PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA Manual de Normas y ... · según corresponda al recien nacido...

35
PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA Manual de Normas y Procedimientos para el Fomento de la Lactancia Materna en el Hospital Vitarte LIMA PERÚ 2016

Transcript of PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA Manual de Normas y ... · según corresponda al recien nacido...

PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA

Manual de

Normas y Procedimientos para

el Fomento de la Lactancia

Materna en el Hospital Vitarte

LIMA – PERÚ

2016

DR. CÉSAR AUGUSTO CONCHE PRADA

DIRECTOR DEL HOSPITAL VITARTE

DR. EDWIN GARCIA GUTIERREZ

JEFE DEL SERVICIO DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA

DRA. PATRICIA DIANA MORALES COZ

JEFA DEL ÁREA DE NEONATOLOGÍA

DRA. PATRICIA DIANA MORALES COZ

Presidenta del Comité de Lactancia Materna

DRA. KATTY MAUREEN CABRERA VILLANUEVA

Vice Presidenta del Comité de Lactancia Materna

LIC. MARÍA SALOMÉ VIVANCO ARANA

Secretaria

LIC. BEATRIZ ESPINOZA VIDAL

Tesorera

VOCALES:

DR. ALEX DE LA CRUZ FERRUZO

LIC. NATIVIDAD DEL POZO BULEJE

LIC. NORMA SIMON QUITO

LIC. SANDRA VILLAFANE SIPAN

LIC. GUISSELA PEREZ VIVANCO

LIC. VICTOR ANDRADE CHAVEZ

LIC. LUZ HUAMAN MARGARITO

LIC. SAHIDA ARABELA DEL ROCIO SEMINARIO

ENRIQUEZ

LIC. FANNY JULY HUAYNATE CANO

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

FINALIDAD

OBJETIVOS

BASE LEGAL

ALCANCE Y AMBITO DE APLICACIÓN

CONTENIDO

“CONCEPTOS DOCTRINARIOS”

DE LA PROTECCIÓN DE LACTANCIA MATERNA

CAPÍTULO PRIMERO

PREPARACIÓN PARA LA LACTANCIA MATERNA

NORMA I

NORMA II

CAPÍTULO SEGUNDO PUERPERIO INMEDIATO Y ALOJAMIENTO CONJUNTO

NORMA III

NORMA IV

NORMA V

NORMA VI

CAPÍTULO TERCERO PACIENTES HOSPITALIZADOS (UCI, INFECTADOS, INTERMEDIOS O REFERIDOS)

NORMA VII

NORMA VIII

CAPÍTULO CUARTO

ALTA Y CONTROL AMBULATORIO

NORMA IX NORMA X NORMA XI

CAPÍTULO QUINTO CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Y GRUPO DE APOYO NORMA XII

CAPÍTULO SEXTO APOYO A LAS MADRES TRABAJADORAS DEL HOSPITAL VITARTE PARA LA LACTANCIA MATERNA NORMA XIII

CAPÍTULO SÉPTIMO RESPONSABILIDADES

NORMA XIV

CAPÍTULO OCTAVO NORMA XV

RESPONSABLES

ANEXOS BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es una de las formas más eficaces de asegurar la salud y la

supervivencia de los niños. Es óptima por que previene la malnutrición y puede

salvar la vida de muchos niños.

En relación a la Lactancia Materna en el Perú, en estos últimos años se ha

logrado que el 68.3% de los niños menores de 6 meses reciban lactancia

materna exclusiva, siendo la duración mediana de la lactancia materna exclusiva

de 4.3 meses. Casi el 29.4 % reciben agua y otros líquidos.

Después de los 6 meses de edad la lactancia materna es casi totalmente

suplementada y el uso de biberón en niños y niñas menores de 06 meses de

edad represento el 24.8 % y entre los infantes de 12 a 17 y de 18 a 23 meses de

edad, este porcentaje fue superior (51.7 y 47.8 por ciento respectivamente)

(ENDES 2010-2011)

En los establecimientos de salud, se ha encontrado que la promoción de la

lactancia materna es desigual, todavía seguimos teniendo altas tasas de morbi-

mortalidad perinatal, siendo uno de los primeros indicadores de muerte de los

niños menores de un año.

Los profesionales de salud de otros nosocomios, todavía indican en forma precoz

alimentación artificial y destete sin razón alguna. Existen estadísticas de una

menor de incidencia de lactancia materna exclusiva y menor duración de la misma

en la población que recibió control prenatal y atención del parto en algún

establecimiento de salud en relación con la que no la hizo.

En el HOSPITAL VITARTE, se está fomentando activamente la lactancia

materna como la mejor fuente de nutrientes para los lactantes y niños pequeños.

En este manual presentamos las normas establecidas y los procedimientos que

se deben llevar a cabo en nuestro hospital para lograr la mayor incidencia de

lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses y la prolongación hasta los 2

años de edad a más. Debiéndose fomentar y proteger desde el periodo prenatal

y/o Nacimiento, la lactancia materna exclusiva, sujetándose a las estrategias que

la política institucional y de salud establece.

Cada trabajador de salud del hospital y en especial los servicios de Pediatría,

Neonatología y GínecoObstetricia, debe ser vigilante del cumplimiento de estas

normas, las violaciones inmediatamente deben informarse a su superior.

FINALIDAD

Mejorar el estado de salud, nutrición y la calidad de vida de los lactantes y niños

que acuden al Hospital Vitarte en el marco del Modelo de Atención Integral de

Salud, mediante la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.

OBJETIVOS

Objetivo General

1.- Establecer las normas para la implementación y desarrollo de procedimientos

y acciones para el fomento de la Lactancia Materna Exclusiva en el Hospital

Vitarte.

Objetivos Específicos

1.- Fortalecer los conocimientos y prácticas sobre la importancia de la lactancia

materna exclusiva entre los trabajadores del Hospital Vitarte, para contribuir al

óptimo crecimiento y desarrollo integral de los niños de 0 a 6 meses y

complementaria de hasta los 2 años a más.

2.- Definir los criterios de intervención en lactancia materna en los componentes

de prestación, organización, gestión para la promoción y protección de la lactancia

materna en el Hospital de Vitarte.

3. -Brindar y difundir los lineamientos de políticas de salud para la atención y los

cuidados de la alimentación del lactante y niño menor de dos años, enfatizando en

la Promoción, Protección y apoyo de la lactancia materna.

4.-Establecer el mecanismo de entrega de los sucedáneos de leche materna

según corresponda al recien nacido expuesto al VIH u otros casos excepcionales

como abandono del menor, muerte o estado crítico de la madre; bajo la

supervisión y aprobación de su uso a través de interconsultas al Comité de

Lactancia Materna.

5.- Fortalecer el compromiso de los diferentes niveles de responsabilidades

asistenciales y administrativas de la Institución con la práctica de la Lactancia

Natural optima en las usuarias internas y externas.

BASE LEGAL

Ley Nº 26842 “Ley General de Salud”.

Resolución Ministerial Nº 526 – 2011 / MINSA que aprueba las Normas

para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud.

Reglamento de Normas de Alimentación Infantil del Ministerio de Salud

D.S. Nº 020-82-SA.

Código Internacional de Comercialización de los sucedáneos de la leche

materna, aprobado por 181 países de la Asamblea Mundial de la salud

(Resolución 34.22).

D.S N “003- 2002 PROMUDEH “Plan Nacional de Acción por la Infancia y

la Adolescencia 2002- 2010”.

D.S Nº 006-MINSA-2004-PCM, Estrategia Nacional de Seguridad

Alimentaria 2004-2015.

R.M Nº 126-2004/MINSA, que aprobó la Norma Técnica Nº 006-MINSA-

INS-v.01 “Lineamientos de Nutrición Materna”.

R. M Nº 610-2004/MINSA, que aprobó la Norma Técnica Nº 010-MINSA-

INS-V.01, “Lineamientos de Nutrición Infantil”.

R.M Nº 933-2005/MINSA, que establece la conformación del Comité

Técnico Institucional para la Promoción y Protección de la Lactancia

Materna.

Reglamento de Alimentación Infantil – RAI Decreto Supremo 009-2006.

Plan de Acción del Ministerio de Salud de implementación de la Iniciativa

Hospitales Amigos de la Madre y el Niño 1993-1995. Constitución Política

del Perú 1993.

Declaración de Inocente Firenze Italia 1990. AID – NACIONES UNIDADES.

ALCANCE Y AMBITO DE APLICACION

1. El Presente manual es de aplicación para todo el personal del Hospital de

Vitarte sin excepción así como personal en rotación y/o entrenamiento.

CONTENIDO

“CONCEPTOS DOCTRINARIOS”

DE LA PROTECCIÓN DE LACTANCIA MATERNA

1. El Ministerio de Salud a través de sus Organismos Administrativos y a Nivel

Asistencial, adoptará las medidas convenientes para enforma progresiva,

los establecimientos del Sector Salud que presentanatención a las

gestantes y puérperas, adoptan en su estructura física , las instalaciones

adecuadas para favorecer la práctica de la Lactancia Materna.

2. Las autoridades competentes del Ministerio de Salud, dispondrán lo

conveniente para que a nivel de los programas que prestan Atención de

Salud Materna adopten las medidas convenientes para lavigilancia y control

que limita la administración de drogas y/o la práctica de operaciones

innecesarias durante el parto.

3. La autoridad competente en el Ministerio de Salud, dispondrán las medidas

convenientes para que las acciones de orientación sobre el espaciamiento

de los embarazos, preconicen el uso de métodos anticonceptivos que no

interfieran con la producción de leche materna.

4. Implementar y cumplir los 10 pasos de la Lactancia Materna Exitosa para

ser un Hospital Emblemático Amigo de la Madre y del Niño.

DE LA ALIMENTACION DE LA MADRE

Es condición prioritaria en toda gestante recibir atención PRENATAL

y asesoramiento preventivo sobre sus necesidades alimenticias y

nutricionales.

CAPÍTULO PRIMERO

PREPARACION PARA LA LACTANCIA MATERNA

NORMA I

1. En el consultorio de Control Pre-Natal donde se tiene el primer contacto

con la gestante, se motivará a esta para que tome la decisión de

AMAMANTAR a su hijo, iniciándose la preparación de los pezones

captando cualquier alteración que pueda interferir con la lactancia, para su

corrección oportuna.

2. Se enfatizará a las gestantes que acuden al Programa de Psicoprofilaxis

las técnicas correctas de amamantamiento y se registrará en la Historia

Clínica Obstétrica la educación impartida a la madre en lactancia materna.

3. En la evaluación nutricional del las gestantes de brindará información sobre

alimentación balanceada de la gestante y los beneficios nutricionales de la

leche materna.

NORMA II

Bajo responsabilidad del Servicio de GínecoObstetricia, se darán charlas

grupales a las gestantes y a sus familiares, diariamente dando información

acerca de las Ventajas de la Lactancia Materna, su duración, técnicas de

amamantamiento, cuidando de los pezones, alojamiento conjunto, contacto

precoz piel a piel, prohibición del uso de biberones, chupones y leches

artificiales, reforzándolo en el consultorio.

CAPÌTULO SEGUNDO

PUERPERIO INMEDIATO Y ALOJAMIENTO CONJUNTO

NORMA III

1. El personal de salud del Área de Neonatología realizará el contacto piel a

piel, inmediatamente que nace el niño, en todos los partos eutócicos y en

los que el estado de la madre y el niño lo permitan.

2. A partir de este momento la madre y el niño permanecerán juntos para lo

cual el hospital deberá acondicionar espacios de acuerdo a la realidad local

para el alojamiento conjunto.

3. La prescripción médica de fármacos que interfieran con la lactancia

materna tales como oxitócicos, analgésicos, sedantes y/o narcóticos

durante el trabajo de parto, deberá ser registrada y sustentada, bajo

responsabilidad por el médico, en la historia clínica. Las soluciones

administradas a la madre por vía parenteral no deben influir en la glicemia

del recién nacido.

4. El personal de salud, ayudara a la madre la iniciación de la lactancia

materna durante la primera hora post-parto, esto en relación directa en el

estado de la madre y el niño.

5. En caso de las pacientes sometidas a cesáreas, el contacto con sus hijos

se realizará en la sala de operaciones a cargo de la enfermera de

Neonatología.

La enfermera del Centro Quirúrgico recuperación deberá comunicar al Área

de recién nacidos el pase de la madre a alojamiento conjunto.

Tan pronto pase la madre a su cama de hospitalización que no debe

exceder a 2 horas, el recién nacido pasará inmediatamente al lado de su

madre hasta el día del alta.

6. Los niños con riesgo o nacidos por cesáreas, recibirán solo leche materna

sin excepción de su madre.

NORMA IV

Los niños permanecerán alojados en conjunto con sus madres las 24

horas del día, así la lactancia materna será a libre demanda de día y de

noche y con los lapsos no mayores de 2 horas.

NORMA V

1. En ningún caso se ofrecerá suero glucosado o alimentación artificial a los

recién nacidos aún no hayan nacido en el Hospital.

2. Está prohibido la prescripción, difusión y recibir muestras gratuitas de

fórmulas o comprar leches artificiales en el hospital.

NORMA VI

1. En alojamiento conjunto las madres recibirán orientación sobre la técnica

de amamantamiento y sobre el mantenimiento de la lactancia materna

haciendo que adquieran confianza sobre su capacidad de amamantar. esto

lo hará tanto el personal médico durante la visita como el personal de

enfermería y el auxiliar en cualquier contacto que tenga con la madre.

2. No se usarán chupones ni biberones con leche artificial ni aguas.

3. En todos los ambientes del hospital se colocarán afiches alusivos a la

promoción de la Lactancia Materna, los 10 Pasos de la Lactancia Materna

Exitosa y el Manual de Normas y Procedimientos para el Fomento de la

lactancia materna que será distribuido a todo el personal asistencial y no

asistencial del hospital.

CAPITULO TERCERO

PACIENTES HOSPITALIZADOS (UCI, INFECTADOS, INTERMEDIOS O

REFERIDO)

NORMA VII

En el caso de los pacientes recién nacidos que requieren

tratamiento intensivo o intermedio se permitirá el ingreso de la

madre o padre a los ambientes de hospitalización las veces que

sea necesario para el amamantamiento y el contacto táctil y

afectivo.

NORMA VIII

1. En caso de los pacientes que no puedan recibir lactancia materna

directamente de la madre se extraerá manualmente recipiente esterilizado y

se le dará al niño por sonda nasogástrica, gotero o cucharita. No se usará

biberones.

2. Si el recién nacido no puede recibir vía oral se le enseñara a la madre para

que se extraiga la leche hasta que se pueda establecer el

amamantamiento.

3. Las madres de los niños hospitalizados, permanecerán en el Ambiente de

Madre Acompañante, los días que sea necesario, hasta el alta del niño.

Para este fin la enfermera de turno encargada hará las gestiones

necesarias.

CAPÍTULO CUARTO

ALTA Y CONTROL AMBULATORIO

NORMA IX

1. Al momento de ser dados de alta todos los niños con sus madres y

familiares, asistirán a la consejería de lactancia materna la enfermera

encargada dará una charla sobre puericultura reforzando lo ya dicho sobre

lactancia materna, inmunizaciones y control de crecimiento y desarrollo)

2. Se le debe dar a la madre la información sobre los peligros de dar biberones

y los peligros de dar leches artificiales y / o agüitas.

3. Al alta todas las madres serán informadas de los grupos de apoyo de su

comunidad.

NORMA X

Todos los recién nacidos son citados a su control a los 7 y 15 días. En este

personal encargado realizará una encuesta rápida sobre la alimentación

del recién nacido, captando los problemas que se hayan presentado y que

interfieran con la lactancia materna exclusiva, dando una nueva charla

de reforzamiento de lactancia materna y puericultura (a las madres y

familiares ) procediendo luego al exámen del recién nacido.

NORMA XI

En caso de existir problemas que interfieran con la lactancia materna

exclusiva se darán indicaciones específicas para cada caso y de persistir

el problema se derivará al consultorio de Pediatría o a los grupos de apoyo

en la lactancia materna conformados en la comunidad que tendrán todas

las facilidades del hospital para apoyar el fomento de la lactancia materna.

CAPÍTULO QUINTO

CAPACITACION DEL PERSONAL Y GRUPO DE APOYO

NORMA XII

1. En forma periódica se realiza monitoreo y supervisión al personal médico,

enfermeras, obstetrices y técnicas de enfermería para valorar actitudes y

niveles de conocimiento en relación a la lactancia materna.

2. Se dictarán cursos de capacitación en lactancia materna, al personal nuevo

y antiguo.

3. El personal de área de neonatología está en la obligación de enseñar y

facilitar a todo el profesional y no profesional de la salud de otras

instituciones su capacitación en Lactancia Materna.

4. Todo personal nuevo del hospital debe solicitar a sus jefaturas las

facilidades para recibir capacitación en lactancia materna, organizada por el

comité de lactancia materna.

5. El Comité de Lactancia Materna identificará en la sociedad civil

(voluntariado incluido) y personal de salud del hospital a las personas que

promuevan la lactancia materna.

6. El comité determinará o conformará de ser necesario los grupos de apoyo a

lactancia materna, que trabajarán en la comunidad y el hospital (los grupos

de apoyo, serán capacitados por el Comité de Lactancia Materna) .

CAPÍTULO SEXTO

APOYO A LAS MADRES TRABAJADORAS DEL HOSPITAL VITARTE

PARA LA LACTANCIA MATERNA

NORMA XIII

1. EL Hospital Vitarte , en función a su realidad y número estimado de madres

trabajadoras en periodo de lactancia Materna, cuenta con un Lactario

Institucional con un espacio debidamente condicionado para facilitar a las

madres trabajadoras del Hospital la extracción y conservación de la leche

materna.

CAPÍTULO SÉPTIMO

RESPONSABILIDADES

NORMA XIV

2. El incumplimiento de estas normas (por algún personal de salud)

Estará bajo responsabilidad de las jefaturas de servicios y áreas.

3. El comité de lactancia materna es responsable de organizar la Celebración

de la semana de Lactancia Materna y el Curso Anual de Promoción,

Protección y Apoyo a la Lactancia materna en el Hospital Vitarte.

CAPITULO OCTAVO

NORMA XV

Se revisará y actualizará cada 3 años el Manual de Normas y

Procedimiento para el Fomento de la Lactancia Materna.

RESPONSABLES

Son Responsables de dar cumplimiento al presente Manual :

.. La Dirección del Hospital Vitarte.

.. Jefes Servicios de Pediatría, Neonatología, Gineco-Obstetricia y de otras

Jefaturas y Áreas Asistenciales y Administrativas.

.. Coordinadores y responsables de la atención Madre-Niño.

.. Comité de Lactancia Materna.

.. Personal Asistencial involucrado en la atención de la madre y el niño.

ANEXO 01

Hagamos cumplir los 10 pasos de la Lactancia Materna Exitosa para ser un

Hospital Emblemático Amigo de la Madre y el Niño

Los Diez Pasos para una Lactancia Materna Exitosa, se presentaron al mundo en

1989, a través de la Declaración Conjunta de la OMS/UNICEF, para proteger,

fomentar y apoyar la lactancia materna como papel especial de los servicios de

maternidad. La Declaración de Innocenti de 1990, hizo un llamado para que todos

los países tuvieran como meta cumplir enteramente los Diez Pasos .

1. “Tener una política para promover la lactancia materna en tu

establecimiento de salud, que sea comunicada siempre al personal de

salud”.

2. “Entrenar al personal de salud para poner en práctica la política de lactancia

materna”.

3. “Informar a todas las mujeres embarazadas y a los padres sobre los

beneficios de la práctica de la lactancia materna”.

4. “Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la primera hora después

del parto”.

5. “Enseñar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia,

aún si se separan de sus bebés”.

6. “No dar a los recién nacidos ningún alimento ni bebida que no sea la leche

materna”.

7. “Durante la hospitalización, practicar el alojamiento conjunto; dejar que las

madres y sus bebés estén juntos las 24 horas del día”.

8. “Fomentar que la lactancia materna se dé cada vez que el bebé lo pida”.

9. “No dar biberón, chupones u otros artificiales que entorpecen la succión y

aumentan la posibilidad de ocasionar enfermedad en el niño”.

10. “Promover la creación de grupos de apoyo a la lactancia materna e

incentivar la participación de las madres que acuden a los servicios de

salud”.

No olvides difundir y cumplir estas normas

ANEXO 02

Técnicas de Amamantamiento

El equipo multidisciplinario involucrado en la atención materna infantil deberá

orientar, apoyar y evaluar las técnicas de amamantamiento, considerando lo

siguiente:

1.- La posición: alinear el cuerpo del bebé paralelo al cuerpo de la madre con la

cara del bebé a la altura y frente al pecho de la madre.

2.- El agarre: si es necesario la madre debe frotar con la punta del pezón, la punta

de la nariz del bebé avanzando hasta el labio inferior; en forma reiterada hasta

lograr que el recién nacido abra bien la boca. Entonces deberá aproximar al bebé

para que tome el pezón y la mayor parte de la aréola.

3.- Frecuencia de las mamadas: Debe ser a libre demanda y efectiva. Debe

facilitarse la lactancia durante el día y la noche garantizando 8 a 12 lactadas en 24

horas. Despertar al bebé para ofrecerle el pecho, si permanece dormido más de

dos horas en las primeras semanas después del parto.

4.- Ofrecer primero un seno y dejar que el bebe lacte hasta que se desprenda

Espontáneamente, luego ofrecer el otro seno, ambos senos en cada sesión de

Amamantamiento e iniciar con la última mama que fue ofrecida en la lactada

anterior.

En el caso que el bebé sólo lactó de un seno deberá ofrecerse el otro pecho en la

siguiente lactada.

5.- Retiro del bebé del pecho: la madre colocará su dedo meñique en la comisura

labial y suavemente lo introduce entre las encías, la succión se rompe y entonces

se puede desprender al bebé del seno sin lesionarlo. Esta práctica es necesaria

sólo en caso que se requiera intentar nuevamente el agarre. Si el bebe está

lactando adecuadamente, él o ella se desprende espontáneamente una vez que

está satisfecho (a).

6.- Durante la lactancia el niño(a) deberá ser aligerado en su abrigo, pues el

exceso de ropa es causa reconocida de lactancia inefectiva

ANEXO 03

De la Comercialización de Sucedáneos de la Leche

Materna

1.-Queda prohibida toda forma de publicidad de los sucedáneos de la leche

materna en el Hospital Vitarte.

2.-Queda prohibida la utilización de palabras o imágenes que idealicen la

alimentación artificial incluyendo las imágenes de niños menores de 2 años.

3.-Queda prohibido el ingreso de representantes de las empresas

comercializadoras de sucedáneos de la leche materna a las instalaciones de

Hospital de Vitarte.

4.- Queda prohibida la recepción por parte del personal de Hospital Vitarte:

4.1.- Muestra de sucedáneos de la leche materna.

4.2.- Material impreso, audio-visual, electrónico o de otra índole que haya sido

Elaborado , distribuido y/o financiado por las empresas comercializadoras de

sucedáneos de la leche materna.

4.3.- Regalos, muestras personales, donaciones, viajes u otros proporcionados por

las empresas comercializadoras de sucedáneos de la leche materna.

4.4.- Queda prohibida la financiación de eventos científicos y becas financiados

por las empresas comercializadoras de sucedáneos de la leche materna.

4.5.- Los representantes de las empresas comercializadoras de sucedáneos de la

leche materna no tendrán relación directa ni indirecta con las gestantes y madres

de niños menores de dos años en el establecimientos de salud.

4.6.- En los casos que esté médicamente indicado, la prescripción de fórmulas

infantiles u otros sucedáneos de la leche materna el médico tratante bajo

responsabilidad deberá registrar el sustento de la indicación en la historia clínica

del paciente.

4.7.- Los envases de los sucedáneos de la leche materna que se requieran en los

casos médicamente indicados deberán ser adquiridos por la Institución por los

canales regulares y en ningún caso deberán aceptarse donaciones.

4.8.- Los envases de los sucedáneos de la leche materna serán almacenados en

lugares no expuestos a la vista del público. Las etiquetas de los sucedáneos de la

leche materna empleados bajo indicación médica deben cubrirse para no estar

visibles a las madres y demás familiares del niño.

4.9.- Los Jefes de Servicio, Jefes de Área y Coordinadores de las Áreas Materno,

Neonatal e Infantil y personal en general son los responsables de conocer, difundir

y vigilar el cumplimiento del "Código Internacional de Comercialización de

Sucedáneos de la Leche Materna" así como del "Reglamento de Alimentación

Infantil" (D.S. N° 009-2006-SA).

Anexo 04

REGLAMENTO DE USO DEL

LACTARIO INSTITUCIONAL EN EL

HOSPITAL VITARTE

LIMA - PERÚ

REGLAMENTO DE USO DE LACTARIO INSTITUCIONAL EN EL HOSPITAL

VITARTE

I. IINTRODUCCIÓN:

La lactancia materna es vital para el desarrollo y crecimiento de niñas y niños, de

manera exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los dos años a más brindándole

los nutrientes adecuados que sirven de inmunización para un gran número de enfermedades

comunes en la infancia como la diarrea o la neumonía, y favorece un pronto

restablecimiento en caso de enfermedad. Promueve el desarrollo sensorial y cognitivo.

Asimismo, contribuye de modo importante en la reducción de la desnutrición

crónica en los primeros meses de vida. Por lo tanto la OMS puede afirmar ahora con plena

seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios

sanitarios que llegan hasta la edad adulta. La leche materna presenta en su composición

sustancias grasas que son esenciales para el desarrollo neurológico de los lactantes,

fomentando la respuesta del cerebro, traduciéndose en las capacidades intelectuales futuras

y proteínas que favorecen la respuesta inmunitaria.

El organismo de la mujer está preparado para producir el alimento ideal del niño. La

lactancia materna es la forma que la naturaleza tiene de proporcionar alimento al recién

nacido, y con tal de que la mujer lo acepte y entienda lo que significa, es el comienzo ideal

para una relación feliz y sana entre la madre y el hijo.

El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social como ente rector responsable de las

políticas públicas de promoción de la igualdad de oportunidades, protector de la infancia y

fortalecimiento a la familia, fomenta la lactancia materna como una práctica de

alimentación y transmisión de efectos en la primera etapa de vida del ser humano, que

contribuye en la salud de la mujer y el bienestar de toda la familia.

De esta manera, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social aprobó el Decreto

Supremo N°009-2006-MIMDES para disponer que en todas las instituciones del Sector

Público, en las cuales laboren veinte o más mujeres en edad fértil (18 a 49 años), sin

distinción por régimen laboral, contratación o servicios y sin diferenciación por estado

civil. Todas las instituciones públicas desde sus Áreas de Recursos Humanos tienen el

compromiso de implementar los lactarios para garantizar el derecho a la lactancia materna

con un ambiente especialmente acondicionado y digno para que las mujeres extraigan su

leche materna asegurando su adecuada conservación durante el horario de trabajo.

TÍTULO I : BASE LEGAL

Constitución Política del Perú ( Relacionado al Derecho a la Alimentación).

Art. 2. “Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral,

psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar…”

Art. 3. “La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás

que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad

del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho

y de la forma republicana de gobierno”.

El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las

Naciones Unidas fue ratificado en 1,978.

Ley General de Salud No. 26842, Art. 10 menciona el derecho a recibir una

alimentación sana y suficiente.

Decreto Supremo 066-2004-PCM que aprueba la ENSA (Estrategia Nacional de

Seguridad Alimentaria).

Decreto Supremo 017-2005-JUS que aprobó el Plan Nacional de Derechos

Humanos 2006-2010 recomienda promover la elevación en la jerarquía normativa

del derecho a la alimentación.

Leyes de apoyo a la Lactancia Materna:

-Resolución legislativa del Congreso de la República Nº 25278 del 3 de Agosto de 1990.

-Ley Nº 27240 (1999) Ley que otorga permiso por lactancia materna.

-Ley Nº 27403 (2001) Ley que precisa los alcances del permiso por lactancia materna.

-Ley Nº 27591 (2001) Ley que equipara la duración del permiso por lactancia de la madre

trabajadora del régimen privado con el público.

Decreto Supremo Nº 009-2006-MIMDES (2006)

Disponen la implementación de Lactarios en instituciones del Sector Público donde laboren

veinte o más mujeres en edad fértil.

RM Nº 959-2006/MINSA (2006)

Aprueban la Directiva Sanitaria para la Implementación de Lactarios en los

Establecimientos y Dependencias del Ministerio de salud.

Avances y Consolidación del Marco Legal e Institucional del Derecho a la

Alimentación en América Latina

Descentralización

-Ley de Bases de la Descentralización: Ley Nº 27783, del 20.07.2002.

-Ley Orgánica de Gobiernos Regionales: Ley Nº 27867,del 19.11.2002.

-Ley Orgánica de Municipalidades: Ley Nº 27972, del 26.08.2003.

TÍTULO II

II.1. OBJETIVOS

- El presente Reglamento tiene como objetivo establecer el proceso del Uso

del Lactario del Hospital Vitarte.

II.2 . FINALIDAD

- La creación del Lactario dentro del Hospital Vitarte, tiene dentro de sus

fines:

- Promover, Proteger y Difundir la Lactancia Materna como alimento por

excelencia de los lactantes menores de 6 meses y mantenerla hasta más de

los dos años como lo estipula la OMS.

- Proteger y promover la salud infantil, a través del cumplimiento del

Reglamento de Alimentación infantil del Perú.

- Contribuir al bienestar del personal femenino que tienen hijos lactantes,

disminuyendo el estrés y el ausentismo laboral.

TITULO III : ORGANIZACIÓN

III.1. Estrategia para promover el uso del Lactario

• Difusión por intranet de temas relacionado con la lactancia materna.

• Se realizará charlas educativas sobre la lactancia materna.

• Difusión por intranet del servicio que se brinda y la accesibilidad al mismo.

• Invitación personalizada a las gestantes para que conozcan el lactario.

• Aplicación de encuesta sobre el servicio que se brinda, con el fin de tomar en cuenta las

recomendaciones de las usuarias.

III.2. Procedimiento para el Uso del Lactario

1• Registro : Toda trabajadora lactante deberá ser registrada en la Oficina de Bienestar de

Personal en un Kardex, en el cual figuren sus datos completos y los de su menor hijo.

Estos datos incluirán su situación laboral, servicio donde labora, Jefe Inmediato, número de

hijos, tipo de parto, antecedentes perinatales y fecha de inicio de uso de Lactario.

2. Luego del registro en la Oficina de Bienestar de Personal, podrá acudir al Lactario para

el uso correspondiente, previa inducción en el mismo y entrega de una cartilla básica de

instrucciones.

3. Se debe llenar un cuaderno de registro de asistencia, el mismo que se encontrará a

disposición de la usuaria en el Lactario.

4. Las usuarias son responsables del uso adecuado del lactario y cualquier irregularidad

deberá ser comunicado a la Oficina de Bienestar y/o al Comité de Lactancia Materna del

Hospital Vitarte.

5.El lactario está disponible durante todo el día desde las 08:00 Hrs. hasta las 19:30 Hrs.

de Lunes a Domingo.

6. Mensualmente se procesará la información de acuerdo a las indicaciones de MIMDES.

7.El tiempo empleado por las usuarias para el uso del servicio de lactario se estima entre

20 a 30 minutos y de 30 a 45 minutos.

8. Los permisos y vigilancia de la trabajadora para ausentarse del puesto de trabajo serán

monitoreados por el Área de Personal y por las respectivas Jefaturas de Servicios y Áreas.

9. La limpieza del lactario al igual que el resto de las instalaciones de la institución se

encontrará a cargo del personal de limpieza. La seguridad del ambiente estará a cargo del

servicio de vigilancia como un ambiente más del centro asistencial.

III.3. Pasos

El primer paso para la extracción manual es lavarse la mano con agua y jabón.

Lavarse los pechos con agua únicamente. Sentarse cómodamente. Colocar un

recipiente limpio debajo del pezón. Colocar el pulgar por encima y el índice por

debajo y detrás del pezón, aproximadamente a 4 cm de la base del pezón. Sostener

el pecho con los otros dedos. Empujar ligeramente el pecho hacia la pared torácica.

Comprimir el pecho entre el pulgar y el dedo índice. Evite deslizar el pulgar y el

índice sobre la piel del pecho. Rote la posición del pulgar/ índice alrededor del

pecho con cada compresión. Exprima el pecho hasta que la leche gotee; luego

exprima el otro pecho. Alterne entre pechos de 5 a 6 veces 20-30 minutos).

Masajee los pechos y aplique compresas tibias antes de la extracción o durante la

misma para mejorar el flujo de leche.

Extraiga la leche en los momentos en que el bebé se alimentaría normalmente

(cada 2-4 horas y al menos 8 veces durante un período de 24 horas).

En caso de uso de extractor la trabajadora debe asegurarse que el extractor de leche

esté correctamente armado para su uso, previo lavado de manos.

El segundo paso es realizar la extracción cómodamente en un ambiente privado y

tranquilo la extracción de la leche materna.

En el tercer paso la trabajadora realizará la colocación de la leche materna en el

refrigerador para su conservación. Es importante anotar la fecha de extracción y el

nombre de la usuaria en el envase para poder usar la leche congelada en orden

cronológico (primero las más antiguas). Se pueden mezclar todas las extracciones

del día en el mismo frasco.

Culminado el proceso la trabajadora colocará en un cuaderno de control la cantidad

de leche extraída.

III.4. Materiales

Políticas que apoyan la Lactancia Materna CD interactivo

ENDES Continua 2009 (Sección Lactancia, Alimentación y Nutrición).

Copia de la política nacional (Reglamento de Alimentación Infantil).

Un cartel de los Diez Pasos hacia la Lactancia Materna Exitosa

Folletos o trípticos de difusión donde se motive con la importancia de continuar

con la lactancia materna exclusiva durante su permanencia en el hospital en aquellas

madres que vuelven al trabajo (¿cómo se debe extraer la leche materna?, Qué

métodos hay para la extracción?, ¿cómo se debe de almacenar la leche materna?,

pautas para su almacenamiento, ¿qué tipo de envase se debe de utilizar?).

Un banner de difusión de la existencia del Lactario Institucional.

Envases de plástico duro o de cristal para almacenamiento de la leche humana.

Refrigeradora o frio bar, para el uso exclusivo de la conservación de la leche

materna dentro del lactario.

Dos sillones cómodos y confortables.

Una mesita para cambiar pañales.

Un biombo.

Un lavadero o un baño cerca al lactario para el aseo de manos de las madres (que

cuente con jabón líquido, papel toalla para uso exclusivo de las usuarias).

Elementos de decoración apropiada.

Cojín para reposapies.

III.5. Infraestructura

1. El Lactario se encuentra ubicado en el tercer piso del Hospital Vitarte.

2. El Lactario cuenta con el mobiliario y equipos necesarios para que la usuaria pueda

extraerse su leche así como dar de lactar de manera directa.

3. El horario del uso del Lactario deberá comprender las horas en las que la mayoría

de las mujeres beneficiarias del servicio se encuentren laborando.

III.6. Usuarias

1. Tienen derecho a hacer uso del Lactario todas las trabajadoras del Hospital Vitarte

cualquiera sea su situación laboral y que se encuentre dando de lactar a sus hijos,

inclusive hasta más de dos años de edad.

2. Las usuarias tienen el derecho de acudir al Lactario cada dos horas máximo cada

tres horas, mientras se encuentren en su horario de trabajo independientemente del

turno laboral que estén cumpliendo.

3. El derecho al uso del Lactario por las trabajadoras del Hospital Vitarte, no interfiere

ni va en desmedro del derecho a su hora de lactancia que por ley le corresponde.

III.7.Recurso Humano

Contar con un personal por un tiempo limitado para brindar orientación a las

madres usuarias del lactario para su extracción y almacenamiento.

Coordinar con la Oficina de Comunicaciones para la difusión del

funcionamiento del Lactario Institucional.

III.8. Recursos Financieros

Financiamiento por parte de la Institución para lograr la asignación de presupuesto

para la compra de bienes que requería el lactario.

TÍTULO IV

DE LAS RESPONSABILIDADES

1. Es responsabilidad del Área de Personal del Hospital Vitarte, difundir este

Reglamento a todas las Direcciones y Jefaturas de Departamento y de Servicios para

su cumplimiento.

2. Los Jefes de Servicio Asistenciales y Administrativos de las usuarias del Lactario

deberán dar las facilidades del caso, bajo responsabilidad.

3. Los requerimientos Logísticos para el adecuado uso del Lactario, deberán ser

solicitados por la Oficina de Bienestar de Personal, de acuerdo a las normas

establecidas en el Hospital Vitarte.

4. La Dirección General del Hospital Vitarte a través del Comité de Lactancia

Materna y el Área de Personal, son los encargados de velar por el cumplimiento del

presente reglamento, por lo que deberá tener conocimiento de cualquier

irregularidad, dificultad o falta del cumplimiento del mismo, debiendo tomar las

medidas correctivas correspondientes.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Plan de Implementación del Lactario Institucional en el Hospital de Baja Complejidad

Vitarte. Resolución Directoral Nº 265 – 2012- D/ HBCV. 07 de Setiembre del 2012.

2.- Manual de Normas y Procedimientos para el Fomento de la Lactancia Materna en el

Hospital Vitarte. Resolución Directoral Nº 366 – 2012- D/ HBCV. 19 de Noviembre del

2012.

3.- Reglamento del Uso de Lactario del Instituto Nacional de Salud del Niño. Resolución

Directoral Nº 653 – INSN- DG- 2011. 06 de Diciembre del 2011.

4.-Reglamento de Alimentación Infantil. D.S. Nº 009-2006 SA.

5.-Reglamento de Alimentación Infantil. Decreto supremo Nº 007-2005-SA.

6.-Reglamento de Alimentación Infantil. Decreto supremo Nº 009-2006-SA.

7.-Código de los Niños y Adolescentes. Ley 27337. Art. 2º.

8.-Plan Nacional de Acción por la Infancia. D.S. Nº 003-2002-PROMUDEH. Objetivo

Estratégico Nº 1. Resultado (3).

9.-Lineamientos de Nutrición Infantil RM Nº 610-2004-MINSA.

10.-Lineamientos de Nutrición de la Madre que da de lactar RM Nº 126/ 2004-MINSA.

11.-Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna.

OMS/UNICEF. WHA34.22. 1981.

12.-. Resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud en el marco del Código

Internacional de Comercialización de la Leche Materna: Resolución WHA35.26.

Resolución WHA37.30.

Resolución WHA39.28. Resolución WHA41.11. Resolución WHA43.3. Resolución WHA

WHA45.34. Resolución WHA47.5. Resolución WHA49.15. Resolución WHA54.2.

Resolución WHA55.25.

13.- Declaración conjunta OMS/UNICEF. Iniciativa Hospital Amigo de los Niños. 1989.

14.-Declaración de Innocenti. Sobre la Protección, Promoción y Apoyo de la Lactancia

Materna. Florencia-Italia. OMS-UNICEF. 1990.

15.-La Lactancia Materna. Ruth A. Lawrence. 4ta Ed. Mosby. Madrid. 1996. 892 p.

16.-American Academy of Pediatrics, Work Group on Breastfeeding and the use of human

milk. Pediatrics 100:1035, 1997.

17.-Breastfeeding and Human Lactation. Jan Riordan. Kathleen G. Auerbach. 2da Ed.

Jones and Bartlett Publishers. Boston. 1998. 874 p.

18.-Pruebas Científicas de los Diez Pasos hacia una Feliz Lactancia natural.

WHO/CHD/98.9. División de Salud y Desarrollo del Niño. OMS. Ginebra. 1998.

19.-Evidence-Based Guidelines For Breastfeeding Manage during The First Fourteen Days.

International Lactation Consultant Association, Abril 1999

20.-The Pediatric Clinics of North America, Breastfeeding 2001. Part I , Volume 48, Nº 1.

Feb. 2001.

21.-The Pediatric Clinics of North America, Breastfeeding 2001. Part II , Volume 48, Nº 2.

Apr. 2001.

22.-Evaluación de la Situación de la Lactancia Materna y Alimentación Complementaria en

el Perú- 2001. CEPREN, LINKAGES, AID-USAID, Lima 2001 Perú.

23.-Lineamientos de Política Sectorial para el Período 2002-2012, Ministerio de Salud,

Lima 2002

24.-Principios Fundamentales para el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenio Agosto

2001- Julio 2006. Ministerio de Salud, Lima 2002.

25.-Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Natalia

León-Cava, M.S. et. al. Washington, D.C.: OPS. 2002.184 p.

26.-Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño. WHA55.25

18 Mayo 2002.

27.-Medicina Basada en Evidencias para la Consejería Idónea para la Lactancia Materna

Vega Sánchez, Sarah María Rev. Peruana de Pediatría Vol. 55 Nº 3 pp 156 -158, 2002

28.-Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva, Lima

Ministerio de Salud 2004

COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA DEL HOSPITAL DE BAJA

COMPLEJIDAD VITARTE.

JUNIO 2016

HOSPITAL VITARTE

Al Servicio de la Comunidad de Vitarte

NOSOTROS PROMOVEMOS Y PRACTICAMOS LA LACTANCIA

MATERNA,

¡UNETE TU TAMBIEN!

HOSPITAL DE VITARTE HACIA UNA LACTANCIA SEGURA Y FELIZ.

SERVICIO DE PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA

ÁREA DE NEONATOLOGÌA

COMITÉ DE LACTANCIA MATERNA