PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual...

64
INSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SANTIAGO DE CHILE CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA ESTRATEGICA BREVE PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN PSICOTERAPIA E HIPNOTERAPIA ESTRATEGICA BREVE ERICKSONIANA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL 2013-2014 TRABAJO FINAL Caso Clínico: “Terapia de Duelo Prolongado en Mujer de 30 años que pierde a su Bebé en Gestación” Autora: Ps. Evelyn Figueroa Díaz. Supervisor Clínico Acreditado: Ps. Mario Pacheco León. Santiago, Marzo de 2015

Transcript of PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual...

Page 1: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

INSTITUTO MILTON H. ERICKSON DE SANTIAGO DE CHILE

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA PSICOTERAPIA ESTRATEGICA BREVE

PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN

PSICOTERAPIA E HIPNOTERAPIA ESTRATEGICA BREVE ERICKSONIANA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

2013-2014

TRABAJO FINAL

Caso Clínico:

“Terapia de Duelo Prolongado en Mujer de 30 años que pierde a su Bebé en Gestación”

Autora: Ps. Evelyn Figueroa Díaz.

Supervisor Clínico Acreditado: Ps. Mario Pacheco León.

Santiago, Marzo de 2015

Page 2: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

2

ÍNDICE

I. Introducción……………………………………………………………………………….Pág. 3

II. Presentación del Caso…………………………………………………………………Pág. 6

III. Antecedentes Relevantes……………………………………………………………Pág. 7

IV. Evaluación Diagnóstica……………………………………………………………….Pág. 9

V. Diagnóstico Motivacional…………..……………………………………………….Pág.11

VI. Diagnóstico en una perspectiva Neo-Ericksoniana para

cortar la Terapia a Medida: Parámetros de Zeig-Yapko……………….Pág.15

VII. Intervenciones Terapéuticas.…………………..………………………………....Pág.22

a) Primera Sesión………………………………………………………………………Pág.22

b) Segunda Sesión……………………………………………………………………..Pág.33

c) Tercera Sesión……………………………………………………………………….Pág.45

d) Cuarta Sesión…………………………………………………………………………Pág.49

e) Quinta Sesión………………………………………………………………………..Pág.52

f) Sexta sesión…………………………………………………………………………..Pág.54

g) Seguimiento…………………………………………………………………………..Pág.57

VIII. Conclusiones……………………………………………………………………………….Pág.58

IX. Bibliografía………………………………………………………………………………….Pág.61

Page 3: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

3

INTRODUCCIÓN

En el presente reporte de caso se aborda la temática del duelo, en esta

oportunidad se trata de la implementación de una Terapia de Duelo consistente en

Asesoramiento y Terapia según el psicólogo Worden (1997), con el uso del enfoque de la

Entrevista Motivacional de Miller y Rollnick (Pacheco, 2012a) y el Enfoque Transteórico de

Prochaska y DiClemente (Pacheco, 2012b).

El duelo ha sido entendido según el psiquiatra George Engel (1961), como la

pérdida de un ser amado, y que es psicológicamente tan traumática como herirse o

quemarse gravemente (plano fisiológico). Argumenta que el duelo representa una

desviación del estado de salud y bienestar, e igual que es necesario curarse en la esfera de

lo fisiológico para devolver al cuerpo su equilibrio homeostático, asimismo se necesita un

período de tiempo para que la persona en duelo vuelva a un estado de equilibrio similar.

Por eso Engel ve el proceso de duelo similar al proceso de curación. Al igual que la

curación física, se puede restaurar el funcionamiento total o casi total, pero también hay

casos de funcionamiento de curación inadecuados

En el presente caso de podría señalar que la consultante se encontraba viviendo un

proceso de Duelo prolongado, es decir, las personas que experimentan esta dificultad son

plenamente conscientes de que no están llegando a una resolución adecuada del duelo,

pues la pérdida se ha producido hace ya muchos meses, a veces años. La razón que hay

detrás de este tipo de duelo complicado es un conflicto de separación que impide

completar una de las tareas del duelo. Debido a que estas personas son conscientes de

que hay un problema, generalmente vienen a terapia por decisión propia y gran parte de

ésta implica averiguar cuál de las tareas no se ha realizado todavía y cuáles son los

impedimentos para completarla, y avanzar en este asunto (Worden, 1997).

Page 4: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

4

Las tareas a las que se refiere Worden son cuatro: Aceptar la realidad de la

pérdida, Trabajar las Emociones y el Dolor de la pérdida, adaptarse a un medio en el que

el fallecido está ausente y recolectar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo.

Por otra parte, para construir intervenciones que se adapten a cada paciente en

particular (Zeig 1992) resulta fundamental identificar el estilo individual de vivir, pensar,

sentir y comportarse del paciente, y construir intervenciones que se adapten a cada

paciente en particular. Así, en el proceso de ayuda a la consultante se realizaron

intervenciones “cortadas a la medida” de la consultante.

Es relevante para el diseño de una psicoterapia tener siempre en mente, que se

debe potenciar el cambio para el futuro, ya sea que el cambio comience antes o durante

el tratamiento, o que sea el resultado de las propias acciones del cliente u otras

circunstancias, un paso crucial en la amplificación del efecto extraterapéutico es ayudar a

los clientes a ver los cambios, así como la mantención de esos cambios, como una

consecuencia de sus propios esfuerzos (Hubble, Ducan y Miller, 1999).

Por lo tanto para indagar por los cambios, primero puede preguntársele al cliente

respecto a los cambios pre-tratamiento. Como lo han discutido Tallman y Bohart (1997, en

Hubble, Ducan y Miller, 1999), el cambio pre-tratamiento es cualquier cambio que ocurra

en la dirección de las metas del cliente antes de la primera sesión. Este puede ser

bienvenido en diversos modos. Por ejemplo, durante los momentos de apertura de una

primera sesión el terapeuta puede indagar respecto a qué cambios –si ha habido alguno–

han advertido los clientes desde que tomaron la hora para la primera entrevista (Hubble,

Ducan y Miller, 1999).

Muchas personas advierten que entre el momento que llamaron pidiendo la hora y

la primera sesión, las cosas ya parecen diferentes (ya han mejorado). ¿Qué ha advertido

usted respecto a su situación? (Hubble, Ducan y Miller, 1999).

Cuando los clientes muestran cambios pre-tratamiento dirigidos a metas, pueden

hacerse preguntas para elaborar el cambio y la contribución del cliente a éste. En efecto,

Page 5: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

5

esto ayuda a vincular el cambio positivo con el propio comportamiento del cliente,

resaltándolo como un ejemplo de auto-curación.

En este caso en particular, fue necesario indagar por los cambios pre-tratamiento,

ya que se quería con esto alentar a la paciente a pensar en sus avances y en que es capaz

de generar una mejoría, y que ella es quien puede lograr aquello con la guía del terapeuta.

En este caso de duelo, la psicoterapia se adecuó a la paciente, para lo cual se

realizó un diagnóstico para “cortar la terapia a medida” según los criterios de Zeig y Yapko

(Robles, 1991), y se observó que la consultante era capaz de realizar abstracciones y

estaba focalizada en aspectos importantes de su situación.

También se usaron estrategias de la Entrevista Motivacional (Pacheco, 2012a), un

enfoque centrado en las competencias de los clientes1; ya es más probable que los

clientes sean más exitosos en el alcance de sus metas cuando son capaces de identificar y

utilizar sus fortalezas, sus habilidades y sus recursos.

1 Se ha definido a la práctica basada en las fortalezas o en las competencias de los usuarios como “todo lo que hace el

profesional de ayuda que está basado en la facilitación del descubrimiento y embellecimiento y el uso de las fortalezas y

recursos del cliente, para ayudarlo a alcanzar sus metas y hacer realidad sus sueños” (Saleebey, 2010; en Mantey et. al.,

2011, p. 127).

Page 6: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

6

PRESENTACIÓN DEL CASO

NOMBRE: Katherine

EDAD: 30 años

OCUPACIÓN: Paramédico.

Motivo de consulta:

La consultante le comenta a una amiga que quiere asistir a un Psicólogo, y ésta le

recomienda a la Terapeuta y se contacta para ser atendida. La paciente presenta un Duelo

Prolongado, tras la pérdida de su bebé en un embarazo de cuatro meses de Gestación. Su

motivo de consulta manifiesto, dice relación con que llora cada vez que habla de lo

sucedido, cuando ve a mujeres embarazadas y siente rabia cuando se entera que alguna

amiga se encuentra embarazada. Además, sueña con guaguas casi todas las noches.

La consultante se encontraba ambivalente respecto si la terapia la podía ayudar, es

decir, ella quería y se sentía motivada a asistir a terapia, pero no estaba segura si el

terapeuta la podía apoyar para su mejoría.

Page 7: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

7

ANTECEDENTES RELEVANTES

Katherine tiene 30 años, vive sola, tiene actualmente una pareja hace un año y dos

meses,

Trabaja en una prestigiosa clínica, su profesión es Paramédico y asiste a médicos

del área ginecológica, presentando un buen desempeño laboral y sin dificultad en esta

área.

Katherine el año 2013, queda embarazada de su pololo de ese entonces Francisco

(29 años), ellos llevaban dos meses de relación, por lo que su embarazo fue inesperado.

Ella le cuenta a Francisco que están esperando un Bebé y éste sin decirle nada se va a

trabajar a otra Ciudad sin saber más de él.

La familia nuclear de Katherine es sin duda un apoyo fundamental en ella cuando

queda embarazada, son sus padres quienes la apoyaron y contuvieron en todo aspecto,

desde acompañarla a controles médicos hasta estar siempre al lado de ella para que este

proceso fuese lo más tranquilo posible, a pesar de que su Francisco ya no estuviese a su

lado en este proceso tan importante.

La paciente, en Mayo de 2013, sufre la pérdida de su bebé cuando tenía cuatro

meses de gestación, dice ha sido el episodio más triste de su vida, y que nunca pensó que

algo así le podía suceder a ella.

La consultante refiere que cuando sufrió la pérdida de este bebé, ella tendió a

contener su pena debido a que no quería hacer sufrir a su familia y además no quería que

la vieran triste, debido a que siempre fue la fuerte de la familia, así se describe la paciente

como parte de ésta.

Katherine la primera semana después de la pérdida de su bebé en gestación, se va donde

sus padres por una semana donde estuvo encerrada. Luego se va a su departamento, y se

va a trabajar tratando de guardar toda su pena.

Page 8: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

8

Un año después ella comienza a sentir síntomas con mayor intensidad, y que la

tenían sin poder funcionar adecuadamente en su trabajo. Los síntomas que comenzó a

presentar, son pena, llorar, lábil emocionalmente, sin energía, anhedonia (no disfruta

como lo hacía antes), rabia, soñar con bebés casi todas las noches.

Katherine, se describe como una persona más bien independiente, por lo que hace

cuatro años que vive sin sus padres. Sin embargo, todo el año 2013 cuando fue la pérdida

de su bebé, ella se aísla, necesita estar en constante soledad, y no visita a sus padres con

la frecuencia como lo hacía antes.

A pesar, de que es una familia que se apoya, es desde las cosas prácticas, pero no

desde conversar los temas relevantes que enfrentan los integrantes de ésta.

La paciente actualmente tiene una relación de pareja (Sebastián 32 años), con

quien comenzó su relación al mes después de la pérdida de su bebé. Antes de esta

relación eran amigos de años. Él fue un apoyo fundamental en el proceso que estaba

viviendo Katherine.

La consultante no tiene antecedentes de tratamientos psicológicos ni psiquiátricos.

Page 9: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

9

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Para diagnosticar un duelo complicado, Lazare (1979, en Worden, 1997) elaboró

pistas, de las cuales se detectó en Katherine las siguientes: no podía hablar de la pérdida

sin experimentar dolor intenso, en la entrevista clínica sólo aparecen temas referente a la

pérdida de su bebé, hizo cambios en su estilo de vida después de la pérdida como evitar a

sus amigos y miembros de su familia, no quiere desprenderse de posesiones materiales

que poseía de su bebé en gestación.

Según Worden (1997) la meta de la terapia en el duelo es resolver los conflictos de

separación y facilitar la realización de las tareas correspondientes,. La resolución de estos

conflictos de duelo, implica experimentar pensamientos y sentimientos que el paciente ha

estado evitando.

El terapeuta proporciona el sistema de apoyo social necesario para todo trabajo de

duelo exitoso y esencialmente da permiso al paciente para elaborar el duelo, permiso que

el paciente, en su medio social previo, no tenía. Obviamente dicho permiso o apoyo

implica una alianza terapéutica adecuada. Una manera de intensificar esta alianza es

reconocer y admitir la dificultad que pueden experimentar algunas personas cuando

resucitan la pérdida pasada o, si se quiere, cuando aceptan “reabrir el caso”.

En la atención de esta cliente, con diagnóstico, de duelo prolongado por la pérdida de

un bebé en el embarazo, se usaron los siguientes procedimientos terapéuticos para el

proceso de duelo:

- Se estableció el contrato y la alianza terapéutica. Aquí el paciente está de acuerdo

con volver a explorar su relación con la persona o personas implicadas en la

pérdida previa (en este caso, la pérdida de su bebé en el embarazo).

Page 10: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

10

- Revivir recuerdos del fallecido. En este caso se habla de cómo fue su embarazo, se

hablan de los recuerdos que tuvo cuando estaba embarazada. Tanto aspectos

positivos y negativos del mismo.

- En primera sesión se evaluó que tarea no estaba resuelta, y se llegó a conclusión

que la tarea que no había resuelto, fue la evitación de las emociones(Tarea II). Por

lo que, en terapia lo que se realizó fundamentalmente fue la de expresar sus

sentimientos a través de conversación y tareas concretas.

- Afrontar el afecto o la ausencia del mismo que provocan los recuerdos, es incitar a

la persona a que hable de aspectos positivos, pero también los enfados que se

produjeron, en este caso en particular, la paciente pudo hablar de las rabias que

sufrió cuando su pareja la dejó al saber del embarazo. Además de la rabia que

provocó en sí misma la pérdida.

- Explorar y desactivar objetos de vinculación, estos son objetos de vinculación que

juegan un papel importante en la irresolución del duelo. Éstos son objetos

simbólicos que guarda el superviviente y le permiten mantener externamente la

relación con el fallecido (Volkan, 1972, 1973, en Worden 1997). En el caso de

Katherine, se indagó que guardaba ropa de su bebé. Volkan cree que este tipo de

objetos de vinculación se usan para controlar la ansiedad de separación y

proporcionan una muestra de triunfo sobre la pérdida (Volkan, 1972, en Worden

1997).

Principalmente y en términos generales, se trabajó con los principios y procedimientos

del asesoramiento psicológico (Worden, 1997), y se adecuaron respetuosamente a los

tiempos de la paciente.

Page 11: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

11

DIAGNÓSTICO MOTIVACIONAL

Respecto al diagnóstico motivacional de la paciente, esta se encontraba en fase de

Contemplación (Pacheco, 2012b; Prockaska, 1999), es decir, debido a que reconoce

preocupaciones y está considerando la posibilidad de cambiar, sin embargo sentía

ambivalencia respecto si el terapeuta la podía ayudar o no.

Resolución para de la ambivalencia

En primera instancia para resolver la ambivalencia de la consultante, lo más

importante fue generar Alianza terapéutica, debido a que la consultante para su mejoría

necesitaba confiar en el terapeuta para el logro de sus objetivos.

La psicoterapia no se puede concebir al margen del establecimiento de una

relación interpersonal entre cliente y terapeuta. La calidad emocional y relacional del

vínculo entre ambos es una parte importante del éxito del proceso psicoterapéutico. Es

relevante la eficacia de la terapia.

Distintas aportaciones recientes consideran que la negociación que se establece

entre terapeuta y paciente sobre las tareas y los objetivos, son punto importante para el

establecimiento de la alianza y para el proceso de cambio. En este sentido, uno de los

autores más influyentes en la concepción actual de la alianza terapéutica es Bordin, autor

que identifica 3 componentes en ese constructo: la existencia de un vínculo positivo,

acuerdo en las metas u objetivos de la terapia, y acuerdo en los métodos para alcanzar las

metas u objetivos (Corbella y Botella, 2003).

El estudio de los factores comunes de eficacia terapéutica (Ducan, 1998) enfatiza a

los factores de la relación en la varianza de los resultados de la psicoterapia. Siendo

fundamental, el adaptar las intervenciones del tratamiento a las metas del cliente, adaptar

Page 12: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

12

el tratamiento a la forma en que el cliente ve la relación terapéutica, adaptar el

tratamiento al nivel de motivación o disposición del cliente para el cambio.

Considerando estos antecedentes, y que de acuerdo Corbella y Botella(2003), “la

importancia de la relación terapéutica genera la necesidad de usar la inspiración y la

creatividad para facilitar el establecimiento de la alianza terapéutica en las primeras

sesiones y mantenerla a lo largo del proceso terapéutico”. Es así, que desde un comienzo

se trabaja con la alianza para fomentar una relación de confianza absoluta y por lo tanto

generar éxito terapéutico.

Por otra parte, es importante enmarcar el tratamiento en los factores comunes de

eficacia terapéutica (Duncan, 1998), entendiendo que existe evidencia de acuerdo a los

elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde

convergen cuatro elementos curativos en todas las formas de terapia, los factores extra

terapéuticos, los factores de la relación, la expectativa, esperanza, factores placebo y los

factores del modelo y técnica.

Considerándose el marco teórico referencial y la particularidad del caso, además

del uso de estrategias de la Entrevista Motivacional (Pacheco, 2012a) se trabajó con los

siguientes principios y técnicas:

Trabajando con la culpa.

En este caso, se usaron preguntas circulares, para analizar las conexiones y como

enfrentan los temas difíciles la familia. En este caso, es visible que es una familia que

tiende a evitar, temas que son relevantes para la paciente, es este caso.

Las preguntas circulares se utilizan por una curiosidad general acerca de las

distintas conexiones de eventos que incluyen el problema, más que por una necesidad

específica de conocer los orígenes precisos del problema. (Tomm, 1988).

Page 13: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

13

Escribir

Hacer que el superviviente escriba una o varias cartas al fallecido expresando sus

pensamientos y sentimientos. Esto le puede ayudar a arreglar los asuntos pendientes y a

expresar las cosas que necesita decirle. Llevar un diario explicando la experiencia del

duelo o escribir poesía también puede facilitar la expresión de sentimientos y dar

significado personal a la experiencia de la pérdida (Lattanzi y Hale, 1984, en Worden

1997).

Utilización terapéutica.

“Todo lo que el paciente trae consigo a consulta y todo lo que existe en la situación

de terapia puede ser utilizado: marcos de referencia, lenguaje, intereses, motivaciones,

comportamientos, resistencias, síntomas, ambiente físico y social”; para diseñar de este

modo un tratamiento individualizado (Pacheco, 1999).

Tareas entre las Sesiones

El uso de tareas permite llevar al cliente a la acción y alcanzar diversos objetivos

terapéuticos, debiendo ser entregadas en un lenguaje tal, que permita su comprensión

con facilidad, ligadas explícitamente al problema, directas, conductuales y no paradójicas.

Escalas de autoevaluación y Preguntas de Escala.

Las escalas se utilizan para analizar la perspectiva individual del cliente con el

propósito de facilitar el tratamiento. Permiten medir la percepción que el cliente tiene de

si mismo, para brindarle la motivación y aliento y esclarecer metas individuales, o

aspectos que parecen importantes para la paciente (Berg y Miller 1996). Es una técnica

útil para transformar en más concretos los aspectos complejos de la vida del cliente y por

lo tanto, hacerlos más accesibles al cliente, terapeuta e intervención (Berg y Miller 1996).

Page 14: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

14

Y además se trabajó durante todas las sesiones según las sugerencias de Worden

(1997) para el tratamiento del duelo:

Ayudar al superviviente a hacer real la pérdida: se incita a la paciente hablar de lo

acontecido, es decir, de la pérdida de su bebé. Con preguntas que tienen relación con

repasar el evento.

Ayudar al superviviente a identificar y expresar sentimientos: en el duelo se

experimentan muchos sentimientos. Y muchas personas vienen a terapia queriendo un

alivio inmediato del dolor. Y parte esencial de la terapia en duelo, es ayudarles a aceptarlo

y trabajarlo. Algunos de los sentimientos más problemáticos son el enfado, la culpa, la

ansiedad y la impotencia. En este caso la paciente refirió el enfado y la culpa por lo que se

trabajaron. Además en algunas ocasiones el asesor debe estimular la tristeza y el llanto, ya

que las personas se niegan a llorar delante de los amigos por miedo a abusar de su

amistad y así sufrir otra perdida. Llorar en una situación social se puede suprimir para

evitar la crítica de los otros. Llorar solo puede ser útil, pero no suele ser tan eficaz como

llorar con alguien y recibir su apoyo. “Sin embargo, simplemente llorar no es suficiente. Se

necesita ayuda para identificar el significado de las lágrimas, y este significado cambiará…

a medida que se avanza en la elaboración del duelo” (Simons, 1979, en Worden 1997).

Es importante que el asesor no esté satisfecho con la simple expresión de

emociones. Es esencial centrarse. La tristeza debe ir acompañada de la conciencia de lo

que se ha perdido; el enfado se ha de dirigir de manera apropiada y eficaz; se ha de

evaluar y resolver la culpa y manejar la ansiedad. Si el asesor no tiene estos objetivos no

es eficaz, a pesar de la cantidad de sentimientos que se estén evocando (Van de Hart,

1988, en Worden 1997).

Page 15: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

15

Interpretar la conducta normal: el asesor debe dar a entender a la paciente a que existen

conductas normales, y puede tranquilizar a la persona y decirle que estas experiencias

nuevas son normales (Parkes, 1972, en Worden 1997).

Page 16: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

16

DIAGNÓSTICO EN UNA PERSPECTIVA NEO-ERICKSONIANA PARA “CORTAR LA TERAPIA A

MEDIDA”: PARAMETROS DIAGNOSTICVOS DE ZEIG–YAPKO

Este diagnóstico fue realizado entre la primera y segunda sesión, sin que la

terapeuta haya hecho preguntas específicas acerca de esos parámetros, sino que el

diagnóstico se realizó de acuerdo al análisis del discurso de la consultante.

El objetivo de este diagnóstico es observar sino pautas en el discurso del

consultante que reflejan su estilo individual de vivir, sentir y comportarse de los

consultantes (Yapko, 1988; Pacheco, s/f). Ayudan a comprender la experiencia subjetiva

del consultante, incluyendo sus fortalezas y sus limitaciones.

Este diagnóstico sirve a tres propósitos generales: (Pacheco, s/f)

a) Implementar las intervenciones terapéuticas en un estilo que el paciente

esté dispuesto a aceptar: “envoltura para regalo”.

b) Diseñar y planificar las estrategias terapéuticas para cada paciente en

particular. Una meta terapéutica será mejor acogida si calza con el mundo

del paciente.

c) Pueden ser el blanco de la terapia, cuando son una variable que participa en

la producción o mantención de la sintomatología o del problema; o lo cual

Yapko (1998) denomina déficit experiencial”.

1.- Criterios perceptuales

a) Estilo de Atención

La consultante (Katherine) presenta un estilo de Atención focalizada, ya que es

capaz de concentrar la atención y las ideas, demostrando que pueden quedarse en

una idea el tiempo suficiente para considerar su significado y sus implicaciones,

hay una mejor oportunidad para que el terapeuta introduzca información y

obtenga una respuesta significativa.

Page 17: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

17

Paciente que tiende a referirse a los aspectos más Importantes y destacados de la

situación más que de los detalles irrelevantes.

b) Orientación Personal

Katherine orienta a un Foco Interno que se refiere a una mayor sensibilidad hacia

la propia experiencia interna, con mucha conciencia de las motivaciones y

necesidades. Otras personas en contraste, tienen mayor conciencia de los demás

(Foco externo).

c) Orientación Temporal

Pasado/presente/Futuro: La orientación temporal de las personas tiene

importancia en cómo viven la vida, Katherine se encuentra orientada al Pasado.

d) Sistema representacional primario

Este criterio hace alusión a la modalidad sensorial más usada por el cliente para

adquirir, organizar, almacenar y recuperar la información Ginder y Blander (1982).

La tendencia de la paciente es Kinestésica.

e) Estilo perceptual

Aumentado/Reducido: Tiene que ver con la amplificación o reducción de los

aspectos de la experiencia para desarrollar y mantener un sentido de la realidad.

Katherine presenta tendencia a amplificar, claramente aumenta y acrecenta su

sentir y motivos asociados, debido al estado de duelo en el que se encuentra.

2.- Proceso de elaboración de Información

a) Global/ Lineal: La consultante presenta pensamiento global, es decir, falta

organización y prioridad en sus pensamientos y sentimientos.

Page 18: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

18

b) Abstracto/ concreto: la consultante presenta un pensamiento Abstracto, ya que es

capaz de analizar por sí sola aspectos de su realidad, es decir, es capaz de generar

hipótesis respecto de su estado actual, referente al duelo prolongado. Paciente

que es capaz de generalizar aprendizajes.

c) Reactividad Baja/elevada: se refiere a la reactividad emocional. Y Katherine

presenta una Elevada Reactividad ante el suceso o la experiencia de la pérdida en

gestación.

3.- Criterios relacionales/sociales

a) Posición en la familia: Dinámica Familiar: La familia de Katherine presenta una

buena atmósfera, sin problemas entre los integrantes. Además, con roles bien

definidos en cuanto a la jerarquía que existe dentro de ésta. Padres que siempre

pusieron reglas a sus hijos. En cuanto a la comunicación, siempre se tiende a evitar

los temas en conflicto.

b) Consideraciones del desarrollo: Katherine creció en una familia nuclear con una

estructura definida, donde los padres entregaron límites, reglas, enseñanzas y

valores apropiados en la niñez, esta familia tiende a no enfrentar los conflictos

importantes, evitándolos, por lo que en la actualidad la paciente tiende a no hablar

sus problemas en los momentos oportunos.

c) Grado de Dominio de la experiencia: La consultante que se encuentra en la

posición de Dueña de la experiencia.

Page 19: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

19

Locus de control interno/ externo: paciente que presenta un importante locus de

control interno, o sea, es capaz de darse cuenta que sólo ella tiene el control de las

experiencias que ha vivenciado. Además, se siente dueña de la experiencia, en el

sentido de ser capaz a través de las sesiones responder eficazmente a los distintos

contextos en el cual estaba en conflicto.

Intrapunitivo/extrapunitivo: Se observa una paciente, que tiende a culparse

inapropiadamente, es decir, tiene la tendencia a lo intrapunitivo, en circunstancias

que nadie pudo hacer nada.

d) Estilo de Respuesta: Paciente que responde adecuadamente a la directividad del

terapeuta estratégico.

Dirigido por otros/ Dirigido por sí mismo: Paciente que tiende a ser dirigido por

otros a responder adecuadamente a las prescripciones de terapeuta, sigue

instrucciones.

Abierto/defensivo: Con un cliente más abierto a la experiencia (Rogers). Podrá

indagarse acerca de su experiencia con mayor facilidad. No así un paciente

defensivo. Katherine estaba siempre abierta a explorar su experiencia, ya que

estaba clara que necesitaba repasar su situación.

e) Grado de Individuación.

Dependencia/independencia: Paciente con tendencia a la independencia,

funciona desde su individualidad para resolver sus conflictos, poner límites a su

vida en todo sentido. Proporciona así su equilibrio para avanzar en este proceso

que tiene que ver sólo acercarse a psicoterapia, y poder así superar este proceso

de duelo. Es capaz de tomar decisión por sí misma, y se refleja en su diario vivir,

Page 20: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

20

como el hecho de vivir sola a temprana edad, desde el momento que obtuvo

trabajo.

f) Características de la programación de edad y valores.

Orientación hacia las tareas/ orientación hacia las personas: Katherine está

orientada hacia las personas, es decir, se relaciona con el terapeuta como un

instrumento para obtener alivio de los síntomas (Yapko, 1988).

La paciente que se moviliza rápidamente de la rigidez a la flexibilidad, es decir, la

terapia produce un rápido impacto en las reflexiones y abstracciones que la

paciente es capaz de hacer.

4.- Capacidad Disociativa

La paciente que no es capaz de disociar experiencias o elementos, tendiendo a

mantener una única postura frente a la pérdida de su bebé, por lo que no está

funcionando saludablemente en otros ambientes.

En resumen:

- La consultante se encuentra orientada al pasado (se observa una alta

preocupación por lo vivido)

- Katherine tiende a culparse inapropiadamente de ese acontecimiento doloroso,

- Tendencia a aislarse de ciertas situaciones debido a que no puede superar el duelo.

Durante el proceso de diagnóstico que se realiza en primera y segunda sesión, la

principal preocupación de la paciente tiene que ver con que en este último periodo no

puede funcionar bien en su trabajo debido a que llora cada vez que ve mujeres

embarazadas o amigas que han tenido bebés.

Page 21: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

21

Durante las entrevistas diagnósticas se observó en Katherine recursos favorables

como la buena capacidad de pensamiento abstracto, es decir, interpreta por sí sola

aspectos de su realidad, y poder expresar lo que está sintiendo debido a la motivación que

trae a la terapia.

El proceso diagnóstico fue fundamental, para elaborar una terapia hecha a medida.

Por lo que se trabajó fundamentalmente con las necesidades de la paciente.

Una herramienta utilizada para intentar participar de la experiencia inmediata del

cliente, fue mantener conversaciones y respuestas adaptadas a su pensamiento, dándole

una forma tal, que la paciente pudiera reconocer como suya. Utilizando la comunicación

verbal y no verbal, con el uso de silencios, con una calidad vocal, velocidad y cercanía

adecuada al caso, un comportamiento no verbal referente a la postura, contacto visual,

mirada, movimientos afirmativos ocasionales, expresiones faciales cambiantes en

respuesta a lo que el cliente dice, no invasivo, acompañante, pertinente al caso en

particular y apropiado a su propia forma utilizando también preguntas abiertas,

resúmenes, elogios (sobre todo de sus cambios pre-tratamientos), respuestas de

sentimientos y una modalidad de comunicación de empatía denominada respuestas

reflejo, intentando reflejar lo comunicado por el cliente, por medio de la reiteración del

contenido manifiesto del mensaje y el reflejo de sentimiento, respecto el significado

personal emocional de las palabras del cliente (Pacheco, s/f); entre otras formas para

desarrollar una comunicación empática.

Page 22: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

22

FORMULANDO METAS

QUEJA

Falta de tranquilidad en la actualidad.

Formulación de metas

Para motivar a Katherine hacia el proceso terapéutico, y comenzar a plantearse

metas de trabajo, empezamos a conversar sobre los aspectos de su vida que le gustaría

fueran diferentes y en que le podría ayudar. Se co-construyeron metas, es decir se ayudó

a la paciente a que fueran metas alcanzables y realistas.

Poder expresar todo lo que me pasó con la pérdida de mi bebé.

- Hablar sin guardarme los sentimientos

- Poder trabajar mis culpas.

- Trabajar mis rabias.

- Hablar con mi familia cuando yo tenga resulto mi proceso individual.

- Lograr ver las cosas que guarde de mí bebe, su ropa, todos los regalos que me

hicieron.

Volver hacer lo que hacía antes.

- Retomar mis amistades.

- Salir con amigos y disfrutar

Page 23: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

23

INTERVENCIONES TERAPEÚTICAS

PRIMERA SESIÓN

En la primera sesión, se observa que la consultante se encuentra en

Contemplación, ya que reconoce preocupación y está considerando la posibilidad de

cambiar, pero está ambivalente e insegura (Prochaska, 1999).

Terapeuta: ¿Cómo es que nos encontramos juntos en esta terapia?(Pregunta abierta)

Paciente: Porque siento que algo anda mal en mí, y que no es normal que ahora haya

aflorado todo lo que viví hace un año atrás con la perdida de mi bebé, lloro, no soy

la misma de antes, y sueño con bebe todo el tiempo.

Terapeuta: ¿Y qué piensas de esto que me acabas de decir? (Pregunta reflexiva)

Paciente: Pienso que debo hacer algo por mí, a veces siento rabia con amigas que están

embarazadas y actuó mal frente a ellas…a su felicidad…pero no puedo manejar esa

rabia…quiero hacer algo y aunque me cuesta creer que tú puedes ayudarme, al

menos quiero intentarlo.(expresando sus sentimientos de rabia y expresando

ambivalencia)

La consultante comienza a hablar de su familia, refiriéndose que en general dentro

de ésta se tiene a evitar hablar de las dificultades que se presentan.

En esta sesión se trabaja en torno a ayudar a Katherine a entender “patrones

familiares”. El objetivo de esta intervención es ayudar a la consultante a que se dé cuenta

que esto fue una de las causas por las cuales no expresó sus sentimientos, e incitarla a que

es hora de conversar de lo sucedido.

Se realizan preguntas circulares, para ver el funcionamiento familiar, y porque la

paciente tiende a no expresar sus sentimientos de pena y rabia en ese contexto.

Page 24: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

24

Estas preguntas buscan revelar patrones circulares recurrentes que conectan

percepciones y eventos.

Paciente: he sentido, que mi familia, no quiere que enfrente mi pena, evitan que yo hable,

para que no siga pasándolo mal.

Terapeuta: ¿Quién es el que evita más el tema?.(Pregunta cerrada)

Paciente: mi madre.

Terapeuta:¿Quién imaginas tú que evitaría menos hablar del tema?(Pregunta circular)

Paciente: Mi padre, ya que el sufrió mucho cuando perdí a mi bebé, él es más

comunicativo en general, pero siempre están juntos con mi madre así que no se da la

oportunidad.

Terapeuta:¿Qué haces cuando tú sientes que quieres hablar de lo que te ocurrió, y ellos

evitan.(Pregunta circular).

Paciente: Me aíslo, me callo…llego a mi casa y lloro. Pienso que la dinámica en mi familia

es no hablar de las cosas que tienen importancia dentro de la familia, y finalmente

vamos dejando atrás cosas que debemos hablar, y así vamos dejando heridas

abiertas…en mi caso ha sido súper perjudicial en mi parte emocional…para mi es

importante que me escuchen….ahora siento que quiero, pero no sécómo hacerlo.

Terapeuta:¿Es algo que necesitas hacer, como por ejemplo hablar de lo que sientes ahora,

con tus padres?(Conjetura empática, incitando a la paciente a encontrar metas)

Paciente: Lo necesito urgente, es parte de resolver esto que siento, es vital para mi salud

mental.

Terapeuta: ¿Cómo te ves tú dentro de tu familia?

Paciente: Me siento la fuerte de mi familia, la que siempre ante todo debe sonreír, y

enfrentar de mejor manera las cosas difíciles que pasan.

Terapeuta:¿Y qué te pasa con esto? (pregunta reflexiva)

Page 25: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

25

Paciente: Me pasa que no me gusta verme así, quiero ser libre en poder expresar que sí

soy persona y que tengo sentimientos aparte de la alegría, como es la pena y la

rabia, que es lo que sentí y no lo expresé como debí por hacerme la fuerte ante ellos

y mis amigos….soy así en general.

Terapeuta: Ahh..O sea eres la fuerte de tu familia, y de alguna manera eso lo llevas a todo

ámbito de tu vida, por lo que eso favoreció a no vivenciar tus sentimientos en ese

momento, y no te gusta que te vean así (como la fuerte),dime si me equivoco (reflejo

de amplificación).

Paciente:Así es… me doy cuenta que eso no es lo que quiero, no me gusta ser así, quiero

aprender a no temerle a mis emociones más débiles.

La terapeuta invita a la consultante a realizar un Balance decisional respecto de ser

la fuerte de la familia. Se le pide que piense en las ventajas y desventajas de ser fuerte.

La paciente refiere que las ventajas que tiene ser fuerte es que siempre he salido de

las cosas difíciles que me pone la vida, además siempre he ayudado a mi familia en

momentos complicados “soy la que contiene al resto”, además he logrado superarme en

lo laboral, a través de ser fuerte he logrado vivir sola y superar adversidades.

Y las desventajas son que no logro expresar mis debilidades, que en este caso es mi

pena y rabia que he sentido después de la pérdida de mi bebé.

Esta estrategia se usó para que la paciente considerara que ser fuerte igualmente es

un recurso y no sólo lo vea como desventaja. (Identificación y reconocimiento de

fortalezas personales)

Terapeuta: Por lo que entiendo, el ser fuerte es en este caso una fortaleza, y esto te ha

ayudado a enfrentar situaciones difíciles, y una vez más te ha servido, ya que el

hecho de venir a terapia has usado aquella fuerza para seguir adelante en tu proceso

de duelo.

Page 26: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

26

Paciente:Claro, así es, al final de cuentas ser fuerte me ha ayudado más que me ha

perjudicado en mi vida.

Estas últimas preguntas se hacen para observar el auto-concepto que tiene la

paciente de sí misma. Según Lazare (1979, en Worden 1997), dice que si parte del auto-

concepto de una persona incluye ser la fuerte de la familia, puede necesitar representar

ese papel en su propio detrimento. Las personas “fuertes”, y este auto-concepto suele

estar reforzando socialmente, no se permiten a sí mismas experimentar los sentimientos

que se requieren para una resolución adecuada de la pérdida. Sin embargo, este auto-

concepto de ser “Fuerte” se usó como recurso para la paciente.

Esto nos da indicio que la paciente, en su familia no se le permite hablar, porque

piensan que “mejor no llores, esto te hace peor”, “no hables del tema, Eso no te ayuda”.

Por lo que esto nos ayuda a recurrir a la técnica de Utilización de este patrón

circular que se da en la familia, y ayudar a que la paciente hable todo lo que sienta, ya

sean sus penas, rabias, eventos que están guardados etc.

Terapeuta: Estos síntomas que afloraron con mayor intensidad, te ayudarán a que sientas

la necesidad de hablar en terapia, y que esto ayude sin lugar a dudas, a su

recuperación. Es decir, estos síntomas son los que te hicieron pensar en ayudarte

para venir al psicólogo y como me lo mencionaste es un primer paso para comenzar

a recuperarte.

La consultante menciona su desesperanza ante su mejoría, respecto de superar este

duelo.

Paciente: siento que este tema no lo superaré nunca, la perdida de mi bebe me trajo

mucha pena, me cuesta creer que alguien me pueda ayudar en esto.

Page 27: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

27

Terapeuta: te encuentro toda la razón, y te entiendo, superar la perdida de tu bebe trae

mucha pena a la vida de una mujer. He conocido mujeres que han perdido sus bebes,

y les trajo una pena inmensa… una desesperanza que nunca iban a poder superarlo.

(Normalizando y Rodando con la resistencia).

Para resolver la ambivalencia que tiene que ver con la inseguridad si el terapeuta la

puede ayudar, se trabajó estratégicamente rodando con la resistencia y potenciar la

alianza a través de reflejos, resúmenes, afirmaciones, y algo sumamente significativo en la

sesión dice relación con la normalización.

Terapeuta: Háblame de cómo te sientes hoy en día con todo lo que te pasó. (Pregunta

abierta, invita a la reflexión).

Paciente: Siento que desperté, que estuve un año en coma, pero que este despertar, me

lleva a las emociones que nunca desarrollé después que perdí a mi bebé. Siento una

explosión de emociones, y sé que tienen que ver con lo que me paso de perder a mi

bebé.

Terapeuta:¿Sentiste que despertaste?

Paciente: Si…ya que antes sentí que me pegaron un palo en la cabeza, y no desperté en

todo este tiempo, estuve un año en coma(llora al recordar estas emociones).

Terapeuta:¿Qué cosas has hecho distintas, que despertaste? (Que no realizabas cuando

refieres que estabas en coma).(Extrayendo recursos, y cambios pre-tratamiento).

Paciente: ¡Ufff!….qué difícil pregunta… paciente…comienza a recordar…salgo con mis

amigas un poco más. Sin embargo, sigo sintiendo culpable de cuando perdí a mi

guagua…yo bebí mucho alcohol y fumé de todo. Y cuando siento eso, prefiero no

salir. Salgo algo más que antes, pero no como antes de quedar embarazada.

Terapeuta: Es decir, eso es un muy buen avance!!...el comenzar por juntarte con tus

amigas. Todo es de a poco.(Reconocimiento).

Page 28: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

28

(pausa) Katherinne, por lo general las mujeres nunca se enteran de inmediato que

están embarazadas, por ende, si beben… siguen haciéndolo, debido que no

saben….y no siempre pasa lo mismo, que piensas de eso?.(Normalización y pregunta

reflexiva, trabajando la culpa).

Paciente: Sí, mi ginecólogo me dijo lo mismo, la verdad que las cosas pasan por algo, esto

que me pasó, pasa más de lo que las personas creen.Entender las cosas así me ayuda

a no sentirme culpable, pero luego recuerdo, cuando les dije a mis padres que perdí a

mi bebe, y esa es una gran pena, ver a mi mamá así, fue tremendo. (paciente

comienza a llorar y recordar cómo fue)….ver a mi madre tirada en el suelo eso me

provoca muchas cosas, además a mi papá nunca lo había visto llorar, eso fue fuerte

para mí. Recién ahí entendí el daño que les estaba provocando.

Terapeuta: por lo que entiendo al recordar cómo se sintieron tus padres al enterarse que

perdiste a tu bebé, sientes mucha pena. (Reflejo de sentimiento).

Paciente:¡Sííí!…se sumó mi pena de haber perdido un ser que llevaba dentro de mí, más la

pena que les provoque a mi familia. Por lo que se evitó hablar de eso, para no

generar más dolor, pero al parecer no fue la mejor opción el no haberlo

conversado(tomando conciencia de que no fue bueno expresar sus sentimientos en

el momento oportuno).

Terapeuta: ¿Cómo crees tú que se unieron tus padres en favor de lo que te estaba

pasando?(pregunta circular)

Paciente: Bien, súper bien, ya que llevan 30 años de matrimonio, sin embargo, en ese

momento mi Papá y Mamá se ponían de acuerdo para ir a verme.

Terapeuta: Súper bien esa unión que lograron tus padres hacia ti, además se

complementaban en hacer cosas para que te sintieras mejor (Reconocimiento)Por lo

que he entendido, tu pena era por haber perdido a tu bebé, luego se suma a la que

túsentías que ese le generaría a tus padres. Me pongo en tu lugar y entiendo cómo

te pudiste sentir en esos momentos. (Conjetura empática)

Page 29: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

29

Paciente: ¡Sííí!, así es. Mi corazón siente que tiene un círculo vacío, que no sé cómo

llenarlo,

Terapeuta: Tu corazón se siente triste por ese vacío (reflejo de sentimiento).

Paciente: Exacto, es eso.

Comenzando a extraer los recursos de la consultante:

Terapeuta: Katherine, en este despertar, tan importante que mencionaste, que a pesar

que dices que afloran emociones de tu duelo, ¿de qué manera puede favorecer el que

vengas a terapia? (Pregunta reflexiva y generando contrato para que la paciente re-

abra el caso)

Paciente: Mira, que estoy en una etapa que me siento más preparada para hablar, soy

fuerte en general, y a la vez perseverante. En la vida en general siempre he salido

adelante sola de mis problemas, y el haber llegado al psicólogo para mí es un

avance[…]sabes que yo sentía tanta pena, era como si me hubieran robado algo, y

ese algo era lo que yo más amaba, no me importó ser madre soltera, que mi ex me

haya dejado a la primera de cambio…. Creo que no me importaba nada más, sino ese

ser que llevaba adentro mío.

Terapeuta:[refuerza esto y lo lleva al plano de fortaleza de la paciente]… Katherine, me

parece y te escucho y veo que tienes muchos recursos… saliste a trabajar a pesar de

la pena que sentías, que te levantabas llorando y te acostabas llorando, y que tu

pololo se haya ido no fue impedimento para ti. Eso habla de una Katherine

perseverante y fuerte.

Paciente:¡Sííí!, soy fuerte. Y me considero súper perseverante….sólo que quiero sacar estas

fuerzas para no andar llorando por lo sucedido.

Terapeuta: Sin embargo en terapia te puedes permitir llorar, sacar afuera tus emociones

más profundas, ¿qué piensas de esto?

Page 30: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

30

Paciente: Sí eso quiero…quiero hablar de lo que me pasó siento que está guardado con

llave en un baúl dentro de mí, ¡¡¡eso quiero hacer!!!, expresar y recordar lo que me

pasó y no esconderlo para mí misma y para el resto (discurso que denota

preparación para el cambio).

A continuación, la terapeuta se hace un resumen, y solicita a la consultante que

hable de consecuencias positivas y negativas de haber continuado trabajando luego de la

pérdida de su bebé en el embarazo; se realiza esta exploración respecto de la

ambivalencia que se le produce a la paciente al pensar que no fue la mejor decisión haber

comenzado a trabajar de inmediato después de la pérdida de su bebé, por lo que se

realiza un balance de decisiones para que la paciente se dé cuenta que esto fue parte de

su proceso de elaboración del duelo y que avanzó.

Las consecuencias positivas respecto de haber vuelto al trabajo después de la

pérdida de su bebé son las siguientes según la consultante:

- Fue una forma de terapia,

- Esto me hace pensar que si puedo controlar mis emociones, ya que muchas veces

sentía muchas ganas de llorar y no podía por lo que debía controlarme.

- Aprendí que esto pasa más de lo que uno cree, y pensándolo así, en realidad no

soy tan culpable, quizás la guagua venia mal y perderla fue lo mejor en ese sentido,

peor hubiera sido que naciera y muriera o naciera enferma….no lo había pensado

así antes.

Y las consecuencias negativas:

- Sería que retrasé el proceso de que debí vivirlo en ese momento.

Page 31: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

31

Al final del balance, dice, “creo que no fue tan perdido el año que pase, quizás no

estaba en coma, sino que en un proceso que tenía que vivir de esa manera”.

Se usó esta técnica de forma estratégica, ya que se quería extraer en la paciente

que no sintiera que fue un estado de “Coma” como ella lo mencionaba al principio, sino

más bien que fue una forma de vivir su proceso de duelo el haber vuelto a trabajar, y que

viera ese proceso como algo positivo más que negativo.

Posteriormente, y en base al discurso de cambio de la consultante, la terapeuta

comienza a realizar cuidadosamente preguntas evocadoras:

Terapeuta: Katherine, ¿Cómo te imaginas que te sentirías interpretando lo que te

aconteció de una manera distinta, sin olvidar que es algo que no se puede cambiar?.

Paciente: Me imagino tranquila, me imagino pudiendo trabajar dando el 100% de mí, no

como lo hago ahora, que ojalá me gustaría escapar y no ver mujeres embarazadas

todo el tiempo.

Terapeuta: ¿Qué tendría que pasar para que pudieras trabajar tranquila sin sentir que

quieres escapar?

Paciente: Tengo que ser capaz de darme cuenta que esto que me pasó es por algo, que no

existen culpables y que yo no lo soy. Quiero ver la pérdida de mi bebé, de otra forma.

Y sé que tengo que dejar de ser la fuerte de mi familia y en todo sentido, deseo poder

expresar mis sentimientos más profundos, y no guardarlos con mil llaves dentro de

mí.

Terapeuta: Si lo entiendo bien, ya no te gusta ser la fuerte de tu familia y frente a tus

amigos, es decir, esto quieres cambiar, el poder expresar sin temor tus emociones

tanto penas como rabias de alguna situación difícil y demostrar en el fondo que

Page 32: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

32

tienes derecho a sentir pena como todos los seres humanos. (Trabajando la

ambivalencia).

Paciente: Exacto…soy un ser humano ante todo, y quiero que el resto entienda que

también tengo derecho a llorar, a hablar de lo que me pasó, que necesito expresar

para recuperarme.

En general en la primera sesión, se dio énfasis a general a la construcción de un

vínculo terapéutico, y para eso se usó la escucha activa, con técnicas como reflejos

simples, de sentimientos, afirmaciones terapéutica de reconocimiento, estas últimas

reconocen de parte del terapeuta los esfuerzos o sus propias soluciones a sus problemas.

Además se realizó la técnica de la balanza de decisiones de algo que si bien

anteriormente, pero que tiene ambivalente a la paciente. El objetivo de usar esta técnica

fue posibilitar que la consultante viera que existen cosas positivas en la decisión que tomó

en ese entonces y que finalmente fue parte de su proceso.

Lo que se buscaba lograr era que la consultante sintiera confianza en la terapeuta, y

así poder formar una alianza potente para que ella se expresara con total libertad, que era

una de sus metas, el poder hablar del tema, y asimilar que el pasado ya pasó siempre con

la visión de que es un episodio en su vida que no cambiará, pero al repasar esto la

paciente puede lograr interpretar de otra manera la situación, y que finalmente debe

manejar sus emociones respecto a lo que ella denomina una “explosión de emociones”.

La terapeuta decidió utilizar por medio de una redefinición los síntomas presentados

por la consultante; en el sentido que los síntomas que experimenta en la actualidad le

podrán ayudar a conversar acerca de lo sucedido con sus padres y hermanas (una de sus

metas para la relación de ayuda).

Page 33: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

33

Terapeuta: Como cuando los niños o adultos se enferman y tienen fiebre (síntoma) en la

mayoría de los casos se va al doctor, para ver que está pasando, y luego se sigue un

proceso para la recuperación, y existen medicamentos adecuados para cada tipo de

síntomas, en tu caso sería algo similar, tienes síntomas y ahora con tus recursos,

debes seguir el proceso para tu curación.

Katherine, lo recepciona de una manera muy positiva diciendo, que no lo había

pensado de esa manera, y lo analiza diciendo:

Bueno, esto me hace mucho sentido, porque cuando tenía fiebre cuando niña mis

padres siempre me llevaban al doctor, y me recuperaba, ósea me queda claro que estos

síntomas de sentir la necesidad de hablar, de decir, lo que me pasa, de sacar mis rabias, es

un proceso y que sí me voy a recuperar y salir de esto ya que soy una mujer perseverante y

he salido de varias situaciones sola. El hecho de haber venido para mí es un alivio y me

siento preparada para sacar toda la pena y rabia que siento.

Al finalizar la sesión se le entrega la siguiente tarea:

Quiero que recuerdes otros momentos en los cuales a vivenciado pérdida de

cualquier tipo, ya sea pérdida de trabajo, pérdida de algún familiar o pérdida de que una

amiga se vaya a otra ciudad, etc., y cómo las superaste… Se le pide que haga una similitud

entre todos los eventos, y lo escriba.

Esta tarea es usada para extraer recursos y se refiere a que las personas han

desarrollado habilidades y aprendizajes que le fueron útiles para enfrentar problemas

anteriores, pero que ahora no han sido utilizados para enfrentar las dificultades o

problemas actuales. (Lankton y Lankton, 1983, en Pacheco 2002).

Se usa esta tarea, para que la consultante recuerde como fue capaz de salir de esos

eventos que le fueron difíciles de enfrentar; esta estrategia intenta fomentar la auto-

eficacia de la consultante.

Page 34: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

34

SEGUNDA SESIÓN

Se comienza con un resumen de la sesión anterior, y luego se revisa la tarea.

La consultante, comienza diciendo que tuvo dos eventos que los consideró como

pérdidas, y fue la muerte de su abuela cuando era adolescente. Ella recuerda que en ese

entonces, al ser adolescente, fue una pérdida importante, ella sentía a su abuela como su

segunda madre. Y el otro evento fue cuando la echaron de un trabajo y que no entendía

por qué, y sintió mucha rabia e impotencia.

La consultante dice que en las dos ocasiones, recordó que lloró de pena y rabia a la

vez, pero que después hizo lo mismo que actualmente está haciendo, ella no conversó con

nadie, y al pasar un tiempo sintió que debía expresar lo que estaba pasando. En el caso de

la muerte de su abuela conversó con sus padres de lo que sentía, comenzó a ver las cosas

de su abuela (como ropa, muebles), y que a través de un proceso de enfrentar ella lo

superó.

Y en el caso de cuando la echaron de su trabajo, ella al principio no dijo nada, y se

guardó esa pena y rabia, pero después sintió la necesidad de hablar con su ex jefa para

conversar y entender por qué la echaron y lo hizo.

En ambos casos y en conjunto con el terapeuta se llega a la conclusión, que en

general ella es capaz en primera instancia no hablar de inmediato (guardarse los

sentimientos), luego procesa las emociones, las analiza, y finalmente siente la necesidad

de hablar y enfrentar que le está pasando algo, se ayuda de una u otra manera.

Este proceso, refiere que la alivia y mucho.

T: ¿De qué te diste cuenta cuando realizaste la tarea?

Page 35: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

35

P: Me di cuenta que mi procesos son así, y que tengo que asimilar yo misma está perdida

de mi bebé y el sólo hecho de venir a terapia me va a ayudar. Lo que quiero hacer

ahora es no realizar otra cosa cuando estoy sintiendo pena, sino darle vuelta al

asunto, como siempre he solucionado mis cosas, y decirme este es el juego de la

biroca al que le toca le toca. Y a mí me tocó perder a mi bebé, así como a muchas

mujeres y que debo aprender a expresar en los momentos justos y no después que

pase mucho tiempo. (Elaborando la pérdida y la culpa).

[pausa]Me pregunto por qué a mí…. Pero me doy cuenta que esto me sirvió para ser

una Katy distinta, saber por ejemplo seleccionar mis amistades ya que las que

estuvieron es ese proceso fueron pocos, como era aburrida para ellos…entonces creo

que esto me sirvió para aprender y conocer a la gente.

Terapeuta:¿Te parece si cambias la preguntas que te haces porque al para qué?... y con

eso aludes a lo último que dijiste(Intentando cambiar el modo de interpretación de

ver la situación de duelo)

Paciente: Sí, me hace más sentido. En realidad por qué solo me hace daño, y el para qué

me hace entender que aprendí de lo que me pasó. Esto me ha hecho madurar en

todo sentido.

La terapeuta lee parábola de las semillas de sésamo, para que la consultante la

analice.

“Una joven y afligida madre, lamentando la muerte de su bebé busca consejo en

buda. La mujer explica a buda su insoportable pesar y su incapacidad para reponersea esa

devastadora pérdida. Buda le pide que llame a todas las puertas del pueblo y pida una

semilla de sésamo en cada casa en la que no se haya conocido la muerte. Después deberá

traérselas a él. Ella obediente, va de puerta en puerta y, mientras sale con las manos

vacías de cada una de las casas, comprende que no hay ningún hogar que no haya sido

azotado por la muerte. La mujer regresa donde buda sin semilla alguna, y buda le dice lo

que ella ya ha comprendido: que no está sola.

Page 36: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

36

La muerte es algo que alcanza a todos, a cada familia. Es solo una cuestión de

tiempo. Lo que es inevitable, le dice el maestro, no debe lamentarse en exceso.

Se usa la parábola, debido a los constantes “porque a mí” de la consultante.

Ella reflexiona y se emociona diciendo: En realidad por qué a mí,¡¡¡no!!!. Si a

cualquiera le puede pasar, no soy la única….no puedo seguir pensando porque a mí

no….me pasó y sólo Dios sabe porque me envió a mi esta prueba… dicen que Dios manda

las cosas difíciles a las personas que pueden soportar y sobrellevar mejor esas cosas.

Luego la consultante vuelve a retomar, lo ocurrido con su pérdida del bebé. Se

escucha atentamente a Katherine.

Katherine comienza a decir que cuando se puso a pololear y quedó embarazada, y

posterior a perderlo comenzó en su trabajo a hablar con doctores para ver por qué perdió

a su bebé, y estos le dijeron que fueron causas naturales…y que finalmente piensa que el

haber fumado mucho y bebido harto eso no fue lo que hizo que lo perdiera. Sino algo que

tenía que ocurrir.(Sanando la culpa).

Terapeuta: Me sumo a las palabras de tus doctores, ya que muchas mujeres nunca se

enteran de inmediato que están embarazadas por lo que en general hacen

desarreglos. Y no a todas estas mujeres les pasa lo mismo. (Reforzando la idea de

que la pérdida fue por causas naturales, trabajando con la culpa).

Terapeuta:¿Qué piensas de esto(pregunta reflexiva).

Paciente: Me doy cuenta que en realidad yo no tuve culpa de lo que pasó. Sino fue algo

que me ocurrió y debo verlo como una etapa en mi vida. Y que aprendí de eso.

Terapeuta: ¡¡Toda la razón!!...Katherine, ¿qué cosas hiciste luego que supiste que estabas

embarazada?

Page 37: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

37

Paciente: Me cuide, deje todos mis vicios (ríe), me comencé a alimentar bien, de hecho fui

al nutricionista.

Terapeuta:¿Qué más hiciste?(alentando a que recuerde que más cosas hizo, para el

trabajo de la culpa)

Paciente: Dejé de salir, me acostaba temprano, comencé a leer de maternidad, ya que me

gusta informarme, aunque sabía harto ya que mi trabajo es con ginecólogos que

atienden embarazos.

Terapeuta:¿Qué piensas de todo eso que hiciste?(pregunta reflexiva)

Paciente: Pienso en realidad que hice las cosas que cualquier mujer embarazada hace

cuando sabe que está con una cosita viva y que es tuyo. Hice todo para que él

estuviera bien. En realidad no existen culpables, sólo que Dios me quiso mandar esta

prueba difícil, y a través de ser fuerte voy a salir adelante. Y sabes que me sirvió

analizar que ser fuerte no es algo débil en mí sino que es un recurso que debo saber

ocupar, y que sólo lo que me falta es saber hablar de mis cosas sin temor a lo que

piense el resto.

Es relevante entender que existen varias cosas que pueden producir sentimientos de

culpa después de una perdida. Este sentimiento, en su mayor parte es irracional y se

centra en las circunstancias de la muerte. El asesor puede ayudar aquí porque la culpa

irracional se rinde ante la confrontación con la realidad. Si alguien dice no hice suficiente,

yo pregunto “¿Qué hiciste?, y ellos responden, “hice tal”. Entonces digo: ¿Qué más

hiciste? Y qué más. Bueno hice esto. Y esto, y esto… llegan a la conclusión. “quizás hice

todo lo que pude en esas circunstancias”(Van der Hart, 1988, en Worden 1997).

Es en esta sesión, la paciente comienza a relatar que también en su momento culpó

a su ex pololo de la pérdida, ya que él se drogaba y bebía más de la cuenta.

Page 38: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

38

Paciente: Yo un día me arme de valor, y definitivamente, tenía mucha rabia con él, sentía

que era una mala persona, él no sabía que yo había perdido a mi bebe por lo que un

día lo llame, sin embargo, tenía ganas de gritarle y no lo hice, pero si me descargué

emocionalmente diciéndole lo que sentía hacia él. Me pidió disculpa y le dije que no,

que se fuera a la cresta.

Terapeuta: Como sientes la rabia hoy del 1 al 10 con tu ex pololo (Evaluando la rabia,

pregunta escala).

Paciente: un 3… ya no siento esa rabia intensa, pero es un 3 porque sigo pensando que es

una mala persona… yo si lo viera en la calle, pienso que como los monitos animados,

lo golpearía (hace el gesto), pero sé que mi personalidad no es así, por lo que creo ni

lo miraría.

Terapeuta: Que importante lo que dices, o sea dices que tu personalidad es así…resuelves

de esa manera tus conflictos (rabia), es decir, procesas la información y luego

enfrentas y eso te ha traído buenos resultados (ayudando y afirmando su forma de

enfrentar problemas).

En este sentido, no se siguió indagando ya que la paciente responde una baja nota

(baja rabia) y se le propone hacer una silla vacía, es decir, poder imaginarse a su ex pololo

en sesión y expresarle todo lo que siente y expresar su rabia; pero la consultante no lo

consideró necesario ya que refiere que es algo más bien superado. Pero sí fue importante

para ella conversarlo y recordar ese llamado telefónico que le hizo, para reforzar que en

realidad no vale la pena tener ningún sentimiento hacia él.

Evaluando cambios Pre-Tratamiento:

Luego se evalúa con una escala de 1 al 10, el nivel de dolor. Se le pide que evalúe

su dolor inmediatamente después de la pérdida de su bebé (del 1 al 10) donde 1 es poco y

10 un intenso dolor. Y como se encuentra su dolor actual (de 1 al 10)

Page 39: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

39

La consultante afirma que inmediatamente después de la perdida tuvo un 10 y que

actualmente tiene un 7, refiriendo que ni siquiera lleva la mitad asimilando.

Terapeuta ¿Qué has hecho para disminuir tu dolor?

La consultante dice que de Mayo a Diciembre ese 10 permaneció, no salía, no me

iba a ver nadie. No hacía nada (lo cuenta llorando). Después me dije esto no puede ser, y

pensé en el tema. Y me dije que tendría otro bebé con mi pareja actual, pero después

analicé que no era la solución. Ahora lo veo como un lapsus corto, ya que como iba a ser

tan egoísta de pensar que yo quería tener guagua y no mi pareja (Seríe).

La consultante comienza a ver sus avances:

Dice que en todo este tiempo se apoyó de dos amigas, que son pocas pero buenas.

Me aferré más a una de ellas que le había pasado lo mismo. Sólo que lo de ella fue peor, su

bebé murió al nacer, le digo siempre “Cómo puedes soportar eso”. Y la otra amiga me

ordena cuando analizo mucho las cosas y me confundo, “me dice no mezcles peras con

manzanas”.

Otra cosa, fue cuando al mes y medio después llamó a un mejor amigo y le cuento

lo que me pasó, tomándome una botella de whisky. El actualmente es mi pololo, él ha sido

fundamental en este proceso, ya que estaba conmigo a mitad de noche cuando me

despertaba llorando. Él es parte de mi proceso, yo lo incluyo, porque me bancó todo este

tiempo.

La terapeuta realiza un resumen, respecto de la red de apoyo que la paciente ha

tenido todo este tiempo. Luego se pregunta qué otras cosas la han ayudado a disminuir su

pena. (Incentivando que la consultante siga viendo sus avances).

Dice que su trabajo, ya que a pesar que veía guaguas todo el tiempo, fue

inmediatamente a trabajar después de la pérdida. Al principio respiraba profundo, y me

Page 40: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

40

aguantaba llorar. Hoy en día veo guaguas, me da pena pero ya no es con ese nudo en la

garganta. Después voy al baño y lloro. Para mí eso fue terapia.

Nuevamente, la terapeuta hace un resumen de los avances de la consultante; y se

observa cómo comienza a cambiar la cara de Katherine, a una más alegre.

La consultante dice sorprendida:

Sabes dónde te converso y te lo cuento y pienso en todos los avances que he hecho

yo misma. Pero como no lo hablo con las demás personas, como que sentía que siempre

estaba como estancada, pero ahora que te lo estoy contando a ti lo estoy mirando de otra

perspectiva, en definitiva creo que si he avanzado y no me había dado cuenta. (Se ríe y

dice ¡que increíble!).

La terapeuta refuerza a la consultante:

Lo importante es que te des cuenta sola de tus avances, o sea tu dolor ha

disminuido y sí has hecho cosas y tienes muchos recursos para seguir avanzando…¿Ahora

en que te gustaría seguir avanzando?

Paciente: En los intereses, no siento ganas, siento que no quiero a nadie con la intensidad

de antes, yo era más intensa antes.

Terapeuta: Estás en un proceso de duelo, y se vive con tristeza y pena, una madre que se le

muere su hijo es algo muy doloroso.

La terapeuta informa a Katherine acerca de los síntomas del duelo.

Se le nombran las manifestaciones del duelo, que son normales, con el fin de que

Katherine se dé cuenta que existen síntomas que se asocian a los que ella está sintiendo, y

que es algo que se relaciona con el duelo que vivenció.

Page 41: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

41

Katherine, lo recepciona de la mejor manera, al referir “claro…mucho de estos cosas

que nombraste, es lo que me pasa a mí…por eso quise terapia, ya que no me gusta estar

así después de que ha pasado un año de que perdí mi bebé”.

Luego, Katherine refiere que siempre se prohíbe expresar la pena y las rabias.

Se hace un reencuadre, y se le dice que éste es su espacio, donde ella puede

expresar con toda confianza, y nadie la va a enjuiciar de nada…se le ínsita a que aproveche

este lugar.

Cuando Katherine refiere esta frase “siempre me prohíbo expresar mi pena y las

rabias”, se le pide escuchar la parábola de la olla a presión. Ya que de acuerdo con lo

dicho por la paciente, siempre se contiene, por no dañar a su familia u otros.

Este tipo de olla en particular, entendiéndola como un recipiente hermético para

cocinar que no le permite la salida de aire o líquido por debajo de una presión establecida,

logra alcanzar temperaturas sumamente altas, permitiendo subir la temperatura de

ebullición por encima de los 100 grados Celsius. Olla que en su estructura contiene una

válvula que permite liberar el vapor cuando la presión llega al límite establecido, haciendo

que esta presión levante un tope, permitiendo que el vapor escape. Si la temperatura

interna (y por tanto la presión), es demasiado alta, funciona esta válvula, dejando escapar

la presión. Ahora en el caso de que existiera algún impedimento, algún obstáculo como por

ejemplo un pedazo de comida en su interior, que no permitiera que este vapor saliera, se

obstruiría la salida, llegando a un momento en que tanta presión acumulada podría hacer

estallar la olla al no permitir que de vez en cuando la válvula se levante y deje salir vapor

de a poco, pero en general si uno tiene bien limpios los orificios de salida del vapor, las

ollas a presión son más seguras.

Terapeuta:¿Qué piensas de esta olla a presión?

Page 42: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

42

Paciente: Se parece a mí (ríe al decir esto)…claro que yo me siento parecida, ya que me

aguanto de no expresar mis rabias o mis penas, y después me pasa que me siento así

como cuando llegue a consultarte, o sea, como te dije en la primera sesión siento

una explosión de emociones, y debe ser por que como dice la olla a presión yo debo y

quiero aprender a expresar en los momentos oportunos lo que siento. En definitiva,

aguanto…aguanto hasta que exploto pero conmigo misma, me siento pésimo

emocionalmente. Yo con el tema del bebe, callé…callé…callé mis penas, mis

emociones, y al final ya era tanto, que explotas, y te vuelve como irritable, comienzas

a tener trastornos del sueño, te desquitas con la otra gente, pero hoy después de

haber venido a terapia me ha servido el poder conversar, de a poco ir expresando lo

que me pasa es súper sanador para mí.

Terapeuta: exacto, lo importante es que expresar en los momentos oportunos, hace que

no explotes, evitando como dices tú esta explosión de emociones.(Recalcando el

sentido de la analogía).

Paciente: Además por donde lo mires es negativo, ya que de la pena puede traspasarse a

la rabia, por ejemplo, o pagan justos por pecadores, te desquitas con gente que no

tiene nada que ver. Pero insisto, hoy en día con la terapia estoy aprendiendo que

conversar con detalles lo que me pasó, me ayuda a demostrar emociones… ¿Porqué

no llorar ante mi familia? Por ejemplo…que tiene de malo…no te hace más débil …no

sé si te deja más fuerte, pero si te deja estable.

Terapeuta: Toda la razón, el poder conversar te limpia, como cuando la válvula está limpia

y va sacando vapor de a poco.

El objetivo de esta analogía con la olla a presión, la que de a poco va soltando el

vapor, o si no explotaría, era tratar de que la paciente analice su forma de expresar sus

sentimientos, es decir, que lo haga de a poco, pero que en el fondo lo haga en el

momento oportuno para no tener una explosión de emociones como lo llamo ella, y que

la tienen mal emocionalmente cuando llegó a terapia.

Page 43: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

43

Terapeuta: Nosotros somos como un basurero, así como en la vida absorbemos cosas

buenas también absorbemos cosas malas. ¿Qué pasa cuando no limpiamos este

basurero?

Paciente: Se comienza a caer toda la basura, comienza a salir mal olor, se desparrama

todo, comienzan a llegar las moscas, es algo bien asqueroso.

Terapeuta: Claro, es muy asqueroso como dices, por lo tanto tenemos que ir limpiando

este basurero, para tener limpio todo y seguir echando más basura y que esto no

termine contaminando todo el ambiente.

Paciente: ¡¡Claro!! Como lo que nos pasaría a nosotros si no lo hacemos, nos

contaminamos de malas energías, síntomas que son sumamente desagradables,

para mí sentir estos síntomas es como sentir que no fuera yo.

Esta analogía también ayuda a la consultante a entender que debe expresar sus

sentimientos y conversarlos, para estar estable emocionalmente, frente a situaciones

complejas.

Terapeuta: Me gustaría que pusiéramos una silla e imaginaras que tienes en frente a

quien tú quieras expresar tus rabias y penas. Todo expresado en primera persona.

Y ella comienza sentando a Dios: Siento rabia que me mandaste esta prueba tan

difícil, para que me ilusionaste, para que me mandaste ese hijo si después me lo quitaste.

No entiendo porque me hiciste eso… (llora intensamente).

Se indaga que siente luego del ejercicio y refiere mucho alivio, y refiere que fue

sanador el poder expresar de esa manera su rabia. Ella sólo quiso hacer silla vacía con

Dios. Y se respeta esa decisión.

Page 44: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

44

Hablando sobre objetos de vinculación:

Y a raíz de la conversación y respetando el que ella quiso hablar de esto, la

paciente dice que una sola vez revisó todas las cosas que le habían regalado a su bebé, y

que regaló algunas cosas pero que ahora no quiere ver el resto de cosas que guardó.

(Recuerda esto llorando mucho).

Estos objetos de vinculación, son objetos simbólicos que guarda el superviviente y

le permiten mantener externamente la relación con el fallecido (en este caso el bebé).

(Volkan, 1972, 1973, en Worden, 1997).Volkan cree que la necesitad de dicho objeto

proviene del conflictivo deseo de aniquilar al fallecido y, al mismo tiempo, de conservarlo

vivo. Ambos deseos se condensan en el objeto de vinculación (en el caso de Katherine, la

ropa del Bebé). (Volkan, 1972, en Worden, 1997).

La terapeuta le recomienda que cuando se sienta preparada para ver esos objetos

guardados de su bebé, lo vea antes no. Se animó a paciente a que cuando se sienta bien,

pueda traer a sesión algunos objetos de los que guardó.

La paciente sólo menciona el tema de objetos, sin embargo, refiere que no es

capaz aún de poder sacarlos de donde los tiene guardados en su closet, por lo que se

respetan los tiempos de su proceso, y sólo se recomienda que cuando sea capaz de

hacerlo que lo comente en sesión.

Al final de la sesión se pregunta ¿cómo te ha ayudado la conversación de hoy?:

Paciente: Quiero que me digas ahora tú cómo puedo seguir avanzando.

Terapeuta: El proceso de duelo, lleva etapas y lleva un tiempo, al principio tendiste a la

negación y que es normal, evadiste hablar del tema. Tú me comentabas que corres y

compites, pues bien es más menos parecido, tú haces cosas como alimentarte bien,

ejercitar antes y pasar ciertas barreras de a poco, para luego llegar a la meta. Pues

Page 45: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

45

esto es algo parecido, lleva un proceso, con ciertas metas, prepararse y luego lograr

llegar a tu meta.

Tarea:

Escribe una carta al bebé que perdiste, de todo lo que sientes.

Esta tarea tiene por objetivo de hacer que el cliente escriba al fallecido (bebé),

para ayudarle a expresar los sentimientos y pensamientos. Puede ayudar a arreglar

asuntos pendientes y expresar las cosas que necesita decirle. (Lattanzi y Hale, 1984, en

Worden 1997).

Page 46: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

46

TERCERA SESIÓN.

Ayudando a hacer real la pérdida

Se realiza un resumen de la sesión para reforzar alianza terapéutica.

En esta sesión la terapeuta tuvo como objetivo hacer real la perdida, para que la

paciente no experimente la sensación de irrealidad. Por lo que se invita a la paciente a

responder a preguntas como:

� ¿Cuándo te enteraste de la pérdida, con quien estabas, como reaccionaste,

que pasó después que te enteraste?

� ¿A quién le contaste primero?

� ¿Cómo ocurrió, quién te dijo que hicieras esto, como te sentiste en ese

momento?

� ¿Quién te acompañó en ese momento que te enteraste que perdiste tu

bebé?

� ¿Dónde estabas cuando te enteraste?

� ¿Cómo fue el proceso después de que te enteras que tu bebé ya estaba

muerto dentro de tu panza?

La consultante fue capaz de responder a todas las preguntas realizadas.

La terapeuta destacó el avance de Katherine, ya que pudo responder a las

preguntas respecto sin llorar, y la expresión de su cara de era de tranquilidad.

Al mencionar esto, la paciente refiere que está tranquila, que a pesar de las pocas

sesiones han sido favorables para ella. Además dice que “no me había percatado, de que

había avanzado, siempre creí que estaba sumida en la pena. El darme cuenta de eso, me

ayudó mucho. Por eso cuando cuento todo esto, lo siento distinto ahora. Me di cuenta de

que sí tengo gente que me quiere, y que estuvo en todo momento, en este caso mi familia,

Page 47: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

47

mis dos amigas, mi pololo., antes no lo veía. Ahora al hablarlo ya no siento ese nudo en la

garganta, es una pena sin angustia, Más llevadera, estoy mástranquila”.

Además comenta que al escribir la carta, eso le hizo aún mejor:

A mí me pasan cosas, y yo las tomo y las guardo con llaves con mil candados, y me

has ayudado a recordar, del tema de la ropa y cuando las guardé me acordé y hace meses

que no lo recordaba y me ayudó porque ahí se ve como una trata de sanarse sola, de vivir

paso a paso los procesos. Ahora no las quiero abrir, pero cuando me sienta fuerte de

nuevo, las voy a ver, pero creo que nunca las botaré. Además me siento muy aliviada,

nunca había sido capaz de recordar todo el proceso tan doloroso de cuando me entero que

mi bebé ya estaba muerto, y decir muerto implica algo distinto…me parece que ahora

estoy dándome cuenta que en realidad el sólo hecho de rebobinar el tiempo es vital para

enfrentar distinto este proceso que si bien es doloroso hacerlo, me sirve para sentir que es

algo que pasó y que es normal que sienta esta pena inmensa ahora, si no lo hice en ese

momento.

Terapeuta: ¿Qué cosas vas hacer ahora para sentirte diferente?

Paciente: Estoy tan tranquila que siento que falta poco para lograr ver y sacar las cosas de

mi bebé que están guardadas, siento que con eso cierro un proceso, es como el ritual

del funeral.

Terapeuta: Si claro, es algo muy similar, el ritual de funeral es muy relevante. En la

primera sesión me dijiste que le faltaba algo a ese corazón. ¿Cómo está hoy ese

corazón?

Paciente: Creo que siempre le va a seguir faltando algo. Siempre será del bebé que nunca

tuve.

Terapeuta:¿Y en el futuro como ves ese corazón?(proyección al futuro).

Page 48: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

48

Paciente: En el futuro, no se va a tapar, pero otras cosas u otras personitas van a

acompañar ese vacío. Ese vacío no es con angustia. Sino que es un espacio donde

hay un recuerdo de una etapa de mi vida que va ir siempre conmigo.(Asimilando que

el pasado no lo cambiará, sino que cambiará la interpretación de ver lo sucedido).

Ayudando a paciente a expresar sentimientos

Revisando la tarea (carta):

Bebé mío, así te nombro ya que no alcance a ponerte nombre. Quiero decirte que el

haberte tenido en mi guata, fue el sentimiento más grande que una persona puede tener.

Me hiciste mamá por cuatro meses y me hiciste la mujer más feliz de este planeta, no he

sentido amor más intenso que el cuándo te tuve.

Cuando te perdí, sentí rabia, pena intensa, y hasta hace poco no podía entender

porque me dejaste. Pero ahora entiendo para que me pasó, eres mi ángel, y el ser que me

da fuerza para tratarme esta pena que siento, pero te cuento que ya me estoy sanando,

que ya no siento ese nudo en la garganta, de a poco avanzo para decir con una sonrisa,

que te tuve y que me hiciste una mejor persona, que he entendido que mis fortalezas son

más que mis debilidades.

Te cuento que ahora es el momento de ver las cositas que te regalaron, y eso es un

avance que sé que tu mi ángel, has hecho para que la mamá este más tranquila. Gracias

hijo de mi alma. Gracias por haberme hecho mamá, a pesar del poco tiempo.

Fue un momento muy emotivo, donde la paciente se emociona. Sin embargo,

luego respira y dice que siente un alivio.

Page 49: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

49

Luego, terapeuta lee nuevamente la carta, y la paciente refiere que la encuentra

muy “SANADORA”, “me encanta escuchar tanto amor, amor de madre”.

Terapeuta: ¿Así le pondrías a tu carta?

Paciente: ¡¡¡Sí!!! ¡¡¡Qué lindo!!!... Siento que vuelvo a respirar profundo, me siento muy en

paz.

Terapeuta: ¿Cuáles con las consecuencias positivas que tuvo esta experiencia en tu vida?

Paciente: Mira las cosas positivas es que siento que soy otra, la Katy de antes era más

superficial, tenía mil amigos, andaba en todas, y ahora soy másmesurada, siento que

me quede con verdaderos amigos, mi familia la valoro más. Mis amigos de ahora son

los que te llaman para tomar once. Antes tenía amigos que me llamaban, y me

decían juntémonos a tomar, carretear, etc. El deporte también me ayudó (Ríe)…

ahora recién me doy cuenta, qué increíble.

Terapeuta: ¡Ahhh!... canalizas todo lo que hacías antes con el deporte.

Paciente: Si, me hace muy bien.

En esta sesión se ha trabajado en general con las emociones de la paciente (Tarea II

trabajar las emociones y el dolor de la paciente; Worden, 1997) y reforzado avances.

Page 50: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

50

CUARTA SESIÓN

La consultante comienza la sesión, diciendo que está en un estado de tranquilidad

con el tema de su duelo.

Se le realiza la pregunta escala que se realizó en la segunda sesión. De una escala

del 1 al 10,¿cómo se encuentra tu dolor actualmente?

Dice que su dolor se encuentra ahora en 5. Dice que está en la mitad porque

obviamente nunca olvidará esto, pero que sin embargo, está aprendiendo a vivir con esto,

pero sin angustia, que era lo que quería lograr.

Cuenta que les contó a sus padres la sesión anterior donde recordó cuando le

dijeron que su bebé estaba muerto, donde refirió que le gritó a su madre, a raíz que ella

(Su madre) le decía esto no puede ser verdad”. Katherine (gritando) le dijo, “cállate si él

bebé se murió”.

Cuando ahora les cuento lo que sucedió en la sesión anterior, le pedí disculpa a mi

mama, ya que no se merecía que le gritara así.

Me sirvió hablar con mis padres. Lloramos pero de alegría porque me ven mejor.

Esta conversación estaba pendiente hace mucho tiempo, y cómo me siento más en paz y

tranquila y entendiendo que no tiene nada de malo decir lo que pienso y siento frente a los

demás, me atreví hablar con ellos y es cómo si me sacara otra mochila encima.

Luego la terapeuta decide facilitar la proyección a futuro de Katherine, por medio

de una experiencia de trance hipnótico:

Voy a pedirte que te sientes en una posición lo más cómoda posible, que cierres tus

ojos, eso muy bien, acomódate, como si estuvieras sola y muy cómoda, empieza a sentir tu

Page 51: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

51

respiración, empieza a darte cuenta como entra (con una respiración profunda) y sale tu

respiración por los pulmones, como entra y sale…de sus pulmones…, cada vez más

cómoda, más tranquila, sigue sintiendo como entra y sale tu respiración… puede seguir

recorriendo su cuerpo a medida que entra el aire y saliendo el aire por sus pulmones, su

pelvis sigue descansando, su estómago se mueve calmadamente a medida que el aire

sigue entrando y saliendo por tus pulmones, su pecho también siente como sale y entra el

aire, relaja tu cuello, cabeza a medida que entra y sale tu respiración puedes darte cuenta

de lo relajado que está tu rostro, puede recorrer tu frente, sentir tus mejillas, sentir tus

labios, sentir tus mejillas…tu cuerpo sigue relajado…tus piernas, tus brazos, siente entra y

sale la respiración mientras relajas y sientes todo tu cuerpo….(esto se realiza tres veces en

acompañamiento del terapeuta).

Cuando tu mente interna esté preparada para revisar todos los aspectos del

problema que estas experimentando en la actualidad, (pausa) se comenzará a sentirse

más confortable cierra los ojos mientras usted revisa todos los aspectos del problema que

no sabe cómo tratar todavía. (Pausa).

(Incubando curación actual y futura. Ayudando a cambiar al cliente en trance

hipnótico) (Rossi, 1986/1993)

Ahora explora las posibilidades de curación futura. ¿Cómo te ves a ti misma?

¿Cómo te sientes? ¿Qué haces ahora que todo se ha resuelto completamente en tu mente?

(pausa).

Ahora quiero que le permitas a tu mente interna revise cómo hará para ir desde el

problema presente (pausa) al futuro, cuando tú lo hayas resuelto (pausa). ¿Cuáles son

algunos de los pasos que tomará para facilitar aún más sus avances y facilitar aún más tu

curación? (pausa).

Cuando su mente interna sepa que puede continuar este proceso curativo

totalmente por sí misma, y cuando su mente consciente sepa que puedes aúnmás cooperar

con la curación (pausa). Te encontraras estirándote, abriendo tus ojos y sintiéndote

refrescada a medida que despiertas totalmente, estando totalmente alerta…

Page 52: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

52

Luego de la experiencia, Katherine refirió que le vinieron a la mente los momentos

que estaba embarazada, es decir, los momentos de felicidad junto a su bebe en el vientre.

Además, cuando se habló de los pasos que tomara para facilitar la curación, dice que lo

primero que se le vino a la mente, viendo los regalos que tiene guardados, y que en

imaginación los revisó, y se sintió bien, con una sensación de tranquilidad, porque sintió

que ahí ya puede cerrar un ciclo—y que como habíamos hablado— ver lo que le paso,

como algo que le pasó y que fue necesario en su vida para crecer como persona… “eso me

hizo sin duda una mejor mujer y pensar así me hace estar feliz y tranquila conmigo

misma”.

Terapeuta: Cuando respiras profundo...es como si tu sangre se hubiera limpiado, y así de

paso, haber limpiado tu corazón.

Paciente: Sííí, me siento como si hubiera tenido la sangre contaminada(ríe)…y ahora está

mucho más limpia, como cuando hago deporte.

Terapeuta: Has sabido ir cooperando con este proceso, eres responsable, analítica, y

finalmente eso hace que te sientas mejor.

Esta estrategia hace uso del fenómeno hipnótico denominado “progresión de edad”

y de la estrategia terapéutica denominada “Pseudo-orientacion en el tiempo”,

desarrollada por Erickson y basada en el mismo fenómeno. (Yapko, 1990, en Pacheco

2002)

Rossi (1986/1993) hipotetiza que desde un punto de vista psicobiológico esta

estrategia estimula a las funciones de la imaginación y planeamiento de la corteza pre

frontal, así como también a las imágenes almacenadas de los recursos internos y la

resolución de problemas que pueden estar en-codificados en patrones ligados al estado,

antes inexequibles. A su vez, la reorientación al futuro donde el problema está resuelto es

Page 53: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

53

un estímulo que permite al paciente romper el marco de referencia del problema actual

que ha limitado su acceso a sus propios recursos internos.

Page 54: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

54

QUINTA SESIÓN

Se comienza la sesión indagando acerca de los avances que la consultanteha

tenido, y ella nombra lo siguiente: la conversación con sus padres, entender que no fue

culpable de lo sucedido, sino que fue algo que ocurrió y que pasa más de lo que ella creía,

y ha podido hablar del tema de su perdida, sin llorar.

Terapeuta: ¿Qué está mejor ahora?

Paciente: “Sabes; que realmente me siento muy contenta de poder haber venido a este

proceso de terapia, ya que me ha hecho muy bien, te cuento que he sentido ganas de

salir con mis amigas, lo he pasado bien con ellas y he conocido gente muy

entretenida, que me hace bien, y todo esto me hace dormir mejor, y así me dan más

ganas de hacer deporte que es lo que me encanta y que había dejado de hacer,

siento que ahora he vuelto a disfrutar de las cosas que antes me hacían vibrar, esto

me tiene más que feliz. Tengo nuevos proyectos en mente…estoy absolutamente

motivada. Creo que he cumplido con mis metas, ya que además me atreví a sacar las

cosas que tenía guardadas de mi bebé y eso significa que cerré un ciclo en este

proceso…al menos eso es lo que siento”. “También he hablado el tema con gente del

trabajo, y les he contado este proceso que estoy viviendo y les he hablado sin tener

esa angustia de lo que viví cuando mi bebé murió”.

Luego, la paciente dice que trajo algunos objetos de su bebe que tenía guardados y

que son tres los más importantes.

Trajo un CD que es la ecografía que le hicieron cuando se enteró que estaba

embarazada. Además de el chupete que le regaló su mejor amiga y además trajo una

tenida que le regaló su Mamá.

Page 55: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

55

Terapeuta: ¿De qué manera esto te ayuda a entender mejor la pérdida de tu bebé?

Paciente: Siento que el haber sacado las cosas me ayuda a reflexionar, que esto es lo que

quedó y que el bebé no está y que es sólo un recuerdo que tengo de un episodio en

mi vida que fue muy lindo.

Terapeuta: ¡Me alegro que lo tomes tan bien!...¿Qué sientes ahora que pudiste sacarlos de

tu closet?

Paciente: Me siento aliviada, siento que puedo sobrellevar esto de una mejor manera, no

siento esa angustia, ni ganas de llorar, ahora los tengo en mis manos y siento paz,

esa paz que no tenía cuando llegué. Creo que estoy bien. Aunque quiero guardarlos,

pero recordando que fue un proceso muy hermoso en mi vida.

Terapeuta: Siento que consideras, que guardar estos objetos, te hacen sentir que es algo

que superaste, y que finalmente te hace tener los mejores recuerdos de tu proceso de

embarazo. Y que es sólo una etapa en tu vida, pero una de las más lindas, ¿si no me

equivoco?(Reflejo de sentimiento y conjetura empática)

Paciente: Exacto, eso es claramente lo que me pasa y estoy sintiendo.

En esta sesión la terapeuta respeta que la paciente haya traído los objetos de su

bebé, y también se respeta que ella quiera guardarlos como recuerdo, ya que la terapeuta

lo interpreta como algo positivo. En general se adecuó la sesión a sus propios tiempos, y

se manejó desde la independencia que en general la paciente tiene como recurso.

Page 56: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

56

SEXTA SESIÓN

Al finalizar la sesión anterior, la consultante dijo que estaba mejor del duelo, pero

que se abrió un tema con su pareja actual, ya que dice que como comenzó a pololear con

él cuando ella se encontraba vulnerable, y ahora se cuestionó si está con él porque la

ayudó o porqué realmente le acomoda como pareja.

La consultante dice que abrió los ojos y se dio cuenta en este tiempo que él es

como un hijo y no su pareja.

Por lo que se conversa este tema, y la terapeuta lee una metáfora:

Metáfora de los osos y pajaritos:

Una osa cuidaba de sus cachorros y les enseña a cazar para comer y a sobrevivir en

regiones salvajes. Como vivir, como crecer. Y ellos jugaban…pero también sabían lo

importante que era que aprendieran a vivir solos algún día. Hasta que un día, la osa los

sube a un árbol y los abandona, los deja a sobrevivir por sí mismos, a crecer, cambiar y

aprender, a medida que continúan con sus vidas.

Y una parte importante de su responsabilidad es llegar a un punto de no tener que

ser responsable por otros. Sus vidas son suyas, para vivirlas. Y sabe que no puede vivirla

por ellos, no importando cuánto los quiera. Y puede parecer fría y dolorosa en la superficie,

especialmente cuando ve la desesperación de sus cachorros en la búsqueda de su madre,

pero ella tiene más sabiduría, una perspectiva más amplia, y un sentido de intuición que

cada vida es valiosa si se le permite a su dueña hacerla. Y lo que parece cruel a un nivel es

actualmente el mayor regalo, más importante. Y no recuerdo ninguna instancia de una

madre osa insegura impidiendo que sus cachorros lleguen a ser independientes.

Page 57: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

57

Terapeuta: ¿Qué piensas acerca de esta historia?

Paciente: La puedo reflejar en mi vida, y la puedo reflejar en mi relación….en mi vida tiene

que ver con hacer lo que yo realmente quiero, de vivir por mí aunque suene egoísta,

no vivir para el otro, ni preocupada todo el día del otro. Es como lo que me

inculcaron a mí, valerme por mi misma, como la mamá osa, son tus herramientas,

son mis méritos, es mi vida, ya que de esta vida no hay otra. Vivir como lo que uno

desea, anhela, y quiere. Es la forma más sana de vivir la vida.

Y en mi vida de pareja, me doy cuenta que él es mi vida, mi mundo completo, yo soy

aprensiva con él, me preocupo desde sus calcetines, de sus camisas que no estén

arrugadas, etc. Yo pienso que quería ser su mamá más que su polola, y eso no está

bien, pero si he cambiado algunas cosas, como por ejemplo si él tiene todo tirado,

antes se lo ordenaba, ahora queda todo tal cual.

La terapeuta recalca que aunque la relación de pareja es importante para Katherine,

el tema del duelo también es importante porque la llevó a terapia; de modo que le sugiere

volver a reunirse dentro de un mes para evaluar cómo se encuentra respecto a esa

pérdida.

Luego, la terapeuta finaliza la sesión preguntando: “De 1 a 10, ¿cómo está tu dolor?”

Katherine refiere que su pena está en 3, ya que ahora ve la muerte de su bebé en

gestación como un aprendizaje, que como lo veía al principio cuando llegó a terapia. Y

dice tres, ya que es algo que siempre estará en ella, es algo que no se puede cambiar, sólo

interpretarlo de una mejor manera.

Terapeuta: Si tú tuvieras que darte el alta por este proceso de duelo, ¿cuándo te la darías?

Paciente: Yo me lo daría ahora, ya que he logrado todas mis metas que me propuse

cuando llegue, hablé de todo mi proceso lo repasé una y otra vez acá en terapia,

Page 58: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

58

luego hable con mis padres, saque mis culpas, y además siento ganas de salir como

antes, y para finalizar logre ver y sacar la ropa que tenía guardada y para mí eso era

cerrar un proceso y finalmente lo logré a pesar de las pocas sesiones que hemos

tenido.

Se cita, de todos modos, a la consultante para un seguimiento en un mes más.

Page 59: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

59

SEGUIMIENTO.

La terapeuta realiza un resumen general de las sesiones, donde fue posible

destacar sus avances, y que ella a través de sus recursos logró cambios pre-tratamiento

sin haberse dado cuenta, y que a través de su capacidad de análisis y abstracción fue

dándose cuenta que en realidad ella había hecho muchas cosas antes de llegar a terapia,

por lo mismo el proceso de terapia fue un proceso más corto de lo habitual en un duelo

prolongado.

Katherine, escucha atentamente los avances y refiere: “para mí este proceso fue

corto pero intenso y excelente, y pensé que iba a ser eterno, sin embargo me gusta como

estoy, me siento tranquila de la muerte de mi bebé, ya que por algo pasan las cosas”.

Además dice que en un mes tomó decisiones que le han hecho bien, como

terminar con su pareja, se cambió de trabajo, y decidió arrendar su departamento para

ahorrar, y dice que eso la tiene feliz. Ahora vive con sus padres.

Por otra parte, comentó, que su prueba de fuego fue cuando nació el bebé de una

mejor amiga, y fue a verlo y no lloró, no sintió angustia, ni rabia. Fue rico tomar en brazos

a un bebé de una muy buena amiga, y eso la dejó aún más tranquila.

Page 60: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

60

CONCLUSIONES

Es este caso que se atendió, de duelo prolongado tras la pérdida de un bebé de

cuatro meses de gestación, lo fundamental fue generar un espacio de escucha activa y de

confianza para que la consultante pudiera expresarse de una manera adecuada tal cual

fuese sintiendo sus emociones. En este sentido se respetaron y se adecuó la terapia a sus

tiempos y ritmos.

Lo fundamental para este proceso psicoterapéutico fue fomentar la alianza

terapéutica, se fueron adaptando las intervenciones del tratamiento a sus metas, a cómo

iba sintiéndose a través de las sesiones con la relación terapéutica, a su motivación y

disposición para el cambio.

Como dice Erickson, “una terapia es buscada en primer término, no para esclarecer

un pasado inmodificable, sino a causa de una insatisfacción con el presente y un deseo de

mejorar en el futuro. Se necesita cambiar la situación actual y una vez establecido el

cambio, por pequeño que sea, se precisa de otros cambios menores y un efecto de bola

de nieve de estos cambios menores conduce a otros más importantes, de acuerdo con las

posibilidades del paciente” (Weakland, Weakland y Fisch, 1976, en Pacheco, 2002).

En este sentido fue importante poder establecer los cambios pre-tratamientos, y

que la paciente pudiera darse cuenta que sí había tenido avances. Al darse cuenta de esto

en la segunda sesión, la paciente es capaz de pasar a fase de acción, es decir, logró ir

haciendo cosas para avanzar en este proceso. Siempre entendiendo que el pasado no

puede cambiarse, sólo se cambia la interpretación y el modo de ver las cosas. Y la paciente

en este sentido, estaba dispuesta al cambio, muy motivada a ver las cosas de otra manera,

de cambiar su forma de analizar lo que le sucedió, y en poder expresar sin temores sus

emociones de pena y rabia, entendiendo y normalizando que lo que le estaba pasando

referente a los síntomas de duelo prolongado era absolutamente normal tras la muerte de

su bebé en gestación.

Page 61: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

61

Además, cuando los consultantes muestran cambios pre-tratamientos dirigidos a

metas, pueden hacerse preguntas para elaborar el cambio esto ayuda a vincular el cambio

positivo con el propio comportamiento del cliente, rescatándolo como un ejemplo de

auto-curación.

Además, es importante destacar que se trabajó con las emociones y el dolor de la

pérdida (Tarea II, donde la paciente quedó estancada) de la consultante en el sentido de

reconocer el dolor, la rabia y entender que existen síntomas que son atingentes al

episodio sucedido. Parkes afirma “Siempre es necesario que la persona elabore el dolor

emocional para realizar el trabajo de duelo, y cualquier cosa que permita evitar o suprimir

de forma continua este dolor es probable que prolongue el curso del duelo” (Parkes, 1972,

en Worden 1997).

Como lo ocurrido con la consultante, que debido a que no quiso hacer sufrir a su

familia no logró expresar sus sentimientos de pena y rabia tal cual lo iba sintiendo en esos

momentos, se estancó en la Tarea II según Worden. En este sentido, la sociedad puede

estar incómoda con los sentimientos de estas personas y, por lo tanto, da mensaje sutil:

“no necesitas elaborarlo, sólo sientes pena por ti mismo”. Esto interfiere con las propias

defensas de la persona, llevándole a negar la necesidad de elaborar los aspectos

emocionales, expresándolo como “No necesito elaborar el duelo” (Pincus, 1974, en

Worden, 1997). En general las personas, tienden a no querer escuchar a la persona que

sufre una pérdida, ya que piensan que les hace peor, siempre se escuchan mensajes como

“no llores, no te hace bien”. Por lo tanto, Katherine vivió algo similar desde su familia y

amigos, sumado al estilo de ella que tiende a “funcionar” y ser la fuerte de su familia, ante

una situación difícil bloquea sus sentimientos y niega el dolor que está presente. Esto sin

duda, hizo que la paciente retrasara los síntomas y vinieron como una “explosión de

emociones” como lo describe en la primera sesión.

En general se destacaron y reforzaron los recursos de la paciente, para que

primero que todo se diera cuenta por sí sola, que podía interpretar de una forma distinta

lo que le ocurrió, no desde un “Porqué me ocurrió esto a mí, sino más bien un “para qué”,

siempre con respeto de lo que estaba sintiendo la paciente. Se aprovechó la motivación al

Page 62: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

62

cambio que la consultante traía a cada sesión, siempre potenciando el cambio para el

futuro. Se logró establecer una adecuada alianza, siempre trabajando al ritmo de la

paciente, y ella fue accionando sus metas de tal manera que avanzó muy rápidamente.

Page 63: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

63

BIBLIOGRAFÍA

Berg, I. y Miller, S. (1996). Trabajando con el Problema de Alcohol. Ed. Gedisa, Barcelona

Corbella, S. y Botella L. (2003) La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de

Psicología, Vol. 19. N°2 (diciembre), 205-221. Servicio de publicaciones de la Universidad de

Murcia, Murcia, España.

Ducan, L. (1998). Una Terapia Común No convencional: Enfocándose en lo que funciona “An

Uncommonly Common Therapy: Focusing on Whats Works.” In W. Matthews and J. Edgette

(Eds). Current Thinking and Research in Brief Therapy Solutions, Strategies, Narratives. Vol. 2

New York: Brunner/Mazel, p. 203-235 (Traducción: Ps. Mario Pacheco, Instituto Milton H

Erickson de Santiago, Instituto Milton H. Erickson de San Luis)

Hubble M., Ducan B. y Miller S. (1999). Dirigiendo la Atención a lo que Funciona. Traducción de The

Heart and Soul of Change: What Work in Therapy. Mark A. Hubble, Barry L. Ducan and Scott

D. (Eds.), Washington DC: American Psychological Association, 1999, p. 407-447 (Centro

Para el Desarrollo de la Psicoterapia Estratégica Breve, Instituto Milton H. Erickson de

Santiago)

Mantey, T.; Knowles, B.; Asher, D. and Wahab, S. (2011) Strengths-Based Practice and Motivational

Interviewing. Advances in Social Work, Vol. 12, Nº 2, 126-151

Pacheco, M. (2002). Psicoterapia Ericksoniana: El legado de Milton H. Erickson a la psicoterapia

actual. Instituto Milton H. Erickson de Santiago

Pacheco, M. (2012a). Entrevista Motivacional de William Miller y Stephen Rollnick. Instituto Milton

H. Erickson de Santiago.

Pacheco, M. (2012b). Enfoque Transteórico del Cambio de Comportamientos de James Prochaska y

Carlo DiClemente. Centro para el desarrollo de la Psicoterapia Estratégica Breve. Instituto

Milton H. Erickson de Santiago.

Pacheco, M. (s/f) Criterios diagnósticos en psicoterapia humanista. Reflexiones para un

acercamiento integrativo. Universidad Diego Portales, Escuela de Psicología, Cátedra de

Psicoterapia Humanista. Santiago

Page 64: PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN … · elementos y procesos de terapia efectiva, la cual se basa en los aspectos comunes, donde convergen cuatro elementos curativos en todas

64

Prochaska, J. (1999) How Do People Change, and How Can We Change to Help Many More

People? In M. Hubble, B. Duncan, and S. Miller (Eds.), The Heart & Soul of Change. APA:

Washington D.C., p. 227-255

Robles, T. (Ed.) (1991) Terapia cortada a la medida. Un seminario didáctico con Jeffrey K. Zeig.

Editorial del Instituto Milton H. Erickson de la Ciudad de México

Rossi, E. (1986). Incubando Curación Mente Cuerpo. Traducido y adaptado por María Elena Viveros

de The Psychobiology of Mind-body. Healing. Centro para el Desarrollo de la Psicoterapia

Estratégica Breve. Instituto Milton H. Erickson de Santiago.

Tomm K. (1988). La Entrevista como Intervención. Parte III: ¿ Hacer Preguntas Circulares,

estratégicas, o Reflexivas?.Traducido por Mark Beyebach. M. Beyebach y J. L. Rodriguez-

Arias (Comps.) Terapia Familiar. Lecturas I. Publicaciones Universidad Pontificia de

Salamanca, pp. 77-96.

Worden, J. (1997). El Tratamiento del Duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. Ed. Paidós,

Barcelona

Yapko, M. (1988) When Living Hurts. Directives for Treating Depression. New York: Brunner/Mazel

(Traducción no autorizada de M. Pacheco, Instituto Milton H. Erickson de Santiago)