PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se...

9
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES PARA MEMORIA A LARGO PLAZO DESCRIPCIÓN BREVE: PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA PARA MAYORES SIN DETERIORO COGNITIVO. AUTOR: EVA NOFUENTES GARRIDO (3ª LOGOPEDIA)

Transcript of PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se...

Page 1: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se procesa la información, necesitamos saber los distintos tipos de memoria. Los estímulos

PROGRAMA DE

INTERVENCIÓN EN MAYORES PARA MEMORIA A LARGO PLAZO

DESCRIPCIÓN BREVE:

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DE LA

MEMORIA PARA MAYORES SIN DETERIORO

COGNITIVO.

AUTOR: EVA NOFUENTES GARRIDO (3ª LOGOPEDIA)

Page 2: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se procesa la información, necesitamos saber los distintos tipos de memoria. Los estímulos

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MEMORIA PARA MAYORES EVA NOFUENTES GARRIDO

Tabla de contenido

0. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 2

1. JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................... 2

2. EVALUACIÓN. ........................................................................................................................ 3

3. OBJETIVOS. ............................................................................................................................ 4

4. CONTENIDOS. ........................................................................................................................ 5

5. METODOLOGÍA Y FASES DEL PROGRAMA. ............................................................................ 5

6. ACTIVIDADES. ........................................................................................................................ 5

7. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: ............................................................................................. 8

8. REFERENCIAS. ........................................................................................................................ 8

Page 3: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se procesa la información, necesitamos saber los distintos tipos de memoria. Los estímulos

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MEMORIA PARA MAYORES EVA NOFUENTES GARRIDO

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MEMORIA A LARGO PLAZO Y DEMENCIAS.

0. INTRODUCCIÓN.

La memoria es una función cognitiva superior que nos permite codificar, almacenar y

después recuperar la información que extraemos del medio. Más concretamente las

funciones que desempeña son:

- FIJACIÓN: La memoria es el principal elemento que permite que se pueda dar el

aprendizaje ya que gracias a ella podemos almacenar y retener la información que

se nos da.

- CONSERVACIÓN: Es otra de las funciones de la memoria y remite a la capacidad

de conservar toda la información que anteriormente hemos captado.

- EVOCACIÓN: La función de evocación es la que permite que podamos actualizar

y reproducir en nuestra mente los recuerdos que se encuentran almacenados en

nuestra memoria.

Las enfermedades que se pueden relacionar con alteraciones de la memoria son de dos

tipos:

- A nivel clínico: Demencia, Delirium, Olvidos benignos por la edad, Amnesias…

- A nivel psicológico, nos encontramos con enfermedades que pueden cursar con

alteraciones de la memoria: Estrés, Ansiedad, Depresión…

Y como sabemos, existe una gran relación entre la memoria y el lenguaje, ya que ambas

son funciones cognitivas básicas y por ello, una alteración en la primera, puede inducir

problemas en la segunda. Por ejemplo: En demencia tipo Parkinson nos encontramos con

disartria hipocinética o en Olvidos benignos por la edad, nos encontramos con

fenómenos de punta de la lengua.

1. JUSTIFICACIÓN.

Para entender cómo se procesa la información, necesitamos saber los distintos tipos de

memoria. Los estímulos se recogen en la memoria sensorial dónde se almacena durante

un tiempo de 1 a 4 segundos. Posteriormente, cierta parte de la información innecesaria

decae, y otra se selecciona para llegar a la memoria operativa. En este tipo de memoria

Page 4: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se procesa la información, necesitamos saber los distintos tipos de memoria. Los estímulos

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MEMORIA PARA MAYORES EVA NOFUENTES GARRIDO

se está repasando la información durante unos 15 a 25 segundos, y durante este tiempo

se activa el conocimiento existente en la memoria a largo plazo para así poder integrar la

nueva información.

La memoria a largo plazo es el almacén final de información.

Por tanto, cualquier alteración en este proceso podrá influir tanto el lenguaje, como en

el aprendizaje como en la recuperación de la información. Nuestro objetivo dentro de

este trabajo, será valorar sí existe alguna alteración de la memoria en el centro en el que

nos encontramos que no esté relacionada con un deterioro cognitivo. Y sí se da el caso,

poder iniciarle una estimulación con nuestro programa para paliar el déficit.

2. EVALUACIÓN.

PRUEBA COGNITIVA

Para comprobar que el paciente en concreto no tiene un deterioro cognitivo, utilizaremos

el Mini-mental State Examination (MMSE). La prueba comprende la evaluación de cinco

apartados que comprueban la capacidad de orientación, la evocación inmediata, la

atención, el cálculo, la evocación diferida, el lenguaje y la praxia constructiva. Una

puntuación menor de 21 sugiere una demencia y una puntuación entre 22 y 26 sugiere

un déficit cognoscitivo. Por tanto, los candidatos que obtengan una puntuación entre

estos rangos no serán candidatos al programa. A partir de 27 se encuentra dentro de la

normalidad, por lo tanto, todos los usuarios que obtengan dicha puntuación o superior,

serán candidatos a nuestro programa de intervención.

Page 5: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se procesa la información, necesitamos saber los distintos tipos de memoria. Los estímulos

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MEMORIA PARA MAYORES EVA NOFUENTES GARRIDO

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE MEMORIA: Utilizaremos subpruebas de las escalas de

Weschler (Weschler, 2012).

PRUEBA DE LA LISTA DE PALABRAS: Permite evaluar la memoria de trabajo y largo plazo

y establecer el porcentaje de retención de información. La puntuación máxima de

recuerdo es de cuarenta y ocho puntos en cuatro intentos, los cuales deben

incrementarse en forma progresiva a lo largo de la prueba. Para ello, se le presentan a

los usuarios la totalidad de la lista y se comprueba qué cantidad de palabras recuerda en

cada intento.

PRUEBA DE RETENCIÓN DE DÍGITOS: Prueba que requiere que el paciente repita los

dígitos pronunciados por el evaluador en orden directo y en orden inverso,

aumentándose en forma progresiva la cantidad de datos desde dos hasta siete elementos

(dígitos inversos) o hasta ocho elementos (dígitos directos), los cuales pueden ser

repetidos en dos intentos cada vez. La puntuación máxima corresponde a dieciséis en la

parte que corresponde al orden directo y a catorce en la que corresponde al inverso.

PRUEBA DE MEMORIA SEMÁNTICA: Tiene 33 elementos y se puede obtener un máximo

de 66 puntos en función de la calidad de las respuestas (0,1 y 2 puntos). La prueba

termina cuando se termina los ítems o al tener 6 puntuaciones consecutivas de 0. Dos

subtipos de pruebas.

Una de ella requiere que se nombre un objeto que se presenta visualmente

(denominación).

Otra que definan vocablos de dificultad creciente que se presentan oralmente y

por escrito.

3. OBJETIVOS.

1. Examinar dos de las funciones cognitivas superiores: Memoria y lenguaje.

2. Determinar la existencia de alteraciones de la memoria en el centro.

3. Determinar a posibles candidatos que se puedan beneficiar de la implementación

del programa.

Page 6: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se procesa la información, necesitamos saber los distintos tipos de memoria. Los estímulos

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MEMORIA PARA MAYORES EVA NOFUENTES GARRIDO

4. CONTENIDOS.

Tipos de memoria: Memoria sensorial, Memoria a corto plazo, memoria a largo plazo y

memoria verbal.

Técnicas: Asociación visual, auditiva, atención, conciencia fonológica, vocabulario

búsqueda de diferencias.

5. METODOLOGÍA Y FASES DEL PROGRAMA.

Las actividades que se van a proponer a continuación tienen carácter individual, aunque

sí encontramos un grupo de participantes de similares características se pueden realizar

en grupo para así favorecer la motivación entre los propios participantes.

El trabajo será tanto en el centro de atención diurna, los lunes, miércoles y viernes en

horario de 10:30 a 12:00h; y posteriormente deberá ser reforzado con actividades en

casa, con una duración máxima de 40 minutos el fin de semana, durante

aproximadamente 3 meses, que se puede prolongar sí fuese necesario remplazando los

materiales, para que no se fomente el aprendizaje de estos.

Las actividades irán creciendo en dificultad desde tareas muy sencillas de asociación

visual hasta tareas más complejas, aunque el nivel de estudios alcanzado puede influir en

algunas de estas.

6. ACTIVIDADES.

En primer lugar, trabajaremos con actividades para trabajar la memoria que no estén

directamente relacionados con ejercicios del lenguaje, debido a que estos son más

complejos. Empezaremos con:

1. MEMORY: Para empezar el juego, se colocan diferentes cartas boca abajo sobre

una mesa, y cada jugador deberá volver dos cartas, intentando encontrar las

Page 7: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se procesa la información, necesitamos saber los distintos tipos de memoria. Los estímulos

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MEMORIA PARA MAYORES EVA NOFUENTES GARRIDO

parejas, de modo que, si acierta suma 2

puntos y sigue volteando cartas, y si no pasa

el turno a otro compañero.

Se empieza con pocas cartas y conforme se

obtenga el dominio del juego

aumentaremos el número de las mismas

para aumentar la complejidad.

2. TAREA DE DISCRIMINACIÓN VISUAL Y MEMORIA: Se utilizará una lámina dónde se

muestran diversos objetos. Esta debe ser observada por el usuario durante un

minuto y posteriormente, será retirada para realizarle unas preguntas. En primer

lugar, el usuario tendrá que identificar con qué lugar de la casa tiene relación esos

objetos y después tendrá que recitar los objetos de los cuáles se acuerde.

Por ejemplo: En esta fotografía hay varios

objetos, ¿dónde puedes encontrarlos en

casa? Míralos fijamente y después dime o

escribe el nombre de los que te acuerdes.

Ahora ya empezamos con los que tienen que ver con el lenguaje (Aparicio,2018):

3. LISTAS DE PALABRAS: El ejercicio consiste en crear listas de palabras dentro de un

campo semántico. Por ejemplo: Lista de palabras que tengan que ver con el mar.

Tras pasar varias sesiones, en vez utilizar campos semánticos, se puede utilizar

como clave una letra inicial lo cual exige más cognitivamente. Se pedirá un mínimo

de al menos 5 palabras en esta última, y sí el usuario se encuentra con mucha

dificultad para realizar la tarea se le podrá facilitar alguna pista fonológica para

facilitar el acceso al léxico.

Page 8: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se procesa la información, necesitamos saber los distintos tipos de memoria. Los estímulos

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MEMORIA PARA MAYORES EVA NOFUENTES GARRIDO

4. LISTAS DE NÚMEROS: Se le dotará al usuario una plantilla que contenga listas de

números, en la cual aparecerán huecos en blanco; por tanto, el ejercicio consistirá

en que el usuario encuentre los números que faltan y los complete en la ficha.

5. DESCUBRE LA RELACIÓN O EL INTRUSO: A nuestros usuarios, se les entregará una

palabra escrita en letra mayúscula (por ejemplo, METAL) y posteriormente, se les

colocarán encima de la mesa, una serie de tarjeta que contengan de 4 o 5 palabras

más (por ejemplo, Agua, yeso, cobre y paraguas), de las cuales una tendrá relación

con la primera. Su trabajo consistirá en encontrarla. Cuando pasen unas sesiones,

podemos utilizar la misma tarea, pero en negativo, es decir, presentar en la lista

de palabras, varias de ellas que tengan relación con la primera y una que no, y que

deba encontrarla. Posteriormente, podemos alternar los dos modos de tarea.

6. SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE HISTORIAS Y ESCRITURA: Es uno de los ejercicios

más complejos. A los usuarios, se les contará una historia y se les presentará

ciertas imágenes que se correspondan con partes de la misma historia de manera

desordenada. La tarea consistirá en que el usuario debe reordenar las imágenes

para volver a contar la historia que ha escuchado. Podemos empezar desde

historias cortas a historias más largas para así, exigir más al paciente.

Page 9: PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MAYORES · 2019-05-20 · 1. JUSTIFICACIÓN. Para entender cómo se procesa la información, necesitamos saber los distintos tipos de memoria. Los estímulos

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN MEMORIA PARA MAYORES EVA NOFUENTES GARRIDO

7. ANALOGÍAS: Es uno de los ejercicios más complejos. La actividad consistirá en

completar una serie de frases que están incompletas usando la lógica. Se pueden

dar pistas semánticas o explicar el significado de la frase sí no se comprende. Por

ejemplo:

- Luna es a noche, como sol es a ………………

- Dedo es a mano, como rama es a …………

7. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA:

Una manera de comprobar la eficacia del programa será comparar los resultados de los

usuarios en la evaluación inicial, con los resultados de otra evaluación posterior al uso del

programa.

Además, al ser actividades cuyos contenidos se deben modificar para que no se produzca

aprendizaje, en función del rendimiento de los usuarios podremos utilizar historias más

complejas, combinaciones de letras más difíciles, etc.

8. REFERENCIAS.

- Weschler, D. (2012). WAIS-IV. Escala de inteligencia de Weschler para adultos-

IV. Madrid: NCS Pearson, Inc. Edición original, 2008.

- Aparicio, C. (2018). Ejercicios de memoria. Recuperado el 24/03/2019 de:

https://ejerciciosdememoria.org/ejercicios-de-memoria-para-mayores-

ordenados-meses.