Programa de inserción a la vida universitaria de la cohorte 2012

6

Click here to load reader

Transcript of Programa de inserción a la vida universitaria de la cohorte 2012

Page 1: Programa de inserción a la vida universitaria de la cohorte 2012

PROGRAMA DE INSERCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA de la COHORTE 2012.

1. INTRODUCCIÓN

El inicio de la etapa de formación profesional universitaria supone una compresión de la dinámica

de la vida universitaria para hacer las adecuaciones actitudinales que permitan una apropiada

inserción en esta etapa de vida. Los estudiantes del nuevo ingreso llegan con altas expectativas a

nuestra universidad, dado sus resultados en la enseñanza media y en las pruebas de selección

universitaria, sin embargo una gran parte de ellos no tienen los hábitos de trabajo y estudio

necesarios para la vida universitaria en la USM.

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMA.

2.1. Objetivo General Ayudar, al estudiante del nuevo ingreso, a tener una inserción adecuada en la vida universitaria en la USM cautelando aspectos básicos para tener un buen desempeño académico como estudiante de ingeniería. 2.2. Objetivos Específicos 2.2.1. Acercamiento al grupo de académicos y estudiantes de cursos superiores que estarán presentes

directa e indirectamente en esta primera fase de la formación profesional 2.2.2. Conocimiento y comprensión, por el estudiante, de sus derechos y deberes, del entorno

universitario, la forma de trabajo en la universidad y el curriculum de formación. 2.2.3. Realizar evaluaciones diagnósticas para comprender y remediar aspectos básicos de las ciencias

básicas presentes en el primer año 2.2.4. Lograr una efectiva integración a USM 2.3. Actividades 2.3.1. Semana del 12 de Marzo´2012 Lunes 12

• 09:00 Bienvenida por parte de la Autoridad máxima del Campus

• 09:30 Inicio Jornada de Inserción Mechona, JIM (1ra. Parte)

• 13:00 Almuerzo/Colación

• 14:30 Jornada de Inserción Mechona, JIM (2da. Parte) Martes 13

• 09:00 Recepción por carrera según planificación del departamento respectivo

• 13:00 Almuerzo/Colación

• 14:30 Charlas Departamentales Miércoles 14

• 10:00 Prueba de Diagnóstico de Matemática

• 13:00 Almuerzo/Colación

• 14:30 Actividades departamento de Ed. Física y Deportes (DEFIDER) Jueves 15

• 10:00 Prueba de Diagnóstico de Física

• 13:00 Almuerzo/Colación

• 14:30 Prueba de Diagnóstico de Programación Viernes 16

• 09:00 Actividades departamento de Ed. Física y Deportes (DEFIDER)

• 13:00 Almuerzo/Colación

• 14:30 Prueba de Diagnóstico de Química

Page 2: Programa de inserción a la vida universitaria de la cohorte 2012

2.3.2. Semana del 19 de Marzo´2012 Lunes 19

• 09:00 Actividades departamento de Ed. Física y Deportes (DEFIDER)

• 12:00 Clase introducción a la Ingeniería

• 13:30 Almuerzo/Colación

• 14:30 Talleres Remediales Matemática/Física/Química

• 15:00 Entrega de libros en Biblioteca/Entrega de Guía del Estudiante

Martes 20

• 09:00 Charla de aspectos Reglamentarios y Gestión del Curriculum (por carreras)

• 13:00 Almuerzo/Colación

• 14:30 Charlas de Servicios Bienestar y Biblioteca (por carreras)

• 15:00 Entrega de libros en Biblioteca/Entrega de Guía del Estudiante

Miércoles 21

• 10:00 Visita al CIAC / Laboratorios de Química (por carrera)

• 12:00 Clase introducción a la Ingeniería

• 13:30 Almuerzo/Colación

• 14:30 Visita al CIAC / Laboratorios de Química (por carrera)

• 15:00 Taller de Metodologías Activas (por grupos) Jueves 22

• 09:00 Actividades departamento de Ed. Física y Deportes (DEFIDER)

• 13:00 Almuerzo/Colación • 14:30 Reunión con Centro de alumnos (por carrera)

Viernes 23

• 09:00 Talleres Remediales Matemática/Física/Química

• 10:00 Taller de Metodologías Activas (por grupos)

• 13:00 Almuerzo/Colación

• 14:30 Evaluación de Jornadas de Inserción (por carreras) 2.4. Evaluación e Informe Final

En la semana del 30 de Marzo se procederá a realizar la evaluación de la jornada de inserción en cada campus de la UTFSM elaborando un informe final a ser entregado a la Dirección General de Docencia para ser revisado y expuesto en el CCDD. Luego se distribuirá a los departamentos académicos respectivos.

Page 3: Programa de inserción a la vida universitaria de la cohorte 2012

ANEXOS.

• Jornada de Inserción Mechona, JIM

La Jornada de Inserción Mechonasociales, hace 15 años atrás, quienes detectan la necesidad de lograr una integración más cálida de los nuevos alumnos a la universidad, ya que se observa en ellos dificultades de adaptacióhabilidades sociales. Especialmente esto se observa, en los jóvenes estudiantes que llegan de otras zonas del país, que en la actualidad alcanza a un 70% de la población estudiantil de nuestra Universidad.

Objetivos. 1. Facilitar la inserción de los alumnos de Primer Año a la Universidad mediante una Jornada de

conocimiento e intercambio juvenil. 2. Facilitar la participación de alumnos antiguos y profesionales del área psicosocial en una actividad

de encuentro e integració3. Facilitar conductas de adaptación a la vida universitaria enfocándose a aquellas que se desarrollan

dentro del campus universitario.

Áreas de trabajo. La JIM se estructura mediante equipos de trablograr los objetivos propuestos para esta actividad.Cada área de trabajo se compone de un profesional y dos alumnos coordinando las distintas actividades.

Participación. A lo largo de su existencia la JIM ha tenido un paulatino aumento en la participación, logrando en los últimos años una convocatoria de más del 85% de los alumnos de primer año matriculados.toda la comunidad universitaria, desde rectoría hasta func

Impacto de la actividad. Actividad de carácter masivo que facilita la integración de los alumnos nuevos a la institución.espontánea formación de grupos humanos que participan posteriormente en distinUniversidad, tales como, grupos de estudio, actividades solidarias, actividades deportivas. Fortalece la imagen institucional. Integra a alumnos de distintas generaciones y carreras en proyecto común, desarrollando actitudes y habilidadentro de su plan educativo.realizar una bienvenida sana y acogedora, sin mechoneos denigrantes para los alumnos nuevos.

Jornada de Inserción Mechona, JIM

La Jornada de Inserción Mechona JIM, nace de un proyecto presentado por el equipo de asistentes sociales, hace 15 años atrás, quienes detectan la necesidad de lograr una integración más cálida de los nuevos alumnos a la universidad, ya que se observa en ellos dificultades de adaptacióhabilidades sociales. Especialmente esto se observa, en los jóvenes estudiantes que llegan de otras zonas del país, que en la actualidad alcanza a un 70% de la población estudiantil de nuestra Universidad.

Facilitar la inserción de los alumnos de Primer Año a la Universidad mediante una Jornada de conocimiento e intercambio juvenil. Facilitar la participación de alumnos antiguos y profesionales del área psicosocial en una actividad de encuentro e integración organizada como red de apoyo para los alumnos nuevo.Facilitar conductas de adaptación a la vida universitaria enfocándose a aquellas que se desarrollan dentro del campus universitario.

La JIM se estructura mediante equipos de trabajos, para abarcar todas las áreas necesarias a objeto de lograr los objetivos propuestos para esta actividad. Cada área de trabajo se compone de un profesional y dos alumnos coordinando las distintas actividades.

Organigrama JIM.

rgo de su existencia la JIM ha tenido un paulatino aumento en la participación, logrando en los últimos años una convocatoria de más del 85% de los alumnos de primer año matriculados.toda la comunidad universitaria, desde rectoría hasta funcionarios a ser partícipes de la actividad.

Actividad de carácter masivo que facilita la integración de los alumnos nuevos a la institución.espontánea formación de grupos humanos que participan posteriormente en distinUniversidad, tales como, grupos de estudio, actividades solidarias, actividades deportivas. Fortalece la

Integra a alumnos de distintas generaciones y carreras en proyecto común, desarrollando actitudes y habilidades conforme a la formación profesional que busca la universidad dentro de su plan educativo. Permite la diferenciación de esta universidad por sobre las demás, al realizar una bienvenida sana y acogedora, sin mechoneos denigrantes para los alumnos nuevos.

JIM, nace de un proyecto presentado por el equipo de asistentes sociales, hace 15 años atrás, quienes detectan la necesidad de lograr una integración más cálida de los nuevos alumnos a la universidad, ya que se observa en ellos dificultades de adaptación y desarrollo de habilidades sociales. Especialmente esto se observa, en los jóvenes estudiantes que llegan de otras zonas del país, que en la actualidad alcanza a un 70% de la población estudiantil de nuestra Universidad.

Facilitar la inserción de los alumnos de Primer Año a la Universidad mediante una Jornada de

Facilitar la participación de alumnos antiguos y profesionales del área psicosocial en una actividad n organizada como red de apoyo para los alumnos nuevo.

Facilitar conductas de adaptación a la vida universitaria enfocándose a aquellas que se desarrollan

ajos, para abarcar todas las áreas necesarias a objeto de

Cada área de trabajo se compone de un profesional y dos alumnos coordinando las distintas actividades.

rgo de su existencia la JIM ha tenido un paulatino aumento en la participación, logrando en los últimos años una convocatoria de más del 85% de los alumnos de primer año matriculados. Se integra a

ionarios a ser partícipes de la actividad.

Actividad de carácter masivo que facilita la integración de los alumnos nuevos a la institución. Facilita la espontánea formación de grupos humanos que participan posteriormente en distintas instancias de la Universidad, tales como, grupos de estudio, actividades solidarias, actividades deportivas. Fortalece la

Integra a alumnos de distintas generaciones y carreras en proyecto común, des conforme a la formación profesional que busca la universidad

Permite la diferenciación de esta universidad por sobre las demás, al realizar una bienvenida sana y acogedora, sin mechoneos denigrantes para los alumnos nuevos.

Page 4: Programa de inserción a la vida universitaria de la cohorte 2012

• Pruebas de Diagnósticos

La prueba de Diagnóstico de Física ha sido administrada a los alumnos que ingresan a primer año de nuestra universidad desde el año 2005. El Test consiste en una prueba de 50 preguntas de selección múltiple distribuidas en tres secciones: *Comprensión lectora de enunciados de problemas (10 preguntas) *Conceptos de Física de Enseñanza Media (15 preguntas) *Aritmética, Álgebra y Geometría de Enseñanza Media (25 preguntas) El Test de Diagnóstico de Física tiene dos objetivos: 1) Detectar aquellos alumnos que tiene debilidades en aspectos específicos que son necesarios para la asignatura de “Introducción a las Física”. Esta asignatura pertenece al curriculum de todas las carreras de ingeniería y la carrera de Arquitectura de nuestra universidad. Los alumnos que presentan debilidades son invitados a talleres remediales en tres áreas: Compresión de Lectura. Aritmética y Álgebra. Geometría. No es necesario un taller remedial de Física, ya que la asignatura “Introducción a la Física” cumple ese rol. 2) Detectar aquellos alumnos que podrían rendir un test de convalidación de la asignatura “Introducción a la Física” y tomar directamente la siguiente asignatura de Física que corresponda a su respectivo plan.

La prueba de Diagnóstico de Matemática se aplica todos los años a los alumnos de primer año y consiste en un test de alternativas que comprende 40 preguntas de 4 tópicos diferentes: Algebra, Ecuaciones, Funciones y Problemas de Planteo (10 preguntas de cada tópico). El objetivo de esta prueba es detectar falencias en los estudiantes con el fin de ofrecer cursos cortos remediales para cada una de las áreas. Con el fin de relacionar esta prueba con la PSU parte matemática se estandarizan los puntajes para obtener los resultados en el mismo rango de la PSU. Dependiendo de los puntajes de corte establecidos por el departamento los estudiantes puede ser clasificado en tres categorías Resultado muy satisfactorio (Se le invita a convalidar MAT-021) Resultado satisfactorio (El alumno está apto para cursar MAT-021) Resultado insuficiente en al menos una de las 4 áreas de la prueba (El alumno es invitado a inscribirse en los cursos remediales ofrecidos por el departamento)

Los contenidos evaluados en la prueba de Diagnóstico de Química corresponden a los principales conceptos químicos que están considerados en los 7 (siete) capítulos del curso Química y Sociedad: 1. Estructura de la materia (niveles atómico y molecular) 2. Estequiometría 3. Termoquímica, 4. Cinética química 5. Equilibrio químico 6. Reacciones ácido-base 7. Reacciones RedOx. Todos estos tópicos están incluidos en los programas de Química que el MINEDUC ha elaborado para los diferentes niveles de Enseñanza Media. La prueba consiste de 20 (veinte) preguntas de selección múltiple con 5 (cinco) alternativas cada una, que fueron seleccionadas del banco de problemas y ejercicios disponibles de la asignatura (constituido principalmente por preguntas de pruebas validadas para diagnosticar, publicadas en J.Am.Chem.Educ. y algunas pocas preguntas “clásicas” de certámenes UTFSM). Se usa la escala de notas porcentual (0 a 100). La nota es calculada multiplicando por 5 (cinco) el número de respuestas correctas (B):

Page 5: Programa de inserción a la vida universitaria de la cohorte 2012

• Talleres Remediales

Caracterización de los Talleres Remediales de Física Los Talleres Remediales de Física han sido administrados desde el año 2005, a aquellos alumnos que han obtenido bajas puntuaciones en el Test de Diagnóstico de Física y que, en forma voluntaria, decidan tomarlos. Los Talleres Remediales tienen como objetivos: Que cada alumno tome conciencia de algunas debilidades o “lagunas” en habilidades y/o conocimientos específicos que son necesarios para enfrentar con éxito la asignatura de “Introducción a la Física”. Esto se logra a través de un proceso de autoevaluación inducido mediante Guías de Taller y asesorado por monitores del CIAC (Centro Integrado de Aprendizaje de las Ciencias Básicas), de nuestra universidad. Que el alumno logre superar, tanto como se pueda, las falencias mencionadas en el punto anterior. Como la asignatura de “Introducción a la Física” es en sí misma una asignatura remedial, no hay Talleres Remediales directamente dedicados a conceptos de Física. Los alumnos deben optar entre uno de los siguientes Talleres: I.- Comprensión de Lectura y Modelación de Problemas. II.- Aritmética y Álgebra. III.- Geometría. Cada Taller consiste en cuatro sesiones de dos horas cada una. Estas sesiones se distribuyen a lo largo de un periodo de entre dos y cuatro semanas, dependiendo de la disponibilidad de horario de cada alumno. En cada una de las sesiones, el alumno recibe una Guía de preguntas y problemas. En una primera etapa, el alumno debe leer la Guía y decidir qué preguntas necesita trabajar, y cuáles puede omitir. El monitor debe supervisar al alumno en esta etapa y entre ambos deciden un plan de trabajo para cada sesión. El alumno puede continuar el trabajo después del taller si es necesario. El desarrollo escrito de las preguntas y problemas se entrega en una carpeta y es revisado por el monitor, quien lo califica como “Suficiente” o “No suficiente”. En este último caso el alumno debe completar lo que falta. Al completar los cuatro talleres el trabajo de cada alumno es calificado como “Suficiente” o “No suficiente”. Caracterización de los Talleres Remediales de Matemática Los Talleres Remediales se matemática se administra a aquellos alumnos que han obtenido bajas puntuaciones en el Test de Diagnóstico de Matemática menor a 600 puntos y que, en forma voluntaria, decidan tomarlos. Los Talleres Remediales tienen como objetivos: Que cada alumno tome conciencia de algunas debilidades o “lagunas” en habilidades y/o conocimientos específicos que son necesarios para enfrentar con éxito la asignatura de “Matemática I”. Esto se logra a través de un proceso de autoevaluación inducido mediante Guías de Taller y asesorado por monitores del CIAC (Centro Integrado de Aprendizaje de las Ciencias Básicas), de nuestra universidad. Que el alumno logre superar, tanto como se pueda, las falencias mencionadas en el punto anterior. Los alumnos deben optar entre uno de los siguientes Talleres: I.- Algebra. II.- Ecuaciones. III.- Funciones. IV.- Problemas de Planteo. Cada Taller consiste en cuatro sesiones de dos horas cada una. Estas sesiones se distribuyen a lo largo de un período de entre dos y cuatro semanas, dependiendo de la disponibilidad de horario de cada alumno.

Page 6: Programa de inserción a la vida universitaria de la cohorte 2012

En cada una de las sesiones, el alumno recibe una Guía de preguntas y problemas. Una vez cursados los talleres al final del semestre se evalúa el rendimiento del alumno en Matemática I para ver si el taller fue efectivo o no.

• Charlas

Los distintos tipos de charlas consideradas en este programa tienen como objetivo abrir un espacio de conversación con los estudiantes del nuevo ingreso, a fin de informarles sobre los distintos aspectos relacionados con la adaptación al régimen universitario UTFSM. Hay charlas centrales que tratarán el Reglamento General N°1, los servicios de bienestar estudiantil y los servicios de biblioteca; y hay otras específicas que se desarrollarán al interior de los departamentos académicos de las carreras, con profesores y estudiantes de cursos superiores.

• Actividades DEFIDER

Esta actividad consiste en una visita guiada con los estudiantes que se integran a la universidad en el año 2012 para dar a conocer los lugares y la forma de trabajo en las actividades de Ed. Física en su primer año de universidad. Se ha planificado una ruta de visita a los recintos deportivos, aportando a los estudiantes los antecedentes acerca de las normas de uso, cuidados y adecuada utilización de los espacios, y así tener un mejor aprovechamiento de la capacidad deportiva instalada. Esta es una actividad que propicia un encuentro inicial muy positivo con los estudiantes y que permite a los profesores entregar su amplia experiencia para acoger a los alumnos mechones, dándoles a conocer el quehacer del DEFIDER, en lo relativo al programa de actividades de carácter formativo deportivo y recreativo, consejos y sugerencias de manera que adquirieran un cúmulo de información que los capacite para insertarse de la mejor forma con nuestro Departamento y la Universidad

• Visitas Guiadas

Se programó varias visitas guiadas por el campus, laboratorios de química, el CIAC para que el estudiante conozca las ubicaciones y detalles de funcionamiento de esos lugares

• Talleres de Metodologías Activas

Se realizarán en forma simultánea los distintos talleres que a continuación se describen: Taller 1: Lectura comprensiva en ciencias (1 hora) Este taller se realiza con una estrategia de rompecabezas para ayudar a los estudiantes a leer comprensivamente su libro de texto. Taller 2: Instrucción por pares (1 hora) Este taller acerca a los estudiantes a la metodología activa conocida como instrucción por pares o instrucción PEER. Conocerán como se puede aprender en un formato de clases activas centrado en conceptos, lo que lleva a un aprendizaje muy efectivo. Taller 3: Herramienta WolframAlpha (1hora) Los estudiantes conocerán y trabajarán utilizando la herramienta wolframalpha.com que les permitirá conocer un lugar de apoyo virtual dónde acudir en caso de requerir conceptos y herramientas matemáticas, así como información especializada que puede ser utilizada en el desarrollo de proyectos académicos en su vida universitaria. Taller 4: IDEA (2 horas) IDEA es una estrategia global para la resolución de problemas. Los estudiantes conocerán la estrategia que les ayudará a enfrentar problemas para los cuales en una primera instancia no conozca una manera de abordarlos. El ambiente de trabajo será colaborativo y se cuidará que estén presentes todos los elementos del aprendizaje colaborativo.