Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

download Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

of 77

Transcript of Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    1/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    1

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

    Programa de Estudio

    Sexto Ao Bsico

    Propuesta presentada a revisin del

    Consejo Nacional de Educacin

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    2/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    2

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    3/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    3

    INDICE

    Presentacin 4Nociones bsicas 6

    -Aprendizajes como integracin de conocimientos, habilidades y actitudes 6

    -Objetivos Fundamentales Transversales 9

    -Mapas de Progreso 10

    Consideraciones generales para implementar el programa 12

    -Uso del lenguaje 12

    -Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin 13

    -Atencin a la diversidad 14

    Orientaciones para planificar y evaluar 15

    -Orientaciones para planificar con el programa de estudio 15

    -Orientaciones para la evaluacin 16

    Historia, Geografa y Ciencias Sociales: propsitos, habilidades y orientaciones

    didcticas y especficas de evaluacin 20

    Visin global del ao 24

    Unidades

    - Semestre 1 26

    -Unidad 1. Chile, su espacio geogrfico 27

    -Unidad 2. El primer siglo de la Repblica 36

    -Semestre 2 46

    -Unidad 3. Chile en el siglo XX 47

    -Unidad 4. Organizacin poltica y funcionamiento econmico de Chile actual 55

    Material de apoyo sugerido 63

    Anexos:-Anexo 1: Uso flexible de otros instrumentos curriculares 69

    -Anexo 2: Ejemplo de calendarizacin anual 70

    -Anexo 3: Objetivos Fundamentales por Semestre y Unidad. 72

    -Anexo 4: Contenidos Mnimos Obligatorios por semestre y unidad 73

    -Anexo 5: Relacin entre Aprendizajes Esperados, Objetivos

    Fundamentales (OF) y Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) 75

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    4/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    4

    PRESENTACINEl programa de estudio ofrece una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedaggico del

    ao escolar. Esta propuesta tiene como propsito promover el logro de los Objetivos

    Fundamentales (OF) y el desarrollo los Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) que define el

    marco curricular1.

    La ley establece que cada establecimiento puede elaborar sus propios programas de estudio,

    previa aprobacin de los mismos por parte del Mineduc. El presente programa constituye una

    propuesta para aquellos establecimientos que no cuentan con programas propios.

    Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:

    Una especificacin de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y CMO del marcocurricular, lo que se expresa a travs de los aprendizajes esperados2.

    Una organizacin temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades Una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluacin, presentadas a modo de

    sugerencia.

    De manera adicional a estos componentes, se presenta un conjunto de elementos que se

    entregan con la finalidad de orientar el trabajo pedaggico realizado a partir del programa y

    promover el logro de los objetivos que ste propone.

    La totalidad de los elementos que componen el programa se organizan de la siguiente manera:

    Nociones bsicas. Esta seccin presenta conceptos fundamentales que estn a la base del MarcoCurricular, y a la vez una visin general sobre la funcin de los mapas de progreso.

    Consideraciones generales para implementar el programa. Consisten en orientaciones relevantespara trabajar con el programa y organizar el trabajo en torno al mismo.

    Orientaciones para planificar y evaluar. Entregan sugerencias generales para poner estosprocesos al servicio del logro de los aprendizajes definidos en el programa.

    Propsitos, habilidades y orientaciones didcticas. Esta seccin presenta sintticamente lospropsitos y sentidos sobre los que se articulan los aprendizajes del sector y las habilidades a

    desarrollar. Tambin entrega algunas orientaciones pedaggicas relevantes para implementar el

    programa en el sector.

    Visin global del ao. Presenta la totalidad de aprendizajes esperados a desarrollar durante elao, organizados de acuerdo a unidades.

    Unidades. Junto con especificar los aprendizajes esperados propios a la unidad, incluyensugerencias de Sugerencias de indicadores de evaluacin y sugerencias de actividades que

    apoyan y orientan el trabajo destinado a promover estos aprendizajes.

    1 Decretos supremos 254 y 256 de 2009.2 Algunos casos estos aprendizajes estn formulados en los mismos trminos que algunos de los OF del marco curricular. Esto ocurre cuando dicho OFpuede ser desarrollado de manera ntegra en una misma unidad de tiempo, sin que sea necesario su desglose en definiciones ms especficas.

    El programa comopropuesta para

    lograr los ObjetivosFundamentales yContenidos Mnimos

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    5/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    5

    Instrumentos y ejemplos de evaluacin. Ilustran formas de apreciar el logro de los aprendizajesesperados, y presentan estrategias diversas que pueden ser utilizadas para este fin.

    Material de apoyo sugerido. Se trata de recursos bibliogrficos y electrnicos que pueden serutilizados para promover los aprendizajes del sector, distinguiendo aqullos para ser consultados

    por el docente de los que pueden ser utilizados por los estudiantes.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    6/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    6

    NOCIONES BSICAS

    1. Aprendizajes como integracin de conocimientos, habilidades y actitudes

    Los aprendizajes que promueve el marco curricular y los programas de estudio apuntan a un

    desarrollo integral de los estudiantes. Para estos efectos, estos aprendizajes involucran tantoal desarrollo de conocimientos propios de la disciplina, como habilidades y actitudes.

    Se busca que los estudiantes pongan en juego estos conocimientos, habilidades y actitudes

    para enfrentar diversos desafos, tanto en el contexto del sector de aprendizaje, como al

    desenvolverse en su entorno. Esto supone una orientacin hacia el logro de competencias,

    entendidas como la movilizacin de conocimientos, habilidades y actitudes para desarrollar

    de manera efectiva una accin determinada.

    Se trata de una nocin de aprendizaje en la que estas habilidades, conocimientos y actitudes

    se desarrollan de manera integrada, enriquecindose y potencindose de manera recproca.

    Las habilidades, conocimientos y actitudes no se adquieren espontneamente a travs del

    estudio de las disciplinas. Requieren ser promovidas de manera metdica y estar explcitas

    en los propsitos que articulan el trabajo de los docentes.

    Habilidades

    Son importantes porque

    el aprendizaje involucra no slo el saber, sino tambin el saber hacer. Por otra parte, la

    continua expansin y complejizacin del conocimiento demanda crecientemente capacidades

    de pensamiento que permitan, entre otras cosas, utilizar el conocimiento de manera

    apropiada y rigurosa; adquirir nuevos conocimientos; examinar crticamente la diversidad de

    fuentes de informacin disponibles; y generar nuevos conocimientos e informacin.

    Esta situacin hace relevante la promocin de diversas habilidades, como por ejemplo:

    ubicacin temporal, resumir la informacin, desarrollar una investigacin, a su vez desarrollar

    el pensamiento crtico; comparando, evaluando la confiabilidad de las fuentes de informacin

    e interpretando.

    Habilidades,conocimientos yactitudes

    movilizados paraenfrentar diversassituaciones ydesafos

    y que se

    desarrollan demanera integrada.

    Requieren serpromovidas demanera sistemtica

    Son fundamentalesen el actual contextosocial

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    7/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    7

    Se deben desarrollar de manera integrada porque

    sin el desarrollo de habilidades, los conocimientos y conceptos que puedan adquirir los

    alumnos resultan elementos inertes, es decir, elementos que no pueden ser puestos en

    juego para comprender y enfrentar las diversas situaciones a las que se ven enfrentados.

    Conocimientos

    Son importantes porque

    los conceptos de las disciplinas o sectores de aprendizaje enriquecen la comprensin de

    los estudiantes sobre los fenmenos a los que se ven enfrentados. Les permiten relacionarse

    con el entorno utilizando nociones de una complejidad y profundidad que complementan de

    una manera crucial el saber obtenido desde el sentido comn y de la experiencia cotidiana.

    Adicionalmente, estos conceptos son fundamentales para la construccin de nuevos

    aprendizajes por parte de los estudiantes.

    Por ejemplo, si se lee una carta histrica con conocimiento sobre la vida en la colonia, el

    estudiante utiliza lo que reconoce en su vida actual para identificar los elementos que se

    mantiene hasta el da de hoy. El conocimiento previo le capacita para predecir sobre lo que

    va a leer para luego verificar sus predicciones en la medida que lee el texto y as construir

    este nuevo conocimiento.

    Se deben desarrollar de manera integrada porque

    son una condicin para el desarrollo de las habilidades. Las habilidades no se desarrollan

    en un vaco, sino sobre la base de ciertos conceptos o conocimientos determinados.

    Permiten poner enjuego losconocimientos

    Son una base para eldesarrollo dehabilidades

    Enriquecen lacomprensin y larelacin con elentorno

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    8/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    8

    Actitudes

    Son importantes porque

    los aprendizajes no son elementos que involucran nicamente la dimensin cognitiva.

    Siempre estn asociados con las actitudes y disposiciones de los estudiantes. Dentro de los

    propsitos establecidos para la educacin se contempla el desarrollo en los mbitospersonal, social, tico y ciudadano. Estos involucran aspectos de carcter afectivo, y a la vez

    el desarrollo de ciertas disposiciones.

    A modo de ejemplo, los aprendizajes involucran actitudes tales como el respeto hacia

    personas e ideas distintas; el inters por el conocimiento histrico; la valoracin del trabajo,

    la responsabilidad y el emprendimiento; y la valoracin y el cuidado del paisaje natural.

    Se deben desarrollar de manera integrada porque

    en muchos casos requieren de los conocimientos y habilidades para su desarrollo. Estos

    conocimientos y habilidades entregan herramientas necesarias para elaborar juiciosinformados, analizar crticamente diversas circunstancias, y para contrastar criterios y

    decisiones, entre otros procesos involucrados en el desarrollo de actitudes.

    A la vez, las actitudes orientan el sentido y el uso que cada alumno otorgue a los

    conocimientos y habilidades adquiridas. Son por lo tanto un antecedente necesario para

    hacer un uso constructivo de estos elementos.

    Estn involucradasen los propsitos

    formativos de laeducacin

    Son enriquecidas por

    los conocimientos yhabilidades

    Orientan la forma deusar losconocimientos yhabilidades

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    9/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    9

    2. Objetivos Fundamentales Transversales (OFT)

    Son aprendizajes que tienen un carcter comprensivo y general, y que apuntan al desarrollo

    personal, tico, social e intelectual de los estudiantes. Forman parte constitutiva del currculum

    nacional, y por lo tanto los establecimientos deben hacerse cargo de promover su logro.

    Los OFT no se desarrollan a travs de un sector de aprendizaje en particular, sino que dependen

    del conjunto del currculum. Tienen lugar tanto a travs de las diversas disciplinas del currculum,

    como de las diversas reas dimensiones del quehacer educativo (por ejemplo, a travs del

    proyecto educativo institucional, la prctica docente, el clima organizacional, la disciplina o las

    ceremonias escolares).

    No se trata de objetivos que involucran nicamente actitudes y valores. Supone la integracin de

    estos elementos con el desarrollo de conocimientos y habilidades.

    A partir de la actualizacin al marco curricular realizada el ao 2009, estos objetivos estn

    organizados bajo un esquema comn para la Educacin Bsica y la Educacin Media. De acuerdo

    a este esquema, los Objetivos Fundamentales Transversales se Organizan en 5 mbitos:

    crecimiento y autoafirmacin personal, desarrollo del pensamiento, formacin tica, la persona y

    su entorno, y tecnologas de informacin y comunicacin.

    Son propsitosgenerales definidos

    en el curriculum

    Integranconocimientos,habilidades yactitudes

    Se organizan en unamatriz comn paraeducacin bsica ymedia.

    que deben serpromovidos en latotalidad de laexperiencia escolar.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    10/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    10

    3. Mapas de progreso

    Son descripciones generales que sealan de qu manera progresan tpicamente los

    aprendizajes en las reas clave de un sector determinado. Se trata de formulaciones

    sintticas que se centran en los aspectos esenciales de cada sector. A partir de esto ofrecen

    una visin panormica sobre el conjunto de la progresin del aprendizaje en los 12 aos deescolaridad3.

    Los mapas de progreso no establecen aprendizajes adicionales a los definidos en el marco

    curricular y los programas de estudios. La progresin que describen es una expresin ms

    gruesa y sinttica de los aprendizajes que estos dos instrumentos establecen, y que por lo

    tanto se inscribe dentro de lo que se plantea en ellos. Su particularidad consiste en la visin

    de conjunto que permiten entregan sobre la progresin esperada a lo largo de toda la

    asignatura.

    Qu utilidad tienen los mapas de progreso para el trabajo de los docentes?

    Los mapas de progreso pueden ser un apoyo importante tanto para definir objetivos

    adecuados como para realizar el proceso de evaluacin (ver orientaciones para la

    planificacin y para la evaluacin que se presentan en el programa).

    Adicionalmente, los mapas de progreso son un referente til para atender a la diversidad

    de estudiantes dentro del aula.

    - Permiten dar un paso que va ms all de la simple constatacin que existen distintosniveles de aprendizaje dentro de un mismo curso. Dan pie para caracterizar e

    identificar con mayor precisin en qu consisten estas diferencias, a partir de su uso

    para analizar los desempeos de los estudiantes.

    - La progresin que describen permite reconocer en qu sentido orientar losaprendizajes de los distintos grupos que se manifiestan en un mismo curso, tanto de

    aquellos que no han logrado el nivel esperado para el curso, como para aquellos que

    ya lo han alcanzado o superado.

    Expresan el progreso del aprendizaje en un area clave del sector de manera sinttica y

    alineada al marco curricular

    3 Los mapas de progreso describen en 7 niveles el crecimiento tpico del aprendizaje de los estudiantes en un mbito o eje del sector. Cada uno de estosniveles presenta una expectativa de aprendizaje correspondiente a dos aos de escolaridad. Por ejemplo, el Nivel I corresponde al logro que se esperapara la mayora de los nios y nias al trmino de Segundo Bsico; el nivel 2 corresponde al trmino de Cuarto Bsico, y as sucesivamente. El nivel 7describe el aprendizaje de un alumno o alumna que al egresar de la Educacin Media es sobresaliente, es decir, va ms all de la expectativa paraCuarto Medio, que describe el nivel 6 en cada mapa.

    Describensintticamentecmo progresa el

    aprendizaje

    de maneracongruente con elmarco curricular ylos programas deestudio.

    Sirven de apoyo para planificar yevaluar

    y para atender ladiversidad alinterior del curso.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    11/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    11

    Relacin entre Mapas de progreso, Programa de estudio y Marco

    Curricular

    Programa de estudiorientan la labor pedaggica

    stableciendo Aprendizajes Esperadosue dan cuenta de los Objetivosundamentales y Contenidos Mnimos, ys organiza temporalmente a travs de

    nidades.

    jemplo:

    prendizaje Esperado 6 bsico

    stablecer semejanzas y diferencias

    ntre relatos histricos relacionados con

    n mismo tema de la historia de Chile en

    siglo XIX

    Integrados en la

    formulacin del

    mapa de progreso

    Marco Curricular

    Prescribe los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mnimos obligatorios que todos losestudiantes deben lograr.

    Ejemplo:

    Objetivo Fundamental 6 BsicoComprender que los relatos histricos sobre un mismo tema difieren entre s e identificar

    similitudes y diferencias entre relatos.

    Contenido Mnimo Obligatorio

    Identificacin de similitudes y diferencias en distintos relatos histricos referidos a contenidos delnivel.

    Mapa de ProgresoEntregan una visin sinttica del progreso delaprendizaje en un rea clave del sector, y que se ajusta alas expectativas del marco curricular.

    Nivel 7Se reconoce como sujeto

    Nivel 6Comprende que a lo largo de la historia

    Nivel 5 Reconoce que en los procesos

    Nivel 4 Secuencia perodos histricos utilizando

    Nivel 3Secuencia procesos histricos utilizando dcadas

    y siglos. Comprende que la historia de Chile es parte

    de la historia lainoamericana y establece relaciones

    entre acontecimientos histricos que ocurren en Chile y

    otros pases. Reconoce rasgos comunes que Chilecomparte con los dems pases latinoamericanos.

    Comprende que el estudio de la historia incluye diversos

    aspectos de la vida humana. Establece semejanzas y

    diferencias entre distintos relatos histricos sobre un

    mismo tema. Utiliza diversas fuentes dadas, escritas yno escritas, para desarrollar temas histricos.

    Nivel 2 Secuencia acontecimientos de su entorno

    Nivel 1 Utiliza instrumentos y categoras

    Ejemplo:Mapa de progreso de Sociedad en perspectiva

    histrica

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    12/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    12

    CONSIDERACIONES GENERALES PARA IMPLEMENTAR EL PROGRAMA

    Las orientaciones que se presentan a continuacin destacan algunos elementos relevantes al momento de

    implementar el programa. Algunas de estas orientaciones se vinculan estrechamente con algunos de los OFT

    contemplados en el currculum.

    1. Uso del lenguaje

    Los docentes deben promover el ejercicio de la comunicacin oral, de la lectura y la escritura

    como parte constitutiva del trabajo pedaggico correspondiente a cada sector de aprendizaje.

    Esto se se justifica porque las habilidades de comunicacin son herramientas fundamentales

    que los estudiantes deben emplear para alcanzar los aprendizajes propios de cada sector. Se

    trata de habilidades que no se desarrollan nicamente en el contexto del sector Lenguaje y

    Comunicacin, sino que se consolidan a travs del ejercicio en diversos espacios y en torno a

    diversos temas, y por lo tanto, involucran los otros sectores de aprendizaje del currculum.

    Al momento de recurrir a la lectura, la escritura y la comunicacin oral, los docentes deben

    procurar:

    Lectura:

    - la lectura de distintos tipos de textos relevantes para el sector (textos informativospropios del sector, textos periodsticos, narrativos, tablas y grficos);

    - la lectura de textos de creciente complejidad en los que se utilicen conceptosespecializados del sector;

    - la identificacin de las ideas principales y la localizacin de informacin relevante;- la realizacin de resmenes, sntesis de las ideas y argumentos presentados en los

    textos;

    - la bsqueda de informacin en fuentes escritas, discriminndola y seleccionndola deacuerdo a su pertinencia ;

    - la comprensin y dominio de nuevos conceptos y palabras.Escritura:

    - la escritura de textos de diversa extensin y complejidad (por ejemplo, reportes,ensayos, descripciones, respuestas breves);

    - la organizacin y presentacin de informacin a travs de esquemas o tablas;- la presentacin de las ideas de una manera coherente y clara;- el uso apropiado del vocabulario en los textos escritos;- el uso correcto de la gramtica y de la ortografa.

    La lectura, laescritura y lacomunicacin oraldeben ser promovidas en losdistintos sectoresde aprendizaje

    Se debencontemplar diversasconsideraciones al promover estashabilidades

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    13/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    13

    Comunicacin oral:

    - la capacidad de exponer ante otras personas;- la expresin de ideas y conocimientos de manera organizada;- el desarrollo de la argumentacin al formular ideas y opiniones;- un uso del lenguaje con niveles crecientes de precisin, incorporando los conceptos

    propios del sector;

    -- el planteamiento de preguntas para expresar dudas, inquietudes, y para superar

    dificultades de comprensin;

    - la disposicin para escuchar informacin de manera oral, manteniendo la atencindurante el tiempo requerido;

    - la interaccin con otras personas para intercambiar ideas, analizar informacin y elaborarconexiones en relacin a un tema en particular, compartir puntos de vista y desarrollar

    acuerdos.

    2. Uso de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TICs)

    El desarrollo de las capacidades para utilizar las tecnologas de la informacin y comunicacin

    (TICs) est contemplado de manera explcita como uno de los Objetivos Fundamentales

    Transversales del marco curricular. Esto demanda que el dominio y uso de estas tecnologas

    se promueva de manera integrada al trabajo realizado al interior de los sectores de

    aprendizaje. Para esto se debe procurar que la labor de los estudiantes incluya el uso de las

    TICs para:

    - buscar, acceder y recolectar informacin en pginas web u otras fuentes; y seleccionar estainformacin examinando crticamente su relevancia y calidad

    - procesar y organizar datos utilizando plantillas de clculo, y manipular la informacinsistematizada en stas para identificar tendencias, regularidades y patrones relativos a los

    fenmenos estudiados en el sector- desarrollar y presentar informacin a travs del uso de procesadores de texto, plantillas de

    presentacin (Power Point), as como herramientas y aplicaciones de imagen, audio y video

    - intercambiar informacin a travs de las herramientas que ofrece Internet como el correoelectrnico, Chat, espacios interactivos en sitios web, o comunidades virtuales

    - respetar y asumir consideraciones ticas en el uso de las TICs, como el cuidado personal yel respeto por el otro al utilizar estas herramientas, sealar las fuentes de donde se obtiene

    la informacin, y respetar las normas de uso y de seguridad de los espacios virtuales

    El uso de las TICsdebe ser promovidoa travs de lossectores deaprendizaje

    Se puede recurrir a

    diversas formas deutilizar estastecnologas.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    14/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    14

    3. Atencin a la diversidad

    En el trabajo pedaggico, el docente debe tomar en cuenta la diversidad entre los

    estudiantes, ya sea en trminos culturales, sociales, tnicos y o religiosos; as como en

    trminos de estilos de aprendizaje y de los niveles de conocimiento.

    Esta diversidad trae consigo desafos que requieren ser contemplados por los docentes. Entre

    estos cabe sealar:

    - promover el respeto a cada uno de los estudiantes, en un contexto de tolerancia yapertura, evitando las distintas formas de discriminacin

    - procurar que los aprendizajes se desarrollen de una manera significativa en relacin alcontexto y la realidad de los estudiantes

    - procurar que todos los estudiantes logren los objetivos de aprendizaje sealados en elcurrculum, pese a la diversidad que se manifiesta entre ellos

    Atencin a la diversidad y promocin de aprendizajes

    Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje no

    implica expectativas ms bajas para algunos estudiantes.pPor el contrario, la necesidad de

    educar en forma diferenciada aparece cuando nos damos cuenta que para que todos los

    alumnos alcancen altas expectativas, debemos reconocer sus necesidades didcticas

    personales. Aspiramos a que todos los estudiantes alcancen los aprendizajes dispuestos para

    su nivel de curso o grado.

    Se debe tener en cuenta que atender a la diversidad no implica expectativas ms bajas, por

    el contrario, la necesidad de educar en forma diferenciada aparece cuando nos damos

    cuenta que para que los alumnos alcancen altas expectativas, debemos reconocer susnecesidades didcticas personales. Aspiramos a que todos los estudiantes alcancen los

    aprendizajes dispuestos para su nivel de curso.

    En atencin a lo anterior, es conveniente que al momento de disear el trabajo en una

    unidad, el docente debe considerar que para que algunos estudiantes logren estos

    aprendizajes precisarn ms tiempo o mtodos diferentes. Para esto debe desarrollar una

    planificacin inteligente que genere las condiciones que le permitan:

    conocer los diferentes niveles de aprendizaje y conocimientos previos de los estudiantes evaluar y diagnosticar en forma permanente para reconocer las necesidades de

    aprendizaje

    definir la excelencia considerando el progreso individual como punto de partida incluir combinaciones didcticas (agrupamientos, trabajo grupal, rincones) y materiales

    diversos (Visuales, objetos manipulables)

    evaluar de diversas maneras a los alumnos y dar tareas con mltiples opciones promover la confianza de los alumnos en s mismo Promover un trabajo sistemtico por parte de los estudiantes y ejercitacin abundante

    La diversidad entre

    estudiantesestablece desafosque deben sertomados enconsideracin

    Es necesarioatender a ladiversidad para quetodos logren losaprendizajes.

    Esto demandaconocer qu saben,y en base a esto

    definir flexiblementelas diversasmedidas pertinentes

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    15/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    15

    ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR Y EVALUAR

    I. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR

    La planificacin es un elemento central en el esfuerzo por promover y garantizar los

    aprendizajes de los estudiantes. Permite maximizar el uso del tiempo y definir los procesos y

    recursos necesarios para que los estudiantes logren los aprendizajes que deben alcanzar.

    Los programas de estudio del Ministerio de Educacin constituyen una herramienta de apoyo

    al proceso de planificacin. Para estos efectos han sido elaborados como un material flexible

    que los profesores pueden adaptar a su realidad en los distintos contextos educativos del

    pas.

    El principal referente que entrega el programa de estudio para planificar son los

    aprendizajes esperados. De manera adicional, el programa apoya de planificacin a travsde la propuesta de unidades, de la estimacin del tiempo cronolgico requerido en cada

    una, y de la sugerencia de actividades para desarrollar los aprendizajes.

    Consideraciones generales para realizar la planificacin

    La planificacin es un proceso que se recomienda realizar considerando los siguientes

    aspectos

    La diversidad de niveles de aprendizaje que han alcanzado los estudiantes del curso, loque implica planificar considerando desafos para distintos grupos de alumnos.

    El tiempo real con que se cuenta, de manera de optimizar el tiempo disponible. Las prcticas pedaggicas que han dado resultados satisfactorios. Los recursos para el aprendizaje con que se cuenta: textos escolares, materiales

    didcticos, recursos elaborados por la escuela o aquellos que es necesario disear,

    laboratorio, materiales disponibles en el Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA), entre

    otros.

    La planificacinfavorece el logro delos aprendizajes

    El programa sirve deapoyo a laplanificacin a travsde un conjunto deelementoselaborados para este

    fin

    Se debe planificartomando en cuenta

    la diversidad, eltiempo real, lasprcticas anterioresy los recursosdisponibles

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    16/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    16

    Sugerencias para el proceso de planificacin

    Para que la planificacin efectivamente ayude al logro de los aprendizajes, debe estar

    centrada en torno a estos y desarrollarse a partir de una visin clara de lo que los estudiantes

    deben aprender. Para lograr esto se recomienda elaborar la planificacin en los siguientes

    trminos:

    - Partir por una especificacin de los aprendizajes esperados que no se limite a listarlos.Una vez identificados, es necesario desarrollar una idea lo ms clara posible de las

    expresiones concretas que estos puedan tener. Esto implica reconocer qu desempeos

    de los estudiantes dan cuenta del logro de los aprendizajes. Se debe poder responder

    preguntas como Qu deberan ser capaces de demostrar los estudiantes que han

    logrado un determinado aprendizaje esperado?, qu habra que observar para saber que

    un aprendizaje ha sido logrado?

    - A partir de las respuestas a estas preguntas, decidir las evaluaciones a realizar y lasestrategias de enseanza. Especficamente, se requiere identificar qu tarea de

    evaluacin es ms pertinente para observar el desempeo esperado, as como lasmodalidades de enseanza que facilitarn alcanzar este desempeo. En base a este

    proceso se deben definir las evaluaciones formativas y sumativas, las actividades de

    enseanza, y las instancias de retroalimentacin.

    Para llevar a cabo este proceso, los docentes pueden complementar los programas con los

    mapas de progreso. Estos entregan elementos tiles para reconocer el tipo de desempeo

    asociado a los aprendizajes.

    Se sugiere que la forma de plantear la planificacin arriba propuesta sea utilizada tanto en la

    planificacin anual como en la correspondiente a cada unidad y al plan de cada clase.

    La planificacin anual: En este proceso el docente debe distribuir los aprendizajes

    esperados a lo largo del ao escolar considerando su organizacin por unidades, estimar el

    tiempo que se requerir para cada unidad, y priorizar las acciones que conducirn a logros

    acadmicos significativos

    Para esto el docente debe:

    - Lograr una visin sinttica del conjunto de aprendizajes a lograr durante el ao,dimensionando el tipo de cambio que se debe observar en los estudiantes. Esto debe

    desarrollarse a partir de los aprendizajes esperados especificados en los programas.

    Adicionalmente, los mapas de progreso pueden resultar un apoyo importante.

    - Identificar, en trminos generales, el tipo de evaluacin que se requerir para verificar ellogro de los aprendizajes. Esto permitir desarrollar una idea de las demandas y

    requerimientos a considerar para cada unidad.

    - Sobre la base de esta visin, asignar los tiempos a destinar a cada unidad. Para procurarque esta distribucin resulte lo ms realista posible se recomienda realizar lo siguiente:

    Lograr una visin loms clara yconcreta posiblesobre losdesempeos quedan cuenta de losaprendizajes

    y en base a estodecidir las

    evaluaciones, lasestrategias deenseanza, y ladistribucintemporal.

    Realizar esteprocesoconsiderando unavisin realista de lostiempos disponiblesdurante el ao

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    17/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    17

    Listar das del ao y horas de clase por semana para estimar el tiempodisponible.

    Hacer unacalendarizacin tentativa de los aprendizajes esperados para el aocompleto, considerando los feriados, los das de prueba, de repaso, as como la

    realizacin de evaluaciones formativas y retroalimentacin.4

    Hacer una planificacin gruesa de las actividades a partir de la calendarizacin. Ajustar permanentementela calendarizacin o las actividades planeadas (ver

    ejemplo en tabla adjunta).

    La planificacin de la unidad: Implica la toma de decisiones ms precisas sobre qu

    ensear y cmo ensear, considerando la necesidad de ajustarlas a los tiempos asignados a

    la unidad.

    La planificacin de la unidad debiera seguir los siguientes pasos:

    - Especificar la meta de la unidad. Al igual que la planificacin anual, esta visin debesustentarse en los aprendizajes esperados de la unidad, y se recomienda

    complementarla con los mapas de progreso.- Crear una evaluacin sumativa para la unidad- Crear una herramienta de diagnstico de comienzos de la unidad- Calendarizar los aprendizajes esperados por semana- Establecer el tipo de actividades de enseanza que se desarrollar- Crear un sistema de seguimiento de los aprendizajes esperados, especificando los

    tiempos y las herramientas para realizar evaluaciones formativas y realizar

    retroalimentacin.

    - Ajustar el plan continuamente ante los requerimientos de los estudiantes.

    La planificacin de clase: Es imprescindible que cada clase sea diseada considerando que

    todas sus partes estn alineadas con los aprendizajes esperados que se busca promover y

    con la evaluacin que se utilizar.

    Adicionalmente, se recomienda que cada clase sea diseada distinguiendo su inicio,

    desarrollo y cierre, especificando claramente qu elementos se considerarn en cada una de

    estas partes. Para cada uno de estos momentos de la clase resulta necesario considerar

    aspectos como los siguientes:

    Inicio: En esta fase se debe procurar que los estudiantes conozcan el propsito de la clase, es

    decir, qu se espera que aprendan. A la vez se debe buscar captar el inters de los

    estudiantes, y que visualicen cmo lo que aprendern se relaciona con lo que ya saben y con

    las clases anteriores.

    Desarrollo: En esta etapa el docente lleva a cabo la actividad contemplada para la clase.

    Cierre: Esta etapa puede ser breve (5 a 10 minutos), pero es central. En ella se debe

    procurar que los estudiantes logren formar una visin sobre qu aprendieron, as como sobre

    la utilidad de las estrategias y experiencias desarrolladas para efectos de promover su

    aprendizaje.

    4En el Anexo 2 se presenta un ejemplo de calendarizacin anual.

    Realizar esteproceso sin perder

    de vista la meta deaprendizaje de launidad

    Procurar que losestudiantes sepanqu y por qu van aaprender, quaprendieron y dequ manera

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    18/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    18

    II. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACINLa evaluacin es un proceso que forma parte constitutiva del proceso de enseanza. No slo

    debe ser utilizada como un medio para controlar qu saben los estudiantes, sino que cumple

    un rol central en la promocin y desarrollo del aprendizaje. Para que la evaluacinefectivamente cumpla con esta funcin debe tener como objetivos.

    Ser un medio con el cual medimos progreso en el logro de los aprendizajes. Proporcionar informacin que permita conocer fortalezas y debilidades de los

    estudiantes, y sobre esta base retroalimentar la enseanza y potenciar los logros

    esperados dentro del sector.

    Ser una herramienta til para la planificacin

    Cmo promover el aprendizaje a travs de la evaluacin?

    Las evaluaciones adquieren su mayor potencial para promover el aprendizaje si se llevan a

    cabo considerando lo siguiente:

    - Informar a los alumnos sobre los aprendizajes que se evaluarn. Esto facilita quepuedan orientar su actividad hacia la consecucin de los aprendizajes que deben lograr.

    - Elaborar juicios sobre el grado en que se logran los aprendizajes que se buscaalcanzar, fundados en el anlisis de los desempeos de los alumnos. Las

    evaluaciones entregan informacin para conocer las fortalezas y debilidades de los

    estudiantes. El anlisis de esta informacin permite tomar decisiones dirigidas a mejorar

    resultados alcanzados.

    - Retroalimentar a los alumnos sobre sus fortalezas y debilidades. Compartir estainformacin con los estudiantes permite orientarlos acerca de los pasos que deben seguir

    para avanzar. Permite tambin desarrollar procesos metacognitivos y reflexivos

    destinados a favorecer sus propios aprendizajes, y que a la vez facilitan involucrarse y

    comprometerse con stos.

    Cmo se pueden articular los Mapas de Progreso del Aprendizaje con la

    evaluacin?

    Los Mapas de Progreso ponen a disposicin de las escuelas de todo el pas un mismo

    referente para observar el desarrollo del aprendizaje de los alumnos, ubicndolos en un

    continuo de progreso.

    Los Mapas de Progreso apoyan el seguimiento de los aprendizajes en tanto permiten:

    Reconocer aquellos aspectos y dimensiones que son esenciales de evaluar.Clarificar la expectativa de aprendizaje nacional, al conocer la descripcin de cada nivel,

    sus ejemplos de desempeo y el trabajo concreto de estudiantes que ilustran esta

    expectativa.

    Apoya el proceso

    de aprendizaje alpermitir sumonitoreo,retroalimentar alos estudiantes ysustentar laplanificacin.

    Explicitar qu seevaluar

    Identificar logros ydebilidades

    Ofrecerretroalimentacin

    Los mapas apoyandiversos aspectos delproceso de evaluacin

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    19/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    19

    Observar el desarrollo, progresin o crecimiento de las competencias de un alumno, alconstatar cmo sus desempeos se van desplazando en el mapa.

    Contar con modelos de tareas y preguntas que permiten a cada alumno evidenciar susaprendizajes.

    Cmo disear la evaluacin?

    La evaluacin debe disearse a partir de los aprendizajes esperados, con el objeto de

    observar el grado en que stos son logrados. Para lograr esto se recomienda disear la

    evaluacin junto a la planificacin y considerar al desarrollarla las siguientes preguntas:

    Cules son los aprendizajes esperados del programa que abarcar la evaluacin?(Si debe priorizar piense en aquellos aprendizajes que sern duraderos y prerrequisitos

    para desarrollar otros aprendizajes. Para esto los mapas de progreso pueden ser de

    especial utilidad).

    Qu evidencia necesitara que sus estudiantes exhiban para demostrar que dominanlos aprendizajes esperados? (Para esto se recomienda utilizar como apoyo los

    indicadores de logro que presenta el programa).

    Qu mtodo emplear para evaluar? Es recomendable utilizar instrumentos yestrategias de diverso tipo (ej., pruebas escritas, guas de trabajo, informes, ensayos,

    entrevistas, debates, mapas conceptuales, informes de laboratorio, investigaciones).

    En lo posible se deben presentar situaciones que pueden ser resueltas de distintas

    maneras y con diferente grado de complejidad, para que los diversos estudiantes puedan

    resolverlas evidenciando sus distintos niveles y estilos de aprendizaje.

    Qu preguntas incluir en su evaluacin? Debe formular preguntas rigurosas y alineadascon los aprendizajes esperados y que permitan demostrar la real comprensin del

    contenido evaluado.

    Cules son los criterios de xito Cules son las caractersticas de una respuesta dealta calidad?

    Esto se puede responder utilizando distintas estrategias, como por ejemplo:

    o Comparar las respuestas de sus estudiantes con las mejores respuestas de otrosalumnos de edad similar. Para esto se pueden utilizar los ejemplos presentados en

    los mapas de progreso.

    o Identificar respuestas de evaluaciones previamente realizadas que expresen el nivelde desempeo esperado, y utilizarlas como modelo para otras evaluacionesrealizadas en torno al mismo aprendizaje.

    Desarrollar rbricas que indiquen los resultados explcitos para un desempeo especfico y

    muestren los diferentes niveles de calidad para dicho desempeo.

    y luego decidirqu se requiere parasu evaluacin entrminos deevidencias, mtodos,preguntas y criterios

    Partir estableciendolos aprendizajesesperados a evaluar

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    20/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    20

    HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES: PROPSITOS,

    HABILIDADES Y ORIENTACIONES DIDCTICAS Y ESPECFICAS

    DE EVALUACIN

    1. Por qu estudiar Historia, Geografa y Ciencias Sociales?

    El estudio de la Historia, Geografa y Ciencias Sociales es relevante en la formacin de los estudiantes de Chile dado

    que les permite construir una imagen del mundo en que viven, situndolos en el tiempo y en el espacio, a la vez

    que les entrega herramientas para la comprensin del entorno social en el que se desenvuelven. Se busca

    desarrollar en ellos competencias y habilidades que les posibiliten un mejor conocimiento de cmo se ha constituido

    la realidad del presente, para as discernir sus opciones y trazar planes a futuro.

    El conocimiento que aportan las disciplinas que conforman este sector es esencial en el desarrollo personal

    y social, y en preparar a los estudiantes para ser ciudadanos responsables capaces de comprender las

    interrelaciones globales y las conexiones entre pasado y presente, entre un lugar y otro. Los aprendizajes de estas

    disciplinas buscan ser un aporte para los estudiantes para enfrentar los desafos que les impone un mundo que es

    cada vez ms complejo. Con una base slida en la historia, la geografa y las ciencias sociales, los estudiantes

    obtendrn la capacidad de tomar decisiones informadas y responsables, comprendiendo los rpidos cambios en

    nuestro acontecer diario, en la sociedad y en el mundo.

    Un primer objetivo del sector de Historia, Geografa y Ciencias sociales es que los estudiantes establezcan,

    de una manera organizada, el conocimiento del pasado para llevarlos a la comprensin que necesitan para

    desenvolverse de forma competente ahora y en el futuro. Se busca que los estudiantes aprecien la conexin entre

    las ideas y actuaciones, entre los ideales anhelados por las sociedades en el tiempo y las implicancias ticas de

    stos. En este sentido, los estudiantes observarn que los acontecimientos que marcan los procesos histricos son

    el resultado de decisiones tomadas por individuos situados en un contexto determinado en el que las ideas tienen

    consecuencias reales. En otras palabras, se busca evitar una visin de la historia como flujo y reflujo de fuerzas

    impersonales y ajenas; al contrario, resaltar que son los estudiantes en tanto ciudadanos quienes participan en el

    desenvolvimiento histrico de la sociedad.

    Otro objetivo del sector es la comprensin de la sociedad a travs de su relacin con el territorio. Es

    fundamental que los estudiantes incluyan en el anlisis de la sociedad, sea en el pasado o en el presente, los

    procesos de adaptacin y transformacin que marcan la relacin dinmica y constante entre el ser humano y su

    ambiente.

    Los estudiantes adquirirn, asimismo, una profunda comprensin de las bases culturales sobre las que nos

    sustentamos como sociedad. Se busca que sean capaces de identificar en los contenidos del sector, su identidad

    como individuos, como grupos y como sociedad, y as comprendan el mundo que los rodea.

    Finalmente, en este sector, los estudiantes comprendern cmo las personas en otros tiempos y lugares se

    han enfrentado con cuestiones fundamentales de la vida y de la convivencia en sociedad. Se busca que conozcan

    los conflictos que ha enfrentado la humanidad y cmo se han resuelto, lo que les permitir interpretar la vida en

    sociedad hoy y habilitndolos para comprender y enfrentar los problemas en el presente. En consecuencia, se busca

    brindar conocimientos que tienen como fin ltimo ayudar al estudiante a participar activamente, de manera

    responsable y propositiva, en la vida en democracia.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    21/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    21

    Para lograr estos propsitos, el currculum se sustenta en los siguientes conceptos:

    - Interdisciplinariedad: para que los alumnos logren una comprensin general de la realidad social en queviven y que ellos mismos se sientan parte de ella, se ha considerado fundamental ofrecer una mirada

    integrada de la sociedad y evitar los enfoques especficos de las distintas disciplinas que conforman el

    sector. Para ello, el currculum y estos programas se han estructurado considerando la realidad que

    viven por los alumnos y haciendo permanente referencia a ella.

    - Valoracin de las distintas interpretaciones histricas: el conocimiento de la sociedad se construye apartir de diferentes interpretaciones que integran las diversas miradas que tanto actores como analistas

    especializados han forjado, en el devenir del tiempo, acerca de la sociedad y su desarrollo histrico. Por

    lo mismo, este sector no entrega verdades unvocas, sino que se propone llevar al aula diversas

    interpretaciones para la comprensin de los fenmenos estudiados. De all la centralidad del pluralismo y

    el desarrollo de la actitud crtica y emptica, ambas esenciales en las humanidades y ciencias sociales.

    - Comprensin de la multicausalidad de los fenmenos: es importante que los alumnos comprendan quelos fenmenos sociales son complejos y que son la consecuencia de mltiples factores (econmicos,

    polticos, territoriales, culturales, etc.)y del accionar de distintos actores.

    - Comprensin del presente: es fundamental que los alumnos comprendan el mundo y su entorno actual.Para ello, el docente debe establecer vnculos entre el objeto de estudio y la realidad cotidiana del

    estudiante. La idea de la comprensin del presente por el pasado y del pasado por el presenteproporciona un espacio para la observacin de la realidad social en que vivimos comprendindola desde

    sus orgenes y del proceso de conformacin de identidades.

    - Nocin de cambio y continuidad: los estudiantes apreciarn cmo la interrelacin entre ideas,acontecimientos y personas cambian en el tiempo, y a la vez reconocern las condiciones y fuerzas que

    mantienen la continuidad en las sociedades humanas.

    - Sentido de pertenencia a la comunidad nacional: la identidad nacional se trabaja como la construccinhistrica de unidad que, sin embargo, se sustenta en la diversidad. Se busca que el estudiante, por

    medio del conocimiento y la valoracin de la historia del pas, de su espacio geogrfico y su pluralidad

    actual, se sienta parte activa de la comunidad nacional. En este sentido estos programas aportan

    valiosas herramientas crticas para la construccin del sentido de pertenencia a la comunidad nacional

    que se ha formado con el aporte de todos, y de la cual somos partcipes y responsables.

    - Formacin ciudadana: este sector entrega a los estudiantes un apoyo fundamental para motivarlos aparticipar activa y responsablemente en la sociedad, a la vez que los lleva a reflexionar sobre sus actos y

    comprender las consecuencias de ellos. En este sentido, el currculo est comprometido con la valoracin

    de la democracia y los derechos y deberes de las personas contribuyendo a la formacin ciudadana de

    los estudiantes al desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para su

    desenvolvimiento en una sociedad democrtica.

    2. Habilidades a desarrollar en el sector

    En el sector de Historia, Geografa y Ciencias Sociales se busca que los alumnos logren fundamentalmente tres ejes

    de habilidades:

    -Ubicacin en el espacio y tiempo: se busca que los estudiantes desarrollen progresivamente las habilidades

    de ubicacin temporal y espacial que les permitan contextualizar, situar y ayudar a interpretar los procesos

    estudiados. En los niveles bsicos, los estudiantes aprendern el significado y uso de conceptos tales como

    dcada, generacin, siglo, etc. Reconocern no slo cundo ocurrieron los hechos, sino tambin la

    simultaneidad de estos, es decir, lo que estaba sucediendo y sucede en un mismo momento y lugar. En este

    sentido, la aprehensin de la cronologa busca establecer cmo distintos acontecimientos histricos se

    relacionan entre s en el tiempo, revelando un pasado que se torna comprensible, sin minimizar su

    complejidad.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    22/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    22

    En cuanto a la ubicacin espacial, los estudiantes desarrollarn la habilidad determinar las ubicaciones

    absolutas en la cuadrcula del mapa; determinar las direcciones en la superficie de la tierra; medir distancias

    entre lugares, e interpretar la informacin disponible a travs de la simbologa del mapa y la escala. Adems,

    los estudiantes aprendern la importancia de la localizacin relativa de un lugar, comprendiendo que sta les

    puede conferir una situacin de ventaja o desventaja.

    -Investigacin: se desarrollan las habilidades que permiten identificar, indagar, sintetizar y analizar

    problemas de la realidad social actual y pasada. Los programas de estudio promueven el trabajo con diversasfuentes de informacin, de modo tal de familiarizar a los estudiantes con su recoleccin, seleccin, y anlisis y

    crtica bsica, y as aproximarlos a los mtodos de la historia, la geografa y las ciencias sociales. La

    investigacin tambin incluye la capacidad de discutir y debatir. Finalmente, se promueve el desarrollo de

    habilidades que les faculten comunicar en forma organizada y coherente los resultados de sus anlisis e

    indagaciones.

    -Interpretacin: se busca una primera aproximacin a la reflexin crtica en torno a problemas sociales del

    pasado y del presente, fundamentando posiciones personales. El uso de fuentes primarias permitir reconstruir

    el pasado a travs de un ejercicio de imaginacin creativa de cada estudiante. En efecto, en la medida en que

    mejoran sus habilidades de lectura e investigacin, lograrn establecer crticas a las fuentes primarias y

    secundarias, distinguiendo entre hechos y opiniones. Sern capaces de distinguir entre las opiniones basadas

    en la intuicin o la impresin, y la interpretacin basada en la evidencia.

    3. Orientaciones didcticas

    En esta seccin se sugieren lineamientos didcticos que son propios a la enseanza de la historia, la geografa y las

    ciencias sociales en general. El objetivo es dar claves de interpretacin para la lectura y aplicacin del programa,

    sin perjuicio de las alternativas didcticas propias que el docente o el establecimiento decidan aplicar. Las

    orientaciones didcticas generales del sector se resumen en:

    El aprendizaje activo de los estudiantes a travs de la investigacin, el cual supone el desarrollo de lacuriosidad e imaginacin, la habilidad de bsqueda, la organizacin de informacin y el anlisis desde el

    estudiante.

    El estudio cuidadoso y riguroso de los vnculos entre pasado y presente, observando siempre el contextohistrico, valorando las particularidades del pasado y del presente, y buscando conceptos que ayuden a

    comprender de forma emptica el pasado y a relacionar con las realidades prximas de los estudiantes.

    La explicacin de los fenmenos en estudio desde la multicausalidad, insistiendo en la bsqueda, por partedel estudiante, de relaciones cada vez ms complejas entre pasado y presente, ser humano y territorio,

    ciudadano y Estado.

    La bsqueda de la motivacin del estudiante, a travs de la libertad para elegir temas, personajes,fuentes y actividades que puedan serle especialmente interesantes, familiares, o particularmente

    importantes en su regin o localidad.

    El uso directo y sistemtico de fuentes de diversa naturaleza, centrado en la obtencin de informacin, lasistematizacin de sta y el reconocimiento de posturas, tendencias e interpretaciones variadas de la

    historia.

    La lectura y escritura como actividades primordiales, con el objetivo de incorporar informacin de formasistemtica y concretar lo obtenido siempre en productos tangibles que estimulen el rigor, la exactitud, la

    comprensin y el anlisis.

    El uso de vocabulario y de conceptos propios de las disciplinas de forma precisa, estimulando su utilizacinen distintos contextos.

    El ajuste de los contenidos, habilidades y actitudes segn el ao de estudio. Mientras que en la enseanzabsica se requiere un trabajo constante con fuentes concretas e investigaciones simples que familiaricen al

    estudiante con el descubrimiento del pasado y la sntesis de informacin, en la enseanza media se

    requiere reforzar la interpretacin histrica de fuentes diversas, el reconocimiento de sesgos y el anlisis

    crtico de los contenidos.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    23/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    23

    4. Orientaciones especficas de evaluacin

    La evaluacin es una dimensin fundamental del proceso educativo. Es un proceso continuo que surge de la

    interaccin entre la enseanza y el aprendizaje. Es adems, un proceso de recopilacin de una variedad de fuentes

    que refleja cmo los estudiantes logran los objetivos.

    Algunos de los propsitos ms importantes de este proceso son:

    - Mejorar el aprendizaje de los estudiantes y la enseanza de los docentes.- Determinar las fortalezas y debilidades de los estudiantes- Guiar a los profesores en la aplicacin del currculum- Orientar a los alumnos acerca de los progresos de su aprendizaje, la calidad de su trabajo y la direccin

    que necesitan tomar a futuro.

    Cmo se evala en Historia, Geografa y Ciencias Sociales?

    En el sector Historia, Geografa, y Ciencias Sociales es importante evaluar integrando el aprendizaje de contenidos

    con el desarrollo de habilidades de pensamiento especficas del sector.

    Las evaluaciones deben promover un activo cuestionamiento y comprensin de los contenidos y no una simple

    memorizacin de datos, hechos y nombres. Asimismo debe contemplar el manejo de conceptos bsicos del sector

    (Ej: conceptos de tiempo y espacio, ubicacin espacial, continuidad y cambio, conceptos bsicos de ciudadana,etc.)

    Se propone evaluar a partir de dos criterios:

    - Conocimiento y comprensin histrica: conocer los contenidos generales y comprender su significado eimportancia.

    - Herramientas de pensamiento histrico que permitan a los estudiantes usar adecuadamente diferentesfuentes histricas, realizar investigaciones, anlisis e interpretacin histrica, desarrollar argumentos,

    comprender el mundo actual y tomar decisiones fundamentadas.

    Es fundamental que la evaluacin presente variedad en los tipos de evaluacin, como ensayos, comprensin de

    lecturas, trabajos de investigacin, contraste de fuentes, comprensin de mapas, etc. Para la evaluacin en el

    sector de Geografa, es importante considerar la comprensin y anlisis de mapas. Por su parte, en la evaluacin de

    formacin ciudadana, los debates y el desarrollo de ensayos constituyen herramientas tiles para evaluar actitudes

    tales como el anlisis crtico, la expresin de opiniones, el respeto al otro, valorar opiniones diversas, expresar

    crticas de manera constructiva, etc.

    Asimismo, es importante que exista variedad de tems en una misma evaluacin, tales como preguntas abiertas y

    cerradas, preguntas de seleccin mltiple, anlisis de mapas, tablas y grficos, comprensiones de lectura, etc. De

    esta forma se desarrollan distintas habilidades en los estudiantes, se establecen variados indicadores de logros y se

    atiende a los distintos modos de aprender.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    24/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    24

    VISIN GLOBAL DEL AO

    Aprendizajes esperados por semestre y unidad: Cuadro sinptico

    1 Semestre

    Unidad 1

    Chile, su espacio geogrfico

    Unidad 2

    El primer siglo de la repblica

    1. Utilizar fuentes de informacin geogrfica

    (mapas, imgenes y textos) para caracterizar los

    principales rasgos fsicos que conforman las

    regiones naturales de Chile, incluyendo:

    -macroformas del relieve (Cordillera de los

    Andes, Depresin Intermedia, Cordillera de la

    Costa, Planicies Litorales).

    -factores que inciden en la variedad de climas

    -recursos hdricos (ros, lagos y glaciares)

    -regiones naturales (Norte Grande, Norte Chico,

    Zona Central, Zona Sur y Zona Austral).

    2. Explicar que los diversos paisajes de Chile se

    construyen a partir de la interaccin entre los

    principales rasgos fsicos del pas y el ser humano,

    reconociendo procesos de adaptacin e impactos

    sobre el entorno.

    3. Localizar las regiones poltico-administrativas

    del pas y caracterizar los principales rasgos

    fsicos, demogrficos y econmicos de su regin.

    4. Utilizar mapas e informacin demogrfica para

    caracterizar los rasgos fundamentales de la

    poblacin del pas, incluyendo:

    -volumen total de poblacin

    -zonas de mayor y menor densidad de

    poblacin y las principales ciudades

    -caractersticas de la poblacin segn sexo,

    edad y urbano/rural

    5. Reconocer las principales actividades

    econmicas del pas (minera, agricultura,

    ganadera y pesca, comercio e industria) y el

    vnculo entre stas con el espacio en que sedesarrollan.

    1. Ubicar temporalmente perodos caractersticos de la historia

    de Chile, utilizando diversos recursos grficos

    2. Reconocer que tras la Independencia fue necesario organizar

    polticamente el pas, considerando

    -la importancia de la existencia de una Constitucin poltica

    del Estado

    -ensayos constitucionales de la dcada de 1820

    -conflictos entre bandos y visiones y principales actores del

    perodo.

    -cierre de la etapa de organizacin de la Repblica a travs

    de la Constitucin de 1833

    3. Describir, a partir de fuentes dadas las principales

    caractersticas polticas, econmicas y culturales de los

    decenios conservadores, considerando

    -autoridad centrada en el Presidente

    -organizacin econmica

    -expresiones culturales

    -personajes con un rol preponderante en el periodo tales

    como Bulnes, Portales, Bello, entre otros

    4. Caracterizar la poca liberal como un perodo de aplicacin

    de las ideas del liberalismo, considerando:

    -transformaciones polticas del perodo, incluyendo las

    reformas liberales y el fortalecimiento del Congreso.

    -conflicto Iglesia-Estado.

    -transformaciones de la vida urbana en el perodo.

    5. Caracterizar las ltimas dcadas del siglo XIX como un

    perodo de:

    -predominio del Congreso,

    -reconfiguracin territorial y guerras,

    -auge salitrero,

    -modernizacin de la sociedad,-cambios y conflictos sociales.

    6. Establecer semejanzas y diferencias entre relatos histricos

    relacionados con un mismo tema de la historia de Chile en el

    siglo XIX.

    27 horas pedaggicas estimadas 30 horas pedaggicas estimadas

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    25/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    25

    2 semestre

    Unidad 3

    Chile en el siglo XX

    Unidad 4

    Organizacin poltica y funcionamiento econmico de

    Chile actual

    1. Reconocer, apoyndose en imgenes y testimonios,

    las principales transformaciones sociales, culturales ypolticas en el pas a principios del siglo XX,

    incluyendo:

    -principales conflictos sociales y el desarrollo de

    los derechos laborales, econmicos y sociales

    -influencia de las organizaciones sociales y los

    partidos polticos

    -crisis del orden parlamentario

    -manifestaciones culturales del perodo

    2. Caracterizar la poca del Estado empresario y

    benefactor, reconociendo

    -la consolidacin de la clase media ydemocratizacin de la sociedad,

    -el protagonismo econmico-social del Estado,

    -las reformas estructurales,

    -los problemas econmicos del periodo.

    -expresiones culturales

    3. Caracterizar el perodo de quiebre y recuperacin

    de la democracia, incluyendo

    -causas del Golpe de Estado de 1973

    -transformaciones polticas durante el gobierno

    militar

    -transformaciones econmicas del periodo, talescomo la baja de aranceles, el aumento del

    comercio exterior y el crecimiento econmico

    -la importancia del resguardo de los derechos

    humanos

    -proceso de transicin democrtica

    4. Formular opiniones fundamentadas sobre temas

    histricos de su inters utilizando una variedad de

    recursos.

    1. Describir la democracia como la forma de

    organizacin poltica que mejor resguarda laparticipacin de los ciudadanos y el respeto y ejercicio

    de los derechos humanos, considerando

    -representantes polticos y organizaciones

    sociales

    -principio de divisin de los poderes del Estado

    -formas de eleccin de los representantes

    -mecanismos y espacios de participacin

    2. Identificar los principales rasgos de la organizacin

    poltico-administrativa del pas, considerando

    -gobierno regional, provincial y municipalidades

    -funciones de las instituciones y servicios pblicosen su regin y comuna

    3. Reconocer las relaciones bsicas que se dan entre

    los actores econmicos de la sociedad, incluyendo

    -actores econmicos: personas y familias,

    empresas y Estado

    -relaciones econmicas: compra y venta de

    bienes y servicios, remuneraciones, y pago de

    impuestos

    4. Aplicar conceptos de oferta, demanda y precio en

    situaciones cotidianas.

    5. Evaluar la organizacin democrtica de la sociedad

    y la participacin ciudadana.

    6. Manifestar inters por conocer la realidad nacional

    actual y utilizar los conocimientos aprendidos en la

    unidad para este propsito.

    27 horas pedaggicas estimadas 30 horas pedaggicas estimadas

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    26/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    26

    SEMESTRE 1

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    27/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    27

    UNIDAD 1

    CHILE, SU ESPACIO GEOGRFICO

    Propsito

    Se espera que los estudiantes describan el espacio geogrfico chileno considerando los principales rasgos fsicos

    de las distintas regiones naturales del pas y las caractersticas fundamentales de su poblacin. Con esto,

    interesa que reconozcan que gran parte de los paisajes con los que estn familiarizados evidencian lainterrelacin del medio natural con la sociedad; los grupos humanos se adaptan al entorno y en ese proceso lo

    transforman. Asimismo, se busca que relacionen las principales actividades econmicas del pas y el contexto

    geogrfico en las que ellas se desarrollan, reconociendo los distintos procesos de adaptacin de la sociedad a la

    diversidad geogrfica de Chile, y as tambin los impactos de las actividades humanas sobre el entorno.

    Finalmente, se espera que se familiaricen con la organizacin poltico-administrativa de Chile, profundizndose

    en los principales rasgos fsicos, demogrficos y econmicos de su regin.

    En esta unidad se privilegia el uso de mapas temticos y regulares, de recursos computacionales y de

    informacin estadstica sencilla para ilustrar y comunicar los fenmenos estudiados.

    Conocimientos previos

    Geografa general de Amrica: relieve, ros y lagos, clima, pases de Amrica, paisaje, poblacin, recursos

    naturales, actividades econmicas, localizacin absoluta y lectura de mapas.

    Palabras claves

    Espacio geogrfico de Chile, relieve, recursos hdricos, clima, paisaje, regin natural, poblacin, volumen de

    poblacin, densidad de poblacin, poblacin urbana, poblacin rural, recursos, actividades econmicas,

    adaptacin al medio, regiones poltico-administrativas.

    Conocimientos

    Rasgos fsicos que conforman los diversos paisajes de Chile: macroformas del relieve; grandes regionesclimticas y factores que inciden en la variedad climtica; recursos hdricos; regiones naturales de Chile.

    Poblacin de Chile: volumen total de poblacin y las zonas de mayor y menor densidad del pas,distribucin y caractersticas de la poblacin de Chile segn sexo, edad y urbano/rural.

    Recursos y actividades econmicas del pas (ej., minera, agropecuaria, pesquera, etc.) Adaptacin de la sociedad al medio y sus consecuencias. Regiones poltico-administrativas de Chile y sus caractersticas.

    Habilidades

    Lectura y anlisis de planos, cartas, mapas, fotografas y recursos computacionales. Obtencin de informacin en una variedad de fuentes para caracterizar el espacio geogrfico americano y

    de Chile.

    Establecer relaciones entre medio natural y actividades humanas. Elaboracin e interpretacin de mapas, tablas de datos y grficos. Organizacin e interpretacin de informacin. Utilizacin de TICs en relacin al uso de fuentes de la geografa. Formulacin de opiniones sobre temas o problemas geogrficos y econmicos.

    Actitudes

    Reconoce la importancia de proteger el entorno natural y sus recursos. Manifiesta inters por conocer la realidad y utilizar el conocimiento en el estudio de la geografa de

    Chile.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    28/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    28

    UNIDAD 1

    CHILE, SU ESPACIO GEOGRFICO

    Aprendizajes Esperados Sugerencias de indicadores de evaluacin

    Se espera que los estudiantes sean capaces de:Los estudiantes que han alcanzado completamente los

    aprendizajes esperados:

    1. Utilizar fuentes de informacin geogrfica (mapas,

    imgenes y textos) para caracterizar los principales

    rasgos fsicos que conforman las regiones naturales de

    Chile, incluyendo:

    -macroformas del relieve (Cordillera de los Andes,

    Depresin Intermedia, Cordillera de la Costa,

    Planicies Litorales).

    -factores que inciden en la variedad de climas

    -recursos hdricos (ros, lagos y glaciares)

    -regiones naturales (Norte Grande, Norte Chico,

    Zona Central, Zona Sur y Zona Austral).

    Identifican la localizacin absoluta y relativa del territoriochileno.

    Reconocen y valoran la importancia del territorio martimochileno.

    Identifican las ventajas y desventajas de la forma y laposicin del territorio chileno, considerando su condicin

    tricontinental.

    Describen las caractersticas de las macroformas del relievedel territorio nacional.

    Explican factores que inciden en la variedad climtica deChile, como por ejemplo la presencia del mar, la latitud yla cordillera.

    Describen las caractersticas de los climas en Chile, a partirde los elementos del clima (temperatura, precipitaciones,

    humedad, presin atmosfrica, vientos).

    Identifican las principales fuentes de agua dulce del pas.ycomparan recursos hdricos de las distintas regiones

    naturales del pas.

    Delimitan las regiones naturales del pas a partir de suscaractersticas fsicas.

    Localizan en el mapa los principales rasgos fsicos del pas.2. Explicar que los diversos paisajes de Chile seconstruyen a partir de la interaccin entre los principales

    rasgos fsicos del pas y el ser humano, reconociendo

    procesos de adaptacin e impactos sobre el entorno.

    Reconocen en un paisaje rasgos del relieve, de los ros yclimas presentes en Chile.

    Dan ejemplos de paisajes donde se refleja distintosprocesos de adaptacin humana al medio natural.

    Explican cmo las caractersticas del entorno geogrficoinfluyen en las formas de vida de la poblacin, dando

    ejemplos en distintas regiones del pas.

    Identifican impactos de los asentamientos humanos en elentorno, estableciendo distinciones entre distintas regiones

    del pas.

    Describen, apoyndose en imgenes, algunos de lospaisajes caractersticos de las regiones naturales del pas.

    3. Localizar las regiones poltico-administrativas del pas y

    caracterizar los principales rasgos fsicos, demogrficos y

    econmicos de su regin.

    Identifican en mapas las regiones poltico-administrativasdel pas.

    Describen las principales caractersticas fsicas de suregin.

    Interpretan grficos y estadsticas para describircaractersticas de la poblacin de su regin en funcin de la

    edad, sexo y distribucin urbano-rural.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    29/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    29

    Identifican los principales recursos naturales y actividadeseconmicas de su regin.

    4. Utilizar mapas e informacin demogrfica para

    caracterizar los rasgos fundamentales de la poblacin del

    pas, incluyendo:

    -volumen total de poblacin

    -zonas de mayor y menor densidad de poblacin, ylas principales ciudades

    -caractersticas de la poblacin segn sexo, edad y

    urbano/rural

    Describen, a partir de la lectura de mapas y cuadrosestadsticos, el volumen total de poblacin y las zonas con

    mayor y menor densidad de poblacin de Chile y las

    principales ciudades.

    Obtienen informacin de grficos y estadsticas sobre lapoblacin nacional por edades y sexo y su distribucin

    urbano-rural.

    Elaboran mapas, tablas y cuadros para representar ladistribucin de la poblacin del pas.

    5. Reconocer las principales actividades econmicas del

    pas (minera, agricultura, ganadera y pesca, comercio e

    industria) y el vnculo entre stas con el espacio en que

    se desarrollan.

    Localizan algunos de los principales recursos naturales deChile y describen actividades econmicas asociadas a ellos

    tales como la agricultura, minera y pesca.

    Identifican al comercio y la industria como las principalesactividades econmicas desarrolladas en las ciudades.

    Formulan conjeturas sobre la relacin entre las actividadeseconmicas y el espacio en que se desarrollan.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    30/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    30

    EN RELACIN A LOS OFT, ESTA UNIDAD PROMUEVE:

    Reconocer la importancia de proteger el entorno natural y sus recursos.

    - Ejemplifica situaciones de deterioro del medio ambiente en Amrica y Chile.

    - Dimensiona la importancia del cuidado de los recursos naturales para la subsistencia del ser humano.

    Interesarse por conocer la realidad y utilizar el conocimiento al estudiar los principales rasgos de

    Chile.

    - Busca informacin complementaria a la entregada por el o la docente para satisfacer sus intereses y curiosidad

    sobre los temas abordados en la unidad.

    - Formula preguntas para profundizar o expandir sus conocimientos sobre Chile.

    - Establece relaciones entre los temas desarrollados en la unidad y noticias escuchadas o ledas sobre Chile y su

    territorio.

    ORIENTACIONES DIDCTICAS PARA LA UNIDAD

    De forma general, debe evitarse la memorizacin de datos geogrficos. El enfoque en este nivel es el descubrimiento y

    visin panormica del territorio nacional, donde los estudiantes conocen el escenario natural y humano de los contenidos

    histricos que vern ms adelante. Por lo tanto, los contenidos referentes a relieve, cuencas hidrogrficas y vegetacin

    deben tratarse desde su importancia para el ser humano, y no como saber enciclopdico.

    Se recomienda el uso de mapas y estadstica para la caracterizacin geogrfica de Chile, avanzando hacia una

    comprensin panormica, sistemtica y rigurosa del territorio, ms all de las ideas preconcebidas.

    Los contenidos favorecen el estudio de la regin en la cual se ubica el establecimiento. Se debe favorecer el estudio de

    elementos locales que sean familiares para los estudiantes y la comunidad, sin perder el foco de una visin panormica

    del territorio nacional.

    En relacin al uso de grficos en las actividades, es importante que el docente considere tipologas simples (grficos de

    barra) y repase junto a los estudiantes la forma de leerlos (comenzar con la identificacin de las variables y sus

    unidades).

    El concepto de paisaje es central en esta unidad, y para su estudio se deben considerar siempre variables fsicas y

    humanas unidas en interaccin. Por esto, se recomienda abordar el tema desde fotografas de Chile, dnde sea posible

    identificar intervencin humana, transformacin del territorio e influencia del medio sobre las actividades humanas en

    forma conjunta.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    31/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    31

    EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

    AE 1

    1. Utilizar fuentes de informacin geogrfica (mapas, imgenes y textos) para caracterizar los principales rasgosfsicos que conforman las regiones naturales de Chile, incluyendo:

    -macroformas del relieve (Cordillera de los Andes, Depresin Intermedia, Cordillera de la Costa, Planicies

    Litorales).

    -factores que inciden en la variedad de climas

    -recursos hdricos (ros, lagos y glaciares)

    -regiones naturales (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral).

    Actividades

    1. Indican en su cuaderno la localizacin absoluta y relativa del territorio chileno a partir de un mapa poltico del atlasutilizado en el curso.

    2. A partir de un mapa fsico identifican la disposicin de las cuatro macroformas del relieve:a. Las localizan con distintos colores en un esquicio de Chile, construyendo un mapa fsico.b. pintan en el mismo mapa el territorio martimo chileno.c. A partir de esta actividad, guiados por el docente, sealan la importancia de contar con este territorio martimo.

    3. Los estudiantes observan un mapa poltico de Chile que muestre su tricontinentalidad y por medio de una lluvia deideas, sealan las ventajas y desventajas de la forma y posicin del territorio chileno.

    4. En un cuadro de sntesis describen las caractersticas y funciones que cumplen cada una de las macroformas delrelieve.

    5. Identifican la diversidad climtica de Chile a partir de un mapa climtico, sealando:a. qu elementos y factores del clima inciden en esta variedad.b. y localizndolos con distintos colores en un esquicio de Chile, construyendo un mapa temtico.

    6. Definen lo que es un ro, un lago y un glaciar y destacan su importancia a partir del anlisis de fuentes secundarias.Posteriormente caracterizan las zonas hdricas de Chile con un cuadro comparativo.

    7. Identifican las principales fuentes de agua dulce del pas a partir de un mapa fsico y luego los localizan en unesquicio de Chile, construyendo un mapa temtico.

    8. Construyen un mapa temtico de las regiones naturales del pas y luego elaboran un cuadro de sntesis sobre susprincipales caractersticas de relieve, hidrografa, clima y vegetacin.

    9. Observan imgenes de las distintas zonas naturales de Chile e identifican sus caractersticas fsicas.10. Construyen de manera grupal una maqueta sobre alguna de las regiones naturales de Chile.11. Confeccionan en grupos una presentacin con material grfico, caracterizando una regin natural de Chile. Elementos

    que deben incluirse:

    a. Mapas, imgenesb. Informacin sobre: relieve, clima, ros y lagos.

    12. Leen e ilustran fragmentos literarios que describan el paisaje chileno (Lenguaje).

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    32/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    32

    Observaciones al docente: Es importante cuidar que las presentaciones hagan referencia a los contenidos

    enunciados.

    Se recomienda utilizar para imgenes como fuente primordial para aproximarse a estos contenidos. Para obtener

    informacin adicional, se puede visitar www.sernatur.cl.

    Para las clasificaciones de las diversas regiones naturales de Chile, se puede consultar el sitio

    www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/RegNaturalChile.htm.Desde el sitio web www.catalogored.cl/recursos-educativos-digitales/regiones-naturales-de-chile-un-mosaico-de-

    paisajes.html, se puede descargar en forma gratuita un software educativo sobre los paisajes naturales de Chile.

    Para la obtencin de mapas polticos y fsicos se puede recurrir a los Atlas de Chile tales como:Atlas Geogrfico

    de Chile y del Mundo, Vincens Vives e Instituto Cartogrfico Latino, Santiago, 2010; Atlas Geogrfico para la

    Educacin, Instituto Geogrfico Militar, Santiago, 2007. Puede utilizar el diverso material disponible en el CRA,

    as como desde el texto de estudio

    AE 2

    Explicar que los diversos paisajes de Chile se construyen a partir de la interaccin entre los principales

    rasgos fsicos del pas y el ser humano, reconociendo procesos de adaptacin e impactos sobre el

    entorno

    Actividades

    1. Observan fotografas de diferentes paisajes de Chile donde se aprecia la intervencin humana en el espacio natural,por ejemplo,

    a. campos sembrados,b. caletas de pescadores,c. espacios industriales,d. ciudades,e. yacimientos mineros, etc.

    y discuten grupalmente cmo se da la interrelacin entre el entorno geogrfico y la accin humana en l, resaltando el

    impacto en el medio ambiente.

    2. El docente entrega a cada alumno un paisaje de Chile y el estudiante escribe en su cuaderno los principales rasgosdel relieve, de los ros y clima que son caractersticos de esa zona.

    3. Elaboran un cuadro de sntesis con las caractersticas y consecuencias que tiene la intervencin humana en el paisaje.4. Clasifican elementos y factores del clima, identificando cmo influyen en el clima local de su comuna.5. Analizan y ponen en comn noticias de prensa en las que se evidencien el impacto y las consecuencias de la

    intervencin humana en el entorno fsico.

    Observaciones al docente: Como una forma de motivar la actividad, se puede pedir a los alumnos que

    lleves sus propias fotografas.

    Para informacin sobre temas medioambientales en Chile, se sugiere que el docente se mantenga informado

    a travs de la consulta de los sitios www.sinia.cl/1292/channel.html, www.conama.cl.

    En relacin a los OFT:Esta actividad ofrece la oportunidad dedesarrollar el OFT de Reconocimiento de la

    importancia de proteger el entorno natural y sus recursos. El estudiante, apoyado por el docente,

    podr ejemplificar situaciones de deterioro del medio ambiente en Amrica y Chile y dimensionar la

    importancia del cuidado de los recursos naturales para la subsistencia del ser humano.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    33/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    33

    AE 3

    Localizar las regiones poltico-administrativas del pas y caracterizar los principales rasgos fsicos, demogrficos y

    econmicos de su regin.

    Actividades1. Observan un mapa poltico de Chile en el que reconocen las regiones administrativas y localizan la regin en la que

    viven. Ponen por escrito la localizacin absoluta y la localizacin relativa en relacin a otras regiones.

    2. Elaboran en grupo un mapa poltico de Chile a partir de un rompecabezas de cartulina o cartn,a. indicando la divisin poltico administrativa de Chile,

    i) diferenciando las regiones por color e indicando el nombre de la regin y su capital.3. Investigan los siguientes rasgos de su regin:

    a. Caractersticas fsicas: disposicin de las formas del relieve, principales ros y lagos y climas.b. Caractersticas demogrficas: distribucin por sexo y edad, principales localidades, distribucin de poblacin

    urbana-rural, presencia de pueblos originarios y su localizacin.

    c. Caractersticas econmicas: principales recursos naturales, principales actividades econmicas.d. Caractersticas socio-culturales e histricas relevantes para comprender la identidad y diversidad cultural de su

    regin, por ejemplo, bailes, fiestas y comidas tpicas, autores destacados, artistas, personajes relevantes de laregim, etc.

    e. Finalmente preparan un informe escrito que considere los resultados de los puntos estudiados.4. Construyen un mapa temtico de su regin indicando la divisin poltico administrativa e identificando los principales

    hitos geogrficos y las principales actividades econmicas.

    Observaciones al docente: La recoleccin de informacin puede ser realizada principalmente desde los Atlas de

    Chile tales como:Atlas Geogrfico de Chile y del Mundo, Vincens Vives e Instituto Cartogrfico Latino, Santiago,

    2010; Atlas Geogrfico para la Educacin, Instituto Geogrfico Militar, Santiago, 2007. Puede utilizar el diverso

    material disponible en el CRA, as como desde el texto de estudio. Adems, en http://www.ine.cl se encuentra

    variada informacin y estadsticas que permite abordar los contenidos de la actividad.

    AE 4

    Utilizar mapas e informacin demogrfica para caracterizar los rasgos fundamentales de la poblacin del pas, incluyendo:

    -volumen total de poblacin

    -zonas de mayor y menor densidad de poblacin y las principales ciudades

    -caractersticas de la poblacin segn sexo, edad y urbano/rural

    Actividades

    1. Investigan y construyen un vocabulario con los conceptos bsicos de demografa: poblacin volumen, densidad,distribucin urbano rural, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, poblacin econmicamente activa y pasiva

    2. Analizan mapas, grficos y estadsticas con informacin sobre la poblacin del pas (volumen, densidad, sexo,distribucin urbano/rural).a. Identifican las caractersticas ms relevantes para cada una de estas variables, a nivel nacional y regional,b. Establecen comparaciones entre las regiones.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    34/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    34

    3. Construyen, ayudados por el docente, mapas, grficos y pirmides de poblacin que representen las caractersticaspoblacionales de Chile y de su regin.

    4. A partir del mapa sobre la densidad de la poblacional en Chile:a. discuten de manera grupal las razones fsicas que explican la concentracin de la poblacin en algunas regiones

    y no en otras.

    b. elaboran una sntesis de la discusin en su cuaderno.Observaciones al docente: Es interesante que los estudiantes analicen y comprueben las interrelaciones entre

    medio natural y distribucin de la poblacin.

    Se recomienda consultar mapas temticos en atlas como:Atlas Geogrfico de Chile y del Mundo, Vincens Vives e

    Instituto Cartogrfico Latino, Santiago, 2010; Atlas Geogrfico para la Educacin, Instituto Geogrfico Militar,

    Santiago, 2007.

    En www.ine.cl se presentan los resultados del ltimo censo de poblacin y las proyecciones demogrficas del

    pas.

    En relacin a los OFT: Tanto estas actividades como la del siguiente aprendizaje permite reforzar en los

    estudiantes el inters por conocer la realidad y utilizar el conocimiento al estudiar los principales

    rasgos de Chile. El estudiante podr buscar informacin complementaria a la entregada por el o la docente parasatisfacer sus intereses y curiosidad sobre los temas abordados en la unidad. Tambin le permitir formular

    preguntas para profundizar o expandir sus conocimientos sobre Chile y establecer relaciones entre los temas

    desarrollados en la unidad y noticias escuchadas o ledas sobre Chile y su territorio.

    AE 5

    Reconocer las principales actividades econmicas del pas (minera, agricultura, ganadera y pesca, comercio e industria)

    y el vnculo entre stas con el espacio en que se desarrollan.

    Actividades

    1. Definen y caracterizan recursos naturales y actividades econmicas.2. Investigan sobre la distribucin de los principales recursos naturales del pas e identifican las actividades econmicas

    que se relacionan con ellos.

    3. Elaboran un cuadro de sntesis sobre los principales recursos naturales y las actividades econmicas que serelacionan con ellos a nivel nacional.

    4. Construyen un mapa temtico sobre los recursos naturales de Chile.5. Elaboran un cuadro comparativo sobre las actividades econmicas que se concentran en las ciudades y las que se

    concentran en el rea rural.

    Observaciones al docente: Se sugiere que el docente defina el concepto de zona urbana y zona rural y aclare

    con ejemplos concretos la diferencia entre ambas zonas.

    En el sitio web www.ub.es/geocrit/sv-33.htm , encontrar un artculo acadmico del gegrafo Horacio Capel, en

    que se define lo urbano y la evolucin cultural del concepto.

  • 8/4/2019 Programa de Estudio_Historia 6 Basico_Final

    35/77

    MINISTERIO DE EDUCACIN

    UNIDAD DE CURRICULUM Y EVALUACIN

    DICIEMBRE 2010

    35

    Ejemplo de evaluacin

    Aprendizajes Esperados:

    Utilizar fuentes de informacin geogrfica (mapas, imgenes y textos) para caracterizar los principales rasgos

    fsicos que conforman las regiones naturales de Chile, incluyendo:

    -macroformas del relieve (Cordillera de los Andes, Depresin Intermedia, Cordillera de la Costa, PlaniciesLitorales).

    -factores que inciden en la variedad de climas

    -recursos hdricos (ros, lagos y glaciares)

    -regiones naturales (Norte Grande, Norte Chico, Zona Central, Zona Sur y Zona Austral).

    Indicadores:

    Identifican la localizacin absoluta y relativa del territorio chileno. Reconocen y valoran la importancia del territorio martimo chileno. Identifican las ventajas y desventajas de la forma y la posicin del territorio chileno, considerando su

    condicin tricontinental.

    Describen las caractersticas de las macroformas del relieve del territorio nacional. Explican factores que inciden en la variedad climtica de Chile, como por ejemplo la presencia del mar, la

    latitud y la cordillera.

    Describen las caractersticas de los climas en Chile, a partir de los elementos del clima (temperatura,precipitaciones, humedad, presin atmosfric