Programa de Historia del Arte IV - 2011

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE ARTES Y DISEÑO ___________________________________________________________________________ _ NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE IV. CONTEMPORÁNEO DEPARTAMENTO: TEORÍAS E HISTORIAS CARRERA: ARTES VISUALES E HISTORIA DEL ARTE PLAN DE ESTUDIOS: R. 1081 CURSO: 4º AÑO CARGA HORARIA: 6 HS SEMANALES REGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRAL AÑO ACADÉMICO: 2011 EQUIPO DE CATEDRA: PROF.TIT. : IVETTE COLQUE _____________________________________________________ _ 1. PROPUESTA PEDAGÓGICO DIDÁCTICA 1.1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL La historia del Arte IV, Contemporáneo es tan compleja en tiempo - pues abarca hechos y acontecimientos políticos, sociales y económicos diversos- como polifacética en tendencias, lo que requiere una posición amplia y valorativa que posibilite su entendimiento. Partiendo de los conocimientos previos adquiridos, a lo largo de la carrera, se rescatarán las distintas posturas, desde la necesidad evasionista y libertad expresiva, pasando por la lógica influencia positivista, en donde la ciencia aporta conocimientos precisos, dando lugar a nuevos rumbos, límites y propósitos diversos, marcando una ruptura con la academia y llegando a la comprensión de una nueva estética, alejada de la tradicional estética de la belleza, con su gran abanico de posibilidades. La incorporación en el siglo XX de la dualidad figuración- 1

Transcript of Programa de Historia del Arte IV - 2011

Page 1: Programa de Historia del Arte IV - 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFACULTAD DE ARTES Y DISEÑO____________________________________________________________________________

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE IV. CONTEMPORÁNEODEPARTAMENTO: TEORÍAS E HISTORIASCARRERA: ARTES VISUALES E HISTORIA DEL ARTEPLAN DE ESTUDIOS: R. 1081CURSO: 4º AÑOCARGA HORARIA: 6 HS SEMANALESREGIMEN DE CURSADO: CUATRIMESTRALAÑO ACADÉMICO: 2011EQUIPO DE CATEDRA: PROF.TIT. : IVETTE COLQUE ______________________________________________________

1. PROPUESTA PEDAGÓGICO DIDÁCTICA

1.1 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL La historia del Arte IV, Contemporáneo es tan compleja en tiempo - pues abarca hechos y acontecimientos políticos, sociales y económicos diversos- como polifacética en tendencias, lo que requiere una posición amplia y valorativa que posibilite su entendimiento.Partiendo de los conocimientos previos adquiridos, a lo largo de la carrera, se rescatarán las distintas posturas, desde la necesidad evasionista y libertad expresiva, pasando por la lógica influencia positivista, en donde la ciencia aporta conocimientos precisos, dando lugar a nuevos rumbos, límites y propósitos diversos, marcando una ruptura con la academia y llegando a la comprensión de una nueva estética, alejada de la tradicional estética de la belleza, con su gran abanico de posibilidades.La incorporación en el siglo XX de la dualidad figuración-nofiguración nos introduce a un mundo de amplias posibilidades, en donde la razón y el inconsciente, la razón y la intuición, el azar y la relación reflexiva con la naturaleza, tendrán la oportunidad de manifestarse ampliamente.La importancia de su estudio radica tanto en apreciar lo ilimitado en cuanto a la capacidad creadora del hombre, como en rescatar el rol indiscutible del arte en la formación de la cultura actual.

1.2. EXPECTATIVAS DE LOGRO

. Valorar la historia como disciplina científica teniendo en cuenta las variables de tiempo y espacio

. Desarrollar la intuición, percepción y sensibilizar la capacidad de observación analítico-formal.

. Comprender la inserción del arte actual en el desarrollo cultural.

. Internalizar los conceptos fundamentales de los distintos movimientos artísticos del mundo contemporáneo en todas sus expresiones plásticas.

1

Page 2: Programa de Historia del Arte IV - 2011

. Desarrollar sentido crítico según diferentes enfoques de análisis.

. Propender al desarrollo de la capacidad creadora.

2. CONTENIDOS

2.1 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

. Observar obras de los distintos movimientos plásticos

. Contextualizar las obras vistas con la problemática específica

. Lectura e interpretación de textos escogidos

. Uso de vocabulario pertinente

2.2 CONTENIDOS ACTITUDINALES

. Promover una actitud abierta y participativa

. Descubrir similitudes y diferencias en los movimientos vistos.

. Valorar las diferentes propuesta s y su aporte

. Adquirir una posición reflexiva frente a las distintas problemáticas

2.3 CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD I NEOCLASICISMO

Situación histórica, social y política europea desde 1750 hasta 1810. Siglo de las luces. Corrientes del pensamiento. Ilustración. Enciclopedismo. Avances. Progreso. Reformas. Pensadores. Winckelmann, Mengs, Piranesi. El Neoclasicismo. Término. Fuentes de inspiración. La antigüedad y la naturaleza. Aportes. Desarrollo. Principales centros. Características formales. Su manifestación en arquitectura. Tendencias. Arquitectura: Gabriel, Fontaine, Percier, Chalgrin, Soufflot, Klenze, Schinkel. Otras manifestaciones, Boullé y Ledoux. Escultura, Cánova y Thorvaldsen. Pintura. David, Mengs, Vien, Prud’hon. Artistas independientes: Goya e Ingres.Revolución Industrial. Antecedentes, causas y consecuencias. Desarrollo científico y tecnológico.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA-Argan, Giulo Carlo: El Arte Moderno. Ed Torres. Valencia. 1975-Benévolo, Leonardo: Historia de la Arquitectura Moderna. Ed G.G. Barcelona. 1974-Cassou, Jean: Panorama de las Artes Plásticas Contemporáneas. Ed. Guadarrama. Madrid. 1961-Casullo,Forster y Kaufman: Itinerarios de la Moderidad. Eudeba. Bs.As. 1999 -Francastel. Pierre: Historia de la Pintura Francesa. Ed Alianza .Madrid 1970.-Faure, Elie: Historia del Arte. El Arte Neoclásico. Ed. Poseidón. Bs.As. 1944-Honour, Hugh: El Neoclasicismo. Xarait Ed. Madrid. 1982-Kauffmann, Emil: La Arquitectura de la Ilustración. Ed Gili. Barcelona. 1974-Mantoux Paul: La Revolución Industrial en el siglo XVII.-Pauli, Gustav: Arte del Clasicismo y el Romanticismo. Historia gral del arte. Tomo XIV. Labor. Barcelona.1948-Raynal Maurice: Le XIX sicle, de Goya a Gauguin. Ed Skira. Genéve. 1951

2

Page 3: Programa de Historia del Arte IV - 2011

UNIDAD II ROMANTICISMO

La reacción romántica y su incidencia en el pensamiento de la época. Concepto. Origen. Características. Definición. Literatura y Filosofía. Programa Desarrollo. Nuevas fuentes de inspiración. Los grandes pintores románticos. Centros románticos y sus representantes. Alemania, Italia, Inglaterra y Francia; Agrupaciones: Los Nazarenos y los Prerrafaelistas. Las Tendencias Posrománticas. Nuevas problemáticas Idealismo- positivismo. Nuevos géneros. Los paisajistas. Escuela de Barbizón. Búsquedas. Rousseau, Daubigny, Dupré, Troyon, Millet. Aportes. El Naturalismo de Corot.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA-Argan, Giulo Carlo: El Arte Moderno. Ed Torres. Valencia. 1975-Cassou, Jean: Panorama de las Artes Plásticas Contemporáneas. Ed. Guadarrama. Madrid. 1961-Francastel. Pierre: Historia de la Pintura Francesa. Ed Alianza .Madrid 1970.-Pauli, Gustav: Arte del Clasicismo y del Romanticismo. Hist. Gral del Arte, Tomo XIV. Labor. Barcelona. 1948-Raynal, Maurice: Le XIX siecle. De Goya a Gauguin. Ed Skira. Genéve. 1951-Wolf, Norbert: La Pintura del Romanticismo. Ed. Taschen. 1999

UNIDAD III REALISMO

El realismo y su visión positiva. Origen. Causas. Momento social y político. Características. Influencias. El Realismo. Courbet, Daumier y su aporte. Nuevas tendencias en arquitectura. Arquitectura de estilos. Historicismo y eclecticismo. Circunstancias históricas de mediados de siglo XIX. Cambios en las técnicas de construcción. Progresos científicos. La enseñanza. Ingeniería y arquitectura. Arquitectura y técnica. Nuevos materiales. Surgimiento de nuevas tipologías arquitectónicas. Características constructivas. Grandes Estructuras metálicas. Exposiciones Internacionales, su importancia. La Escuela de Chicago. Características en el sistema constructivo, aportes.El Pensamiento romántico de J. Ruskin y W. Morris. Surgimiento del Arts and Crafts y su revalorización del artesanado. Características formales de las propuestas para telas, papeles y tapices.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA-Argan, Giulo Carlo: El Arte Moderno. Ed Torres. Valencia. 1975-Benévolo, Leonardo: Historia de la arquitectura moderna. Ed.G.Gilli. Barcelona. 1974-Cassou, Jean: Panorama de las Artes Plásticas Contemporaneas. Ed. Guadarrama. Madrid. 1961-Francastel. Pierre: Historia de la Pintura Francesa. Ed Alianza .Madrid 1970.-Manieri, Elías: W. Morris y la ideología de la arquitectura moderna. Ed. G. Gilli. Barcelona.-Middleton Watkin: Arquitectura Moderna. Ed. Aguilar. Madrid. 1979-Nochlin, Linda: El realismo. Alianza Forma. Madrid.1991-Novotny, Fritz: Pintura y Escultura en Europa 1780-1880. Ed. Arte Cátedra. 1981-Pevsner, Nikolaus: Esquema de la Arquitectura Moderna. Ed.Infinito.Bs.As.1957-Pevsner, Nikolaus: Pioneros del diseño modernos. Ed.Infinito.Bs.As.1972.-Waldman, E: El Arte del Realismo e Impresionismo.

UNIDAD IV IMPRESIONISMO, NEO Y POSIMPRESIONISMO El Impresionismo. Origen del término. Circunstancias históricas. Aportes previos. La nueva visión. Nuevos problemas técnicos. Antecedentes. Características formales.

3

Page 4: Programa de Historia del Arte IV - 2011

Los preimpresionstas. Manet y Degas. Los impresionistas, Monet, Renoir, Sisley, Cassat y su aporte. El Neoimpresionismo. Consideraciones generales. Teoría y técnica. Creadores y continuadores. Su aporte al siglo XX. El Posimpresionismo. Nuevas posturas. Importancia y trascendencia de estos artistas.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA -Benet, Rafael: Impresionismo. Barcelona. 1952-Cassou, Jean: Panorama de las Artes Plásticas Contemporáneas. Ed. Guadarrama. Madrid. -Duret, Theodore: Historia de los pintores Impresionistas. Ed. Atenea. Bs As. 1953 -Francastel. Pierre: Historia de la Pintura Francesa. Ed Alianza .Madrid 1970. Pág. 294 á 347-Huyghe,René: El arte y el mundo moderno. Ed. Planeta.Barcelona.1971.-Lassaigne, Jacques: El Impresionismo. Ed. Agular. Madrid. 1968-Serullaz, Maurice: El Impresionismo-Signac, Paul: De Delacroix al Neoimpresionismo. Bs.As. 1943

UNIDAD V CORRIENTES DE FIN DE SIGLO

Pintores escultores. Daumier y Degas. La escultura de fin de siglo. El aporte de Rodin. Medardo RossoOtras corrientes de fin de siglo. El simbolismo: Moreau, Redon y Puvis de Chavannes. Los Nabis y la influencia oriental, Denis y Bonard. Expresionismo temprano y su aporte a la plástica del siglo XX . Munch. Ensor. Van Gogh. T. Lautrec y el cartel. La Belle Epoque y su postura frente al mundo. El Art Nouveau. Antecedentes e influencias. Características. Tendencias y variantes.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA-Benedetti, María Teresa: Simbolismo. En El Impresionismo y los inicios de la pintura moderna. Ed Planeta Agostini S.A. Barcelona. 1999-Cassou, Jean: Panorama de las Artes Plásticas Contemporáneas. Ed. Guadarrama. Madrid. 1961-Francastel. Pierre: Historia de la Pintura Francesa. Ed Alianza .Madrid 1970. Pág. 348 á 353-Gibson, Michael: El simbolismo. Taschen.1997-Huyghe,René: El arte y el mundo moderno. Ed. Planeta.Barcelona.1971.-Marchiori, Giuseppe: Los Grandes escultores. 1980-Sembach, Klaus Jurgen: Modernismo. Ed.Taschen.Bon.1990.

UNIDAD VI MOVIMIENTOS PLÁSTICOS DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX

Situación europea a principios de siglo. Los nuevos problemas del Arte. Los primitivos modernos. Vanguardias plásticas y su aporte a los movimientos del siglo XX. El Fauvismo, Matisse, Derain y Vlaminck. El Expresionismo y sus escuelas: El Puente y El Jinete Azul. El Cubismo y el aporte de Picasso y Braque. La respuesta italiana: El Futurismo. Marinetti, Boccioni y Balla. El Arte abstracto. Concepto. Origen. Antecedentes inmediatos. Diferentes expresiones abstractas. La abstracción rusa. La Escuela de París. Nuevos problemas en la escultura en la primera mitad del siglo XX. Maillol. Picasso. Matisse. Boccioni. Pevsner. Gabo. Tatlin. González

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA-Denvir, Bernard: El Fauvismo y el Expresionismo. Ed. Labor. Barcelna. 1975-De Micheli, M: Vanguardias Artísticas del s. XX-Elderfield, J: El Fauvismo

4

Page 5: Programa de Historia del Arte IV - 2011

-Fels, F: De fin de siglo a 1914-George, Waldemar. La pintura expresionista. Ed. Lerú. Bs. As. 1962-Francastel, Pierre: Historia de la pintura francesa. Alianza Forma. Madrid.1989.ps.354 á 386-Nash, J.M: El cubismo, el futurismo y el constructivismo. Ed. Labor. Barcelona. 1975 -Pradel de Grandry: Mariel: Los grandes escultores. Ed Viscontea.-Read, Hearbert: La escultura Moderna. Ed Destino -Stangos, N: Conceptos de Arte Moderno

UNIDAD VII MOVIMIENTOS DE ENTRE GUERRAS

La crisis de la 1º Guerra Mundial. Surgimiento de la Bauhaus, origen y desarrollo. Objetivos. Organización y metodología de la enseñanza. Posturas. Sus representantes, Gropius, Ittem, Schlemmer, Kandisnky, Klee, Moholy NagyMovimientos plásticos de entre guerras. Dadá. Surrealismo. Corrientes abstractas de entre guerras. Expresionismo abstracto, Rothko, Kline, Pollock, De Kooning, Gorky. Informalismo, Wols, Fautrier, Dubuffet, Mathieu,Hartung, Buri, Tapies. Op Art. Arte Cinético. Vasarely, Le Parc, Calder El organicismo en arquitectura, F.L.Wright. El Racionalismo en Arquitectura. Mies van der Rohe y Le Corbusier.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA-Arte Abstracto y Arte Figurativo. Salvat de Grandes Temas. Barcelona. 1973-Bertola, Elena: El Arte Cinético. Ed Nueva Visión. Bs.As. 1973-Blacke, Peter: Grandes Maestros de la Arquitectura-Block, Cor: Historia del Arte Abstracto (1900 -1960). Ed. Cátedra. Madrid. 1992-Cirlot, Juan: La Escultura del S.XX. Ed. Salvat. Barcelona. 1956-Francastel, Pierre: Historia de la pintura francesa.Alianza Forma. Madrid. 1989. Pgs. 387 á 398-Wingler,Raymond: La bauhaus.Ed.G.Gilli.Barcelona.-Raynal, Maurice: Hist. de la peinture Moderne de Picasso au Surrealisme. Skira. Geneve. 1950-Los grandes escultores. Ed Viscontea.-Seuphor, Michel. La pintura abstracta. Barcelona. 1964-Stangos, N: Conceptos de Arte Moderno-Zevi, Bruno: Historia de la Arquitectura Moderna. Bs. As. 1954

UNIDAD VIII MOVIMIENTOS EUROPEOS DE POS GUERRA

La 2º Guerra Mundial, contexto.Tendencias Actuales. La situación posmoderna. Características. Década del '60. Pop Art. Principales representantes. Condicionantes, características y aportes.Arquitectura: vanguardia inglesa: Archigram. High tech. DeconstructivismoDiversas corrientes. Características. Técnicas y significación Happening, Hiperrealismo. Nueva Figuración. Minimal Art. Land Art. Arte Conceptual. Instalaciones. Ambientaciones. Perfomance. Los Nuevos problemas y tendencias. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA-Acha, Juan: Arte y Sociedad. FCE. México.1979-Barr, Alfret: La definición del Arte Moderno. Alianza. Madrid 1989-Cirlot, Juan: La Escultura del S.XX. Ed. Salvat. Barcelona. 1956-Cirlot. Lourdes: Las últimas tendencias pictóricas. Ed. Vicens-Vives. Madrid-Cook, Peter y Otros: Nuevos lenguajes en la arquitectura. GG. Barcelona, 1991 -Dorfles, Gillo: últimas tendencias. Ed. Labor. Barcelona. 1973-Friecke,C y otros: El arte del siglo XX. Vol I y II. Taschen. Alemania. 1999

5

Page 6: Programa de Historia del Arte IV - 2011

-Goldberg, Rosalee: Perfomance Art. Ed. Destino. Barcelona 1996-Krauss, Sosalind: Originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Alianza Forma. Madrid. 1996-Lucie-Smith, Eduard: Movimientos artísticos desde 1945. Ed Destino. Barcelona. 1995-Marchan Fiz, Simón: Del Ate Objetual al Arte de Concepto. 1960-1974-Montaner, Josep: Despues del movimiento moderno-Revista SUMARIOS."más allá del racionalismo".Biblioteca sintética de Arq.Vol.V.J. Jones.

3. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Argan, Giulio C.: El pasado en el presente. Ed G.Gilli. Barcelona.Banhan, Reyner: Teoría y diseño arquitectónico en la era de la máquina. Ed. Nueva Visión.Battcock, Gregory: El Nuevo Arte. México. Ed. Diana. 1969Bozal, Valeriano: Goya y el gusto Moderno. Alianza Forma. Madrid. 1994Cassou, J: Génesis del s.XX Ed. Salvat. Barcelona. 1963Castonuovo, V: La Revolución Industrial. Centro Editor de América Latina.Cheney, Sheldon: Historia de la pintura Moderna. Barcelona. 1954Dorival, Bernard: La Escuela de Paris. Ed. Daimon. Barcelona. 1956Fahr-Becker, Gabriele: Modernismo.Köenemann. Colonia. 1996Faure, Elie: Historia del Arte. El Arte Moderno. Ed. Poseidón Bs. As. 1944Giedion, Sigfried: Espacio, tiempo y arquitectura. Barcelona .1961Gudiol, José: Francisco Goya. Labor. Barcelona. 1974Hamilton, George: Pintura y Escultura en Europa 1880-1940. Arte Cátedra. Madrid. 1980Hautecouer, Luis: Historia del Arte. Tomos III al V. Guadarrama. Madrid. 1965Huyghe, René:: El Arte y el mundo Moderno. Ed. Planeta. Barcelona. Tomos 1 y 2.Lafuente Ferrari, Enrique: Los caprichps de Goya.G.G España 1978Lilley, Sam: La bauhaus. Serie de Comunicacion Nº12 Ed. Alberto Corazón.Payró, Julio: Héroes del colorPayró, Julio: La Pintura Moderna. Nova. Bs.As. 1962Read, Herbert: La escultura Moderna. Hermes. México. 1964Read, Herbert: La Pintura ModernaTomas, Karin: Diccionario del Arte Actual. Labor. Barcelona. 1978Tomlinson,Jamis: Goya. Arte Catedra. Madrid. 1993Venturi, Lionello: Aprendiendo de las Vegas. Ed. G. Gill. BarcelonaVogt, Paul: El Expresionismo, pintura alemana entre 1905-1920. Colonia. 1979-Nash, J.M: El cubismo, el futurismo y el constructivismo. Ed. Labor. Barcelona. 1975 -Academia Nacional de Bellas Artes. Historia del Arte en la Argentina T 4 al 6. 1985-Lucie-Smith, Eduard: Movimientos artísticos desde 1945. Ed Destino. Barcelona. 1995-Elderfield, J: El Fauvismo-Pradel de Grandry, Mariel: Los grandes escultores. Ed Viscontea.-Benedetti, M. T.: Simbolismo. Ed -Planeta Agostini S.A. Barcelona. 1999-Benet, Rafael: Impresionismo. Barcelona. 1952-Serullaz, Maurice: El Impresionismo-Seuphor, Michel. La pintura abstracta. Barcelona. 1964-Signac, Paul: De Delacroix al Neoimpresionismo. Bs.As. 1943-George, Waldemar. La pintura expresionista. Ed. Lerú. Bs. As. 1962-Duret, Theodore: Historia de los pintores Impresionistas. Ed. Atenea. Bs As. 1953 -Denvir, Bernard: El Fauvismo y el Expresionismo. Ed. Labor. Barcelna. 1975-Argan, Giulio C.: El pasado en el presente. Ed G.Gilli. Barcelona.-Arte Abstracto y Arte Figurativo. Salvat de Grandes Temas. Barcelona. 1973-Fels, F: De fin de siglo a 1914-Bertola, Elena: El Arte Cinético. Ed Nueva Visión. Bs.As. 1973-Montaner, Josep: Despues del movimiento moderno

4. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

Para abordar la Historia del Arte IV, Contemporáneo, se hace necesario una participación activa y crítica por parte de los alumnos. Es por esto que la asignatura se apoyará no sólo en el aporte de los necesarios conocimientos teoréticos

6

Page 7: Programa de Historia del Arte IV - 2011

específicos, sino que, ayudado por el material de diapositivas, videos, lecturas seleccionadas y un diálogo dirigido se abordará e análisis de obras previamente seleccionadas para acercar los distintos movimientos y autores a los alumnos.Para reforzar el entrenamiento intelectual se desarrollarán investigaciones por parte de los alumnos de la carrera de Historia del Arte sobre temas previamente seleccionados, con posterior exposición oral frente al curso, procurando una dinámica participativa, una observación sin preconceptos y léxico apropiado, demostrando que la sensibilidad acompañada de aval intelectivo y juicio crítico, les permitirá manejarse y nutrirse en su posterior carrera profesional.

5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

-Examen parcial. Una evaluación escrita, con su respectivo recuperatorio, tanto para los alumnos de Artes Visuales como para los de Historia del Arte.-Para los alumnos de Historia del Arte: un trabajo práctico y un trabajo de investigación sobre un tema dado por la cátedra.

Condición de regularidad:

Alumno regular deberá tener: 80 % de asistencia Aprobar el parcial o su recuperatorio

Alumno no regular: Aquel que no aprobó uno de los requisitos antes mencionados para el alumno

regular

Alumno libre: Aquel que no aprobó ninguno de los requisitos del alumno regular. El alumno

deberá asistir a un mínimo de diez consultas y realizar un trabajo de investigación el cual deberá ser entregado al profesor con una anticipación de dos semanas, para que el mismo sea corregido.

Alumnos de Historia del Arte: Además de haber aprobado los requisitos para el alumno regular, deberá: Aprobar un trabajo de investigación individual cuyo tema será acordado

oportunamente y presentado en forma escrita y oral en fecha acordada previamente

EVALUACIÓN FINAL

Regular: Examen oral frente a tribunal con la exposición de contenidos que el docente considere del programaNo regular: Examen escrito breve. Una vez aprobado pasará a examen oral frente a

7

Page 8: Programa de Historia del Arte IV - 2011

tribunal con exposición de contenidos que el docente considere del programa. Libre: Aprobar un trabajo de investigación el cual será presentado por lo menos una semana antes del examen. Evaluación escrita sobre contenidos del programa. Una vez aprobada esta instancia pasará a una evaluación oral sobre contenidos del programaEn todos los casos se podrá decidir por una evaluación escrita si el número de alumnos inscriptos no permitiera la evaluación oral o si las condiciones externas así lo impusieran.

Prof. Titular de Historia del Arte IV Contemporáneo Ivette Colque

8

Page 9: Programa de Historia del Arte IV - 2011

Planificación Anual 2011Historia del Arte IV. Contemporáneo

26 días de clases 1 dia para parcial 1 día para recuperatorio 2 dias mesa mayoTotal 22 días de clases. Para regularizar por asistencia: hasta 5 faltas

Dia Tema

22/3Introducción a la problemática Contemporánea Lectura de textoSituación histórica, social y política europea desde 1750 hasta 1810. Siglo de las luces. Corrientes del pensamiento. Ilustración. Enciclopedismo. Avances. Progreso. Reformas. Pensadores. Winckelmann, Mengs, Piranesi.

29/3 El Neoclasicismo. Término. Fuentes de inspiración. La antigüedad y la naturaleza. Aportes. Desarrollo. Principales centros. Características formales. Su manifestación en arquitectura. Tendencias. Gabriel, Fontaine, Percier, Chalgrin, Soufflot, Klenze, Schinkel. Arquitectura: otras manifestaciones, Boullé y Ledoux.

1/4Escultura, Cánova y Thorvaldsen. Pintura. David, Mengs, Vien, Prud’hon. Artistas independientes: Goya e Ingres.Revolución Industrial. Antecedentes, causas y consecuencias. Desarrollo científico y tecnológico.

5/4La reacción romántica y su incidencia en el pensamiento de la época. Concepto. Origen. Características. Definición. Literatura y Filosofía. Programa Desarrollo.

8/4 Nuevas fuentes de inspiración. Los grandes pintores románticos. Centros románticos y sus representantes. Alemania, Italia, Inglaterra y Francia; Agrupaciones: Los Nazarenos y los Prerrafaelistas.

12/4 Las Tendencias Posrománticas. Acontecimientos en los grandes centros urbanos. Nuevas problemáticas Idealismo- positivismo. Nuevos géneros. Los paisajistas. Escuela de Barbizón. Búsquedas. Rousseau, Daubigny, Dupré, Troyon, Millet. Aportes. El Naturalismo de Corot .

15/4 El realismo y su visión positiva. Origen. Causas. Momento social y político. Características. Influencias. El Realismo, pensamiento de Courbet, Champleury y Bouchón. Daumier y su aporte.

19/4

Nuevas tendencias en arquitectura. Arquitectura de estilos. Historicismo y eclecticismo. Circunstancias históricas de mediados de siglo XIX. Cambios en las técnicas de construcción. Progresos científicos. La enseñanza. Ingeniería y arquitectura. Arquitectura y técnica. Nuevos materiales. Surgimiento de nuevas tipologías arquitectónicas. Características constructivas.

26/4Grandes Estructuras metálicas. Exposiciones Internacionales, su importancia. La Escuela de Chicago. Pensamiento de Richardson, Sullivan, Le Baron Jenney. Características en el sistema constructivo, aportes.

29/4El Pensamiento romántico de J. Ruskin y W. Morris. Surgimiento del Arts and Crafts y su revalorización del artesanado. Características formales de las propuestas para telas, papeles y tapices.

3/5

El Impresionismo. Origen del término. Circunstancias históricas. Aportes previos. La nueva visión. Nuevos problemas técnicos. Antecedentes. Características formales.

9

Page 10: Programa de Historia del Arte IV - 2011

6/5 Los preimpresionstas. Manet y Degas. Los impresionistas, Monet, Renoir, Sisley, Cassat y su aporte. El Neoimpresionismo.

10/5 Consideraciones generales.Teoría y técnica.Creadores y continuadores.Su aporte al s.XX. El Pos. Nuevas posturas. Importancia y trascendencia de estos artistas.

13/5 Pintores escultores. Daumier y Degas. La escultura de fin de siglo. El aporte de Rodin. Medardo Rosso Otras corrientes de fin de siglo.

17/5 El simbolismo: Moreau, Redon y Puvis de Chavannes. Los Nabis y la influencia oriental, Denis y Bonard. Expresionismo temprano y su aporte a la plástica del siglo XX . Munch. Ensor. Nolde.

20/5 T. Lautrec y el cartel. La Belle Epoque y su postura frente al mundo. El Art Nouveau. Antecedentes e influencias. Características. Tendencias y variantes. Situación europea a principios de siglo. Los nuevos problemas del Arte. Los primitivos modernos. Vanguardias plásticas y su aporte a los movimientos del siglo XX. El Fauvismo, Matisse, Derain y Vlaminck

24/5 Masas Mayo 27/5 Mesas Mayo

31/5El Expresionismo y sus escuelas: El Puente y El Jinete Azul. El Cubismo y el aporte de Picasso y Braque. La respuesta italiana: El Futurismo. Marinetti, Boccioni y Balla.

3/6 El Arte abstracto. Concepto. Origen. Antecedentes inmediatos. Diferentes expresiones abstractas. La abstracción rusa. La Escuela de París. Nuevos problemas en la escultura en la primera mitad del siglo XX. Maillol. Picasso. Matisse. Boccioni. Pevsner. Gabo. Tatlin. González

7/6 La crisis de la 1º Guerra Mundial. Surgimiento de la Bauhaus, origen y desarrollo. Objetivos. Organización y metodología de la enseñanza. Posturas. Sus representantes, Gropius, Ittem, Schlemmer, Kandisnky, Klee, Moholy NagyMovimientos plásticos de entre guerras. Dadá. Surrealismo. Corrientes abstractas de entre guerras

10/6El organicismo en arquitectura, F.L.Wright. El Racionalismo en Arquitectura. Mies van der Rohe y Le Corbusier. Planeamiento Urbano Expresionismo abstracto, Rothko, Kline, Pollock, De Kooning, Gorky. Informalismo, Wols, Fautrier, Dubuffet, Mathieu,Hartung, Buri, Tapies. Op Art. Arte Cinético. Vasarely, Le Parc, Calder

14/6 PARCIAL17/6 La 2º Guerra Mundial, contexto.Tendencias Actuales. La situación

posmoderna. Características.Década del '60. Pop Art. Principales representantes. Arquitectura: vanguardia inglesa: Archigram. High tech. Deconstructivismo

21/6 Diversas corrientes. Características. Técnicas y significación Happening, Hiperrealismo. Nueva Figuración. Minimal Art. Land Art. Arte Conceptual. Instalaciones. Ambientaciones. Perfomance.Los Nuevos problemas, tendencias

24/6 RECUPERATORIO

10