PROGRAMA DE ESTUDIO DUODÉCIMO AÑO EDUCACION … · Nuestro país podría convertirse en un...

58
Ministerio de Educación Pública. Departamento de Educación Técnica Sección Industrial Tel: 223- 01- 57 Fax: 222- 93-39 PROGRAMA DE ESTUDIO DUODÉCIMO AÑO EDUCACION DIVERSIFICADA ESPECIALIDAD INDUSTRIA TEXTIL Elaborado por: Prof. Borbón Campos Yorleny Lic. Gutiérrez Madrigal Ana Cecilia. MSc. Vargas Mora Noemy Profesoras de Colegios Técnicos Revisado por: Mp.d. M° del Carmen Oviedo Valerio Jefe Sección Industrial Setiembre 2002 1

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIO DUODÉCIMO AÑO EDUCACION … · Nuestro país podría convertirse en un...

Ministerio de Educación Pública. Departamento de Educación Técnica Sección Industrial Tel: 223- 01- 57 Fax: 222- 93-39

PROGRAMA DE ESTUDIODUODÉCIMO AÑO

EDUCACION DIVERSIFICADA

ESPECIALIDAD

INDUSTRIA TEXTIL

Elaborado por:

Prof. Borbón Campos YorlenyLic. Gutiérrez Madrigal Ana Cecilia.MSc. Vargas Mora NoemyProfesoras de Colegios Técnicos

Revisado por:

Mp.d. M° del Carmen Oviedo ValerioJefe Sección Industrial

Setiembre 2002

1

TABLA DE CONTENIDOS

Fundamentación 4-5

Orientaciones generales para la labor del docente 6-7

Sugerencias generales para la evaluación 8

El planeamiento del docente 9

Perfil profesional 10

Objetivos generales de la especialidad 11

Estructura curricular 12

SUB-AREA: CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR 13

Mapa Curricular 14-16

Unidad No.1: Ropa para caballero 16-20

Unidad No.2: Máquinas de coser especiales, cíclicas y cortadora 21-25

Unidad No.3: Trajes especiales 26-30

SUB-AREA: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE 31

PRENDAS DE VESTIR

Mapa curricular 32

Unidad No.1: Control de calidad 33-37

SUB-AREA: DISEÑO DE MODAS 38

Mapa Curricular 39

Unidad No.1: Diseño a mano 40-42

Unidad No.2: Diseño por computador 43-45

SUB-AREA: INGLÉS ESPECIALIZADO 46

2

Mapa Curricular 47-48

Unidad N° 1: Clothes elaboration 49

Unidad N° 2: Equipment 50

Unidad N° 3: Production management 51

Unidad N° 4: Clothes design 52

Unidad N° 5: Types of clothes 53

Unidad N° 6: Safety at work 54

Unidad N° 7: At work 55

Bibliografía 56-57

3

FUNDAMENTACION

La Política Educativa hacia el siglo XXI, fundamentada en el marco jurídico vigente, busca la formación de individuos capaces de insertarse con eficiencia en un mundo globalizado, con valores universales, ligados a los conceptos de competitividad y calidad, en el cual varían las tendencias tradicionales del mercado laboral y aumentan, considerablemente, las demandas de los productos, los bienes y servicios calificados, según parámetros nacionales e internacionales.

Costa Rica, país con miras a participar de las complejas relaciones, los cambios vertiginosos que se suceden, en aras de ingresar exitosamente a un bloque económico, vive hoy la necesidad de obtener el instrumental básico necesario para enfrentar, con el mínimo de dificultades, esa situación.

Desde esta perspectiva, el adoptar nuevos paradigmas, integrar tecnologías de avanzada ajustarse a los avances científicos y fortalecer los valores para no perder el rumbo, se torna un imperativo.

A lo anterior se añade una necesidad, también imperiosa, de ajustar y actualizar los programas de estudio de la especialidad Industria Textil para que respondan a los requerimientos actuales de capacitación de personal idóneo, con la formación adecuada para el desarrollo armonioso de la sociedad costarricense.

Esa formación debe contener los elementos indispensables para que haya un sano equilibrio intelectual, psicomotor, afectivo y social en la persona enfrentada a la nueva era. Esto es asumir el compromiso de obtener conocimientos, en favor del bienestar individual y colectivo; el establecimiento de la coherencia entre la teoría y la práctica, que permita el fortalecimiento de habilidades, destrezas, estructuras de pensamiento, actitudes y valores. El compromiso con el ser humano como tal y con la sociedad como conglomerado humano, con la sostenibilidad de los recursos naturales, el desarrollo económico, político y cultural permitirá el mejoramiento de la calidad de vida personal y social.

Esto implica que el sector industrial debe transformarse y por consiguiente, la industria textil para obtener mayor competitividad, calidad y eficiencia y así satisfacer las necesidades del mercado mundial. Para ello debe reconocerse que el desarrollo y el ambiente no son antagónicos, sino, más bien, interdependientes. Nuestro país podría convertirse en un ejemplo de desarrollo basado en una producción ambientalmente sana, si se toman las decisiones acertadas.

Desde esta visión humanista, incluyendo la ética del desarrollo, deben conocerse y aplicarse los criterios internacionales sobre calidad para ir cerrando las brechas que separan al país de la posibilidad de competir y tener credibilidad en el nivel mundial, pero sin dañar el ambiente y sin detrimento de los valores de la idiosincrasia costarricense.

4

La especialidad Industria Textil pretende la formación de técnicos en el nivel medio con los conocimientos y las competencias adecuados para el manejo de equipo, manual y computarizado, el corte tipo industrial y la confección de prendas en serie, con materiales que van desde los mejores hasta los más sencillos y económicos, para asegurar un producto final con altos niveles de calidad.

El técnico en el nivel medio en Industria Textil debe tener espacios para el desarrollo de la creatividad, nociones de costos y administración, tanto de empresas textiles grandes, como de microempresas, de manera tal que pueda integrarse, con eficiencia, al mundo del trabajo o continuar estudios superiores de especialización en su campo.

Integrados a los propósitos del diseño curricular de esta especialidad, se cuentan aquellos que conllevan a la eliminación de todo estereotipo y discriminación de raza, sexo o religión para favorecer la participación de individuos democráticos con conciencia de sus deberes y derechos.

Al conjugar, además, los aspectos teórico prácticos se determina que los discentes deben conocer y aplicar las normas básicas de salud ocupacional para prevenir y asegurar la integridad física del personal que labora en las empresas de la Industria Textil. Asimismo, con las demandas de mercado laboral creciente en las áreas de la industria textilera y la confección de prendas de vestir, el llamado a la actualización y mejoramiento del currículo no debe hacerse esperar.

La responsabilidad y el compromiso permanente con la adaptación al cambio, la superación continua y el crecimiento personal y de la sociedad debe ser el norte orientador de la tarea educativa en esta especialidad

5

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA LABOR DOCENTE

Este programa de estudio, refleja la intencionalidad de aportar un valor agregado para la vida del estudiante, con una estructura programática que explicita detalladamente los contenidos que se deben desarrollar en cada sub-área y en cada unidad de estudio, que le permiten al docente guiar en forma ordenada el proceso de construcción de conocimientos en el taller y en el entorno. El docente puede desarrollar otros contenidos además de los que aquí se presentan, pero no debe sustituir unos por otros; esto con la finalidad de que en todos los colegios se brinde igualdad de oportunidades.

Los objetivos que se incluyen en el programa, tienen un grado de generalidad que le proporciona al docente la oportunidad de elaborar objetivos específicos al realizar el planeamiento de su práctica pedagógica. Los objetivos que redacte el docente deben reflejar los cambios de conducta que el alumno debe alcanzar a corto plazo, diaria o semanalmente, en el nivel de conocimiento, valores, actitudes, habilidades y destrezas.

Los procedimientos que se sugieren, son solo eso, sugerencias. El docente puede hacer uso de toda su creatividad y experiencia para emplear los procedimientos más adecuados en el logro de los objetivos específicos que él plantee.

Los procedimientos aquí sugeridos le servirán de orientación, de punto de partida, para plantear los que considere más apropiados, sin perder de vista que los procedimientos deben propiciar el desarrollo del pensamiento del alumno para construir su aprendizaje. Se debe fomentar la aplicación de estrategias cognitivas que contribuyan a la formación de un estudiante crítico y analítico, tales como: Comparación, Clasificación, Organización, Interpretación, Aplicación, Experimentación, Análisis, Identificación, Discusión, Síntesis, Evaluación, Planteamiento de soluciones, etc.

Los criterios de evaluación se refieren a objetivos evaluables; son productos observables y medibles que se esperan del estudiante. El logro de estos objetivos evaluables permitirán al docente dar seguimiento al progreso individual del estudiante y realimentar el proceso de aprendizaje cuando así lo requiera el alumno. Los criterios de evaluación son la base para elaborar pruebas teóricas o de ejecución, ya que en ellos se refleja el producto final esperado en cada objetivo.

Al inicio de cada unidad de estudio, se plantea un tiempo estimado para su desarrollo. Esta asignación de tiempo es flexible; el docente puede ampliar o disminuir, prudencialmente, el número de horas, fundamentado en su experiencia y en el uso de procedimientos apropiados, sin detrimento de la profundidad con que se deben desarrollar los temas.

Los valores y actitudes que se especifican en cada unidad de estudio, deben ser tema de reflexión al inicio de la jornada diaria y deben recordarse en el transcurso de ella en los momentos pertinentes y con la frecuencia que se considere necesaria.

Para cumplir con los propósitos, lineamientos y objetivos que emanan de la Política Educativa y curricular vigente, la misión de la Educación Técnica y la Especialidad Industria Textil, el docente debe propiciar la formación de educandos para el ejercicio participativo de la

6

democracia, con identidad nacional, competentes, autorrealizados, solidarios, responsabilizados, con la calidad de vida, capaces de enfrentar los retos del futuro, desde su ámbito de acción.

Para esto la enseñanza de la especialidad debe fundamentarse no solo en una cuidadosa selección de los contenidos, sino también en una metodología activa, participativa y promotora del aprendizaje significativo y dinámico.

A continuación se ofrecen recomendaciones que se pueden aplicar en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la especialidad.

La especialidad Industria Textil requiere de fundamentos teóricos que conlleven al ejercicio práctico de los contenidos, habilidades y destrezas que le son propias. Por consiguiente, se recomienda al docente realizar demostraciones en todas las tareas, dar seguimiento al avance de las mismas, hacer conciencia en el discente para que corrija los trabajos para lograr el 100% calidad. Tanto en la parte práctica como en la teórica debe haber un sano equilibrio, de acuerdo con las características y la naturaleza del trabajo. Han de organizarse visitas a las empresas grandes y pequeñas con el fin de ampliar los conocimientos y enriquecerlos con los avances tecnológicos con que éstas cuentan y para que hayan intercambio de experiencias y conocimientos.

Debe invitarse a técnicos o profesionales dedicados a la industria textil para que brinden charlas sobre temas de actualidad, con el fin de ampliar los aspectos teóricos de mayor relevancia en el mundo de esta industria.

El docente para que actúe como mediador del proceso de aprendizaje, en su planeamiento, debe plantear estrategias coherentes con la naturaleza del conocimiento, cuyo fin es que el educando, desarrolle su capacidad de aprendizaje continuamente, para el fortalecimiento del pensamiento abstracto y sistemático.

El educador debe convertir al estudiante en un individuo que maneje de manera ágil la información, discernidor del conocimiento que sea flexible para aprender y comprender, para disfrutar el qué, cómo y el para qué del aprendizaje; de esta forma estaremos desarrollando estructuras de pensamiento y asentando valores que influyen en la personalidad de los individuos del futuro.

De la anterior se desprende que la responsabilidad del docente de la especialidad, en mención, es sumamente grande, pues para cumplir a cabalidad con los objetivos propuestos debe de haber compromiso con un proceso permanente de formación, capacitación y actualización en las instituciones especializadas en este campo.

7

SUGERENCIAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación debe estar orientada tanto hacia el seguimiento del proceso de aprendizaje como a la valoración del producto. Se debe tener presente las tres funciones de la evaluación: diagnóstica para determinar el conocimiento que posee el estudiante con respecto a la especialidad; formativa que permita reorientar y rectificar el quehacer educativo como un constante proceso de ajuste, en función de los logros del estudiante y sumativa con el propósito de valorar el producto final del proceso; en tres dimensiones: cognitivo, socioafectivo y psicomotor.

Por ser, la mayoría de las especialidades técnicas, más prácticas que teóricas, deben evaluarse con instrumentos que permitan valorar las evidencias objetiva y continuamente, del trabajo realizado en el taller, laboratorio o finca; tales como lista de cotejo, escalas de calificación pruebas de ejecución, pruebas prácticas en términos de proyectos terminados, en los cuales el estudiante demuestra el dominio de un aprendizaje cognitivo o motriz; el desarrollo de una destreza; o el desarrollo progresivo de una habilidad. Esta demostración debe ser consistente en el tiempo y tangible ante la percepción humana.

Es necesario tener presente que en cada sub-área se debe aplicar la normativa vigente, con el propósito de evaluar cada una de ellas en forma independiente, en cada período.

8

EL PLANEAMIENTO DEL DOCENTE

Este programa debe ser utilizado por el profesor al elaborar los siguientes planes:

1. Plan Anual por sub-área

Consiste en:

- Destacar los valores y actitudes que se fomentarán durante el año en la sub-área.

- Elaborar un cronograma que muestre las horas que se destinarán a cada unidad de estudio y la secuencia lógica de las unidades.

- Lista de recursos que debe aportar la institución para el desarrollo del programa respectivo.

Este plan es el que debe ser entregado al Director al inicio del curso lectivo

2. Plan de práctica pedagógica por sub-área

Se debe usar el mismo esquema que se presenta en los programas, con la diferencia de que los objetivos deben ser específicos, de acuerdo al tema por desarrollar.

Este plan puede ser preparado por unidad de estudio. Es de uso diario y puede ser supervisado por el Director, en el momento que juzgue oportuno para comprobar que el desarrollo del programa sea congruente con lo planificado en el cronograma que se le entregó al inicio del curso lectivo.

9

PERFIL PROFESIONAL TÉCNICO EN EL NIVEL MEDIO

- Interpreta información técnica relacionada con la especialidad.

- Transmite instrucciones técnicas con claridad, empleando la comunicación apropiada.

- Demuestra habilidad y destreza en las tareas propias de la especialidad.

- Dirige procesos de producción, cumpliendo las instrucciones de los técnicos superiores.

- Propone soluciones a los problemas que se presentan en el proceso de producción.

- Elabora y evalúa proyectos de la especialidad.

- Demuestra calidad en su trabajo

- Utiliza la computadora como herramienta, en las tareas propias de la especialidad.

- Aplica normas de Salud Ocupacional.

- Aplica sistemas de mantenimiento preventivo y correctivo en equipo, maquinaria y herramienta, propias de la especialidad.

- Demuestra ética profesional en el cumplimiento de las tareas que forman parte de la especialidad.

- Organiza el taller de acuerdo a las normas técnicas, propias de la especialidad.

- Protege el medio ambiente, eliminando los focos de contaminación que se originan en los procesos de producción.

- Usa racionalmente los materiales, equipos, maquinarias y herramientas que se requieren en la especialidad.

- Utiliza tecnología apropiada en la especialidad para contribuir a la competitividad, calidad y desarrollo del país.

10

ESPECIALIDAD INDUSTRIA TEXTIL

DESCRIPCIÓN

Industria textil es una especialidad que se ofrece en los colegios técnicos profesionales, en la educación diversificada técnica, como parte de la oferta de Educación Técnica Profesional formal. Está orientada a la formación de técnicos en el nivel medio capaces de realizar tareas relacionadas con el diseño de modas, la confección de prendas de vestir, la administración de la producción.

Esta especialidad prepara a sus graduados, sin distingo de género, para realizar , conducir, instruir, corregir y proyectar tareas de carácter técnico tales como: elaborar patrones a la medida e industrial, diseñar y confeccionar prendas para mujer, hombre y niño; y participar en las diferentes etapas de los procesos de producción en las empresas dedicadas a la actividad textil.

OBJETIVOS

1. Formar técnicos en el nivel medio en la especialidad Industrial Textil con los conocimientos, habilidades, destrezas adecuadas para integrarse eficientemente al mundo del trabajo.

2. Desarrollar las aptitudes necesarias en los educandos en las mandos medios de las empresas textileras con puestos para trabajar tales como: jefe de corte, diseñador, supervisor, responsables de oficina técnica, control de calidad, jefe de planta, técnicos de producción, instructores y otros, de acuerdo con los requerimientos de los avances tecnológicos modernos.

3. Favorecer la formación de individuos capaces de establecer pequeñas empresas o cooperativas, con los elementos necesarios para el éxito personal, comunal, económico y social.

4. Formar técnicos en el medio capaces de valorar la importancia del trabajo como medio de realización personal, con calidad para el logro de la competitividad y la eficiencia.

5. Propiciar la formación de técnicos en el nivel medio que conozcan y apliquen las normas básicas de salud ocupacional, para prevenir y asegurar la integridad física del personal que labora en la Industria Textil.

6. Formar un individuo capaz de integrarse a la sociedad con los valores y actitudes necesarios en un mundo globalizado.

11

ESTRUCTURA CURRICULAR

AREA TECNOLOGICA

MODALIDAD: INDUSTRIAL

ESPECIALIDAD: INDUSTRIA TEXTIL

SUB-AREAHoras por semana por nivel

X XI XII

Confección de prendas de vestir. 16 16 16

Administración de la producción de prendas de vestir.

4 4 2

Inglés especializado - - 2

Diseño de Modas 4 4 4

TOTAL 24* 24* 24*

* Las lecciones del área tecnológica son de 60 minutos.

12

SUB-ÁREA

Confección de prendas de vestir

Descripción:

Esta sub-área pretende la construcción de conocimientos teórico-prácticos para trazar, interpretar, transformar, cortar y confeccionar ropa para caballero: pantalón, pijamas, bata y gabacha.

También se incursiona en la confección de trajes especiales tales como: vestidos de primera comunión, vestidos de novia, vestido de graduación, vestidos para noche y trajes sastre para dama.

Se complementa con la formación con el manejo de máquinas de coser especiales, cíclicas y cortadora de tela, utilizadas en el confección de prendas de vestir, aplicando en cada proceso las normas de calidad y de salud ocupacional.

Objetivos generales:

1. Desarrollar habilidades y destrezas en el trazo, corte y confección de ropa para caballero.

2. Realizar interpretaciones y transformaciones de diferentes modelos de prendas de vestir para caballero y trajes especiales.

3. Aplicar las técnicas adquiridas en el trazo, corte, confección, interpretación y transformación de patrones industriales de acuerdo con los diferentes modelos de prendas de vestir, aplicando la calidad en cada proceso.

4. Desarrollar destrezas y habilidades en la operación y dominio de las máquinas de coser industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

5. Estimular el desarrollo de hábitos, el orden y la higiene en el lugar de trabajo.

6. Aplicar normas de salud ocupacional en el desarrollo de esta sub-área

13

MAPA CURRICUAR – ESPECIALIDAD INDUSTRIA TEXTILDUODÉCIMO AÑO

SUBÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

1. Aplicar las técnicas en la toma de medidas anatómicas, que se requieren para ropa para caballero.

2. Ensayar diferentes técnicas de confección específicas para ropa de caballero.

3. Diseñar las prendas de vestir para caballero.

4. Planificar el proceso de producción de la prenda a confeccionar.

5. Construir los patrones básicos e industriales de prendas de vestir, para caballero.

6. Realizar interpretación y transformación de diferentes modelos de ropa para caballero.

7. Elaborar diferentes prendas de vestir, para caballero.

1. Utilizar las máquinas industriales especial, cíclicas y cortadora de tela.

2. Analizar las normas de salud ocupacional en el uso de las máquinas industriales especiales.

3. Distinguir cada una de las partes y funciones de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora.

4. Ejecutar operaciones fundamentales, con las máquinas de coser industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

5. Aplicar técnicas de mantenimiento de las máquinas de coser industriales especiales.

Máquinas de coser

especiales, cíclicas y cortadora

de tela80 Horas

Confección de prendas de vestir

400 HORAS

Ropa para caballero

112Horas

Máquinas de coser

especiales, cíclicas y cortadora

de tela80 Horas

Confección de prendas de vestir

400 HORAS

14

DUODÉCIMO AÑO

SUBÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

1. Aplicar las técnicas en la toma de medidas anatómicas.

2. Ensayar diferentes técnicas de confección particulares según el traje especial.

3. Diseñar el traje especial a confeccionar.

4. Planificar el proceso de producción del traje especial a confeccionar

5. Construir los patrones básicos e industriales de los trajes especiales.

6. Realizar interpretación y transformación de diferentes modelos de trajes especiales.

7. Confeccionar el traje especial diseñado.

15

Trajes especiales128 Horas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea :Confección de prendas de vestir Nivel: Duodécimo.Unidad de estudio: Ropa para caballero Tiempo estimado: 112 Horas

Valores y actitudes. El estudiante muestra:• Respeto por los bienes ajenos y de la institución• Solidaridad con los compañeros y compañeras que requieren su ayuda en el trabajo diario del taller• Puntualidad en el cumplimiento de sus tareas

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar las técnicas en la toma de medidas anatómicas, que se requieren para ropa para caballero.

1.1. Toma de medidas anatómicas para:

• Pantalón• Bata• Pijama• Gabacha

• Identificación de medidas anatómicas necesarias para los trajes especiales a confeccionar.

• Explicación sobre la forma correcta de tomar cada las medidas anatómicas a utilizar.

• Demostración sobre la forma correcta de tomar cada una de las medidas anatómicas.

• Ejecución de prácticas sobre toma de medidas anatómicas.

• Ensaya el procedimiento para la toma de medidas anatómicas utilizadas en prendas para caballero.

El estudiante:• Define las medidas anatómicas

utilizada en cada una de las prendas para caballero.

• Explica cada una de las medidas utilizadas en las prendas de vestir para caballero.

• Demuestra la forma correcta de tomar cada una de las medidas utilizadas en las prendas de vestir para caballero.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

16

2. Diseñar la prenda de vestir para caballero.

3. Planificar el proceso de producción de la prenda a confeccionar

2.1. Diseño de:• Pantalones• Bata• Pijama• Gabacha

3.1. Planificación de la producción:• Cálculo de tela• Telas adecuadas a la prenda

• Cálculo de costos de producción de la prenda a confeccionar.

• Equipo y materiales necesarios para la elaboración de la prenda.

• Cálculo de tiempos

• Elaboración de diseños de las diferentes prendas de vestir para caballero, que se van confeccionar.

• Aplicación de texturas diversas a los diseños elaborados.

• Utilización de diferentes técnicas de presentación en los diseños a confeccionar.

• Anotación de características esenciales del diseño a confeccionar.

• Elaboración a escala de patrones necesarios para hacer cálculo de tela correspondiente a las prendas de caballero a confeccionar

• Realización del cálculo de tela correspondiente a las prendas de caballero a confeccionar.

• Selección de la tela adecuada para la confección de las prendas para caballero.

• Ejecución del cálculo de los costos de cada una de las prendas para caballero a confeccionar.

• Elabora los diseños de las diferentes prendas de vestir para caballero.

• Aplica diferentes texturas a los diseños elaborados.

• Usa diferentes técnicas de presentación en los diseños elaborados.

Elabora el cálculo de tela.• Selecciona los materiales

necesarios para la confección de las prendas para caballero.

• Realiza los cálculos correspondientes a costo de la prenda.

• Aplica las normas de calidad al proceso de confección de prendas para caballero.

• Prepara el equipo y materiales necesarios para la confección de prendas para caballero.

• Realiza el cálculo de los tiempos.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

17

4. Construir los patrones básicos e industriales de prendas de vestir, para caballero

4.1. Trazo de patrones básicos de:• Pantalón• Bata• Pijama• Gabacha• Simbología

4.2. Trazo de patrones industriales:• Tabla de medidas por talla• Trazo de patrones por talla (de pantalón, bata, pijama, gabacha)• Escalado de patrones• Normas de calidad

• Demostración de los pasos a seguir en el trazo de los patrones básicos de cada una de las prendas de vestir para caballero.

• Elaboración de patrones básicos a escala y a tamaño natural de cada una de las prendas de vestir para caballero, de acuerdo con las normas de calidad.

• Utilización de tabla de medidas por tallas en el trazo de los patrones industriales de cada una de las prendas de vestir para caballero.

• Realización del escalado de patrones industriales de prendas de vestir para caballero, siguiendo las normas de calidad.

• Identifica las líneas de construcción utilizados en el trazo de patrones de prendas para caballero.

• Explica los pasos a seguir en el trazo de patrones básicos de prendas para caballero.

• Realiza el trazo de los patrones básicos a escala y a tamaño natural.

• Usa la tabla de medidas por talla en el trazo de los patrones industriales.

• Realiza el trazo de los patrones industriales de ropa para caballero.

• Elabora el escalado de patrones industriales de prendas de vestir para caballero.

• Aplica las normas de calidad en el trazo de patrones básicos e industriales de prendas para caballero.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. Realizar interpretación y

5.1. Interpretación y transformación de:

• Elaboración a tamaño natural de los patrones de cada uno de

• Interpreta los diferentes modelos de prendas de ropa

18

transformación de diferentes modelos de ropa para caballero

6. Ensayar diferentes técnicas de confección específicas para ropa de caballero

• Pantalones• Batas• Pijamas• Gabachas

6.1. Técnicas de confección de:• Jaretas• Pretinas• Bolsillos• Pasafajas

los diferentes modelos de ropa para caballero.

• Interpretación a cada uno de los diferentes modelos de ropa para caballero.

• Aplicación de la transformación de cada uno de los modelos de ropa para caballero.

• Ejecución de prácticas sobre interpretación y transformación de diferentes modelos de ropa para caballero.

• Selección de procedimientos utilizados en las diferentes técnicas de confección específicas para ropa de caballero.

• Demostración de pasos a seguir en cada una de las técnicas de confección para ropa de caballero

• Aplicación de diferentes técnicas de confección específicas en ropa para caballero.

para caballero.• Representa la interpretación en

los patrones de las diferentes prendas de vestir para caballero.

• Aplica la transformación a cada una de las prendas de vestir para caballero.

• Usa las normas generales sobre interpretación y transformación de diferentes modelos de ropa para caballero.

• Elabora muestras con diferentes técnicas de confección para ropa de caballero.

• Ejecuta prácticas sobre diferentes técnicas de confección específicas en la confección de ropa para caballero.

• Usa las diferentes técnicas de confección en la elaboración de prendas de vestir para caballero.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Ejecución de prácticas básicas sobre diferentes técnicas de confección específicas para ropa de caballero.

19

7. Elaborar diferentes prendas de vestir, para caballero

7.1. Confección de:• Pantalones• Bata• Pijama• Gabacha

• Colocación de patrones sobre la tela de cada una de las prendas de vestir para caballero a confeccionar.

• Marcación de márgenes de costura y corte de las diferentes piezas de cada una de las prendas de vestir para caballero.•Especificación técnica de los pasos a seguir en la confección de cada una de las prendas de vestir para caballero.

• Confección de cada una de las prendas de vestir para caballero.

• Realiza el trazo de los patrones de prendas de vestir para caballero a confeccionar.

• Coloca los patrones de cada una de las prendas para caballero sobre la tela.

• Realiza el marcado de los márgenes de costura y recorta.

• Ejecuta la confección de cada una de las prendas para caballero.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Confección de prendas de vestir Nivel: Duodécimo.

20

Unidad de estudio: Máquinas de coser especiales, cíclicas y Tiempo estimado: 80 HorasCortadora de tela

Valores y actitudes. El estudiante muestra:

• Responsabilidad en el uso del equipo del taller• Respeto por la normativa vigente sobre salud ocupacional• Disposición para lograr calidad y excelencia en los proyectos

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Utilizar las máquinas industriales especial, cíclicas y cortadora de tela.

1.1. Máquina industriales:• Tipos de máquinas

especiales:• Zig-zag• Cadeneta• Cover stick• Three stich• Cerradora de brazo de dos

agujas• Cerradora de brazo de tres

agujas• Ruedo invisible

• Identificación de los diferentes tipos de máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadoras de tela.

• Demostración sobre el manejo correcto de cada una de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Manipulación de máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Identifica los tipos de máquinas de coser industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Usa cada una de las máquinas especiales. Cíclicas y cortadora de tela.

21

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Analizar las normas de salud ocupacional en el uso de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela

• Tipos de máquinas Cíclicas:• Ojales• Botones• Atraques

• Tipos de cortadoras de tela:• Vertical• Circular

2.1. Normas de seguridad y salud ocupacional:

• En el uso y manejo de las máquinas especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Posición del cuerpo.• Lesiones provocadas

por la electricidad.• La corriente eléctrica y

el cuerpo humano• Efectos de la corriente

eléctrica en el cuerpohumano.

• Riesgos más comunes en talleres de confección.

• Riesgos eléctricos en máquinas de coser industriales, cíclicas y cortadora de tela.

Comparación entre las Máquinas industriales

especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Definición de conceptos relacionados con las normas de seguridad y de salud ocupacional en el uso y manejo de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Indagación bibliográfica sobre los riesgos eléctricos en las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Demostración sobre los riesgos más comunes en los talleres de confección.

•Discusión grupal sobre las normas de seguridad y de salud ocupacional que deben tenerse en cuenta en el uso y manejo de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Menciona las normas de seguridad y salud ocupacional que se deben poner en practica en el uso y manejo de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Explica la posición correcta del cuerpo ante las máquinas especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Usa en el trabajo en la máquinas especiales, cíclicas y cortadora de tela las normas de seguridad y salud ocupacional.

22

3. Distinguir cada una de las partes y funciones de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Tratamiento de quemaduras eléctricas.• Protectores y dispositivos de seguridad en las máquinas especiales.

3.1. Partes y funciones de las máquinas:

• Especiales• Cíclicas

• Cortadora de tela

• Explicación sobre las partes y funciones de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Demostración de cada una de las partes y funciones de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Identificación de cada una de las partes y funciones de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Ejecución de los pasos a seguir para enhebrar cada una de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Examina cada una de las normas de seguridad y salud ocupacional que se deben tener en cuenta en el uso y manejo de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Cita cada una de las partes de la máquina de coser doméstica.

• Identifica cada una de las partes de la máquina de coser doméstica.

• Explica cada una de las funciones de las partes de la máquina de coser doméstica.

• Demuestra en forma práctica cada una de las funciones que realizan las diferentes partes de la máquina de coser doméstica.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4. Ejecutar operaciones

4.1. Operaciones fundamentales:• Pegado de

• Selección de procedimientos a seguir en la ejecución de

• Usa las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora

23

fundamentales, con las máquinas de coser industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela

5. Aplicar técnicas de mantenimiento de las máquinas de coser industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

aplicaciones• Ruedos• Dobladillos• Pasafajas• Cuellos• Mangas• Elásticos• Pegado de bolsas• Costura plana • Sobrecosturas• Pasafajas• Ojales• Pegado de botones• Atraques• Otras

5.1. Técnicas de mantenimiento:• Limpieza• Lubricación• Mantenimiento preventivo• Ajustes mecánicos• Mantenimiento correctivo• Detección de fallas• Sustitución de piezas

operaciones fundamentales en las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Demostración de los pasos a seguir para realizar las operaciones fundamentales en las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Ensaya las operaciones fundamentales en las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Ordena las operaciones fundamentales en un albún.

• Ejecución de prácticas sobre las operaciones fundamentales en las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Manipulación de máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela en la ejecución de las operaciones fundamentales.

de tela en la realización de las operaciones fundamentales

• Manipula las máquinas de coser industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela, en la realización de las operaciones fundamentales.

• Identifica las técnicas de mantenimiento para las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Explica las técnicas de mantenimiento para las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Explicación sobre los • Realiza el mantenimiento

24

procedimientos adecuados para darle mantenimiento a las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Demostración del procedimiento adecuado para darle mantenimiento a las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Ejecución de prácticas de mantenimiento en las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela.

• Manipulación de las máquinas industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela, para darle mantenimiento.

correspondiente de la máquina industriales especiales, cíclicas y cortadora de tela

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

PROGRAMA DE ESTUDIO

25

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Confección de prendas de vestir Nivel: Duodécimo.Unidad de estudio: Trajes especiales Tiempo estimado: 80 HorasValores y actitudes. El estudiante muestra:

• Confianza en sí mismo al manipular los materiales utilizados en la confección de trajes especiales• Responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas• Conciencia de la importancia de confeccionar trajes especiales

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar las técnicas en la toma de medidas anatómicas

1.1. Toma de medidas para trajes especiales:

• Traje sastre• Vestido de primera

comunión• Vestido de novia• Vestido de graduación• Vestidos de noche

• Identificación de medidas anatómicas necesarias para cada una de los trajes especiales a confeccionar.

• Explicación sobre la forma correcta de tomar cada una de las medidas anatómicas a utilizar.

• Demostración sobre la forma correcta de tomar cada una de las medidas anatómicas.

• Ejecución de prácticas sobre toma de medidas anatómicas.

• Define las medidas anatómicas utilizadas en cada uno de los trajes especiales.

• Explica cada una de las medidas utilizadas en los trajes especiales.

• Demuestra la forma correcta de tomar cada una de la medidas anatómicas utilizadas en los trajes para dama.

26

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diseñar el traje especial a confeccionar

2. Planifica el proceso de producción del traje especial a confeccionar

2.1. Diseño de:• Traje sastre• Vestido de primera

comunión• Vestido de novia• Vestido de graduación• Vestido de noche

3.1. Planificación de la producción:

• Cálculo de tela• Telas adecuadas a la

prenda• Costos de la prenda a

confeccionar. • Equipo y materiales

necesarios para la elaboración de la prenda.

• Cálculo de tiempos.

• Ensaya el procedimiento para la toma de medidas anatómicas utilizadas en las prendas para dama.

• Elaboración de diseños de los diferentes trajes especiales a confeccionar.

• Aplicación de texturas diversas a los diseños elaborados.

• Utilización de diferentes técnicas de presentación en los diseños a confeccionar.

• Anotación de características esenciales del diseño a confeccionar.

• Elaboración a escala de los patrones para hacer cálculo de tela correspondiente al traje especial a confeccionar

• Realización del cálculo de tela correspondiente al traje especial a confeccionar

• Selección de la tela adecuada para la confección de cada uno de los trajes especiales.

• Ejecución de cálculo de costos de los trajes especiales a confeccionar.

• Elabora los diseños de los diferentes trajes especiales para dama.

• Aplica diferentes texturas a los diseños elaborados.

• Usa diferentes técnicas de presentación en los diseños elaborados.

Elabora el cálculo de tela.• Selecciona los materiales

necesarios para la confección de los trajes especiales.

• Realiza los cálculos correspondientes a costo de la prenda.

• Aplica las normas de calidad al proceso de confección de los trajes especiales.

• Prepara materiales y equipo• Elabora presupuestos

27

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Construir los patrones básicos e industriales de los trajes especiales

3. Realizar interpretación y transformación de diferentes modelos de trajes especiales

4.1. Trazo de patrones básicos de:• Traje sastre• Vestido de primera

comunión• Vestido de novia• Vestido de graduación• Vestido de noche

4.2. Trazo de patrones industriales:• Tabla de medidas por tallas• Escalado de patrones• Normas de calidad.

5.1. Interpretación y transformación de:

• Traje sastre• Vestidos de primera

comunión• Vestidos de novia• Vestidos de graduación• Vestidos de noche

• Demostración de los pasos a seguir en el trazo de los patrones básicos de cada uno de los trajes especiales.

• Elaboración de patrones básicos a escala y a tamaño natural de cada uno de los trajes especiales, de cuerdo con las normas de calidad.

• Utilización de tabla de medidas por tallas en el trazo de los patrones industriales de cada uno de los trajes especiales.

• Realización del escalado de patrones industriales de cada uno de los trajes especiales, siguiendo las normas de calidad.

• Elaboración a tamaño natural de los patrones de cada uno de los trajes especiales.

• Interpretación a cada uno de los trajes especiales.

• Aplicación de la transformación de cada uno de los trajes especiales.

• Explica los pasos a seguir en el trazo de patrones básicos de prendas para caballero.

• Realiza el trazo de los patrones básicos a escala y a tamaño natural.

• Realiza el trazo de los patrones industriales de ropa para caballero.

• Elabora el escalado de patrones industriales de prendas de vestir para caballero.

• Interpreta los diferentes modelos de trajes especiales.

• Representa la interpretación en los patrones de los diferentes trajes especiales.

• Aplica la transformación a cada una de los trajes especiales.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

28

4. Ensayar diferentes técnicas de confección particulares, según el traje especial

5. Elaborar diferentes trajes especiales.

6.1. Técnicas de confección de:• Cuellos• Solapas• Manga sastre• Forros• Straples• Cortes• Drapeados• Gasas• Tirantes• Vuelos • Bordado con abalorios,

lentejuelas y otros.• Otros

7.1. Confección de:• Traje sastre• Vestido de primera

comunión• Vestido de novia• Vestido de graduación

• Ejecución de prácticas sobre interpretación y transformación de diferentes modelos de trajes especiales.

• Selección de procedimientos utilizados en las técnicas de confección específicas para los trajes especiales.

• Demostración de diferentes técnicas de confección específicas para los trajes especiales.

• Aplicación de diferentes técnicas de confección específicas para los trajes especiales.

• Ejecución de prácticas sobre técnicas de confección específicas para los trajes especiales.

• Colocación de patrones de cada uno de los trajes especiales a confeccionar sobre la tela.

• Elabora muestras con diferentes técnicas de confección para trajes especiales.

• Usa las diferentes técnicas de confección en la elaboración de trajes especiales.

• Realiza el trazo de los patrones de trajes especiales.

• Coloca los patrones de cada una de los trajes especiales.

• Realiza el marcado de los márgenes de costura y recorta.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

29

• Marcación de márgenes de costura y corte de las diferentes piezas de cada uno de los trajes especiales.

• Especificación técnica de los pasos a seguir en la confección de cada uno de los trajes especiales.

• Confección de cada uno de los trajes especiales.

• Ejecuta la confección de cada uno de los trajes especiales.

30

SUB-ÁREA

Administración de la producción.

Descripción:

En esta subárea se desarrollan los temas relacionados con los procesos de control de calidad en términos generales y control de la producción en forma particular. Se introducen los conceptos de calidad y su importancia en el quehacer cotidiano del individuo para alcanzar la competitividad, servicio al cliente, herramientas y métodos para alcanzar el mejoramiento continúo, así como los métodos de inspección que se utilizan en la industria textil.

Objetivos generales:

1. Analizar la importancia de la calidad en el quehacer cotidiano del individuo, con el fin de alcanzar la competitividad.

2. Analizar la necesidad de satisfacer al cliente como condición indispensable para el progreso de las diferentes entidades del país.

3. Utilizar herramientas y métodos por medio de prácticas, con el fin de lograr el mejoramiento continúo en las diferentes áreas de acción.

4. Examinar los diferentes métodos de inspección utilizados en la industria de la confección textil.

5. Desarrollar proyectos productivos, enfocados hacia la industria de confección de ropa, en los cuales se aplique el proceso de control de calidad.

31

MAPA CURRICULAR ESPECIALIDAD INDUSTRIA TEXTILDUODÉCIMO AÑO

SUBÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

1. Valorar la importancia de la calidad en la confección textil

2. Argumentar la necesidad de satisfacer al cliente

3. Distinguir los aspectos importantes del Trabajo en Equipo.

4. Aplicar métodos y técnicas de mejoramiento continuo.

5. Ensayar lo distintos instrumentos de control de la calidad .

6. Ejecutar inspecciones de calidad, empleando los procedimientos técnicos establecidos.

Control de calidad80 HorasAdministración de la

producción156 HORAS

32

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Administración de la Producción Nivel: Duodécimo Unidad de estudio: Control de Calidad Tiempo estimado: 80 Horas

Valores y actitudes. El estudiante muestra:• Respeto por la normativa vigente sobre calidad en las empresas de confección textil• Conciencia de la importancia del trabajo en equipo • Capacidad para demostrar los conocimientos técnicos sobre inspección de calidad

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Valorar la importancia de la calidad en la confección textil

2. Argumentar la necesidad de satisfacer al cliente

1.1. Importancia de la calidad:• Concepto de calidad• Características• Importancia de la calidad en el proceso de globalización• Beneficios• El cambio hace la calidad• Cronograma de calidad

2.1. Necesidad de satisfacer al cliente:• Definición de cliente• Clasificación de clientes

• Definición de conceptos relacionados con la calidad

• Explicación de conceptos sobre calidad

• Indagación bibliográfica sobre conceptos relacionados con calidad

• Discusión grupal dirigida sobre programas de calidad.

• Elabora resumen sobre conceptos utilizados con la calidad

• Explica los conceptos sobre globalización.

El estudiante:• Define los conceptos

relacionados con la calidad• Explica la importancia de la

calidad• Identifica las características de

la calidad

• Define los conceptos relacionados con el cliente

• Identifica las características propias del cliente

• Explica los principios sobre la satisfacción al cliente.

32

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Distinguir los aspectos importantes del trabajo en equipo

4. Aplicar métodos y técnicas de mejoramiento continuo

• Consecuencias de no satisfacer al cliente• Ciclo del servicio• Lo que se espera del cliente

3.1. Trabajo en equipo:• Diferencia entre grupo y equipo.• Importancia del trabajo en equipo.• Áreas que influyen en el trabajo en equipo.

4.1. Métodos y técnicas de mejoramiento continuo:• Importancia de la medición en la calidad

• Expone ante el grupo, sus opiniones sobre los programas de calidad

• Definición de conceptos relacionados con el cliente.

• Identificación de características propias del cliente.

• Explicación de los principios sobre la satisfacción del cliente

• Formulación de propuestas sobre el servicio al cliente.

• Identificación de diferencias

entre el grupo y el equipo• Identificación de características

propias del trabajo en equipo• Explicación de conceptos sobre

el trabajo en equipo.• Presenta ante el grupo sus

opiniones sobre el trabajo en grupo.

• Discusión grupal dirigida sobre el trabajo en equipo

• Definición de conceptos relacionados con el mejoramiento continuo.

• Formula propuestas sobre el servicio al cliente

• Nombre las diferencias entre el grupo y el equipo

• Identifica las características propias del trabajo en grupo

• Explica los conceptos sobre el trabajo en grupo

• Define conceptos relacionados con el mejoramiento continuo

• Explica los principios sobre el control estadístico de la calidad.

33

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5. Ensayar los distintos instrumentos de control de la calidad

6. Ejecutar inspecciones de calidad empleando los procedimientos técnicos establecidos

• Control estadístico de la calidad• Herramientas para el mejoramiento continuo• Métodos para el mejoramiento continuo.

Control de calidad:• Concepto • Importancia• Concepto de lote• Concepto de muestra• Sistema de división de un lote

6.1. La inspección de calidad• Concepto de inspección• Tipos de inspección:

• Inspección 100 %• Inspección por muestreo• Inspección por atributos• Nivel de inspección• Promedio de la

• Explicación de principios sobre el control estadístico de la calidad

• Diseño de herramientas para el mejoramiento continuo.

• Selección de métodos para el mejoramiento continuo.

• Definición de conceptos relacionados con el control de calidad

• Explicación de conceptos sobre control de calidad

• Indagación bibliográfica sobre el control de calidad

• Diseño de instrumentos para el control de calidad

• Ensayo de procedimientos sobre el control de calidad.

• Definición de conceptos relacionados con la inspección de calidad

• Identificación de características propias de la inspección de calidad

• Explicación de conceptos sobre la inspección de calidad

• Diseña herramientas utilizadas para el mejoramiento continuo

• Seleccionar métodos para el mejoramiento continuo

• Define los conceptos sobre el control de calidad.

• Indaga un material bibliográfica sobre el control de calidad.

• Diseña instrumentos para el control de calidad.

• Define los conceptos relacionados con la inspección de calidad

• Identifica las características de la inspección de calidad

• Explica los conceptos sobre la inspección de calidad

34

calidad de salida

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Nivel de calidad aceptable• Número de aceptación• Plan de inspección:

• Inspección de fardos o bultos

• Fardos rechazados

6.2. Defectos de calidad:• Concepto• Defecto crítico• Defecto mayor• Defecto menor• Unidad defectuosa• Unidad defectuosa crítica• Unidad defectuosa mayor• Unidad defectuosa menor• Porcentaje defectuoso• Defectos en 100 unidades• Promedio del proceso• Herramientas y materiales para la

• Demostración de los procedimientos para realizar la inspección de calidad.

• Análisis de los defectos de calidad que se pueden presentar en una producción.

• Selección de herramientas para realizar la inspección de calidad

• Simulación de procedimientos a seguir en una auditoría de calidad.

• Presentación de estadísticas para el control de calidad.

• Demuestra los procedimientos para realizar la inspección de calidad.

• Explica en qué consisten los diferentes defectos de calidad.

• Aplica herramientas para la inspección de calidad.

• Explica los pasos a seguir en una auditoría de calidad.

• Elabora gráficos de control de calidad.

35

inspección de calidad.6.2. Especificaciones de calidad

• Generalidades• Inspección de calidad en materia prima• Inspección de calidad en proceso

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Inspección de calidad en línea• Auditoría de calidad• La estadística y el control de calidad• Gráficas de control de calidad

• Demostración de los procedimientos para realizar la inspección de calidad.

• Demuestra los procedimientos para realizar la inspección de calidad

36

37

SUBAREA

Diseño de modas.

Descripción:

En esta subárea se pretende que el estudiante desarrolle las habilidades y destrezas en el dibujo de la figura humana masculina, así como en el diseño de las prendas de vestir para caballero y trajes especiales para dama, empleando diferentes técnicas de presentación y representación de texturas.

A su vez, se fomenta la resolución de problemas de diseño, aplicación del escalado y el uso de paquetes específicos para el diseño asistido por computadora.

Objetivos Generales:

1. Diseñar diferentes prendas de vestir manualmente y por medio de la computadora, a través de programas específicos para el diseño de modas.

2. Elaborar patrones por medio de programas específicos para el diseño de modas.

3. Aplicar diferentes técnicas de presentación y de aplicación de texturas en el diseño de modas.

4. Aplicar los conocimientos técnicos sobre la figura humana en el diseño de modas.

38

MAPA CURRICULAR ESPECIALIDAD INDUSTRIA TEXTILDUODÉCIMO AÑO

SUBÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

1. Ensayar el dibujo de la figura humana masculina, mediante técnicas manuales.

2. Ejecutar el dibujo en forma manual de prendas masculinas

3. Diseñar manualmente prendas de vestir de alta costura.

4. Aplicar técnicas de coloreado y representación de texturas, en los diseños de prendas de vestir.

1. Ejecutar prácticas de diseño de patrones básicos, utilizando una herramienta computacional.

2. Ejecutar prácticas de diseño de modas, utilizando una herramienta computacional.

3. Resolver problemas en la elaboración de patrones de prendas de vestir, utilizando una herramienta computacional.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica

Diseño por computadora

50 horasras

Diseño de modas100 HORAS

Diseño a mano

50 HORAS

39

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Diseño de Modas Nivel: Duodécimo Unidad de estudio: Diseño a mano Tiempo estimado: 50 Horas

Valores y actitudes. El estudiante muestra:• Responsabilidad en la ejecución de las tareas relacionada con el diseño a mano• Disposición para lograr calidad y excelencia en los trabajos de diseño • Interés por aprovechar al máximo los recursos disponibles para el diseño de modas

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ensayar el dibujo de la figura humana masculina mediante técnicas manuales.

1.1. Figura humana masculina• Cara, pies, manos, tronco• Dibujo de la figura masculina en una posición básica.• Dibujo de la figura masculina en movimiento

• Aplicación de técnicas para el dibujo de figura humana masculina.

• Demostración de los pasos a seguir para el dibujo de la figura humana.

• Ejecución de practicas sobre las preposiciones de la figura humana.

• Creación de la figura humana en movimiento.

• Presenta álbum de prácticas del dibujo de la figura humana.

El estudiante:• Realiza el dibujo de la figura

humana masculina.• Ejecuta cada uno de pasos para

el dibujo de la figura humana. • Ilustra las partes de la figura

humana masculina.• Representa la figura humana

masculina en movimiento.

40

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Ejecutar el dibujo manual de prendas de vestir masculinas.

3. Diseñar manualmente diferentes prendas de vestir de alta costura.

2.1. Dibujo de:• Gabacha• Bata• Pantalón para hombre• Pijama

3.1. Diseño de:• Traje para ocasiones especiales• Traje sastre• Drapeados

• Identificación de características propias de prendas de vestir masculinas.

• Demostración de los pasos a seguir para el dibujo de las prendas de vestir masculinas

• Aplicación de técnicas para el dibujo de prendas de vestir masculinas.

• Ejecución de practicas sobre el dibujo de prendas de vestir masculinas.

• Identificación de características propias de prendas de vestir de alta costura.

• Aplicación de técnicas para el diseño de prendas de vestir de alta costura.

• Demostraciones de los pasos a seguir para el diseño de prendas de vestir de alta costura.

• Diseño de prendas de vestir de alta costura.

• Presenta un cuadro de las características que presenta las prendas de vestir masculinas.

• Demuestra los pasos a seguir |para el dibujo de las prendas de vestir masculinas.

• Aplica técnicas para el dibujo de prendas de vestir masculinas.

• Identifica las características propias de las prendas de vestir de alta costura

• Aplica técnicas para el diseño de prendas de vestir de alta costura.

• Demuestra los pasos a seguir para el diseño de prendas de vestir de alta costura.

• Diseña prendas de vestir de alta costura.

41

0BJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4. Aplicar técnicas de coloreado y representación de texturas en los diseños de prendas de vestir

4.1. Técnicas de ilustración• Lápiz• Lápiz de color• Temperas• Crayolas• Tizas• Marcadores• Tela• Papel• Otras

• Identificación de características propias de cada una de las técnicas de ilustración

• Identificación de diferencias y semejanzas entre el acabado de las diferentes técnicas de ilustración

• Aplicación de técnicas de ilustración en los diseños de prendas de vestir

• Ejecución de prácticas sobre la aplicación de técnicas de ilustración de los diseños de prendas de vestir.

• Realiza una carpeta con diseños de prendas de vestir utilizando técnicas de ilustración

• Realiza un cuadro comparativo sobre las diferentes técnicas de ilustración

• Ejecuta cada uno de los pasos necesarios para aplicar las técnicas de ilustración

• Selecciona la técnica de ilustración apropiada, según el diseño.

• Aplica los materiales adecuados, según la técnica de ilustración.

• Aplica las técnicas de ilustración en telas y en papel.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica

42

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad industrial Especialidad: Industria TextilSubárea: Diseño de Modas Nivel: DuodécimoUnidad de estudio: Diseño por Computadora Tiempo estimado: 50 Horas

Valores y actitudes. El estudiante muestra:• Responsabilidad en la aplicación de medidas de seguridad al utilizar equipo de computo• Conciencia del valor de emplear los diferentes paquetes de computo • Interés en profundizar los conocimientos acerca de paquetes de computo, específicos para Industria Textil

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Ejecutar prácticas de diseño de patrones básicos utilizando una herramienta computacional

1.1. Diseño de patrones de:• Prendas de vestir femeninas• Masculinas • Niño y niña• Interpretación y transformación de modelos de prendas de vestir.

• Diseñar patrones de prendas de vestir femeninas y masculinas de niño y niña.

• Aplicación de técnicas para interpretar y transformar modelos de prendas de vestir femeninas y masculinas de niño y niña.

• Ejecución de prácticas sobre el diseño de patrones de prendas de vestir femeninas y masculinas de niño y niña.

• Elaboración de ejercicios sobre interpretación y transformación de modelos femeninos, masculinos, de niño y niña.

• Diseña patrones de prendas de vestir femeninas y masculinas de niño y niña.

• Aplica diversas técnicas para interpretar y transformar modelos de prendas de vestir femeninas y masculinas, de niño y niña.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

43

2. Ejecutar prácticas de diseño de modas utilizando una herramienta computacional

3. Resolver problemas en la elaboración de patrones de prendas de vestir utilizando una herramienta computacional

2.1. Crear diferentes accesorios utilizados en el diseño de modas:

• Sombreros • Zapatos• Bolsos• Carteras• Pulseras

3.1. Escalonado de patrones de prendas de vestir de hombre, mujer, niña y niño, con la ayuda de la computadora:• Tallas S, M, L• Tallas 2,4,6,8,10,12,14,16• Tallas 24,26,28,30,32,34,36

• Identificación de las características propias de los accesorios en el diseño de modas

• Aplicación de técnicas para el diseño de accesorios tales como: sombreros, zapatos, bolsos, carteras, pulseras

• Elaboración de modelos de accesorios utilizados en el diseño de modas

• Diseño de accesorios utilizando diversas técnicas.

• Realiza un cuadro comparativo y discute con sus compañeros sobre diversos accesorios utilizados en el diseño de modas.

• Identificación de las características propias del escalado de patrones

• Elaboración de diversos patrones de prendas de vestir de hombre, mujer, niña y niño, según la categoría de tallas

• Identifica las características propias de cada uno de los accesorios utilizados en el diseño de modas

• Aplica técnicas para el diseño de accesorios

• Elabora modelos de accesorios tales como: sombreros, zapatos, bolsos, carteras, pulseras

• Diseña diversos accesorios utilizados en el diseño de modas .

• Realiza prácticas de escalado utilizando las diversas nomenclaturas de tallas para hombre, mujer, niño y niña, con la ayuda de la computadora.

• Identifica las características propias del escalado de patrones.

OBJETIVOS CONTENIDOS PROCEDIMIENTOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Aplicación de técnicas de escalado para la construcción

• Elabora diversos patrones de prendas de vestir de hombre,

44

de patrones de diferentes prendas de vestir de hombre, mujer, niña y niño según la nomenclatura de tallas.

• Interpretación de especificaciones técnicas para el escalado de patrones de prendas de vestir de hombre, mujer, niña y niño según la nomenclatura de tallas

mujer, niña y niño, según la talla seleccionada, con la computadora.• Aplica técnicas de escalado para prendas de vestir de hombre, mujer, niña y niño según la nomenclatura de tallas definida con ayuda de la computadora.• Interpreta las especificaciones técnicas utilizadas en el escalado de patrones cada uno de los diseños de prendas de vestir de hombre, mujer, niño y niña, con ayuda de la computadora.

45

SUBAREA

INGLÉS ESPECIALIZADO

Descripción:

La subárea de Inglés especializado forma parte de la Estructura Curricular del duodécimo año de la Especialidad Industria Textil. En esta subárea se pretende que el estudiante desarrolle las habilidades y destrezas en el uso de una segunda lengua, mediante situaciones de aprendizaje de uso común en la especialidad, abordando temas que le faciliten la comunicación oral y escrita, que le permitan un mejor desenvolvimiento dentro del campo de la Industria Textil y de las exigencias de la globalización, cada vez más exigentes.

Objetivos Generales:

1. Aplicar los conocimientos teórico prácticos del Inglés a las diferentes subáreas de la especialidad Industria Textil.

2. Utilizar la comunicación oral y escrita en acciones propias de la especialidad.

46

MAPA CURRICUULAR INDUSTRIA TEXTILDUODÉCIMO AÑO

SUBÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

2. Solve problems about design and clothes repairment.

1. Distinguish several equipment and devices used for making clothes.

2. Define different machines and their use by following instructions.

2. Specify policies, laws and rules in a company/factory

1. Interprent differente patters clothes designs and types of fibers.

2. Describe colors, styles of clothes according to weather seasons and tendencies.

Identify different ways of making clothes following patterns

1. Discuss different notions about marketing in a company- factoryPRODUCTION MANAGEM

ENT

8 HORASINGLÉS

56 HORAS

CLOTHES ELABORATI

ON8 HORAS

EQUIPMENT

8 HORAS

CLOTHES DESIGN8 HORAS

47

MAPA CURRICULAR INDUSTRIA TEXTILDUODÉCIMO AÑO

SUBÁREA UNIDAD DE ESTUDIO OBJETIVOS

1. Itify different clothes for men, women, children and so on

2. Sugges and explain how to follow a safety rule and use of equipment in a factory.

1. Apply knowledge acquired in previous classes to be used in my work

2. Identify different types of papers about personal information used at work

2. Descibe size, measures and types of clothes for different purposes

1. Examine different signs of safety to interpret them.SAFETY AT WORK8 HORAS

AT WORK

8 HORAS

TYPES OF CLOTHES

8 HORAS

48

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad Industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Inglés Nivel: Duodécimo.Unidad de estudio: Clothes elaboration Tiempo estimado: 8 Horas

Values: The student:• Shows interest in the application of knowledge in everyday life. • Availability to reach high quality and excellence in different techniques used for measuring people.• Awareness in the design of different clothes for women.

OBJECTIVES CONTENTS PROCEDURES EVALUATION

1. Identify different ways of making clothes following patterns

2. Solve problems about design and clothes repairment.

1.1.Vocabulary: • Different patterns• Traces• Design • Symbols • Equipment and tools• Materials

1.2. Functions: • Following instructions

2.1. Structures: • Simple past, Present • Progressive, Present • Passive Voice, Pronouns,

Needs + • Gerund/infinitive.

• Identify different types of patterns.• Get familiar with symbols used in clothes design.• Interpret different patterns .• Explain how to make different clothes.

• Distinguish several problems in a piece of clothes.

• Give opinions about clothes repairing

The student:• Identification of patterns and

clothes elaboration.

• Discuss different ways to repair clothes.

49

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Inglés Nivel: Duodécimo.Unidad de estudio: Equipment Tiempo estimado: 8 Horas

Values: The student shows:• Interest in the application of knowledge in everyday life. • Availability to reach high quality and excellence in different techniques used equipment.• Awareness in the use of different machines.

OBJECTIVES CONTENTS PROCEDURES EVALUATION

1. Distinguish several equipment and devices used for making clothes.

2. Define different machines and their use by following instructions.

1.1. Vocabulary:• Home machines• Types of Industrial machines

2.1. Functions:• Following instructions• Giving directions.

2.2. Structures:• Commands, indirect commands, indirect requests, prepositions, and adverbs of degree.

• Recognize different machines.• Identify different devices in

machines.• Classify different types of

machines.• Explain different uses of

machines in clothes elaboration.• Name parts of machines.

• Explain how a machine is operated.

• Operate a machine by listening to instruction.

• Identification of equipment used in a factory.

• Definition of machines used in a company.

|

50

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Inglés Nivel: Duodécimo.Unidad de estudio: Production management Tiempo estimado: 8 Horas

Values: The student shows:• Availability to recieve information about Costa Rican Industries.• Responsibility in the execution lof tasks related to financial budgets in the industry. • Capacity toi apply and explain procedures to carry out banking transactions.

OBJECTIVES CONTENTS PROCEDURES EVALUATION

1. Discuss different notions about marketing in a company/factory.

2. Specify policies, laws and rules in a company/factory

1.1. Vocabulary: • Notions about Labor Code• Policies• Laws• Accounting

2.1. Structures: • Modal verbs, present

Perfect, Real Conditional, Simple Future .

• Study different concepts about Marketing

• Comment on types of production management.

• Propose projects for marketing.

• Identify different policies about production.

• Apply laws to solve marketing problems.

• Propose policies in a company according to laws and rules.

• Examination of different notions about Marketing.

• Identification of different policies and laws.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

51

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Inglés Nivel: Duodécimo.Unidad de estudio: Clothes design Tiempo estimado: 8 Horas

Values:The student shows:• Respect for others belongings in the class.• Awareness of the importance of fashion design in the Clothes elaboration industry.• Punctuality to hand in tasks.

OBJECTIVES CONTENTS PROCEDURES EVALUATION

1. Interpret different patters, clothes designs and types of fibers

2. Describe colors, styles of clothes according to weather, seasons and tendencies.

1.1. Vocabulary: • Colors, sizes, parts of the body

2.1. Structures: • Adverbs of quantity, past passive voice, simple past, Questions: What's it made of?/ what color is it/are they? What are you wearing?

• Get familiar with different types of designs.

• Identify kinds of fibers used in different clothes.

• Follow a pattern to make clothes.• Give directions to make a piece of

clothes.

• Study different colors and styles of clothes.

• Ask and answer about clothes people are wearing.

• Suggest types of clothes to be used in any occasion.

• Describe parts of the body in terms of clothes design.

• Identification of different clothes patterns, and fibers used.

• Description of colors, styles, and specific clothes used in certain occasions.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

52

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Inglés Nivel: Duodécimo.Unidad de estudio: Types of clothes Tiempo estimado: 8 Horas

Values:The student shows:• Respect for others belongings in the class.• Awareness of the importance of different types of clothes in the Clothes elaboration industry.• Punctuality to hand in tasks.

OBJECTIVES CONTENTS PROCEDURES EVALUATION

1. Identify different clothes for men, women,

children, and so on.

2. Describe size, measures and types of clothes for

different purposes.

1.1. Vocabulary:• Clothes for men, women, children, etc.• Sizes

2.1. Structures:• There are/is, verb To be.• Questions: what king of..., what's your size?

• Determine different types of clothes• Identify clothes for different gender

and age.• Classify clothes for different

purposes.• Describe pieces of clothes.

• Ask and answer about clothes size, style, and purpose.

• Suggest a piece of clothes for any occasions.

• Talk to a customer or a salesperson about getting a piece of clothes.

• Identification of different types of clothes for different people.

• Description of clothes in terms of size, style, etc.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

PROGRAMA DE ESTUDIO

53

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Inglés Nivel: Duodécimo.Unidad de estudio: Safety at work Tiempo estimado: 8 Horas

Values:The student shows:• Respect for signs, warning signals.• Awareness of the importance of respect of different types of signs, warning signals• Value of hazards situation at work.

OBJECTIVES CONTENTS PROCEDURES EVALUATION

1. Examine different signs of safety to interpret them.

2. Suggest and explain how to follow a safety rule and use of equipment in a factory.

1.2. Vocabulary:• Warning signs• Safety rules

2.1. Structures: • Commands, Indirect commands, Unreal Condition, preposition of place.

• Study different warning signs.• Interpret the meaning of warning

signs.• Value the rules of safety at work.• Differentiate the warning signs.• Follow instructions for warning

signs.• Explain the hazards of different

accidents in my work.• Suggest the equipment to be

used in my work.• Discuss different uses of

equipment for safety.• Listen and follow instructions for

a co-worker.

• Distinction of warning signs for safety at work.

• Following and giving instructions.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICADepartamento de Educación Técnica.

PROGRAMA DE ESTUDIO

Modalidad industrial Especialidad: Industria Textil.Subárea: Inglés Nivel: Duodécimo.

54

Unidad de estudio: at work Tiempo estimado: 8 Horas

Values: The student shows:• For different job positions.• Awareness of the importance of our jobs in a factory.• Value the importance of being at work.

OBJECTIVES CONTENTS PROCEDURES EVALUATION

1. Apply knowledge acquired in previous classes to be used in my work.

2. Identify different types of papers about personal information used at work.

1.1. Contents: • Curriculum• Interviews • Job application• Ads• Resume• Skills• Requirements• Benefits, etc.

2.1. Structures:• Personal questions, family, possessive 's, adverbs of frequency.

• Take part in role-plays in my work

• Prepare dialogues and perform them in front of the class.

• Participate in "simulations" activities about " At Work"

• Identify the different parts of curriculums, ads, applications, etc.

• Study different ways to fill in those papers.

• Fill in papers using personal information.

• Ask and answer personal questions Interview people and answer about questions asked by others.

• Application of knowledge in different situations in my work.

• Completing of papers to get a job.

55

BIBLIOGRAFÍA

VERONA DE GARCIA, LOLY: Diseño Industrial de la moda. San José, Editorial Lehmann, 1991.

VERONA DE GARCIA, LOLY: Curso profesional de Corte y confección- San José, Editorial Lehmann, 1991.

MIRANDA RUIZ, SARA; RODRÍGUEZ MIRANDA, MARÍA DEL CARMEN: Aprenda Corte de ropa para niño y adulto. México, Librería Patria, Tomo 2.

QUIRÓS MONGE, JORGE HERNÁN: Trazado, Corte y Confección de Camisas (Sastrería). San José, Editorial INA, 1990.

MORALES DE TORRES, MARÍA ANTONIETA: Curso Corte y Confección. México. Editorial Trillas, 1985.

BROOKS PRIKEN, MARY: Método Singer de costura. 1985

SAINT JONE: Diseño industrial de modas. San José, Costa Rica, 1990.

TAMAYO DE GIBELI, SARA: Cursos de Corte y Confección (Burda). 1991.

INA: Trazado, corte y confección de pantalones (sastrería). San José.

MC CALLS: Patrones

D’FLORES SÁNCHEZ, JOSÉ: Método práctico de sastrería unisex. San José, Costa Rica. 1990

ROMÁN NIETO, JUAN BAUTISTA: Dibujo I Curso. Editorial Everest. Segunda Edición. España. 1989.

P. MARTÍNEZ DE LAS MARÍAS: Química y Física de las fibras textiles. Editorial Alhambra S.A. España. 1976.

Dibujo I Curso. Editorial CEAC. España. 1989.

AMO VÁZQUEZ, JUAN: Dibujo I . Ediciones Anaya S.A. 1975.

A. 71 MAYER: Nuevo diseño del figurín. Las ediciones del arte. Leda, España. 1989.

Nuevas ideas estampado. Ediciones CEAC. España. 1984.

INSTITUTO SAINT JANE: Diseño industrial de modas 1 y 2. Costa Rica.

Nueva enciclopedia temática. Editorial Richards, S.A. Panamá 1973.

ISABEL B. WINGATE: Los géneros textiles y su selección. 6ta. Edición, Editorial Continental. 1974.

ALESSANDRO GIONGUILIO BELLINI: El maestro diseñador de prendas femeninas. CIPET. trazos.

56

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE: Departamento de Administración Comercio y Servicio. Control de Calidad.

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE: Técnicas de producción para el Supervisor en la industria de la Confección textil.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA. Trazos.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA. Patronaje Industrial I . Sistema español.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA. Patronaje Industrial II . Sistema español.

CLARA GONZÁLEZ, ELIA GONZÁLEZ: El corte industrial. México, Editorial Mc. Graw Hill, 1995.

HOMMER MICHAEL, JAMES CHAMPIG: Reingeniería. Bogotá. Colombia, Editorial Norma. 1994

PRIMER FORO CENTROAMERICANO: ISO 9000. San José. Costa Rica. Editorial INTECO, febrero 1994.

ANDERSON, MARIO: Los sistemas modernos de aseguramiento de la Calidad Normas ISO 9000/ISO 10011. San José. Editorial Instituto Tecnológico de Costa Rica. 1992.

ANDERSON, MARIO: Las normas ISO 9000. San José, Instituto Tecnológico de Costa Rica. 1992.

YANKELEWITZ, SAMUEL: El pensamiento de un industrial costarricense. San José, Editorial Litografía e Impuesto. LIL. S.A. 1990.

LEÑERO, JOSÉ: Gerencia para la globalización. San José, Revista Rumbo. 1996.

HERNÁNDEZ, ARNOLDO: Justo a tiempo. Editorial CECSA, México, 1992.

DERECK, ABEL: Estrategias duales. Editorial CECSA, México, 1995

57