decidan por sí mismos

lo que consideran más apropiado. El empleo de la interacción y el diálogo

tienen un papel fundamental, porque permite a los alumnos expresar sus

puntos de vista, conocer las opiniones de los demás, comprender de

manera global la situación dilemática, desarrollar una perspectiva propia y

tomar decisiones personales sobre lo que consideran correcto.

Promover la reflexión de los alumnos sobre sí mismos, sus logros, los

aspectos que les agradan y aquellos que desean mejorar, así como

propiciar que asuman compromisos para enriquecer algunos aspectos de

su comportamiento y la consecución de objetivos personales.

Fomentar la participación de los alumnos en asuntos vinculados con su

aprendizaje, involucrándolos en la toma de decisiones sobre cómo

organizarse para el trabajo escolar, participar en las ceremonias cívicas, y

en las actividades deportivas, recreativas y extraescolares. Promover la

participación de los alumnos en asuntos de interés colectivo.

Fomentar la interiorización de normas de convivencia, como la

elaboración de los reglamentos escolares y del aula, y las reflexiones

acerca de lo que implicaría el no cumplir con las mismas.

Page 16: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

16

Propiciar el manejo y la resolución de conflictos mediante el diálogo, ofrecer

oportunidades a los estudiantes para desarrollar, mediante la escucha

activa, la comunicación efectiva, la expresión de los sentimientos y las

necesidades personales, la defensa y el ejercicio de los derechos y los

objetivos personales, sin eliminar o afectar los de los demás.

En la relación interpersonal, se busca renovar el pacto entre el estudiante, la

familia y la escuela para fortalecer el desarrollo académico, social y personal de

los adolescentes. La relación entre maestro y alumno debe basarse en el respeto

mutuo que permita fortalecer la autoestima y la seguridad personal del educando,

así como reposicionar el valor de la figura docente.

o Modalidad de trabajo.

El programa de la asignatura contempla dos actividades esenciales como

modalidad de trabajo para el logro de los aprendizajes esperados y el desarrollo

de las competencias, las cuales consisten en:

Temas para el análisis y la reflexión. Los cuales han sido seleccionados

partiendo de los ejes formativos – formación ciudadana y formación ética – con la

finalidad de que los alumnos movilicen los aprendizajes adquiridos en el bloque

estudiado. Representan los contenidos de mayor trascendencia en el desarrollo de

cada uno de los bloques. Los alumnos deben reflexionar en torno a ellos,

relacionándolos con las vivencias cotidianas que experimentan en la convivencia

con sus compañeros, familia y comunidad. Mediante este análisis y reflexión que

se tengan, docente y estudiantes recuperarán elementos que les ayuden a

estructurar su proyecto ciudadano en el último bloque.

Page 17: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

17

Proyectos. El trabajo con proyectos que se implementa en el bloque V, implica la

aplicación de los aprendizajes que a lo largo de los cuatro bloques anteriores se

han venido construyendo. Se sugiere que los alumnos detecten, problemáticas de

su contexto que mantengan relación directa con lo que aborda la asignatura. El

abordaje del tema de reflexión que se proponen para el final de cada bloque

representa un apoyo para el descubrimiento de dicha problemática.

Una vez identificados los problemas, se darán a la tarea de aplicar sus

conocimientos en algún problema concreto que sea de su interés, aplicando

habilidades que ya poseen para la investigación, análisis, trabajo en equipo, entre

otras que los lleven a establecer compromisos y asumir una preocupación

auténtica para lograr que en su entorno se fomente una cultura de la legalidad,

que mejore la convivencia democrática.

o Recursos didácticos.

Los recursos didácticos deben permitir a los alumnos ponderar y contrastar

información. En este sentido, el Plan de Estudios 2011, señala en lo referente la

importancia del uso de diferentes materiales educativos para favorecer el

aprendizaje, además de desarrollar las competencias que los constituirán como

conocedores de su comunidad.

Es necesario hacer una revisión a fondo sobre los recursos que la escuela puede

proporcionar para el fortalecimiento de los aprendizajes en el aula; de igual

manera identificar las oportunidades que la comunidad brinda como apoyo a la

formación ciudadana de los adolescentes y; las vivencias de los estudiantes y su

vinculación con los temas revisados en cada uno de los bloques de estudio.

Entre estos recursos podemos mencionar los siguientes:

Fuentes escritas, diversos géneros literarios, acervos de la biblioteca

escolar y biblioteca de aula. Tales como “El señor de las moscas”, “Los

Page 18: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

18

cuentos de Oscar Wilde”, “Contra la violencia hacia las mujeres. Libro

informativo y de ayuda”, “Una breve historia de casi todo”, “Después de

la revolución”, entre otros.

Fuentes legales que permitan un sustento teórico de leyes, normas y

acuerdos en el estado de Guanajuato, que den total comprensión de

conceptos y términos y así ampliar su vocabulario.

Fuentes audiovisuales: multimedia, internet, CD, videos, grabaciones,

películas documentales, pizarrón electrónico y otros recursos

informáticos que sean atractivos como método educativo. Considerar

fragmentos de películas o programas televisivos, cortometrajes,

grabación de noticieros, entre otros. Al final del documento se sugieren

algunos títulos de audiovisuales.

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), es necesario

ofrecer una gama amplia de información y tecnología enseñando a

discriminar la información, optimizando las páginas web, las redes

sociales, los objetos de aprendizaje, los juegos interactivos, que en la

actualidad requieren de conocimientos básicos de computación ya que

actualmente los jóvenes se encuentran inmersos en la influencia de los

medios de comunicación y la informática. Al final del documento se

sugieren algunas páginas web.

Fuentes de publicación periódica que circulan en la entidad: revistas,

trípticos, periódicos ya que estos materiales permitirán a los estudiantes

reflexionar y actuar sobre temáticas de su interés.

Fuentes estadísticas y gráficas de la entidad: permitirán a los alumnos

comprender e interpretar datos de fenómenos sociales en donde se

encuentre inmerso el estudiante.

Page 19: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

19

Recursos que ofrezca la misma localidad, región o entidad, ya que con

ello se fortalecerá la identidad, el sentido de pertenencia, el amor y el

respeto por su medio ambiente y sociedad en la que se desarrolle.

De igual manera se recomienda tener en cuenta las instituciones estatales y

locales de las que puedan apoyar el reforzamiento y ampliación de los contenidos

estudiados en clase. A continuación se sugieren algunas instituciones de carácter

estatal las cuales brindan atención especializada para los adolescentes:

Instituto de la Juventud Guanajuatense

Secretaría de Seguridad Pública

Procuraduría General de Justicia del Estado

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

Instituto de la Mujer Guanajuatense

Instituto Electoral del Estado de Guanajuato

Procuraduría de los Derechos Humanos

Page 20: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

20

Organización de los aprendizajes.

La organización de los aprendizajes está estructurada a través de cinco bloques

de estudio, los cuales están integrados por los siguientes elementos curriculares:

Bloque. Especifica el número del bloque de estudio y el título al que refieren los

contenidos establecidos.

Competencia. Identifica la o las competencias que se pretenden desarrollar en los

estudiantes a lo largo del bloque.

Eje Formativo. Especifica los aspectos que integran el contenido del bloque, los

cuales se refieren al tipo de formación que se busca, que puede ser ciudadana,

ética o ambas. Su finalidad es favorecer el desarrollo de las tres competencias.

Aprendizajes Esperados. Se establecen a partir de los rasgos planteados en cada

una de las competencias a desarrollar. Por medio de ellos se identifica la manera

en que los alumnos demostrarán al final del bloque la movilización de los

aprendizajes adquiridos.

Contenidos. Establece los temas y subtemas a desarrollar en cada bloque, de

manera que se asegure la adquisición del aprendizaje esperado.

Temas para el análisis y la reflexión. Con excepción del quinto bloque, en los

cuatro primeros se propone un tema, con la finalidad de reforzar y profundizar en

los contenidos de mayor trascendencia para los alumnos en el desarrollo de cada

bloque. Queda abierta la posibilidad de elegir otro tema que sea del interés tanto

de los estudiantes como del docente.

BLOQUE I:

COMPETENCIA O COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

EJE FORMATIVO:

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

Page 21: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

21

BLOQUE I: LA SECUNDARIA, UN NUEVO ESPACIO PARA EJERCER MI CIUDADANÍA.

COMPETENCIA O COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

RESPETO A LAS DIFERENCIAS Y RECHAZO A LA DISCRIMINACIÓN.

SENTIDO DE JUSTICIA Y LEGALIDAD.

VALORACIÓN DE LA DEMOCRACIA COMO UNA FORMA DE VIDA Y DE GOBIERNO.

EJE FORMATIVO:

FORMACIÓN ÉTICA.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Reconoce que su identidad se basa

en el conocimiento y valoración de sí

mismo y de los otros para lograr un

sentido de pertenencia con su

Estado.

EL ADOLESCENTE GUANAJUATENSE EN LA CONSTRUCCIÓN DE SU IDENTIDAD.

La grandeza de ser persona: me conozco y valoro.

Convivo con los demás y me identifico con ellos.

Los derechos que comparto con los demás.

Al descubrir la cultura de mi Estado, me identifico

con él.

Reconoce el valor que tiene la

escuela secundaria para su desarrollo

integral y su inclusión en un mundo

cambiante

LA SECUNDARIA, UN ESPACIO COMPARTIDO.

La secundaria, un espacio para aprender a aprender, aprender a ser y cómo relacionarse con otras personas y grupos.

Los adolescentes y los bienes imprescindibles como

la educación, arte, valores, religión, tradiciones y

costumbres; por medio de los cuales se convierten

en ciudadanos comprometidos con su entorno.

Ser adolescente, nueva manera de observar el

mundo.

Proyecto y plan de vida como base de una

formación ciudadana integral.

Muestra rechazo ante situaciones que deterioran el ejercicio de los derechos humanos, para salvaguardar el respeto a la dignidad de las personas.

RESPETO A LAS DIFERENCIAS.

La dignidad de la persona, fundamento de los derechos humanos.

Situaciones que favorecen o vulneran el ejercicio de los derechos humanos en mi entorno.

La participación democrática de los adolescentes guanajuatenses en los espacios escolares.

TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

Historias de vidas ejemplares, de personas conocidas y no tan conocidas, en el respeto a

los derechos humanos.

Page 22: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

22

BLOQUE II: VIVIR EN DEMOCRACIA ES SABER CONVIVIR.

COMPETENCIA O COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

SENTIDO DE JUSTICIA Y LEGALIDAD.

VALORACIÓN DE LA DEMOCRACIA COMO UNA FORMA DE VIDA Y DE GOBIERNO.

EJE FORMATIVO:

FORMACIÓN CIUDADANA.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Asume la democracia como una forma de vida para ponerla en práctica en actividades cotidianas.

EL ADOLESCENTE ANTE LA PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA.

Identificar el origen e importancia de la

democracia.

Definir y reconocer los valores democráticos:

respeto, libertad, solidaridad, igualdad,

tolerancia, responsabilidad, equidad y justicia.

Reconocer las formas en las que se debe practicar

de manera adecuada la democracia dentro de la

familia, escuela y comunidad.

Reconoce la justicia y la legalidad como elementos necesarios de la convivencia democrática, para asumir actitudes a favor de situaciones diversas que enfrentan en su vida.

CONVIVIR A TRAVÉS DE LA DEMOCRACIA.

Implicaciones del respeto y cumplimiento de normas y leyes.

Participación en la definición de reglas y normas para la realización de procesos democráticos en la escuela.

La democracia, manifestación en la libertad de elegir a nuestros representantes: Jefe de grupo, Sociedad de Alumnos.

Otros usos de la democracia en la escuela: resolución de conflictos, toma de decisiones, modificación de acuerdos, entre otros.

Reconoce la importancia de la participación social respetuosa, plural y diversa para que convivan de manera pacífica en diferentes contextos.

LEGALIDAD Y DERECHO A LA INFORMACIÓN.

Conocimiento y promoción de los derechos humanos.

Mecanismos para solicitar la rendición de cuentas y transparencia en el Estado de Guanajuato.

Procedimientos para modificar normas, leyes y acuerdos, basados en el respeto a los derechos humanos.

TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

Las prácticas democráticas en la escuela.

Page 23: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

23

BLOQUE III: LA PARTICIPACIÓN DEL ADOLESCENTE EN LA CULTURA DE LA LEGALIDAD.

COMPETENCIA O COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

SENTIDO DE JUSTICIA Y LEGALIDAD.

VALORACIÓN DE LA DEMOCRACIA COMO UNA FORMA DE VIDA Y DE GOBIERNO.

EJE FORMATIVO:

FORMACIÓN ÉTICA.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Reconoce la importancia de normas

y leyes como punto de partida para

fortalecer la cultura de la legalidad.

LAS LEYES EN LA VIDA DEL ADOLESCENTE.

Implicaciones del respeto y cumplimiento de normas y leyes como ciudadano.

Leyes y normas que fundamentan los derechos de los adolescentes en el Estado.

Comprende que la legalidad se refiere al respeto y cumplimiento de normas y leyes para la construcción de una sociedad democrática.

LA LEGALIDAD EN LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

Construyendo el concepto de la legalidad, ética y el respeto.

Identificando los elementos de la legalidad en una democracia.

Funcionamiento de las normas en las relaciones de

convivencia.

Identifica que la igualdad y la equidad son producto de condiciones de justicia para asegurar que todas las personas disfruten de los bienes que les son imprescindibles.

CULTURA DE LA LEGALIDAD EN EL ESTADO DE GUANAJUATO.

Construcción de normas y leyes para generar condiciones de justicia.

Criterios para ajustar la conducta a normas y leyes.

Las leyes como acuerdos para la convivencia, libertad, integridad y propiedad de las personas.

Leyes y normas que garantizan la libertad, la integridad y los bienes imprescindibles para los adolescentes en el estado de Guanajuato.

TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

Leyes, normas y acuerdos en el Estado de Guanajuato y el compromiso de los adolescentes ante ellas.

Page 24: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

24

BLOQUE IV: CONSTRUYENDO LA CULTURA DE LA PAZ EN MI COMUNIDAD.

COMPETENCIA O COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

RESPETO A LAS DIFERENCIAS Y RECHAZO A LA DISCRIMINACIÓN.

SENTIDO DE JUSTICIA Y LEGALIDAD.

VALORACIÓN DE LA DEMOCRACIA COMO UNA FORMA DE VIDA Y DE GOBIERNO.

EJE FORMATIVO:

FORMACIÓN CIUDADANA.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Utiliza el diálogo como herramienta fundamental para tomar decisiones y resolver conflictos en los ámbitos donde se desenvuelven.

VULNERABILIDAD DE LA PAZ SOCIAL.

Acciones cotidianas que nos ponen fuera de la legalidad y la democracia en la familia, escuela y amigos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Situaciones que violentan los derechos humanos.

Situaciones que hoy en día ponen en riesgo la dignidad humana de los y las adolescentes.

Identifica que las relaciones interpersonales son un elemento esencial del crecimiento para sustentar la democracia.

IMPLICACIONES DE VIVIR UNA CULTURA DE LA PAZ.

La valoración de la convivencia, inclusión, tolerancia, paz y el respeto a las diferencias: condiciones imprescindibles para establecer relaciones interpersonales.

Beneficios para la sociedad democrática del respeto a las normas y leyes: orden, paz, seguridad, respeto a los derechos humanos.

Promoción de la paz social.

Muestra actitudes de rechazo ante situaciones de discriminación, para construir ambientes de convivencia democrática en su comunidad.

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS ADOLESCENTES EN EL ESTADO.

Identificación de formas de discriminación hacia los adolescentes.

Comisiones Internacionales, Estatales y no Gubernamentales promotoras de los derechos humanos.

Estableciendo compromisos en una cultura de la paz contra la discriminación en mi escuela.

Identificación de espacios que favorecen la construcción de ambientes para la educación en la cultura de la paz.

TEMAS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

La participación de los adolescentes en las normas y reglamentos de convivencia en el entorno social: familia, escuela, comunidad.

Page 25: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

25

BLOQUE V: LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

COMPETENCIA O COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:

RESPETO A LAS DIFERENCIAS Y RECHAZO A LA DISCRIMINACIÓN.

SENTIDO DE JUSTICIA Y LEGALIDAD.

VALORACIÓN DE LA DEMOCRACIA COMO UNA FORMA DE VIDA Y DE GOBIERNO.

EJE FORMATIVO:

FORMACIÓN CIUDADANA Y FORMACIÓN ÉTICA.

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS

Asume que las normas establecen

límites en las relaciones de

convivencia en los ámbitos donde

participan para actuar con

autonomía y responsabilidad.

NUESTRA PARTICIPACIÓN PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA.

¿Cómo es la convivencia en nuestra escuela y en nuestro entorno?

¿Qué hacemos para mejorarla?

PROYECTO COMUNITARIO.

Difusión de la propuesta ante la comunidad educativa.

Puesta en práctica del proyecto elaborado.

Evidencias del proyecto comunitario implementado.

Participa en acciones para favorecer

el respeto a las normas y a los

derechos humanos para la

convivencia escolar.

Page 26: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

26

Referencias bibliográficas

Bloque I

CASTILLO, Gerardo (1980), Los adolescentes y sus problemas, México, Minos.

CORETH, Emerith (1994), ¿Qué es el Hombre?, España, Herder.

CASTRO, Inés (coord.) (2006), Educación y ciudadanía. Miradas múltiples,

México, CESU, UNAM/Plaza y Valdés.

DANIELSON, Charlotte y Leslye Abrutyn (2000), “Introducción”, “El proceso de

elaboración de los portafolios” y “Los beneficios de los portafolios”, en Una

introducción al uso de portafolios en el aula, México, FCE.

Bloque II

CONDE, Silvia (2004), Educar para la democracia. La educación ciudadana

basada en el desarrollo de competencias cívicas y éticas, México, IFE.

SALAZAR, Ugarte, Pedro (2006), Democracia y (cultura de la) Legalidad, México,

IFE.

BOBBIO, Norberto (2008), El futuro de la democracia, México, FCE.

DÍAZ, Elías (1998), Estado de derecho y sociedad democrática, Madrid, Taurus.

VIDALES Delgado, Ismael y Rolando E. Maggi Yáñez (comps.) (2007), “Educación

para la democracia y la participación”, en La democracia en la escuela. Un

sueño posible, Monterrey, Nuevo León, CECyTE, NLCAEIP, pp. 143-159.

Bloque III

CHÁVEZ, Concepción y Antonio Ugalde (2004), Cultura de la legalidad, México,

Mc Graw-Hill.

LAVEAGA, Gerardo (2000), La cultura de la legalidad, México, UNAM.

OLIVEROS, F. y Otero (1988), Autonomía y autoridad en la familia, México,

EUNSA.

Page 27: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

27

SALAZAR Ugarte, Pedro (2006), Adolescencias. Trayectorias turbulentas.

Barcelona, Paidós.

SALAZAR, Ugarte, Pedro (2006), Democracia y (cultura de la) Legalidad, México,

IFE.

CHÁVEZ, Concepción y Antonio Ugalde (2004), Cultura de la legalidad, México,

Mc Graw-Hill.

LAVEAGA, Gerardo (2000), La Cultura de la legalidad, México, UNAM.

LAVEAGA, Gerardo (2000), La Cultura de la legalidad, México, IIJ-UNAM

(Estudios jurídicos 8).

SALAZAR Ugarte, Pedro (2006), Democracia y cultura de la legalidad, México, IFE

(Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática, 25)

Bloque IV

DÍAZ Hernández, Carlos (2008), Ciencia y conciencia: hacia una buena sociedad,

España, Fundación Emmanuel Mounier. (programa de estudio 2010-2012

de AE)

ORNELAS, Carlos (compilador), Valores, calidad y educación, México, Santillana.

(programa de estudio 2010-2012 de AE)

SEAN, Covey (2007), Las 6 decisiones más importantes en tu vida. México,

Grijalbo.

SEAN, Covey (2003), Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos,

México, Grijalbo.

IMBERTI, Julieta (comp.)(2001), Violencia y escuela. Miradas y propuestas

concretas, Argentina, Paidos.

PORRO, Bárbara (1999), La resolución de conflictos en el aula, Buenos Aires,

Paidós.

VALENZUELA y Gómez Gallardo, María de Lourdes et al. (2003), Contra la

violencia, eduquemos para la paz. Por ti, por mí y por todo el mundo.

Carpeta didáctica para la resolución creativa de los conflictos, México,

Grupo de Educación Popular con Mujeres/SEP/Inmujeres.

Page 28: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

28

Bloque V

DÍAZ Hernández, Carlos (1997), De la escuela a la vida, Secretaría de Educación

de Guanajuato. (programa de estudio 2010-2012 de AE)

Escuela y contexto social. Observaciones del proceso escolar (2002), México,

SEP, Licenciatura en educación secundaria. Programa y materiales de

apoyo para el maestro. Programa para la transformación y el fortalecimiento

académicos de las escuelas normales.

Sugerencia de audiovisuales y películas

BARRETIER, Christer (2009), Los coristas (película), Francia.

BREST, Martín (1992), Perfume de mujer (1992), EUA.

CASTELLANOS, Ana Paulina, et al. (s.f.), ¡Ciudadanos a escena! (Cineminutos), Conaculta-Imcine-SFP, México.

GARCÍA AGRAZ, et al. (s.f.), Honestidad en corto (Cineminutos), Conaculta-Imcine-SFP, México.

GIRALAUT, Roberto (2009), El estudiante, México.

HOOK, Harry (1990), El señor de las moscas, basado en la novela de William Golding, EUA.

RYAN, Catherine (2002), Cadena de favores (película), Escrita por Leslie Dixon, basada en la novela Homónima y dirigida por Mimi Leder, Warner Bros. Pictures.

SCORSESE, Martín (1990), Buenos Muchachos, EUA.

WEIR, Peter (1990), La sociedad de los poetas muertos, EUA.

Deary, William (2009), Un juego perfecto, EUA.

Riggen, Patricia (2008), La misma luna, EUA.

Page 29: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

29

Páginas web recomendadas

http://www.ordenjuridico.gob.mx

http://www.mejoraregulatoria.guanajuato.gob.mx/mejora/normateca/

http://www.culturadelalegalidad.org.mx/cgi-sys/suspendeedpage.cgi

http://www.buenastareas.com/ensayos/Cultura-De-La-Legalidad-Bcs/99354.html

http://www.es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derecho

http://www.mucd.org.mx/recursos/pdf/PROPUESTA1.pdf

http://www2.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores_ley_base/Ley_para_la_Promocion_de_Valores_y_Cultura_de_la_Legalidad.pdf

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/ciudadania/estado_de_derecho_y_democracia.htm

http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/español/biblioteca/dafult.asp?c=694Ets=prod_serv

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx

http://redescolar.ilce.edu.mx

Page 30: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

30

PROGRAMA DE ESTUDIO 2011

EDUCACIÓN BÁSICA

SECUNDARIA

ASIGNATURA ESTATAL

Formación ciudadana para los

adolescentes de Guanajuato

fue impreso por encargo de la

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

Page 31: PROGRAMA DE ESTUDIO 2011 - …€¦ · Tras la aplicación de la Asignatura Estatal en los ciclos escolares 2010-2011/2011-2012, se han tenido resultados favorables en Guanajuato,

31

Código de barras

ISBN