Programa de Obligaciones 2015

10
DERECHO DE LAS OBLIGACIONES PROGRAMA 2015 UNIDAD I TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES DEFINICION DE OBLIGACIÓN: Concepto. Definición del CCCN (art. 724). Importancia de la teoría de las obligaciones. Definición de Relación Jurídica; Clasificación. Relaciones jurídicas patrimoniales. La obligación como especie de la relación jurídica patrimonial. Crédito y Deuda. Terminología. Acepciones impropias Deber Jurídico y Obligación: La obligación como deber jurídico específico NATURALEZA JURÍDICA: Doctrina Subjetiva: Potestad del acreedor. Doctrina objetiva: Relación de patrimonios. Deber y facultad en la relación jurídica. Situación del deudor y del acreedor. Teoría del débito (deuda) y responsabilidad (garantía). Deuda sin responsabilidad. Responsabilidad sin deuda. Responsabilidad limitada. DERECHO PERSONAL O DE CREDITO Y DERECHOS REALES: Comparación a) Criterio dualista. Caracteres típicos de la obligación. Caracteres típicos del derecho real. b) Explicación monista. Crítica. Dualismo y monismo. Comparación con los derechos de familia. Situaciones Especiales: Obligaciones "Propter rem". Concepto. Antecedentes. Disposiciones legales. Casos. Derecho a la cosa. Concepto. Antecedentes. Vigencia actual de esta noción. CARACTERES DE LAS OBLIGACIONES: a) Bipolaridad; b) Abstracción; c) Atipicidad; d) Temporalidad; e) Autonomía. EVOLUCION HISTORICA. METODO INTERNO Y EXTERNO DEL CÓDIGO CIVIL DE VELEZ SARSFIELD Y EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN. UNIDAD II ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES Concepto. Elementos Internos y Externo. SUJETOS: Concepto. Sujetos Activo y Pasivo. Quienes pueden ser sujetos. Determinación e indeterminación. Capacidad (capacidad progresiva en el nuevo CCCN). Pluralidad de sujetos. Transmisibilidad de la calidad de sujetos. OBJETO: Concepto. Diferencia entre el objeto de la obligación y los efectos de los contratos. La Prestación. Concepto. Componentes (plan de conducta e interés del acreedor). Cosa. Contenido de la Obligación (la prestación). Objeto inmediato y mediato. El nuevo CCCN (art. 725). Requisitos de la Prestación: Posibilidad, licitud, determinación, valoración económica, Interés del acreedor. VÍNCULO JURÍDICO: Concepto e importancia del vínculo. Caracteres. Atenuación del vínculo. Unidad y Pluralidad de vínculos. El Vínculo en las obligaciones naturales, en las correlativas y recíprocas y en las solidarias (ver art. 830 del CCCN). CAUSA FUENTE: Distintas acepciones de la palabra Causa. Causa Fuente las Obligaciones. Clasificación Tradicional. El nuevo CCCN análisis del artículo

description

Universidad Nacional de Catamarca UNCa

Transcript of Programa de Obligaciones 2015

  • DERECHO DE LAS OBLIGACIONES PROGRAMA 2015

    UNIDAD I TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES DEFINICION DE OBLIGACIN: Concepto. Definicin del CCCN (art. 724). Importancia de la teora de las obligaciones. Definicin de Relacin Jurdica; Clasificacin. Relaciones jurdicas patrimoniales. La obligacin como especie de la relacin jurdica patrimonial. Crdito y Deuda. Terminologa. Acepciones impropias Deber Jurdico y Obligacin: La obligacin como deber jurdico especfico NATURALEZA JURDICA: Doctrina Subjetiva: Potestad del acreedor. Doctrina objetiva: Relacin de patrimonios. Deber y facultad en la relacin jurdica. Situacin del deudor y del acreedor. Teora del dbito (deuda) y responsabilidad (garanta). Deuda sin responsabilidad. Responsabilidad sin deuda. Responsabilidad limitada. DERECHO PERSONAL O DE CREDITO Y DERECHOS REALES: Comparacin a) Criterio dualista. Caracteres tpicos de la obligacin. Caracteres tpicos del derecho real. b) Explicacin monista. Crtica. Dualismo y monismo. Comparacin con los derechos de familia. Situaciones Especiales: Obligaciones "Propter rem". Concepto. Antecedentes. Disposiciones legales. Casos. Derecho a la cosa. Concepto. Antecedentes. Vigencia actual de esta nocin. CARACTERES DE LAS OBLIGACIONES: a) Bipolaridad; b) Abstraccin; c) Atipicidad; d) Temporalidad; e) Autonoma. EVOLUCION HISTORICA. METODO INTERNO Y EXTERNO DEL CDIGO CIVIL DE VELEZ SARSFIELD Y EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIN. UNIDAD II ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES Concepto. Elementos Internos y Externo. SUJETOS: Concepto. Sujetos Activo y Pasivo. Quienes pueden ser sujetos. Determinacin e indeterminacin. Capacidad (capacidad progresiva en el nuevo CCCN). Pluralidad de sujetos. Transmisibilidad de la calidad de sujetos. OBJETO: Concepto. Diferencia entre el objeto de la obligacin y los efectos de los contratos. La Prestacin. Concepto. Componentes (plan de conducta e inters del acreedor). Cosa. Contenido de la Obligacin (la prestacin). Objeto inmediato y mediato. El nuevo CCCN (art. 725). Requisitos de la Prestacin: Posibilidad, licitud, determinacin, valoracin econmica, Inters del acreedor. VNCULO JURDICO: Concepto e importancia del vnculo. Caracteres. Atenuacin del vnculo. Unidad y Pluralidad de vnculos. El Vnculo en las obligaciones naturales, en las correlativas y recprocas y en las solidarias (ver art. 830 del CCCN). CAUSA FUENTE: Distintas acepciones de la palabra Causa. Causa Fuente las Obligaciones. Clasificacin Tradicional. El nuevo CCCN anlisis del artculo

  • 726 y 727. Hecho idneo (Teora de los Hechos y Actos Jurdicos en el Cdigo de Vlez Sarsfield). Presuncin de causa. OTRAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES EN EL NUEVO CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIN: Libro III Ttulo V. Enumeracin. Hecho ilcito Responsabilidad Civil breves nociones (remisin a Civil I); Gestin de negocios: concepto Empleo til: breve nocin, concepto. Enriquecimiento sin causa: concepto. Pago indebido: concepto, casos en que procede. Error. Repeticin: alcances. Situaciones especiales. Declaracin unilateral de voluntad: disposiciones generales. Promesa pblica de recompensa: obligatoriedad. Plazo. Revocacin. Atribucin de la recompensa. Concurso Pblico. Garantas unilaterales. Ttulos Valores. Nocin UNIDAD III DISPOSICIONES GENERALES EN CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION DEBER MORAL: art. 728 (Obligaciones naturales) BUENA FE: art 729 Concepto de Buena Fe EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES: Con relacin al Acreedor (art.730). Supuesto de litigio judicial o arbitral. Costas y honorarios del Juicio. Con relacin al Deudor (art. 731). Actuacin de Auxiliares por el deudor (art. 732). RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIN (art. 733) RECONOCIMIENTO Y PROMESA AUTONOMA (art. 734) RECONOCIMIENTO CAUSAL (art. 735) UNIDAD IV DINAMICA DE LA GARANTIA COMUN MEDIDAS CAUTELARES ACCIONES - CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES MEDIDAS CAUTELARES: Concepto Enunciado y anlisis. ACCIONES: Accin Directa: Concepto. Requisitos de ejercicio. Efectos (arts. 736, 737, 738 CCCN). Accin Subrogatoria: Concepto. Condiciones de ejercicio. Citacin del deudor. Derechos excluidos. Defensas oponibles. Accin de Simulacin. Accin revocatoria (remisin Civil I). EL PATRIMONIO COMO GARANTA COMN DE LOS ACREEDORES: Concepto. Fundamentos legales del principio. Alcances: derechos del deudor y del acreedor. Distintas clases de acreedores. Bienes Incluidos y Excluidos (art-743 y 744). Prioridad del Primer embargante (art. 745) CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES: Distintos criterios. Por el Vnculo Jurdico; por el Objeto; por los Sujetos; por la Causa Fuente; por el tiempo de cumplimiento de la obligacin; por sus modalidades. UNIDAD V: OBLIGACIONES DE DAR Concepto Clasificacin - Finalidades Principios generales aplicables Derechos y deberes de las partes Efectos. Entrega y recepcin. Cosa mueble cerrada o bajo cubierta. Plazo y motivos de reclamo. Entrega para transferir uso o tenencia. (ARTS. 746, 747, 748 Y 749 CCCN)

  • OBLIGACIONES DE DAR COSA CIERTA PARA CONSTITUIR DERECHOS REALES: Distintos sistemas de constitucin de Derechos Reales: 1) Romanista 2) Francs 3) Alemn; Argentino en el Cdigo de Vlez Sarsfield (teora del Ttulo y Modo, Inscripcin registral constitutiva y declarativa) 5) Nuevo Cdigo Civil y Comercial: Libro IV Derechos Reales - Captulo 2: Adquisicin, transmisin, extincin y oponibilidad: Ttulo y modo suficientes Capacidad Publicidad suficiente - Inscripcin registral. EFECTOS ENTRE LAS PARTES: a) Tradicin; b) Mejoras: Concepto Clasificacin Efectos; c) Frutos; d) Riesgo de la cosa (arts. 750, 751, 752, 753, 754, 755 CCCN). EFECTOS CON RELACIN A TERCEROS: a) Concurrencia de varios acreedores: 1) Bienes Inmuebles: preferencia; 2) Bienes Muebles: preferencia (arts. 756, 757); b) Acreedor Frustrado (art.758). OBLIGACIONES DE DAR PARA RESTITUIR: 1) Principio general: entrega de la cosa al dueo; 2) Entrega de la cosa a quien no es propietario: a) Bienes no registrables; b) Bienes registrables: muebles e inmuebles. UNIDAD VI OBLIGACIONES DE GNERO Concepto. Individualizacin. Eleccin. Efectos. Perodo anterior a la individualizacin. Obligaciones relativas a bienes que no son cosas. (ART. 764 CCCN) Obligaciones de Gnero Limitado (Art. 785) aplicacin de la seccin 3 del CCCN UNIDAD VII OBLIGACIONES DE DAR DINERO Concepto (art. 765 CCCN) El dinero: Concepto y caracteres. Funciones. Obligacin de dar moneda que no sea de curso legal en la Repblica. Obligacin del deudor. Intereses: Concepto. Clases (Arts. 767, 768, 769). Anatocismo: concepto. Situacin anterior a la Ley 23.928. Extincin de los intereses. Casos especiales. Facultades judiciales (art. 771 CCCN). Obligaciones de Valor: concepto. Nociones generales. Cuantificacin de un valor (art. 772 CCCN). UNIDAD VIII OBLIGACIONES DE HACER Y NO HACER OBLIGACIONES DE HACER: Concepto. Importancia. Comparacin con las obligaciones de dar. Diferentes Especies: Fungibles y no fungibles. Instantneas y permanentes. De servicio y de obra. De Medios y de Resultado. Disposiciones del CCCN: Prestacin de un servicio (art. 774) Realizacin de un hecho (art. 775). Incorporacin de terceros (art 776). Ejecucin forzada (art.777). OBLIGACIONES DE NO HACER: Concepto (art. 778). Comparaciones con las obligaciones de dar y de hacer. Comparacin con las servidumbres. Especies.

  • Cumplimiento especfico. Ejecucin forzada. Ejecucin por otro. Responsabilidad por incumplimiento. Daos y perjuicios. Imposibilidad de cumplimiento (art. 778) UNIDAD IX OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: a) Concepto. b) Naturaleza jurdica. c) Caracteres. d) Objeto. e) Sujetos. f) Eleccin: caracterizacin; sujeto; forma; tiempo de la eleccin y mora; Irrevocabilidad; nulidad de la eleccin. g) Efectos. Supuesto de las obligaciones peridicas. OBLIGACIN ALTERNATIVA REGULAR (art. 781). OBLIGACIN ALTERNATIVA IRREGULAR (art. 782). Eleccin por un Tercero (art. 783). Interpretacin de las normas: a) mbito temporal de aplicacin; b) los principios generales. c) La razn de las soluciones de la ley. d) Las diferentes alteraciones prestacionales; e) Las reglas en caso de imposibilidad. f) Reordenamiento metodolgico y determinacin de los efectos de la imposibilidad Ex ante eleccin. Eleccin de modalidades o circunstancias (art. 784). OBLIGACIONES DE GNERO LIMITADO: Caracterizacin. Concepto, rgimen y efectos. Obligaciones de gnero y de gnero limitado. Gnero limitado como obligacin alternativa. OBLIGACIONES FACULTATIVAS: Concepto. Caracteres. Casos. Forma y tiempo de la opcin por el deudor. Extincin. Caso de duda. Opcin entre modalidades y circunstancias. UNIDAD X: OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL Y SANCIONES

    CONMINATORIAS

    A) CLAUSULA PENAL a) Nociones previas. Concepto. Antecedentes. Funciones. Naturaleza. Momento de su constitucin. Caracteres. Especies: Compensatoria y Moratoria. b) Circunstancias de su estipulacin. Sujetos. Objeto. c) Funcionamiento: Incumplimiento; imputabilidad: factor Objetivo y subjetivo. Requisitos generales del incumplimiento de la obligacin principal: obligaciones de gnero; obligaciones alternativas; obligaciones de hacer, de no hacer y de dar cosas ciertas. d) Acumulabilidad de la clusula penal moratoria con la compensatoria. Imposibilidad para el acreedor de reclamar una indemnizacin diferente. Principio de Inmutabilidad relativa. Parmetros para la determinacin de una clusula penal abusiva; la readecuacin de la clusula penal. Clusulas penales dinerarias. Intervencin de oficio por los jueces; clusulas penales nfimas. e) Opciones del deudor (art.796): obligacin facultativa Opciones del acreedor (art.797): f) clusula penal compensatoria; opciones para el acreedor; la excepcin: clusula penal netamente punitiva. g) disminucin proporcional de la clusula penal (art. 798): cumplimiento parcial o defectuoso. h) divisibilidad e indivisibilidad, solidaridad o simple mancomunacin. I) Nulidad: principio de accesoriedad. Supuesto del tercero obligado. (art.801). J) Extincin de la obligacin principal (art.802). k) Obligacin no exigible: obligaciones naturales (art. 803).

  • B) SANCIONES CONMINATORIAS a) Concepto. b) Requisitos. c) Caracteres. d) Sujetos Pasivos. Astreintes y responsabilidad del Estado. Medidas Cautelares (Ley 26.854) e) Astreintes y Daos y Perjuicios. Parmetros para establecer el quantum de la condena. Morigeracin o cesacin. d) Derecho a reintegro. e) Participacin. f) Solidaridad.

    UNIDAD XI OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES.

    OBLIGACIONES DIVISIBLES. a) Metodologa del Cdigo C y C de la Nacin. b) Concepto (art.805). c) Requisitos (art. 806). d) Sujetos singulares (art. 807). e) Principio de divisin. Lmite (arts. 808/809). f) Derecho reintegro (art. 810). g) Participacin (art. 811). h) Solidaridad (art. 812). OBLIGACIONES INDIVISIBLES. a) Concepto (art. 813). b) casos de indivisibilidad: Material, Convencional y Legal (art.814). Diferencias entre la indivisibilidad y la solidaridad. Presuncin de solidaridad en caso de duda. c) Prestaciones indivisibles. Carcter de la enumeracin. d) Derecho de los acreedores (art. 816). e) Derecho de los codeudores (art. 817). f) Modos extintivos. Principio: no propagacin de los efectos: excepcin. g) Responsabilidad de cada deudor: mora h) Contribucin. i) Participacin. j) Prescripcin extintiva. Suspensin e interrupcin. k) Normas subsidiarias. l) Indivisibilidad impropia, irregular o imperfecta. Supuestos

    UNIDAD XII - OBLIGACIONES CON SUJETO PLURAL

    1) OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS. a) Metodologa del C.C.C.N. b) Concepto. c) Caracteres. d) Efectos. 2) OBLIGACIONES SOLIDARIAS. DISPOSOICIONES GENERALES: a) Concepto. b) Elementos c) Fuentes: voluntad de las partes y la ley. Carcter excepcional de la solidaridad. Supuestos de solidaridad convencional. d) Representacin recproca. e) Circunstancias de los vnculos: Defensas personales, comunes y personales que favorecen limitadamente los intereses de toda la comunidad. f) Cosa juzgada. E) SOLIDARIDAD PASIVA a) Derecho a cobrar y Derecho a pagar. b) Modos extintivos: pago, novacin, dacin en pago, compensacin. Confusin, Transaccin. c) Extincin absoluta y relativa de la solidaridad. d) Responsabilidad: mora, incumplimiento culposo y doloso. e) Interrupcin y suspensin de la prescripcin. f) Contribucin. Determinacin de la cuota de contribucin. g) Caso de insolvencia. h) Muerte de un deudor: derecho de los acreedores antes de la particin y despus de ella. SOLIDARIDAD ACTIVA: a) Fuente de la solidaridad activa. b) Derecho al cobro. c) Prevencin de un acreedor. Requisitos: demanda y notificacin. Supuesto de varias demandas judiciales. Supuesto de deudor insolvente. d) Modos extintivos y extensin: pago, renuncia, novacin, dacin en pago, compensacin. Confusin y Transaccin. e) Participacin. Alcance. Cuotas de participacin. f) Muerte de un acreedor: supuesto antes de la particin y despus de ella. 3) OBLIGACIONES CONCURRENTES: a) Metodologa del CCCN. Crtica. b) Concepto. c) Requisitos. Similitudes y diferencias con las obligaciones solidarias. d) Supuestos de obligaciones concurrentes. e) Efectos: derecho del acreedor. Pago, dacin en pago, transaccin, novacin compensacin.

  • Confusin. Prescripcin cumplida, suspensin e interrupcin. Mora. Cosa juzgada. Contribucin. f) Aplicacin de normas subsidiarias. UNIDAD XIII OBLIGACIONES DISYUNTIVAS PRINCIPALES Y ACCESORIAS OBLIGACION DE RENDICIN DE CUENTAS 1) OBLIGACIONES DISYUNTIVAS: a) Concepto. Carcter. b) Clases: Activa Pasiva. c) Reglas aplicables subsidiariamente. 2) OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS: a) Concepto. b) Supuestos: con relacin al objeto, al sujeto, derechos accesorios del acreedor. c) Efectos: extincin, nulidad e ineficacia del crdito principal 3) OBLIGACIN DE RENDIR CUENTAS: a) Concepto de Cuenta; concepto de rendicin de cuentas. Regulacin general en el CCCN; b) Requisitos. c) Obligados a rendir cuentas. d) Oportunidad. e) Aprobacin f) Relaciones de ejecucin continuada. g) Saldos y documentos del interesado. UNIDAD XIV PAGO DISPOSICIONES GENERALES: a) Definicin. b) Reglas aplicables. c) Distintas acepciones de pago. d) Naturaleza Jurdica del pago. Distintas teoras e) Elementos del pago. f) OBJETO DEL PAGO (art. 867). PRINCIPIO DE IDENTIDAD. Obligaciones de dar cosas ciertas, de hacer, de no hacer, de dar cosas inciertas no fungibles o de gnero, en las obligaciones facultativas. PRINCIPIO DE INTEGRIDAD: Excepciones a la integridad: acuerdo de partes; deuda en parte lquida y en parte ilquida; beneficio de competencia; por disposicin judicial (art. 1742); Obligacin con intereses. g) TIEMPO DEL PAGO. Distintos supuestos. Pago anticipado. h) LUGAR DE PAGO: Principio de localizacin. Efectos. Principio General (art. 873). Lugar de pago no designado (art. 874). Excepciones a esta regla. i) VALIDEZ. f) Pago en fraude a los acreedores. g) Pago de crditos embargados o prendados. h) pago con cosa ajena. I) LEGITIMACIN ACTIVA: Efectos del pago por el deudor. Pago efectuado por un tercero. Efectos. j) LEGITIMACIN PARA RECIBIR PAGOS: pago realizado al acreedor, a sus representantes, al cesionario o subrogante, a los terceros indicados, al tenedor de un ttulo al portador, al acreedor aparente. Deberes del acreedor: Buena fe; Aceptacin; Cooperacin. Derechos del acreedor contra el tercero. Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a tercero no legitimado.

    UNIDAD XV CONTINUACION DEL PAGO.

    MORA. Mora. Sistema del CCCN. Principio general: Mora automtica. Obligaciones de exigibilidad inmediata; obligaciones sujetas a plazo determinado cierto o incierto. Mora del Deudor: concepto. Requisitos: a) retardo o demora en el cumplimiento; b) incumplimiento imputable subjetiva y objetivamente- del deudor; c) Constitucin en mora. Distintos sistemas: mora ex re, mora ex persona. La interpelacin. Caracteres. Requisitos. La constitucin en mora en el Derecho Comparado. La Mora en el Cdigo Civil derogado. La mora en el CCCN. Efectos de la Mora del deudor. Cese de la Mora del deudor. Mora del Acreedor: el CCCN art. 886 in fine. Requisitos: a) falta de cooperacin del acreedor; b) imputabilidad a ttulo de dolo o culpa; c)

  • ofrecimiento real de pago; d) negativa injustificada de recepcin. Efectos de la mora del acreedor. Eximicin de las consecuencias de la Mora (art.888). PAGO A MEJOR FORTUNA. Principio. Carga de la prueba. Muerte del deudor. BENEFICIO DE COMPETENCIA. Definicin. Fundamento. Efectos del beneficio. Personas incluidas. PRUEBA DEL PAGO: a) La carga probatoria. b) Los medios probatorios. c) El Recibo: concepto. d) El Derecho de exigir el recibo. e) Inclusin de reservas. f) Presunciones relativas al pago: a) Recibo por saldo; b) prestaciones peridicas; c) prestacin principal sin los accesorios. IMPUTACIN DEL PAGO: Imputacin por el deudor. Imputacin por el acreedor. Imputacin legal. Pago a cuenta de capital e intereses. PAGO POR CONSIGNACIN. Significado y procedencia. Caracteres: a) Excepcional; b) Debe respetar los principios Generales del pago; c) Facultativa; d) Judicial o extrajudicial. Consignacin Judicial: Casos en los que procede (art.904). Carcter de la enumeracin. Otros supuestos no comprendidos en la norma. Requisitos: con relacin a las personas, al objeto, al modo, al tiempo. Forma. Efectos. Deudor moroso. Desistimiento. Consignacin extrajudicial. Procedencia y trmite. Derechos del acreedor. Derechos del acreedor que retira el depsito. Impedimentos. V) Pago por subrogacin. Subrogacin legal. Subrogacin convencional por el acreedor. Subrogacin convencional por el deudor. Efectos. Lmites. Subrogacin parcial. UNIDAD XVI OTROS MODOS DE EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES Ubicacin en el Cdigo. Mtodo. Comparacin con el Cdigo de Vlez. Clasificacin.

    1.- La Compensacin. Definicin Importancia prctica Evolucin histrica Fundamentos- Naturaleza Jurdica. Especies: Legal, Convencional, Facultativa o Judicial Definicin Requisitos- Efectos Fianza Pluralidad de deudas del mismo deudor. La exclusin convencional. Obligaciones no compensables.

    2.- Confusin: Definicin. Fundamentos de la confusin. Naturaleza jurdica. Requisitos. Diversas formas: universal y singular. Efectos. Confusin total o parcial - Casos especiales: fianza, obligaciones solidarias. Cese de la confusin

    3.- Novacin: Definicin. Fundamento. Antecedentes Requisitos: Existencia de obligacin primitiva Creacin de una Obligacin nueva - Capacidad para novar Animus novandi. Modificaciones que no importan novacin. Clases de Novacin: Objetiva: supuestos. Novacin Subjetiva: por cambio de deudor y novacin por cambio de acreedor. Circunstancias de la obligacin anterior: a) nulidad o extincin de la obligacin anterior; b) obligaciones condicionales. Circunstancias de la nueva obligacin: a) nulidad de la nueva obligacin, b) obligaciones condicionales. Efectos de la novacin: a) Extincin de la obligacin anterior con sus accesorios b) Posibilidad de conservacin de las garantas personales o reales de la obligacin primitiva. Otros efectos de la novacin ante supuestos particulares: obligaciones solidarias; fianza.

    UNIDAD XVII CONTINUACION MEDIOS EXTINTIVOS

    4.- Dacin de pago: Definicin Requisitos: a) Existencia de una obligacin vlida; b) Cumplimiento de una prestacin distinta a la debida; c) Acuerdo de

  • voluntades; d) Intencin de pago; e) Capacidad. Naturaleza Jurdica. Efectos. Reglas aplicables. Eviccin.

    5.- Renuncia: Concepto. Relacin con la remisin de deudas. Naturaleza Jurdica. Especies: acto entre vivos, mortis causa, onerosa y gratuita. Elementos: a) Capacidad; b) Objeto; c) Forma. Caracteres de la renuncia. Efectos: Retractacin.

    6.- Remisin: Concepto. Naturaleza Jurdica. Normas aplicables. Requisitos. Clases: Expresa y Tcita. Efectos. Supuestos: Pago parcial del fiador; entrega de la cosa dada en prenda.

    6.- Imposibilidad de cumplimiento: Concepto. Principios que rigen. Requisitos. Supuesto de imposibilidad sobrevenida por causas imputables al deudor. La imposibilidad temporaria. Efectos

    UNIDAD XVIII PRESCRIPION Y CADUCIDAD

    La Prescripcin: Concepto. Mtodo del cdigo Civil y Comercial de la Nacin, comparacin con el Cdigo de Vlez. Clases.

    DISPOSICIONES COMUNES A LA PRESCRIPCIN LIBERATORIA Y ADQUISITIVA

    Normas generales: mbito de aplicacin. Carcter imperativo. Sujetos. Renuncia. Invocacin de la prescripcin. Modificacin de los plazos por ley posterior. Pago espontneo.

    Suspensin de la Prescripcin Concepto Fundamentos - Efectos. Situaciones - Alcance subjetivo. Suspensin por interpelacin fehaciente. Suspensin por pedido de mediacin. Casos especiales.

    Interrupcin del Curso de la Prescripcin: Concepto- Fundamentos. Efectos Momento a partir del cual opera - Actos interruptivos: Interrupcin por reconocimiento, Interrupcin por peticin judicial, Solicitud de arbitraje. Alcances Casos en que queda sin efecto la interrupcin Defectos.-

    Dispensa de la Prescripcin: Requisitos.

    Aspectos Procesales: Vas procesales Facultades del juez- El principio iura cura

    Novit - Oportunidad procesal para oponerla. La cuestin en el CCCN, en el Cdigo de Procedimientos Civil y Comercial de la Nacin y en el Cdigo de Procedimiento Civil y Comercial de Catamarca.

    PRESCRIPCIN LIBERATORIA: Definicin. Fundamentos. Elementos. Caracteres. Efectos. Curso de la Prescripcin: Comienzo del cmputo - Regla general. Supuestos especficos: a) Rendicin de cuentas; b) Prestaciones peridicas; c) Prestaciones a intermediarios; d) Honorarios por servicios prestados en procedimientos; e) Crditos sujetos a plazo indeterminado. Plazos de la prescripcin: plazo genrico y plazos especiales. Prescripcin de dos aos. Cmputo. Prescripcin de un ao. Cmputo.

  • CADUCIDAD DE DERECHOS: Antecedentes. Concepto. Efectos. Suspensin e interrupcin. Nulidad de la clusula de caducidad. Actos que impiden la caducidad. Caducidad y Prescripcin. Renuncia a la caducidad y facultades judiciales.-

    UNIDAD XIX PRIVILEGIOS Y DERECHO DE RETENCION

    PRIVILEGIOS: Disposiciones generales: Nociones previas. Antecedentes. Definicin. Fundamento. Fuente. Caracteres. Renuncia y postergacin. Indivisibilidad. Transmisibilidad. Extensin. Computo.

    Clasificacin: Privilegios generales y especiales. Procesos Universales y Crditos quirografarios. Privilegios especiales: Enumeracin. Extensin: principio general excepciones. Asiento del privilegio - la Subrogacin real. Reserva de gastos. Concurrencia: Conflicto entre los acreedores con privilegio especial Rango.

    DERECHO DE RETENCIN: Nociones previas- Definicin Caracteres Legitimacin - Requisitos La cosa retenida y condiciones de ejercicio Efectos con relacin a la cosa y con relacin al crdito - Atribuciones y obligaciones del retenedor Extincin: casos

    BIBLIOGRAFIA GENERAL SUGERIDA:

    Alterini, Atilio A., Ameal, Oscar J., Cabana, Roberto Lpez, Derecho de las

    Obligaciones Civiles y Comerciales, 4 ed. Actualizada, Buenos Aires,

    Abeledo Perrot, 2008.

    Pizarro, Ramn Daniel, Vallespinos, Carlos Gustavo, Instituciones de Derecho

    Privado Obligaciones, 1 ed., Buenos Aires, Hammurabi, 2007, t .1,2,3.

  • Cazeaux, Pedro N., Trigo Represas, Flix A., Compendio de derecho de las

    obligaciones, 2 ed. Actualizada, Buenos Aires, Platense, 2009, t. 1,2.

    Lpez Mesa, Marcelo J., Curso de derecho de las obligaciones, 1 ed., Buenos

    Aires, Depalma, 2002, t. I, II, III.

    Lorenzetti, Ricardo Luis, Cdigo Civil y Comercial de la Nacin comentado, 1

    ed., Santa F, Ruinzal Culzoni, 2015, t., V (arts. 724 a1020).