Programa de Liderazgo Institucional en el Agro

5
PROGRAMA DE LIDERAZGO INSTITUCIONAL EN EL AGRO EMPRESA AUSPICIANTE AUSPICIO INSTITUCIONAL ENTRENAMIENTO ESPECIALIZADO PARA PROFESIONALES ESPECIALIZADOS

description

 

Transcript of Programa de Liderazgo Institucional en el Agro

Page 1: Programa de Liderazgo Institucional en el Agro

PROGRAMA DE LIDERAZGO INSTITUCIONAL EN EL AGRO

EMPRESA AUSPICIANTE AUSPICIO INSTITUCIONAL

ENTRENAMIENTO ESPECIALIZADOPARA PROFESIONALES ESPECIALIZADOS

Page 2: Programa de Liderazgo Institucional en el Agro

ObjetivosEl marco del programa de 4 módulos está orientado a consolidar los valores, la pertenencia y la visión federal. La capacitación práctica apunta a:

Desarrollar la capacidad de liderazgo de las entidades del agro y la comunicación con la sociedad.Coordinar acciones en forma de redes con otros sectores para hacer más efectivo el gremialismo.Fortalecer la capacidad de lobby para incidir en el diseño e implementación de las políticas públicas.

Dirigido aEmpresarios, productores y técnicos agropecuarios que participan en entidades gremiales, cámaras, bolsas, cooperativas, asociaciones técnicas.Profesionales vinculados al quehacer agroindustrial en servicios, proveedores, comercialización, indus-trialización, exportación.Dirigentes sociales no vinculados al agro, interesados en analizar la realidad sectorial desde el liderazgo.Personas interesadas en formarse para involucrarse en la actividad gremial del agro o en su propia comunidad.

ContenidosLIDERAZGO Una Mirada Post 125 sobre las entidades intermedias

¿Qué aprendimos de la 125? El poder político, económico y social real del agro y la revalorización del país federal. ¿Hay resistencia al cambio y a innovar en las entidades del agro?.

El nuevo concepto de liderazgo. Las redes y el fortalecimiento institucional del agro y de la sociedad civil. ¿Cómo fortalecer las instituciones en una sociedad anómica.

Los problemas crónicos en el agro y en el medio: El individualismo tranqueras adentro y el populismo tranqueras afuera. ¿Están en nuestro ADN?.

Las claves del liderazgo moderno: La comunicación interna y externa eficaz, la capacitación de negocia-dores con el Estado y el aporte puntual del lobby profesional.

Análisis de un caso de estudio de liderazgo en una entidad de la producción y una de comercialización agropecuaria pre y post 125. Auto test de la salud institucional de la entidad gremial de pertenencia.

El agro y la articulación pública privada en Chile, el poder del lobby parlamentario en Brasil y el segui-miento en el Poder Legislativo en EE.UU ¿Qué se puede adaptar para ser más eficaces?.

Análisis de extractos de textos de A. Richelieu; A. Smith; N. Bonaparte; A. Wellington; A. de Toqueville; K. Marx, W. Churchill; C. De Gaulle; P. Drucker; E. Laclau; S. Edwards.

Evaluación de la utilidad práctica del seminario en la praxis dirigencial de los participantes.

PROGRAMA DE LIDERAZGO INSTITUCIONAL EN EL AGRO

COMUNICACIÓNEl agro: Tanto por comunicar y tan incomunicado.

¿Por qué el agro no cultivó nunca el campo de la opinión pública? ¿Qué capitalizamos con la 125? ¿Quién está analizando hoy la comunicación del agro con la dirigencia política y la sociedad en general?.

Formación de opinión pública: ¿Informamos o comunicamos? ¿Qué a quién? ¿Tener más o mejor comu-nicación? ¿Evaluamos si influimos? ¿Existe una estrategia a nivel local, regional y nacional?.

La identidad e imagen pública del agro entre los líderes políticos y la sociedad: luces y sombras. Casos de comunicación de entidades gremiales y por cadena de producto en EE.UU: muchas voces, un solo mensaje.

Comunicación interna y externa: Cuestionamientos del receptor en una sociedad on-line, fugaz y sobre informada. La importancia de la segmentación de los destinatarios.

Lineamientos para diseñar un plan de comunicación integral y eficaz a nivel local. Caja de herramientas útiles para implementar una estrategia de bajo costo.

Análisis de videos de focus group pre 125 y de comunicación institucional. Valoración del impacto de cada uno.

Análisis de extractos de textos inéditos sobre comunicación en el agro de C. Pagni y C. Reymundo Roberts (La Nación); P. Mass (Clarín); G. Martínez Pandeani (USAL) y Horacio Díez (Walter Thomson).

Conclusiones. Evaluación del seminario.

LOBBYEl alcance del lobby del agro en EE.UU, Brasil y Chile.

El lobby, su acepción moderna y marco ético. El lobby como una actividad con “mala prensa.”

El lobby del agro y su escasa incidencia en la formulación de las políticas sectoriales. ¿Existe el lobby de protesta? El lobby en EE.UU, CE, Brasil y Chile y el uso de herramientas modernas para influir y persua-dir.

Cómo se construye una acción de lobby? El lobby desde el liderazgo, la comunicación y la negociación institucional.

Los diversos eslabones de la cadena agroalimenticia nacional; la necesidad de armar coaliciones puntuales por causas comunes. Los desafíos del lobby agroindustrial.

El Poder Legislativo, la corporación política, la cultura y procedimientos parlamentarios y la falta de empatía que generan “sapos de otro pozo”: El agro.

Análisis de un caso de estudio de una rápida acción de lobby agroindustrial en una situación económica límite. Experiencia de un plan integral de seguimiento parlamentario local del 2008 al 2012 para anali-zar y debatir.

Análisis de extracto de textos de B. Franklin; T. Todorov; E. Lahera; M. Naím; H. Kissinger; T. Vilsak.

Conclusiones. Evaluación en la praxis dirigencial de los participantes.

POLÍTICAS PÚBLICASLa Realpolitik: ¿Extraños en nuestra propia tierra?.

El Estado, el gobierno, los partidos políticos y la agenda pública. La sociedad civil y las entidades empre-sarias. El rol de los think tanks y las ONG ante la implosión de los partidos políticos.

La agenda pública, la agenda setting y la del gobierno. Los grupos de interés y los grupos de presión.

El diseño, implementación y evaluación del impacto de las políticas públicas. La fragmentación parla-mentaria.

¿Qué es la “Realpolitik”? Para la corporación política: ¿Qué le representa el agro políticamente? ¿éste es parte de la solución o es parte del problema de la Argentina? El ADN del político y la construcción de poder político.

La desvalorización de la agroindustria nacional por parte de la dirigencia política y de la élite académica. Su incidencia en el diseño de las políticas sectoriales. ¿Rol de los intelectuales?.

Análisis de extractos de textos de J. Sebrelli; N. Fergusson; R. Bielsa; Z. Bauman; J. Abal Medina; D. Acemeglú y J. Robinson.

Conclusiones. Evaluación de la utilidad del seminario en la praxis dirigencial de los participantes informada. La importancia de la segmentación de los destinatarios.

Page 3: Programa de Liderazgo Institucional en el Agro

LIDERAZGO Una Mirada Post 125 sobre las entidades intermedias

¿Qué aprendimos de la 125? El poder político, económico y social real del agro y la revalorización del país federal. ¿Hay resistencia al cambio y a innovar en las entidades del agro?.

El nuevo concepto de liderazgo. Las redes y el fortalecimiento institucional del agro y de la sociedad civil. ¿Cómo fortalecer las instituciones en una sociedad anómica.

Los problemas crónicos en el agro y en el medio: El individualismo tranqueras adentro y el populismo tranqueras afuera. ¿Están en nuestro ADN?.

Las claves del liderazgo moderno: La comunicación interna y externa eficaz, la capacitación de negocia-dores con el Estado y el aporte puntual del lobby profesional.

Análisis de un caso de estudio de liderazgo en una entidad de la producción y una de comercialización agropecuaria pre y post 125. Auto test de la salud institucional de la entidad gremial de pertenencia.

El agro y la articulación pública privada en Chile, el poder del lobby parlamentario en Brasil y el segui-miento en el Poder Legislativo en EE.UU ¿Qué se puede adaptar para ser más eficaces?.

Análisis de extractos de textos de A. Richelieu; A. Smith; N. Bonaparte; A. Wellington; A. de Toqueville; K. Marx, W. Churchill; C. De Gaulle; P. Drucker; E. Laclau; S. Edwards.

Evaluación de la utilidad práctica del seminario en la praxis dirigencial de los participantes.

PROGRAMA DE LIDERAZGO INSTITUCIONAL EN EL AGRO

COMUNICACIÓNEl agro: Tanto por comunicar y tan incomunicado.

¿Por qué el agro no cultivó nunca el campo de la opinión pública? ¿Qué capitalizamos con la 125? ¿Quién está analizando hoy la comunicación del agro con la dirigencia política y la sociedad en general?.

Formación de opinión pública: ¿Informamos o comunicamos? ¿Qué a quién? ¿Tener más o mejor comu-nicación? ¿Evaluamos si influimos? ¿Existe una estrategia a nivel local, regional y nacional?.

La identidad e imagen pública del agro entre los líderes políticos y la sociedad: luces y sombras. Casos de comunicación de entidades gremiales y por cadena de producto en EE.UU: muchas voces, un solo mensaje.

Comunicación interna y externa: Cuestionamientos del receptor en una sociedad on-line, fugaz y sobre informada. La importancia de la segmentación de los destinatarios.

Lineamientos para diseñar un plan de comunicación integral y eficaz a nivel local. Caja de herramientas útiles para implementar una estrategia de bajo costo.

Análisis de videos de focus group pre 125 y de comunicación institucional. Valoración del impacto de cada uno.

Análisis de extractos de textos inéditos sobre comunicación en el agro de C. Pagni y C. Reymundo Roberts (La Nación); P. Mass (Clarín); G. Martínez Pandeani (USAL) y Horacio Díez (Walter Thomson).

Conclusiones. Evaluación del seminario.

LOBBYEl alcance del lobby del agro en EE.UU, Brasil y Chile.

El lobby, su acepción moderna y marco ético. El lobby como una actividad con “mala prensa.”

El lobby del agro y su escasa incidencia en la formulación de las políticas sectoriales. ¿Existe el lobby de protesta? El lobby en EE.UU, CE, Brasil y Chile y el uso de herramientas modernas para influir y persua-dir.

Cómo se construye una acción de lobby? El lobby desde el liderazgo, la comunicación y la negociación institucional.

Los diversos eslabones de la cadena agroalimenticia nacional; la necesidad de armar coaliciones puntuales por causas comunes. Los desafíos del lobby agroindustrial.

El Poder Legislativo, la corporación política, la cultura y procedimientos parlamentarios y la falta de empatía que generan “sapos de otro pozo”: El agro.

Análisis de un caso de estudio de una rápida acción de lobby agroindustrial en una situación económica límite. Experiencia de un plan integral de seguimiento parlamentario local del 2008 al 2012 para anali-zar y debatir.

Análisis de extracto de textos de B. Franklin; T. Todorov; E. Lahera; M. Naím; H. Kissinger; T. Vilsak.

Conclusiones. Evaluación en la praxis dirigencial de los participantes.

POLÍTICAS PÚBLICASLa Realpolitik: ¿Extraños en nuestra propia tierra?.

El Estado, el gobierno, los partidos políticos y la agenda pública. La sociedad civil y las entidades empre-sarias. El rol de los think tanks y las ONG ante la implosión de los partidos políticos.

La agenda pública, la agenda setting y la del gobierno. Los grupos de interés y los grupos de presión.

El diseño, implementación y evaluación del impacto de las políticas públicas. La fragmentación parla-mentaria.

¿Qué es la “Realpolitik”? Para la corporación política: ¿Qué le representa el agro políticamente? ¿éste es parte de la solución o es parte del problema de la Argentina? El ADN del político y la construcción de poder político.

La desvalorización de la agroindustria nacional por parte de la dirigencia política y de la élite académica. Su incidencia en el diseño de las políticas sectoriales. ¿Rol de los intelectuales?.

Análisis de extractos de textos de J. Sebrelli; N. Fergusson; R. Bielsa; Z. Bauman; J. Abal Medina; D. Acemeglú y J. Robinson.

Conclusiones. Evaluación de la utilidad del seminario en la praxis dirigencial de los participantes informada. La importancia de la segmentación de los destinatarios.

Page 4: Programa de Liderazgo Institucional en el Agro

LIDERAZGO Una Mirada Post 125 sobre las entidades intermedias

¿Qué aprendimos de la 125? El poder político, económico y social real del agro y la revalorización del país federal. ¿Hay resistencia al cambio y a innovar en las entidades del agro?.

El nuevo concepto de liderazgo. Las redes y el fortalecimiento institucional del agro y de la sociedad civil. ¿Cómo fortalecer las instituciones en una sociedad anómica.

Los problemas crónicos en el agro y en el medio: El individualismo tranqueras adentro y el populismo tranqueras afuera. ¿Están en nuestro ADN?.

Las claves del liderazgo moderno: La comunicación interna y externa eficaz, la capacitación de negocia-dores con el Estado y el aporte puntual del lobby profesional.

Análisis de un caso de estudio de liderazgo en una entidad de la producción y una de comercialización agropecuaria pre y post 125. Auto test de la salud institucional de la entidad gremial de pertenencia.

El agro y la articulación pública privada en Chile, el poder del lobby parlamentario en Brasil y el segui-miento en el Poder Legislativo en EE.UU ¿Qué se puede adaptar para ser más eficaces?.

Análisis de extractos de textos de A. Richelieu; A. Smith; N. Bonaparte; A. Wellington; A. de Toqueville; K. Marx, W. Churchill; C. De Gaulle; P. Drucker; E. Laclau; S. Edwards.

Evaluación de la utilidad práctica del seminario en la praxis dirigencial de los participantes.

COMUNICACIÓNEl agro: Tanto por comunicar y tan incomunicado.

¿Por qué el agro no cultivó nunca el campo de la opinión pública? ¿Qué capitalizamos con la 125? ¿Quién está analizando hoy la comunicación del agro con la dirigencia política y la sociedad en general?.

Formación de opinión pública: ¿Informamos o comunicamos? ¿Qué a quién? ¿Tener más o mejor comu-nicación? ¿Evaluamos si influimos? ¿Existe una estrategia a nivel local, regional y nacional?.

La identidad e imagen pública del agro entre los líderes políticos y la sociedad: luces y sombras. Casos de comunicación de entidades gremiales y por cadena de producto en EE.UU: muchas voces, un solo mensaje.

Comunicación interna y externa: Cuestionamientos del receptor en una sociedad on-line, fugaz y sobre informada. La importancia de la segmentación de los destinatarios.

Lineamientos para diseñar un plan de comunicación integral y eficaz a nivel local. Caja de herramientas útiles para implementar una estrategia de bajo costo.

Análisis de videos de focus group pre 125 y de comunicación institucional. Valoración del impacto de cada uno.

Análisis de extractos de textos inéditos sobre comunicación en el agro de C. Pagni y C. Reymundo Roberts (La Nación); P. Mass (Clarín); G. Martínez Pandeani (USAL) y Horacio Díez (Walter Thomson).

Conclusiones. Evaluación del seminario.

LOBBYEl alcance del lobby del agro en EE.UU, Brasil y Chile.

El lobby, su acepción moderna y marco ético. El lobby como una actividad con “mala prensa.”

El lobby del agro y su escasa incidencia en la formulación de las políticas sectoriales. ¿Existe el lobby de protesta? El lobby en EE.UU, CE, Brasil y Chile y el uso de herramientas modernas para influir y persua-dir.

Cómo se construye una acción de lobby? El lobby desde el liderazgo, la comunicación y la negociación institucional.

Los diversos eslabones de la cadena agroalimenticia nacional; la necesidad de armar coaliciones puntuales por causas comunes. Los desafíos del lobby agroindustrial.

El Poder Legislativo, la corporación política, la cultura y procedimientos parlamentarios y la falta de empatía que generan “sapos de otro pozo”: El agro.

Análisis de un caso de estudio de una rápida acción de lobby agroindustrial en una situación económica límite. Experiencia de un plan integral de seguimiento parlamentario local del 2008 al 2012 para anali-zar y debatir.

PROGRAMA DE LIDERAZGO INSTITUCIONAL EN EL AGRO

Análisis de extracto de textos de B. Franklin; T. Todorov; E. Lahera; M. Naím; H. Kissinger; T. Vilsak.

Conclusiones. Evaluación en la praxis dirigencial de los participantes.

POLÍTICAS PÚBLICASLa Realpolitik: ¿Extraños en nuestra propia tierra?.

El Estado, el gobierno, los partidos políticos y la agenda pública. La sociedad civil y las entidades empre-sarias. El rol de los think tanks y las ONG ante la implosión de los partidos políticos.

La agenda pública, la agenda setting y la del gobierno. Los grupos de interés y los grupos de presión.

El diseño, implementación y evaluación del impacto de las políticas públicas. La fragmentación parla-mentaria.

¿Qué es la “Realpolitik”? Para la corporación política: ¿Qué le representa el agro políticamente? ¿éste es parte de la solución o es parte del problema de la Argentina? El ADN del político y la construcción de poder político.

La desvalorización de la agroindustria nacional por parte de la dirigencia política y de la élite académica. Su incidencia en el diseño de las políticas sectoriales. ¿Rol de los intelectuales?.

Análisis de extractos de textos de J. Sebrelli; N. Fergusson; R. Bielsa; Z. Bauman; J. Abal Medina; D. Acemeglú y J. Robinson.

Conclusiones. Evaluación de la utilidad del seminario en la praxis dirigencial de los participantes informada. La importancia de la segmentación de los destinatarios.

Page 5: Programa de Liderazgo Institucional en el Agro

ADOLFO CASTRO ALMEYRA

EstudiosLic. en Administración Agraria / UADE. Becario en EE.UU, Alemania, Holanda y España.Alumni de la Waslh School / Relaciones Internacionales / Georgetown University. Egresado CEIDA y del Programa de Gobierno del IAE / Austral.

Actividad Productor agropecuario. Consultor en Asuntos Públicos en empresas y entidades agroindustriales.

AntecedentesCoordinador del CEIDA / Centro de Estudios e Investiga-ción para la Dirigencia Agropecuaria.Coordinador del Foro de la Cadena Agroindustrial Argentina.Vocal zonal de Litoral ante AACREA; Presidente de la Sociedad Rural de Colón (E.R).Intendente Municipal de la ciudad de Villa Elisa (E.R).

PROFESOR

DIRECTOR ACADÉMICO

DIRECTOR EJECUTIVO

DR. CARLOS STEIGER

ING. FERNANDO PREUMAYR

CONTACTO E INFORMESFacultad de Ciencias Empresariales | Universidad AustralParaguay 1950 | Rosario0054 (0341) 522 3000 Int. 3024 [email protected]

Inicio: 3 de JulioDuración: 2 meses Dictado: Jueves de 14:30 a 19:30 hs., cada 15 días