Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

27
Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información Coordinadora: Dra. Delia Crovi Druetta Dra. Delia Crovi Druetta Programa transdisciplinario en investigación y desarrollo para facultades y escuelas

description

Programa transdisciplinario en investigación y desarrollo para facultades y escuelas. Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información. Coordinadora: Dra. Delia Crovi Druetta. Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información. Objetivo del programa. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 1: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Coordinadora:Dra. Delia Crovi DruettaDra. Delia Crovi Druetta

Programa transdisciplinario en investigación y desarrollo para facultades y escuelas

Page 2: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Objetivo del programa

Elaborar un diagnóstico en la UNAM acerca del acceso, uso y apropiación de la información y las tecnologías digitales, con la finalidad de contribuir al desarrollo de estrategias para un óptimo aprovechamiento de esos recursos en docencia, investigación y divulgación.

Page 3: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

1. Apropiación de las TIC en la práctica docente. Responsable: Dra. Judith Zubieta García, CUAED

2. Uso de los sistemas de información en la Biblioteca Central: estudio de caso.

Responsable: Dra. Silvia González Marín, DGB

3. Tecnologías de la información en la comunidad académica de la UNAM: acceso, uso y apropiación.

Responsable: Dra. Delia Crovi Druetta, FCPS

Proyectos que integran el programa

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 4: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Participan 21 investigadores de:

• Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

• Dirección General de Bibliotecas

• Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia

• Facultad de Estudios Superiores Aragón

• Facultad de Ciencias

Red de investigación académica

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 5: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Avances y aportaciones relevantes

• Marco teórico sobre las transformaciones que experimenta la educación superior a partir del uso de las tecnologías de la información (TI).

• Línea histórica del proceso de incorporación de las innovaciones tecnológicas en la UNAM.

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 6: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Avances y aportaciones relevantes

Trabajo de campo:

• 3,404 cuestionarios a profesores e investigadores.

• 32 entrevistas en profundidad a profesores e investigadores.

• 8 sesiones de grupos focales con estudiantes de todas las áreas de conocimiento.

• 500 cuestionarios a estudiantes en la Biblioteca Central.

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 7: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

• Capítulos de libros

• Retos de la universidades en la sociedad de la información y el conocimiento.

• Apropiación frente acceso universal. Las TIC en los procesos de democratización.

• Memorias de congresos

• Las universidades frente a la democratización del conocimiento y la información. Hacia un diagnóstico binacional.

• Ponencias en eventos nacionales e internacionales

Productos del programa

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 8: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Avances y resultados de cada proyecto

Page 9: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Apropiación de las TIC en la práctica docente

Responsable: Dra. Judith Zubieta García, CUAED

Proyecto 1

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 10: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Metodología

Instrumento:

• Cuestionario (en proceso de aplicación).

Universo:

• 1,958 profesores de la UNAM: 742 en nivel medio superior y 1,216 en los niveles superior y posgrado.

1. Apropiación de las TIC en la práctica docente

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 11: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Avances

• Antecedentes institucionales acerca del tema.

• Estado del arte.

• Marco conceptual.

• Cuestionario utilizado en la encuesta.

• Diseño de la muestra.

• Aplicación de cuestionarios.

1. Apropiación de las TIC en la práctica docente

Page 12: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Uso de los sistemas de información en la Biblioteca Central:

estudio de caso

Responsable: Dra. Silvia González Marín, DGB

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Proyecto 2

Page 13: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Metodología

Fase 2: profesores.

246 cuestionarios a profesores de: Pedagogía, Psicología y Bibliotecología

(en proceso)

2. Uso de los sistemas de información en la Biblioteca Central

Fase 1: estudiantes.

501 cuestionarios a estudiantes usuarios de la

Biblioteca Central de la UNAM

De la primera fase surge la necesidad de conocer las prácticas de los profesores en el uso de los sistemas de información

Page 14: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Los estudiantes hacen uso limitado de Internet para buscar información en general y académica en particular Mientras que el uso de Internet para la socialización y entretenimiento ocupan un lugar importante

Biblioteca central

Cibercafé

Casa

Escuela-facultad

Diferencias por semestre y área de conocimiento:

Fase 1: Resultados del cuestionario

LIBRUNAMSERIUNAM CLASEHELA

ACCESOACCESO USOUSO APROPIACIÓNAPROPIACIÓN

Escaso conocimiento y uso de los recursos electrónicos

generados y suscritos por la UNAM

- Últimos semestres

- Más tiempo navegando en la red

- Mayores habilidades informáticas

- Más uso de la red en socialización, trámites escolares y búsqueda de información

- Padres con nivel escolar superior a la secundaria

TESISREVISTASLIBROS

Basesde datos

Documentos electrónicos

EBSCOPROQUESTELSEVIEROVID

Biológicas y de la SaludHumanidades y las ArtesFísico MatemáticasSociales

CatálogosBibliográficos

Influyen factores escolares, tecnológicos y sociales

Razones de no uso:

No le interesaNo sabe usarlo, su uso es complicadoNo le sirve

Page 15: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Tecnologías de la información en la comunidad académica de la UNAM:

acceso, uso y apropiación

Responsable: Dra. Delia Crovi Druetta, FCPS

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Proyecto 3

Page 16: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

• 1,200 cuestionarios a profesores e investigadores de carrera de diversas dependencias de la UNAM.

• 32 entrevistas en profundidad a profesores e investigadores de carrera de dos facultades: Ciencias y Ciencias sociales, y de dos institutos: Física y Sociales.

• 8 sesiones de grupos focales con estudiantes de licenciatura de las cuatro áreas de conocimiento.

Tecnologías estudiadas: computadoras e Internet

3. TI en la comunidad académica de la UNAM: acceso, uso y apropiación.

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Metodología

Page 17: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Resultados del cuestionario

APROPIACIÓNAPROPIACIÓNACCESOACCESO USOUSO

CentrosInstitutos

FacultadesFES

EscuelasAños de uso

EdadCursos curriculares

Cursos extracurricularesNombramiento

Computadora e Internet en la UNAM

No7.9%

Ciencias de la Salud

FísicoMatemáticas

CienciasSociales

Humanidades y las Artes

Internet

- No las conoce- No son de su interés- Es difícil usarlas

- Correo electrónico- Páginas web- Revistas especializadas en línea

- Rapidez- Facilidad-Comunicación con colegas- Difusión de trabajos científicos

- Investigación - Docencia - Difusión

- Aplica los recursos en actividades diversas- Incorpora novedades- Utiliza las herramientas mínimas

- Espacio inadecuado- Conexión lenta- Dificultades para imprimir

- Cubículo propio- Cubículo compartido- Sala de profesores

B R E C H A D I G I T A L

A P R O P I A C I Ó N P O R Á R E A D E C O N O C I M I E N T O

Bases de datos

Factores que intervienen

Sí92.1%

No23%

Sí77%

Page 18: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Resultados de las entrevistas en profundidad

InstitutosInstitutosIIS - IFIIS - IF

CienciasCienciasSocialesSociales

FacultadesFacultadesFCPS - FCFCPS - FC

CienciasCienciasExactasExactas

Uso Internet +

Acceso

+ satisfacción -

Autoaprendizaje

AgradoAntecedentes de aprendizaje entre los años 70 y 80

Rapidez en el trabajoAhorro de tiempo

Nuevas fuentes de Información Facilidad de comunicación con colegas

Posibilidad de realizar trabajo colaborativoCreación de redes de investigadores

Cambios a partir de su uso

Herramienta de trabajo

+ Computadora

Apropiación

Page 19: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

ACCESOACCESO

Mayor acceso en casa y cibercafé

Percepción crítica de los laboratorios

Escaso conocimiento

de los servicios

Los profesores ocupan un lugar importante en el interés,

motivación e integración de las TIC.

menos Humanidades

y Artes

más Ciencias

de la Salud

U N A M

Conocimiento de las TIC:En general se gestiona fuera de la UNAM

PRIMORDIAL

NECESARIO

Socialización y

entretenimiento

Comunicación

APROPIACIÓNAPROPIACIÓN

Ciencias Biológicas y de la Salud Instrumentos académicos

Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías

Instrumentos para la vida

Ciencias SocialesInstrumentos de socialización

Humanidades y las ArtesInstrumentos secundarios

Académico

Resultados de los grupos focales

USOUSO

Page 20: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Conclusiones del diagnóstico

Page 21: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

• Mediante datos empíricos se corrobora la existencia de una brecha digital y de habilidades informáticas al interior de la UNAM, originada en un equipamiento desigual y en un diferente grado de apropiación de las tecnologías y la información digital.

• Se identifica la necesidad de desarrollar un amplio programa de sensibilización y capacitación en algunas disciplinas y dependencias

Conclusiones del diagnóstico

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 22: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

• Los profesores e investigadores de carrera manifiestan satisfacción por la infraestructura tecnológica e información digital proporcionada por la UNAM.

• Entre los académicos, la apropiación de las TI se relaciona con factores como la edad, años de uso, tipo de dependencia en la que labora y área de conocimiento.

• Los profesores constituyen un factor fundamental en los procesos de apropiación de las TI y la información digital por parte de los estudiantes.

Conclusiones del diagnóstico: profesores

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 23: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

• La apropiación de las TI se relaciona con el área de conocimiento, semestre en curso, necesidad de información especifica, habilidades informáticas, experiencia en navegación.

• Manifiestan inconformidad por la infraestructura tecnológica, espacios destinados al acceso y servicios proporcionados por la UNAM.

• Expresan un alto desconocimiento de la información digital proporcionada por la UNAM.

Conclusiones del diagnóstico: estudiantes

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Page 24: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Perspectivas del programaa corto y mediano plazo

Page 25: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

• Fortalecer la red académica multidisciplinaria e interinstitucional que se ha integrado, con el propósito de realizar de manera permanente y sistemática estudios sobre las prácticas de uso y apropiación de las TI.

• Dar seguimiento al diagnóstico, ampliando los estudios hacia áreas específicas que requieren atención inmediata.

• Plantear el desarrollo de proyectos concretos en educación e investigación, que propicien la integración real de las TI en donde aún no se produce.

Perspectivas del programa

Page 26: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

• Proporcionar datos y criterios para que la UNAM desarrolle una estrategia general sobre la apropiación de las TI y las bases de datos digitales, a fin de lograr una mayor equidad en la infraestructura tecnológica, fortalecer la motivación de la comunidad académica y proponer acciones para el desarrollo de habilidades informáticas.

Perspectivas del programa

Page 27: Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Programa de Investigación Social en Tecnologías de Información

Coordinadora:Dra. Delia Crovi DruettaDra. Delia Crovi Druetta

Programa transdisciplinario en investigación y desarrollo para facultades y escuelas