Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del...
Embed Size (px)
Transcript of Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del...

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
1
Programa de Ordenamiento Ecológico
Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
31 de enero de 2013

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
2
CONTENIDO
LISTADO DE FIGURAS ........................................................................................................................... 6
LISTADO DE CUADROS ......................................................................................................................... 8
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 13
II. AGENDA AMBIENTAL ..................................................................................................................... 17
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE REFERENCIA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN SAN CRISTÓBAL DE
LAS CASAS ................................................................................................................................................... 17 2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS SECTORES ......................................................................................................... 27 2.2 OBJETIVOS DE LA AGENDA AMBIENTAL ................................................................................................. 28
2.2.1 Objetivo general............................................................................................................................. 28 2.2.2 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 29
2.3 TALLERES CON LOS SECTORES Y LIMITACIONES DEL TRABAJO PARTICIPATIVO ....................................... 29 2.3.1 Realización de los talleres ............................................................................................................. 29 2.3.2 Limitaciones del trabajo participativo ........................................................................................... 30 2.3.3 Análisis de los datos obtenidos en los talleres ............................................................................... 31
2.4 RESULTADOS .......................................................................................................................................... 31 2.4.1 Problemática socioambiental del municipio de San Cristóbal de Las Casas ................................ 32 2.4.2 Desarrollo urbano en el municipio de San Cristóbal de Las Casas .............................................. 37 2.4.3 Relación causa-efecto de la problemática ambiental referida en los talleres con los sectores ..... 41
2.4.3.1 Deforestación .......................................................................................................................................... 50 2.4.3.2 Pérdida de biodiversidad ......................................................................................................................... 53 2.4.3.3 Áreas Naturales Protegidas insuficientes en el ámbito rural del municipio y afectación de las existentes
en la ciudad ......................................................................................................................................................... 56 Sitios de mayor biodiversidad en riesgo de degradación ..................................................................................... 60 2.4.3.4 Erosión de suelos ..................................................................................................................................... 60 2.4.3.5 Escasez de agua, infraestructura y equipamiento para su dotación en el medio rural y urbano ............... 61 2.4.3.6 Contaminación de aguas superficiales, mantos freáticos, suelos ............................................................. 62 2.4.3.7 Contaminación por asfalto ....................................................................................................................... 65 2.4.3.8 Extracción de material pétreo .................................................................................................................. 66 2.4.3.9 Contaminación de suelos, aguas superficiales y agua subterránea .......................................................... 71 2.4.3.10 Inundaciones en la zona urbana ............................................................................................................. 72 2.4.3.11 Carencia de rellenos sanitarios y manejo inadecuado de residuos sólidos y peligrosos ......................... 74
II. CARACTERIZACIÓN ....................................................................................................................... 75
3.1 COMPONENTE NATURAL ......................................................................................................................... 75 3.1.1 Delimitación del área de estudio ................................................................................................... 75 3.1.2 Elementos ambientales que inciden en el mantenimiento de la biodiversidad y los servicios
ambientales, la disminución de la vulnerabilidad y la protección del patrimonio natural .................... 76 3.1.2.1 Agua superficial y subterránea: disponibilidad y calidad ........................................................................ 76 3.1.2.2 Biodiversidad ........................................................................................................................................ 101 3.1.2.3 Riesgo ambiental ................................................................................................................................... 106 3.1.2.4 Suelos y tipos de vegetación .................................................................................................................. 117 3.1.2.5 Clima ..................................................................................................................................................... 138
3.2 COMPONENTE SOCIAL ........................................................................................................................... 142 3.2.1 Aspectos demográficos relevantes ............................................................................................... 142
3.2.1.1 Tamaño de la población y tendencias de crecimiento ............................................................................ 143 3.2.1.2 Distribución y ubicación de los centros de población y localidades ...................................................... 148

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
3
3.2.1.3 Presencia de pueblos indígenas ............................................................................................................. 151 3.2.2 Identificación de zonas de interés cultural .................................................................................. 154 3.2.3 Infraestructura existente y capacidad instalada .......................................................................... 156
3.2.3.1 Vías de comunicación ........................................................................................................................... 156 3.2.3.2 Infraestructura hidráulica ....................................................................................................................... 158 3.2.3.3 Infraestructura de manejo de residuos ................................................................................................... 160 3.2.3.4 Infraestructura eléctrica ......................................................................................................................... 161
3.2.4 Demanda de servicios públicos .................................................................................................... 161 3.2.4.1 Consumo promedio de agua y de electricidad por habitante y por sector .............................................. 162 3.2.4.2 Volumen promedio generado de aguas residuales y residuos sólidos por habitante .............................. 162
3.3 COMPONENTE ECONÓMICO SECTORIAL ................................................................................................. 163 3.3.1 Caracterización de los sectores ................................................................................................... 163 3.3.2 Orientación sectorial de la economía .......................................................................................... 164
3.3.2.1 Dinámica económica del municipio ...................................................................................................... 165 3.3.2.2 Distribución de la inversión pública en los sectores productivos .......................................................... 167 3.3.2.3 Estructura y dinámica ocupacional del municipio de San Cristóbal ...................................................... 168 3.3.2.4 Caracterización del sistema de producción agrícola .............................................................................. 172 3.3.2.5 Caracterización del sistema de producción pecuario ............................................................................. 174 3.3.2.6 Caracterización del sistema de producción forestal ............................................................................... 176 3.3.2.7 Caracterización del sistema de producción de actividades del sector secundario .................................. 177 3.3.2.8 Caracterización del sistema de producción de actividades del sector terciario ...................................... 178 3.3.2.9 Concentración municipal de las actividades productivas....................................................................... 181 3.3.2.10 Índice de especialización económica o coeficiente de localización ..................................................... 182
3.3.3 Atributos ambientales que requiere cada sector para el desarrollo óptimo de sus actividades .. 183 3.3.3.1 Nombre, definición y representación cartográfica de cada atributo ambiental ...................................... 184 3.3.3.2 Priorización y condiciones del atributo ambiental que favorecen el desarrollo del sector ..................... 189
3.3.4 Planes, programas, proyectos y acciones de las instancias de gobierno federal, estatal y
municipal que tienen influencia en el uso del territorio ....................................................................... 196
IV. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................................... 201
4.1 ÁREAS A PRESERVAR, CONSERVAR, PROTEGER O RESTAURAR .............................................................. 201 4.1.1 Áreas con degradación ambiental: erosión, deforestación, cambio de uso del suelo,
desertificación, contaminación de acuíferos, aguas superficiales y suelo por residuos sólidos y líquidos
.............................................................................................................................................................. 201 4.1.2 Causas y efectos del deterioro ..................................................................................................... 202
4.1.2.1 Época Prehispánica ................................................................................................................................ 203 4.1.2.2 Época Colonial ...................................................................................................................................... 204 4.1.2.3 La Independencia y la Revolución ........................................................................................................ 205 4.1.2.4 El siglo XX ............................................................................................................................................ 206 4.1.2.5 San Cristóbal de Las Casas en el siglo XXI .......................................................................................... 208 4.1.1.6 Sitios degradados por asentamientos humanos ...................................................................................... 211
4.1.3 Ubicación de ANP federales, estatales y municipales, así como AICAS, sitios RAMSAR y áreas
prioritarias de la CONABIO ................................................................................................................. 216 4.1.4 Identificación de otras áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas y la
biodiversidad, adicionales a las establecidas institucionalmente ......................................................... 219 4.1.4.1 Conectividad del paisaje ........................................................................................................................ 221 4.1.4.2 Distribución de especies bajo alguna categoría de riesgo y endémicas ................................................. 222 4.1.4.3 Riqueza de especies ............................................................................................................................... 222 4.1.4.4 Representatividad de los tipos de vegetación ........................................................................................ 222
4.1.5 Identificación de áreas prioritarias para el mantenimiento de bienes y servicios ambientales . 223 4.1.6 Disponibilidad de recursos naturales .......................................................................................... 224

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
4
4.2 ANÁLISIS DE APTITUD DEL TERRITORIO PARA CADA UNO DE LOS SECTORES QUE DESARROLLAN
ACTIVIDADES EN EL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................................................... 225 4.2.1 La aptitud del territorio ............................................................................................................... 226 4.2.2 El método para analizar la aptitud del territorio ........................................................................ 227
4.2.2.1 Aptitud agrícola ..................................................................................................................................... 229 4.2.2.2 Aptitud pecuaria .................................................................................................................................... 231 4.2.2.3 Aptitud Forestal ..................................................................................................................................... 231 4.2.2.4 Aptitud para la industria minera no metálica ......................................................................................... 233 4.2.2.5 Aptitud para el turismo .......................................................................................................................... 234 4.2.2.6 Aptitud para la conservación ................................................................................................................. 235 4.2.2.7 Aptitud para el desarrollo urbano .......................................................................................................... 238
4.3 CONFLICTOS AMBIENTALES A PARTIR DEL ANÁLISIS DE LA CONCURRENCIA ESPACIAL DE ACTIVIDADES
SECTORIALES INCOMPATIBLES ................................................................................................................... 240 4.3.1 Conflicto entre agricultura y sector forestal ................................................................................ 241 4.3.2 Conflicto entre agricultura y minería no metálica ....................................................................... 241 4.3.3 Conflicto entre agricultura y turismo .......................................................................................... 241 4.3.4 Conflicto entre agricultura y conservación ................................................................................. 241 4.3.5 Conflicto entre agricultura y desarrollo urbano .......................................................................... 242 4.3.6 Conflicto entre la aptitud pecuaria y forestal .............................................................................. 242 4.3.7 Conflicto entre aptitud pecuaria y conservación ......................................................................... 242 4.3.8 Conflicto entre aptitud pecuaria y desarrollo urbano ................................................................. 242 4.3.9 Conflicto entre aptitud de minería no metálica y aptitud pecuaria ............................................. 243 4.3.10 Conflicto entre aptitud de minería no metálica y aptitud forestal ............................................. 243 4.3.11 Conflicto entre aptitud de minería no metálica y conservación ................................................. 243 4.3.12 Conflicto entre aptitud de minería no metálica y desarrollo urbano ......................................... 243 4.3.13 Conflicto entre turismo y actividad pecuaria ............................................................................. 243 4.3.14 Conflicto entre turismo y minería-no metálica .......................................................................... 244 4.3.15 Conflicto entre aptitud del desarrollo urbano y sector forestal ................................................. 244 4.3.16 Conflicto entre aptitud de desarrollo urbano y conservación .................................................... 244
4.4 ANÁLISIS DE COMPATIBILIDADES E INCOMPATIBILIDADES DE LOS PLANES, PROGRAMAS, PROYECTOS Y
ACCIONES DE GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL ........................................................................ 244 4.5 IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD SECTORIAL
................................................................................................................................................................... 257
V. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 259
VI. ANEXOS .......................................................................................................................................... 267
6.1 PROCESO DE CONDUCCIÓN DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ............................................................ 267 6.1.1 Exposición sobre el Ordenamiento Ecológico y explicación de la dinámica para realizar el taller
.............................................................................................................................................................. 268 6.1.2 Distribución de los participantes para la formación de los equipos de trabajo .......................... 269 6.1.3 Interacción entre los participantes, identificación y discusión sobre la problemática ambiental 269 6.1.4 Exposición .................................................................................................................................... 269 6.1.5 Discusión de los resultados y comentarios finales ....................................................................... 270
6.2 MATRIZ DE MEDIDAS SOCIOAMBIENTALES Y JURÍDICAS ....................................................................... 271 6.3 RELATORÍA EXTENDIDA DE LOS TALLERES REALIZADOS POR SECTORES ............................................... 279
6.3.1 Taller para el sector de género .................................................................................................... 279 6.3.2 Taller para el sector académico .................................................................................................. 281 6.3.3 Taller para el sector ONG con registro ....................................................................................... 283 6.3.4 Taller para los sectores agropecuario, forestal, indígena y ejidal .............................................. 284

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
5
6.3.4.1 DESGLOSE DE LA PROBLEMÁTICA DE CADA LOCALIDAD ................................................................. 290 6.4 LISTAS DE ASISTENCIA DE LOS TALLERES REALIZADOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA AGENDA
AMBIENTAL ................................................................................................................................................ 294 6.4.1 Taller dirigido al sector género ................................................................................................... 294 6.4.2 Taller dirigido al sector académico ............................................................................................. 296 6.4.3 Taller dirigido al sector de ONG con registro ............................................................................. 297 6.4.4 Taller dirigido a los sectores agropecuario, forestal, indígena y ejidal ...................................... 298
6.5 TALLER DE CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y TERRITORIAL DEL
MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS ........................................................................................... 306 6.6 TALLER DE CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y
TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS .............................................................. 308 6.7 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS PARA LA FORMULACIÓN DE AGENDA
AMBIENTAL ................................................................................................................................................ 310 6.7.1 Talleres participativos del sector género ............................................................................... 310 6.7.2 Taller participativo del sector académico .............................................................................. 312 6.7.3 Taller participativo del sector de ONG con registro .............................................................. 313 6.7.4 Taller participativo de los sectores agropecuario, forestal, indígena y ejidal, ...................... 314
6.8 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE ACUERDO A LOS SECTORES CONVOCADOS .......................................... 315 6.8.1 Problemática ambiental de acuerdo al sector género ................................................................. 315 6.8.2 Problemática ambiental de acuerdo al sector académico ........................................................... 317 6.8.3 Problemática ambiental de acuerdo al sector ONG con registro ................................................ 318 6.8.4 Problemática ambiental de acuerdo a los sectores urbanos........................................................ 319 6.8.5 Problemática ambiental de acuerdo a los sectores del área rural .............................................. 320 6.8.6 Priorización de la problemática ambiental del municipio de San Cristóbal de Las Casas. Sectores
urbano y rural ....................................................................................................................................... 322 6.9 LISTA DE AVES OBSERVADAS EN LA ZONA DEL SENDERO EL ENCUENTRO Y SUS ALREDEDORES .......... 325 6.10 LISTA DE AVIFAUNA OBSERVADA Y POTENCIAL PARA LOS HUMEDALES DE LA KISST Y SUS
ALREDEDORES ............................................................................................................................................ 329 6.11 LISTADO DE FAUNA SILVESTRE PRESENTE EN LOS HUMEDALES DE MONTAÑA .................................... 331 6.12 LISTADO FLORÍSTICO DE LOS HUMEDALES DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS .................................. 334 6.13 LISTADO DE ESPECIES POR LOCALIDAD EN LA RUTA DE LOS SENDEROS ............................................ 336 6.14 ESPECIES EXCLUSIVAS POR LOCALIDAD .............................................................................................. 339 6.15 APÉNDICE DE ESPECIES ....................................................................................................................... 340 6.16 LISTADO DE VERTEBRADOS DE SAN CRISTÓBAL CON CATEGORÍAS DE RIESGO Y NOMBRES CIENTÍFICOS
ACTUALIZADOS. ......................................................................................................................................... 341 6.17 LISTADO EN EXTENSO DE LOS PROGRAMAS GUBERNAMENTALES DE LOS TRES NIVELES CON INCIDENCIA
EN EL USO DEL TERRITORIO ........................................................................................................................ 351

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
6
Listado de figuras
Figura 1. Diagrama causa-efecto del crecimiento y modelo consumista del desarrollo
urbano del municipio de SCLC ............................................................................................ 41
Figura 2. Diagrama causa-efecto de los insuficientes parques y arbolado urbano como parte
de la problemática ambiental del municipio de SCLC, área urbana .................................... 43 Figura 3. Diagrama causa-efecto de la afectación de la biodiversidad como parte de la
problemática ambiental del municipio de SCLC, área urbana ............................................. 43 Figura 4. Diagrama causa-efecto del manejo deficiente de residuos sólidos y peligros como
parte de la problemática ambiental del municipio de SCLC, área urbana ........................... 44 Figura 5. Diagrama causa-efecto de la contaminación del aire como parte de la
problemática ambiental del municipio de SCLC, área urbana ............................................. 44
Figura 6. Diagrama causa-efecto de la contaminación de los cuerpos de agua como parte de
la problemática ambiental del municipio de SCLC, área urbana ......................................... 45 Figura 7. Diagrama causa-efecto de la erosión de suelos como parte de la problemática
ambiental del municipio de SCLC, área urbana ................................................................... 45 Figura 8. Diagrama causa-efecto de la contaminación de aguas superficiales y subterráneas
como parte de la problemática ambiental del municipio de SCLC, área rural ..................... 47 Figura 9. Diagrama causa-efecto de la deforestación como parte de la problemática
ambiental del municipio de SCLC, área rural ...................................................................... 47 Figura 10. Diagrama causa-efecto de la afectación de la biodiversidad como parte de la
problemática ambiental del municipio de SCLC, área rural ................................................ 48
Figura 11. Diagrama causa-efecto de la erosión de suelos como parte de la problemática
ambiental del municipio de SCLC, área rural ...................................................................... 48 Figura 12. Diagrama causa-efecto de la contaminación del aire como parte de la
problemática ambiental del municipio de SCLC, área rural ................................................ 49
Figura 13. Diagrama causa-efecto del manejo deficiente de residuos sólidos y peligrosos
como parte de la problemática ambiental del municipio de SCLC, área rural ..................... 49 Figura 14. Cambios en el usos del Suelo (Area de estudio: Huitepec). ............................... 51 Figura 15. Zonas de riesgo y vulnerabilidad por extracción de material pétreo en el cerro de
Salsipuedes. .......................................................................................................................... 69
Figura 16. Crecimiento de las superficies destinadas a la extracción de material pétreo en la
zona de Salsipuedes. Fuente: Díaz-Bonifaz, 2010 ............................................................... 70 Figura 17. Modelo en Si para la realización del cálculo de extracción de arena .................. 70
Figura 18. Sitios prioritarios para monitoreo de agua superficial ........................................ 71
Figura 19. Número de inundaciones o encharcamientos en SCLC de 1973 a 2005............. 73 Figura 20. Cuenca del Valle de Jovel ................................................................................... 78 Figura 21. Acuíferos del estado de Chiapas. ........................................................................ 82
Figura 22. Total de bombeo mensual de agua por las cinco estaciones de bombeo de
SAPAM y la planta de FEMSA en Diciembre de 2004 y Noviembre de 2005 ................... 84 Figura 23. Cobertura del servicio de agua potable en la ciudad de SCLC. .......................... 92 Figura 24. Valores encontrados de coliformes fecales y totales en los puntos de muestreo.97

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
7
Figura 25. Valores encontrados de Nitritos, Nitratos, Fosfatos y solidos totales, en los
puntos de muestreo. .............................................................................................................. 98 Figura 26. Valores encontrados de amoniaco en los puntos de muestreo. ........................... 98
Figura 27. Valores encontrados de Nitritos, Nitratos, Cloro Libre, Cloro Total, en los
puntos de muestreo. ............................................................................................................ 100
Figura 28. Valores encontrados de coliformes fecales y totales en los puntos de muestreo.
............................................................................................................................................ 100
Figura 29. Registro de tormentas convectivas (TC) para un período de 30 años. .............. 107 Figura 30. Análisis histórico de ondas tropicales en SCLC. .............................................. 108
Figura 31. Número de frentes fríos a nivel nacional y estatal. ........................................... 108 Figura 32. Distribución espacio–temporal de un Pronóstico Probabilístico de Tormentas
(PPT) en porcentaje (%) con datos de lluvias extremas en 24 horas. ................................. 109
Figura 33. Lluvias diarias extremas (mm) en 24 horas de 1971-2000. .............................. 110
Figura 34. Riesgos por deslaves y erosión en la zona de La Hormiga. .............................. 112 Figura 35. Balance hídrico (B.H.) para condiciones presentes (a) y la década del 2020 con
SRES A2. Figura 36. Balance hídrico (B.H.) para condiciones presentes en SCLC ......... 114 Figura 37. Balance hídrico (B.H.) para las décadas de 2050 (c) y 2080. Figura 38. Balance
hídrico (B.H.) para la década de 2050 con SRES A2 en SCLC ......................................... 115 Figura 39. Ruta de Los Molinos en SCLC. ........................................................................ 126
Figura 40. Isógonas con dirección e intensidad del flujo del viento. ................................. 141 Figura 41. Climograma del municipio de SCLC. ............................................................... 142 Figura 42. Pirámide poblacional del municipio de SCLC de acuerdo a grupos quinquenales.
............................................................................................................................................ 144
Figura 43. Distribución poblacional por sexo según los censos y conteos del Inegi 1980,
1990, 2000, 2005 y 2010 .................................................................................................... 145 Figura 44. Tasa media anual de la población económicamente activa en el municipio de
SCLC, en el periodo 1970-2010.Fuente: Elaboración propia con base en información del
Inegi, Censos de Población y Vivienda 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010. Tabulados
básicos ................................................................................................................................ 166 Figura 45. Tasa media anual de crecimiento del valor agregado censal bruto en el municipio
de SCLC 2004-2009. Fuente: Estimaciones propias con datos del Inegi, Censos
Económicos 2004 y 2009 ................................................................................................... 167
Figura 46. Dinámica ocupacional en el municipio de SCLC 1970-2010. .......................... 169 Figura 47. Población ocupada por sexo en el municipio de SCLC, 1970-2010 ................. 170
Figura 48. Población ocupada según ingresos por trabajo del municipio de SCLC 2010
(porcentajes). ...................................................................................................................... 172 Figura 49. Fundación de la ciudad en el siglo XVI, protegida por campos de cultivo y ríos y
Figura 50. Establecimiento de barrios indígenas. ............................................................... 203
Figuras 51 y 52. Planos de la ciudad en los siglos XVII (a) y XVIII (b). .......................... 205
Figura 53. Plano de la ciudad en el siglo XIX. ................................................................... 206 Figuras 54 y 55. La ciudad de San Cristóbal en 1960 (a) y 1990 (b). ................................ 207 Figura 56. Colonias asentadas en los alrededores de la ciudad coleta ............................... 207
Figura 57. Carta urbana 2006-2020. ................................................................................... 209

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
8
Figura 58. Imagen de satélite mostrando la ciudad de SCLC y la zona aledaña de Corazón
de María. ............................................................................................................................. 210 Figura 59. Serranías que rodean a la ciudad de SCLC. ...................................................... 211
Figura 60. Regiones Terrestres Prioritarias para la conservación. Región prioritaria 140-
Huitepec. ............................................................................................................................. 218
Figura 61. Sitios prioritarios para la conservación en el municipio. .................................. 220 Figura 62. Representación jerárquica del problema. .......................................................... 229
Figura 63. Ruta crítica para la identificación de áreas críticas para la conservación en el
municipio de SCLC ............................................................................................................ 236
Figura 64. Estructura Orgánica de la Semarnat. ................................................................. 255 Figura 65. Proceso de trabajo de la metodología de formación de equipos de trabajo con
integrantes de los diversos sectores en el taller participativo. Fuente: Adaptación de
Semarnat (2010) ................................................................................................................. 268
Listado de cuadros
Cuadro 1. Tasas de crecimiento media anual de México, Chiapas y San Cristóbal de Las
Casas 1970-2010 .................................................................................................................. 34
Cuadro 2. Relación de la población urbana y rural de 1970 a 2010 del municipio de San
Cristóbal de Las Casas .......................................................................................................... 34 Cuadro 3. TMAC de los municipios que forman la región Altos de Chiapas de 1970 a 2010.
.............................................................................................................................................. 34
Cuadro 4. Ejes temáticos y descripción de la problemática ambiental del municipio de
SCLC, área urbana. ............................................................................................................... 42
Cuadro 5. Ejes temáticos y descripción de la problemática ambiental del municipio de
SCLC, área rural ................................................................................................................... 46
Cuadro 6. Especies de aves reportadas en la reserva de la Unich. Fuente: Inédito, 2012 .... 56
Cuadro 7. Analisis fisicoquímicos ........................................................................................ 64 Cuadro 8. Metales pesados ................................................................................................... 64
Cuadro 9. Límite de cuantificación ...................................................................................... 64
Cuadro 10. Tabla comparativa.............................................................................................. 64
Cuadro 11. Crecimiento de las superficies de explotación de los bancos de arena de 2001-
2010. ..................................................................................................................................... 69
Cuadro 12. Municipios que comprende la cuenca del Valle de Jovel. Fuente: Comité de
Cuenca del Valle de Jovel, 2012. ......................................................................................... 77 Cuadro 13. Área de las subcuencas. ..................................................................................... 78
Cuadro 14. Distribución de la población municipal por subcuenca. .................................... 79 Cuadro 15. Municipios que comparten el acuífero de San Cristóbal. Fuente: Conagua, 2009
.............................................................................................................................................. 83 Cuadro 16. Datos de temperatura estación meteorológica La Cabaña. Fuente: Servicio
Meteorológico Nacional ....................................................................................................... 83
Cuadro 17. Principales características del acuífero de San Cristóbal. Fuente: Conagua, 2009
.............................................................................................................................................. 86

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
9
Cuadro 18. Recarga total del acuífero de San Cristóbal. Fuente: Conagua, 2009 ............... 87
Cuadro 19. Manantiales de abastecimieto de agua en la ciudad de San Cristóbal de Las
Casas ..................................................................................................................................... 91
Cuadro 20. Localizaciones de cada uno de los puntos monitoreados. ................................. 94
Cuadro 21. Valores indicadores de calidad de agua promedio para sitios de agua superficial
medidos de mayo a diciembre 2006 ..................................................................................... 95 Cuadro 22. Valores promedio de constituyentes de calidad de agua para aguas subterráneas,
monitoreadas entre mayo y julio de 2006 ............................................................................. 96 Cuadro 23. Comparación de valores promedios de los sitios de agua superficial
monitoreados, con valores máximos estándares permitidos. Fuente: Elke en el 2007 ......... 96 Cuadro 24. Total de especies de vertebrados registrados para el municipio de San Cristóbal
de Las Casas ....................................................................................................................... 102
Cuadro 25. Tipos de vegetación y uso de suelo del municipio de SCLC .......................... 122
Cuadro 26. Estimación de cobertura de bosques de pino encino. ...................................... 128 Cuadro 27. Grupos de suelos en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas ........................ 132
Cuadro 28. Unidades morfométricas del municipio de San Cristóbal de Las Casas.......... 136 Cuadro 29. Unidades morfogenéticas del municipio de SCLC. ......................................... 137
Cuadro 30. Estaciones meteorológicas de la región Altos Tsotsil-Tseltal según Conagua y
CFE ..................................................................................................................................... 139
Cuadro 31. Población del municipio de SCLC. ................................................................. 143 Cuadro 32. Proyección de la población del municipio de San Cristóbal de Las Casas...... 146 Cuadro 33. Relación de localidades del municipio de San Cristóbal de Las Casas, población
total y por género. Fuente: Inegi, 2010 ............................................................................... 149
Cuadro 34. Crecimiento de localidades en el área de estudio 1980-2010 .......................... 151 Cuadro 35. Población hablante de lenguas indígenas. Fuente: Inegi, 2010 ....................... 152 Cuadro 36. Colonias o fraccionamientos en la Zona Norte de la ciudad de San Cristóbal.
Fuente: Cruz y Pérez, 2010................................................................................................. 153
Cuadro 37. Patrimonio Edificado. Fuente: Periódico Oficial, 1988 ................................... 155 Cuadro 38. Longitud de red de carretera (kilómetros) ....................................................... 156 Cuadro 39. Indicadores de comunicaciones ....................................................................... 158
Cuadro 40. Extracción de agua en los seis manantiales existentes en la localidad ............ 159
Cuadro 41. Equipamiento requerido en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas ............. 161
Cuadro 42. Concentración de actividades económicas por sector de San Cristóbal de Las
Casas, 2009 ......................................................................................................................... 165
Cuadro 43. Inversión pública ejercida según destino a nivel estatal y municipal, 2009 .... 168
Cuadro 44. Población ocupada por sexo en el municipio de San Cristóbal de Las Casas,
1970-2010 ........................................................................................................................... 170 Cuadro 45. Población ocupada por sector de actividad en el municipio de San Cristóbal de
Las Casas, 1970-2010 ......................................................................................................... 171
Cuadro 46. Superficie sembrada y cosechada con la mitar de riego y temporal y valor de la
producción de cultivos cíclicos y perennes en el municipio de San Cristóbal de Las Casas
2009 .................................................................................................................................... 173

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
10
Cuadro 47. Tecnología aplicada en las labores agrícolas en el municipio de San Cristóbal
de Las Casas en 2007 ......................................................................................................... 174 Cuadro 48. Producción, precio y valor del ganado en pie del municipio de San Cristóbal de
Las Casas, 2009 .................................................................................................................. 175
Cuadro 49. Producción y valor de la carne en canal según especie en el municipio de San
Cristóbal de Las Casas, 2009 .............................................................................................. 175 Cuadro 50. Volumen, valor y volumen autorizado de aprovechamiento de la producción
forestal maderable según grupo de especies en el municipio de San Cristóbal de Las Casas,
2009 .................................................................................................................................... 176
Cuadro 51. Características del sector secundario en el municpio de San Cristóbal de Las
Casas, 2009 ......................................................................................................................... 178
Cuadro 52. Características del sector terciario en el municipio de San Cristóbal de Las
Casas, 2009 ......................................................................................................................... 179
Cuadro 53. Visitantes nacionales y extranjeros en San Cristóbal de Las Casas, 1998-2006
............................................................................................................................................ 179
Cuadro 54. Establecimientos de hospedaje de preparación y servicio de alimentos y de
bebidas registrados en el municipio de San Cristóbal de Las Casas. Fuente: DENUE
03/2011 ............................................................................................................................... 180 Cuadro 55. Derrama económica del turismo en San Cristóbal de Las Casas al mes de abril
de 2006 ............................................................................................................................... 180 Cuadro 56. Concentración municipal de actividades primarias, 2009 ............................... 181 Cuadro 57. Concentración municipal de actividades secundarias, 2009 ............................ 182
Cuadro 58. Actividades comerciales y de servicios en San Cristóbal de Las Casas .......... 182
Cuadro 59. Especialización económica por sector de actividad en el municipio de San
Cristóbal de Las Casas, 2009 .............................................................................................. 183 Cuadro 60. principales sectores que impactan y los impactados ........................................ 212
Cuadro 61. Características generales de los sitios prioritarios de conservación en el
municipio de San Cristóbal de Las Casas ........................................................................... 221 Cuadro 62. Agrupación de los bienes y servicios ambientales de acuerdo a lo que ofrecen
............................................................................................................................................ 223
Cuadro 63. Grado de aptitud de las superficies para poder realizar la actividad sectorial . 224
Cuadro 64. Ponderación para la aptitud agrícola para el municipio de San Cristóbal de Las
Casas ................................................................................................................................... 231 Cuadro 65. Ponderación para la aptitud pecuaria en el municipio de SCLC ..................... 231
Cuadro 66. Ponderación de la aptitud forestal para el municipio de San Cristóbal de Las
Casas ................................................................................................................................... 233 Cuadro 67. Ponderación para la aptitud de minera no metálica en el municipio de San
Cristóbal de Las Casas ........................................................................................................ 233
Cuadro 68. Visitantes nacionales y extranjeros en San Cristóbal ...................................... 234
Cuadro 69. Infraestructura turística existente en San Cristóbal, al 28 de abril de 2006..... 234 Cuadro 70. Derrama económica del turismo en San Cristóbal, al mes de abril de 2006 ... 234 Cuadro 71. Ponderación para la aptitud del suelo para el sector turístico .......................... 235
Cuadro 72. Ponderación para la aptitud de conservación en el municipio de SCLC ......... 237

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
11
Cuadro 73. Horizontes de planeación ................................................................................. 238
Cuadro 74. Crecimiento de la población de San Cristóbal y de su traza urbana ................ 239 Cuadro 75. Ponderación para la aptitud de asentamientos humanos en el municipio de San
Cristóbal ............................................................................................................................. 240
Cuadro 76. Programas de los tres niveles de gobierno que según su objetivo favore, no
favorece o ninguna de las anteriores en el uso del suelo para cada sector ......................... 245 Cuadro 77. Problemas ambientales en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, área
urbana, de acuerdo al sector género.................................................................................... 316 Cuadro 78. Problemas ambientales en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, área
urbana, de acuerdo al sector académico ............................................................................. 317 Cuadro 79. Problemas ambientales en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, área
urbana, de acuerdo al sector ONG con registro .................................................................. 318
Cuadro 80. Problemas ambientales en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, de
acuerdo a los sectores del área urbana ................................................................................ 319 Cuadro 81. Problemas ambientales en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, del área
rural de acuerdo a los sectores indígena, agropecuario, forestal y ejidal ........................... 320 Cuadro 82. Priorización de problemas ambientales en el municipio de San Cristóbal de Las
Casas ................................................................................................................................... 322
Listado de Fotos
Foto 1. Firma del Convenio del Comité de Ordenamiento Ecológico Territorial del
Municipio de San Cristóbal de Las Casas. Foto 2. Establecimiento del Comité de
Ordenamiento Ecológico Territorial ..................................................................................... 15
Fotos 3, 4, 5, 6, 7, 8: Colecta de bromelias en Mitzitón y su traslado para la celebración de
la Topada de la Flor en Chiapa de Corzo ............................................................................. 54
Foto 9. Profundulus Hildebrandi. Ernesto Velázquez ......................................................... 55 Fotos 10 y 11. Cuevas del Mamut en la localidad Agua de Pajarito .................................... 58
Foto 12. Área Natural Protegida y Reserva Ecológica Comunitaria Zapatista El Huitepec 59 Fotos 13 y 14. Contaminación del río Amarillo y asentamientos en sus márgenes ............. 62 Foto 15. Fotografía de los bancos de arena existentes en la zona de Salsipuedes y áreas
adyacentes ............................................................................................................................. 66
Fotos 16 y 17. Asentamientos irregulares y en riesgo en los bancos de arena de Salsipuedes
y Santa Cruz ......................................................................................................................... 68 Fotos 18 y 19. Construcción del túnel en la zona de El Sumidero. ...................................... 73
Foto 20. Salida natural de la cuenca. Foto 21. El agua ahora va directamente al túnel . 89
Foto 22. Zonas de riesgo de derrumbes por extracción de arena en los cerros de Santa Cruz
y Salsipuedes ...................................................................................................................... 112 Foto 23. Vertisol cerca de Pozo Colorado al Sur del municipio de SCLC. Foto 24. Litosol-
Rendzinas cerca de Pozo Colorado al Sur del municipio de SCLC. Fuente: Ecosur 2011
............................................................................................................................................ 132 Foto 25. Presencia de erosión al Sur del municipio de SCLC. ........................................... 134

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
12

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
13
I. Introducción
El desarrollo de las sociedades contemporáneas en México dependerá en gran medida de la
administración adecuada del territorio con base en el conocimiento de su situación natural,
de su correlación con dinámicas territoriales socioculturales, económicas y políticas,
dimensionando el desarrollo urbano-rural y regional. Estas acciones son necesarias debido
al deterioro existente sobre el patrimonio natural y cultural del país, la poca disciplina de
ejercer la planeación existente y la insuficiente aplicación de las normas en materia
ambiental; lo que aunado a las limitaciones económicas, ha tenido como consecuencia una
problemática ambiental creciente y la afectación del desarrollo económico, ambas
situaciones asociadas a una baja calidad de vida.
En relación con lo anterior, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat) conduce la política ambiental del país a través del Programa de Ordenamiento
Ecológico General del Territorio (POEGT) como uno de los principales instrumentos para
tal fin. Este programa tiene sustento en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en la materia. El POETG se lleva a
cabo a través de programas en diferentes niveles de aplicación y con diferentes alcances: el
general, los marinos, los regionales y los locales. Lo anterior en coordinación con la
Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de los
Ecosistemas del Instituto Nacional de Ecología. El POEGT promueve un esquema de
coordinación y corresponsabilidad entre los sectores de la Administración Pública Federal,
a quienes está dirigido este Programa, para lo cual se estableció un grupo de trabajo
intersecretarial1 (Semarnat/INE, 2011).
En lo que se refiere al estado de Chiapas, corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente e
Historia Natural (Semahn), conducir la realización del Ordenamiento Ecológico Territorial
(OET) del estado, de manera conjunta con la Semarnat, a través de la Dirección de
Planeación Ambiental y Ordenamiento Ecológico Territorial, cuyas atribuciones en la
materia son promover y regular el uso del suelo a través de los procesos de ordenamiento
ecológico territorial, en coordinación con los sectores público, privado y social.
El Ordenamiento Ecológico es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular
o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del
medio ambiente; así como la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
1 Este grupo está integrado por la Secretaría de Desarrollo Social; la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; las Direcciones Generales de Carreteras Federales y de
Aeronáutica Civil de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; la Secretaría de Turismo; la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nacional de Ecología; Petróleos Mexicanos; la
Comisión Federal de Electricidad; el Centro Nacional de Prevención de Desastres; el Consejo Nacional de
Población; la Coordinación General de Minería y el Servicio Geológico Mexicano; la Secretaría de la
Reforma Agraria y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
14
naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de
aprovechamiento de los mismos. Una vez establecida la Agenda Ambiental (problemática
ambiental de la zona de estudio), el estudio técnico consta de cuatro etapas: 1)
caracterización, 2) diagnóstico, 3) pronóstico y 4) propuesta de ordenamiento ecológico y
territorial, culminando con la consulta pública antes de su decreto (Semarnat, 2010).
Para la realización del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del municipio de
San Cristóbal de Las Casas (SCLC), la Semarnat y la Semahn establecieron un convenio
con El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) para realizar las etapas de caracterización y
diagnóstico, rigiéndose de manera legal para su elaboración por los términos de referencia,
y técnicamente por el Manual del Proceso de Ordenamiento Ecológico (Semarnat/INE,
2006), entre otras guías técnicas que se señalan en los apartados correspondientes.
De acuerdo con lo anterior, el presente proyecto plantea la elaboración del Programa de
Ordenamiento Ecológico Local en sus dos etapas iniciales, para que apoye a las autoridades
municipales, estatales y federales en el ámbito de sus funciones, para integrar programas y
proyectos de manera conjunta con la sociedad, en beneficio de la misma, y del manejo
sustentable de su territorio con el menor impacto ambiental posible.
La importancia del municipio de San Cristóbal de Las Casas2, además de sus valores
intrínsecos, se debe al hecho de que su cabecera municipal es una de las ciudades más
antiguas del continente americano, catalogada como Pueblo Mágico, antigua capital del
estado de Chiapas, ciudad multicultural de alta visitación internacional con valores
ambientales destacados y una sociedad activa y demandante de un desarrollo sustentable;
así mismo destaca su condición de ser el lugar central de la región V Altos Tsotsil Tseltal3
de Chiapas, la cual se caracteriza por su alto grado de marginación.
El crecimiento de la ciudad de San Cristóbal es preocupante y según su carta urbana
2006-2020, carece de reservas de crecimiento; las presiones que se ejercen sobre su
periferia, en las serranías, son otro factor a considerar. El entorno rural municipal formado
por 98 localidades rurales básicamente indígenas con una ocupación y uso del territorio
desde la época prehispánica, destaca por sus actividades productivas ubicadas en el sector
primario, tanto de autosubsistencia como para abastecer de recursos al mercado urbano.
Estas actividades han impactado a los bosques originales, y requieren ser orientadas hacia
la sustentabilidad económico-ambiental con una base sociocultural a través del
ordenamiento ecológico y territorial, entre otros instrumentos de planeación participativos.
2 Este es el nombre oficial del municipio objeto del estudio; no obstante por las múltiples referencias que de él
se harán, en el presente documento utilizaremos el nombre sintético con el cual también es conocido: San
Cristóbal, o bien la utilización de sus siglas SCLC. 3 Este es el nombre oficial de la region; sin embargo debido a las múltiples referencias que se harán de ella, en
el documento se utilizará el nombre sintético “Región Altos”.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
15
El proceso de formulación del OET contempla la obtención del acuerdo del Convenio de
Coordinación, firmado el 4 de Octubre de 2011 (Foto 1) y publicado en el Periódico Oficial
342 del Estado de Chiapas el 14 de Diciembre de 20114. Así mismo, se estableció el
Comité de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de San Cristóbal de Las
Casas el 2 de Diciembre de 2011 (Foto 2). El Comité es la instancia responsable de la
conducción del proceso con participación de los tres órdenes de gobierno y la sociedad5 y
tuvo su primera sesión el 24 de Enero de 2012, en donde se aprobó la Agenda Ambiental.
Foto 1. Firma del Convenio del Comité de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de San
Cristóbal de Las Casas. Foto 2. Establecimiento del Comité de Ordenamiento Ecológico Territorial
El registro público producto del proceso del OET en la Bitácora Ambiental
(http://www.bitacora.semahn.chiapas.gob.mx) se lleva a cabo de acuerdo al Art. 3 fracc.
VIII; y al Art. 7 del Reglamento del Manual de Ordenamiento Ecológico, cuyo objeto (Art.
13 RMOE) es proporcionar e integrar la información actualizada sobre dicho proceso; ser
un instrumento para la evaluación del cumplimiento y efectividad de los acuerdos
asumidos, de los lineamientos y estrategias ecológicas, así como fomentar el acceso de
cualquier persona a la información generada para promover la participación social
corresponsable en la vigilancia de su elaboración y ejecución.
4 Publicación Federal N.º 1634-B-2011. Convenio de acciones para la instrumentación del proceso relativo a
la formulación, aprobación, expedición, ejecución, evaluación y modificación del Programa de
Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, celebrado
entre el Ejecutivo Federal, por conducto de las Secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de
Desarrollo Social, La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la Comisión
Nacional del Agua. El Gobierno del Estado de Chiapas participa a través de la Secretaría de Medio
Ambiente e Historia Natural; así como por medio del H. Ayuntamiento Municipal de San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas. El “Programa” es el instrumento rector para orientar de manera sustentable el uso del suelo,
el establecimiento de los asentamientos humanos, las actividades productivas y el aprovechamiento de los
recursos naturales dentro del territorio municipal. 5 La función del Comité es establecer un espacio permanente y formal de coordinación y de los mecanismos
de diálogo y concertación a fin de que se consideren los intereses y las necesidades de todos los sectores en
el proceso de planeación y el programa atienda de manera efectiva los conflictos ambientales. Promover la
congruencia de planes, programas y acciones y verificar que los resultados del proceso se incluyan en la
Bitácora Ambiental. En resumen, la función del Comité es dar transparencia al proceso.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
16

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
17
II. Agenda Ambiental
La Agenda Ambiental consiste en la identificación de la problemática ambiental y los
conflictos ambientales locales o regionales que se presentan en el territorio a ordenar y que
se deberán prevenir o resolver mediante el modelo de ordenamiento, las estrategias y los
criterios de regulación ecológica, que en conjunto conformarán el Programa de
Ordenamiento Ecológico Local. La agenda se utilizará como la guía preliminar que permite
enfocar la información que se requiere integrar en las etapas de caracterización y
diagnóstico; sin embargo, ésta puede irse enriqueciendo a lo largo del proceso de
elaboración del estudio técnico.
2.1 Antecedentes históricos de referencia de la problemática ambiental en San
Cristóbal de Las Casas
En el municipio de San Cristóbal de Las Casas existen antecedentes importantes en el
señalamiento de la problemática socioambiental y la demanda de su solución por parte de
diversos actores sociales6, la cual debe ser analizada desde una perspectiva histórica y
regional, ya que la cabecera municipal es lugar central de la región Altos Tsotsil-Tseltal
desde la época de la Colonia; además de ser una región caracterizada por ser un territorio
indígena con alto grado de marginación y pobreza. Lo anterior debido a las profundas
interacciones urbano-rurales entre la ciudad de San Cristóbal desde su fundación, con la
zona rural adyacente y la región Altos, lo que ha conformado el actual escenario de
conflicto socioambiental.
Los términos de referencia señalan la necesidad de realizar talleres con los diversos
sectores7 para definir la problemática ambiental, actividad que se llevó a cabo; sin embargo
el señalamiento de la misma durante estos eventos coincide con demandas anteriores. En
este sentido consideramos importante señalar tales antecedentes y su situación actual para
atender estas peticiones. Estos antecedentes pueden tener al menos tres ámbitos de
referencia: la ciudadana, la de estudios desarrollados en universidades y centros de
investigación y la gubernamental en sus tres niveles.
6 Esta sección fue elaborada con los comunicados personales de: Jesús Carmona, Socorro Zebadúa, Teresa
Zepeda, Alejandro Ruíz Guzmán, Oscar Sánchez Ramírez, Gerardo González Figueroa, Miguel Ángel
García, Rodrigo Hess Poo, Romeo Domínguez Barradas, Camilo Thompson Poo, Elizabeth Zamora, Rosa
María Vidal, Javier Ortega; dirigentes o integrantes de diversas organizaciones ciudadanas o no
gubernamentales. Así mismo, con la consulta de documentos generados por las mismas y de la revisión
bibliográfica. 7 La separación sectorial de la problemática tal vez facilite su análisis, y no es posible saber si su atención,
pero definitivamente hay que superar este enfoque, debido a la interrelación estrecha de los procesos
naturales, socioculturales, económicos y políticos; pero sobre todo a la competencia de los sectores por
territorio, recursos naturales y apoyos, los cuales en muchas ocasiones confrontan a las instituciones,
organizaciones y ciudadanas-os, en lugar de promover su colaboración e integración.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
18
Ámbito ciudadano
Respecto a los actores sociales, la sociedad civil o ciudadanía, es necesario distinguir
territorialmente por sus implicaciones al menos dos ámbitos, el rural y urbano; aunque
también existe el intermedio entre ambos, es decir el suburbano, que comparte
características, potenciales y problemas ambientales con los dos primeros.
En el ámbito rural la demanda no se ha concentrado o conceptualizado estrictamente como
problemática ambiental8, sino que históricamente se ha referido a la solución de la
marginación y pobreza, en la demanda de tierras para el cultivo, de aportación de insumos
para la actividad agropecuaria (agroquímicos, semillas, plántulas); mejores condiciones
comerciales para la producción, mejora de caminos rurales para la extracción de la misma;
de recursos económicos, apoyos para la vivienda, infraestructura y equipamiento, entre
otros.
El abandono paulatino del modelo mesoamericano de producción (aunque éste persiste), el
insuficiente apoyo a las actividades agropecuarias, el crecimiento de la población; la
influencia y demanda de recursos que ejerce la población urbana con su modelo de
desarrollo y sus patrones de consumo, han provocado cambios en el sistema productivo
rural del municipio, sea intensificando el uso del suelo9, cambiando la diversidad por
monocultivos más rentables económicamente como la horticultura, floricultura y
fruticultura, o abandonando dichas prácticas y migrando (sobre todo la población joven
indígena-rural) hacia la ciudad para trabajar en el sector secundario, en la industria de la
construcción, en el comercio informal o para realizar estudios técnicos y universitarios.
Todo ello ha conllevado al incremento de la población urbana, a la demanda de espacio y
de recursos y al impacto ambiental en el ámbito urbano y en el rural por demanda de
recursos.
La deforestación (referida como agotamiento de recursos y no conceptualizada como
pérdida de biodiversidad), la erosión, la escasez de agua, traen como consecuencia
marginación, pobreza y migración, siendo los principales problemas socioambientales
referidos en la zona rural.
En el espacio suburbano, caracterizado por su conformación de serranías cubiertas de
bosques de pino-encino y remanentes de Bosque Mesófilo de Montaña; elevaciones que
8 Esto no quiere decir que no haya preocupación o desconocimiento del impacto ambiental por parte de la
población indígena-rural. Por el contrario, diversos autores (ver De Vos, 2001) han señalado que esta
preocupación es más profunda debido a la cosmovisión indígena-campesina, existiendo aún manifestaciones
culturales del profundo vínculo que en el pasado existió entre las culturas indígenas y la naturaleza. Lo que
señalamos es la diferencia entre dos concepciones diferentes de la degradación ambiental: una rural-
indígena y otra urbana-mestiza. 9 “… El crecimiento demográfico y la intensificación en el uso del suelo están propiciando cambios en la faz
de la tierra y los agroecosistemas que han demostrado ser altamente eficientes, al grado que la mayoría de
ellos pueden estar siendo deteriorados en sus fundamentos ecológicos…” (Pool-Novelo, 1997:2).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
19
sirven de marco paisajístico natural, de referencia escénica al valle en donde se construyó la
ciudad y como fuente de recursos forestales y servicios ambientales; coexisten dos procesos
en cierto sentido antagónicos hasta la fecha. Por un lado la visión del imaginario social de
mantener este paisaje en su mayor naturalidad posible10, por ello la propuesta de establecer
áreas protegidas o zonas sujetas a conservación en las diferentes cartas de desarrollo
urbano. Por otro lado, la visión de ser un territorio sujeto a la presión para el
establecimiento de vivienda residencial, de fraccionamientos residenciales y de vivienda
popular, debido al crecimiento poblacional, a la carencia de espacio para tal fin en la ciudad
y al atractivo de habitar una zona boscosa; así como el hecho de ser una zona productiva
para la horticultura o para la extracción de recursos forestales.
Coexisten en este territorio habitantes con dos modelos de vida diferentes: el mestizo-
urbano y el indígena-rural. El primero hace un uso del territorio casi exclusivamente
habitacional, y el segundo lo utiliza no sólo como vivienda, sino como espacio productivo
(agricultura, floricultura, hortícola, forestal). Así mismo, el espacio suburbano ha sido
sujeto de invasiones, como es el caso de la Reserva Gertrude Duby y de la Reserva
Alcanfores-Huitepec, esta última reivindicada por las juntas de gobierno zapatista como
territorio indígena11.
La preocupación por la problemática ambiental en el ámbito urbano de San Cristóbal, se
encuentra enlazada a la concepción citadina universal enfocada a la necesidad de áreas
protegidas, el reclamo a su afectación12, contaminación de ríos y problemas con el agua,
10 Rodrigo Hess Poo, en comunicado personal realizado el 19 de enero de 2013, señala que en la década de
1930 estas serranías se encontraban en un fuerte proceso de deforestación por la demanda histórica y la
práctica cultural de la población urbana y rural, del uso de leña (para la elaboración de pan, comida, mantener
el fogón, calentar agua para el baño), de carbón, madera para la construcción, construcción de muebles y para
múltiples usos. Lorena Ruíz Montoya, en comunicación personal realizado el 29 de enero de 2013, señala que
el levantamiento forestal en esta zona indica que los árboles tienen una edad aproximada de 40-50 años (por
su diámetro a la altura del pecho). Las serranías que rodean a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas han
sido deforestadas con mayor intensidad desde la fundación de la ciudad por los españoles. A lo largo de este
tiempo han ocurrido dos procesos alternos, uno de regeneración natural que ha favorecido a los pinos sobre
otras especies. Muchas áreas deforestadas por extracción de madera, en pocas décadas recuperan su cobertura,
aunque no sus demás atributos estructurales o funcionales, produciendo un efecto de pinarización,
obteniéndose una vegetación secundaria. El otro proceso ha sido el de reforestación llevado a cabo en
diversos sitios de las serranías referidas, los cuales se han orientado a la producción de madera, más que algún
otro bien o servicio, sembrando especies como pinos, cipreses y fresnos principalmente (comunicación
personal del Dr. Neptalí Ramírez Marcial, en entrevista realizada el 29 de enero de 2013). . 11 Se sugiere ver las tesis de Calderón, C. A. 2012. Territorios periurbanos y conservación de áreas agrícolas y
forestales en una ciudad media. El caso del Huitepec en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; y de Santos
G. A., 2012. ¿Cómo está el bosque? ¿Qué dice la gente? Análisis socio-ecológico del volcán Huitepec. 12 El tema de las áreas naturales (protegidas), que en la era moderna inicia en 1872 con el establecimiento del
parque nacional Yellowstone en los Estados Unidos, refleja la diferencia de concepciones para un mismo fin
entre la población urbana y la indígena, en donde la salvaguarda de ésta tiene profundas manifestaciones
místicas, de respeto, temor, acompañadas de rituales; mientras que para la población urbana son sitios de

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
20
generación de residuos sólidos, deforestación, pérdida de biodiversidad y en los últimos 15
años la explotación de bancos de arena13. Llama la atención la escasa autocrítica de los
demandantes urbanos al estilo de vida y patrones de consumo como origen del impacto
ambiental; sin embargo hay que señalar que la preocupación histórica en San Cristóbal no
lo era la problemática ambiental en sí, sino las inundaciones que ocurrieron repetidamente
hasta la construcción del túnel en 1974; habiendo padecido la mayor inundación en 1785
(“El Diluvio”), sin embargo dichas inundaciones sí eran favorecidas por problemas
ambientales14.
En la ciudad la inquietud ambiental es en realidad añeja. Ya en 1973 se lleva a cabo “la
forestación” del cerrito de San Cristóbal15, en la cual participaron personalidades como
Franz Blom, Gertrude Duby, el profesor Weber16, entre otros. En esa época también se
establecieron viveros en el denominado Rancho Harvard para reforestar las propiedades de
las actuales reservas Gertrude Duby y Pellitzi (invadidas desde 1994), en la cuales se
llegaron a sembrar 400,000 árboles17. Otros promotores de la protección ambiental en esta
época son don Acacio Villafuerte Pinto, quien publicaba en diversos periódicos sobre estos
temas, o Edmundo Rosete, comandante que promovía el excursionismo, el campismo y
hablaba de la deforestación en 197418.
recreación, investigación, de mantenimiento de la biodiversidad, para mitigar el cambio climático y para los
servicios ambientales. 13 Aunque la demanda de atención a este problema se agudizó en las últimas dos décadas, es pertinente
señalar que la explotación inició desde la segunda mitad del siglo pasado, posiblemente para abastecer de
arena y sus derivados para la construcción de la carretera Panamericana en su tramo de San Cristóbal.
14 La ciudad, por haber sido construida en una cuenca cerrada, de humedales de montaña, con abundantes
manantiales y cinco ríos, fue susceptible a las inundaciones. González-Meza (1998:127) señala que “...la
demanda de grandes cantidades de madera para la construcción de viviendas, comenzó a deteriorar los
bosques alrededor del sitio. Las técnicas agrícolas también contribuyeron a la deformación del medio, pues
la acción profunda del arado, sobre todo en el cultivo del trigo produjo la erosión de los suelos, otro tanto
sucedió con la crianza de ganado sobre todo de ovejas…” 15 Debido a las características geológicas del Cerrito “cada cepa para sembrar un árbol significó una carga
de dinamita para hacer el orificio en donde se sembraría el árbol, para tal fin en la época que gobernaba
en el estado el Dr. Velasco Suárez, se construyó la enorme cisterna, ubicada en El Cerrito para regar los
árboles sembrados… esto trajo como consecuencia (al haber agua), los asentamientos humanos en la zona
sur del mismo” (Comunicación personal de Socorro Zebadúa en entrevista realizada el 17 de enero de
2013). 16 El profesor Weber es una referencia obligada e histórica en materia de educación, investigación y activismo
pro-medio ambiente en San Cristóbal de Las Casas, quien en la época de 1940-1950 promovía el respeto y
admiración a la naturaleza. Comunicación personal de Rodrigo Hess Poo en entrevista realizada el 19 de
enero de 2013. 17 Comunicación personal. Alejandro Ruíz Guzmán en entrevista realizada el 8 de enero de 2013. 18 Comunicación personal. Oscar Sánchez Ramírez en entrevista realizada el 15 de enero de 2013

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
21
En los últimos veinte años las organizaciones no gubernamentales y demandas ciudadanas
no sólo se han mantenido, sino que han crecido de manera paulatina. Destacan las que se
mecionan en los siguientes párrafos. Pronatura-Sur A. C., establecida en la ciudad en 1989
como capítulo de Pronatura A. C., adquiriendo su propia figura jurídica en 1993,
agrupación que no sólo influye en las políticas públicas ambientales del municipio (y otras
regiones del estado), sino que elabora estudios técnicos, imparte capacitación sobre
diversos temas ambientales en su Centro de Formación para la Sustentabilidad Moxviquil,
promueve educación ambiental, contiene dos reservas privadas: Huitepec (adquirida en
1986) y Moxviquil; una UMA (jardín botánico, especializado en orquídeas y bromelias), un
orquidiario. La organización tiene especial interés en la protección de avifauna. Pronatura-
Sur ha aportado diversos estudios para la elaboración del presente POET.
Alianza Cívica A. C., fundada en 1994, inició con trabajo para fomentar la ciudadanía y en
procesos electorales; sin embargo en los últimos años ha incorporado su atención a
situaciones socioambientales, en especial al tema del agua. A través de la conformación de
lo que denominó “Colectivo Ciudadano” (del Observatorio Ciudadano de Políticas y
Acciones Públicas Municipales) en 2010, aplicó 970 encuestas en 180 colonias para
conocer la problemática de la ciudad19. Así mismo, ha impartido múltiples talleres, pláticas,
elaborado carteles y manuales. Ha generado los videos de “Agua Limpia”, “Salud Segura”
y “Agua a contracorriente (La problemática de la cuenca de San Cristóbal)” en
colaboración con el Colectivo de Educación para la Paz y los Derechos Humanos A.C.
(CEPAZDH) y Otros Mundos A. C.
En 199520 Oscar Sánchez Ramírez conforma la organización HOJA (Hermandad
Organizada de Juventud Ambientalistas) que surge en su programa radiofónico “Lobo de la
noche”, el cual salió al aire el 11 de noviembre de 1992; programa que promovía el cuidado
del medio ambiente en San Cristóbal. Recibió en su programa numerosas llamadas de
jóvenes inquietos por los incendios y pidiendo información sobre “qué hacer”, lo que dio
origen a la formación de HOJA, con énfasis en promover la conciencia ambientalista y el
reciclaje de residuos.
En 1997 se funda el Colectivo Interdisciplinario y Ciudadano en Ecología (CICE), el cual
llegó a agrupar a integrantes de diversas instituciones y a más de 60 ciudadanos-as de San
Cristóbal de Las Casas. Llama la atención en la formación y operación de este grupo, la
participación de representantes del Ejército Mexicano de la 31 Zona Militar establecida en
19 Los temas fueron vialidad y transporte, seguridad pública y alumbrado público, salubridad municipal,
participación social, limpia, gestión de residuos, espacios públicos y obras públicas, agua potable, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales y protección al ambiente. Los resultados se
presentaron públicamente en el Primer Foro Cultural Expo Ciudadana "La ciudad de los ciudadanos". 20 Este año en especial fue de intensas quemas para la agricultura en el medio rural y suburbano del municipio
“al ocurrir la quema en la colonia Maya y ser casi nula la visibilidad en la ciudad, con los jóvenes y con
Protección Civil comandados por Víctor Amezcua, acudimos a ayudar a apagar el incendio… y entonces
decidimos formar HOJA”.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
22
San Cristóbal de Las Casas21. El CICE realizó estudios y acciones específicas para atender
la problemática ambiental en el municipio y la ciudad, con el apoyo de Ecosur, del Consejo
de Ciencia y Tecnología de Chiapas y del Sistema de Investigación Benito Juárez
(SIBEJ)22. Esta organización se desintegra en 2001, pero muchos de sus integrantes
continúan activos en diversas organizaciones o foros.
Maderas del Pueblo A. C., con amplios antecedentes en la defensa de los Chimalapas,
organización formada en 1991 y con presencia en Matías Romero, Oaxaca; se estableció en
San Cristóbal de Las Casas en el año 2000, enfocada principalmente a difundir la
problemática de la Selva Lacandona. A partir de 2010 apoya diversas actividades para esta
ciudad aquí señaladas; pero sobre todo manifestándose por el cierre de los bancos de arena
ubicados en Salsipuedes23.
La organización Biodiversidad, Conservación y Restauración A. C. (Biocores) se crea en
2005. Plantea como misión promover en la sociedad una cultura ambiental que considere el
uso racional de los recursos, la conservación de ecosistemas y la recuperación de hábitats
degradados para su futuro aprovechamiento24.
El Consejo Ciudadano de San Cristóbal se funda en abril de 2008, y actualmente es una de
las organizaciones más activas en materia ambiental25. Surge ante la preocupación de que el
área de "El Cubito" pudiera ser ocupada por una tienda departamental y en general por la
destrucción de humedales y montañas; mediante movilizaciones, recolección de firmas y
pronunciamientos logró que la tienda Soriana no fuera ubicada en los terrenos de los
estadios deportivos contiguos a La Kisst. Ha propuesto el establecimiento de la planta de
tratamiento de residuos sólidos, la planta de tratamiento para aguas residuales para el
saneamiento de los ríos, la reubicación y modernización del rastro municipal, apoyan
labores de reforestación y la lucha de otros activistas. Realizó una movilización para
demandar la desocupación del predio invadido El Ar26.
El Comité de Cuenca del Valle de Jovel, promovido para su creación en 2008 por la
Comisión Nacional del Agua (Conagua), contiene una contraparte ciudadana importante y
persistente en sus demandas de solución a problemas ambientales, desde una perspectiva de
21 Institución que apoyaba principalmente actividades de reforestación, limpieza de ríos y de la ciudad. 22 Organización que generó cuatro publicaciones de divulgación de sus actividades, disponibles en la
biblioteca de Ecosur-San Cristóbal. 23 Comunicación personal en entrevista realizada el 21de enero de 2013. 24 www.biocores.org.mx/. Página consultada el 10 de enero de 2013. 25 Es de llamar la atención que esta organización no tiene una figura jurídica como tal. No tiene un domicilio
formal, ya que sesiona cada jueves en el restaurante de uno de los asociados. Agrupa a diversos dirigentes
de organizaciones aquí mencionadas, así como a ciudadanas-os; sin embargo ha logrado una presencia
importante en la ciudad y llamar la atención de autoridades de los tres niveles de gobierno. Esta
organización solicitó la realización del presente POET. 26 Comunicación personal C. Socorro Zebadúa en entrevista realizada el 17 de enero de 2013.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
23
cuenca, realizando diversas propuestas27. El Comité integra a diversos representantes de
organizaciones y centros de investigación señalados en este apartado, situación que es
contante para otras agrupaciones, lo que indica que el activismo ambiental en San Cristóbal
de Las Casas no sólo es con actores sociales independientes y de organizaciones, y cuando
se requiere se agrupan en otras estructuras que requieren pluralidad.
Ante situaciones críticas, éstas y otras organizaciones se han unido bajo el lema de
“Salvemos San Cristóbal”28, algunas de las cuales aparentemente no tienen ninguna
relación con la situación ambiental, pero como se comprende por sus manifestaciones, no
es así. Esta iniciativa surgió en 2010 para defender el entorno ecológico del valle:
humedales, aires, minas de arena, tratamiento de la basura, saneamiento de ríos, entre otros
temas (Cruz y Hernández, 2010). Esta agrupación de organizaciones elaboró en noviembre
de 2010 el documento “Matriz de Medidas Socioambientales y Jurídicas” mediante un
proceso participativo a través de diversos talleres realizados durante 2010, documento que
reitera la problemática ambiental de San Cristóbal. Una de las demandas en el documento-
matriz, ratifica también la necesidad de elaboración del Programa de Ordenamiento
Ecológico y Territorial Municipal.
Existen otras ciudadanas-os, que aunque en ocasiones acuden a las organizaciones
señaladas, generalmente lo hacen de manera individual. La Sra. Socorro Velasco Coello (no
familiar del actual gobernador de Chiapas), en su programa semanal en la radio, señala
frecuentemente entre otros temas los conflictos ambientales de San Cristóbal. Hugo Issac
Robles Guillén en sus programas diarios de la radio, frecuentemente otorga espacios sin
costo para las denuncias ambientales de la ciudadanía y/o sus organizaciones. Rodrigo Hess
Poo, integrante y dirigente del Consejo Ciudadano y Coordinador del Comité de Cuenca
del Valle de Jovel, ha destacado por su activismo desde la década de 1980; y al haber sido
director del Sapam en dos periodos, ha incluido en esta institución un visión ambiental del
agua. Alejandro Ruíz Guzmán, aunque forma parte de diversas organizaciones, desde 2002
promueve en la ciudad la “Campaña Integral de Limpieza” y de manera paralela la
27 Estas propuestas y actividades incluyen, entre otras, la promoción de la visión ambiental de cuenca y su
manejo, la reforestación de la misma, la terminación del sistema de colectores de la ciudad, la promoción
del establecimiento de una planta de tratamiento de aguas residuales y del drenaje pluvial. 28 Entre éstas destacan: Consejo Ciudadano; Observatorio Ciudadano por el Ejercicio del Derecho a la Salud
(OBSCIUDE); Comisión Ambientalista Comunidades Eclesiales de Base (CACEB); Red Mexicana de
Afectados por la Minería (REMA-Chiapas); Alianza Cívica Chiapas (Colectivo de Promoción de los
Derechos Civiles y Desarrollo Social - DECIDES A.C.); Red de Defensores Comunitarios; Maderas del
Pueblo del Sureste A.C.; Centro de Capacitación, Asesoría, Medio Ambiente y Defensa del Derecho a la
Salud A.C. (CAAMADS); Otros Mundos A.C.; Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos
A.C. (CEPAZ); Equipo de Apoyo en Salud y Educación Comunitaria A.C. (EAPSEC); Agua y Vida:
Mujeres, Derechos y Ambiente; Red Ciudadana; Colectivo El Pedalazo; Liga Municipal de Beisbol; Liga
Municipal de Fútbol; Liga Infantil de Fútbol; Comité para la defensa de los campos deportivos y
humedales; Coalición de Colonias de la Zona Sur (COCOSUR); Asociación Cultural Na-Bolom A.C.;
Pro-Jovel A.C.; Campaña integral de limpieza y reforestación; Movimiento ciudadano para la protección
de los humedales; Asociación de mujeres empresarias (capítulo San Cristóbal); Pronatura-Sur; Asociación
de posadas clase económica.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
24
reforestación en los humedales de La Kisst y diversas localidades del municipio. Bárbara
Sierra demandó insistentemente el traslado fuera de la ciudad de la planta de producción de
asfalto, por su ubicación aledaña a escuelas, por sus riesgos a la salud y contaminación29,
lográndose el traslado de dicha planta al oriente de la ciudad.
Otras organizaciones, no firmantes del movimiento “Salvemos San Cristóbal” son:
Coordinadora de Colonias de la Zona Norte (Cocozon), conformada por un promedio de 48
colonias y enfocada a la dotación de servicios y la regularización de las colonias
irregulares; la Alianza de Barrios y Colonias de la Zona Oriente (ACZO), que surgió como
parte de los sistemas independientes de agua potable, principalmente del sistema
Chucpactic y aglutina a diversas colonias de esta zona de la ciudad, desde sus inicios en
1998 surgió como una asociación civil. Asociación Hueyzacatlán del Sur, formada en 2007
con un enfoque político-partidista y resaltando su conformación mestiza-coleta. Consejo
Ciudadano para la Defensa Popular (Cocidep), formado en 1995, que sirvió como
plataforma para la creación de la organización de Barrios y Colonias de San Cristóbal de
Las Casas (Bacosan), la que sólo tuvo unos años de trabajo en la ciudad y después
desapareció. La Comisión Ambientalista Comunidades Eclesiales de Base (CACEB); la
Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA-Chiapas)30. El 14 de octubre de 1987
se funda el Consejo para la Conservación de San Cristóbal (COPRESAN, A. C.), enfocado
principalmente a la defensa del patrimonio edificado, por lo que se registró ante el INAH31.
En 2008 se forma la asociación Amigos de San Cristóbal y en 2011 el Consejo Consultivo
del Centro Histórico, A. C. enfocados también a la defensa del patrimonio inmueble de la
ciudad.
El activismo ciudadano en materia ambiental es de difícil seguimiento, por el elevado
número de participantes constantes o esporádicos, de organizaciones directamente
involucradas en la problemática ambiental o de múltiples organizaciones que se ubican en
la ciudad con otros objetivos, pero que de manera indirecta inciden en problemas socio-
ambientales o productivos en el municipio y la región Altos32. El sector empresarial ha
participado de manera organizada desde 2001 en relación con el fortalecimiento del sector
turístico a través de la atención a la problemática ambiental.
29 El Instituto Nacional de Ecología, a través de la Dirección General del Centro Nacional de Investigación y
Capacitación Ambiental, llevó a cabo en diciembre de 2011, un estudio de la Determinación de niveles de
concentración de PM2.5 en cuatro sitios en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; en el cual concluyen que
los niveles de concentración de PM2.5 no rebasaron el límite establecido por la Norma Oficial Mexicana
(NOM-025-SSA1-1993). 30 Comunicación personal en entrevista realizada el 23 de enero de 2013. 31 Comunicado personal con Javier Ortega en entrevista realizada el 29 de enero de 2013. 32 Se sugiere ver el artículo de González, F. G. A. Entre la ciudad y el campo. Organismos civiles en San
Cristóbal. 2007. En: Camacho, D.; Lomelí A. y P. Hernández (Coord.). La Ciudad de San Cristóbal de Las
Casas a sus 476 años. Una mirada desde las ciencias sociales. Consejo Estatal para Las Culturas y las Artes
de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Pp. 441-459.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
25
Ámbito académico
Los centros de investigación como el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste
(CIES), creado en 1973, abordó la problemática socioambiental de la región Altos y en
menor escala del municipio, con estudios enfocados fundamentalmente en las actividades
productivas agropecuarias y forestales que referían los impactos en la vegetación y estudios
florísticos de la vegetación perturbada. Al transformarse en El Colegio de la Frontera Sur
en 1994, continúa esta investigación, pero también incrementa paulatinamente su atención a
los asuntos ambientales urbanos y rurales, incorpora investigaciones sobre fauna y
ordenamiento ecológico, pudiéndose señalar que actualmente es un referente importante
con la investigación generada, la cual se incrementó con sus programas de posgrado de
maestría y doctorado33.
La facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), y el
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) a través
de sus profesores-investigadores y tesistas ha abordado, entre otros, los problemas de
migración, pobreza y aspectos sociales, los cuales se relacionan con la problemática
socioambiental o la participación ciudadana34. De igual forma, las investigaciones
realizadas en la Universidad Autónoma Chapingo destacan los estudios relacionados en la
cuenca (García, 2005; García y Martínez, 2005).
La Universidad Intercultural de Chiapas, fundada el 1.º de diciembre de 2004, es la única
que cuenta con una pequeña reserva como parte de sus instalaciones, y ha realizado
campañas de reciclaje de residuos sólidos entre sus alumnos.
La referencia de muchos de los estudios de los centros de investigación y universidades
señaladas, se realiza a lo largo del presente POET. Otro hecho importante es que diversos
académicos participan más allá de sus investigaciones con un activismo pro-ambiente en
diversas organizaciones o comités de los aquí señalados, o abordando investigaciones
aplicadas o enfocadas a atender una problemática socioambiental, más que problemas
científicos.
Con todo lo anterior, podemos afirmar que existen suficientes antecedentes, estudios,
demandas, organizaciones, manifestaciones que han señalado la problemática ambiental del
municipio y de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, variando el enfoque del origen de
33 Frecuentemente se piensa que los estudios de investigación son teóricos, “realizados en el escritorio”, o
alejados de la perspectiva ciudadana. Los estudios aquí referidos, por su naturaleza, requirieron de
abundante trabajo de campo y de talleres con diferentes organizaciones productivas, ciudadanas o no
gubernamentales. 34 Como ejemplo ver las tesis de Toledo, 2004 (La participación ciudadana en la gestión de servicios de San
Cristóbal de Las Casas, caso de estudio Periferia Sur); de Zacarías, 2000 (La participación comunitaria
como vehículo de desarrollo social); De la Torre (2006) participación política de mujeres indígenas
migrantes en San Cristóbal de Las Casas

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
26
la misma, incluso la importancia de un problema u otro35; en ocasiones la forma de
solucionarlo, pero siempre exigiendo la respuesta institucional, la cual se ha considerado
insuficiente.
Ámbito gubernamental
En lo que respecta al ámbito institucional hay que señalar la presencia de las delegaciones
gubernamentales del Instituto de Historia Natural al haber creado el parque San José
Bocontenelte, localizado en los límites municipales de Zinacantán y San Cristóbal, que
comenzó con un pequeño zoológico en 1995 y principalmente enfocado a talleres de
educación ambiental dirigido a los niños. Posteriormente el parque se incorporó a la
Secretaría de Recursos Naturales y Pesca (Sernyp), que después cambió a la delegación de
la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn). Esta secretaría, por su
naturaleza y misión, atiende y obtiene información constantemente de las quejas de la
población, sobre todo en materia de la explotación minera en los bancos de arena, la
afectación a los humedales y el problema con los residuos sólidos.
La Semarnat atiende al municipio y la región Altos Tsotsil-Tseltal desde sus oficinas
centrales en Tuxtla Gutiérrez; sus órganos desconcentrados Conagua, Conafor y Profepa,
son las que de manera más cotidiana atienden las denuncias, peticiones ciudadanas o de
otras instituciones, frecuentemente en asociación con la Semahn. El Corredor Biológico
Mesoamericano tiene sus oficinas regionales en San Cristóbal y frecuentemente participa
en actividades relacionadas con el medio ambiente en San Cristóbal.
El Sistema de Agua y Alcantarillado municipal (SAPAM) a partir de 1990 integró a sus
consejos consultivos e incluso trató de conformar el Comité de Ecología, y aunque no se
logró establecer de manera formal, dio inicio en esta dependencia la preocupación por el
agua más allá de sólo tratar de abastecer a la ciudad36. Esta institución crea en 2008 el
Departamento de Ecología y Protección Ambiental, la cual evoluciona a subdirección de
Ecología y Conservación del Medio Ambiente en 2012, planteando la creación del Centro
Cultural del Agua, el cual no se ha concretado.
El municipio tradicionalmente vinculó a sus direcciones de Obras Públicas con “la
ecología” y es hasta el período 2005-2007 que crea la Dirección de Ecología, la cual se
mantiene hasta la fecha. Es importante mencionar los diferentes consejos consultivos que se
35 Los términos de referencia indican que el producto esperado de la agenda ambiental es la lista priorizada de
los problemas ambientales e interacciones sectoriales identificados (Semahn, 2011:4); no obstante la
percepción de los mismos varía de organización en organización, y en los talleres depende de quién asiste y
desde su perspectiva señalen lo que consideran prioritario. A pesar de ello se presenta dicha lista, y se
explica cómo se priorizó.
36 Comunicación personal de Rodrigo Hess Poo en entrevista realizada el 19 de enero de 2003.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
27
conforman con participación ciudadana como el de Agua Potable (SAPAM), el de
Desarrollo Urbano, el de Limpia, de Ecología, entre otros, en donde los integrantes
ciudadanos de los mismos refieren poco impacto en las políticas públicas municipales.
También se han conformado con un tinte oficialista (más bien relacionados con las obras
públicas), las seccionales (con intereses electorales del PRI), los Consejos de Participación
y Colaboración Vecinal y Chiapas Solidario (en el sexenio 2006-2012), la última
seguramente desaparecida y los Consejos aparentemente en proceso de reformulación.
Los Programas de Desarrollo Urbano elaborados en 1989, 1991, 1993, 1994 y 1997
contienen un apartado que señala la problemática ambiental urbana y destinan áreas para la
conservación, las cuales no han sido respetadas37. En 2012 se elaboró un Atlas de Riesgos
del municipio, el cual es desconocido a la fecha.
Estas instituciones de los tres niveles de gobierno, han recibido las demandas ciudadanas de
atención a la problemática ambiental, han analizado la misma y tratado de atenderla; la
percepción ciudadana señala esta atención como insuficiente.
Como hemos señalado, los términos de referencia señalan la necesidad de realizar talleres
con los diversos sectores38 para definir la problemática ambiental, actividad que se llevó a
cabo y cuyos resultados se presentan a continuación, en donde se podrá observar la
coincidencia con los antecedentes referidos.
2.2 Identificación de los sectores
En la identificación de los sectores se consideró inicialmente a los distintos actores sociales
(pertenecientes a sectores diversos) que aprovechan el territorio y sus recursos, los cuales
fueron convocados para definir a los sectores con los que se llevarían a cabo los talleres. La
convocatoria fue realizada por la Semahn mediante invitación directa a los representantes y
ciudadanos-as en general. Inicialmente mediante talleres se consideró como sectores a los
representantes de Género, Academia, ONG con registro, Ejidal, Indígena, Agropecuario,
Forestal, Acuícola, Empresarial (turismo) e Industria Extractiva. Sin embargo, a lo largo de
la elaboración del presente POET iniciando con la definición de sectores y la agenda
ambiental, se ha ido enriqueciendo y mejorando a través de los doce pasos del proceso
descrito más adelante en en este mismo apartado.
37 Un análisis de las cartas urbanas generadas, permitirá apreciar esta afirmación, en donde los cabildos de los
diversos periodos otorgan cambios de uso del suelo de zonas de conservación para diferentes usos,
principalmente vivienda. 38 La separación sectorial de la problemática, tal vez facilite su análisis y no es posible saber si su atención,
pero definitivamente hay que superar este enfoque, debido a la interrelación estrecha de los procesos
naturales, socioculturales, económicos y políticos; pero sobre todo a la competencia de los sectores por
territorio, recursos naturales y apoyos, los cuales en muchas ocasiones confrontan a las instituciones,
organizaciones y ciudadanas-os, en lugar de promover su colaboración e integración.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
28
Es importante aclarar que la elaboración de la agenda ambiental, la caracterización y el
diagnóstico del municipio de San Cristóbal de Las Casas, se realizó mediante el siguiente
proceso: 1) talleres de capacitación al equipo consultor, por personal de la Semarnat y la
Semahn previo a la iniciación del POET; 2) talleres internos del grupo consultor para la
distribución del trabajo, acuerdos e integración de resultados; 3) talleres realizados con los
diversos sectores, para definir la problemática ambiental, efectuados éstos en la cabecera
municipal los días 20 de octubre y 4 de noviembre de 2011 y posteriormente talleres a lo
largo del proceso de la elaboración de la caracterización y diagnóstico; 4) talleres de
presentación de avances ante el Comité Técnico del POET; 5) entrevistas a funcionarios
públicos de las diferentes áreas gubernamentales del municipio con trabajo en el uso del
territorio, así como a representantes de diversos sectores y ciudadanos-as independientes; 6)
consulta a expertos; 7) experiencia del grupo consultor, el cual trabaja el tema ambiental
desde hace más de 15 años en San Cristóbal de Las Casas; 8) trabajo de campo; 9) consulta
documental; 10) definición final de sectores con funcionarios de la Semarnat y la Semahn y
talleres de seguimiento a lo largo de todo el proceso; 11) entrega de informes parciales,
revisión de los mismos por personal con amplia experiencia en los POET, de las oficinas
centrales de la Semarnat, de la delegación de esta institución en Chiapas, de la Semahn; de
diversas instituciones gubernamentales, de miembros del comité técnico del POET y por
último, 12) corrección de las observaciones y/o respuesta por parte del equipo consultor y
entrega de nuevas versiones de los resultados.
La identificación de la problemática ambiental por los sectores durante los talleres
realizados (ver punto 6.8), aunque se consideró de manera fundamental, se complementó de
acuerdo al proceso seguido y como señalamos en el punto 2.1 ratificada por todos los
antecedentes históricos relacionados con la misma.
La Agenda Ambiental fue validada en lo general por el Comité de Ordenamiento Ecológico
del Municipio de San Cristóbal de Las Casas el 24 de enero de 2012, considerando la
información recopilada de mayor relevancia para el proceso durante las etapas de
caracterización y diagnóstico. Es importante considerar que la Agenda Ambiental se limita
hacia aquellos temas que sean materia de ordenamiento ecológico, es decir, referidos a la
ocupación y uso del territorio por los sectores correspondientes.
2.2 Objetivos de la Agenda Ambiental
2.2.1 Objetivo general
Identificar y priorizar los problemas y conflictos ambientales presentados en el municipio
de San Cristóbal de Las Casas, mediante la interacción de los diferentes sectores
identificados.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
29
2.2.2 Objetivos específicos
1. Diseñar e implementar mecanismos de participación para obtener información
referente a la problemática ambiental conocida e identificada por los sectores
involucrados.
2. Obtener una lista priorizada de la problemática ambiental del municipio de San
Cristóbal de Las Casas.
3. Definir la interacción entre los sectores involucrados.
4. Generar el documento de Agenda Ambiental del municipio de San Cristóbal de Las
Casas, que contenga la lista priorizada y la descripción de los problemas
ambientales e interacciones sectoriales identificados.
2.3 Talleres con los sectores y limitaciones del trabajo participativo
2.3.1 Realización de los talleres39
Los talleres con los sectores señalados se llevaron a cabo en la cabecera municipal,
iniciando con la explicación del objetivo del Programa de Ordenamiento Ecológico
Territorial y en particular de la agenda ambiental.
Los talleres realizados fueron:
Fecha Lugar Actores sociales
20 de octubre de 2011 Sala de juntas de la Unidad
Administrativa, SCLC Género
20 de octubre de 2011 Sala de juntas de la Unidad
Administrativa, SCLC Academia
20 de octubre de 2011 Sala de juntas de la Unidad
Administrativa, SCLC ONG con registro
4 de noviembre de 2011 Instalaciones del DIF
Regional, SCLC Ejidal: indígena,
(agropecuario-forestal)
Durante el desarrollo de cada taller participativo se consideró como principal insumo el
conocimiento que los participantes tienen como usuarios del área de estudio. Se tuvo la
contribución de 31 personas del área urbana representantes de organizaciones de género,
academia y ONG con registro, y para el área rural se tuvo la participación de 83 personas
representantes ejidatarios e indígenas. El total de asistentes para los talleres de formulación
de la Agenda Ambiental del municipio de San Cristóbal de Las Casas fue de 114 personas.
39 Los talleres referidos en este apartado no corresponden al trabajo con los sectores definidos, debido a que
aunque la Semahn convocó a representantes de los sectores empresarial, acuícola e industria extractiva no
metálica, éstos no acudieron al llamado.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
30
En cuanto al perfil de los participantes el 73% correspondió a indígenas y ejidatarios
(medio rural); el 11% a organizaciones no gubernamentales; 9% a instituciones
gubernamentales y el 7% instituciones académicas. Estos perfiles permiten tener la certeza
de mayor confianza en cuanto a los resultados de la información obtenida debido a la
heterogeneidad de los participantes, así como de la experiencia de los mismos respecto al
territorio de San Cristóbal de Las Casas al habitar y ser usuarios del mismo.
La dinámica general de las sesiones consistió en solicitar la identificación por grupos de las
principales problemáticas percibidas (en sus zonas de habitación y/o trabajo), fueran éstas
de tipo natural, social o económico, desde el punto de vista sectorial más que individual.
Con herramientas como mapas e imágenes digitales se procedió a la ubicación geográfica
de los diversos usos del territorio municipal, así como de aquellos conflictos actuales y
potenciales. El proceso otorgó flexibilidad para suprimir o profundizar en ciertos temas de
acuerdo al perfil de los asistentes y al rumbo de la dinámica.
La información detallada de las dinámicas de conducción de los talleres realizados se
incluye en el apartado 6.1 de anexos. En el punto 6.2 se incluye la matriz de medidas
socioambientales y jurídicas del movimiento “Salvemos a San Cristóbal”. El anexo 6.3 se
refiere a las relatorías en extenso de los talleres realizados. En el apartado 6.3.4.1 se realiza
un desglose de la problemática de cada localidad mediante la frecuencia en que fueron
mencionadas en los talleres con indígenas y ejidatarios. En el anexo 6.4 se incluyen las
listas de asistencia a los talleres referidos y en el anexo 6.7 evidencias fotográficas de la
realización de los talleres para la elaboración de la Agenda Ambiental.
2.3.2 Limitaciones del trabajo participativo
La principal limitante fue la restricción del tiempo para convocar a los actores sociales
representantes de los sectores definidos. Llamó la atención la inasistencia de los
representantes de la industria extractiva y empresarial (turismo), por lo que se obtuvo su
priorización de problemática ambiental a través de trabajo de campo, revisión de literatura
y con el segundo de ellos, posteriormente mediante entrevistas y talleres. Otras limitaciones
de la participación pública son las señaladas en el Manual de Ordenamiento Ecológico
(Semarnat, 2006) y que se refieren a la escasa cultura participativa para los procesos de
planeación por parte de los usuarios del territorio, la falta de consenso con la
representatividad, y la falta de interés y de credibilidad en las instituciones.
En el taller realizado con los ejidatarios e indígenas agregaríamos la falta de tiempo por sus
actividades, el traslado desde su medio rural a la ciudad y sobre todo las expectativas que
tenían los asistentes de “que se les va a dar algo o que esperan beneficios más tangibles
para sus necesidades materiales”.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
31
2.3.3 Análisis de los datos obtenidos en los talleres
La necesidad de identificar la problemática ambiental de la zona de estudio manifestada por
los actores sociales convocados a los talleres, se realizó a través del uso de un enfoque
cualitativo. Lo anterior a partir del conocimiento y percepciones de dichos actores. Se
utilizó este enfoque debido a la flexibilidad que otorga (Patton, 1990).
Con base en la revisión de las transcripciones de la información obtenida en los talleres, se
establecieron etiquetas o identificadores que resaltaran o resumieran información
importante referida a la identificación de la problemática, en un proceso denominado
codificación. En un primer nivel de análisis se buscaron posibles vinculaciones entre las
distintas etiquetas o variables, de manera que pudieran agruparse en un plano superior y
más complejo (e incluyente), formando categorías. Un segundo nivel de análisis implicó la
agrupación de dos o más categorías (a menos de que se establezca que una por sí sola
merece atención particular) para formar un tema con “mayor amplitud conceptual” (Patton,
1990 y Hernández Sampieri et al., 2006) o supracategoría, y que en este trabajo
denominamos “eje temático”. Al finalizar el análisis de los datos recopilados surgieron
diversas etiquetas o variables para el municipio, que posteriormente fueron agrupadas en un
primer y segundo nivel de análisis.
Es preciso aclarar que el muestreo “intencional” (Patton, 1990) es característico de la
investigación cualitativa, en el que se selecciona a los informantes o experiencias con base
en su potencial para informar sobre un tema en particular. Este tipo de muestras se
caracterizan por ser significativamente pequeñas en comparación con las que resultan del
muestreo aleatorio en la investigación cuantitativa. “El método cualitativo, haciendo uso
del muestreo intencional (no probabilístico), pretende profundizar en aspectos concretos de
la realidad social, a través de la interpretación y análisis de los discursos de los actores
sociales, sin perseguir la generalización de los resultados a la población en general en
términos de error calculable estadísticamente” (Izcara, 2007: 21).
Los resultados mostraron problemas de diferente tipo, algunos de los cuales no
necesariamente tienen una expresión territorial directa; así mismo diferían en cierto grado
de los resultados de otras herramientas de investigación consideradas (entrevista a actores
clave, experiencia del grupo consultor, trabajo de campo y consulta documental).
2.4 Resultados
En el punto 6.8 se incluyen los resultados de los talleres categorizados y codificados para
cada grupo de actores sociales representantes de los sectores definidos participantes y
agrupados en siete ejes temáticos. En estos resultados no se excluye ningún problema
referido; no obstante en la depuración e integración con los otros elementos del proceso se
omiten aquellos que no tienen una clara connotación territorial.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
32
En el taller realizado el 7 y 8 de junio de 2012, entre personal de la Semarnat de oficinas
centrales, de su delegación en el estado de Chiapas, personal de la Semahn y el grupo
consultor, con los resultados obtenidos, en especial de los talleres con los sectores, se
procedió a redefinir a los sectores, acordándose que en definitiva éstos fueran: el agrícola
de temporal, el pecuario, el forestal, el de minería extractiva no metálica, el de turismo, de
desarrollo urbano y de conservación (ver punto 3.3)40. Se acordó eliminar al sector
acuícola, debido a que esta actividad nunca fue relevante en el municipio y actualmente
prácticamente inexistente, al corroborarse tal situación durante la realización de la agenda
ambiental, la caracterización y el diagnóstico. Los sectores académico y de género se
eliminaron al no tener una clara connotación territorial de uso de recursos y problemática
ambiental específica; y el ejidal e indígena quedaron comprendidos en los sectores de
agricultura de temporal, pecuario y forestal.
2.4.1 Problemática socioambiental del municipio de San Cristóbal de Las Casas
La problemática presenta una clara diferencia cuantitativa y cualitativa entre el ámbtito
urbano y el rural; el peso específico del uso del territorio y de los recursos naturales del
municipio por los habitantes de la ciudad genera una mayor problemática por los procesos
socioculturales del desarrollo urbano, industrial, consumista, contaminante, generador de
múltiples residuos y por la concentración elevada de habitantes con predominancia de
población mestiza, en contraste con la índigena, agraria, artesanal, de menor consumo del
territorio rural.
El ámbito rural del municipio (y de la región Altos Tsostil-Tseltal), caracterizado por
serranías y montañas cársticas, con pendientes mayores de 15º, escasas zonas planas, suelos
frágiles41, ha sido un territorio utilizado desde la época de cazadores y colectores después
de 14,000 a. C. y posteriormente por pueblos agrícolas mayenses, tztoziles y tzeltales hasta
la llegada de los españoles42. El 31 de marzo de 1528 se funda la ciudad en un territorio con
predominancia de humedales de montaña y ríos. Se conforma desde entonces en la ciudad
un territorio dual inicialmente indígena-europeo y posteriormente indígena-mestizo (Aubry,
1991: 31). La introducción de la vaca, el caballo, el burro, el borrego, el cerdo y el trigo,
40 Los sectores desarrollo urbano y conservación, por su naturaleza, no tienen un representante que determine
su problemática ambiental; por lo que la definición de la misma se complementó con el proceso referido de
los doce pasos. 41 En el municipio de San Cristóbal de Las Casas predominan los suelos litosoles, rendzinas, regosoles y
acrisoles caracterizados por su poco espesor, lo que aunado al proceso de deforestación, ha provocado su
escurrimiento y con ello erosión, debido a la larga historia de uso del suelo para actividades de agricultura,
aunado al sobrepastoreo por el ganado ovino y bovino. 42 “Solamente en México hay más de veinte sitios que pertenecen a la época arcaica, de los cuales por lo
menos cinco se encuentran en el estado de Chiapas (Santamaría, 1981). Por ello y porque dos de estos sitios
están en los Altos de Chiapas […] No es necesario repetir aquí lo que ha sido relatado con gran detalle por
Calnek (1962), sobre la etapa postclásica tardía en los Altos de Chiapas en general y del valle de
Hueyzacatlán en particular” (Lee, Jr. , 1984:154, 158).
Comentado [A1]: Observación enviada por la Semahn,
mediante oficio No. SEMAHN/SMA/DPLAOET/029/12, en la que
hace referencia a los oficios Números
SH/SSPPyE/DGP/000045/2012,
SEDEPAS/PRODESIS/DG/0020/2012 y Oficio 076/2012, que
dice:
*En la parte de identificación y selección de los sectores es necesario
diferenciar aquellos que son sectores (forestal, empresarial, industria
extractiva, agropeciario, organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la conservación de los recursos naturales o llamadas
ambientalistas) de los actores (género, ejidal, indígena)). En los
sectores se encuentran representados tanto mujeres y hombres sean
indígenas o mestizos con régimen de propiedad de tierra ejidal y/o
comunal.
* Este ejercicio de identificación de setores es fundamental desde el punto de vista metodológico pues de ello depende el uso que se da al
territorio y por consecuencia a los recursos naturales.
Observación solventada: En una entrega anterior entregada en
marzo de 2012 se tenía la redacción observada, misma que para la
versión entregada en julio se corrigió.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
33
transformaron radicalmente los sistemas productivos de los pueblos mayas y la relación
vegetación-uso del suelo; así mismo la distribución de la población al reunirla en un
poblado (De Vos, 2010: 61). En este sentido debe considerarse desde entonces la estrecha
interacción urbano-rural, la cual ha presentado condiciones de al menos dos modos de vida
y desarrollo que influyen de manera diferenciada pero complementaria en el uso del suelo y
por lo tanto en el deterioro ambiental.
A lo largo de los casi cinco siglos de esta relación urbano-rural, se generó un creciente uso
intensivo del suelo: 1) el rural-indígena basado en una cosmovisión mesoamericana43, en el
minifundio, los parajes, las relaciones de parentesco patrilocal, dedicadas primordialmente
a un sistema productivo primario altamente diverso alrededor del maíz44, con una
tecnología fundamentada en el sistema tala-roza-quema e instrumentos agrícolas básicos
(machete, hacha, coa, azadón), el cual fundamentalmente era de subsistencia. Los
estudiosos de antropología, etnografía y etnoecología, señalan que este uso generó un
paisaje cultural que aunque fragmentado, contenía importantes remanentes de biodiversidad
y de procesos ecosistémicos ahora tipificados como servicios ambientales45. Y 2) el urbano-
español/mestizo (hasta 1970)46, que demandó desde su fundación suelo para vivienda,
infraestructura y equipamiento, recursos provenientes del ámbito rural como agua y madera
para diversos usos (construcción, leña, carbón, muebles)47, recursos vegetales y animales
para su alimentación, mano de obra para la construcción y servicios domésticos, entre otros.
El crecimiento de la población en la zona urbana y rural y la solicitud de suelo para
habitarlo es el inicio de la demanda de otros recursos, para alcanzar el bienestar (vivienda,
alimentación, salud, educación). Necesidades que generan impacto en los ecosistemas y
sus componentes, por su transformación, al colectar, extraer, deforestar, cazar, sembrar o
para alimentar al ganado y aves domésticas.
Considerando en conjunto los últimos 40 años, el incremento poblacional en términos
absolutos es de 128 467 habitantes, al pasar la población de 25 700 habitantes en 1970 a
185 917 en 2010; es decir la población creció 723.41% en este lapso, un promedio de 18%
43 “En torno a la milpa giran no solo el maíz y sus plantas asociadas, sino también el manejo y la organización
del espacio rural y la cosmosvisión, mucha de las veces sincrética entre las antiguas creencias
mesoamericanas y las actuales judeo-cristianas. Esto significa que la milpa aún es parte esencial en la vida
campesina…” (Mariaca et al., 2007:133). 44 “... del total de plantas útiles encontradas (347) las más frecuentes son las forrajeras (18%), seguidas de las
medicinales (13%), las comestibles (12%), las utilizadas para la construcción (5%) y leña (4%). El resto
(48%) están clasificadas dentro de la categoría de artesanales, colorantes, condimentos, taninos,
estimulantes, sombra, ornamentales, veneno, fibra, servicios y usos domésticos, entre otros usos...” (Soto-
Pinto, 1997:128). 45 En la región Altos, Colliere (1976: 143-156) documentó que esta condición no es genérica para todas las
culturas antiguas, y para el caso de la zona de estudio señala las condiciones de Chamula como un
municipio con tasas de crecimiento poblacional muy altas y con graves problemas de deforestación-erosión. 46 A partir de 1972 inicia la ocupación de la zona norte de la ciudad por población indígena expulsada de San
Juan Chamula, de Zinacantán, Tenejapa, Chenalhó y Oxchuc. 47 De Jong y Ruiz-Díaz (1997: 161-165), reportan 84 especies arbóreas que tienen algún uso.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
34
anual con una tasa de crecimiento medio anual en el periodo 1990-2000 que triplica a los
promedios nacional y estatal (cuadro 1).
Cuadro 1. Tasas de crecimiento media anual de México, Chiapas y San Cristóbal de Las Casas 1970-2010
Población TCMA TCMA TCMA TCMA
Nacional
Estado
Municipio 1970 1980 1990 2000 2010 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010
México 48 225 238 66 846 833 81 140 922 97 483 412 112 336 538 3.69 2.18 2.06 1.42
Chiapas 1 569 053 2 084 717 3 210 496 3 920 892 4 796 580 3.21 4.91 2.25 2.03
San
Cristóbal
25 700 42 026 73 388 132 421 185 917 5.62 6.39 6.78 3.45
Fuente: INEGI. IX, X, XI, XII y XIII Censos Generales de Población y Vivienda, 1970, 1980 1990, 2000 y
2010
La ciudad, con predominancia de población mestiza, concentradora de población y de
servicios, es causa importante en la generación de degradación ambiental municipal. Es en
los últimos 40 años cuando ocurre un crecimiento importante de la población y de
ocupación del territorio urbano y rural (cuadros 2 y 3).
Cuadro 2. Relación de la población urbana y rural de 1970 a 2010 del municipio de San Cristóbal de Las
Casas
1970 1980 1990 2000 2010
% Urbana 78.3% 69.4% 82.1% 84.9% 84.99%
% Rural 21.7% 30.6% 17.9% 15.1% 15.01%
Total población 32 833 60 550 89 335 132 421 185 917
N.º de localidades 88 73 84 98
Cuadro 3. TMAC de los municipios que forman la región Altos de Chiapas de 1970 a 2010.
1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010
Chanal 2.42 3.66 0.50 3.63
Oxchuc 3.29 3.43 0.83 1.35
Huixtán 2.59 2.85 0.53 1.44
Tenejapa 4.78 2.80 1.99 1.96
Mitontic 3.93 1.64 2.77 3.91
Chenalhó 3.12 5.24 -1-14 2.82
Pantelhó 2.47 3.50 2.16 2.38
Chalchihuitán 6.38 5.43 2.64 1.35
Larraínzar 2.71 3.74 0.77 2.09
Chamula 0.66 5.13 1.31 2.68
Zinacantán 1.30 5.58 2.88 2.06
Teopisca 3.24 5.51 4.02 3.37
Amatenango del Valle 1.92 2.53 1.44 2.89
SCLC 5.62 6.39 6.78 3.45
Las Rosas* 4.97 0.42 2.41 *1.92
Altamirano* 3.77 3.47 2.57 *-8-32

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
35
En este mismo sentido, el impacto ambiental ha sido explicado en las dos vertientes
anteriores (siempre fomentado por el crecimiento poblacional). En el ámbito rural el
proceso de deforestación-erosión-disminución de biodiversidad-afectación en la captura de
recursos hídricos-cambio climático; en el ámbito urbano, histórica y creciente demanda de
recursos forestales-agrícolas-agua y a partir de 1950 mineros para la construcción; así como
de demanda de suelo urbano por el crecimiento interno de población urbana y por
migración de la población rural.
La intensificación de uso del suelo en los dos ámbitos ha traído como consecuencia la
creciente contaminación de suelos por uso de agroquímicos, de agua por el mismo efecto al
escurrir aquéllos a las aguas superficiales y subterráneas, de aguas residuales por el uso
humano, en especial de la población urbana, los residuos sólidos y peligrosos generados en
mayor cantidad en la ciudad por el número de población y patrones de consumo, y la
contaminación aérea por residuos de combustión, básicamente por tala-roza-quema en la
parte rural del municipio. En la zona urbana la contaminación del aire por automotores,
producción de asfalto y otras, se ha incrementado.
Las condiciones anteriores han generado el escenario actual de la problemática ambiental
en el municipio de San Cristóbal de Las Casas y la demanda ciudadana de solución a la
misma.Es importante considerar la perspectiva socioambiental debido a que la resiliencia
de los ecosistemas naturales depende de las condiciones socioculturales, ya que
invariablemente el estado de una siempre afectará o beneficiará la condición de la otra;
debiéndose tomar en cuenta la estructura y funcionalidad compleja de los sistemas
ecológico y social. La condición ambiental actual no deja margen de duda de la importancia
de la inclusión de ambos sistemas y sus interacciones cuando estudiamos sus dinámicas. En
un contexto integral, las adaptaciones representan formas para reducir la vulnerabilidad; sus
interacciones determinan la exposición y sensibilidad, y las varias fuerzas sociales,
culturales, políticas y económicas forman la capacidad adaptativa de ambas (Santos-
González y Estrada-Lugo, 2009: 1-4).
La lista priorizada que a continuación se anota muestra la problemática ambiental de la
zona de estudio, como resultado del proceso referido para su obtención48.
48 Como hemos señalado, la definición de sectores, la problemática ambiental y su priorización se han
modificando progresivamente de acuerdo al proceso referido de los 12 pasos para la realización del POET,
en este caso principalmente a partir de los talleres con los sectores y otros, las entrevistas a funcionarios y
representantes de organizaciones, la consulta bibliográfica de investigaciones sobre la problemática
ambiental, así como de las revisiones y observaciones recibidas a las diferentes entregas de este apartado.
En todo este proceso hemos encontrado dos constantes: la dificultad de priorizar una problemática, ya que
esto tiene implicaciones del enfoque o interés del sector, del número y tipo de participantes en los talleres,
del perfil del entrevistado; y la inconveniencia de priorizar un problema, dada la integralidad, interacción
y complejidad de los sistemas socioambientales. No obstante, se presenta una lista priorizada de acuerdo a
lo establecido en los términos de referencia, explicando en el apartado el método de su obtención, pero
insistimos, enriquecida y complementada paulatinamente.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
36
1. Crecimiento poblacional en zona rural y urbana. Base de la demanda de recursos
naturales, de transformación de ecosistemas naturales.
2. Predominancia de modelo de desarrollo urbano consumista, demandante de recursos
(agua, forestales, agropecuarios, mineros, industriales), contaminante. Interacción
urbano-rural inequitativa.
3. Marginación, pobreza y afectación a la calidad de vida y el bienestar.
4. Deforestación e insuficientes programas de reforestación y restauración de bosques.
5. Áreas Naturales Protegidas insuficientes en el ámbito rural del municipio y
afectación de las existentes en la ciudad.
6. Invasiones en ANP-propiedad privada. Creciente inseguridad, tensión social y
violencia.
7. Erosión en el medio rural.
8. Pérdida de biodiversidad.
9. Escasez de agua, infraestructura y equipamiento para su dotación en el medio rural y
urbano. Carencia de drenaje pluvial.
10. Contaminación de aguas superficiales y subterráneas; asentamientos en márgenes de
ríos.
11. Extracción de material pétreo y asentamientos irregulares en zonas de riesgo de
bancos de arena.
12. Contaminación de suelos.
13. Contaminación por producción de asfalto.
14. Insuficientes parques y arbolado urbano.
15. Riesgos por inundaciones en zona urbana. Asentamientos en márgenes de ríos.
16. Carencia de rellenos sanitarios y manejo inadecuado de residuos sólidos y
peligrosos.
17. Escasos programas y procesos productivos agroforestales, agrosilvopastoriles y
Unidades de Manejo Ambiental (UMAS)-Aprovechamiento sustentable de vida
silvestre en la zona rural del municipio.
18. Carencia de reservas de crecimiento para asentamientos humanos en la ciudad y por
lo tanto amenazas para el centro histórico (permisos de subdivisión), para las áreas
naturales protegidas, para la serranías que rodean al valle de Jovel. Autorización de
cambios de uso de suelo en zonas de conservación para la instalación de tiendas
comerciales, vivienda e infraestructura.
19. Escasa interacción institucional entre y con los sectores. Escasa aplicación de la
legislación ambiental.
20. Programas de educación ambiental insuficientes.
21. Dispersión de la población en ámbito rural y asentamientos irregulares en el ámbito
urbano.
22. Caminos en mal estado en la zona rural.
23. Conflicto vial y de tráfico vehicular.
24. Ambulantaje sin control, niños de la calle.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
37
2.4.2 Desarrollo urbano en el municipio de San Cristóbal de Las Casas49
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas tiene una población de 158 027 habitantes (Inegi,
2010), que representan el 84.99% de la población municipal, y aunque ocupa una superficie
aproximada de 3500 ha (6.19% de la superficie municipal, ya que la superficie municipal es
de 484 km2) la influencia que ejerce esta población sobre el territorio municipal es de gran
importancia en lo que se refiere al uso e impacto ambiental, por el modelo predominante de
elevado consumo de recursos naturales, muchos de los cuales provienen del ámbito rural, lo
que genera una relación inequitativa de interacciones entre estos dos medios. Esto es
importante señalarlo por las tendencias de crecimiento y concentración poblacional, no sólo
en el ámbito urbano, sino en su periferia.
La carta urbana de 2006-2020 presenta una delimitación de zona urbana que ya desde
entonces no correspondía a la realidad, ya que más allá de esta delimitación había
asentamientos humanos con infraestructura y equipamiento. Ha ocurrido un avance
“hormiga” de construcción de vivienda y servicios, difiriendo de lo que existía en 200650.
En el documento del PDUCP no se explica la teoría y método bajo el cual se delimita la
zona urbana, y solamente se define ésta mediante una poligonal.
En la zona suburbana en donde hay vivienda, pero que es marcada en la carta urbana como
zona de conservación, es necesario analizar si es conveniente regularizar los asentamientos.
El inconveniente es que con esto se promueve el ciclo de invasión-asentamiento irregular-
regularización; pero debido a que es casi imposible desalojar y menos aun quitar lo ya
construido, entonces se sugiere regularizar, pero prohibir estrictamente más construcción de
vivienda en zonas de conservación ecológica determinadas por la carta urbana, ya que se
encuentra arriba de la cota de suministro de agua por el Sapam (ejemplo Nuevo Corral de
Piedra). Así mismo, es necesario acordar con la Comisión Federal de Electricidad para que
no otorgue su servicio en zonas irregulares, ya que ellos señalan que dotan del servicio a
quien lo solicite.
Es necesario normar el tamaño de los lotes en cada zona de densidad, consultando la Ley de
Fraccionamientos; siendo necesario determinar las necesidades de equipamiento,
infraestructura y comercio necesarios para promover la elevación de la densidad, y
proyectar una ciudad policéntrica, cuyas diferentes zonas no dependan de manera exclusiva
del centro histórico. También es necesario considerar si en determinados sitios de la
perifera urbana es conveniente permitir edificaciones mayores de tres niveles.
49 Los doctores Ruíz de Oña, Gómez-Cruz, Greces y Santiago Lastra, académicos del Ciesas, Unach y de la
Unich respectivamente, en el manuscrito “Observaciones al documento Programa de Ordenamiento
Territorial en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas” (Febrero de 2012), señalaron la
necesidad de incluir este apartado. 50 Información obtenida en reunión de trabajo el día 21 de diciembre de 2012 con el Arq. Ernesto Aguilar,
Director de Ordenamiento Territorial, dependencia que forma parte de la Secretaría de Planeación y
Desarrollo Urbano del Municipio de San Cristóbal de Las Casas.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
38
Los cambios de uso de suelo que han ocurrido en San Cristóbal de Las Casas a partir de
2006, son los que a continuación se señalan:
1. Arriba de la colonia Maya se construirá el fraccionamiento La Moraleja
2. En la zona de conservación ecológica debajo de la Unich, se cambió el uso del suelo
por habitacional H2 (Fraccionamiento La Amistad)
3. Dos fraccionamientos: El Pedregal (actualmente H1 y tal vez sea H3), y de manera
similar El Campanario
4. Bosques del Sol no es H1, ya que contiene lotes de 6 x 15, lo que lo convierte en H3
5. En el Hotel Molino de La Alborada cambió el régimen de propiedad, aunque no
queda clara la situación actual. Las viviendas del grupo denominado La Honestidad
(aledaño al hotel), solicitan cambio de uso del suelo
6. A lo largo del camino que conduce a El Mirador, está marcado en la carta urbana
como Conservación Ecológica y ya se encuentra habitado (Fraccionamiento
Mirador-María Auxiliadora)
7. Fraccionamiento Las Minas II del Santuario, en donde siguen lotificando hacia el
hotel Molino de La Alborada
8. En las zonas de extracción de arena no se ha cumplido con los planes de abandono
del sitio y ya comienza a solicitarse cambio de uso del suelo y permisos de
lotificación, aunque sea zona de riesgo. Ejemplo: colonia La Peras
9. Continúa irregular el asentamiento 5 de marzo
10. Los fraccionamientos La Providencia (H3), Las Haciendas (H3) y La Vista, en la
zona aledaña al rancho El Ar (predio que fue invadido por 400 indígenas el día 5 de
octubre de 2012), han ocupado la zona de reserva de crecimiento que en la carta
urbana de 2006 aparecía como H2
11. En la zona de parque urbano al poniente de la ciudad se está lotificando y
solicitando subdivisiones donde hay calle e incluso donde no hay vialidades, con los
consecuentes problemas para dar los permisos correspondientes
12. Entre la escuela Pequeño Sol y la autopista San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez, el
terreno aparece como H2 en la carta urbana de 2006, y se está lotificando en
terrenos aparentemente de 30 x 30 m, lo que derivaría en una densidad menor
13. En el camino hacia Los Alcanfores-Huitepec, existe mucha construcción de
vivienda, al igual que en los terrenos aledaños a la carretera que conduce hacia
Tenejapa
La demanda y consumo de recursos a la que nos referimos es de agua, proveniente de la
cuenca del Valle de Jovel, contrastando con la carencia de infraestructura para la dotación
de agua potable en el medio rural.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
39
El desecho de aguas residuales forma parte de dicha demanda, y ante la carencia de plantas
de tratamiento en la ciudad, se genera la contaminación de los ríos Amarillo y Fogótico,
cuyas aguas residuales son utilizadas para la agricultura de riego existente en las
localidades de Zacualpa Ecatepec.
La utilización de arena y material pétreo (laja, grava), es de consumo elevado (ver punto
2.4.3.8) y causa un impacto ambiental importante y de alta demanda ciudadana para su
resolución.
La compra de madera para la construcción y elaboración de mobiliario; de leña y carbón
para sus diversas utilidades, así como de abono (suelo fértil), no se ha cuantificado; sin
embargo, la venta de estos recursos es notoria en la periferia de la ciudad y en los
mercados. Esta demanda contribuye de manera importante a la deforestación en el
municipo y habría que investigar y comparar el uso de los recursos forestales para satisfacer
las necesidades locales de las comunidades rurales y de la población urbana.
El consumo de diversos recursos alimenticios de origen vegetal y animal en la ciudad, ha
sido satisfecho de manera creciente por los supermercados, los cuales obtienen dichos
recursos fuera del municipio; sin embargo por aspectos culturales y económicos se
mantiene una demanda y consumo importante de recursos locales que se adquieren en los
mercados públicos y que tienen su origen en los campos agropecuarios del municipio; sin
embargo, se carece de estudios específicos de dicha producción51.
La concentración de equipamiento urbano: escuelas de diverso nivel, universidades,
hospitales, bancos, centros comerciales y recreativos, centros de administración pública y la
afluencia de turismo a la ciudad contribuyen a la demanda de recursos señalada. La
interacción de la ciudad con las localidades rurales del municipio y con otras ciudades,
generan una concentración del servicio público de transporte, que usa y demanda mejoras
en las vías de comunicación (arena, grava, asfalto), lo que causa diversos impactos
ambientales.
El modelo urbano a su vez, promueve la adquisición y uso de automotores por necesidad,
estatus, comodidad, o rapidez de transporte, causando contaminación aérea, auditiva y
crecientes desechos automotrices (aceites, llantas, accesorios) generalmente de tipo
peligroso. Para el municipio de San Cristóbal se reportaron para 2010, la cantidad de
51 En entrevista con la C. Viridiana Hernández Alonso, directora del área de Procesos Productivos del
Ayuntamiento de San Cristóbal, realizada el 31 de enero de 2012, informó que el municipio está dividido en
5 microregiones productivas, contando su dirección con un presupuesto anual de $15,000.00, lo que implica
una escasa posibilidad de apoyo a los productores rurales, enfocándose esta dirección a asesorías y dotación
de aves de postura en pocas comunidades.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
40
37 859 vehículos de motor registrados en circulación52 (automóviles, camiones para
pasajeros, camiones, camionetas para carga y motocicletas); es decir 4.9 hab/vehículo. El
uso de agua para el lavado de automóviles es importante. Todos estos aspectos son
escasamente estudiados, careciéndose por lo tanto de información.
Complementa la problemática ambiental urbana el desecho de residuos sólidos, el cual es
calculado en 160 toneladas diarias53, existiendo el problema de que el municipio carece de
un sitio para su disposición, siendo trasladados al relleno sanitario Proactiva de la ciudad de
Tuxtla Gutiérrez, lo que ocasionó un costo aproximado de 15 millones de pesos anuales y
deterioro de los camiones ya de por sí en malas condiciones. A la fecha no se ha podido
ubicar y comprar un terreno apropiado para el relleno sanitario de acuerdo a la
normatividad existente. A inicios de 2012 se intentó instalar uno en terrenos de la localidad
El Corralito, generándose un rechazo de la población de la misma.
El 26 de noviembre de 201254 fue inaugurado un centro de transferencia de basura, cuyo
acondicionamiento tuvo un costo de 550 mil pesos y permitirá ahorrar un 35 por ciento del
millón 200 mil pesos mensuales que cuesta trasladar a Tuxtla Gutiérrez las 160 toneladas
diarias de desechos que se generan en San Cristóbal de Las Casas. El sitio de 7000 m2 está
en un banco de arena clausurado que se ubica en terrenos de la comunidad El Aguaje, en el
oriente de esta ciudad, y fue cedido mediante un convenio a cambio de que el ayuntamiento
gestione recursos para la construcción de obras como escuelas dignas, piso firme, desarrollo
urbano y pavimentación de algunas calles. Con el centro de transferencia se evitará que los
camiones recolectores viajen a la capital a dejar los desechos (lo que representaba un
riesgo), ya que un tráiler que está en comodato, hará tres viajes diarios, y contará con la
capacidad que tienen cinco camiones y dos volteos.
52Fuente:http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=13158
Consultada el 05 de Julio de 2012 en el sitio web del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 53 Información obtenida en entrevista realizada el 19 de abril de 2012 al Lic. Patricio Ramírez Ramírez,
Director de Limpia Municipal. 54 Elio Henriquez en nota periodística del 27 de noviembre de 2012 en la Foja Coleta. San Crist´bal de Las
Casas, Chiapas

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
41
Figura 1. Diagrama causa-efecto del crecimiento y modelo consumista del desarrollo urbano del municipio de
SCLC
2.4.3 Relación causa-efecto de la problemática ambiental referida en los talleres con
los sectores
En el análisis de la problemática ambiental es importante identificar cuál de los problemas
referidos es una causa o un efecto, para determinar las relaciones directas y nivel de
importancia de las diferentes causas que originan los efectos (en este caso los problemas
ambientales) y así poder atender desde su origen y en orden de importancia los aspectos
más significativos de un problema y dirigir los esfuerzos de atención a los mismos.
En relación con lo anterior se utilizó el método denominado Diagrama Causa–Efecto de
Kaoru Ishikawa (1953), el cual consiste en organizar y representar las diferentes teorías
propuestas sobre las causas de un problema. Se considera como eje la problemática referida
en los talleres, pero se toman en cuenta los otros aspectos mencionados para definir la
problemática ambiental; se procedió a jerarquizar los problemas según se muestra en el
cuadro 4.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
42
Cuadro 4. Ejes temáticos y descripción de la problemática ambiental del municipio de SCLC, área urbana.
Tipo de problema Variables que contribuyen Frecuencia de
mención %
Insuficientes parques
y arbolado urbano
Tala de árboles/ Escasos programas de reforestación y de
seguimiento/ Insuficientes áreas para la conservación/
Asentamientos afectados por las inundaciones
15
20
Afectación de la
biodiversidad
Pérdida de fauna y flora silvestres/ Crecimiento
desordenado del área urbana/ Insuficientes áreas para la
conservación/ Faltan recursos para prevenir y combatir el
deterioro del ambiente
13 26
Manejo deficiente de
residuos sólidos y
peligrosos
Falta de infraestructura para el manejo de residuos/
Excesiva generación de residuos de los centros de
población
8 16
Contaminación del
aire
Excesivo humo, polvillo, asfalto y ruido/ Uso desmedido
de vehículos automotores/ Tiraderos de basura en calles y
avenidas 6 12
Contaminación de
aguas superficiales y
subterráneas
Aguas residuales sin tratar vertidas al río/ Falta de drenes
pluviales 4 8
Erosión de suelos Crecimiento de los asentamientos hacia áreas verdes y las
serranías/ Se otorgan permisos de cambio de uso de suelo/
Existencia de bancos de extracción de material pétreo
4 8
Total 50 100
Una vez identificados los problemas ambientales (efectos) en orden de importancia, se
procedió a identificar las causas mayores que originan dichos efectos; así mismo se
identificaron las causas secundarias que en su conjunto producen las primeras, según se
muestra en las figuras 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
El método elegido fue originalmente desarrollado para evaluar el control de calidad de los
productos de empresas comerciales; adaptarlo a problemáticas ambientales que por su
naturaleza son complejas, requiere de un mayor consenso respecto de las causas que son
multifactoriales (ecológicas, culturales, sociales, económicas, educativas, legales, entre
otras) y dinámicas; no obstante el método ayuda a identificar de manera gráfica y específica
y en orden de importancia las causas y los efectos de las problemáticas.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
43
Figura 2. Diagrama causa-efecto de los insuficientes parques y arbolado urbano como parte de la
problemática ambiental del municipio de SCLC, área urbana
Figura 3. Diagrama causa-efecto de la afectación de la biodiversidad como parte de la problemática ambiental
del municipio de SCLC, área urbana

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
44
Figura 4. Diagrama causa-efecto del manejo deficiente de residuos sólidos y peligros como parte de la
problemática ambiental del municipio de SCLC, área urbana
Figura 5. Diagrama causa-efecto de la contaminación del aire como parte de la problemática ambiental del
municipio de SCLC, área urbana

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
45
Figura 6. Diagrama causa-efecto de la contaminación de los cuerpos de agua como parte de la problemática
ambiental del municipio de SCLC, área urbana
Figura 7. Diagrama causa-efecto de la erosión de suelos como parte de la problemática ambiental del
municipio de SCLC, área urbana

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
46
Respecto al área rural del municipio de San Cristóbal, los principales problemas
ambientales referidos se anotan en el cuadro 6 con sus respectivos porcentajes. La
identificación de sus causas primarias y secundarias a través de diagramas se muestra en las
figuras 8, 9, 10, 11, 12 y 13.
Cuadro 5. Ejes temáticos y descripción de la problemática ambiental del municipio de SCLC, área rural
Tipo de problema Variables que contribuyen Frecuencia
de mención %
Contaminación de
aguas superficiales,
subterráneas y suelos
Contaminación de suelos y aguas por el uso de
agroquímicos/ Carencia de drenaje y alcantarillado 27 25.71
Deforestación Tala de árboles/ Escasos programas de reforestación y de
seguimiento 24 22.86
Afectación de la
biodiversidad
Pérdida de flora y fauna / Asentamientos dispersos/ Faltan
recursos para prevenir el deterioro del ambiente/
Insuficientes áreas verdes comunitarias
21 20
Erosión de suelos Disminución de fertilidad de la tierra/ Deforestación/
Cambio de uso de suelo 18 17.14
Contaminación del
aire
Existencia de tiraderos de basura/ Incendios forestales/
Contaminación por uso de agroquímicos/ Quemas
agrícolas 9 8.58
Manejo de residuos
sólidos
Nula infraestructura para el manejo de residuos/ Excesiva
generación de basura 6 5.71
Total 105 100

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
47
Figura 8. Diagrama causa-efecto de la contaminación de aguas superficiales y subterráneas como parte de la
problemática ambiental del municipio de SCLC, área rural
Figura 9. Diagrama causa-efecto de la deforestación como parte de la problemática ambiental del municipio
de SCLC, área rural

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
48
Figura 10. Diagrama causa-efecto de la afectación de la biodiversidad como parte de la problemática
ambiental del municipio de SCLC, área rural
Figura 11. Diagrama causa-efecto de la erosión de suelos como parte de la problemática ambiental del
municipio de SCLC, área rural

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
49
Figura 12. Diagrama causa-efecto de la contaminación del aire como parte de la problemática ambiental del
municipio de SCLC, área rural
Figura 13. Diagrama causa-efecto del manejo deficiente de residuos sólidos y peligrosos como parte de la
problemática ambiental del municipio de SCLC, área rural

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
50
A continuación se describen los problemas ambientales detectados en la lista priorizada,
integrando y analizando la información generada por los sectores.
2.4.3.1 Deforestación
La deforestación fue un referente continuo a lo largo del proceso de consulta, por la
magnitud del problema y por ser una causa central a partir de la cual detonan diversos
problemas ambientales territoriales. Se han identificado cinco causas principales de la
deforestación55: 1) la extracción de plantas (ornamentales, medicinales, comestibles,
rituales); 2) la tala comercial de árboles para extracción de madera, leña y producción de
carbón; 3) la eliminación de la cobertura forestal con el fin de cambiar el uso de suelo para
actividades agropecuarias o ampliación de los centros poblacionales existentes, así como
para establecer nuevos poblados, colonias o instalaciones comerciales y empresariales; 4)
los incendios forestales y 5) los bancos de extracción de material pétreo.
Ramos (1999: p. 71, 118) anota que en 1993 se reportaron para la región Altos 3000
productores de carbón vegetal, ocupados de manera exclusiva y complementaria, que
operan en las principales zonas productoras de los municipios de Chamula, Zinacantán,
Teopisca y San Cristóbal, y cuyo volumen de producción para el mismo año fue de 12,000
toneladas de producto (Sarh, 1994a), lo que significa que cada carbonero obtuvo el
volumen anual de producción constante de 4 ton, es decir, 334 kg al mes (24 bolsas de 14
kg aproximadamente). Para la elaboración de carbón por hornada, se emplean
aproximadamente de 2 a 4 árboles, de 9 m de alto por 26 cm de diámetro a la altura del
pecho; sólo se utilizan las partes más duras, o sea el fuste, desechando las ramas y hojas del
árbol. Se realizan en promedio tres hornadas a la semana, obteniendo un rendimiento de
100 bolsas a la semana en cada unidad de producción familiar. En el municipio de San
Cristóbal existen localidades productoras de carbón y relativamente cercanas a la cabecera,
como Zacualpa, El Corralito y El Pinar, entre otras.
Existen pocos estudios actuales que hayan evaluado la deforestación a nivel municipal; los
referentes son a nivel de la cuenca del Valle de Jovel o a escala regional en los Altos de
Chiapas. Uno de ellos es el de Figueroa-Jauregui et al. (2011), que evalúan los cambios de
uso del suelo en la cuenca del Valle de Jovel: “… para los años 1975, 1993, 2000 y 2009, el
uso de suelo predominante en todas las fechas fue la agricultura de temporal (AT), seguida
del bosque de encino (BQ), del bosque de pino (BP), bosque mesófilo de montaña (BMM)
y zonas urbanas (ZU). El impacto antropogénico se refleja en la presencia de extensas áreas
de AT cercanas a las pequeñas poblaciones en toda la cuenca. No se observó una tendencia
marcada de cambio de superficie en AT, pero en las unidades BQ y BMM hubo una
55 En este apartado se considera a la deforestación en un sentido integral y no solo a la extracción o
eliminación del arbolado, sino a su impacto en biodiversidad, suelo, agua y la afectación económica que trae
consigo.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
51
reducción de 1975 a 1993 y 2000, mientras que las zonas urbanas mostraron un tendencia
de crecimiento para los cuatro años de estudio...”. Calderón (2012: 111-112) señala que las
áreas de bosque correspondientes a la reserva privada de Pronatura en El Huitepec y la
Estatal-Zapatista Alcanfores Huitepec, aparentemente se ha mantenido, mientras que a sus
alrededores, por el uso intensivo del suelo, se muestra una fragmentación importante
ocurrida entre 1975 y 2010 (Figura 14).
Figura 14. Cambios en el usos del Suelo (Area de estudio: Huitepec).
Fuente: Calderón 2012
En un estudio de deforestación en Los Altos de Chiapas, Cayuela (2006) señala que “… El
área estimada de bosque para 1975 fue del 62%. En el año 1990, ésta se reduce
aproximadamente en un 50%, lo que supone una tasa de deforestación del 1.3% anual.
Entre 1990 y 2000 se produce una mayor deforestación, con una pérdida neta de cerca del
40% del bosque existente en 1990, lo que supone una tasa de deforestación del 4.8% anual,
una de las más altas registradas en el mundo, tanto para bosques tropicales como para
bosques templados. De entre los tipos de bosque, la reducción más importante se produjo
en el bosque de niebla, pasando de casi el 20% del área de estudio en 1975 a apenas un 2%
en el año 2000…”
Ochoa-Gaona et al. (2004) señalan que “… en los Altos de Chiapas hay evidencia de
ocupación indígena que practicaban la agricultura de milpa basado en el sistema de tala-
roza-quema del bosque, el cual es utilizado hasta la actualidad en asociación de complejas
relaciones productivas entre la agricultura, la crianza de borregos y extracción de recursos
forestales que producen un bajo ingreso económico y en donde las condiciones
socieconómicas nacionales, estatales y regionales han erosionado lentamente este sistema
tradicional; lo cual se ha traducido en la intensificación de la agricultura a través de la

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
52
expansión de áreas para el cultivo a expensas de las tierras forestales y el incremento de las
tasas de extracción de los recursos forestales. Consecuentemente el área correspondiente a
bosques perturbados, vegetación secundaria y áreas de asentamientos humanos se han
expandido […] La reducción de áreas boscosas se ha reflejado en el incremento del número
de fragmentos y grado de aislamiento en donde la riqueza de especies del interior de los
bosques está siendo fuertemente afectada. Esta condición varía con las características de los
fragmentos tales como tamaño, forma, matriz y aislamiento que puede tener diferentes
consecuencias (y necesidades de restauración)…”.
El problema de la deforestación se presenta sobre todo en el sur del municipio, en donde la
erosión y las pendientes, aunado al uso intensivo para agricultura, es grande, presentándose
esta situación mayormente alrededor de las localidades de San Antonio El Porvenir, San
Pedro La Tejera y Agua de Tigre, entre otros. Lo mismo ocurre al oriente del municipio en
San José Yashintín y Fray Bartolomé, y al nororiente, alrededor del ejido La Candelaria.
No obstante, la referencia más reiterativa de esta problemática ambiental ocurre en la
ciudad de San Cristóbal de Las Casas, en los bancos de extracción de Salsipuedes, Las
Peras y Las Comaleras, entre otros. En estas zonas no sólo se ha deforestado totalmente el
territorio, eliminando la capa superficial del suelo, sino que la propia naturaleza de la
actividad minera ha generado cavidades profundas por la extracción del material pétreo,
provocando también un enorme deterioro de la imagen urbana y una demanda ciudadana de
la cancelación de esta actividad de cerca de 20 años (ver Mapa 1, Imagen SPOT del
municipio de SCLC en donde se observan las principales zonas de deforestación al norte,
oriente y sur, en el anexo cartográfico).
Se han llevado a cabo planes gubernamentales de reforestación para recuperar la cubierta
vegetal en los alrededores de San Cristóbal. Los objetivos principales de éstas
reforestaciones realizadas en las décadas de 1980 y 1990 fueron la restauración de áreas
degradadas y la recuperación de suelos para mitigar y compensar los daños ambientales
ocasionados por la deforestación y los incendios. Los viveros en los que producían los
árboles pertenecían a la SARH, y no se tenían los conocimientos suficientes para utilizar
otras especies, aunado a que no se dio un seguimiento adecuado a las reforestaciones. En
esos años se esperaba que las reforestaciones con C. lusitanica y otras especies de coníferas
recuperaran las funciones ecológicas de los bosques nativos como la retención de suelo y la
conservación de la diversidad biológica. Sin embargo, al no tener un seguimiento ni
evaluación adecuados de éstas reforestaciones, se desconoce si este tipo de acciones han
logrado efectivamente el restablecimiento de las funciones ecológicas y el mantenimiento
de la biodiversidad en el tiempo (Fernández, 2011).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
53
2.4.3.2 Pérdida de biodiversidad
Las actividades agrícolas, el pastoreo y el aprovechamiento forestal substituyen las
comunidades arbóreas sucesionalmente maduras, por áreas abiertas de cultivo, pastizales,
matorrales y acahuales de diversas edades, lo que afecta la distribución, estructura,
composición y patrones de regeneración natural de los bosques, ya que la expansión de
comunidades sucesionales tempranas propicia una marcada pérdida de diversidad florística
en los bosques de neblina, de encino y de pino–encino en la región de los Altos de Chiapas.
El remplazo de bosques húmedos y subhúmedos con dominancia de encinos, por bosques
más secos dominados por pinos, reducen entre el 20-50% de especies de bejucos, lianas,
helechos, arbustos y árboles del interior (González-Espinosa et al. 1995a; Quintana-
Ascencio y González-Espinosa, 1993; González-Espinosa et al., 1995b). Así mismo, las
especies herbáceas casi se duplican debido a los atributos biológicos de las semillas de
especies pioneras, lo que provoca su acumulación en el suelo, produciendo flora invasora
de arvenses nativas y exóticas (Ramírez-Marcial et al., 1992).
Las tradiciones y costumbres sobre todo de tipo religioso, festivas y alimenticias, producen
un impacto en determinados recursos como lo son las bromelias, orquídeas, juncia (hojas de
pino), musgos, heno, helechos, abono y hongos silvestres entre otros, ya que su uso es
tradicional y en el pasado eran productos de un manejo más sustentable, el cual ha
disminuido, y a su vez ha aumentado la demanda por el crecimiento de población; por lo
que es importante desarrollar proyectos de investigación para promover un manejo
sustentable de los mismos dada la tradición cultural de su uso.
En relación con este tema es importante destacar la tradición de origen prehispánico y que
continúa hasta la fecha, de la fiesta denominada “la Topada de la Flor” que se lleva a cabo
en Chiapa de Corzo (Fotos 3-8) y otras localidades de la Depresión Central. Nos interesa la
de Chiapa ya que es costumbre acudir a la localidad de Mitzitón para la colecta de
bromelias (anteriormente se realizaba en San Felipe Ecatepec, pero por la fuerte
disminución de bromelias se abandonó este sitio). Tan sólo en 2012 acudieron a dicha
localidad 480 “floreros”, los cuales procuran colectar un tercio de flores (el cual puede
variar de una a cinco docenas por florero). Estas flores son utilizadas para las fiestas
decembrinas relacionadas con la Navidad, en donde se festeja la Nacida del Niño Dios y del
Niño Florero. Las bromelias sirven para adornar el nacimiento en la Iglesia de Santo
Domingo, la casa del Patrón de los Floreros donde se encuentra el Niño Florero, así como
para el adorno de los nacimientos en diversas casas de los floreros y sus familiares. Un
cálculo aproximado de la extracción de bromelias en 2011 se acerca a más 17 000 plantas56.
56 Esta festividad es de gran importancia para los habitantes de Chiapa de Corzo y otras localidades, cuya
celebración es anual. Llama la atención que a pesar de la abundante extracción aún haya bromelias, pero es
necesaria una investigación al respecto y el establecimiento de un proyecto de manejo sustentable de esta
especie, involucrando a los floreros.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
54
Fotos 3, 4, 5, 6, 7, 8: Colecta de bromelias en Mitzitón y su traslado para la celebración de la Topada de la
Flor en Chiapa de Corzo
La deforestación también reduce la calidad del hábitat para la fauna, ya que disminuye la
disponibilidad de recursos, aumenta la competencia con especies de ambientes perturbados,
incrementa los riesgos de depredación que, a su vez, modifican los mecanismos que regulan

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
55
a las poblaciones y tiene, por lo tanto, efectos negativos en la supervivencia y desempeño
reproductivo de los organismos (Enriquez-Rocha y Rangel-Salazar, 2009). La
fragmentación, al modificar la composición florística de los bosques remanentes, afecta la
base de recursos alimenticios para aves frugívoras y granívoras, ya que en los hábitats
boscosos húmedos y maduros son más abundantes los bejucos, arbustos y árboles que
producen frutos carnosos, mientras que en los hábitats más secos y/o abiertos predominan
las especies que ofrecen frutos secos (González-Espinosa et al., 1995b).
De las especies de mamíferos presentes en la Reserva Ecológica Huitepec, siete se
encuentran en algún estado de riesgo de acuerdo a la SEMARNAP (NOM-059-ECOL-
2000): cuatro especies están sujetas a protección especial (Cryptotis goldmani, C. parva,
Sorex stizodon y Peromyscus zarhynchus), y tres se consideran amenazadas (Sphiggurus
mexicanus, Glaucomys volans y Peromyscus boylii).
Las serranías que rodean a la ciudad de San Cristóbal con predominancia de bosques de
pino-encino que se encuentran amenazadas por deforestación y asentamientos humanos,
son el hábitat invernal del Chipe Mejillas Doradas (Dendroica chrysoparia). Esta ave se
considera en peligro de extinción debido a la transformación de su hábitat.
Un caso especial y emblemático para San Cristóbal lo representa el pez endémico
Profundulus hildebrandi (Foto 9) que habita los humedales de montaña de esta ciudad, y el
cual se encuentra amenazado por la reducción de su hábitat, contaminación de aguas que
los afecta al infectarlos de huevecillos de Taenia sp. y por la introducción de especies
exóticas como la carpa, que es carnívora y depredadora de dicho pez.
Foto 9. Profundulus Hildebrandi. Ernesto Velázquez

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
56
2.4.3.3 Áreas Naturales Protegidas insuficientes en el ámbito rural del municipio y
afectación de las existentes en la ciudad
El tema de las áreas naturales protegidas (ANP) existentes en el municipio de San
Cristóbal, se aborda con mayor amplitud en el punto 4.1.3, y en este apartado se destaca la
insuficiencia de tales áreas, sobre todo en el ámbito rural, ya que las existentes se
encuentran en la zona urbana o suburbana. No existe ninguna ANP de tipo federal y sólo el
corredor Huitepec-Tzontehuitz ha sido considerado como Región Terrestre Prioritaria
(RTP) para la Conservación en México, por la Conabio (RTP-140)57.
Existen cuatro reservas estatales decretadas (La Kisst, Lagos de María Eugenia, Huitepec y
Gertrude Duby); un parque educativo y zoológico (San José Bocomtenelté); no existe
ninguna reserva municipal; las grutas de Rancho Nuevo de estado indefinido; dos ANP
privadas (Huitepec y Moxviquil) de Pronatura-Chiapas A. C., que también cuenta con un
orquidiario. En el municipio no existen áreas naturales protegidas comunales en el sentido
formal, y hay una sola UMA que corresponde al Jardín Botánico de Pronatura, aledaño a la
Reserva Moxviquil de la misma organización.
La Universidad Intercultural de Chiapas (Unich), han establecido una reserva dentro de sus
instalaciones, la cual contiene un bosque secundario de pino-encino en un área aproximada
de 5 hectáreas, en el cual se han reportado: Pinus pseudostrobus, Quercus segoviensis,
Quercus crispipilis, Cornus excelsa, Garrya laurifolia, Amelanchier nervosa, Couliandror
sp., Arbutus xalapensis, Rhamnus macvaguii, Prunus serótina, Litsea glaucescens y
Crataegus pubescens58. En el cuadro 7 se anotan las especies de aves reportadas en la
reserva.
Cuadro 6. Especies de aves reportadas en la reserva de la Unich. Fuente: Inédito, 2012
Nombre científico Nombre común Método Origen
Accipiter striatus Gavilán Observación Migratoria
Ammodramus savannarum Gorrión Observación Residente
Columbina inca Paloma Observación Residente
Contopus pertinax Atrapamoscas Observación Residente
Dendroica fusca Chipe Observación Migratoria
Geococcys velox Correcaminos Observación Residente
57 Se considera una región prioritaria por la existencia de poblaciones de especies endémicas o relictuales de
distintos taxa. Se trata de un área de alto valor biológico ubicada en torno a dos conos volcánicos (Huitepec
y Tzontehuitz), donde se presentan ecosistemas con alto grado de valor en riqueza específica y en
endemismos, presentes en tipos de vegetación desarrollados en el sustrato volcánico con entorno calizo. Se
incluye, asimismo, un área cubierta de encino-pino al oeste del cerro Tzontehuitz. El tipo de vegetación
predominante de la RTP es bosque de encino. 58 Reporte del curso Interpretación del Patrimonio Natural (junio de 2012). Licenciatura en Turismo
Alternativo. Universidad Intercultural de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Pp. 7. Inédito.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
57
Mimus gilvus Cenzontle tropical Observación Residente
Molothrus bonariensis Observación
Notiochelidon pileata Golondrina Observación Residente
Phainopepla nitens Capulinero negro Observación Migratoria
Picoides villosus Carpintero Observación Residente
Quiscalus mexicanus Zanate Observación Residente
Sayornis nigricans mosquero negro Observación Residente
Sporophila torqueola semillero de collar Observación Residente
Trogon collaris Trogon collagero Observación Residente
Trogon mexicanus Trogon Observación Residente
Vireo hypochyseus Vireo dorado Observación Migratoria
Wilsonia pusilla Chipe coroninegro Observación Migratoria
Zonotricha capensis Gorrion chingolo Observación Residente
Hylocharis leucotis Colibrí oregiblanco Red Residente
Micrastur semitorquatus Halcón Red Residente
Turdus rufitorques Zorzal Red Residente
La reserva Gertrude Duby se encuentra invadida desde hace varios años por integrantes del
Consejo Regional Indígena de Los Altos de Chiapas (CRIACH), por la comunidad Molino
de Los Arcos y por integrantes de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA);
así mismo se ha propuesto al predio denominado Pellitzi como reserva municipal, aunque
ambas se encuentran fuertemente presionadas por asentamientos irregulares y por la
extracción de recursos naturales.
Las serranías que rodean a la ciudad de San Cristóbal y que contienen a las áreas naturales
protegidas Huitepec y Moxviquil son hábitat de Dendroica chrysoparia, Penelopina nigra,
Aegolius ridgwayi, Xenotriccus callizonus, Cyanolyca pumilo, Carduelis atriceps, Atthis
ellioti, Doricha enicura, Abeillia abeillei, Pionus senilis y Otus barbarus, por lo que son
áreas de importancia para la conservación de aves (AICAS).
En las localidades de El Arcotete y Agua de Pajarito se han desarrollado dos proyectos
ecoturísticos a partir de las estructuras geológicas existentes; en la primera, un arco natural
que durante muchos años fue tradicionalmente un sitio recreativo de la población de la
ciudad de San Cristóbal, después abandonada por la inseguridad existente en el sitio, por el
descuido y abundancia de residuos sólidos y a partir de 2009 retomada por la comunidad
con el desarrollo de infraestructura rústica (palapas, asaderos, bancas) con apoyo de la
Sedesol. En Agua de Pajarito se ha desarrollado el proyecto denominado Cuevas del
Mamut (Fotos 10 y 11).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
58
Fotos 10 y 11. Cuevas del Mamut en la localidad Agua de Pajarito
La fundación cultural Na-Bolom ha propuesto el desarrollo del proyecto Ruta de Los
Molinos para la protección de los remanentes de bosque de pino-encino y de encino, el
rescate de molinos de trigo que datan de la época colonial y otros elementos culturales. Este
proyecto contiene a la zona recreativa El Encuentro, propiedad privada con remanentes de
bosque de pino-encino y cruzada por el río Fogótico. En esta propiedad ha existido el
proyecto de establecer un jardín botánico, aún sin éxito. También forman parte de la ruta
las cuevas de Kembok.
Los ríos que atraviesan la ciudad (Amarillo, Fogótico, Chamula, Ecatepec, Navajuelos) al
igual que la mayoría de ríos del país, son considerados sólo en su componente acuático,
ignorándose su valor ecológico y biológico (bosques de galería, ictiofauna, invertebrados,
aves acuáticas, otros).
Las ANP decretadas son insuficientes, más aún si se considera la problemática existente en
ellas, que incluye asentamientos humanos irregulares, carencia de programas de manejo
(excepto en La Kisst y María Eugenia), extracción de recursos naturales, insuficiente
personal, infraestructura y presupuesto para su manejo.
Respecto al Huitepec, la problemática ambiental no sólo es la referida anteriormente, sino
de tipo social, ya que en esta área colindan tres figuras de conservación; la privada con
Pronatura-Chiapas con 135 ha fundada en 1987; Alcanfores-Huitepec, reserva estatal
declarada como tal el 12 de marzo de 2007 y considerada también como Reserva Ecológica
Comunitaria Zapatista desde el 13 marzo de 2007 en los terrenos de la comunidad Ocotal
Huitepec sección II (Foto 12). En estas dos últimas, el área no es administrada ni manejada
por el gobierno estatal ni por la Junta de Gobierno Zona Altos y se encuentra fuertemente
presionada por la extracción de madera (en diciembre de 2010 se reportó por los habitantes
de Alcanfores Huitepec, el derribo de 112 árboles de pino), el crecimiento de cultivo de

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
59
flores la lotificación para venta de terrenos, habiéndose notificado tales hechos a la
Profepa59 (Mirada Sur, 2011).
Foto 12. Área Natural Protegida y Reserva Ecológica Comunitaria Zapatista El Huitepec
Otras áreas que ayudan a mantener los procesos ecosistémicos son las zonas de recarga de
acuíferos, por ejemplo las ubicadas entre Corazón de María y el oriente de la ciudad. Sobre
estas áreas de recarga no existe información ni consideración de su importancia ambiental.
Las zonas geológicas testigos de la evolución del paisaje en la ciudad, como lo son algunos
montículos y lo que queda de los cerros de Santa Cruz y Salsipuedes, son otra concepción
de conservación de la naturaleza prácticamente ignorada.
En el caso de ciudades como San Cristóbal, adquieren importancia los parques urbanos de
barrios, colonias y fraccionamientos, los cuales deberían ser considerados en la parte
ambiental urbana, para que estén acordes con la ciudad colonial y su riqueza cultural. El
arbolado urbano y aun las vías verdes en el bulevar Juan Sabines, los Ejes 1 y 2, Periférico
y Carretera Panamericana, deberían ser fomentados. La calidad ecológica de la ciudad es
baja y existe el riesgo de afectación de la función natural en sus ecosistemas; de impacto
social ante la insuficiencia de áreas verdes, en su imagen urbana y por lo tanto en su
atractivo y belleza.
Un aspecto fundamental en la conservación de la biodiversidad se refiere a la escasa
consideración de la biodiversidad domesticada y sus parientes silvestres, producto de la
59 En marzo de 2010 el cabildo autorizó en la zona de Alcanfores y Vistahermosa Huitepec el cambio de uso
del suelo de HO (Rural 0-25 hab/ha) a H1 (25-150 hab/ha). En enero de 2011 se solicitó a los vecinos de
esta zona la revocación de tal cambio en un terreno de 25 044 m2, debido a que es zona de Conservación
Ecológica. La venta de terrenos para fraccionar fue a las empresas: Alternativa 19 del Sur, Grupo Oran,
Operadora Casa Mexicana de Chiapas y Global Group.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
60
histórica relación entre Cultura y Natura. Las plantas domesticadas en la región son de gran
importancia como patrimonio natural y cultural de gran valor alimenticio, ritual, medicinal,
de construcción, como energía, entre otros valores.
La zona maya y mesoamericana, dentro de la que se encuentra el municipio y la ciudad de
San Cristóbal, es de importancia mundial no tan sólo por su gran biodiversidad, sino por ser
uno de los principales centros de origen de cultivos. Esta interacción hombre-naturaleza a
lo largo de los siglos es poco valorada, de ahí que las zonas de agricultura urbana hayan
prácticamente desaparecido en la última carta urbana (2006-2020), excepto en la zona de
San Nicolás, perdiéndose germoplasma y toda esa experiencia cultural de manejo de
recursos naturales. Es pertinente señalar que en San Cristóbal se está generando un proceso
de rescate de la agricultura urbana existente en los huertos de los barrios tradicionales.
Sitios de mayor biodiversidad en riesgo de degradación
Los humedales de La Kisst y María Eugenia se ven amenazados por el proceso de
urbanización, ya que la mayoría de su superficie es de propiedad privada, no se ha
procedido al pago expropiatorio y existen amparos por parte de los propietarios (Figura 41).
Así mismo existe un proceso “hormiga” de relleno de humedales para futura construcción;
no obstante esta condición ha sido vigilada y reportada por la ciudadanía y en cierta medida
atendida por la Dirección de Ecología Municipal, que tiene sus oficinas en la zona aledaña
a los humedales de María Eugenia. Las Reservas Pellitzi y Gertrude Duby existen en el
papel y se ven fuertemente amenazadas por procesos de extracción de madera, tala de
árboles y la primera de ellas se encuentra invadida desde 199460.
2.4.3.4 Erosión de suelos
La erosión de suelos es consecuencia directa de la remoción completa o parcial de la
vegetación original, así también de los cambios en la cobertura vegetal que generalmente se
manifiestan en una simplificación drástica en la estructura de la vegetación y pérdida de la
biodiversidad. Por lo tanto, cualquier actividad humana o fenómeno natural que conlleva la
pérdida completa o parcial de la cobertura vegetal sobre el suelo, causa erosión61.
Figueroa-Jauregui et al. (2011) señalan que los niveles de erosión hídrica fueron afectados
desde 1975 al 2000 debido a la pérdida de cubierta forestal y al aumento de zonas agrícolas
y urbanas en ese período. Los volúmenes de escurrimiento anual tendieron a aumentar:
76.85 millones de m³ en 1975; 78.12 en 1993; 79.48 en 2000 y 82.0 en 2009.
60 Elio Henríquez, Cuarto Poder. El dirigente del Consejo de Representantes de los Altos de Chiapas (Criach),
Domingo López Ángel, reiteró que sus integrantes no abandonarán los terrenos de la reserva Pellitzi que
tienen tomados desde 1994.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
61
En el área de estudio la erosión cobra mayor importancia por arrastre de suelo por agua
(lluvias, inundaciones). La intensidad de la erosión o la cantidad de pérdida del suelo es
mayor en las pendientes y donde los escurrimientos superficiales de agua se quedan sin una
franja ribereña o zona de amortiguamiento natural.
2.4.3.5 Escasez de agua, infraestructura y equipamiento para su dotación en el medio
rural y urbano
Desde la fundación de la ciudad, la gestión del agua ha estado asociada a las inundaciones
recurrentes y al suministro de agua para la población. En su drenaje superficial, se podía
llevar agua (a cielo abierto) por gravedad desde el río Amarillo hacia fuentes públicas y
piletas localizadas en iglesias y parques del recinto español y de los barrios. Esta forma de
aprovechamiento y manejo local se mantuvo hasta 1935. En 1936 se realizaron gestiones
con el estado y la federación para entubar el agua y abastecer a 14 473 habitantes. En el
periodo 1959-1982 la gestión, ampliación y mejora del servicio se realiza a través del
Patronato de Agua de San Cristóbal de Las Casas. En el periodo 1974-1976 se construye el
túnel pare el drenado de la cuenca. A partir de 1983 se crea la Dirección de Agua Potable y
Alcantarillado Municipal, que toma el control de las finanzas y toma de decisiones respecto
al agua, insertándose paulatinamente en la política nacional de organismos operadores de
agua (García y Martínez, 2005: 137-139, 142).
En relación con los cuerpos de agua, la principal problemática ambiental referida en el
taller realizado con los actores sociales ejidatarios e indígenas, es la falta o escasez de agua
potable para consumo y para riego, la escasez de ollas de agua para su captación y la
carencia de pozos profundos. Así mismo, las colonias periféricas en el área suburbana se
quejan de la baja disponibilidad de agua, ya que esta “se tandea”.
Cristina-Benez (2008) señala en su estudio de percepción de la calidad y gestión de las
cuencas que los entrevistados “… establecieron inmediatamente una relación del término
con la disponibilidad de agua; entienden el significado del término de calidad porque lo
relacionan con el aspecto visual (la claridad), pero descartan que éste sea un problema y
orientan su punto de vista hacia lo que sí representa una dificultad para ellos: la cantidad o
disponibilidad…”.62
La fuente primaria de agua para la ciudad son 25 pozos artesianos distribuidos a lo largo de
la Zona Norte y Este de la cuenca. Sin embargo, durante la década pasada 7 de estos 25
pozos artesianos se han secado, mientras que otros 12 funcionan intermitentemente durante
el año. Por lo tanto sólo seis pozos funcionan regularmente para proveer agua para la
ciudad (Consejo Consultivo de SAPAM, 2003). El municipio cuenta con cinco estaciones
de bombeo principales que utilizan estos pozos.
62 “No hay problema, el agua no está sucia. El problema es que tiene poca agua por la retirada por otras
comunidades” (L.D.D.; mujer, grupo “usuarios del agua”; cuenca alta).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
62
Debido a una combinación del crecimiento de la población y disminución en la
disponibilidad de agua, durante la temporada de sequías el municipio recurre a
interrupciones en el servicio del abastecimiento de agua, surtiendo a diferentes colonias en
un programa de rotación (Carmona, 2006).
Además de las estaciones municipales, existe por lo menos otro sistema de bombeo
importante en la cuenca, operado por una planta de embotellamiento de FEMSA, que surte
productos bajo licencia de la Coca-Cola Company, situado en la zona occidental de la
ciudad. FEMSA opera por lo menos dos pozos privados en su propiedad, con permiso de la
Conagua. Esta planta surte el sur de México y parte de América Central. La cantidad total
de agua extraída del manto acuífero por todas las bombas en este período fue de
aproximadamente 14.6 millones de metros cúbicos (Bencala et al., 2006).
2.4.3.6 Contaminación de aguas superficiales, mantos freáticos, suelos
En el área urbana el principal problema es la contaminación de los ríos Amarillo, Fogótico,
Ecatepec y Chamula. A pesar de la construcción del túnel para desalojo de aguas residuales
y pluviales, continúan siendo una problemática las inundaciones por la contaminación con
residuos sólidos de los ríos mencionados y por no existir una red de drenaje pluvial (Fotos
13 y 14).
Fotos 13 y 14. Contaminación del río Amarillo y asentamientos en sus márgenes
La inexistencia de un sistema de tratamiento de las aguas servidas y las características
geológicas locales resultan en una preocupación en cuanto a la contaminación de los
cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos, para los distintos usos de este
recurso que se hace en la cuenca (Espíritu-Tlatempa,1998).
Bencala et al. (2006) señalan que en la cuenca del Valle de Jovel alrededor de 40 000
personas no tienen acceso adecuado al agua y a los servicios de saneamiento básico. El
mismo estudio estimó que 60% del agua superficial está fuertemente contaminada por

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
63
aguas residuales, siendo los puntos críticos los alrededores del río Fogótico y Arroyo
Chamula, que reciben tanto el drenaje urbano como el de las áreas agrícolas que se ubican
en sus proximidades.
La existencia del anterior basurero municipal (hoy clausurado), localizado en la localidad
Predio Santiago, impacta la calidad de las aguas superficiales en la microcuenca del río
Fogótico. Este entierro revela un incumplimiento de las leyes ambientales vigentes y de las
normas técnicas para el manejo de la basura y la clausura del mismo, representando un
grave foco de contaminación en el área. El impacto de residuos sólidos en las aguas
superficiales es visible en toda la microcuenca. La basura es depositada tanto directamente
en los cursos de agua como en las márgenes de las carreteras que unen la ciudad de San
Cristóbal con las localidades rurales que la rodean y con los municipios vecinos. Con las
lluvias, características del verano, estos residuos son acarreados hacia los cauces cercanos
(Cristina-Benez, 2008).
La población de la zona rural del municipio no cuenta con servicios de drenaje
alcantarillado y los sistemas de letrinas existentes no reciben tratamiento adecuado de
desinfección, siendo común la práctica del fecalismo al aire libre, por lo que ocurre una
escorrentía de dichos desechos que es factor de contaminación. En la ciudad de San
Cristóbal se suman a estos problemas los de disposición de residuos peligrosos como los de
centros hospitalarios, gasolineras, talleres mecánicos (aceites) y las aguas residuales
colectadas no tratadas o las que fluyen directamente a las aguas superficiales, que provocan
que el agua de los ríos presente una intensa turbidez y una fetidez característica de las aguas
contaminadas (Cristina-Benez, 2008).
“… En la comunidad de Cruztón, localizada tierras arriba de Las Piedrecitas y El
Carmen Arcotete, existen cerca de 30 microindustrias caseras de Posch
(aguardiente). Para la fabricación de este alcohol, se utiliza el agua de manantiales
existentes en el territorio de la comunidad o, cuando no se tiene acceso a uno, se
recurre a las aguas superficiales de arroyos existentes. Todo el material sobrante de
la fabricación, con alto contenido de materia orgánica en fermentación, altamente
perjudicial para la calidad del agua, es arrojado directamente al río Fogótico. El olor
y aspecto del río en este tramo es fétido. Las fábricas también se caracterizan por su
alto consumo de madera talada en el área, utilizada en el proceso de cocimiento de
las materias primas que componen el aguardiente…” (Cristina-Benez, op. cit.).
Por solicitud del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de San Cristóbal de Las Casas
vía el Comité de Cuenca del Valle de Jovel, Carmona (2012)63 realizó en el Laboratorio
Institucional de Ecosur, un análisis para la determinación de grasa y aceites, nitrógeno total,
fósforo total, sólidos suspendidos totales, sólidos disueltos totales, demanda bioquímica de
63 En muestras tomadas en el embalse Sumidero, último pozo de visita y colector SEDEM. Informe
inédito entregado a Sapam el 24 de enero de 2013.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
64
oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno, cobre, cromo, niquel, plomo y zinc, cuyos
resultados se muestran en los cuadros 7,8,9 y 10.
Cuadro 7. Analisis fisicoquímicos
Muestra Etiqueta Sólidos
suspendidos
totales
(mg/L)
Solidos
disueltos
totales
(mg/L)
Demanda
Bioquímica
de oxígeno
(mg/L)
Demanda
Química
de
oxígeno
(mg/L)
Nitrógeno
total
(mg/L)
Fósforo
total
(mg/L)
Grasas
y
aceites
(mg/L)
201/12 Embalse
sumidero
315 560 32,00 75,00 75,00 2,10 18
202/12 *Último
pozo de
visita
720,0 1053,3 184,7 370,0 320,0 14,0 106,3
203/12 Colector
SEDEM
326 590 22,00 57,00 57,00 4,20 21
Cuadro 8. Metales pesados
Muestra Etiqueta Cobre mg/L Cromo mg/L Níquel mg/L Plomo mg/L Zinc mg/L
202/12 *Último pozo
de visita
Menor que
0,2 mg/L
Menor que
0,2 mg/L
Menor que
0,2 mg/L
Menor que
0,1 mg/L
0,2118
Nota: Los resultados presentados corresponden única y exclusivamente a las muestras analizadas
que se encuentran registradas en el formato de solicitud FT-AI02 No. 69/12 y a sus condiciones al
momento de recibirlas. * Muestra analizada por triplicado. Se reporta el promedio de las mediciones
Cuadro 9. Límite de cuantificación
Elemento Cobre Cromo Níquel Plomo Zinc
Límite de
cuantificación
(mg/L)
0,2 0,2 0,2 0,1 0,2
Cuadro 10. Tabla comparativa
Parámetro Embalse
sumidero
Último pozo
de visita
Colector
SEDEM
*Criterio establecido por la
NOM-001-SEMARNAT-1996
Sólidos suspendidos totales
(mg/L)
315 720 326 200
Grasas y aceites (mg/L) 18 106.3 21 25
Demanda bioquímica de
oxigeno (DBO5) (mg/L)
32 184 22 200
Demanda química de oxígeno
(mg/L)
75 370 57 No reportado (analizado a
solicitud del cliente)
Nitrógeno total (mg/L) 75 320 57 60
Fósforo total (mg/L) 2,10 14,0 4,20 30
Cobre (mg/L) No
analizado
Menor que
0,2 mg/L
No
analizado
6,0

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
65
Cromo (mg/L) No
analizado
Menor que
0,2 mg/L
No
analizado
1,5
Níquel (mg/L) No
analizado
Menor que
0,2 mg/L
No
analizado
4,0
Plomo (mg/L) No
analizado
Menor que
0,1 mg/L
No
analizado
1,0
Zinc (mg/L) No
analizado
0,2118 No
analizado
20
* Tomado como el promedio diario establecido en la NOM-001-SEMARNAT-1996
2.4.3.7 Contaminación por asfalto
Una demanda importante del sector ciudadano es la atención y regulación de la
contaminación por producción de asfalto por medio de plantas móviles en la ciudad de San
Cristóbal64. Se han identificado ocho plantas productoras de asfalto al sur de la ciudad
propiedad de las empresas ALZ Construcciones, Caminos y Pavimentos de Chiapas,
Diseño y Urbanización, Grupo Vil, Grupo VIACHIS, Grupo Nave y Grupo Imagen Urbana.
Los residuos contaminantes son esparcidos por el viento más allá de la zona aledaña a la
fabricación de asfalto, afectando potencialmente a un sector importante de la ciudad, sobre
todo al sur de la misma. Esta situación ha sido denunciada ante la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente (Profepa).
Las plantas móviles productoras de asfalto se ubican en la llamada “curva de los doctores”
cercana a la localidad El Aguaje, otra aledaña a la zona militar frente a la escuela Gral.
Miguel Utrilla y una más en la zona aledaña al Huitepec. En noviembre de 2011 se
estableció una nueva planta de asfalto, ubicada en la carretera San Cristóbal - Tenejapa, a
500 metros del cruce con el Periférico Oriente.
Como resultado de la denuncia ciudadana de la planta ubicada a orillas de la carretera
Panamericana km 1172, ésta se reubicó en la zona oriente de la ciudad. El Instituto Nacinal
de Ecología desarrolló un estudio de las emisiones de esta planta, reportando que no
rebasaban lo permitido en la Norma Oficial Mexicana.
La preocupación se debe a que los residuos que son emitidos al ambiente contienen
partículas de sulfito de hidrógeno, benceno, plomo, formol, hidrocarburos aromáticos
policíclicos, cadmio, arsénico y cromo. Es importante mencionar que además de los
64 “… No pedimos la cancelación o clausura, sino la reubicación de estas plantas a otros lugares donde
representen menos riesgo para la población; al fin de cuentas son fuentes de trabajo y no queremos
perjudicar a los trabajadores, todos necesitamos el asfalto pero no pueden operar cerca de la población por
el riesgo de cáncer y otros males a que nos exponemos…” Mirada Sur No. 125. Escrito por Alberto Aguilar.
Martes, 19 de enero de 2010.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
66
químicos anteriores, los solventes utilizados para el procesamiento de asfalto son altamente
flamables, lo cual representa un riesgo de explosión particularmente preocupante
considerando la cercanía de una estación de gas que funciona cerca de dichas máquinas. La
Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Estados Unidos, señala que este proceso es
altamente contaminante, porque mediante altas temperaturas se deshidrata la piedra y se
somete a procesos químicos para obtener el asfalto, y durante la combustión son lanzadas al
aire a través de las fumarolas.
2.4.3.8 Extracción de material pétreo
Consideraciones generales
Una de las referencias más reiterativas de la problemática ambiental en la zona urbana
ocurre con los bancos de extracción de material pétreo en las zonas conocidas como
Salsipuedes, Las Peras y Las Comaleras, entre otros (Foto 15).
Foto 15. Fotografía de los bancos de arena existentes en la zona de Salsipuedes y áreas adyacentes
En estas zonas no sólo se ha deforestado totalmente el territorio y eliminado la capa
superficial del suelo, sino que la propia naturaleza de la actividad minera ha generado
cavidades profundas por la extracción del material pétreo, provocando también deterioro de
la imagen urbana y una demanda ciudadana de la cancelación de esta actividad, la cual
genera mucha polémica y dificutad para obtener información sobre el número de puntos de

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
67
explotación, su ubicación, la propiedad o el aprovechamiento; la cantidad de extracción, el
destino de la misma, los empleos generados, las condiciones laborales y de seguridad, el
cumplimiento de la normatividad y los recursos económicos generados, entre otros
aspectos.
La cadena socioeconómica relacionada con esta explotación por su amplia diversidad
aumenta la complejidad de impacto socioambiental. La cadena inicia con los propietarios
vinculados con el poder político-económico local, o los pequeños propietarios65, la
contratación de personal con experiencia de manejo de explosivos, extractores del material
(areneros de pico y pala), personal especializado de manejo de maquinaria, transportistas,
comerciantes de material pétreo, albañiles, arquitectos, ingenieros y que culmina con los
ciudadanos (as) que compran dicho material para la construcción, o las entidades
gubernamentales para el revestimiento de caminos y carreteras. Es importante señalar que
debido a la importancia del material extraído ya como materia prima (arena, grava, laja) o
transformada (block y tabicón) para la construcción de inmuebles o caminos, existe la
paradoja entre la demanda de clausura de los bancos de extracción y la de dicho material
para la construcción66.
Este conflicto parece desarrollarse en un aparente círculo vicioso de difícil solución,
mientras no exista la demanda y su satisfacción de otros materiales para la construcción de
inmuebles (madera, ladrillo, adobe, teja, material industrial)67. El uso de material pétreo
para revestimiento de calles, caminos rurales o carreteras es de más difícil sustitución,
sobre todo y debido a la necesidad de mejora de caminos de las comunidades rurales y la
constante necesidad de restauración de las calles en la ciudad.
Los efectos de la explotación han provocado que su conformación geológica quede
expuesta, ocasionando proceso graves de erosión. Por otra parte algunas de las áreas
aledañas a los bancos de arena han sido ocupadas por asentamientos humanos irregulares
en zonas de alto riesgo (Fotos 16 y 17), debido a que colindan con taludes de altura e
inestabilidad considerable, consecuencia de los cortes realizado para la extracción (IMIP,
2002).
65 El IMIP (2002) reportó 81 personas registradas para realizar dicha actividad.
66 Un problema agregado a esta paradoja es la afectación a la imagen urbana de un pueblo declarado mágico
por la Secretaría de Turismo como es el caso de la ciudad de San Cristóbal y sus aspiraciones a ser
declarado Patromonio Cultural de la Humanidad, posibilidad cada vez más alejada, debido entre otros
aspectos a la afectación de su entorno por la explotación de los bancos de arena. 67 Estos recursos extraídos sin programas de manejo forestal o de suelo también traerían impacto ambiental.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
68
Fotos 16 y 17. Asentamientos irregulares y en riesgo en los bancos de arena de Salsipuedes y Santa
Cruz
En este contexto, en el apartado de diagnóstico se analiza la aptitud para la explotación
minera en otras áreas del municipio alejadas de la ciudad, con la idea de programar
paulatinamente la clausura de los sitios de extracción existentes en la ciudad de San
Cristóbal y la recomendación de cumplir estrictamente con la normatividad; desde la
manifestación de impacto ambiental antes de otorgar los permisos de extracción, hasta el
cumplimiento del programa de cierre del sitio, de acuerdo con la legislación sobre la
materia. Así mismo se deberán de considerar los proyectos de “restauración”, rehabilitación
o uso futuro de los sitios actuales de explotación, una vez ocurrido su abandono.
Antecedentes y situación actual
La explotación de grava y arena inició en la ciudad de San Cristóbal hace más de siete
décadas en los cerros de Salsipuedes. El entonces rancho Salsipuedes abrió la primera mina
de material pétreo y 72 años después suman ya más de 52 puntos de extracción68. Este
material es aprovechado también por diversos municipios aledaños a San Cristóbal. El
cerro más dañado es el de Salsipuedes, no obstante también se está extrayendo material de
las serranías Corral de Piedra, Cascajal, Almolonguilla, Las Comaleras y el cerro donde se
asienta la colonia 10 de Abril69.
En el Mapa 2 Bancos de arena, en el anexo cartográfico se muestran la zonas de extracción
de material, y en la figura 15 el tipo y riesgo de vulnerabilidad por extracción de material
pétreo.
68 Milenio 17-09-2011 69 Reforma (Estados) 8 de Agosto de 2010

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
69
Figura 15. Zonas de riesgo y vulnerabilidad por extracción de material pétreo en el cerro de Salsipuedes.
Fuente IMIP, 2002
Díaz-Bonifaz (2010) realizó un cálculo del crecimiento en hectáreas de las superficies
destinadas a la extracción de material pétreo durante la década de 2001 a 2010 y sus
proyecciones a 2015 y 2019 de seguir las mismas tendencias en la zona de Salsipuedes. En
el cuadro 11 y en la figura 16 se observa dicho crecimiento70.
Cuadro 11. Crecimiento de las superficies de explotación de los bancos de arena de 2001-2010.
Año 2001 2006 2010 2015 2019
ha 44.5 65.5 76.1 93.6 109.4
70 El procedimiento para la cuantificación de superficie de zonas de extracción de arena y cálculo de volumen
se conformó en cuatro fases: recopilación de información, georeferenciación, digitalización y comparación.
La primera consistió en recabar tres escenas satelitales de alta resolución históricas del valle de San
Cristóbal. Estas fueron dos de tipo Ikonos de febrero y enero del 2001 y 2006 respectivamente con una
resolución de 1 metro, resultado de la mezcla de resoluciones entre la banda pancromática de 1m y las
multiespectrales de 4m, y una escena tipo Spot pancromática de enero de 2010 de 2.5m de resolución.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
70
Figura 16. Crecimiento de las superficies destinadas a la extracción de material pétreo en la zona de
Salsipuedes. Fuente: Díaz-Bonifaz, 2010
Para el estimado del volumen extraído de arena al 2010, se tomó como línea base altitudinal
la cota de 2117 msnm que corresponde a la altura de la carretera Panamericana frente a los
bancos de arena. Mediante los SIG se estimó el volumen respecto al escenario deseado
(inicial), es decir sin alteración por zonas de extracción (Figura 17).
Habría que considerar que se parte de una línea base altitudinal y que para un estimado más
certero se requieren mediciones in situ de la profundidad de extracción.
El estimado de volumen de arena extraído es de 38 278 975 m³, equivalentes a cinco veces
el volumen del cerrito de San Cristóbal. Ese volumen equivale a 23 924 359 ton (1 m³ de
arena seca pesa 1.500 kg/m³ =1.5 ton; y húmeda 1.600 kg/m³ =1.6 ton). En el 2007 se
extrajeron 106 951.61 ton de arena en Chiapas (SE-SGM, 2010).
Figura 17. Modelo en Si para la realización del cálculo de extracción de arena

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
71
Un problema ambiental de extracción de material pétreo escasamente referido es el de la
laja al sur de la ciudad de San Cristóbal, en las inmediaciones del barrio El Santuario, en
donde coincide con la extracción de madera; ambas ocurren en la serranía del eje Ecatepec-
Corralito. No existen datos para esta explotación (número y sitios de extracción, cantidades,
propiedad de los sitios explotados, permisos otorgados, impacto ambiental), excepto el
evidente crecimiento de la actividad que no sólo vende la laja “en bruto”, sino que
transforma ésta en diversas formas y usos.
2.4.3.9 Contaminación de suelos, aguas superficiales y agua subterránea
La potencial carga de contaminantes se basa en el uso del suelo de la región. Las
actividades humanas afectan perceptiblemente la cantidad de contaminantes en el suelo.
Las actividades agrícolas enriquecen el suelo con fertilizantes, que pueden resultar en
cargas excesivas de nutrientes, además de pesticidas; las pasturas generan bacterias,
nitrógeno y fósforo derivados del estiércol del ganado; la fauna también contribuye con
bacterias, nitrógeno y fósforo a través del material fecal de los animales (Bencala et al.,
2006).
La figura 18 muestra los sitios muestreados por Bencala et al. (2006). De estas 16
recomendaciones, diez sitios fueron monitoreados mensualmente por Ecosur (río Fogótico-
sobre la ciudad, río Amarillo cerca de la planta eléctrica, Sumidero, arroyo Chamula fuera
de la zona urbana, arroyo Chamula sobre la confluencia con el río Amarillo, río Amarillo
sobre la confluencia con el arroyo Chamula, río Fogótico sobre la confluencia con el río
Amarillo, río Navajuelos-sitio nuevo, arroyo San Felipe). El Ecosur monitorea ocho de las
fuentes de suministro de agua del SAPAM.
Figura 18. Sitios prioritarios para monitoreo de agua superficial
Fuente: Bencala et al., 2006

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
72
En el apartado III de caracterización se anotan los principales resultados de este estudio y
en este punto se resumen los más relevantes.
Todos los sitios muestreados presentan contaminación biológica por coliformes fecales y
virus y otros microorganismos de riesgo para la salud humana e inseguridad para efectos
recreativos, debido sobre todo a la práctica de descargar desechos a los arroyos. Los niveles
de nutrientes cumplen estándares mexicanos para contacto primario y bebida; el pH
también está dentro de un rango normal. Los valores de amoníaco están dentro de un rango
razonable para la mayoría de sitios de monitoreo, pero son altos para El Túnel, que pueden
ocurrir debido a una variedad de factores tanto naturales como antropogénicos. Las fuentes
de amoníaco pueden proceder de fertilizantes agrícolas, desperdicios de animales, sistemas
sépticos domésticos y productos de limpieza, degradación in situ anaeróbica de aguas
residuales, depósitos atmosféricos, o descargas industriales de fuentes puntuales y por la
combinación de varias de estas fuentes. La precipitación pluvial puede influir en la
concentración de contaminantes, o por tener efecto de dilución o por conducir
contaminantes de tierra a ríos. Los sólidos totales (el total de la suma de sólidos
suspendidos y sólidos totales disueltos) no son muy altos, con valores menores a 7 g/L
comparado con un estándar máximo de agua para beber de 209 g/L y 1000 g/L en Estados
Unidos y México respectivamente. La dureza también fue típica, aunque la fuente Peje de
Oro tuvo dureza baja comparada con la mayoría de fuentes de agua (Elke et al., 2007).
Martinez-Barbabosa et al., (2008) realizaron un estudio de materia fecal de perros en 13
barrios de la ciudad de San Cristóbal, para conocer la frecuencia de recontaminación
causada por Toxocara canis y otros parásitos caninos. Se examinaron con el método de
sulfato de zinc, 200 muestras de materia fecal recolectadas en diferentes calles, un camellón
y un parque de los barrios seleccionados, y se detectaron formas parasitarias en 37% (n=74)
de las muestras. La frecuencia de huevos de T. canis fue de 19.0% y la de Ancylostoma
caninum de 18.5%; la de ooquistes de Isospora canis de 2.5%. Los resultados indican que
la contaminación de los suelos de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas con parásitos de
caninos es un riesgo latente para la salud de los habitantes y visitantes de esta ciudad,
además de la desagradable imagen que el fecalismo ofrece al turismo nacional y extranjero.
2.4.3.10 Inundaciones en la zona urbana
García (2005) anota que “… las constantes inundaciones que se presentaban en el Valle de
Jovel, datan de los años 1592, 1651, 1785, 1789, 1864 (AHD, 1982), 1879 (El Fronterizo
Chiapaneco, 1879), 1921 (Heredia y Antunez, copia en AHD), y 1973 (Velasco, 1973)…”.
De Vos (1986) señala que la inundación de 1785 causó la destrucción de 346 viviendas.
En la inundación de 1973 los barrios de San Ramón, La Merced y San Diego fueron
fuertemente afectados, lo que ocasionó la reconstrucción y reubicación de las colonias Luis
Echeverría y Manuel Velasco Suárez. Estos hechos condujeron a la construcción de un
túnel en 1974 en la zona conocida como El Sumidero (Fotos 18 y 19).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
73
Fotos 18 y 19. Construcción del túnel en la zona de El Sumidero.
Fuente: Sapam, 2012
Montoya et al. (2008), señalan que la ciudad de San Cristóbal ha sido afectada por 12
inundaciones de 1973 a 2005 por causa del mismo número de ciclones o huracanes que han
ocurrido en Chiapas (Figura 19). La población en condiciones de marginación y pobreza,
asentada en las márgenes de ríos y con viviendas precarias es la que presenta mayor
vulnerabilidad a inundaciones.
Figura 19. Número de inundaciones o encharcamientos en SCLC de 1973 a 2005.
Fuente: Montoya et al., 2008

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
74
2.4.3.11 Carencia de rellenos sanitarios y manejo inadecuado de residuos sólidos y
peligrosos
La principal problemática relacionada con este eje temático se refiere al creciente cambio
de los patrones de consumo, con la preferencia por productos industrializados en lugar de
los naturales, y por supuesto por el crecimiento de la población, concentración de la misma
y alta visitación de turismo en la ciudad.
El sitio que sirvió de depósito para los residuos sólidos principalmente urbanos hasta
diciembre de 2010, se encuentra ubicado al oriente de la ciudad (pero fuera de ella), rumbo
al Arcotete, en el sitio conocido como Predio Santiago, perteneciente a la localidad El
Aguaje (La Albarrada). Este sitio requiere ser clausurado de acuerdo a las normas
existentes, ya que es preocupante que esté siendo utilizado para el cultivo de maíz.
Es importante señalar que a principios de 2011 se canceló el uso de este basurero,
optándose por el traslado de los residuos sólidos urbanos al relleno sanitario Proactiva,
ubicado en Terán-Tuxtla Gutiérrez, lo que implica costos elevados por dicho traslado y la
necesidad de construcción de un relleno sanitario en San Cristóbal. Por la naturaleza de esta
infraestructura, existe un rechazo de las localidades en donde se piensan ubicar; no
obstante, el Ayuntamiento ha realizado gestiones para su instalación (no sin múltiples
protestas), alrededor de la localidad Corral de Piedra.
Un problema ambiental importante es la escasa cultura ciudadana de no tirar residuos en las
calles de la ciudad, lo que trae consigo su arrastre en época de lluvia hacia las corrientes
superficiales, produciendo múltiples problemas. Estos últimos se incrementan por la
carencia de centros de acopio y suficientes depósitos de residuos sólidos. En el sector rural
es frecuente observar a orilla de las carreteras y cercanas a las localidades, depósitos de
basura al aire libre, y un preocupante creciente volumen de residuos de plástico por la
cultura existente de consumo de refresco, el cual también impacta en la salud de quienes los
consumen.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
75
II. Caracterización
3.1 Componente natural
El objetivo de este punto es describir las estructuras y procesos de relevancia ecológica e
identificar aquellos que requieran estrategias de preservación, protección y/o conservación.
3.1.1 Delimitación del área de estudio71
El municipio de San Cristóbal de Las Casas cuenta con una extensión territorial de
484 km2, que representa el 0.6% del total del territorio del estado y se encuentra integrado
por la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, cuatro localidades que tienen más de 1000
habitantes (San Antonio del Monte, La Candelaria, Mitzitón y San José Yashitinín); doce
localidades que tienen entre 500 y 1000 habitantes; y más de 70 pequeñas comunidades
(Inegi, 2010). Colinda al Norte con los municipios de Zinacantán, Chamula, Tenejapa y
Huixtán; al Este con los municipios de Huixtán, Amatenango del Valle y Teopisca; al Sur
con los municipios de Teopisca, Totolapa y Chiapilla; y al Oeste con los municipios de
Chiapilla, San Lucas y Zinacantán (Inegi, 1997), (Ver Mapa 3 Mapa base del municipio de
San Cristóbal de Las Casas, en el anexo cartográfico).
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas dista a 1166 km de la capital del país y a 56 km
de la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez. Geográficamente, se localiza a 16°45’ de latitud
norte y 92°38’ de longitud oeste (Inegi, 1998). Limita al Norte con el cerro de Moxviquil,
que va de Las Piedrecitas a la salida del camino hacia Chamula; al Sur con el cerro de
Ecatepec, que va desde la salida hacia Tuxtla Gutiérrez hasta la salida a Comitán de
Domínguez; al Este con el cerro de Santa Cruz que pasa bordeando la ciudad desde el
Cerro del Gato hasta la salida a Tenejapa, y por último al Oeste con el cerro Huitepec (ver
Mapa 4 Delimitación de la ciudad de San Cristóbal, en el anexo cartográfico). Su extensión
superficial es de aproximadamente 3500 ha, lo que equivale al 0.508 % de la superficie
total del estado de Chiapas.
71 Los términos de referencia señalan que el consultor deberá presentar ante la autoridad responsable el
proceso de la delimitación del área de ordenamiento para su validación. No obstante en lo referente a los
límites, aunque la Secretaría de Gobierno del Estado de Chiapas no tiene entre sus funciones atender todo lo
referente a límites, realiza esta función cuando hay controversias de los mismos (ejemplo límites Cintalapa-
Chimalapas). El documento legal que avala la delimitación del estado es la Constitución del Estado (en
donde no se hace ninguna referencia respecto a los límites municipales ni estatales y sólo lista a los
municipios; respecto al Estado, señala que el territorio que posee es el mismo desde su federación a
México). Ante esta situación la Secretaría de Hacienda, a través de la Subsecretaría de Planeación y
Evaluación, y de su Dirección de Geografía, Estadística e Información y el Departamento de Geografía,
utilizan el marco geoestadístico del INEGI para la delimitación municipal, mismo que utilizamos para
referirnos a los límites municipales de San Cristóbal de Las Casas.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
76
3.1.2 Elementos ambientales que inciden en el mantenimiento de la biodiversidad y los
servicios ambientales, la disminución de la vulnerabilidad y la protección del
patrimonio natural
A continuación se describe la situación de los principales elementos ambientales y eventos
que inciden en el ambiente, el mantenimiento de los servicios ambientales, la estabilidad y
vulnerabilidad del sistema ambiental en su conjunto (natural y antropogénico), tales como
el agua, la biodiversidad, los riesgos ambientales, los suelos y el tipo de vegetación.
3.1.2.1 Agua superficial y subterránea: disponibilidad y calidad
3.1.2.1.1 Caracterización de la cuenca
El municipio de San Cristóbal de Las Casas y las áreas circunvecinas forman parte de una
cuenca hidrográfica que se localiza en la región centro-norte del estado y que a su vez es
parte de la región socioeconómica Altos Tsotsil-Tseltal de Chiapas. Asimismo pertenece a
la Región Hidrológica N.º 30 (Inegi, 1979) y a la provincia fisiográfica denominada Meseta
Central de Chiapas. La cuenca posee un área de 20 056 ha y forma una morfografía de tipo
cóncava, la cual incluye partes de cuatro municipios. La porción meridional de la cuenca
está en San Cristóbal de Las Casas, mientras que la parte Norte se establece en Chamula;
una sección pequeña al Este de la cuenca está situada en Huixtán, y una sección incluso
más pequeña que la anterior se ubica al Noroeste del municipio de Tenejapa (Bencala et al.,
2006), (Figura 23). En el cuadro 12 se muestran los datos correspondientes a la cuenca del
Valle de Jovel. En general, en los nombres de cuencas se parte de las corrientes primarias y
se nombran en orden de importancia por su caudal o gasto hidráulico, pero esto no es una
regla.
Es pertinente mencionar que para la delimitación de la cuencas existen diferentes enfoques
y métodos que hacen variar su forma y tamaño. Para el caso de la cuenca del Valle de
Jovel, se han realizado diferentes delimitaciones:
1. Espirítu, 1998. Enfoque geológico, aporte importante a la descripción geomorfológica
y de drenaje superficial. No considera las descargas superficiales intermitentes que
alimentan al río Chamula y estima el tamaño de la cuenca en 24,400 ha.
2. García, 2005. Enfoque con Topomorfas, parteaguas naturales. Corrientes secundarias y
primarias. Al considerar todos los drenes intermitentes-escurrimientos superficiales,
estima el tamaño de la cuenca en 27,473 ha.
3. Bencala, 2008. Toma en cuenta datos espaciales: utilización del suelo, geología,
topografía, e hidrología. Estima el tamaño de la cuenca en 20,000 ha.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
77
Cuadro 12. Municipios que comprende la cuenca del Valle de Jovel. Fuente: Comité de Cuenca del Valle de
Jovel, 2012.
Municipio Población en
cuenca
% Superficie
total del
municipio (ha)
Superficie en
la cuenca
%
SCLC 115, 924 86.3 37,426 15,435 41.2
Chamula 23,275 .12.8 34,172 10,319 30.19
Huixtán 1,033 .57 37,426 2,063 6.04
Tenejapa 433 .23 19,199 642 3.30
Zinacantán 0 0 19,957 96 .48
Totales 180,665 144,873 28,558
La cuenca del municipio de San Cristóbal se puede dividir en 22 subcuencas dentro del
mismo, con base en su topografía y al patrón de drenaje. Estas subcuencas no tienen
nombre, por lo que para identificarlas se ha optado por numerarlas. En el Mapa 5
Subcuencas en el municipio de San Cristóbal, cuenca de Valle de Jovel, en el anexo
cartográfico se puede observar dicha división y en el cuadro 13 se presenta la extensión de
cada una de ellas. Todas la subcuencas drenan hacia las subcuencas 9, 11, y 12 las cuales se
encuentran en el punto más bajo de la cuenca, justamente en el punto conocido como El
Sumidero. Los órdenes de corriente de la cuenca se encuentra entre 1 y 5, dichas órdenes de
corriente fueron determinadas mediante el método Horton-Strahler, en el cual se asigna el
valor 1 a los cursos que son las nacientes de la red. La conjunción de dos cauces de orden 1
implica que la red de drenaje aumenta de magnitud, por lo que a partir del lugar de
confluencia se le asigna el valor 2. El lugar de encuentro entre dos cauces de orden 2
implica que la magnitud de la red de drenaje vuelve a ascender, por lo que el valor
numérico correspondiente a partir de allí es 3. Así se procede sucesivamente hasta finalizar
con la jerarquización de la red de drenaje. La red de drenaje se muestra en el Mapa 5 en el
anexo cartográfico.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
78
Figura 20. Cuenca del Valle de Jovel
Fuente: Comité de Cuenca del Valle de Jovel, 2012
Del universo de localidades del municipio, 40 de ellas están en la cuenca del Valle de Jovel,
13 en la de Huixtán, 3 en la de Los Pozos, 30 en la de San Lucas, 3 en la de El Sanitario, 1
en la de Totolapa y 5 en la de Paste (Cuadro 14).
Cuadro 13. Área de las subcuencas.
N.º de la
cuenca
Área N.º de la
cuenca
Área
Hectáreas km² Hectáreas km²
1 2108.700 21.09 12 2479.578 24.80
2 222.258 2.22 13 704.686 7.05
3 222.792 2.23 14 114.510 1.15
4 2140.631 21.41 15 2939.230 29.39
5 355.566 3.56 16 238.059 2.38

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
79
6 870.104 8.70 17 903.824 9.04
7 110.214 1.10 18 442.428 4.42
8 2494.934 24.95 19 8581.590 85.82
9 5092.683 50.93 20 4973.379 49.73
10 906.013 9.06 21 824.599 8.25
11 1803.024 18.03 22 858.851 8.59
Cuadro 14. Distribución de la población municipal por subcuenca.
Fuente: Ecosur 2011
N.º Localidad Altitud
(msnm)
Población
total
Subsistema de
Cuenca
157 Campo Grande 1719 168 El Santuario
6 Corazón de María 2340 714 Huixtán
8 Pedernal 2234 527 Huixtán
9 El Escalón 2357 615 Huixtán
10 Fray Bartolomé 2380 488 Huixtán
16 Los Llanos 2279 462 Huixtán
36 La Sierra 2372 615 Huixtán
39 San José Yashitinín 2342 1109 Huixtán
76 La Soledad 2333 506 Huixtán
122 Dos Lagunas (La Soledad Fracción II) 2470 248 Huixtán
146 San Isidro las Huertas 2359 120 Huixtán
173 El Monte de Sión 2380 178 Huixtán
192 Nuevo Corral Che'n el Ingel 2337 225 Huixtán
195 La Soledad los Ceresos Sección II 2389 32 Huixtán
77 Guadalupe Shuncalí 2300 229 Los Pozos
121 Buenavista 2216 571 Los Pozos
123 San Mateo Shuncalí 2298 108 Los Pozos
14 Laguna Grande 1506 283 Paste
40 Zacualpa Ecatepec 2255 885 Paste
95 La Lagunita 1971 152 Paste
164 Piedra Parada 1623 49 Paste
188 El Guayabal 1734 7 Paste
1 San Cristóbal de Las Casas 2119 158027 SCLC
3 El Aguaje (La Albarada) 2315 667 SCLC
7 Corralito Uno 2398 161 SCLC
12 Huitepec Ocotal Sección II 2568 241 SCLC
25 Rancho Nuevo 2339 339 SCLC
48 Taza de Agua 2466 168 SCLC

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
80
N.º Localidad Altitud
(msnm)
Población
total
Subsistema de
Cuenca
49 Yaalboc 2573 362 SCLC
50 El Pinar 2350 931 SCLC
56 Cruz Cantulam 2433 39 SCLC
62 La Candelaria 2383 1955 SCLC
65 La Florecilla 2458 491 SCLC
66 Las Piedrecitas 2339 77 SCLC
67 Agua de Pajarito 2503 503 SCLC
78 Mitzitón 2394 1293 SCLC
82 San Antonio de los Baños 2303 212 SCLC
109 Río Arcotete 2360 294 SCLC
110 El Ciprés 2335 112 SCLC
114 Peña María el Porvenir 2405 115 SCLC
117 San Antonio las Rosas 2358 459 SCLC
119 La Selva Natividad 2459 699 SCLC
124 San Luis Chupactic 2312 223 SCLC
125 El Carmen Arcotete 2261 203 SCLC
127 Vistahermosa Huitepec 2252 497 SCLC
145 San Antonio del Monte 2251 2196 SCLC
152 Las Palmas Huitepec 3.ª Sección 2420 269 SCLC
155 Huitepec Ocotal Sección I 2318 291 SCLC
158 Las Flores 2427 17 SCLC
161 La Mesilla 2364 29 SCLC
169 San Isidro Corral de Piedra 2140 113 SCLC
172 Molino Los Arcos 2150 763 SCLC
174 Las Peras 2252 134 SCLC
175 Unidad Habitacional 31 ZM 2326 478 SCLC
177 Huitepec Santa Anita 2365 106 SCLC
179 Tontic 2375 120 SCLC
184 San José Buenavista 2279 38 SCLC
185 El Alcanfor 2460 53 SCLC
189 Huitepec Los Alcanfores 2221 282 SCLC
190 Predio Santiago 2344 487 SCLC
193 San José de Los Baños 2260 52 SCLC
194 Hermosillo 2213 160 SCLC
17 El Manzanillo 1837 239 San Lucas
19 Matasano 1501 65 San Lucas
23 San Antonio el Porvenir 1823 63 San Lucas
30 San José Buenavista 2300 315 San Lucas

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
81
N.º Localidad Altitud
(msnm)
Población
total
Subsistema de
Cuenca
54 El Encajonado 2428 18 San Lucas
57 San José el Carmen 2330 105 San Lucas
58 San Isidro Ocotal 1902 119 San Lucas
59 Vistahermosa (Carrizal Grande) 2233 355 San Lucas
60 Carrizal Chiquito (Carrizalito) 2365 59 San Lucas
81 Las Tunas 1817 12 San Lucas
83 Pozo Colorado 1941 193 San Lucas
84 El Pinabetal (Los Pocitos) 2452 24 San Lucas
85 Santa Lucía 2493 54 San Lucas
86 San Pedro la Tejería 1855 51 San Lucas
94 Las Piletas 1496 16 San Lucas
128 El Duraznal 1935 166 San Lucas
130 San Juan Bautista 2319 43 San Lucas
131 San Antonio Buenavista 2302 169 San Lucas
138 Tzemeni 1599 187 San Lucas
151 Guadalupe El Ténel 2100 143 San Lucas
153 Nuevo San Juan 1994 6 San Lucas
154 San Joaquín Reforma 2018 32 San Lucas
159 La Fortuna 1995 45 San Lucas
166 Corralito dos Pazotal 2453 110 San Lucas
167 El Paraíso 2064 74 San Lucas
168 San Antonio la Lagunita 2061 47 San Lucas
181 Santa Rosa 2304 71 San Lucas
186 Villahermosa 1894 38 San Lucas
187 El Paisaje 2302 107 San Lucas
191 San Antonio el Progreso 1661 13 San Lucas
135 Agua de Tigre 1003 63 Totolapa
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas
La parte baja y plana de la cuenca conforma el “Valle de Jovel”, con una superficie de 3.35
km2 cuya conformación topográfica determina que las partes bajas sean proclives a
inundaciones, que corresponden a la poljá donde se asienta la ciudad. La subcuenca
endorreica que ocupa el municipio de San Cristóbal de Las Casas se localiza a 2400 msnm,
cerrada por montañas circundantes así como por la presencia de dos corrientes principales
(ríos Amarillo y Fogótico; manantiales que afloran, terrenos kársticos con corrientes
subterráneas y varios puntos de confluencia de las aguas superficiales, que se drenaban a
través de coladeras naturales denominadas sumideros).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
82
La ciudad de San Cristóbal se sitúa en la porción central del sur de la cuenca, la cual ocupa
las porciones más bajas de la misma, en un área estimada en cerca de 3500 ha
correspondiente al 18% del total de la cuenca. Las paredes del valle se elevan abruptamente
alcanzando los 2500 metros de altitud en un rumbo Sur–Oeste, las cuales se elevan
gradualmente al Noroeste y al Este, alcanzando aproximadamente la misma elevación. La
máxima elevación ocurre en el Norte de la cuenca y es de aproximadamente de 2800 m
(Bencala et al., 2006).
3.1.2.1.2 Situación de los acuíferos. Cálculo de balance hídrico
Para fines de administración del agua subterránea, el país se ha dividido en 653 acuíferos,
de los cuales 16 pertenecen al estado de Chiapas. Administrativamente, los acuíferos del
estado de Chiapas se encuentran dentro de la región hidrológico-administrativa número XI
Frontera Sur.
La zona de estudio correspondiente al municipio de San Cristóbal de Las Casas, se
encuentra dentro del territorio del acuífero denominado con el mismo nombre (Figura 21).
A continuación se abordan las características hidrogeológicas de la zona.
Figura 21. Acuíferos del estado de Chiapas.
Fuente: Posgrado en Geografía, UNAM 2011
Políticamente, el acuífero de San Cristóbal abarca parcialmente o totalmente los siguientes
municipios (Cuadro 15). El clima predominante de la zona de estudio de acuerdo a la carta
climatica publicada por el Inegi ofrece: La definición climatica de C(w2)(w)templado
subhumedo con lluvias en verano que abarca el 80.92% de la superficie;

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
83
(A)C(w1)(w)semicalido subhúmedo con lluvias en verano que abarca el 14.24% y C(fm)C
tempaldo húmedo con lluvias todo el año que ocupa el 4.84% de la superficie municipal.
Cuadro 15. Municipios que comparten el acuífero de San Cristóbal. Fuente: Conagua, 2009
Clave1 Nombre Municipios Superficie
aprox. km2
0712 SCC Comitán de Domínguez, Amatenango, Chanal, Teopisca, Huixtán,
San Cristóbal de Las Casas, Zinacantán, Chamula y Tenejapa. 1552
1. Clave Geohidrológica CHA14 y 0714 del SIGMAS (Sistema de Información Geográfica para el Manejo de
las Aguas Subterráneas de la CNA).
Cuadro 16. Datos de temperatura estación meteorológica La Cabaña. Fuente: Servicio Meteorológico
Nacional
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Promedio
Tmáxima
(°C) 20.7 21.7 23.2 23.5 23.4 22.8 22.5 22.7 22 21.5 21 20.3 22.1
Tmínima (°C)
4.2 4.2 5.5 7.6 9.4 11.3 10.3 10.4 11 9.3 7.1 5.4 8
Tmedia (°C) 12.4 13 14.3 15.6 16.4 17.1 16.4 16.5 16.5 15.4 14.1 12.9 15.1
Precipitación
(mm) 8.5 11.7 20.7 38.6 115.5 214.3 145.6 155.5 207.7 93.3 34 11.3 1056.7
A continuación se describe la hidrogeología de la parte del acuífero de San Cristóbal de Las
Casas, correspondiente al municipio en estudio.
De acuerdo con la información existente, el acuífero en explotación se encuentra alojado en
materiales clásticos no consolidados, de origen sedimentario que por sus características
litológicas conforman un acuífero de tipo libre de espesor variable. Litológicamente
pertenece a la unidad de depósitos continentales cuaternarios que se encuentran alojados en
las inmediaciones de los ríos Amarillo y Fogótico, constituidos por arcillas, limos, arenas y
gravas, desarrollando terrazas de geometría angosta.
El espesor de esta unidad es limitado, con un promedio de 5 a 17 m y un espesor máximo
de 50 m, medidos al Norte de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas (Conagua, 2009). No
se tienen registros de estudios realizados relativos a las propiedades hidráulicas del acuífero
como lo son los coeficientes de permeabilidad, transmisividad y almacenamiento o incluso
pruebas de bombeo; es por esto que resulta muy aventurado señalar los parámetros
hidráulicos que tienen actualmente los acuíferos de la región, debido a lo escaso de la
información existente. No obstante, con base en consideraciones acerca del tipo y
granulometría del acuífero, donde predominan los rellenos de material clástico de grano
fino a medio, y tomando en cuenta que el acuífero es de tipo libre, se puede considerar que
su coeficiente de almacenamiento es equivalente a su rendimiento específico, el cual varía
en el rango de 0.15 a 0.3.
Respecto a los niveles piezométricos, éstos se encuentran entre 4 y 15 m de profundidad,
explotándose el acuífero principalmente por medio de aprovechamientos de tipo noria, ya

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
84
que las extracciones en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas están dadas por el tipo de
uso del agua. El 100% de los manantiales y norias, así como el 30% del volumen del
afluente en la cuenca son utilizados para consumo doméstico. La urbe abastece sus
necesidades de agua con cinco manantiales utilizando el 100% de ellos (356 l/s), siendo el
tiempo de bombeo de 24 horas diarias (Sapam, 1997) y los usos principales son doméstico,
industrial, recreativo, de servicios y público. Por otra parte, se explota agua subterránea
extraída de pozos profundos para uso particular (1217 l/s) e industrias refresqueras (196 l/s)
según datos de la CNA (1997) y Espíritu (2007).
El total de aprovechamientos existentes dentro de la cuenca no se cuantificó, por lo que su
extracción total se desconoce con exactitud, pero existen aproximaciones realizadas.
Bencala et al. (2006) estimaron el uso promedio de agua en San Cristóbal obteniendo las
tasas de bombeo mensuales de diciembre de 2004 a octubre de 2005 de las cinco estaciones
de bombeo del Sapam. El volumen mensual de agua bombeada en cada estación se resume
en la figura 26. Además de las estaciones municipales, existe por lo menos otro sistema de
bombeo importante en la cuenca, operado por la planta de embotellamiento de FEMSA,
que surte productos bajo licencia de la Coca-Cola Company, situado en la zona occidental
de la ciudad. FEMSA opera por lo menos dos pozos privados en su propiedad, con permiso
de la Conagua. Esta planta surte el sur de México y parte de América Central. Las tasas de
bombeo de FEMSA fueron estimadas por García (2005) y se incluyen en la figura 22. La
cantidad total de agua extraída del manto acuífero por todas las bombas en este período fue
de aproximadamente 14.6 millones de metros cúbicos.
Figura 22. Total de bombeo mensual de agua por las cinco estaciones de bombeo de SAPAM y la planta de
FEMSA en Diciembre de 2004 y Noviembre de 2005
Fuente: SAPAM (2005) y García García (2005)

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
85
Es importante señalar que en esta unidad geohidrológica no existe información
piezométrica que permita elaborar los planos de configuración del nivel estático; sin
embargo, la escasa información regional recabada señala que los niveles del agua
subterránea se han mantenido estables (Conagua, 2009).
La recarga natural del acuífero es originada principalmente por infiltración de la lluvia y del
escurrimiento superficial. Las áreas receptoras más importantes se localizan en las partes
altas de las sierras, donde la precipitación pluvial es mayor y hay extensos afloramientos de
rocas fracturadas, y en los flancos montañosos (pie de monte) donde predominan los
materiales aluviales y coluviales de grano grueso (Conagua, 2009). Las zonas con material
lítico de baja permeabilidad en las partes más altas constituyen zonas de recarga hídrica, lo
que explica por qué los escurrimientos mayores de esta zona son perennes y de hecho,
muchos de ellos son producto de las descargas de manantiales localizados dentro de la
cuenca (Espíritu, 2007).
Como no hay manantiales importantes en los macizos montañosos, se deduce que la mayor
parte del agua infiltrada se percola a profundidad para incorporarse al acuífero regional, que
la transmite hacia las áreas de descarga bajo el control de la gravedad y de la estructura
geológica. Se supone que la recarga efectiva del acuífero es algo menor que el volumen
infiltrado, ya que una parte de éste puede ser retenido en la zona no saturada, donde gran
parte del agua infiltrada queda retenida en los primeros metros de relleno, para después
evaporarse sin aportar recarga efectiva al acuífero.
La descarga natural del acuífero tiene lugar en varias formas: por evapotranspiración, a
través de manantiales, y subterráneamente hacia cuencas adyacentes. La evapotranspiración
del agua subterránea tiene lugar en las áreas donde los niveles freáticos están a menos de 10
metros de la superficie del terreno, de manera que pueden ser alcanzados por las raíces de
la vegetación nativa.
Existen manantiales hacia las inmediaciones de las sierras y contactos litológicos, no
obstante éstos no son permanentes y se agotan después de la época de lluvia. Las salidas
hacia las cuencas o acuíferos adyacentes se realizan a través de los caudales base, de
manera artificial a través de los aprovechamientos de aguas subterráneas como son los
pozos y norias, distribuidos en el acuífero.
A continuación se presenta la determinación de la recarga del acuífero realizada por la
Conagua en el 2009. Los datos utilizados para la resolución de la ecuación del Balance de
Agua Subterránea se complementaron con algunas consideraciones hidrometeorológicas del
Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). También se presentan valores mínimos
probables de los términos que intervienen en la evaluación, para deducir un valor mínimo
probable de la disponibilidad de agua subterránea.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
86
La forma simple de la ecuación del balance de agua subterránea, de acuerdo con la Norma
Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000 (2002) se representa por la siguiente expresión:
𝑹𝑻 = ∆𝑨𝑽𝑺 + 𝑫𝑻
RT¨= suma de entrada al sistema.
∆AVS = Cambios en el almacenamiento de la unidad hidrogeológica.
DT = Descarga total (Suma de Salidas).
Con base en lo anterior y tomando en cuenta el principio de conservación de la masa y de
acuerdo con la Ley de Darcy se establece lo siguiente:
𝑬𝒏𝒕𝒓𝒂𝒅𝒂 𝑬 − 𝑺𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒔 𝑺 = ∆𝑽𝑺………………………. (1)
Considerando el gran volumen de precipitación existente en la zona, y que los niveles del
agua subterránea no han mostrado variaciones importantes, se consideró nulo el cambio de
almacenamiento, por lo que la ecuación de balance se redujo a:
Recarga = Descarga …………............. (2)
Como descarga se toman en cuenta los parámetros generales que conforman las descargas
de una unidad hidrogeológica, se tienen las componentes siguientes:
Bombeo de captaciones (B)
Evapotranspiración (Evt)
Manantiales (M)
Descargas Naturales (Dn)
En el cuadro 17 se anotan las principales características del acuífero de San Cristóbal y en
el cuadro 18 la recarga total de dicho acuífero.
Cuadro 17. Principales características del acuífero de San Cristóbal. Fuente: Conagua, 2009
Acuífero Estación Corrientes
Consideradas
El área total
del drenado
(km2)
Caudal
base en
m3/s
% del caudal
que aporta el
acuífero
Volumen
anual del
acuífero
Mm3
SCC Puente
Morelos Río Amarillo 1729 1.523 100 48.00
Sustituyendo los valores en la ecuación de balance, la recarga de agua subterránea resulta:
R = D + B

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
87
Donde:
R = Recarga total
D = Descargas naturales
B = Bombeo en intervalo de tiempo
Cuadro 18. Recarga total del acuífero de San Cristóbal. Fuente: Conagua, 2009
Acuífero D (Mm3) B (m3) R (Mm3)
SCC 48.00 0.00 48.00
De acuerdo con la Norma Oficial NOM-011-CNA-2000, la disponibilidad media anual de
agua subterránea en una unidad hidrogeológica, se determina por medio de la siguiente
expresión:
𝑫𝑨𝑺 = 𝑹 − 𝑫𝑵𝑪𝑶𝑴 − 𝑽𝑪𝑨𝑺 Donde:
DAS = Disponibilidad media anual de agua subterránea en una unidad hidrogeológica
R = Recarga total media anual
DNCOM= Descarga natural comprometida
VCAS = Volumen de agua subterránea concesionado e inscrito en el REPDA
Acuífero R DNCOM VCAS DAS (Mm3/AÑO) SCC 48.00 0.0 0.544399 47.455601
De acuerdo a la Conagua (2011) los acuíferos se convierten en sobreexplotados o dejan de
serlo, en función de la relación extracción/recarga. La estadística de los acuíferos de la zona
es la que se muestra a continuación.
Acuífero Recarga Mm/m3 Extracción (REPDA) Mm/m3 Déficit SCC 48.00 0.544 0
3.1.2.1.3 Disponibilidad de agua superficial (en cuerpos de agua naturales y
artificiales)
Los recursos de agua dulce en Chiapas lo ubican como uno de los estados con riqueza alta
en este recurso en el país, ya que se caracteriza por contar con una disponibilidad anual per
cápita mayor a los 20 000 m³/habitante. Las condiciones geológicas y geomorfológicas de
la región de estudio propician la existencia de dos tipos de fuentes de agua dulce y de
drenaje, el superficial y el subterráneo. El primero se localiza en las áreas kársticas donde el
agua se filtra a través de las rocas calizas o por las grietas que se presentan en el terreno. El
segundo tipo de drenaje se presenta generalmente en las laderas de las formaciones

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
88
geológicas constituidas de rocas ígneas, las cuales permiten por su permeabilidad el
desarrollo de corrientes superficiales (Weber, 1974); por lo tanto, las mayores densidades
de escurrimiento se encuentran sobre materiales sedimentarios granulares y volcánicos
piroclásticos, donde los tipos de drenaje son principalmente dentríticos y radiales.
Los dos sistemas más grandes de agua superficial de la cuenca Valle de Jovel son el río
Fogótico y el río Amarillo. El primero es el más grande y se origina en la porción Noreste
de la cuenca y tiene una distancia de aproximadamente 22 km hasta alcanzar su confluencia
con el segundo, el cual nace en la porción septentrional de la cuenca y tiene una longitud de
aproximadamente 12 km. Este cauce captura el 80% de los escurrimientos primarios de la
cuenca. Otros cauces de menor longitud pero no menos importantes son los arroyos
Chamula, San Felipe, San Antonio y Huitepec; cuenta con once manantiales, de los cuales
se aprovechan diez para suministro de agua a la ciudad (García, 2005). El arroyo Chamula
es relevante debido a que contribuye con una cantidad significativa de contaminantes
generados por las prácticas agrícolas llevadas a cabo aguas arriba.
Históricamente, algunos de estos ríos fueron utilizados para pequeños proyectos
hidroeléctricos mediante la construcción de presas o canales (Velázquez-Velázquez y
Schmitter-Soto 2004; García, 2005). Los ríos Amarillo y Fogótico, el arroyo Chamula, así
como otros tributarios más pequeños, convergen en la sección más baja de la cuenca en
donde fluyen al sur y hacia afuera de la misma a través del túnel del Sumidero (ver Mapa 6
Hidrografía del municipio de San Cristóbal de Las Casas, en el anexo cartográfico).
Históricamente, el agua pluvial salía de la cuenca a través de una serie de cavernas
naturales localizadas en la base de las montañas meridionales. Las inundaciones frecuentes
durante la estación de lluvias causadas por el drenaje lento a través de estas cavernas se
convirtieron en un serio problema al crecer la población urbana. Finalmente en 1973 una
fuerte tormenta bloqueó la salida natural con árboles y otros materiales, y se inundó la
ciudad por varios días. Para resolver este problema se construyó un túnel de concreto de 6
kilómetros de longitud, a través de las montañas meridionales de la cuenca, permitiendo un
drenaje mucho más rápido. Este túnel, conocido localmente como El Sumidero, es ahora la
salida de la cuenca (Fotos 20 y 21).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
89
Foto 20. Salida natural de la cuenca. Foto 21. El agua ahora va directamente al túnel
El río Amarillo entra a la ciudad por la colonia Molino de los Arcos y continúa su recorrido
por las colonias y fraccionamientos Molino de los Arcos Peje de Oro, 4 de Marzo, Molino
Utrilla, San Juan de Dios, El Carmen, Santa Cecilia, Sonora, Nueva Esperanza, 14 de
Septiembre, Ampliación 5 de Mayo, Fraccionamiento 5 de Mayo, El Tívoli, Comisión
Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Tlaxcala. Allí confluye con el río
Chamula y el arroyo Ojo de Agua y conforma por lo tanto una de las primeras zonas de
inundación. Después de este punto continúa su recorrido por Mexicanos, del Molino a La
Isla, y luego a Santa Cecilia, La Merced, San Ramón, Unidad Deportiva, Santa Martha,
Sector Salud, Montes Azules, Relicario y El Santuario, donde confluye con el río Fogótico
para luego introducirse en el túnel.
El río Fogótico forma su caudal con las aguas del río San Antonio y con un aporte de
corrientes intermitentes que bajan de la vertiente sur-sureste del Tzontehuitz. A partir de la
altura de Las Piedrecitas (donde por corto trecho corre paralelo al Amarillo), la corriente
del Fogótico describe un amplio arco que en dirección sur pasa por Agua de Pajarito,
alcanza el Arcotete y a partir de este lugar la corriente continúa en dirección noreste y
penetra a la poljá conocida como “Valle de Jovel” en dirección al barrio de Guadalupe y
San Nicolás. A continuación bordea por el sur el barrio de Santa Lucía, corta la carretera
Panamericana y por el barrio de San Diego se dirige al encuentro del río Amarillo a la
altura de Puente Morelos, que se ubica al margen de la colonia Santa Martha y Ciudad
Real. El río Chamula se localiza al noroeste y recorre 10 km a lo largo de la microcuenca

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
90
que forman el volcán Huitepec y las faldas del cerro Chamula o Milpoleta, entra a la ciudad
atravesando por las colonias Maravilla y Prudencio Moscoso (PDU, 1997), y
posteriormente se une al río Amarillo a la altura de la colonia Emiliano Zapata (León y
Vásquez-Sánchez, 1997).
Durante la estación seca, muy poca lluvia cae dentro de la cuenca. En esta época los ríos
son alimentados por agua subterránea. Alta Tecnología en Pozos (ATP) realizó pruebas de
campo de resistencia eléctrica (Schlumberger), y delineó tres unidades hidrogeológicas en
San Cristóbal. Las unidades se distinguen por sus características: estructura, porosidad,
permeabilidad litológica que afectan la capacidad para la infiltración, almacenamiento, y
transmisión del agua subterránea. La primera unidad consta de depósitos clásticos
permeables de arena y de gravas, con un espesor variable de 15 a 175 metros situados
debajo de la base del valle de la cuenca. La segunda unidad, en las colinas y montañas del
valle meridional, se compone de piedra caliza fracturada. La tercera unidad se compone de
materiales volcánicos con profundidades de 30 a 70 metros y se ubica en la porción norte
del valle (Fuentes et al., 2003).
Históricamente, dentro de la cuenca han existido humedales, los cuales cubrían muchas de
las áreas bajas en la parte meridional de la cuenca. Los humedales han servido como
sistema de filtración natural para las aguas pluviales que corren por la superficie. Antes de
infiltrarse al subsuelo calcáreo, mucha del agua era filtrada a través de estos humedales.
Hoy, la zona urbana ha consumido este tipo de vegetación. Sin embargo, todavía existen
humedales dispersos cerca del túnel natural, aunque los asentamientos humanos y la
infraestructura están disminuyendo rápidamente su extensión. El área restante de los
humedales es insuficiente para tratar las grandes cargas de contaminantes provenientes de
la creciente población de San Cristóbal.
En el municipio de San Cristóbal, se localizan 98 localidades, y todas se encuentran dentro
de la cuenca, así como otras localidades pertenecientes a los otros municipios integrantes de
la misma. De estas comunidades, 21 localidades se encuentran en posibles zonas de recarga
para el acuífero de la cuenca.
En el Mapa 7 Recarga hídrica en la cuenca del Valle de Jovel, en el anexo cartográfico, se
resumen las zonas de recarga en la cuenca, así como los asentamientos poblacionales dentro
de ellas.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
91
Abastecimiento de agua
La cantidad total anual de agua superficial y subterránea disponible en la Región Frontera
Sur de México es de 157.8 km3/año, equivalente a 23 835 m3/hab/año. A pesar de esta
abundancia, solamente 74.4% de la población de esta región tiene algún tipo de conexión a
una fuente de agua potable, convirtiendo a Chiapas en uno de los cinco estados mexicanos
con un nivel de cobertura por debajo del 80%. La cantidad de agua extraída en la Región
Frontera Sur, basada en las estadísticas de los organismos municipales que surten el agua,
es de aproximadamente 2.73 km3 o 413 m3/persona-año. Esta cifra incluye las ventas a
todos los sectores, incluyendo el doméstico, la agricultura, y la industria (Conagua, 2011).
La fuente primaria de agua para la ciudad de San Cristóbal son 25 pozos artesianos
distribuidos a lo largo de la Zona Norte y Este de la cuenca. Sin embargo, durante la década
pasada 7 de estos 25 pozos artesianos se han secado, mientras que otros 12 funcionan
intermitentemente durante el año (Bencala et al., 2006).
En el 2003 el Consejo Consultivo del Sapam reportó que sólo seis pozos funcionaban
regularmente para proveer agua para la ciudad; sin embargo Zepeda-Torres (2011), reporta
9 pozos (Cuadro 19). Hasta el año 2006 el municipio contaba con cinco estaciones de
bombeo principales que utilizan estos pozos. Debido a una combinación del crecimiento de
la población y disminución en la disponibilidad de agua, durante la temporada de sequías el
municipio recurre a interrupciones en el servicio del abastecimiento de agua, surtiendo a
diferentes colonias en un programa de rotación (Carmona, 2006).
Cuadro 19. Manantiales de abastecimieto de agua en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas
Manantial Litros por segundo Porcentaje
La Almolonga 160 23.47%
La Kisst 212 31.09%
La Hormiga 40 5.86%
Peje de Oro 110 16.13%
Navajuelos (Ma. Auxiliadora) 70 10.27%
Pozo Profundo Sta. María 60 8.8%
San Juan de los Lagos 10 1.46%
Real del Monte 10 1.46%
Campanario Pedregal 10 1.46%
Total 682 100%
La estimación para el abastecimiento de agua en la ciudad de San Cristóbal es de
aproximadamente 143 l/persona-día, o 52 m3/persona-año; éste es el volumen de agua que
se distribuye a la población del centro urbano (aproximadamente 138 000 m3). Lo anterior
de acuerdo con los datos estimados por Bencala et al. (2006); los datos fueron obtenidos del
uso promedio de agua en San Cristóbal a través de las tasas de bombeo mensuales de
diciembre 2004 a octubre 2005 de las cinco estaciones de bombeo del Sapam (Figura 23).
No obstante se considera que aproximadamente 50% del agua bombeada se pierde en el

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
92
sistema debido a fugas (Arreguín et al., 1997). Este consumo incluye el suministro a
domicilio y también a áreas industriales y comerciales, lo que explica la discrepancia con
las estadísticas mencionadas anteriormente.
A la fecha no se tienen actualizados los Planos de Redes de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario de la ciudad, y la empresa FRAFERDE S.A. de C.V. se encuentra realizando el
diagnóstico para evaluar la situación actual en la que se encuentra el Organismo Operador.
Para la implementación del servicio de agua potable se realiza la extracción de agua de los
manantiales por medio de equipos de bombeo que alimentan a tanques de regularización
directamente a las redes de distribución. Para medir la calidad del agua se tiene
implementada la desinfección del agua con Gas Cloro de Hipoclorito de Calcio, y a su vez
es monitoreado por la Conagua y la Secretaría de Salud, en todos los manantiales y
diferentes puntos de la ciudad (Zepeda-Torres, 2011).
Figura 23. Cobertura del servicio de agua potable en la ciudad de SCLC.
Fuente. Sapam (2008).
La infraestructura actual para la dotación de agua potable en San Cristóbal es insuficiente
para resolver las necesidades de la población residente, de la que acude a la ciudad para la
realización de diversas actividades y del turismo que la visita. El almacenamiento y la
recarga del manto acuífero ha disminuido con respecto a niveles históricos, y el escenario al
respecto es que continuará declinando si un plan de administración sostenible no se pone en
ejecución.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
93
Aunque la información a nivel de municipios no ha sido compilada por la Conagua, se
considera que San Cristóbal tiene una cobertura más baja de agua potable que el promedio
del estado de Chiapas por falta de más infraestructura hidráulica y una mala administración
del recurso.
3.1.2.1.4 Calidad del agua. Situación actual y zonas vulnerables a la contaminación72
Los servicios de saneamiento en San Cristóbal son deficientes, ya que las aguas residuales
del centro urbano de la ciudad se descargan sin tratamiento a los ríos de la cuenca. Las
aguas superficiales de la región se han ido contaminando históricamente debido a que son
el receptor principal de descarga de aguas residuales, cuyo flujo ha aumentado dado el
crecimiento de la población. Consecuentemente el agua que sale de San Cristóbal no
cumple con los estándares nacionales de calidad de agua. Por esta razón, el municipio ha
sido multado por la Comisión Nacional del Agua. La calidad del agua para consumo
humano será deficiente y seguirá decreciendo mientras se sigan manteniendo las
condiciones actuales del servicio y la escasa responsabilidad ciudadana al respecto.
El futuro de los recursos hidráulicos de San Cristóbal está amenazado por el crecimiento de
la población, el cambio del uso de suelo que provoca deforestación, por la urbanización e
industrialización.
En relación con lo anterior, existen diversos estudios que abordan la problemática y
proponen estrategias de acción: Bencala et al. (2006) realizaron una propuesta para el
“Desarrollo de un Plan de Administración Sostenible para la Cuenca de San Cristóbal de
Las Casas, Chiapas, México” y Elke et al. (2007) una propuesta para el “Diseño e
Implementación de Soluciones para los problemas de recursos hídricos en San Cristóbal de
Las Casas, Mexico”. A su vez Alianza Cívica A. C. desarrollaron la Contraloría Social
“Todo en Claro” al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (Zepeda-Torres et
al., 2011)73.
En 2003, solamente 59.6% de las viviendas en el estado de Chiapas estaban conectadas a
algún sistema de recolección de aguas residuales, comparado al promedio nacional de
77.2% (Inegi, 2006). Además, hay solamente cinco plantas municipales de tratamiento de
aguas residuales en el estado (CNA, 2005a).
72 Los datos de este apartado fueron tomados de Bencala et al. (2006) y Elke et al. (2007), excepto cuando se
indica lo contrario. 73 La Contraloría Social es un derecho ciudadano, un ejercicio de participación ciudadana en el que las
personas, de manera individual o colectiva, llevan a cabo actividades de vigilancia y seguimiento del
quehacer del gobierno, en cualquiera de los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y en cualquiera
de sus niveles: Federal, Estatal, Municipal o Comunitario, con el fin de promover la transparencia y la
rendición de cuentas de gobernantes.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
94
Actualmente, en San Cristóbal no hay ningún sistema de tratamiento de aguas residuales,
aunque sí hay un sistema de alcantarillado en el centro urbano de la ciudad que cubre
parcialmente la necesidad de recolectar estas aguas residuales.
A la fecha no hay información detallada de la calidad del agua superficial o subterránea en
San Cristóbal. Sin embargo, se ha estimado que aproximadamente 60% del agua superficial
en la ciudad está contaminada con aguas residuales (Velázquez-Velázquez y Schmitter-
Soto, 2004). Además de las aguas residuales de los 138,000 residentes urbanos reportado
por INEGI en 2010, hay más de 32 000 personas que viven en las cercanías de la cuenca
arriba del área urbana. En estas comunidades raramente existe infraestructura para
recolectar las aguas residuales y para evitar que la basura se mueva con las aguas
superficiales locales. Otra fuente importante de contaminación son animales domésticos
muertos que se desechan a menudo directamente en los ríos (Consejo Consultivo de
SAPAM 2003 en Bencala et al., 2006).
Bajo la hipótesis de que el agua de los ríos debe tener concentraciones mucho más bajas de
nutrientes y patógenos antes de entrar a la ciudad, se eligieron puntos de muestreo aguas
arriba de la ciudad en el río Fogótico, dos localizaciones cerca del borde del área urbana, un
punto posterior al área urbana, y varios puntos más para muestrear el agua subterránea, así
como pozos de abastecimiento. El análisis se realizó usando tiras de análisis de calidad del
agua marca Hach, para determinar la concentración de amoníaco (NH4 +), nitrato (NO3-),
nitrito (NO2-), fosfato (PO43-), pH, alcalinidad, dureza, cloro libre (Cl-), y cloro total.
Usando los reactivos para detectar patógenos de Hach Pathoscreen, se determinó la
presencia o ausencia de bacterias y observaciones cualitativas sobre la cantidad de
sedimentos en el agua, el olor, y el color en el punto de muestreo. En el cuadro 20 se
presentan los nombres de los sitios muestreados y su ubicación geográfica.
Cuadro 20. Localizaciones de cada uno de los puntos monitoreados.
Fuente: Bencala et al. (2006) y Elke et al. (2007)
Aguas Superficiales X Y
1 Fogótico I -92.7569 16.73972
2 Amarillo I -92.7175 16.87611
3 El Túnel -92.8833 16.86972
4 Chamula I -92.8753 16.99111
5 Chamula II -92.6564 16.76639
6 Amarillo II (Puente Tlaxcala) -92.7775 16.92972
7 Fogótico II -92.8611 16.85972
8 Navajuelos (Santuario) -92.7794 16.93556
9 Intersección -92.8947 16.84472
10 San Felipe N/A N/A
Aguas Subterráneas (fuentes de suministro) X Y
1 Almolonga -92.8269 16.93083

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
95
2 La Kisst -92.9017 16.96194
3 La Hormiga -92.8353 16.81444
4 Santa María -92.7306 16.94417
5 Navajuelos -92.6544 16.91306
6 San Juan de Los Lagos -92.8822 16.73972
7 Real de Monte -92.8258 16.88639
8 Peje de Oro -92.6178 16.97139
En los resultados de los análisis realizados por Bencala et al. (2006) en cada punto de
muestreo, proporcionan solamente una idea muy general sobre la calidad del agua
superficial. Cabe señalar que los resultados pueden ser bastante inexactos debido al método
utilizado, pero aunque las tiras de análisis utilizadas en este muestreo no proporcionan
resultados exactos, si proporcionan una idea del rango de valores de contaminación del
agua superficial en San Cristóbal de Las Casas. A continuación se muestran en los cuadros
21, 22 y 23 los valores promedios presentados por Elke et al. en el 2007 para el periodo de
mayo a diciembre del 2006.
Cuadro 21. Valores indicadores de calidad de agua promedio para sitios de agua superficial medidos de mayo
a diciembre 2006
Fogó-
tico I
Ama-
rillo I El Túnel
Cha-
mula I
Cha-
mula II
Amarillo
II
Fogóti-
co II
Nava-
juelos
San
Felipe
Inter-
sección
Nitrito
(mg/L) 0.00 0.01 0.04 0.16 0.02 0.05 0.02 0.02 0.03 0.03
Nitrato
(mg/L) 0.70 0.68 1.87 1.57 1.18 0.73 0.59 0.66 1.18 0.70
Fosfato
(mg/L) 0.15 0.70 1.93 0.61 0.39 1.75 0.44 1.17 0.25 0.77
Coliform
es
Totales
(MPN/10
0 mL)
20 625 39 196 18 117 159 77 414 49 514 6 663 956 6 082 177 48 246 44 275 7 914 800
Coliform
es
Fecales
(MPN/10
0 mL)
14 344 28 101 12 236 523 40 763 22 583 15 061 087 4 666 440 36 836 28 492 5 355 946
pH 8.09 8.00 7.29 7.75 8.30 7.18 7.54 8.14 8.17 7.36
Sólidos
Totales
(g/L)
0.07 0.09 0.21 0.16 0.16 0.22 0.11 0.25 0.21 0.15
Amoniac
o (mg/L) 0.00 0.28 2.97 0.32 0.01 3.10 0.27 0.12 0.16 0.67
Fuente: Elke et al. 2007

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
96
Cuadro 22. Valores promedio de constituyentes de calidad de agua para aguas subterráneas, monitoreadas
entre mayo y julio de 2006
Dureza
(mg
CaCO/L)3
Nitrito
(mg/L)
Nitrato
(mg/L)
Turbidez
(FAU)
Cloro
Libre
(mg/L)
Cloro
Total
(mg/L)
Coliformes
Totales
(MPN/100
mL)
Coliformes
Fecales
(MPN/100
mL)
pH
Sólidos
Totales
(g/L)
La Almolonga 262.00 0.01 0.03 0.00 0.14 0.15 18.00 16.00 7.40 216.00
La Hormiga 255.00 0.01 0.05 1.00 0.14 0.50 1.00 0.00 7.44 217.00
La Kisst 232.00 0.00 0.02 1.00 0.03 0.04 24.00 18.00 7.45 183.00
Navajuelos 294.00 0.00 0.01 1.00 0.36 0.46 0.00 0.00 7.28 240.00
Peje de Oro 131.00 0.01 0.01 1.00 0.05 0.07 53.00 41.00 7.31 118.00
Real de
Monte 280.00 0.00 0.02 0.00 0.25 0.31 0.00 0.00 7.30 221.00
San Juan de
Los Lagos 317.00 0.01 0.03 2.00 0.01 0.02 43.00 38.00 7.35 265.00
Fuente: Elke et al. 2007
Cuadro 23. Comparación de valores promedios de los sitios de agua superficial monitoreados, con valores
máximos estándares permitidos. Fuente: Elke en el 2007
Parámetros
Probados por
ECOSUR
Valor Promedio
Sitios Agua
Superficie en San
Cristóbal
Estándar
contacto USA
NOM-ECOL-001-1996 NOM-127-SSA1-
1994 Uso público
urbano
Protección de
vida acuática
Nitrito (mg/L) 0.04 (No especificado) 40 15
0.05
Nitrato (mg/L) 0.96 (No especificado) 10.00
Fosfato (mg/L) 0.88 (No especificado) 20 5
Coliformes Total
(MPN/100 mL) 4,334,787 126 (No especificado) (No especificado) 2
Coliformes Fecal
(MPN/100 mL) 4,162,514 33 240 (No especificado) 0
pH 7.74 6.5 - 9 (No especificado) (No especificado) 6.5 - 8.5
Sólidos Totales
(g/L) 0.16 (No especificado) 75 40 1,000
Amoniaco (mg/L) 0.60 (No especificado) (No especificado) (No especificado) (No especificado)
Comparando los resultados obtenidos en ambos muestreos con parámetros de calidad de
agua como los que se presentan en el cuadro 14, se hace el siguiente diagnóstico del agua
superficial y subterránea del municipio de San Cristóbal de Las Casas.
Todos los sitios de muestreo de agua superficial, exhiben alta contaminación de coliformes
fecales y totales, presentándose los valores más altos en los sitios de muestreo denominado
Amarillo II (Puente Tlaxcala), Intersección y El Túnel, rebasando los límites máximos

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
97
permisible de las normas. El punto de muestreo con menos contenido de coliformes es el
punto denominado Fogótico I. Estos resultados pueden ser debido a que el punto Fogótico I
se encuentra justo antes del centro urbano de la cuenca, mientras que los otros puntos se
encuentran sobre el río que atraviesa la zona urbana o saliendo de ella, como es el caso del
punto ubicado en la confluencia del río Fogótico y el río Amarillo (Amarillo II, Puente
Tlaxcala), donde los valores altos son probablemente por el arrastre de ambos ríos,
principalmente el río Amarillo que es el que atraviesa en mayor longitud la zona más
poblada de la cuenca. En el punto denominado El Túnel, se puede decir que es donde todos
los tributarios de la cuenca depositan sus desechos (Figura 24).
Los resultados para todos los sitios indican la presencia de patógenos, incluyendo bacterias,
virus, y otros microorganismos que pueden causar enfermedades en humanos. Los niveles
de nitratos y nitritos están dentro de los estándares mexicanos para contacto primario,
preservación y bebida casi en todos los puntos, a excepción de los puntos Chamula I y
Amarillo II que sobrepasan la norma NOM-127-SSA1-1994, debido a cuestiones que tienen
que ver con el arrastre de sustancias provenientes de las actividades agrícolas y ganaderas.
Figura 24. Valores encontrados de coliformes fecales y totales en los puntos de muestreo.
Fuente: Datos tomados de Elke et al. 2007
El pH también está dentro de un rango normal. Los sólidos totales también son aceptables.
Finalmente, los valores de amoníaco están dentro de un rango razonable para la mayoría de
sitios de monitoreo, pero son altos para El Túnel y Amarillo II. Estos valores altos de
amoníaco pueden ocurrir debido a una variedad de factores, tanto naturales y
antropogénicos (Figura 25).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
98
0.00
0.20
0.40
0.60
0.80
1.00
1.20
1.40
1.60
1.80
2.00
mg
/lt
Nitritos
Nitratos
Fosfatos
Figura 25. Valores encontrados de Nitritos, Nitratos, Fosfatos y solidos totales, en los puntos de muestreo.
Fuente: Datos tomados de Elke et al. (2007)
Las fuentes de amoníaco incluyen fertilizante agrícola, desperdicios animales, sistemas
sépticos domésticos y productos de limpieza, degradación in situ anaeróbica de agua de
desperdicio, depósito atmosférico, o descargas industriales de fuente puntual. En San
Cristóbal, los principales culpables son más probablemente las fuentes no puntuales
relacionadas a la agricultura para el Amarillo II y una combinación de varias de estas
fuentes para El Túnel, ya que recibe aguas entrantes de todos los tributarios de la cuenca
(Figura 26).
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
mg/
lt
Amoniaco
Figura 26. Valores encontrados de amoniaco en los puntos de muestreo.
Fuente: Datos tomados de Elke et al. (2007).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
99
Así, con respecto a lo comentado y a los datos expuestos en los cuadros anteriores, se puede
asumir que el punto con menor contaminación es el denominado Fogótico I, ubicado en la
entrada de la zona urbana, y el más contaminado el punto denominado El Túnel, ubicado en
la salida de la cuenca, que sugiere sin duda que el agua superficial de la cuenca aumenta su
grado de contaminación a su paso por la zona urbana, producto de las descargas de aguas
residuales no controladas.
Es evidente que la ciudad de San Cristóbal tiene niveles elevados de contaminación en sus
aguas superficiales después de que pasan por la ciudad. Esta contaminación reduce la
cantidad de agua potable disponible y causa efectos adversos a la salud de la comunidad
local. La carencia de un sistema de tratamiento de aguas residuales centralizado resulta en
la descarga de aguas residuales en los ríos, lo que da lugar a condiciones inadecuadas para
el uso de estas aguas. También hay fuentes dispersas de contaminantes fuera del área
urbana. El cambio en el uso del suelo, de bosques naturales a tierra cultivada, puede
también afectar la calidad del agua aun en las zonas corriente arriba. Las aguas que corren
por la superficie de campos agrícolas y pastizales pueden acarrear contaminantes tales
como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y estiércol, afectando la calidad del agua antes de
que entre a la ciudad.
Las zonas aledañas a San Cristóbal pueden contribuir en cantidades significativas de carga
de contaminantes a los ríos y arroyos de la región. Elke et al. (2007), mediante la
implementación de un modelo de la cuenca y tomando como punto de partida la carga de
contaminantes y la retención del agua en los diversos suelos (calculado en función de la
conductividad del suelo, la pendiente, el uso del suelo y la distancia al río), identificaron
que áreas críticas de carga de contaminantes aparte de la zona urbana, son aquellas cercanas
a los ríos. Los puntos más críticos están a menos de 200 metros del río. La mayoría de las
áreas afectadas están situadas en la zona noroeste y noreste de la cuenca. Según el modelo,
el río Fogótico al Este y el arroyo Chamula al Oeste, junto con sus tributarios, son los ríos
más afectados por fuentes difusas de contaminación. En estas áreas, la presencia de
pastizales y campos agrícolas cerca de los ríos aumentan la probabilidad de contaminantes
que puedan ser transportados por las aguas pluviales.
En los muestreos realizados a las aguas subterráneas en siete locaciones de suministro de
agua de mayo 2006 a julio 2006, se observan niveles de Nitrito, Nitrato, Cloro Libre, Cloro
Total y Sólidos Totales generalmente bajos y dentro de un rango aceptable para consumo
humano. De igual manera, el pH estuvo dentro de un rango de valores seguro. La dureza
también fue típica, aunque la fuente Peje de Oro tuvo dureza baja comparada con la
mayoría de fuentes de agua subterránea. Este factor, sin embargo, no afecta la mayoría de
usos del agua. La turbidez siempre resultó más baja que los límites indicados, aunque fue
más alta en el mes de junio en las locaciones Peje de Oro y San Juan de los Lagos
comparadas con el resto de los sitios. Como se menciona anteriormente, a menudo la
turbidez elevada se correlaciona con niveles más elevados de patógenos, y es usado a veces
como indicador de seguridad de consumo de agua. Adicionalmente, los puntos

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
100
denominados La Almolonga y La Kisst también mostraron cuentas de bacteria
moderadamente altas (Figuras 27 y 28).
Figura 27. Valores encontrados de Nitritos, Nitratos, Cloro Libre, Cloro Total, en los puntos de muestreo.
Fuente: Datos tomados de Elke et al. (2007)
Figura 28. Valores encontrados de coliformes fecales y totales en los puntos de muestreo.
Fuente: Datos tomados de Elke et al. (2007)

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
101
3.1.2.2 Biodiversidad
3.1.2.2.1 Identificación y distribución de especies más relevantes de flora y fauna en la
zona
Las especies más relevantes de flora y fauna en el municipio de San Cristóbal de Las Casas
se refieren a las que se encuentran en los Bosques Mesófilos de Montaña (BMM) en el
Huitepec y los Humedales de Montaña en las reservas estatales La Kisst y Lagos de María
Eugenia. El BMM se ubica sobre los 2400 msnm, en extensiones pequeñas y aisladas; las
especies arbóreas más importantes son: Chiranthodendron pentadactyion, Pinus ayacahuite
Quercus benthamii, Quercus crassifolia y Quercus laurina, que se encuentran en el área
norte y noreste del municipio.
Fauna
En este municipio se han registrado 368 especies de vertebrados (Cuadro 24), entre las que
es posible encontrar algunas endémicas del municipio, de México y Mesoamérica, y otras
bajo protección especial. De las 692 especies de aves registradas en Chiapas,
aproximadamente 220 existen en San Cristóbal de Las Casas. Entre las endémicas se
encuentran el Tecolote ocotero (Otus barbarus), el Tecolote abetero (Aegolius ridgwayi), el
Pajuil (Penelopina nigra), el Momoto garganta azul (Aspatha gularis), el Chipe rosado
(Ergaticus versicolor) y el Dominico corona negra (Carduelis atriceps). Asimismo, se han
colectado dos anfibios (rana ladrona Eleutherodactylus glaucus y ranita arborícola
Plectrohyla pycnochila) y cuatro reptiles endémicos de México. La ciudad en su conjunto
se encuentra cada vez más desprovista de vertebrados, excepto por el grupo de aves y la
clase Rodentia. Los insectos han sido poco estudiados en el municipio y en la ciudad. En la
Zona de Humedales La Kisst existen 10 especies endémicas y bajo alguna categoría de
amenaza, según la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-
Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
De acuerdo con esta Norma el pez endémico popoyote (Profundulus hildebrandi) y el chipe
cabeza plateada (Ergaticus versicolor), se encuentran en peligro de extinción. Bajo la
categoría de amenazadas se ubica el tecolote ocotero (Otus barbarus) y sujetos a protección
especial: la ranita arborícola (Plectrohyla pycnochila) y la rana ladrona (Eleutherodactylus
glaucus), la barisia o escorpión de Morelet (Mesaspis moreleti) y la hojarasquera
(Rhadinaea canalkutchan). Como endémicas del área se encuentran: el abaniquillo
adornado de Chiapas (Anolis anisoleppis), el dragoncito de labios rojos (Abronia
lythrochila), la nauyaca tzotzil (Cerrophidion tzotzilorum), la culebra ocotera (Adelphicos
nigrilatus) y el dominico corona negra (Cardeulis atriceps). Asimismo, la zona es refugio
de aves residentes y migratorias, sobre todo anátidas, como la cerceta ala azul (Anas
discors), que la utilizan como punto de parada o descanso durante su recorrido migratorio.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
102
Cuadro 24. Total de especies de vertebrados registrados para el municipio de San Cristóbal de Las Casas
Composición
Características
relevantes Observaciones
Ictiofauna 3 especies 1 especie endémica del
municipio
Herpeto-
fauna
6 familias, 7 géneros y
10 especies de anfibios
y 5 familias, 13
géneros y 16 especies y
subespecies de reptiles
9 especies son endémicas
para la Meseta Central (3
de anfibios y 6 de
reptiles). 2 especies de
anfibios y 4 de reptiles
son endémicas para
México
El bosque que presenta mayor
riqueza es el de pino-encino con 21
especies (6 de anfibios y 15 de
reptiles). A los 2400 msnm se
presenta la mayor cantidad de
especies (7 de anfibios y 12 de
reptiles)
Avifauna
242 especies Se encuentran especies
endémicas, raras o
amenazadas, aves
migratorias que utilizan la
zona durante el invierno o
están de paso en la misma
durante las migraciones
de otoño y primavera
Dendroica chrysoparia en peligro
de extinción y cuya área de
hibernación conocida para México
es solamente en la región de Los
Altos de Chiapas. Existe una
utilización de diversas especies
como aves canoras y de ornato. Tres
especies sólo registradas para
Mesoamérica
Masto-
fauna
45 especies Representa el 28. 65% de las 1298
especies existentes para el estado
Fuente: Alba-López et al., 1995; Hernández-Mendoza, 1992; Pronatura Chiapas y Ecosur, Vidal,
Macías y Duncan, 1994
La herpetofauna de los humedales La Kisst se encuentra compuesta principalmente por
pequeños anfibios y reptiles. Dentro del área se han registrado cuatro especies de anuros:
Hyla walkeri (rana arborícola) Hypopachus barberi (rana borrego de montaña), Ollotis
boucorti (sapo de montaña) y Lithobates berlandieri (rana común). Estas especies se
reproducen en la época de lluvias en los diferentes humedales distribuidos dentro del área
protegida. En una evaluación de un año sobre el tamaño poblacional de estas especies en
seis pozas de estos humedales, se encontraron durante la temporada de lluvias un total de
1440 adultos y juveniles, 1750 larvas y 191 puestas, siendo la especie más abundante Hyla
walkeri y la más rara Ollotis boucorti (Alonso, 2010).
Otra característica de la anfibiofauna de los humedales, es que el sapo de montaña y la rana
borrego sólo son visibles durante la época lluviosa; sin embargo durante el resto del año
éstos se entierran a 30 o 40 cm de la superficie de los terrenos inundables y sólo salen con
las primeras lluvias, por lo que la construcción, el azolvamiento y el rellenado de estas
zonas afecta directamente a las poblaciones de estos anfibios. En los últimos 10 años estas
dos especies han disminuido drásticamente, encontrándose en la actualidad subpoblaciones
muy pequeñas. En 2008 sólo se registraron 14 individuos de Hypopachus barberi (rana
borrego de montaña) y cuatro de Ollotis boucorti (sapo de montaña), (Alonso, 2010).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
103
Los reptiles distribuidos y registrados en 2009 son cuatro, Sceloporus taeniocnemis
(lagartija espinosa verde), Anolis anisolepis (lagartija abaniquito ornado), Adelphicus
nigrilatus (culebra ocotera) y Thamnophis proximus (culebra de agua). Las lagartijas
habitan sobre todo en las zonas donde hay arbustos y pequeños árboles. La culebra de
hojarasca se encuentra debajo de troncos y piedras en las áreas de pastizales donde es
bastante abundante. Por último la culebra de agua sólo habita los sitios cenagosos de la
reserva, es muy abundante y su alimento principal son las ranas y sapos de los humedales
(Alonso, op. cit.).
Por otro lado, la fauna de invertebrados en la zona de los humedales en San Cristóbal ha
sido poco estudiada (León, 2020). No obstante, evaluaciones recientes de grupos de
insectos (e.g. mariposas) destacan que los humedales albergan a 46 especies de cinco
familias de Lepidópteros diurnos (Hesperiidae, Lycaenidae, Nymphalidae, Pieridae,
Papilionidae). La riqueza de mariposas de los humedales representa más del 50% de las
especies registradas en la región de los Altos de Chiapas (Miss-Barrera et al., 2010).
En lo referente a especies asociadas a los humedales de montaña, Galindo et al. (2008)
identificaron 19 de aves asociadas a estos sitios. Sin embargo, Merino et al. (2008) han
identificado alrededor de 35 especies de aves asociados a los humedales de montaña de San
Cristóbal de Las Casas, en el cual resalta la importancia de estos ecosistemas como áreas
importantes de alimentación y reproducción de distintas especies de aves, algunas de las
cuales se encuentran en alguna categoría de riesgo de conservación (DOF, 2002).
En la lista mostrada en el anexo 6.10, Enríquez (2010) reporta 61 especies de aves
potenciales para el humedal, algunas de ellas han sido registradas en el Humedal La Kisst y
en el Lago de Chapultepec, y de las cuales cuatro se encuentran en protección especial y
una en peligro dentro de la Norma Oficial Mexicana-NOM-059 (DOF, 2002).
Así mismo, se pueden encontrar pequeños mamíferos como el tlacuache común (Didelphis
marsupialis) y Didelphis virginiana, (Delegación de Comitán del IHNyE). Entre las
especies con alguna categoría de amenaza se encuentra la musaraña ó topo de San Cristóbal
(Sorex stizodon).
3.1.2.1.2 Procesos o recursos que se deben mantener para asegurar la preservación de
la biodiversidad
Estos procesos de manera general son los ecosistémicos, iniciando con las relaciones de la
energía, en especial la vegetación que tiene la propiedad de retener la energía del sol y de
transformarla en energía química para formar estructuras moleculares (azúcares, almidones,
proteínas, grasas y vitaminas entre otros) que a su vez sirven de alimento a organismos
heterótrofos formando los niveles tróficos y ciclos alimenticios, manteniendo la biomasa.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
104
Los ciclos del carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y de los minerales son vitales para
mantener la vida (biodiversidad) y el equilibrio natural por medio de la homeostasis de los
ecosistemas (Turk et al., 1976).
Los procesos que se tienen que mantener o incrementar de manera específica en San
Cristóbal, son más bien de índole política, social, económica, legal, que coadyuven a los
naturales pera asegurar la preservación de la biodiversidad. Entre otros, éstos son:
Política de Conservación en materia de preservación
Mantenimiento y apoyo a las áreas naturales protegidas establecidas a nivel estatal y
privadas. Control y solución de invasiones (Gertrude Duby). Restricción estricta de
venta de lotes en el Huitepec. Apoyo a Pronatura en sus reservas privadas (Huitepec,
Moxviquil)
Análisis de viabilidad de establecimiento de ANP municipales y comunitarias
Los recursos que se deben de mantener son los fragmentos de los diversos tipos de
vegetación identificados en la figura 100 aptitud para la conservación (ver punto
4.2.2.6); así como los corredores que los unen, incluyendo también la promoción de
sistemas sgroforestales.
Política de Conservación en materia de servicios ambientales
Protección de zonas de recarga de acuíferos detectadas en el presente POET
Política de Conservación en materia de manejo sostenido de recursos naturales
(protección de patrimonio biocultural)
Fomento de sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles en localidades rurales en
alianza con Sagarpa
Apoyo a proceso de reforestación de Na Bolom
Promoción de programas de manejo forestal en alianza con Conafor
Apoyo a procesos de agricultura orgánica en medio rural y urbano
Política de Desarrollo Urbano
Control estricto de carta urbana en especial de sus zonas determinadas como de
conservación. Restricción de permisos de cambio de uso del suelo y lotificación, en
especial en serranías que rodean a la ciudad
Promoción de establecimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales, limpieza de
ríos y control de especies exóticas (carpas) en ríos Amarillo, Fogótico y humedales
Elaboración de programas de reforestación con especies nativas de vegetación de galería
en ríos Amarillo y Fogótico

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
105
Selección de terreno para ubicación de relleno sanitario y construcción del mismo,
promoviendo la elaboración de composta para proceso de reforestación
Promoción del sistema de parque urbanos, reforestándolos con especies nativas
Inventario de programas de educación ambiental formal e informal dirigidos a San
Cristóbal, en escuelas, universidades, centros de investigación y organizaciones no
gubernamentales, para promover su apoyo.
Política legal
Estricto seguimiento para su aplicación a decretos de ANP, carta urbana, Programa de
Ordenamiento Ecológico Territorial, Atlas de Riesgos
Atención y seguimiento a denuncias ciudadanas relacionadas con aspectos ambientales
El caso especial de las áreas naturales protegidas
Las áreas naturales protegidas han sido el mecanismo más favorecido a nivel mundial,
desde el establecimiento en los Estados Unidos del Parque Nacional Yellowstone en 1872,
para preservar la biodiversidad presente en los diversos ecosistemas de un país; por ello se
seleccionan las áreas con menor impacto de uso humano, con mayor integralidad
ecosistémica y de mayor tamaño posible.
A la fecha, este modelo de protección está siendo revisado, particularmente en los países en
proceso de desarrollo, en los cuales su efectividad ha sido limitada (Halffter, 1994a). Poca
atención se ha prestado a la importancia biológica en espacios pequeños o locales que
convergen en ambientes rurales y urbanos, así como a las áreas transformadas en dichos
espacios. Ante esta situación, las nuevas tendencias de conservación comienzan a atender
este hueco, ya que en el caso de algunas especies, sus poblaciones son más numerosas fuera
de las reservas que dentro de ellas.
En el caso de municipios como el de San Cristóbal de Las Casas que presentan una severa
transformación de sus ecosistemas y tipos de vegetación y por lo tanto carentes de áreas
naturales de gran tamaño, adquiere importancia la tendencia de poner mayor atención a
espacios pequeños o locales y espacios urbanos, ya que pueden contener muestras de
riqueza biológica, sobre todo en el contexto de la franja tropical del mundo; además por los
servicios ambientales que prestan a sus habitantes y su contribución a la calidad de vida, a
la imagen urbana, la recreación y el ecoturismo.
En el municipio de San Cristóbal de Las Casas existen cinco áreas naturales protegidas a
nivel estatal (ver Mapa 8 Áreas Naturales Protegidas en la ciudad de SCLC):
1. Zona Sujeta a Conservación Ecológica La Kisst, con 110.13 ha. Decreto N.º 137 del
1.º de febrero de 2008

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
106
2. Zona Sujeta a Conservación Ecológica Lagos de María Eugenia con 115.21 ha.
Decreto N.º 138 del 1.º de febrero del 2008
3. Zona Sujeta a Conservación Ecológica Huitepec Alcanfores con 102.81 ha. Decreto
N.º 154 de 2007
4. Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Biótica Gertrude Duby con
102.66 ha. Decreto N.º 323 de 1994
5. Grutas de Rancho Nuevo
3.1.2.3 Riesgo ambiental
El riesgo depende de las condiciones específicas de un sitio en estudio, según su ubicación,
y de los fenómenos que pueden manifestarse con mayor o menor intensidad. Asimismo, las
condiciones de vulnerabilidad de los sistemas expuestos de una región condicionan los
niveles de riesgo a que está sometida. Por ello el primer paso es la identificación de los
fenómenos que han afectado y por lo tanto podrán afectar un área geográfica.
En México, el Sistema Nacional de Protección Civil reconoce, de acuerdo con su origen,
los siguientes agentes perturbadores:
Fenómenos geológicos
Fenómenos hidrometeorológicos
Fenómenos químicos
Fenómenos sanitario-ambientales
Socio-organizativos
Actualmente se está desarrollando en San Cristóbal el Atlas de Riesgos Municipal, por lo
que en la presente caracterización del POET nos referiremos a los principales riesgos que
padece el municipio y los señalados en los términos de referencia.
3.1.2.3.1 Frecuencia e intensidad de eventos hidrometeorológicos y/u otros fenómenos
naturales relevantes
Las tormentas convectivas son fenómenos meteorológicos que se caracterizan por presentar
lluvias fuertes (20 - 70 mm por m²). Éstas se originan por la formación de la convergencia
en niveles bajos y divergencia en niveles superiores de la atmósfera; dentro de ella arrastra
aire cálido de la superficie, desplazándose a alturas muy frías donde se producen los
nublados de desarrollo vertical conocidos como cumulonimbos, que tienen el aspecto de un
yunque, propiciando condiciones de lluvias fuertes acompañadas de actividad eléctrica.
De acuerdo con la figura 29, la ciudad de San Cristóbal de Las Casas presenta días bajo
tormentas convectivas en los meses de junio – septiembre, no obstante, este fenómeno está

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
107
ligado a la canícula, por lo que las principales condiciones adversas ocurren en los meses de
verano, con tendencia a disminuir gradualmente en otoño, invierno y posteriormente en
primavera.
Figura 29. Registro de tormentas convectivas (TC) para un período de 30 años.
Fuente: Ecosur 2011
Otro fenómeno hidrometeorológico presente en San Cristóbal son las ondas tropicales, las
cuales se originan frente a la costa occidental de África cuando los vientos alisios del Este
sufren ondulaciones o deformaciones debido a diferentes causas como son el aumento de la
temperatura del mar y el desplazamiento de la zona de convergencia intertropical (ZCIT).
En el hemisferio norte, durante el verano, el calentamiento intenso del desierto del Sahara
genera un fuerte gradiente de la temperatura en la tropósfera baja, entre el ecuador y
aproximadamente 25° de latitud norte.
En términos generales, se trata básicamente de sistemas de escala sinóptica de una
extensión latitudinal considerable, en el orden de 10 a 15 grados de latitud. Las ondas
tropicales suelen existir apartadas de la ZCIT, aunque pueden extenderse hasta dicha zona.
Las ondas tropicales que llegan al Caribe y tienen una longitud de onda entre 2600 y 3000
km y una periodicidad de 3 a 9 días, por lo general se desplazan hacia el Oeste a una
velocidad de 5 a 10 m/s (entre 10 y 20 nudos).
En la figura 30 se puede observar la presencia de Ondas Tropicales que han afectado a San
Cristóbal en un período de catorce años (1996 a 2010), dichos fenómenos están graficados
en color púrpura; sin embargo, para los años 2003 a 2006, se manifiesta una temporada
muy activa.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
108
Figura 30. Análisis histórico de ondas tropicales en SCLC.
Fuente: Ecosur (2011)
Los frentes fríos son otra amenaza presente en la zona de estudio en la temporada invernal,
ya que sus efectos se ven reflejados en el descenso de la temperatura mínima, la cual llega a
tener valores entre 7-9 °C. En la figura 31 se aprecian los frentes fríos que tuvieron lugar
entre 1996 y 2011; las barras de color morado representan el total de ocurrencia en el país,
y las púrpura los números de frentes que afectaron a Chiapas.
Figura 31. Número de frentes fríos a nivel nacional y estatal.
Fuente: Ecosur (2011)

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
109
Pronóstico probabílistico de tormentas
Para la realización de este pronóstico, se trabajó una serie de datos de 30 años,
extrayéndose la lluvia diaria máxima en 24 horas entre 70-100 mm para estimar la
probabilidad de que se presenten tormentas, en el periodo 1971-2000 en la temporada de
lluvias. Con base en los datos disponibles, esta probabilidad se trata a nivel regional, ya que
no es posible hacerlo a nivel municipal.
En la figura 32 se presenta el Pronóstico Probabilístico de Tormentas (PPT) en la región
Altos. En el municipio de San Cristóbal marca condiciones extremas muy bajas, de 14-
16%. En cambio en Huixtán y Oxchuc, oscila en un porcentaje de 16-20%. Por otro lado,
en los límites de la región la probabilidad oscila entre 20-24%. Derivado de lo anterior, se
concluye que los eventos de tormentas a nivel mesoescala son más significativos al sur de
los Altos, en donde cada temporada anual se podría esperar mayor ocurrencia favorable.
Esto no indica que cada año ocurran fuertes tormentas convectivas; ésto depende de la
variabilidad climática natural en la que influye principalmente el fenómeno El Niño –
Oscilación del Sur (por sus siglas en inglés, ENSO), así como también las corrientes
marinas y los ciclones tropicales, entre otros. Sin embargo, los riesgos van de la mano con
otros factores como los asentamientos y el cambio uso de suelo o bien la construcción de
infraestructuras.
Figura 32. Distribución espacio–temporal de un Pronóstico Probabilístico de Tormentas (PPT) en porcentaje
(%) con datos de lluvias extremas en 24 horas.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
110
Para el caso de San Cristóbal, en la temporada de verano e invierno de 1971 al 2000, como
se ve en la figura 33, se observa un comportamiento oscilatorio. En la década de 1970 se
registró un rango entre 20-60 mm, sobresaliendo el año 1980 con 99 mm. En la década de
1980 aumentó entre un rango de 40-80 mm, y en la década de 1990 persistieron valores de
lluvias entre 40-75 mm, aunque 1996 fue el año de registro máximo, con una altura de
lluvia de 85 mm en 24 horas, destacando que San Cristóbal se vió afectada por fuertes
tormentas convectivas a nivel mesoescala una vez cada década. Aun así presenta riesgo de
desastres debido a circunstancias de control de avenidas de los ríos, contaminación de
suelo, degradación del suelo por cultivos, problemas de canales hidráulicos o bien mala
gestión de construcción en zonas de vivienda con riesgos.
Figura 33. Lluvias diarias extremas (mm) en 24 horas de 1971-2000.
Por lo tanto, los desastres ocasionados por las inundaciones ejercen un impacto variable
sobre la población de acuerdo con los patrones de vulnerabilidad generados por el sistema
socioeconómico en que vive. Quienes son vulnerables a una amenaza tienen pocas
probabilidades de actuar contra el proceso que ha generado su vulnerabilidad, y por eso
después del impacto de una amenaza quedan aún más vulnerables a riesgos similares o de
otra índole.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
111
3.1.2.3.2 Identificación de zonas de riesgo por inundaciones, derrumbes,
deslizamientos, sismos y otros fenómenos naturales
Desde su fundación, la ciudad de San Cristóbal de Las Casas tiene una historia de
ocurrencia de inundaciones por eventos hidrometeorológicos; esto debido a que está
ubicada en una cuenca cerrada, cruzada por cinco ríos que desaguan por huecos naturales o
sumideros, además de que la naturaleza de la poljá en que se desarrolló la ciudad, estaba
conformada en la mayoría de su superficie por humedales de montaña, ahora muy
reducidos por el crecimiento urbano a lo largo de 483 años. Estos eventos se vieron
reducidos en su impacto, más no en su frecuencia, con la construcción del túnel en la
desembocadura de los ríos Amarillo y Fogótico.
Los registros de eventos de peligros, vulnerabilidad y riesgos por inundaciones han
ocurrido con mayor frecuencia en la ciudad de San Cristóbal, debido a la ocupación de las
llanuras de inundación sobre todo de los ríos Amarillo y Fogótico, así como por el
taponamiento parcial del túnel por descargas por desechos sólidos y la alta precipitación
pluvial, que han originado inundaciones de consideración en las colonias y barrios
Prudencio Moscoso, Nueva Palestina, Erasto Urbina, Montebello, Ciudad Real, El
Relicario y San Ramón. Son zonas potenciales de inundación las áreas bajas desde la cota
de 2095 msnm de los sumideros hasta la de 2155 msnm de la línea de inundación hasta
antes de la construcción del túnel.
En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas se presentan distintas zonas propensas a
inundación en algunos de los barrios o colonias, que coinciden con las llanuras de
inundación de los ríos Amarillo y Fogótico y las zonas de humedales (ver Mapa 9 Riesgo
de inundación en la ciudad de San Cristóbal, en el anexo cartográfico).
En lo que respecta a los riesgos geológicos de origen sísmico y volcánico, se presentan
eventualmente algunos de estos fenómenos, ya que Chiapas es considerada como zona
sísmica. Así mismo al norte, en las laderas de Moxviquil, de oriente a poniente corre una
falla geológica que pasa por los barrios Peje de Oro, Benito Juárez, Nueva Esperanza,
Mazariegos y Getzemaní. En lo referente a volcanes, aunque contiene en sus cercanías al
Huitepec, éste se encuentra inactivo.
En materia de derrumbes y deslaves, el grado de inestabilidad está íntimamente relacionado
con el origen geológico de las masas térreas, y aun cuando de modo natural pueden
presentarse este tipo de fenómenos, también pueden originarse en zonas que han sido
explotadas por las actividades humanas, tal es el caso de El Cascajal, Salsipuedes y Las
Comaleras (zona Sur-Oriente), Cerrito de San Cristóbal (Zona Sur-Oeste), San José Buena
Vista, Cerro Santa Cruz, Las Peras, El Mirador (Zona Sur), (Foto 22 y Figura 34).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
112
Foto 22. Zonas de riesgo de derrumbes por extracción de arena en los cerros de Santa Cruz y Salsipuedes
En el área que delimita la ciudad de San Cristóbal, se presenta una intensa deforestación y
deterioro de suelos, presentándose también riesgos de deslaves en las zonas de La Hormiga,
Leñadores, La Garita, Las Delicias, Benito Juárez y Peje de Oro.
Las zonas no aptas para el desarrollo urbano coinciden con aquellas que por sus
características topográficas, así como por su importancia biológica y como zonas de
captación de agua, están ubicadas en las zonas boscosas que aún quedan en la ciudad, al
norte de la misma, en lo que comprende el actual centro de capacitación de Pronatura y la
zona aledaña a La Hormiga, al noreste en las zonas forestales que son la continuación del
Arcotete.
Figura 34. Riesgos por deslaves y erosión en la zona de La Hormiga.
Fuente: Ecosur (2006)
Los riesgos químicos y de quemaduras en San Cristóbal están representados por las gaseras,
las plantas de gas carburante, las refresqueras y embotelladoras; los sitios de manejo de
pólvora autorizados y los clandestinos; las subestaciones eléctricas; la planta de
combustible del aeropuerto (ahora en desuso); los expendios de pinturas y solventes; las
fábricas de velas autorizadas y clandestinas y otras áreas de riesgo por manejo de

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
113
combustible como mercados, centros comerciales y nocturnos, restaurantes, tortillerías y
panaderías. Los términos relativos a estos riesgos serían el derrame, la fuga, el incendio o la
explosión.
Los riesgos sanitarios son los provocados por las actividades humanas y la contaminación
que ocurre en aire, agua y suelo, que causan algún daño a la salud. Esto sucede cuando las
sustancias contaminantes exceden ciertos límites. Se trata en general de fenómenos que
evolucionan lentamente en el tiempo y su efecto nocivo se manifiesta por un deterioro
progresivo de las condiciones ambientales. Un ejemplo podrían ser los tiraderos de basura,
ya que al no ser controlados producen contaminación del suelo y de las aguas tanto
superficiales como subterráneas. La falta de higiene en lugares públicos, mercados, incluso
las calles por las cuales transita la población es otro ejemplo de riesgo sanitario. No hay que
olvidar la contaminación generada por fauna nociva como perros callejeros y ratas, los
cuales pueden provocar brotes epidémicos de origen bacteriano, de los que no existen
registros para San Cristóbal.
En lo referente a los ríos, hay que insistir en el alto grado de contaminación que presentan
por el acarreo de basura, lixiviación de productos químicos y basura de hospitales y de
residuos de talleres mecánicos y rastros. Las descargas de aguas negras a cielo abierto son
evidentes a lo largo del río Amarillo, y sobre todo a la altura del puente localizado frente al
panteón municipal, así como en la desembocadura a los sumideros.
Riesgos socio-organizativos
En el esquema del Sistema Nacional de Protección Civil se agrupan en esta categoría
ciertos accidentes y actos que son resultado de las actividades humanas. Se tienen por una
parte los accidentes relacionados con el transporte aéreo, terrestre, marítimo o fluvial; la
interrupción del suministro de servicios vitales; los accidentes industriales o tecnológicos
no asociados a productos químicos; los derivados del comportamiento desordenado en
grandes concentraciones de población y los que son producto de comportamiento antisocial,
como los actos de sabotaje o terrorismo (Segob/INPC/Cenapred, 2001).
La ciudad de San Cristóbal por su historia, posición política en el estado y presencia
nacional e internacional, desde el movimiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN) el 1.º de Enero de 1994 hasta la fecha, ha sido lugar de manifestaciones políticas,
por lo tanto de concentraciones masivas, en su mayoría de conflicto en las relaciones
población-gobierno, en donde la demanda de la sociedad que se manifiesta por estos
medios es el cambio de políticas en diversos órdenes. Estas concentraciones,
independientemente de ser vistas con simpatía o desacuerdo, generan diversas condiciones
que podrían derivar en algún tipo de riesgo tanto para el sector social que se manifiesta,
como para la población local.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
114
Otro riesgo de este tipo presente para la población del municipio (y de otros), es el elevado
índice de accidentes en la carretera rápida San Cristóbal-Tuxtla Gutiérrez, los cuales han
producido la muerte de muchos automovilistas.
Los riesgos socio-organizativos mencionados son difíciles de plamar en el presente POET y
se mencionan por la influencia que tienen sobre el bienestar de la población.
3.1.2.3.3 Identificación de zonas potenciales de riesgo por efectos del cambio climático
La variabilidad de la lluvia en tiempo y espacio, la hace un indicador poco adecuado para
evaluar la disponibilidad de humedad para los seres vivos. Una alternativa para cuantificar
la dinámica de humedad en su zona radical es mediante un balance hídrico; para ello, es
necesario revisar las condiciones físicas de la zona de estudio. Uno de los escenarios
convenientes para aplicar un balance hídrico bajo las condiciones presentes (Figura 35), se
tiene cuando existe un balance hídrico dentro del normal déficit de lluvias en verano, estrés
hídrico en primavera y parte del invierno. En la proyección hecha para la década del 2020
bajo el modelo SRES A2, se prevé que la temperatura promedio aumentará 1ºC y la
precipitación disminuirá -2% (estas condiciones se esperan en la región de Los Altos), por
lo que el patrón de lluvia cambiaría ligeramente , sobre todo en la temporada de estiaje, por
lo que se espera estaciones de inviernos y primaveras con condiciones más secas (Figura
36).
Figura 35. Balance hídrico (B.H.) para condiciones presentes (a) y la década del 2020 con SRES A2. Figura
36. Balance hídrico (B.H.) para condiciones presentes en SCLC
Siguiendo con estos escenarios, para el 2050 con una anomalía de temperatura de 2°C y un
porcentaje de precipitación de -7 %, se obtiene un cambio en la humedad significativa en
las temporadas de invierno y profundizándose más en la primavera. Aun así el potencial de
humedad se mantiene en verano, con un constante equilibrio en su disponibilidad entre

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
115
junio-agosto (Figura 37). De igual forma, con el escenario del 2080 se aplica una anomalía
positiva de temperatura de 2.3 °C y un porcentaje de -15% en la precipitación. Tal situación
genera que el balance hídrico para finales del siglo XXI tenga una menor capacidad de
disponibilidad en la humedad, pero una mayor sequía, prolongando temporadas más secas
sin potencial de humedad con respecto a la variabilidad interanual normal en la primavera,
por lo cual el potencial de lluvia sería menor a lo observado en SCLC (Figura 38).
Figura 37. Balance hídrico (B.H.) para las décadas de 2050 (c) y 2080. Figura 38. Balance hídrico (B.H.) para
la década de 2050 con SRES A2 en SCLC
Ante tales escenarios climáticos de humedad en el suelo, se concluye que de seguir con la
deforestación y mayor degradación en los suelos por las actividades agrícolas, puede existir
la posibilidad de agotar las microcuencas de los ríos Amarillo, Fogótico y Chamula y sus
afluentes que atraviesan la ciudad de San Cristóbal. Adicionalmente, existirá la posibilidad
de graves inundaciones. Es importante señalar que estos escenarios deben tomarse con
cautela, sin dejar de prevenir algún riesgo.
El impacto ambiental bajo efectos del cambio climático en la región Altos Tsotsil-
Tseltal
Los escenarios climáticos proporcionan representaciones verosímiles del clima futuro,
construidas a partir de las relaciones entre las variables del clima observado y el
proyectado, y suelen utilizarse como fundamento para la elaboración de modelos de
impacto futuro. El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en
inglés), establece que estos escenarios son una descripción coherente, internamente
consistente y plausible de un posible estado futuro del mundo. Las principales fuentes de
incertidumbre en los escenarios de cambio climático (utilizados para evaluar los impactos
potenciales) son: a) incertidumbre en las emisiones de GEI, b) incertidumbres en la
variabilidad natural, y c) incertidumbres asociadas a los modelos de circulación general,

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
116
que son los modelos climáticos más completos y complejos con los que se cuenta en la
actualidad (Magaña, 2005).
Por otra parte, en términos de las escalas temporales, el problema es igualmente difícil de
abordar. Para el caso de los estudios climáticos, la “historia” de las tendencias de las
variables básicas en el clima regional que respondería como: ¿se está haciendo más seca o
más lluviosa? Y la historia de los eventos meteorológicos extremos que a su vez
respondería preguntas como: ¿son más frecuentes, intensas o duraderas las sequías, las
ondas de calor, las lluvias torrenciales?, que son de diferente orden y cada una tiene su
carga de incertidumbre. Los escenarios de cambio climático proyectados para el 2020, 2050
o 2080, por ejemplo, son precisamente “escenarios”, no pronósticos climáticos, por lo que
toma fuerza el uso del lenguaje probabilístico para incluir las obligadas incertidumbres en
toda descripción del futuro.
Para la elaboración del pronóstico de la región Altos Tsotsil-Tseltal, se abordó esta fuente
de incertidumbre, utilizando los promedios de periodos de 30 años (2011 a 2040, 2041 a
2070 y 2071 a 2100), generalmente denominados escenarios al 2020, 2050 y 2080; es decir,
se analizó la climatología en los periodos mencionados. Esto reduce los efectos de la
variabilidad natural esperada.
Los escenarios futuros enfocados a la región Altos Tsotsil-Tseltal que apuntan hacia un
aumento del riesgo climático, y las proyecciones en las temperaturas y precipitación, han
indicado valores similares o superiores a los presentados durante evento extremos en el
pasado, lo que hace necesario identificar a escalas regionales los posibles impactos y
vulnerabilidad con el fin de plantear estrategias de adaptación y mitigación ante dichos
escenarios y contingencias climáticas.
Para la década de 2020, la región recibirá un incremento en su temperatura de 1°C. En
cambio para el 2050, se encuentra alrededor entre 1.6 y 1.7 °C, presentado muy altas
probabilidades de superar sus valores normales en las estaciones del año. Sin embargo, en
el 2080 la anomalía es superior con valores de 2.3°C en la mayor parte de la región Altos, y
al sur con valores de 2.2°C; es decir la temperatura se incrementa al grado de superar la
variabilidad presente.
En relación con lo anterior, se podrían esperar pocos cambios con SRES A1B en materia de
agricultura, donde el rendimiento de los cultivos en San Cristóbal no se verá afectado. La
presencia de plagas y enfermedades no dejarían daños al nivel económico, y aunque esto no
puede asegurarse, será una aproximación a la realidad, por lo que dependerá de otros
factores como las costumbres del agricultor, hasta el tratamiento que le proporcione a los
cultivos como el café, el maíz, entre otras cosechas. Por otro lado, la misma naturaleza
puede provocar condiciones adversas como el ENSO (El Niño – Oscilación del Sur),
incendios forestales, ciclones tropicales y frentes fríos, degradación de los minerales del
suelo por deslaves, entre otros.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
117
Por otro lado, es importante señalar que en el estado y en esta materia, se ha elaborado el
Programa de Acción de Cambio Climático de Chiapas (PACCCH), que pretende abordar el
tema de manera transversal, fundamentado en la ciencia y en las realidades del estado, con
especial interés en conocer las percepciones de la sociedad civil, orientado hacia la
mitigación y la adaptación de las actividades de los chiapanecos y sus ecosistemas. “El
objetivo del PACCCH es brindar una clara directriz para el desempeño del Gobierno del
Estado de Chiapas y los lineamientos para el desarrollo del marco político e institucional, a
fin de coordinar e impulsar medidas para disminuir los riesgos generados por el cambio
climático, mediante la reducción de emisiones y la captura de GEI y la búsqueda del
bienestar de la población chiapaneca. De esta forma se busca facilitar el desarrollo de una
estrategia de cambio climático, para las condiciones únicas de Chiapas mediante procesos
incluyentes y participativos que permitan el diseño y la implementación de acciones de
mitigación y adaptación en el estado, basados en fundamentos científicos y de
responsabilidad socio-ambiental alineadas a las decisiones nacionales en la materia”.74
3.1.2.4 Suelos y tipos de vegetación
Los tipos de vegetación que a continuación se describen (presentados más adelante en la
Figura 52 y el Cuadro 17) son producto del procesamiento digital aplicado a imágenes de
satélite tipo Spot del año 2011, y trabajo de campo. El análisis de la cobertura vegetal se
apoyó en los estudios desarrollados por González (1997) y Zamora (1986, 1993 y 1999).
Debido a la importancia del mapa de vegetación y uso del suelo como un elemento base
para determinar la aptitud de los sectores y los conflictos entre éstos, se tuvo especial
cuidado en la elaboración de la cartografía digital. A continuación se explica el proceso
para su elaboración.
El proceso inció con la gestión ante la Secretaría de Marina para la obtención de las escenas
satelitales, la corrección radiométrica y visual de esas escenas, la conformación del equipo
técnico para realizar los procesos de digitalización (vectorización/rasterización) de la
información que se visualiza en pantalla de las escenas satelitales, los procesos de edición e
integridad de la información geográfica generada (topología) y mosaicos de imágenes, la
asignación de un sistema de clasificación, verificación en campo y elaboración de los
mapas digitales y conformación de la base geográfica digital.
Se usaron siete escenas satelitales tipo Spot V de entre los años 2010 y 2011 con una
resolucion de 10 m cuando éstas eran multiespectrales, y de 2.5 m para las pancromáticas,
ambas a escala 1:20,000. El uso de las escenas es bajo el compromiso de Ecosur de
confidencialidad entre ambas partes y que se acota a un uso exclusivo de investigación.75
74 http://www.cambioclimaticochiapas.org/portal/index.php/paccch 75 Según la Dirección de Información Satelital de la Unidad de Inteligencia Naval de la Secretaría de Marina,
y de acuerdo al fundamento legal para uso y fines exclusivos de investigación según los artículos 3

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
118
Los programas de SIG utilizados con licencia institucional son:
Erdas versión 8.6. Permite procesar información de tipo raster como las escenas
satelitales.
Arc GIS. Es un potente Sistema de información Geográfica. Permite eficazmente
gestionar datos vectoriales y diseñar mapas.
Arc INFO Workstation. Programa de SIG avanzado para la conformación de relaciones
topológicas entre formas (polígono, líneas o puntos)
Envi 4.3. Software para el procesamiento de información rasters
Arc View 3.2. Programa de SIG más usado para la elaboración de mapas
En general, la metodología usada se fundamenta en la fotointerpretación de escenas
satelitales en pantalla. Aplicando diversas operaciones espaciales sobre las capas
geográficas se determinan las áreas ocupadas por los distintos tipos de vegetación y uso del
suelo en la región de estudio. A continuación se detalla la metodología realizada para cada
una de las fases de trabajo.
A. Pre-procesamiento digital de las imágenes satelitales
B. Creación de las subescenas
C. Importación de subescenas
D. Elaboración de la clave de interpretación:
Para el caso del mapa de vegetación y uso municipal se establecieron estas clases de
vegetación y/o uso según el sistema clasificación de Rzedowski:
1 Bosque de Encino
2 Bosque de Encino Pino
3 Bosque de Pino
4 Bosque de Pino Encino
5 Humedales
6 Bosque de Encino Pino con Vegetación Secundaria
7 Bosque de Pino con Vegetación Secundaria
8 Bosque de Pino Encino con Vegetación Secundaria
9 Vegetación Secundaria de Bosque de Encino
10 Vegetación Secundaria de Bosque de Encino Pino
11 Vegetación Secundaria de Bosque de Pino
fracciones III, V y VI 13, fracción 1, 14 Fracción 1 y 31 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la
Información Pública Gubernamental (LFTAIPG): Artículo 2, Fracción 1, 26, 27 y 30. Reglamento de la
LFTAIPG: Lineamientos Cuarto, Décimo Quinto, Décimo Octavo fracción V incisos a y b de los
Lineamientos Generales para la Clasificación y Desclasificación de la información de las Dependencias y
Entidades de la Administración Pública Federal, teniendo carácter de información reservada y restringida
en su totalidad.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
119
12 Vegetación Secundaria de Bosque de Pino Encino
13 Pastizales
14 Agricultura de Temporal
15 Asentamientos Humanos
16 Cuerpos de Agua
17 Sin Vegetación Aparente
A. Procesamiento digital de las imágenes de satélite
Tuomisto (1994) concluye en su estudio que para fines de estudios de vegetación en
bosques húmedos tropicales, los realces simples de las imágenes de satélite proveen por lo
menos mayor información que las imágenes producidas con otros análisis (Clasificaciones,
Índices de vegetación). Por otro lado, Euler (2003) concluye que la clasificación visual es el
método más eficaz de cartografiado forestal. Sin embargo señala que su limitación es ser en
cierta medida un método subjetivo, que puede variar según la experiencia del intérprete y
su conocimiento del sitio cartografiado y puede ser no repetible, y que por lo tanto es
necesaria una evaluación en el terreno para confirmar la precisión del cartografiado.
Además, algunos factores temporales como las condiciones climáticas, las variaciones
estacionales de la vegetación y la presencia de nubes pueden afectar el proceso de
interpretación.
Otros subprocesos realizados, se enlistan a continuación
1. Realces en el monitor de video de las subescenas. Consiste en ajustar los niveles de
contraste y brillo
2. Realces radiométricos de las subescenas. Ajuste de los histogramas de reflectancia
3. Clasificación supervisada
4. Creación de las firmas espectrales
5. Homologación de firmas espectrales
6. Recodificación de claves
7. Conformación del mosaico de subescenas para obtener una sola capa
8. Asignación del código de colores
B. Creación de la capa de vegetación y uso del suelo con atributos
Se creó una capa de tipo raster, es decir, rejillas que contienen las claves del tipo de
vegetación y uso del suelo. Se creó la cobertura de entidades tipo polígono a partir de las
líneas digitalizadas en pantalla. Las operaciones empleadas para este subproceso son:
1. Verificación y corrección de errores (edición, conexión de arcos)
2. Aplicación de grano (grain)
3. Limpieza de la cobertura (clean)
4. Verificación de errores de nudo
5. Asignación automática de etiquetas

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
120
6. Cambio manual de valores de etiqueta con respecto al sistema de codificación utilizado
7. Construcción de topología (build), en líneas y polígonos
8. Segunda verificación de errores de nudo
9. Verificación y corrección de errores de etiquetado
C. Estandarización del sistema de proyección cartográfica
Se requirió estandarizar en ARC Map el sistema de proyección cartográfica de acuerdo a
los siguientes parámetros:
PROJCS["WGS_1984_UTM_Zone_15N",
GEOGCS["GCS_WGS_1984",
DATUM["D_WGS_1984",
SPHEROID["WGS_1984",6378137.0,298.257223563]],
PRIMEM["Greenwich",0.0],
UNIT["Degree",0.0174532925199433]],
PROJECTION["Transverse_Mercator"],
PARAMETER["False_Easting",500000.0],
PARAMETER["False_Northing",0.0],
PARAMETER["Central_Meridian",-93.0],
PARAMETER["Scale_Factor",0.9996],
PARAMETER["Latitude_Of_Origin",0.0],
UNIT["Meter",1.0]]
D. Trabajo de campo76
Este proceso se realizó en forma el 5 de julio del 2012, aunque con antelación se realizaron
recorridos esporádicos en la zona. El recorrido se centra en la verificación de las
comunidades vegetales y usos del suelo interpretados en los procesos anteriores. Para tal
actividad se emplean receptores GPS, brújula y mapas impresos.
El procedimiento se respalda con el uso de un formato de registro de coordenadas de los
sitios visitados y seleccionados mediante una planificación que obedece a una ruta o
recorrido que espacialmente se distribuya a lo largo y ancho de la zona de estudio y con
muestras (verificaciones) homogéneamente distribuidas. Se registran en un formato-
bitácora de toma de puntos donde se registran la fecha, hora, precisión del punto, latitud,
longitud, altitud y características generales del sitio donde se colectan las coordenadas. Una
vez concluido el recorrido se continúa con el post proceso de la información recabada en
gabinete.
76 Debido al exhaustivo trabajo de gabinete y limitaciones de los tiempos del proyecto, este importante
proceso tuvo algunas limitaciones para su realización; no obstante el equipo consultor, por su experiencia,
trabajo en otros proyectos y residencia en San Cristóbal, posee un conocimiento adecuado del territorio de
este municipio. Así mismo se contó con la aportación del mapa de vegetación y uso del suelo escala
1:50,000 para la Cuenca de Jovel por parte de Pronatura-Sur A.C. Para la elaboración de este último mapa,
se realizó trabajo de campo y verificación de puntos, cuyas fichas fueron entregadas a Ecosur.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
121
E. Descarga de datos obtenidos del receptor GPS
Esto se realizó con ayuda del ordenador e interfaces específicas para establecer la conexión.
Tal información se convierte a una capa vectorial de puntos usando un sistema de
proyección especificado anteriormente para lograr sobreponer estos puntos con las capas
generadas anteriormente de vegetación. Se procede entonces a la comparación visual de las
comunidades a verificar con la información recabada con los instrumentos GPS. Este
procedimiento asegura en muchos casos un nivel de certidumbre de más del 85%.
Pronatura, como se ha señalado, aportó algunos puntos de verificación que permitieron
corroborar la pertinencia de este producto.
F. Composición e impresión del mapa de cobertura vegetal
En este proceso se procede a realizar la composición cartográfica en los programas de SIG
mencionados anteriormente. Es indispensable que el diseñador sea creativo y que oriente la
conformación y configuración del mapa de tal forma que pueda ser comprendido de forma
simple por una gran mayoría del público final.
G. Elaboración de los metadatos para cada capa
Los metadatos, en términos muy simples, son datos altamente estructurados que describen
información. Este proceso es especialmente importante ya que registra los datos más
importantes sobre las capas geográficas generadas. Se usa el estándar internacional de la
FGDS (Federal Geographic Data Committee) por ser un estándar de gran movilidad en
instancias que hacen uso de información geográfica. Son mas de 300 los datos a colectar
referentes a la identificación, calidad de la información, organización de los datos
espaciales, referencia espacial, entidad y atributos, distribución y referencia de los
metadatos.
H. Conformación de la base geográfica digital
En este momento la información geográfica generada y usada en los procesos anteriores se
ordenan y sistematizan de acuerdo a un orden lógico o bien de acuerdo a los requerimientos
de una guía metodológica (Ver dvd anexo).
3.1.2.4.1 Distribución de los principales tipos de vegetación y usos del suelo
La información generada de los tipos de vegetación y usos de suelo a partir de la
metodología mencionada, se presenta a continuación y en el Mapa 10 Vegetación y uso de
suelo en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
122
Cuadro 25. Tipos de vegetación y uso de suelo del municipio de SCLC
Fuente: Ecosur (2012)
Tipo de cobertura o uso Hectáreas % de Cobertura
Agricultura de Temporal 9253.63 23.49
Vegetación Secundaria de Bosque de Encino Pino 7300.06 18.53
Bosque de Encino Pino 5162.38 13.11
Bosque de Pino Encino 3276.98 8.32
Bosque de Encino Pino con Vegetación Secundaria 3216.40 8.17
Asentamientos Humanos 3033.13 7.70
Pastizales 2867.32 7.28
Bosque de Pino 1479.52 3.76
Bosque de Encino 1335.44 3.39
Bosque de Pino Encino con Vegetación Secundaria 815.01 2.07
Vegetación Secundaria de Bosque de Pino Encino 683.84 1.74
Vegetación Secundaria de Bosque de Pino 395.45 1.00
Sin Vegetación Aparente 373.54 0.95
Humedales 138.08 0.35
Bosque de Pino con Vegetación Secundaria 26.17 0.07
Vegetación Secundaria de Bosque de Encino 23.37 0.06
Cuerpos de Agua 6.83 0.02
Total 39 387.15 100.00
Bosque de Pino - Encino. Este tipo de vegetación representa un área de 3277 ha, lo que
significa un 8.32% con respecto al total de la superficie en estudio, y se localiza en la
porción Noroeste, Centro y Este del territorio, sobre las partes altas de los sistemas
montañosos a una altitud superior a los 2300 m. Los elementos dominantes son las especies
de Pinus oocarpa, Pinus maximinoii, Pinus michoacana, Pinus chiapensis, Pinus
montezumae, Pinus oaxacana, Pinus oocarpa var. ochoterenai, y en menor proporción
Pinus ayacahuite y Pinus pseudostrobus, Juniperus comitana, Juniperus gamboana; entre
las especies de encino se encuentran: Quercus peduncularis Quercus crispipilis, Quercus
laurina. Q. crispipilis, Quercus crassifolia y Quercus rugosa y otras especies como Acacia
milleriana.
Bosque de Encino - Pino. Esta comunidad vegetal tiene una extensión de 5162 ha, lo que
representa un 13.11% con respecto al total de la zona en estudio, y se ubica en la parte
central y sureste del municipio, en un rango altitudinal comprendido entre los 2300 y 2600
m principalmente; y está integrada por: Quercus crispipilis Q. laurina, Q. crassifolia, Q.
rugosa y Q. segoviensis incluyéndose también escasos elementos de Pinus oaxacana P.
montezumae P. oocarpa var. ochoterenai y otras especies como Arbutus xalapensis y Ainus
acuminata.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
123
Bosque de Encino. Este tipo de vegetación se localiza en la porción central del municipio,
sobre una altitud de 2200 m, cuenta con una extensión de 1335 ha, lo que equivale a un
3.76% del área total en estudio, las especies arbóreas importantes son: Quercus laurina, Q.
crassifolia y 0. rugosa y en menor proporción Ainus acuminata y Arbutus xalapensis. En
altitudes menores los elementos dominantes son: Quercus peduncularis y Q. crispipilis.
Bosque de Pino. Se encuentra representado en un área de 1479 ha, que significa un 3.76%
con respecto al total de la superficie en estudio, y se localiza principalmente en la porción
sureste, sobre el nivel altitudinal comprendido entre los 2300 y 2450 m. Los elementos
dominantes son las especies de Pinus montezumae. Pinus oaxacana, Pinus oocarpa var.
ochoterenai, y en menor proporción Pinus ayacahuite y Pinus pseudostrobus.
Pastizales. Este tipo de vegetación se localiza por todo el territorio con una superficie de
2867 ha equivalentes al 7.28% respecto a la superficie total de estudio. Cabe mencionar que
existen algunas áreas sobre altitudes superiores a los 2450 m, en la porción norte. Los
elementos dominantes son Festuca amplissima, Mulenbergia gigantea, M. macroura, Stipa
ichu, en lugares más bajos se encuentra Aeopogon cenchroides, Axonopus affinis, Paspalum
jaliscanum, Pennisetum candestinum.
Humedales. Este tipo de vegetación acuática se localiza cerca de la ciudad de San
Cristóbal de Las Casas, en el fondo de una depresión de origen tectónico - cárstico (polja)
de poca pendiente (< a 3º), en un rango altitudinal comprendido entre los 2000 y 2150 m.
La extensión territorial calculada para los humedales es de 138.08 ha, lo que representa un
0.35 % del total estudiado.
A continuación se mencionan los tipos de vegetación que han sido perturbados debido a los
constantes cambios de uso de suelo; es importante resaltar que a pesar de haber sufrido una
alteración todavía conservan relictos de bosque.
Bosque de pino – encino con vegetación secundaria. Se ubica principalmente en las
partes altas de las montañas de la porción sureste de la zona de estudio, a una altitud de
2300 a 2600 m, y posee un área estimada de 815 ha, lo que significa un 2.07 % de la
extensión territorial del municipio.
Bosque encino – pino con vegetación secundaria. Se localiza en las porciones oeste,
noreste, norte y sureste del municipio, a una altitud comprendida entre los 2300 y 2450 m.
La superficie ocupada por este tipo de vegetación es de 3216 ha, lo que se traduce en un
8.17% de la extensión total.
Vegetación secundaria de bosque de pino / pino–encino / encino / encino-pino. Presenta
un fuerte grado de antropización y sólo es posible caracterizarlo con identificación en
campo; esta clase se distribuye por todo el municipio, razón por la que ocupa un área
estimada de casi 8403 ha, lo que corresponde a un 21.33 % de la superficie total.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
124
En cuanto a los principales usos de suelo que tienen lugar en el territorio, se debe señalar
que la agricultura de temporal ocupa el primer lugar con un área de poco más de 9253 ha,
lo que se traduce en un 23.49% con respecto a la superficie total.
El uso de suelo urbano está representado por la cabecera municipal, así como por otros
centros de población menores. La primera se ubica en la porción noroeste, y los segundos
se distribuyen por todo el territorio. La extensión territorial de este uso de suelo está
calculado en 3033 ha, dicha cifra equivale a un 7.7 % del total superficial.
Por último, se identificó el 0.95% de superficie sin vegetación aparente, es decir, zonas de
extracción minera no metálica (areneras y laja) y deslaves, que suman casi 374 ha.
Vegetación en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas
La vegetación existente en la ciudad está referida a los remanentes de Humedales de
Montaña, los bosques de las serranías que la rodean y la vegetación del Volcán Huitepec,
entre otros. Esto debido a la propia naturaleza del valle, su historia de ocupación y por el
proceso de urbanización histórico, su infraestructura, vialidad y pavimentación.
En los cerros de Santa Cruz, Salsipuedes y San Nicolás, las comunidades vegetales han
variado su estructura original y su vegetación; ahora solamente se observan algunos parches
de bosques de encino, bosques de pino, acahuales, pastizales y zonas de cultivo, por la
extracción de madera para leña, la deforestación y extracción de arena. La evolución de
estos sitios naturales, ocurre de encinares perturbados, a encinares fuertemente perturbados,
después a matorrales, hasta llegar a la franca desaparición de todo el sustrato. Lo más
impactante es la desaparición del mismo cerro, creando avenidas o cañadas que han
separado por ejemplo a los cerros de Santa Cruz y Salsipuedes.
En estos sitios existen pequeños parches de pastizal o de matorral en donde se encuentran
especies como Quercus segoviense, Baccharis vacciniodes, Vernonia leiocarpa, Agave sp.
y Caliandra granflora. En el sitio conocido como Especies Menores, se encuentra un
pequeño parche de bosque de encino de mediana edad, con perturbación moderada,
aproximadamente 15 a 20 m de altura, con Q. Segobiensis, Q. Crispipilis y eventualmente
con pinos muy aislados. Contigua al pastizal hay un estrato arbustivo diverso en donde se
puede observar: Garrya laurifolia, Arbutus xalapesis, Rhus schiediana, Comarostaphylis
discolor, Vernonia leiocarpa, Amelanchier nervos, y en la exposición noroeste del cerro de
Santa Cruz, es posible apreciar un bosque con dominancia de Cupressus reforestados. En el
pie del cerro donde se encuentra el barrio de La Almolonga, se pueden observar árboles de
Salix bonplandiana, Cupressus lusitanica, Eucalypto globulus, Alnus acuminata var.
Arguta y Barkleyanthus salicifolius, sobre todo en la orilla del río Fogótico. En el cerro de
San Nicolás, se encuentran algunos manchones de bosque mediano de pino, asociado con
Crataegus pubescens, Cornus excelsa, Baccharis serraefolia, Buddleia cordata y
Eupatorium mairetianum (Implan, 2002).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
125
En el anexo 6.12 se adjuntan los listados de vegetación reportados para estos sitios (ver
Mapa 11 Vegetación y uso de suelo en la ciudad de San Cristóbal).
Un caso especial de gran importancia biológica y de captación de agua, lo representa el
Volcán Huitepec, ahora extinto, caracterizado por vegetación de bosque de encino, algunas
pequeñas comunidades de pino-encino y los cada vez más escasos fragmentos de Bosque
Mesófilo de Montaña, tipo de vegetación raro en México y en el mundo, fuertemente
amenazado por deforestación para cultivo y asentamientos humanos. Ramírez-Marcial et al.
(1998) reportaron para la Estación Biológica del Huitepec seis comunidades sucesionales:
zacatonal, matorral, bosque incipiente, bosque sucesional intermedio, bosque de encino y
bosque de neblina; en donde 10% de ellas fueron herbáceas anuales, 50% herbáceas
perennes (incluyeron bejucos y helechos), 20% arbustos, 17% árboles del sotobosque y 3%
árboles del dosel. El total de la flora registrada comprendió 83 familias, 185 géneros y 315
especies de plantas vasculares lo que representa el 32% de la riqueza florística estimada
para la región ubicada por encima de los 2000 msnm en la Meseta Central de Chiapas.
El caso específico de los bosques de pino encino en la ciudad77
El otro aspecto de relevancia ecológica para el OET de San Cristóbal lo representan las
laderas y serranías que rodean al valle con manchones perturbados de bosques de pino y
encino con vegetación secundaria y arbustiva y asociaciones pino-encino, encino-pino,
asociaciones de estos bosques con vegetación secundaria y pastizales cultivados. El uso
principal se refiere a la presencia de cultivos de maíz y pastizales para la ovinocultura.
En la porción oriental de la ciudad, la asociación cultural Na Bolom ha realizado la
propuesta del proyecto denominado Ruta de Los Molinos (Figura 39). En el anexo 6.13 se
adjuntan los listados de especies reportados en la zona.
77 Los bosques de encino se encuentran fuertemente amenazados, por lo cual Conservación Internacional (CI)
financió un estudio dentro del proyecto Ruta de los Molinos de Na Bolom. Información tomada de
Vásquez-Sánchez et al. (coord.), 2009.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
126
Figura 39. Ruta de Los Molinos en SCLC.
Fuente: Vásquez-Sánchez et al. (2009)
En el tramo denominado “Molino Los Arcos”, se observan algunas especies arbóreas y
arbustivas en los márgenes del río, cercos vivos, como las Acer negundo, Sambucus
mexicana, Salix bonpladiana, Pruna serotina, Crataegus pubescens, Ligustrum s.,
Cupressus benthamii, y algunas herbáceas y arbustivas muy interesantes por su abundancia,
además porque forman parte del grupo de plantas medicinales para la gente local, como es
el Tagetes nelsonii, Poligonium punctatum.
En este punto, la comunidad Molino Los Arcos tiene la mayoría de sus construcciones
habitacionales de madera de pino y techos de lámina, y alrededor de estas, áreas de cultivo
de maíz y frijol, con árboles frutales, Prunas persica (durazno), Malus communis
(manzano), Persea americana (aguacate), eventualmente con algunos árboles forestales
como Cupressus benthanii, Agnus acuninata var. Arguta. Siguiendo esta ruta hacia la
denominada estación de la CFE, en donde está la vieja planta de energía eléctrica, se
observa una vegetación diversificada e incipiente, que no pasa de los 7 m de alto, cuyas
especies más importantes son: Prunus serotina, Crataegus pubescens, Cornus excelsa, Acer
negundo, Eucalyptus camaldulensis, Sambucus mexicana, Tagetes nelsonii (Chichahua),
Cupressus benthamii (ciprés) Ligustrum lucidum (trueno), Fraxinus uhdei (fresno). Existen
indicadores de bosques con disturbio, sin embargo esta condición favorece el
establecimiento algunas especies de herbáceas importantes para la gente, como Salvia
cinnabarina, Salvia karwinskii, Monnina xalapensis (pits’ots, tintero), que son muy
atractivas por sus flores, ya que los lugareños las utilizan para baños de relajamiento de
músculos y para tinta.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
127
En relación con lo anterior, es necesario mantener ciertas áreas abiertas o claros para contar
con estos servicios u otros. En el tramo partiendo de la estación abandonada de la CFE
hacia las “Cuevas de Kenbó”, se encuentra un bosque conservado y diversificado con
individuos que van de 15 a 18 m de alto y una cobertura 75 a 80%. Las especies más
abundantes son Alnus acuminata ssp. Arguta, Oreopanax xalapensis, Prunus serotina, Acer
negundo, Pinus pseudostrobus, Pinus, Quercus rugosa, Buddleia cordata. Antes de llegar a
la “Quinta del Obispo” se encuentra un bosque incipiente de pino, casi monoespecífico; al
llegar a este punto, alrededor del casco de lo que fuera antes el rancho, se pueden observar
la prácticas ancestrales mayas del tipo de cultivo, principalmente de maíz y frijol, con
cercos vivos, y las áreas abiertas como los pastizales con pastoreo constante, sobre todo de
ovinos. En los pastizales con árboles aislados, las especies que se encuentran son: Alnus
acuminata ssp. Arguta, Pinus pseudostrobus, Cupressus benthamii, Prunus serotina.
En el punto denominado “Arcotete”, de igual manera se cruza el bosque de pino incipiente,
que se viene extendiendo desde la “Quinta del Obispo”, hasta observar un bosque de edad
media con fuerte disturbio, que entre otras contiene a las especies: Pinus pseudostrobus,
Quercus rugosa, Quercus crispipilis, Crataegus pubescens, Arbutus xalapensis, Ostrya
virginiana var. Guatemalensis, Alnus acuminata ssp. Arguta y Pinus ayacahuite. En este
punto dirigiéndose hacia San Cristóbal, se encuentra el punto denominado reserva “El
Encuentro”, en donde podemos observar antes y después de este lugar, laderas de
inclinación muy fuerte con pendientes que van desde los 30º hasta los 49º, dominadas por
pinos, con pocos encinos. En las partes bajas la vegetación se encuentra con mayor
diversificación con las siguientes especies: Pinus tecunumanii, Pinus pseudostrobus, Acer
negundo, Quercus rugosa, Quercus crispipilis, Quercus segovienses, Cornus excelsa,
Ostrya virginiana var. Guatemalensis, Arbutus xalapensis, Prunus serotina, Alnus
acuminata ssp. Arguta.
En términos generales, la zona corresponde a bosques de pino-encino, encino-pino, encinares o
pinares, con variedad de formación sucesionales. El clima es templado-frío, subhúmedo y con
precipitación anual máxima de 1200 mm. Al mismo tiempo, de manera conjunta a las
comunidades vegetales, coexisten campos de cultivo abandonados, pastizales dedicados al
pastoreo, acahuales, bosques incipientes, bosques de edad mediana, y en las laderas de difícil
acceso se encuentra los relictos de boque maduro. Toda esta gama se determina por los efectos
de las actividades humanas, como son las prácticas de la agricultura tradicional, la ganadería
extensiva, extracción maderable para carbón, leña, madera para construcción, entre otras.
La población en San Cristóbal de Las Casas y sus periferias ha aumentado de manera
importante en los últimos 40 años y como consecuencia ha derivado en una transformación
constante y cada vez más rápida de la vegetación original, condición que no está equilibrada
con las actividades y medidas necesarias para su conservación, recuperación y menos aun para
la restauración. Por otro lado en donde hay poblaciones humanas, los espacios “libres” que
quedan en casas habitación y áreas verdes de las instituciones, se suelen plantar árboles de
especies exóticas (no nativas de la región).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
128
En este análisis se anota que las especies exclusivas entre los puntos evaluados, son Taxodium
mucronata, Ligustrum lucidum, Fraxinus uhdei, que sólo se encontraron en Na Bolom y
Molino Utrilla, especies de alguna manera introducidas con fines ornamentales. Por el
contrario, dos especies de herbáceas Araceae y Cychanthera integrifolia, aprovechan el lugar y
son protegidas por razones especiales de la institución (ornamental u otro uso), por lo que su
desarrollo y reclutamiento ha sido favorecido; en cambio Solanum aligerum se encontró en la
“toma de agua alterna de Kenvo”, por las condiciones propias de lugar sin ninguna
manipulación, al igual que las especies de Pinus y Quercus segoviensis, resultado de cambios
ambientales asociados a los disturbios humanos y por efecto de las exposición de laderas
donde chocan vientos húmedos o secos que favorecen o desfavorecen la presencia de algunas
especies. En resumen, en esta zona se reportan 26 familias, 27 géneros con 33 especies en
total.
Las recomendaciones que se proponen para mejorar la calidad de la vegetación de cada uno de
los sitios o localidades observados, son de elaborar planes de manejo para reforestar o bien el
manejo de claros, que consiste en el chapeo para mantener la permanencia de los claros o áreas
abiertas. En el caso de los bosques con un alto nivel de disturbio y rodales monoespecíficos,
con los pinares se pueden hacer planes de trabajo de reforestación con algunas especies
nativas, y así, con el tiempo, obtener un rodal de bosque con estructura diversificada, que es el
primer paso para la restauración. Lo anterior, pensando a futuro para tener un bosque con fines
de conservación; en este sentido los planes dependerán de con qué fin o propósito se pretenda
mantener los bosques.
Los claros (áreas abiertas) existentes en los diferentes puntos encontrados en el recorrido,
específicamente en el punto denominado CFE y antes de llegar a las Cuevas del Kemboc, tanto
como en El Encuentro hacia la salida de San Nicolás, son importantes ya que estos tipos de
comunidades vegetales resguardan una variedad de especies herbáceas y arbustivas, que tienen
a la vez importancia ya que muchas de ellas son usadas por la gente local, ya sea para
condimentos, con uso medicinal, para pastoreo o como fuente para la obtención de tintes, entre
otros; otras especies no tienen un uso aparente. En la época de floración, este punto se
convierte en un lugar atractivo por el variado color de flores. La cobertura aproximada de los
predios que componen la ruta se puede apreciar en el cuadro 26.
Cuadro 26. Estimación de cobertura de bosques de pino encino.
Fuente: Vásquez-Sánchez et al. (2009)
Predio Cobertura
aproximada
Observaciones
1. Molino Utrilla-
Molino Los Arcos
0% Predio que contiene los asentamientos humanos donde se ubican los
molinos, de una superficie aproximada de 25 ha. Este predio se
encuentra completamente deforestado; no obstante al norte del
mismo se ubican masas boscosas del ejido El Pinar de
aproximadamente 40 ha.
2. Reserva Pellitzi 78% Predio que contiene los asentamientos humanos donde se ubica la
reserva del mismo nombre y el casco de la finca, así como el

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
129
asentamiento irregular Los Molinos. El predio tiene una superficie
aproximada de 120 ha.
3. Reserva Gertrudy
Duby
80 % Predio que contiene la reserva del mismo nombre, con
aproximadamente 130 ha. Este predio está sujeto a extracción
forestal clandestina y ha sido invadido.
4. Planta Eléctrica #
1
60% Predio que contiene a los vestigios de una planta hidroeléctrica.
Actualmente el predio es propiedad de la CFE con una superficie de
16 ha, en donde se encuentran las Cuevas de Kembo. Existe
extracción ilegal de madera, pequeñas parcelas de maíz y pastizales.
Colinda al norte con el ejido El Pinar y al oriente con la localidad de
San Luis Chupactic.
5. San Luis
Chupactic
30% Predio que contiene a la localidad del mismo nombre perteneciente
al ejido El Pinar con una superficie aproximada de 110 ha. El predio
se encuentra deforestado en más de un 50% de su superficie con
rodales de bosque de pino-encino dispersos.
6. Sección Agua de
Pajarito
30% Predio que contiene al ejido del mismo nombre, perteneciente al
municipio de San Cristóbal, con una superficie aproximada de 2000
ha. El predio se encuentra deforestado en más de un 60% de su
superficie con rodales de bosque de pino-encino dispersos.
7. Quinta El
Obispo
30% Predio que contiene a los monumentos históricos de la quinta del
mismo nombre, con una superficie aproximada de 1000 ha. En su
casco se encuentran una capilla y casa habitación y de servicio,
además de los vestigios de un aserradero hidráulico. Así mismo se
ubica el asentamiento irregular conocido como Carmen Arcotete. El
predio se encuentra transformado de su vegetación original en la
mayoría de su superficie con rodales dispersos de bosque de pino-
encino.
8. El Arcotete 50% Predio que contiene al ejido Río Arcotete y al monumento natural
del mismo nombre, cruzado por el río Fogótico. Actualmente cuenta
con senderos e infraestructura mínima (palapas y bancas) para
actividad recreativa y turística, con una superficie aproximada de
480 ha. El predio se encuentra transformado de su vegetación
original en un porcentaje importante de su superficie con rodales de
bosque de pino-encino alrededor del monumento natural y el río.
9. El Encuentro 75% Predio que contiene a la reserva privada del mismo nombre con una
superficie total de 146 ha. Contiene al espacio recreativo con
servicios (aproximadamente 16 ha) y 20 ha deforestadas por la
extracción forestal clandestina.
10. La Canasta Predio que está ubicado en las márgenes del río Fogótico entre el
Periférico Oriente y el parque ecológico “El Encuentro”, con una
superficie total de 146 ha. Contiene al espacio recreativo con
servicios (aproximadamente 16 ha) y 20 ha deforestadas por la
extracción forestal clandestina.
En el apartado 3.2.1 de aspectos demográficos relevantes se expone brevemente el tema de
la migración hacia la ciudad de San Cristóbal. Sin embargo, es innegable el efecto de este
fenómeno sobre el ambiente natural, también con impacto en el uso del suelo y en la
vegetación. La dispersión es otro fenómeno que tiene efecto sobre el deterioro ambiental, al
diversificarse los asentamientos humanos y las actividades que inciden sobre la vegetación
y el uso del suelo. La dispersión también promueve la pobreza, los asentamientos

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
130
irregulares en las zonas de riesgos y la marginación (en el acceso a la infraestructura y los
servicios básicos). En el municipio de San Cristóbal existe un total de 98 localidades, 64 de
las cuales cuentan con menos de 250 habitantes, 30 con menos de 100 habitantes y 18 con
menos de 50 habitantes.
3.1.2.4.2 Modelo digital de terreno
Los modelos digitales de terreno (MDT) han sido entendidos como una versión digital (y
por tanto codificada) de los mapas convencionales, por lo que, en ocasiones, han sido
denominados mapas virtuales (Moellering, 1983), por lo que la característica a representar
sea diferente de la altitud. Este aspecto, aunque en principio pueda parecer evidente, debe
ser destacado, ya que es habitual identificar los MDT con los modelos digitales de
elevaciones cuando, en realidad, pueden ser representadas muchas otras propiedades del
territorio.
En la definición del MDT dos condiciones existen suplementarias. La primera es que debe
existir una estructura interna que represente las relaciones espaciales entre los datos. La
segunda es que la variable representada en el modelo debe ser cuantitativa y de distribución
continua. Con ello se excluyen las variables categoriales, representadas habitualmente
mediante recintos y de forma general, las variables representadas por entidades lineales o
puntuales (como, por ejemplo, una red hidrológica); por tanto un MDT es una estructura
numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y
continua.
En la cartografía convencional la descripción hipsométrica constituye la infraestructura
básica del resto de los mapas. El papel equivalente en los MDT lo desempeña el modelo
digital de elevaciones (MDE), que describe la altimetría de una zona mediante un conjunto
de datos acotados. Siguiendo la analogía cartográfica, es posible construir un conjunto de
modelos derivados, elaborados a partir de la información contenida explícita o
implícitamente en el MDE. Los modelos derivados más sencillos pueden construirse
exclusivamente con la información del MDE y reflejan características morfológicas simples
(pendiente, orientación, otros), (Felicisimo, 1994). En el Mapa 12 Elevaciones (Modelo
Digital de Terreno) del municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico, se muestra el
modelo digital de terreno del municipio de San Cristóbal de Las Casas.
3.1.2.4.3 Tipos y características de los suelos
Por la relación directa que establece el suelo con la roca, el relieve y el clima, es importante
aplicar el enfoque genético de suelos, y de esta manera identificar las diferentes
asociaciones edáficas presentes en el municipio de San Cristóbal de Las Casas. Los tipos de

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
131
suelos fueron determinados según la clasificación de la FAO–UNESCO (1970) modificada
por la Dirección General de Geografía del Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática (INEGI).
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que el territorio montañoso con lomeríos de
origen volcánico en clima templado húmedo con pendientes mayores a los 30º, presenta
suelos someros y con una alta pedregosidad como el Litosol y Regosol; sin embargo, en un
rango de inclinación menor (15º a 30º) se establece una asociación de Luvisoles y
Phaeozems; dichos suelos son más desarrollados que los anteriores y presentan una mayor
cantidad de materia orgánica. Bajo la misma génesis pero en otra unidad de relieve
conocida como Piedemonte y con ángulos de inclinación considerados como bajos a
medios (3º a 15º), se establece una asociación Luvisol y Acrisol. Estas agrupaciones
edáficas se localizan al Oeste y Norte del municipio.
Por otra parte, bajo condiciones geológicas y geomorfológicas diferentes a las anteriores y
con el mismo tipo de clima, se encuentran las montañas y lomeríos formados por rocas
clásticas sedimentarias (lutita y arenisca), en cuyas laderas altamente inclinadas (15º-30º)
se encuentra la asociación de Regosol-Luvisol-Acrisol. En pendientes menores (5º-15º)
dominan suelos más desarrollados como el Luvisol y Acrisol, mientras que los terrenos de
baja inclinación (3º-5º) se manifiesta una asociación constituida por Acrisol–Luvisol; estos
suelos se caracterizan por presentar un color rojo o amarillo con una acumulación de
arcillas y son susceptibles a la erosión (Secretaría de Programación y Presupuesto, 1984).
Otro tipo de morfogénesis en clima templado húmedo presente en el territorio de estudio es
la tectónica-cárstica, la cual se caracteriza principalmente por la presencia de un relieve
montañoso y de planicie formado por rocas carbonatadas; para las montañas con terrenos
muy fuertemente inclinados (> a 30º) se manifiestan suelos someros, ricos en carbonatos y
arcillas (Secretaría de Programación y Presupuesto, op. cit.) como la Rendzina. Sin
embargo, cuando las laderas están sometidas a pendientes menos inclinadas (15º-30º), el
componente edáfico se transforma, dando lugar a una asociación de Acrisol-Rendzina-
Litosol. Por su parte las planicies destacan por mantener bajos valores de pendiente (< a
5º), lo que origina el establecimiento de suelos más desarrollados y ricos en nutrientes
como el Luvisol y Acrisol. Por último, en la parte central del municipio se presenta un tipo
de morfogénesis de tipo acumulativo no litificado, la cual está representada por planicies
sujetas a inundación con baja a muy baja inclinación (< a 5º); dichas condiciones generan la
presencia de suelos hidromórficos conocidos como Gleysoles.
Para finalizar con la presente descripción de suelos, es importante señalar la presencia de
un clima semicálido subhúmedo en el sur y sureste del municipio; dicho componente
determina la presencia de un tipo de suelo conocido como Vertisol, el cual se ubica en el
interior de geoformas cársticas con baja pendiente (< a 5 º). Este tipo de suelo presenta
grietas anchas y profundas, son muy arcillosos y poseen un color negro, y son de baja
susceptibilidad a la erosión. Sin embargo, en las laderas fuertemente inclinadas (> a 15º) se

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
132
encuentra una asociación de Litosol-Rendzina; estos suelos son someros ricos en
carbonatos (ver Mapa 13 Morfopedología del municipio de San Cristóbal, en el anexo
cartográfico).
Foto 23. Vertisol cerca de Pozo Colorado al Sur del municipio de SCLC. Foto 24. Litosol-Rendzinas cerca de
Pozo Colorado al Sur del municipio de SCLC. Fuente: Ecosur 2011
Bajo una escala de análisis más detallada, el inventario edafológico para la zona urbana y
suburbana de San Cristóbal de Las Casas es más diverso, ya que determina trece
asociaciones, las cuales se describen a continuación (Cuadro 27).
Cuadro 27. Grupos de suelos en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas
Grupos de suelo Localización Características
1. ThAo-2lp
(Andosol húmico
con Acrisol órtico y
Luvisol plíntico)
Al norte del barrio San Felipe,
con una superficie de 410 ha en
la ciudad (6.6%)
Los Andosoles son los dominantes, de textura
media (limo). En su superficie son de color
obscuro, ricos en materia orgánica pero muy
ácida y pobre en nutrientes; retienen mucho
fósforo y no son muy profundos. El Acrisol
presenta acumulación de arcilla de color
amarillo rojizo. El drenaje interno de estos
suelos es bueno y el superficial rápido; son
corrosivos y por su textura, dispersivos.
2. Ao Th-2 (Acrisol
órtico con andosol
húmico de textura
media)
Al noroeste de la ciudad en los
fraccionamientos Montebello y
Eucalipto, hasta la cota de 2500
msnm, en el camino a San Juan
Chamula. 354 ha (6%)
Aquí la unidad dominante es el Acrisol órtico.
3. Ao Ah-3 Lp
(Acrisol órtico con
Acrisol húmico y
En una franja que va del barrio
El Carmelito, al de María
Auxiliadora y al barrio de La
La unidad dominante es el Acrisol órtico. Son
suelos rojos con una capa superficial café,
muy rica en materia orgánica, pero pobre en

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
133
Grupos de suelo Localización Características
Luvisol plíntico) Asunción. Abarca una
superficie de 353 ha (6%).
nutrientes y muy ácidos. Son suelos
corrosivos y se ubican en una zona sujeta a
inundaciones. La textura es arcillosa y su
drenaje interno es deficiente.
4. IE 2- (Litosol con
Rendzina)
Se distribuye alrededor de la
ciudad en relieves montañosos
y en los cerros de San Cristóbal
y de Las Calaveras. Ocupa una
superficie en la ciudad de 2648
ha (42%)
El Litosol se caracteriza por tener una
profundidad máxima de 10 cm; las Rendzinas
son más profundas (10-50 cm), el drenaje
interno es excesivo y el superficial es muy
rápido. Estos suelos se caracterizan por
poseer una capa superficial rica en humus
muy fértil; descansa sobre roca caliza o algún
material rico en cal. La textura es media, son
suelos clasificados como altamente orgánicos,
muy susceptibles a la erosión.
5. Lk Lv-3 (Luvisol
cálcico con Luvisol
vértico)
Se localizan en una cañada al
suroeste de la ciudad, abajo del
barrio El Carmelito y abarca un
área de 95 ha.
El Luvisol presenta en la superficie color café
claro, su permeabilidad es moderada y el
drenaje externo es bueno. Estos suelos tienen
un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo,
pero son más fértiles y menos ácidos que los
acrisoles; son ricos en cal. Se clasifican como
expansivos debido a su textura, ya que son
secos, forman grietas y son muy pegajosos
cuando están húmedos.
6. Lk-Lv-3 Lp
(Luvisol cálcico con
Luvisol vértico y
Luvisol plíntico)
Se localizan en una franja al
norte de la ciudad y en el
fraccionamiento Real del
Monte; esta franja divide al
valle del relieve montañoso,
con una superficie de 123 ha
Presenta las mismas características que el
anterior, solo que tienen en menor proporción
Luvisol plíntico, los cuales presentan en el
subsuelo una capa con manchas rojas que se
endurecen si quedan expuestas
permanentemente al aire y generalmente son
ácidos. Se clasifican como expansivos.
7. E 2 l (Rendzina
con Luvisol de
textura media)
Se localiza al Norte de la
ciudad, al Este de la colonia
Nueva Esperanza. Al Suroeste
se localizan tres manchones en
relieve montañoso. Abarca una
superficie de 45 ha
Presenta las características de la Rendzina,
son altamente orgánicos
8. Lk Lc-3 (Luvisol
cálcico con Luvisol
crómico)
Pequeña unidad que se
encuentra en San Nicolás,
abarca 4 ha
Mismas características señaladas en punto 5
9. Lc2 (Luvisol
crómico)
Se localizan en el relieve
montañoso al Este de la ciudad.
Suelos que se encuentran desprovistos de
vegetación, su profundidad es mayor de 50
cm, el drenaje externo es bueno y se
clasifican como dispersos.
10. Lc 3 (Luvisol
crómico)
Pequeña área localizada en la
montaña al Este de la ciudad
con 4 ha
Suelos que se clasifican como expansivos

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
134
Grupos de suelo Localización Características
11. Lv 3 (Luvisol
vértico)
Esta unidad se localiza al sur
del cerro de San Cristóbal y
ocupa un área de 127 ha
Son suelos con más de 50 cm de profundidad
y son muy arcillosos, se clasifican como
expansivos, son de color café obscuro. La
permeabilidad es muy lenta y su drenaje
interno pobre
12. Lv Vc-2 Lp
(Luvisol vértico con
Vertisol crómico y
Luvisol plíntico)
Se encuentra al Noroeste del
fraccionamiento Real del
Monte, ocupando una extensión
de 20 ha
La textura es limo-arcillosa y se clasifican
como dispersivos, ya que domina la textura
limosa
13. Lv Vc 3 (Luvisol
vértico con Vertisol
crómico)
Prácticamente toda el área
urbana de San Cristóbal está
asentada en este tipo de suelo;
tiene una extensión de 2018 ha
(31.39%).
La profundidad de estos suelos es mayor a 50
cm, de textura arcillosa con permeabilidad
lenta y drenaje interno pobre. Se clasifican
como expansivos debido a su textura, el color
es café obscuro.
Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, SCLC (1984)
3.1.2.4.4 Identificación de las áreas con potencial de erosión
Para determinar las áreas de mayor potencial de erosión en el municipio (ver Mapa 14
Paisajes erosivos (susceptibles a procesos de erosión) en el municipio de San Cristóbal) fue
necesario evaluar la estructura de los paisajes (vegetación y uso de suelo, geomorfología,
litología, suelos y pendiente) a través de diferentes módulos de un sistema de información
geográfica (SIG) y verificación de campo (Foto 25).
Foto 25. Presencia de erosión al Sur del municipio de SCLC.
Fuente: Ecosur 2011

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
135
3.1.2.4.5 Geomorfología
El municipio de San Cristóbal de Las Casas se localiza en la provincia geológica
denominada “Sierra de Chiapas”. Como parte de las características geológicas más
sobresalientes del área de estudio podemos decir que la litología más antigua está
representada por una asociación de caliza-dolomía perteneciente a la formación Sierra
Madre del Aptiano -Santoniano (Cretácico inferior), la cual se distribuye en las porciones:
Sur, Suroeste, Sureste, Centro y Norte de la zona de estudio (Servicio Geológico Mexicano,
2005).
Otra agrupación litológica se manifiesta en el territorio a través de la roca caliza y lutita,
ambas de la formación Ocozocoautla -Angostura de edad Campaniano-Maastrichtiano del
Cretácico superior; estos tipos de rocas se localizan en las porciones más meridionales y en
el extremo Este del municipio. Una tercera agrupación se hace presente a través de limolita-
arenisca cuyo origen está en la formación Soyaló del Paleoceno, dicha asociación se ubica
en el extremo Noreste del territorio (ver Mapa 15 Geología, principales tipos de roca en el
municipio de San Cristóbal en el anexo cartográfico).
Como parte de la génesis geológica, se debe mencionar que la poligonal municipal
contempla dos áreas volcánicas, la primera se localiza en la parte Oeste (Volcán Huitepec),
y la segunda está en la porción Noreste (parte del Volcán Tzontehuitz); en ambos casos
existe una litología compuesta por tobas andesíticas del Plioceno-Pleistoceno. Los
materiales litológicos más recientes están representados por depósitos aluviales
poligenéticos del Holoceno, los cuales se encuentran en la parte central.
Desde el punto de vista tectónico78, la zona de estudio presenta anticlinales y sinclinales,
los cuales manifiestan un rumbo dominante Noroeste–Sureste; dichas estructuras son
identificadas regionalmente bajo los siguientes nombres: a) Sinclinal Chanal, b) Anticlinal
San José, c) Anticlinal San Antonio.
Respecto a la litología presente en la cabecera municipal y sus alrededores, se puede
señalar que la zona urbana se encuentra establecida sobre una planicie de materiales
sedimentarios no litificados conocidos como depósitos aluviales poligenéticos, los cuales
datan del Cuaternario; sin embargo, se debe mencionar la presencia de pequeñas
elevaciones aisladas en medio de los terrenos planos antes mencionados, cuya litología
corresponde a calizas y areniscas. Las montañas que rodean a la ciudad manifiestan
formaciones rocosas de material calizo y dolomía que corresponden al Cretácico superior;
ésta situación no es tan homogénea, ya que al Oeste del centro urbano se levanta el Cerro
Huitepec, el cual está formado por roca ígnea extrusiva conocida como toba andesitica de la
edad del Cenozoico.
78 El término Tektoniké proviene del griego y se refiere a la disposición de las piezas que conforman la corteza
terrestre. Las fuerzas que construyen el relieve lo pliegan, lo rompen, elevan y hunden.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
136
Ligado al tema geológico se encuentra el geomorfológico, el cual tiene por objeto
determinar las principales peculiaridades del relieve del territorio. Por lo anterior, es
necesario puntualizar que el municipio se localiza en la provincia fisiográfica conocida
como Altiplanicie de Chiapas, la cual se caracteriza por presentar un relieve muy
accidentado con una alternancia de planicies (Mullerried, 1951); sin embargo, bajo un
análisis más detallado, el altiplano en sus partes más altas presenta geoformas muy
singulares como las mesas cársticas, las cuales son controladas por un sistema de fracturas,
a lo largo de las cuales se reconocen formas más evolucionadas como las uvalas y poljés
(Lugo, 1990).
Analizando la información topográfica del territorio, se consideró el factor de zonalidad
altitudinal, ya que el relieve describe un amplio gradiente altitudinal que manifiesta la
presencia de un territorio por arriba de los 2000 m considerado como “Tierras Altas”. En un
rango menor (2000-1400 m) se encuentran las “Tierras Medias”, las cuales se encuentran
en las porciones Sur y Suroeste del municipio y por último, se ubica en la parte más
meridional de la zona de estudio el piso de “Tierras Bajas”, el cual está estimado entre los
1400 y los 600 m de altitud (ver figura 50 de Modelo Digital de Terreno).
Una vez realizada la zonificación altitudinal, se efectuó un análisis geomorfológico general
con el objetivo de conocer las unidades de relieve que integran el municipio; se aplicó la
metodología sugerida por Isunza, E. Luna, N. Pérez, J.L. y Priego, A. (2003), utilizando
diversos módulos de un SIG.
Con base en los resultados obtenidos, es necesario puntualizar que el relieve del territorio
en estudio es diverso, ya que contempla las siguientes unidades: a) montaña, b) lomerío,
c) piedemonte y d) planicie, todas ellas manifiestan un diferente grado de disección vertical
(ver Mapa 16 Unidades morfométricas del municipio de San Cristóbal en el anexo
cartográfico); sin embargo, existe una dominancia de montañas y lomeríos (Cuadro 28).
Cuadro 28. Unidades morfométricas del municipio de San Cristóbal de Las Casas.
Unidad morfométrica
Superficie
en (ha) Porcentaje
Lomeríos fuertemente diseccionados (DV=80-100 m/km²) 12 602.38 32.00
Lomeríos ligeramente diseccionados (DV=40-60 m/km²) 9 432.66 23.95
Lomeríos medianamente diseccionados (DV=60-80 m/km²) 1 147.25 2.91
Montañas ligeramente diseccionadas (DV=100-250 m/km²) 9 050.49 22.98
Montañas medianamente diseccionadas (DV=250-500 m/km²) 190.36 0.48
Pie de monte 295.61 0.75
Planicies acolinadas fuertemente diseccionadas (DV=30-40 m/km²) 64.48 0.16
Planicies acolinadas ligeramente diseccionadas (DV=15-20 m/km²) 162.77 0.41
Planicies acolinadas medianamente diseccionadas (DV=20-30 m/km²) 2 159.30 5.48

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
137
Planicies onduladas fuertemente diseccionadas (DV=10-15 m/km²) 2 540.98 6.45
Planicies onduladas ligeramente diseccionadas (DV=2.5-5 m/km²) 308.25 0.78
Planicies onduladas medianamente diseccionadas (DV=5-10 m/km²) 1 101.75 2.80
Planicies subhorizontales (DV< 2.5 m/km²) 331.32 0.84
39 387.65 100
Para complementar la caracterización anterior, se examinaron los pulsos tectónicos del
relieve a través de la pendiente, el cual es uno de los atributos geomorfológicos de mayor
transcendencia en las evaluaciones del territorio. Dicho análisis señala que existe una
heterogeneidad, ya que se presentan laderas muy fuertemente inclinadas (> a 30º) hasta
superficies subhorizontales (< a 3º); no obstante, existe una dominancia de valores medios
(5º-15º), así como una correspondencia entre los valores más altos (> a 15º) y los sistemas
montañosos (ver Mapa 17 Tipos de pendientes del municipio de San Cristóbal, en el anexo
cartográfico).
Para concluir con este análisis, se elaboró un mapa morfogénetico en el cual se plasman las
veintitrés geoformas con su respectivo tipo de roca (Cuadro 29 y Mapa 18 Unidades
morfogenéticas en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico), de las cuales
destaca por su extensión, los lomeríos ligera a fuertemente diseccionados (DV=40-100
m/km²), formados por caliza y dolomía lomeríos, seguido por las montañas ligera a
medianamente diseccionadas (DV=100-500 m/Km²), formadas por caliza y dolomía.
A manera de conclusión, se debe mencionar que el relieve del municipio de San Cristóbal
de Las Casas está dominado por lomeríos y montañas formadas por rocas calizas, cuyas
laderas son mediana a fuertemente inclinadas (> 15º).
Cuadro 29. Unidades morfogenéticas del municipio de SCLC.
Fuente: Ecosur (2011)
Unidad Morfogenética Área (ha) % Lomeríos ligera a fuertemente diseccionados (DV = 40 - 100 m/km²),
formados por toba andesitica 1 392.8 3.53
Lomeríos ligera a fuertemente diseccionados (DV= 40 - 100 m/km²),
formados por arenisca y conglomerado 114.3 0.29
Lomeríos ligera a fuertemente diseccionados (DV=40-100 m/km²), formados
por caliza 1 996.6 5.06
Lomeríos ligera a fuertemente diseccionados (DV=40-100 m/km²), formados
por caliza y dolomía 14 810.0 37.60
Lomeríos ligera a fuertemente diseccionados (DV=40-100 m/km²), formados
por caliza y lutita 4 987.0 12.66
Lomeríos ligera a fuertemente diseccionados (DV=40-100 m/km²), formados
por limolita y arenisca 1 079.1 2.74
Montañas ligera a medianamente diseccionadas (DV= 100 - 500 m/km²),
formadas por toba andesitica 814.7 2.06
Montañas ligera a medianamente diseccionadas (DV=100-500 m/km²), 8 550.5 21.70

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
138
formadas por caliza y dolomía
Montañas ligeramente diseccionadas (Dv= 100 - 250 m/km²), formadas por
limolita y arenisca 9.5 0.024
Montañas ligeramente diseccionadas (DV=100-250 m/km²), formadas por
caliza 1.2 0.00
Montañas ligeramente diseccionadas (DV=100-250 m/km²), formadas por
caliza y lutita 291.6 0.74
Piedemonte, formado por toba andesitica 293.7 0.74
Planicie acolinada medianamente diseccionada (DV= 20 - 30 m/km²),
formada por Toba andesitica 87.0 0.22
Planicies acolinadas ligera a fuertemente diseccionadas (DV=15-40 m/km²),
formadas por caliza y dolomía 429.6 1.09
Planicies acolinadas ligera a fuertemente diseccionadas (DV=15-40 m/km²),
formadas por caliza y lutita 1 270.4 3.22
Planicies acolinadas ligera a fuertemente diseccionadas (DV=15-40 m/km²),
formadas por depositos aluviales poligeneticos 652.9 1.65
Planicies acolinadas medianamente diseccionadas (DV=20-30 m/km²),
formadas por caliza 3.9 0.01
Planicies onduladas liegera a fuertemente diseccionadas (DV=2.5-15 m/km²),
formadas por depositos aluviales poligeneticos 1 144.0 2.90
Planicies onduladas ligera a fuertemente diseccionadas (DV=2.5-15 m/km²),
formadas por caliza y lutita 1 031.7 2.61
Planicies onduladas mediana a fuertemente diseccionadas (DV=5-15 m/km²),
formadas por caliza y dolomita 80.3 0.20
Planicies onduladas medianamente diseccionadas (DV = 5 - 10 m/km²),
formadas por toba andesitica 17.4 0.04
Planicies subhorizontales (DV< 2.5 m/km²), formadas por caliza y lutita 27.7 0.07
Planicies subhorizontales (DV< 2.5 m/km²), formadas por depósitos aluviales
poligeneticos 302.0 0.76
3.1.2.5 Clima79
Este apartado no está considerado en los términos de referencia; no obstante se desarrolla
debido a la importancia creciente del tema del cambio climático y sus efectos en diversos
componentes de la biodiversidad y de las actividades humanas.
El clima es el estado promedio del tiempo meteorológico en un periodo de años. Según la
Organización Meteorológica Mundial, se requieren de por lo menos 30 años de datos para
caracterizar al clima. Las variables básicas que se analizan son la temperatura y la
precipitación. Aunado a ese estado medio de las variables básicas, la definición de clima
incluye algunas medidas de sus fluctuaciones alrededor de ese promedio, o variabilidad,
79 La realización del análisis climatológico requiere de la información del mayor número de estaciones
meteorológicas posibles y de la distribución espacio-temporal de las variables meteorológicas; debido a la
carencia de datos se dificulta el análisis en territorios más reducidos (municipios, por ejemplo). Con esta
información se pueden conocer los puntos más vulnerables de las regiones en relación con los fenómenos
meteorológicos. También sirve al lector como georeferencia a nivel regional.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
139
caracterizada por los mayores momentos estadísticos como son su varianza, covarianza, o
desviación estándar, que caracterizan a la estructura y comportamiento de la atmósfera para
el mismo período de tiempo.
El clima debe estudiarse considerando a la circulación general de la atmósfera, los procesos
de transporte y conservación de la materia (gases y agua) y energía, y debe de considerar
las interacciones con otros componentes: los océanos, las capas de hielo-nieve, los
continentes, las diferentes formas de vida terrestre y marina (biosfera). Otro punto
relevante, son los eventos hidrometeorológicos extremos que constituyen amenazas o
peligros que pueden convertirse en factores desencadenantes de un desastre. El riesgo de
que éste ocurra, está determinado por la concurrencia de diversos factores de exposición y
vulnerabilidad, de índole social y por ende susceptibles de modificarse mediante políticas
públicas, en un sentido de mitigación o agravamiento. Estos factores son los que
determinan que un mismo evento peligroso pueda ocurrir sin generar prácticamente daños o
bien desencadenar un desastre de grandes proporciones.
La región Altos Tsotsil-Tseltal cuenta con nueve estaciones meteorológicas convencionales
de la Conagua y CFE, equipadas con instrumentos de temperatura y precipitación, entre
otros, las cuales se muestran en el cuadro 30. Con la información de estas estaciones, se
realizó una depuración de datos de precipitación (isoyetas), temperatura (isotermas) para el
período comprendido de 1971–2000, con la finalidad de trazar isolíneas de dichas variable
y de esta forma visualizar los núcleos de mayor o menor lluvia, ambientes fríos o cálidos,
además las fuertes o débiles confluencias de los vientos con velocidades y dirección. No
obstante, es importante hacer un análisis climatológico más completo donde estén
integradas las regiones Altos Tsotsil-Tseltal y la Meseta Comiteca; debido a que
geográficamente son territorios vecinos que comparten condiciones orográficas,
hidrológicas y biológicas similares. Lo anterior se hace con el fin de comprender el
comportamiento de los fenómenos atmosféricos y su impacto en la población.
Cuadro 30. Estaciones meteorológicas de la región Altos Tsotsil-Tseltal según Conagua y CFE
Municipio Estación msnm Latitud Longitud
Tzimol Tzimol (CFE) 660 16.20 -92.27
Oxchuc Villa Las Rosas 1300 16.37 -92.37
San Cristóbal de Las Casas La Cabaña 2113 16.71 -92.63
Chamula San Juan Chamula 2300 16.80 -92.70
Huixtán Chilil 2266 16.4 -92.29
Huixtán Huixtán (CFE) 1950 16.71 -92.46
Teopisca Amatenango del Valle 1750 16.33 -92.28
Chanal Chanal 2030 16.39 -92.15
Oxchuc Oxchuc 1987 16.79 -92.34

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
140
En relación con lo anterior y con base en la información de las estaciones climatológicas
durante el período de 1971 a 2000, la distribución espacial y temporal de la precipitación se
presenta en menor cantidad desde San Juan Chamula hasta Huixtán, con alrededor de
1040-1240 mm y de mayor precipitación al Nororiente, principalmente Oxchuc, con
valores de 1440 a 1600 mm, por lo que las lluvias ciclónicas siempre se verán mejor
reflejadas al Noreste de la región Altos Tsotsil-Tseltal, mientras que al Norte y Sur de
dichas regiones se encuentran en promedio entre los 1300 a 1400 mm (ver Mapa 19
Isoyetas acumuladas (mm) en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico).
La temperatura máxima en la zona de estudio muestra el comportamiento espacial y
temporal de las isotermas máximas durante 1971–2000 con un promedio entre 20-26°C
para la región Altos (ver Mapa 20 Isotermas máximas en el municipio de San Cristóbal en
el anexo cartográfico). En los municipios de San Cristóbal de Las Casas, Huixtán y Oxchuc
oscilan entre los 21-23 °C, por lo que la zona Sur de la región presenta condiciones de
calentamiento diurno con datos históricos de 23-25.8 °C; esto se ve reflejado en las
estaciones de primavera y verano, generando un ambiente templado. Las temperaturas
máximas al Noroeste y Sureste oscilan en promedio entre los 20-21.8 °C.
En lo que concierne a la temperatura mínima, la variabilidad climática durante 30 años
observó que la temperatura mínima más extrema oscila entre 7-11°C y se ubica sobre San
Juan Chamula y San Cristóbal de Las Casas, con datos que van de los 7-8.6 °C. Las
temperaturas relativamente menos frías se encuentran en Huixtán, Oxchuc y al Sur de la
región con una normal climatológica de 9.4 a 11.4 °C. Bajo estas condiciones domina un
ambiente muy frío al Norte y Noroeste dentro de las estaciones invernales, siendo más
reflejas en las primeras horas de la mañana (ver Mapa 21 Isotermas mínimas en el
municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico).
Además de las variables ya descritas, existe una temperatura media, la cual se observa en el
Mapa 22 Isotermas medias en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico, en
donde se observan isolíneas con mayor grado (16-18.8 °C) al Oriente, Centro y Suroeste de
la región; sin embargo, los municipios de San Cristóbal de Las Casas y San Juan Chamula
tienen una oscilación entre 14-16 °C, esta situación se repite en el Sureste del municipio.
Por lo tanto, todas estas condiciones mantienen un ambiente templado durante un año
típico.
Por lo que concierne a los vientos de la región, se debe mencionar que éstos describen
isógonas que confluyen en los municipios de San Cristóbal de Las Casas y San Juan
Chamula, dominando las velocidades entre 9 -19 km/h en una dirección Suroeste-Este. Los
vientos moderados provienen del Mar Caribe y Golfo de Tehuantepec. Al Sur de la región
los vientos presentan velocidades más fuertes (19-26 km/h), con una dirección Sur y
provienen de las costas de Chiapas y Guatemala (Figura 40).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
141
De acuerdo con lo anterior, es importante señalar el establecimiento de una relación entre el
flujo de vientos y la temperatura que manifiesta el sur de la región, ya que la zona de mayor
confluencia de vientos es donde se localizan las temperaturas máximas. Por las condiciones
geográficas del municipio, el mes más cálido es junio, con una temperatura máxima
promedio de 22.8°C, y el mes más frío es enero, con una temperatura mínima promedio
menor de 13 °C, mientras que la temperatura media oscila entre los 12 y 17 °C durante un
período anual típico.
Figura 40. Isógonas con dirección e intensidad del flujo del viento.
Fuente: Ecosur 2011
La precipitación pluvial, sin embargo, varía al interior del municipio de San Cristóbal,
siendo superior a los 1056 mm en tres décadas. La temporada normal de lluvias se extiende
desde mayo hasta la segunda semana de octubre; normalmente, los meses más lluviosos son
junio y septiembre con un promedio mensual de 220 mm. Durante septiembre y octubre
abundan lluvias que duran más de 24 horas debido a la temporada de huracanes que
influyen el municipio, pero que no lo afectan notablemente. El período de heladas
frecuentes y marcadas abarca desde noviembre hasta marzo con valores que oscilan entre
10-30 mm, debido al ingreso de los frentes fríos en temporada invernal. Por lo que la mayor
parte del año el clima de la ciudad es templado, permitiendo disfrutar días y noches frescas
a frías (Figura 41).
En relación con lo anterior, los climas que presenta el municipio son (ver Mapa 23
Unidades climáticas en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico):

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
142
Ac (w2), semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, que
abarca el 13.61% de la superficie municipal
C (m), templado húmedo con abundantes lluvias en verano, que abarca el 4.62% de
la superficie municipal
C (w2), templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, que abarca
el 81.76% de la superficie municipal
Figura 41. Climograma del municipio de SCLC.
Fuente: Ecosur 2011
3.2 Componente social
En un territorio, el sistema social es el que activamente “transforma los atributos naturales
del entorno, los conserva o altera” (DGE-Colef, 2002). Conocer la dinámica de este
componente es entonces fundamental para tratar de “lograr un equilibrio en el sistema
territorial” que permita conservar, pero más bien, mejorar las condiciones del medio físico
que sustentan y garantizan la vida.
3.2.1 Aspectos demográficos relevantes
La dinámica demográfica es un elemento fundamental a considerar en cualquier proceso de
planeación, ya que la población constituye un “recurso territorial” (en el sentido de su
capacidad productiva y factor del desarrollo económico); un “sujeto territorial” (sujetos y
destinatarios de las políticas públicas, así como “demandante de servicios, infraestructura y
equipamiento); y un “objeto territorial” en cuanto a su capacidad organizativa y de
participación política (Palacio-Prieto et al., 2004:61). En este apartado se desarrollan los
principales indicadores para caracterizar a la población que ocupa y transforma el territorio
ocupado en el municipio de San Cristóbal de Las Casas.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
143
3.2.1.1 Tamaño de la población y tendencias de crecimiento
Tamaño de la población
La población total del área de estudio de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año
2010 realizado por el Inegi, es de 185 917 habitantes, distribuida en 98 localidades; el
84.99% de esta población se concentra en la cabecera municipal, conteniendo al 3.87% de
la población del estado. El municipio representa el 7.6% del total del territorio del estado de
Chiapas (Cuadro 31).
Cuadro 31. Población del municipio de SCLC.
Fuente: Inegi, 2010
Densidad poblacional
La densidad poblacional permite evaluar el grado de ocupación del territorio, en este caso
municipal, y sirve como indicador de la presión sobre el mismo (Palacio-Prieto et al.,
2004). El municipio que nos ocupa en este estudio presenta la densidad aproximada
siguiente: 495.52 hab/km2.
Estructura por edad y sexo
Este indicador nos permite estimar la futura demanda de infraestructura y equipamiento por
parte de la población. En la figura 42 se muestra la pirámide poblacional del municipio de
San Cristóbal de Las Casas de acuerdo a grupos quinquenales, que al igual que lo que
sucede en el estado de Chiapas, cuenta con una amplia base en la población menor de 19
años; situación que hay que considerar ya que la ciudad de San Cristóbal carece de reservas
de crecimiento según se plasma en la carta urbana 2006-2020.
Municipio Población
Total
Población
masculina
Población
femenina
Grado de
marginación
San Cristóbal de
Las Casas
185 917 88 996 96 921 Medio

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
144
Figura 42. Pirámide poblacional del municipio de SCLC de acuerdo a grupos quinquenales.
Fuente: Inegi (2010)
Relación de población por género
De acuerdo con los datos de los Censos de Población de los años 1980, 1990, 2005 y 2010,
en el municipio de San Cristóbal de Las Casas la distribución poblacional por género está
equilibrada, con un 52% de mujeres y un 48% de hombres (Figura 43).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
145
Figura 43. Distribución poblacional por sexo según los censos y conteos del Inegi 1980, 1990, 2000, 2005 y
2010
Marginación
El índice de marginación permite visualizar, de manera global, las carencias que sufre una
población determinada, en este caso a nivel municipal; las variables relacionadas a este
concepto como el acceso a la educación, a los servicios de salud, a una vivienda adecuada,
a un ingreso monetario suficiente, y en general a las condiciones “relacionadas con la
residencia en localidades pequeñas” (Palacio-Prieto et al., 2004).
El municipio de San Cristóbal de Las Casas presenta en promedio un grado medio de
marginación y un índice de -0.6203. Aunque la cabecera municipal presenta un nivel bajo
de marginación, 55 localidades se encuentran en muy alto grado de marginación, 34
localidades tienen alto grado de marginación, 5 localidades (Las Tunas, El Chivero, Agua
de Tigre, Santa Lucía y Los Llanos) se encuentran sin clasificar, la localidad Las Flores
tiene una marginación media y San Isidro Corral de Piedra tiene muy baja marginación.
Tendencias de crecimiento
Conocer el cambio de la población en el tiempo debido a la migración, la mortalidad y la
fecundidad, permite planear y definir las políticas públicas relacionadas con las necesidades
actuales y futuras de la población respecto al equipamiento e infraestructura, y empleo,
entre otros relacionados con el desarrollo económico y social (Palacio-Prieto et al., 2004).
El cálculo de la proyección de la población del municipio de San Cristóbal se realizó

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
146
mediante la tasa de crecimiento anual promedio considerando el total de población de la
ciudad. Este método considera que el crecimiento de la población es geométrico80, es decir,
a una tasa constante.
La fórmula utilizada fue la siguiente: Pe= Po (1+ TACP)n, en donde eP = Población
estimada; 0P = Población en el año base; TACP=Tasa de crecimiento anual promedio y
n : Número de años entre el año base y el año a estimar. La tasa de crecimiento anual
promedio se obtiene mediante la siguiente fórmula:
11
1 *100n
f
i
TCAP PP
Donde: fP = Población del último año, iP = Población del primer año, n = Número de
años entre la población del primer y último año. Los resultados de la aplicación de estas
fórmulas, se muestra en el cuadro 32.
Cuadro 32. Proyección de la población del municipio de San Cristóbal de Las Casas
Evento Censal Total TMAC Proyección
Población total
1980 60 550
1990 89 335 3.96
2000 132 421 4.01
2005 166 460 4.68
2010 185 917 2.23
2011 190 063
2020 231 794
2025 258 818
2030 288 992
Fuente: Elaboración propia con base en los datos del Inegi, Censo de Población y Vivienda de 2010
La combinación del crecimiento de la población, migración a la ciudad y su entorno
suburbano junto con la carencia de reservas de crecimiento; así como de la propuesta de un
nuevo polo de crecimiento en Corazón de María, reflejan la necesidad de considerar el sitio
o los sitios de crecimiento para San Cristóbal, situación que se analizará en la propuesta de
modelo al analizar la aptitud para desarrollo urbano (asentamientos humanos), junto con
otras condiciones para su potencial desarrollo.
80 Esta consideración metodológica está planteada en los censos del Inegi y en el Manual de Planeación
Estratégica Municipal del Instituto de Administración Pública del Estado de Chiapas, 2006.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
147
La migración a la ciudad de San Cristóbal
La migración, junto con la fecundidad y la mortalidad, es un factor importante que
determina el comportamiento demográfico de una población y su evolución en el tiempo.
Sus efectos se expresan tanto en el crecimiento y estructura de la población como en la
forma en que ésta se distribuye en el territorio, así como de diversos procesos socio-
económicos diversos como demanda de vivienda y servicios urbanos, ocupación de
territorios suburbanos, entre otros; no obstante San Cristóbal a nivel nacional es uno de los
municipios con menor población no nativa, con un 3.9% para hombres y 3.7% para
mujeres.
La migración de los indígenas a San Cristóbal de Las Casas desde principios de la década
de 1970 se ha llevado a cabo en “tres olas más o menos bien definidas” (Rus, 2007, citado
por Bencomo Alerm): “Los migrantes de la primera ola, en los 70s, Protestantes,
consiguieron permiso para establecerse en San Cristóbal porque fueron vistos como
refugiados de persecución religiosa cuya migración fue involuntaria. Conocidos como
‘expulsados” […] La segunda ola empieza con la crisis de 1982. Como consecuencia, de
contracción de trabajadores agrícolas […] La tercera ola a partir del colapso del mercado
internacional del café en 1989, y de haberse acelerado después de la rebelión zapatista en
1994 […] Los que huyeron del campo en estos años llegaron a un San Cristóbal ya saturado
de gente indígena con quien tenían que competir para trabajo y espacio, y con gente ladina
cada vez más resentida por lo que veía como una usurpación de su lugar.”
El crecimiento a partir de la década de 1970 se puede explicar en parte por el fenómeno de
migración rural-urbana, que a partir de 1974 se fue generando por expulsiones masivas
producidas en San Juan Chamula, pero también de Zinacantán, Tenejapa, Chenalhó,
Oxchuc (que en el periodo 1970-1980 fue de 4006 personas y para mediados de 1985
posiblemente superior a los 10 000 expulsados, no todos a San Cristóbal). Lo anterior por
causas demográficas, económicas, políticas, ideológicas y sociales. Los principales lugares
habitados en la periferia o dentro de la traza urbana de San Cristóbal fueron inicialmente las
colonias Nueva Esperanza, Tlaxcala, La Hormiga, paraje Caridad, Cascajal, La Quinta, El
Sumidero, Los Alcanfores, La Garita, Colonia Diego de Mazariegos, Campo Santiago y
Guadalupe. El caso de La Hormiga es sobresaliente por su estructura comunitaria, ubicada
en zona de laderas en una superficie total de 42 ha y centrada en el templo Pentecostés que
representan el 15% de los inmigrantes; los Presbiterianos cerca del 80% y el restante 5%
por iglesias y asambleas de Dios, católicos, progresistas y otros (Betancourt, 1997: 59-61).
Debido al impacto de este crecimiento, la ciudad de San Cristóbal creció de una manera
anárquica, como lo demuestra la creciente aparición de asentamientos irregulares. Éstos, en
1989 eran 18, además de 40 comunidades rurales; al año siguiente, la cifra subió a 21. Para
1991, se contabilizaban 18 barrios tradicionales y 17 colonias populares, 52 comunidades
rurales y 44 rancherías. El problema se agudizó a partir de 1994, incluida la manipulación
política con fines de lucro para la compraventa de terrenos, aun en las áreas forestales

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
148
protegidas. De esta manera, desde 1998 se registran 58 asentamientos irregulares, 16 que
demandan servicios públicos (agua, drenaje, luz, escuelas, trabajo, salud, etc.). En esa
misma proporción se multiplicaron los cinturones de miseria y el ambulantaje, así como se
agudizaron los problemas de deforestación, extracción de arena, falta de agua, incremento
de basura, desorden generalizado (Pineda, 2007, citado por Bencomo Alerm)
3.2.1.2 Distribución y ubicación de los centros de población y localidades
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas es el lugar central de la región V Altos Tsotsil
Tseltal, lugar en donde se concentran los principales centros de salud, hospitales, oficinas y
delegaciones regionales de las distintas instituciones gubernamentales, servicios, centros
educativos de todos los niveles y vías de comunicación terrestre hacia los municipios y
localidades circunvecinos de todo el estado, así como hacia el centro del país.
Las 98 localidades que se ubican en el municipio de San Cristóbal de Las Casas se
encuentran distribuidas en su mayor parte en las cercanías de las vías de comunicación
como caminos de terracería, brechas y veredas que en algunos casos entroncan ya sea con
vías federales o estatales que pasan o cruzan por la cabecera municipal, razón por la cual
varias de las localidades rurales se encuentran establecidas en los alrededores de la ciudad
(ver Mapa 24 Distribución de las localidades en el municipio de San Cristóbal, en el anexo
cartográfico).
La mayor concentración de población del municipio se localiza en la ciudad de San
Cristóbal de Las Casas, localidad que concentra al 85% de la población total del municipio
(158 027 habitantes). El restante 15% de la población municipal se distribuye en 97
localidades, caracterizadas por su condición rural. Las localidades más pobladas son: San
Antonio del Monte con 2196 habitantes, La Candelaria con 1955 habitantes, Mitzitón con
1293 habitantes y San José Yashitinín con 1109 habitantes.
La distribución territorial de las localidades se orienta al noroeste del municipio, en donde
también queda ubicada la cabecera municipal. Rodeando a la ciudad del lado sur se
encuentran asentadas más de 40 localidades; en el poniente de la ciudad rodean a ésta cerca
de 9 localidades; al norte del municipio se ubican 16 localidades; del lado oriente del
municipio están localizadas 13 localidades y al sur del municipio 8 localidades, las que en
algunos casos colindan con el municipio de San Lucas (Tzemení y Agua de Tigre) o con el
municipio de Teopisca (Campo Grande y Las Tunas). La localidad Agua de Tigre es la que
presenta menor altura sobre el nivel medio del mar al estar a 1003 msnm, mientras que
Taza de Agua se ubica como la más alta con 2611 msnm.
Sobre la Carretera Panamericana que comunica a la ciudad de San Cristóbal con la capital
del estado, se ubica la localidad de Las Palmas. Sobre esta misma vía pero con dirección a
la ciudad de Teopisca están ubicadas las localidades de San Isidro Corral de Piedra, El

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
149
Aguaje, la unidad habitacional de la 31.ª Zona Militar, Rancho Nuevo y Mitzitón. En el
tramo donde se encuentra la carretera de cuota y la Carretera Panamericana que comunican
a la ciudad de San Cristóbal con la capital del estado se ubica la localidad de Zacualpa-
Ecatepec. Del lado sur del municipio existe una vía estatal que conecta a las localidades de
La Lagunita, San Antonio La Lagunita, El Duraznal, El Ocotal, El Paraíso, La Fortuna,
Guadalupe El Túnel y Pozo Colorado; esta vía estatal se interconecta por caminos de
terracería que conducen a las localidades de Vistahermosa (Carrizal Grande) y Santa
Catarina.
Al oriente del municipio por la carretera que conduce a la cabecera municipal del municipio
de Huixtán y con vías de terracería que entroncan con esta vía regional se ubican las
localidades de San Isidro Las Huertas, El Chivero, Monte Sión, Las Soledad, Los Llanos,
Corazón de María, El Escalón y San José El Porvenir. En la carretera estatal que conduce
hacia y limitando con el municipio de Chanal se encuentran las localidades de Fray
Bartolomé, San José Yashtinín, San Mateo Shuncalá, Guadalupe Shuncalá, Buena Vista y
Pedernal. La relación de localidades, su población total y por género se anotan en el cuadro
33.
Llama la atención la ubicación de las localidades de Napité y El Bosque al oriente del
municipio y que se encuentran discontinuas de la superficie municipal, además de presentar
dificultad para su acceso, ya que los caminos para acceder a ellas son de terracería en mal
estado, situación que se agrava en épocas de lluvia.
Cuadro 33. Relación de localidades del municipio de San Cristóbal de Las Casas, población total y por
género. Fuente: Inegi, 2010
N.º
Nombre de la
localidad
Población
Total
Población
Masculina
Población
Femenina N.º
Nombre de la
localidad
Población
Total
Población
Masculina
Población
Femenina
98 Total del
municipio 185917 88 996 96 921
01 San Cristóbal
de Las Casas 158 027 75 439 82 588 50
Buenavista 571 292 279
02 El Aguaje (La
Albarrada) 667 313 354 51
Dos Lagunas
(La Soledad
Fracción Dos) 248 119 129
03 Corazón de
María 714 331 383 52
San Mateo
Shuncalá 108 51 57
04 Corralito Uno 161 81 80
53 San Luis
Chupactic 223 112 111
05 Pedernal 527 268 259
54 El Carmen
Arcotete 203 84 119
06 El Escalón 615 299 316
55 Vistahermosa
Huitepec 497 235 262
07 Fray Bartolomé 488 239 249 56 El Duraznal 166 83 83
08 Huitepec Ocotal
Sección II 241 109 132 57
San Juan
Bautista 43 23 20
09 Laguna Grande 283 141 142
58 San Antonio
Buenavista 169 87 82
10 Los Llanos 462 223 239 59 Agua de Tigre 63 31 32
11 El Manzanillo 239 117 122 60 Tzemeni 187 99 88
12 Matasano 65 33 32
61 San Antonio del Monte 2196 1037 1159

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
150
N.º
Nombre de la
localidad
Población
Total
Población
Masculina
Población
Femenina N.º
Nombre de la
localidad
Población
Total
Población
Masculina
Población
Femenina
13 Napité 490 239 251
62 San Isidro Las Huertas 120 55 65
14 San Antonio El
Porvenir 63 32 31 63
Guadalupe El
Túnel 143 80 63
15
Rancho Nuevo 339 174 165 64
Las Palmas
Huitepec 3ra.
Sección 269 133 136
16 San José
Buenavista 315 153 162 65
Nuevo San Juan 6 3 3
17 La Sierra 615 294 321
66 San Joaquín
Reforma 32 19 13
18 San José Yashitinín 1109 572 537
67 Huitepec Ocotal Sección I 291 153 138
19 Zacualpa
Ecatepec 885 442 443 68
Campo Grande 168 88 80
20 Taza de Agua 168 68 100 69 Las Flores 17 7 10
21 Yaalboc 362 152 210 70 La Fortuna 45 24 21
22 El Pinar 931 434 497 71 La Mesilla 29 13 16
23 El Encajonado 18 * 72 Piedra Parada 49 21 28
24 Cruz Cantulam 39 17 22
73 Corralito Dos
Pazotal 110 41 69
25 San José El
Carmen 105 51 54 74
El Paraíso 74 35 39
26 San Isidro
Ocotal 119 54 65 75
San Antonio La
Lagunita 47 25 22
27
Vistahermosa
(Carrizal
Grande) 355 171 184 76 San Isidro
Corral de Piedra 113 54 59
28
Carrizal Chiquito
(Carrizalito) 59 36 23 77 Molino Los
Arcos 763 355 408
29 La Candelaria 1955 875 1080
78 El Monte de
Sión 178 85 93
30 La Florecilla 491 229 262 79 Las Peras 134 68 66
31
Las Piedrecitas 77 36 41 80
Unidad
Habitacional 31
ZM 478 234 244
32 Agua de
Pajarito 503 221 282 81
Jabaltojtic 97 38 59
33 La Soledad 506 428 78
82 Huitepec Santa
Anita 106 46 60
34 Guadalupe
Shuncalá 229 120 109 83
Taza de Agua
Uno 62 30 32
35 Mitzitón 1293 617 676 84 Tontic 120 56 64
36 Las Tunas 12 6 6 85 Santa Rosa 71 30 41
37 San Antonio de
los Baños 212 101 111 86
Selva Natividad
Dos 151 78 73
38 Pozo Colorado 193 99 94
87 San José
Buenavista 38 18 20
39 El Pinabetal
(Los Pocitos) 24 12 12 88
El Alcanfor 53 23 30
40 Santa Lucía 54 27 27 89 Villahermosa 38 21 17
41 San Pedro La
Tejería 51 23 28 90
El Paisaje 107 57 50
42 Las Piletas 16 * 91 El Guayabal 7 *
43 La Lagunita 152 66 86
92 Huitepec Los
Alcanfores 282 138 144
44 El Bosque 168 87 81 93 Predio Santiago 487 232 255
45 Río Arcotete 294 145 149
94 San Antonio El
Progreso 13 6 7
46 El Ciprés 112 47 65 95 Nuevo Corral 225 92 133

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
151
N.º
Nombre de la
localidad
Población
Total
Población
Masculina
Población
Femenina N.º
Nombre de la
localidad
Población
Total
Población
Masculina
Población
Femenina
Che'n El Ángel
47 Peña María El
Porvenir 115 58 57 96
San José de Los
Baños 52 26 26
48 San Antonio
Las Rosas 459 226 233 97
Hermosillo 160 79 81
49 La Selva
Natividad 699 335 364 98
La Soledad Los
Cerezos
Sección Dos 32 19 13
Crecimiento de localidades 1980-2010
De acuerdo con los Censos Generales de Población y Vivienda y los Conteos de Población,
podemos obtener datos históricos del número de localidades (Cuadro 34).
Cuadro 34. Crecimiento de localidades en el área de estudio 1980-2010
Municipio Localidades en
1980
Localidades en
1990
Localidades en
2000
Localidades en
2005
Localidades en
2010
San Cristóbal de
Las Casas
88 73 84 92 98
Fuente: Elaboración propia con base en datos del Inegi
Observamos que en el decenio 1980-1990 hubo un decrecimiento de localidades, esto
probablemente se debió a que el número de habitantes era muy limitado y se anexaron a
otras localidades. Mientras que en el periodo 1990-2000 hubo un incremento considerable.
Finalmente, en el período 2000-2010 el crecimiento de localidades ha sido constante.
3.2.1.3 Presencia de pueblos indígenas
En el munipio de San Cristóbal de Las Casas es considerable la presencia de tzotziles y
tzeltales entre otros grupos étnicos, sobre todo en la zona rural (pero también en la urbana),
pertenecientes a la familia Maya de cuyo tronco se desprende una rama que emigró de los
Altos Cuchumatanes, Guatemala, a los Altos de Chiapas. Su origen en Chiapas es remoto.
Comienzan a asentarse en los Altos de Chiapas entre 500 y 750 a.C. A partir del año 1200
d.C. se da la diferenciación de lengua y región como parte del patrón de asentamiento
variado en tzotziles y tzeltales. En la actualidad conforman la mayoría étnica de Chiapas y
el 34% del total de la población indígena en la entidad. La mayoría habita en la zona central
de los Altos, que cuenta con una población indígena de entre 70 y 100% de la composición
étnica, dependiendo de las localidades municipales (Cuadro 35).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
152
Cuadro 35. Población hablante de lenguas indígenas. Fuente: Inegi, 2010
Indicadores SCLC
Población de 3 años y más que habla lengua indígena 62 208
Población masculina de 3 años y más que habla lengua indígena 29 543
Población femenina de 3 años y más que habla lengua indígena 32 665
Población de 3 años y más que habla lengua indígena y no habla español 11 540
Población masculina de 3 años y más que habla lengua indígena y no habla español 4076
Población femenina de 3 años y más que habla lengua indígena y no habla español 7464
Población de 3 años y más que habla lengua indígena y habla español 49 240
Población masculina de 3 años y más que habla lengua indígena y habla español 24 809
Población femenina de 3 años y más que habla lengua indígena y habla español 24 431
Población de años y más que hablan alguna lengua indígena 59 943
población de 5 años y más que habla lengua indígena y no habla español 10 245
Población de 5 años y más que habla lengua indígena y habla español 48 322
Población en hogares censales indígenas 92 391
Los mestizos se concentran en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y ejercen el control
del poder económico y político. Durante la Colonia y aun durante el siglo XIX y la primera
mitad del siglo XX, la forma de proximidad daba pie a que indígenas y ladinos
compartieran la estructura formal de la iglesia católica, y creaban un parentesco ritual a
través del compadrazgo. Esta condición cambió paulatinamente a partir de la entrada del
Instituto Lingüístico de Verano durante la gestión de Lázaro Cárdenas (1934-1940) con las
llamadas iglesias protestantes y definitivamente con la Declaración de la Selva Lacandona
promulgada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas el 1.º de Enero de 1994 por el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional-EZLN (De Vos, 2010).
Los problemas político-religiosos (entre otros, posiblemente el problema de tierras y
económico) en las comunidades aledañas (particularmente en el municipio tzotzil de
Chamula) provocaron la inmigración de indígenas que se han asentado en la periferia de la
ciudad de San Cristóbal. La mayoría son de San Juan Chamula, pero también de Oxchuc,
Zinacantán, Tenejapa, Chalchihuitán y Mitontic. En relación con lo anterior es importante
destacar la presencia indígena en la Zona Norte de la ciudad de San Cristóbal, en donde los
asentamientos humanos crecieron a partir de 1972 hasta conformar 48 colonias o
fraccionamientos, como sucede en la actualidad (Cuadro 36). Estas colonias están
representadas por la Coordinación General de la Zona Norte, organización indígena
enfocada principalmente a la dotación de servicios públicos y a la regularización de
colonias.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
153
Cuadro 36. Colonias o fraccionamientos en la Zona Norte de la ciudad de San Cristóbal. Fuente: Cruz y
Pérez, 2010
Colonia o
Fraccionamiento
Número
total de
lotes
Lotes
ocupados
Lotes des-
ocupados
% de
ocupac.
% de des-
ocupado
Pob.
máxima
Sup. Total
(m2)
Col. Nueva Maravilla 598 598 0 100% 0% 1048
Col. San Juan del
Bosque 211 177 34 84% 16% 950 40,323.15
La Hormiga Sin evaluación
Col. Patria Nueva
Col. Getzemaní 203 X X X X 250
Col. Nueva Hermosa
Col. Nueva Esperanza Sin evaluación
Col. Río Jordán.
Fraccionamiento 103 100 13 87% 13% X 20 515.20
Col. Ampl. Diego de
Mazariegos.
Fraccionamiento
55 32 23 58% 42% 247 12 222.00
Col. Diego de
Mazariegos
Col. Erasto Urbina 95% 5% X
Col. La Independencia 157 5 97% 3% 729
Col. Nuevo Amanecer
Col. Morelos
Fraccionamiento La
Hormiga
Barrio de Tlaxcala
Col. Macedonia
Col. Lindavista Huitepec 25 3 15 16% 84% 81
Col. Pozo de Jacob.
Fraccionamiento 101 68 33 67% 33% 454
Fraccionamiento Molina
de la Isla 91 59 29 68% 32% 396 15 364.61
Col. Benito Juárez 1282 2 356.00
33 441.30
Col. Primero de Enero.
Fraccionamiento 536 520 16 97% 3% 2412 109 436.30
Col. Molino Utrilla
Col. San Rafael.
Fraccionamiento 43 100 16 62% 38% X 7 227.00
Col. Predio km 4 19 23 0 100% 0% 103
Col. Azteca 194
Col. Molino Las Rosas
Col. El Paraíso X X X 95% 5% X
Col. Las Gardenias.
Fraccionamiento 201 101 100% 50% 50% 904 43 558.24
Col. América Libre.
Fraccionamiento 212 102 70 41% 59% 141 40,764.85
Fraccionamiento La

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
154
Colonia o
Fraccionamiento
Número
total de
lotes
Lotes
ocupados
Lotes des-
ocupados
% de
ocupac.
% de des-
ocupado
Pob.
máxima
Sup. Total
(m2)
Florida IV
Col. Nueva Palestina 158
Fraccionamiento Sonora 81 43 38 53% 47% 364
Fraccionamiento La
Florida 171 33,095.55
Colonia Anexo El Edén.
Fraccionamiento 121 20,991.60
Colonia Anexo Morelos 98 93 5 95% 5% 441
Col. Tlaxcala 3 50
Col. Emiliano Zapata
Col. El Progreso.
Fraccionamiento 251 228 23 91% 9% 1031 9,390.10
Col. Lindavista.
Fraccionamiento 78 62 16 79% 21% 169 15,821.99
Col. Álvaro Obregón.
Fraccionamiento 75 38 37 51% 49% 337 13,910.92
Fraccionamiento San
Juan de Dios 200 X X X X X
Col. Damasco
Col. Segundo Jerusalén.
Fraccionamiento 41 31 10 76% 24% 184
Col. San José.
Fraccionamiento 150
3.2.2 Identificación de zonas de interés cultural
El municipio de San Cristóbal tiene antecedentes de ocupación prehispánica, como fue
señalado anteriormente, y el valle de Jovel quizás por su naturaleza de humedales, no fue
un asentamiento prehispánico importante; no obstante existen evidencias de su ocupación y
uso desde esa época por micro y macrobandas de cazadores y colectores en las cuevas de
Quembo’k y a orillas del río Fogótico, hasta el desarrollo de Ecatepec y Moxviquil, hacia
1300 d.C. (ver Mapa 25 Sitios con evidencias de estructuras arqueológicas en el municipio
de San Cristóbal, en el anexo cartográfico). Moxviquil fue el centro cívico-ceremonial más
importante de este lugar, existiendo también evidencias de ocupación en el Huitepec,
Salsipuedes y Santa Cruz. Moxviquil ha sido propuesto para su restauración y como sitio de
visita de turismo cultural. Estos sitios no compiten en espectacularidad con las zonas
arqueológicas relativamente cercanas de Tenam Puente en Comitán, Chinkultik en La
Trinitaria o Toniná en Ocosingo, pero representan parte de su memoria histórica y habría
que considerarlas como parte de su atractivo y riqueza cultural.
La ciudad de San Cristóbal de Las Casas, fundada el 31 de marzo de 1528, tiene un elevado
número de zonas de interés cultural, monumentos históricos y manifestaciones culturales.
El centro histórico de la ciudad se conforma como patrimonio cultural edificado desde su
fundación, por las construcciones que dan lugar a un conjunto armónico, así como su traza,

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
155
los pavimentos tradicionales y el mobiliario urbano, representado por los edificios
monumentales, religiosos, casas tradicionales, los barrios y sus plazas. Destacan la
Catedral, cuya construcción se inició en 1528, el Convento de la Merced que data
aproximadamente de 1537, la Compañía o Iglesia de San Agustín de mediados del siglo
XVI, la Casa de la Sirena construida en el siglo XVI, los Templos de San Francisco y del
Carmen del siglo XVII; Santo Domingo construido en el siglo XVII aprovechando
elementos de la primera iglesia que se construyó en 1547 y el Palacio Municipal que data
de 1885, así como el Teatro Zebadúa fundado en el Porfiriato.
De acuerdo a las características arquitectónicas de la ciudad de San Cristóbal, se han
diferenciado cuatro tipologías: 1) Monumental: edificaciones religiosas de la ciudad;
2) Relevante: construcciones públicas y privadas con valor artístico e histórico;
3) Tradicional: arquitectura civil, en su mayor parte vivienda que conserva características
formales propias de la ciudad y la región y 4) Vernácula: edificación popular típica de la
zona que permite la continuidad del conjunto urbano de la ciudad. Dentro del área de
estudio se estima un total de 6290 predios, de los cuales se consideran con valor
patrimonial a 2221 edificaciones (Cuadro 37).
Cuadro 37. Patrimonio Edificado. Fuente: Periódico Oficial, 1988
Arquitectura
Barrio Monumental Relevante Tradicional Vernácula Total
Central 3 7 213 47 270
Mexicanos 1 0 100 229 330
Cerrillo 4 1 194 119 318
Cuxtitali 1 0 35 121 157
La Merced 1 1 94 128 224
Guadalupe 1 0 323 165 489
Santa Lucía 3 0 67 121 191
San Antonio 3 6 67 115 191
Tlaxcala 1 0 0 0 1
San Ramón 1 1 13 24 39
San Diego 1 0 0 5 6
Col. Revolución
Mexicana
0 0 0 5 5
Total 20 16 1106 1079 2221
El 4 de diciembre de 1986 el centro histórico de San Cristóbal de Las Casas fue declarado
como zona de monumentos históricos, lo que fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación; mediante este decreto se protegieron 500 monumentos históricos, que abarcan
246 manzanas con un área de 2.88 km2. Existe además, un catálogo de inmuebles elaborado
por el INAH en el año de 1993 con un listado de 862 inmuebles dentro de la Zona de
Monumentos Históricos, definida por los perímetros “A, B1, B2 y B3” del decreto ya
mencionado.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
156
San Cristóbal de Las Casas desde su fundación es un pueblo universal, originariamente
territorio de los grupos étnicos Mayas de los Altos de Chiapas. Durante la Conquista, con la
llegada de los europeos y su posterior mestizaje, se conformó un vasto patrimonio cultural
de esta localidad (idiomas, recursos naturales, gastronomía, indumentaria, tradiciones y
costumbres, artesanía, religiones, leyendas y fiestas populares entre otros aspectos); estas
características han promovido que la ciudad sea asiento y sitio de visita de múltiples
ciudadanos originarios de otros municipios, estados y países. Todo ello contribuye a que la
ciudad posea una riqueza cultural enorme, para el disfrute de sus habitantes y constituye un
atractivo de suma importancia, lo que explica en buena medida la gran afluencia turística
nacional e internacional y la importancia de mantener la identidad cultural por todas sus
implicaciones, incluida la económica.
3.2.3 Infraestructura existente y capacidad instalada
3.2.3.1 Vías de comunicación
Del total de carreteras dentro del municipio, un 23.0% corresponde a las de troncal federal,
un 45.8% a los caminos rurales y un 31.2% de alimentadoras estatales. El acceso a la
cabecera municipal desde la capital del estado, es a través de la carretera federal 190, pero
también puede hacerse por la autopista Chiapa de Corzo-San Cristóbal, las cuales se
conjuntan en la unión de la primera con el periférico para conectar a la ciudad y con
Teopisca-Comitán la carretera 186 con Ocosingo-Palenque. La vialidad regional está
constituida por la carretera Panamericana, el Anillo Periférico que bordea la mancha urbana
formando un libramiento para los movimientos regionales hacia Chamula, Zinacantán y
Tenejapa y el resto de municipios de la región Altos Tsotsil-Tseltal (Cuadro 38).
Cuadro 38. Longitud de red de carretera (kilómetros)
Indicadores San Cristóbal de Las Casas
Pavimentadas 99.90
Terracerías 14.50
Revestidas 98.63
Datos referidos al 31 de diciembre de 2009.
Fuente: Centro SCT Chiapas, Unidad de Planeación y Evaluación
En la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, la infraestructura vial de dos carriles o más se
encuentra limitada por la traza original de la ciudad y por su superficie, situación que se
mejora relativamente en su periferia. La traza vial está limitada con medidas que
generalmente son menores de 5-7 m y banquetas de un metro de ancho. Las calles
originales empedradas o de laja, han sido substituidas en su mayoría por pavimento
hidráulico, lo que ha afectado su imagen urbana y la captación de agua subterránea para la
alimentación de los mantos freáticos en la ciudad.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
157
Otro problema es la escasez de estacionamientos y de intersecciones poco funcionales, así
como por la irregularidad geométrica de la ciudad; concentrando la demanda en algunos
puntos de la red que se convierten en sitios de conflicto vial por la demanda de tránsito y
carencia de alternativas de circulación, haciendo mayor el conflicto por la cada vez mayor
cantidad de vehículos en circulación.
La estructura vial de la ciudad está constituida por vías de distinta jerarquía: regional,
primaria, secundaria y local. La vialidad primaria está conformada por los ejes de
circulación Sur a Norte (prolongación Insurgentes, Insurgentes, Gral. Utrilla y Salomón
González Blanco, Crescencio Rosas, 16 de Septiembre y Ramón Larráinzar); el eje de
circulación Norte a Sur (Calzada Tlaxcala, Argentina, Real de Mexicanos, 5 de Mayo,
Ignacio Allende, Honduras, 20 de Noviembre y Diego Dugelay hasta Francisco I. Madero);
y en el sentido Poniente-Oriente por los ejes de cruce en el Centro Histórico; de circulación
Oriente a Poniente (La Quinta, Real de Guadalupe, Guadalupe Victoria y Tabasco); el eje
de circulación Poniente a Oriente (Diagonal Centenario, Diego de Mazariegos y Francisco
I. Madero). En estos ejes de circulación la afluencia vehicular, generada por la
concentración de usos en el Centro Histórico, provoca serios problemas de circulación
durante la mayor parte del día, por la falta de estacionamiento a lo largo de la calle y por la
circulación del transporte público. El resto de las vialidades se definen como secundarias y
locales, como Tuxtla, Pichucalco, Comitán, Mosqueta, Cuitláhuac, Adelina Morales,
pequeñas calles y callejones de uso local para el acceso a la vivienda de los barrios
tradicionales y colonias.
En lo que respecta a los sentidos viales, los que van de Norte a Sur son preferentes y de
circulación lenta por lo angosto del arrollo vial y por el estacionamiento de los autos sobre
dichas vías, muchas de ellas carentes de simbología vial y de nombres de las calles en las
esquinas. Los puntos conflictivos de vialidad que sobresalen se deben a la importancia
comercial y cultural del mercado, a la concentración de actividades comerciales y de
servicios en el centro histórico y a la concentración de las rutas de transporte urbano y
semiurbano hacia esta zona, lo que deriva en un caos vial por la falta de estrategias de
tránsito urbano. Algunos cruceros de saturación vehicular que destacan se mencionan a
continuación:
La Carretera Panamericana e Insurgentes
La Carretera Panamericana y Eje Uno
Guadalupe Victoria y Cinco de Mayo
Edgar Robledo y General Utrilla
Real de Mexicanos y Argentina
16 de Septiembre y Real de Mexicanos
Flavio Paniagua y 5 de Mayo
Carretera Panamericana y Allende
Blvd. Juan Sabines y Periférico Sur
Ejército Nacional y Diego Dugelay

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
158
Guadalupe Victoria y Diagonal Ramón Larráinzar
Periférico Norte y Diagonal Ramón Larráinzar
Carretera Panamericana y Benito Juárez
Carretera Panamericana y Pacheco Luna
Eje Uno y Prolongación Ignacio Allende
Infraestructura de Comunicaciones
La prestación de los servicios de envío y recepción de todo tipo de correspondencia,
paquetes, giros postales, así como telegramas, fax y otros productos y servicios postales y
telegráficos se realiza en tres oficinas de servicio postal mexicano y correos de México, una
de mensajería denominada Red Pack y un Centro de distribución Avon (Cuadro 39).
Cuadro 39. Indicadores de comunicaciones
Indicadores San Cristóbal de Las Casas
Aeropuerto 1
Longitud de pistas de aterrizaje en metros 2650
Oficinas de correo 33
Oficinas de telégrafos 1
Localidades con servicio de telefonía rural 36
Datos referidos al 31 de diciembre de 2009 (Ceieg, 2011)
3.2.3.2 Infraestructura hidráulica
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio de San Cristóbal cuenta
con 40,714 viviendas particulares habitadas, de las cuales 36,338 disponen de agua
entubada, 4200 no disponen de agua entubada y se desconoce la situación de 176 viviendas.
Del total de viviendas con el servicio, el 92.54% están localizadas en la cabecera municipal.
En algunas localidades como la unidad habitacional 31 Zona Militar, San Antonio del
Monte, Agua de Pajarito, La Candelaria, San Isidro Ocotal, El Pinar, Yaalboc, El Aguaje,
El Escalón, La Sierra, Molino Los Arcos y Corazón de María, pocas viviendas cuentan con
el servicio, y se reportan 31 lolicades que no disponen de dicho servicio en ninguna
vivienda.
En la cuenca del Valle de Jovel, el 100% de los manantiales y norias, así como el 30% del
volumen del afluente son utilizados para consumo doméstico. La ciudad abastece sus
necesidades de agua con siete manantiales (La Almolonga, La Kisst, La Hormiga, Peje de
Oro, San Juan de Los Lagos, Navajuelos y El Campanario); cuenta con 19 tanques (2 en el
Cerro San Cristóbal, La Hormiga, La Quinta San Martín, San Felipe Ecatepec, Fátima,
Explanada del Carmen, La Candelaria, Candelaria Distribución 53, Real del Monte, Las
Delicias, Cerro Santa Cruz, 2 en María Auxiliadora, Tanque Rebombeo 2.ª Jerusalén,

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
159
Frontera San Martín, Hormiga Independiente, 2 en El Santuario Tanque de distribución en
Los Leñadores) y 6 plantas de bombeo o rebombeo. Existen cinco áreas de la ciudad con
servicio independiente y nueve sin servicio. El gasto de los manatiales reportado por
SAPAM para 2002 (últimos datos disponibles), se reporta en el cuadro 40.
Cuadro 40. Extracción de agua en los seis manantiales existentes en la localidad
Manantiales
Litros por
segundo m³/segundo m³/hora m³/día m³/año
Pozo Profundo 60.00 0.060 216.00 5184.00 1,892,160.00
La Kisst 40.00 0.040 144.00 3456.00 1,261,440.00
Navajuelos 70.33 0.070 253.19 6076.51 2,217,926.88
Almolonga 43.82 0.044 157.75 3786.05 1,381,907.52
Ma. Auxiliadora 2.19 0.002 7.88 189.22 69,063.84
La Hormiga 5.56 0.006 20.02 480.38 175,340.16
Peje de Oro 70.33 0.070 253.19 6076.51 2,217,926.88
Total 292.23 0.292 1,052.03 25 248.67 9,215,765.28
Promedio 48.71 0.049 175.34 4208.11 1’535,960.88
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SAPAM, 2006
La red de distribución está formada por tuberías de diámetros que van de 1 hasta 18
pulgadas, brindando el servicio a través de tomas domiciliarias. Es notoria la falta de
circuitos principales que permitan una mejor distribución del agua y eviten pérdidas
excesivas. A ello debe agregarse el deterioro que manifiestan algunas líneas, principalmente
las ubicadas en el centro de la ciudad, cuya instalación data de 194481. Respecto a la calidad
del agua, estudios químicos y bacteriológicos han determinado que cumple las normas
mínimas para el consumo humano, presentando características de dureza y alta
concentración de sales de carbonatos y bicarbonatos que requieren de un proceso especial de
ablandamiento, aspecto que no se contempla dentro de la infraestructura actual por sus altos
costos, únicamente se aplica un tratamiento de potabilización a base de dosificaciones de
cloro instaladas en las líneas de conducción. Los usos principales son doméstico, industrial,
recreativo, de servicios y público. Se explota agua subterránea extraída de pozos profundos
para uso particular (1217 lts/seg), de industrias refresqueras (196 lts/seg) según datos de
REPTA (1997). El uso de agua para riego es mínimo (una comunidad) y para abrevadero
también, representando menos del 0.3% del consumo total.
De acuerdo al inventario nacional de viviendas82 en la ciudad de San Cristóbal sólo
disponen de drenaje pluvial 23 manzanas, distribuidas de la siguiente forma: en las colonias
de 31 de Marzo y 14 de Septiembre todas las vialidades poseen colectores; también algunas
manzanas ubicadas en los barrios de San Ramón, La Merced, Santa Lucía, Fraccionamiento
81 Entrevista al Director del SAPAM 82 Inventario Nacional de Viviendas. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/inv/Default.aspx. Consultado
el día 20 de enero de 2013

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
160
Villa Mayor, Barrio de Santa Cruz La Almolonga, algunas calles del Cerrillo y la zona
centro. En el punto 3.1.2.1.3 Disponibilidad de agua superficial, se detalla la información
sobre abastecimiento de agua e infraestructura en la ciudad (Cuadro 19 y Figura 23).
Alcantarillado
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010, el municipio de San Cristóbal cuenta
con 40,714 viviendas particulares habitadas, de las cuales 36,885 disponen de servicio de
drenaje, 3641 no disponen de servicio de drenaje y se desconoce la situación de 188
viviendas. Del total de viviendas con el servicio, el 9.394% son viviendas localizadas en la
cabecera municipal.
Los avances de construcción de alcantarillado sanitario, en su primera etapa, se han
efectuado en el colector del Panteón con una extensión de 1952.5 m², en los ríos Amarillo,
Chamula, Fogótico margen izquierdo y Navajuelos con 2754.25 y 3586.5 m², 3805.5 m², y
1569.3 m², respectivamente. A la fecha, no se tienen actualizados los Planos de Redes de
Agua Potable y Alcantarillado Sanitario de la ciudad y la empresa FRAFERDE S. A. de
C.V. se encuentra realizando el diagnóstico para evaluar la situación actual en la que se
encuentra el Organismo Operador.
3.2.3.3 Infraestructura de manejo de residuos
El Sistema de Limpia Municipal no cuenta con un depósito de residuos sólidos, ya que
hasta diciembre de 2010 funcionaba como tiradero a cielo abierto un terreno de 7 ha en
Predio Santiago, ubicado entre las comunidades de la Sierra y Corazón de María, a 16 km
de la ciudad, lo que generaba situaciones de tensión con los pobladores circunvecinos y
conflictos en cada inicio de gestión municipal. Este tiradero a cielo abierto fue
paulatinamente cubierto de tierra hasta ser abandonado; sin embargo, el municipio se
enfrenta al problema de no contar con un terreno que cumpla los requisitos legales para su
entierro sanitario, y ninguna comunidad o particular desea tener en o cerca de sus predios
un basurero.
En relación con lo anterior, al inicio de la administración 2011-2012 se decidió por
trasladar los residuos sólidos generados en la ciudad al relleno sanitario de Proactiva,
ubicado en Terán-Tuxtla Gutiérrez; no obstante este traslado es bastante costoso, por lo que
se intentó construir uno aledaño a la localidad Corral de Piedra al sur de la ciudad, lo que
generó tensiones en la comunidad y otras aledañas, por lo que el Ayuntamiento continúa en
la búsqueda de un terreno para el depósito de sus residuos sólidos.
La ciudad cuenta con un centro de acopio de basura en el sitio denominado Tívoli, aledaño
al mercado José Castillo Tielemans, el cual es insuficiente para los residuos sólidos
generados por la población sancristobalense. En las localidades rurales no existen sitios

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
161
específicos para el depósito de sus residuos, los cuales son arrojados en diversos tiraderos
al aire libre, o bien incinerados.
3.2.3.4 Infraestructura eléctrica
La ciudad de San Cristóbal cuenta con diversas redes de energía eléctrica. La red híbrida
existente se localiza en los fraccionamientos Jardines del Sur, Montes Azules, San Juan de
Dios y Bosques del Pedregal Segunda Sección; la Red aérea propuesta se localiza en San
Felipe Ecatepec, en la Zona de La Hormiga y la parte Oriente de Cuxtitali. La zona de la
ciudad comprendida dentro de los límites del Periférico en su gran mayoría cuenta con Red
Aérea, la cual paulatinamente deberá irse cambiando a Subterránea. En el centro histórico
existe una red subterránea. La ciudad se abastece a partir de dos subestaciones eléctricas y
los circuitos que la abastecen (CRI-4010, 4020, 4030 y 4040), así como los 15
transformadores, en donde 4 de ellos son sumergibles de 500 KVA, 2 de 300 KVA y 2 de
pedestal de 300 KVA.
El sistema de urbano de alumbrado público está integrado por más de 6000 luminarias, la
cual ha mejorado en su capacidad al utilizar focos de vapor de sodio y la ampliación y
mantenimiento del sistema.
La red de energía eléctrica cuenta aproximadamente con 94 km de líneas de alta tensión y
226 km de baja tensión, que se abastecen de la subestación San Cristóbal ubicada en la
Explanada del Carmen con capacidad de 18.5 MVA y la Subestación Oriente en el rumbo
de la carretera que conduce a Tenejapa con capacidad de 9.37 MVA.
3.2.4 Demanda de servicios públicos
En el municipio, pero sobre todo en la ciudad de San Cristóbal, existe la demanda de
equipamiento urbano. En el cuadro 41 se anota el tipo de equipamiento requerido.
Cuadro 41. Equipamiento requerido en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas
Tipo de
equipamiento UBS
UBS
Requeridas Módulo
Módulos
por
construir
m² por
módulo
Superficie total
necesaria por
equipamiento
m²
Jardín de niños Aula 42 9 aulas 14 2964 41 496
Primarias de 2 turnos Aula 189 10 aulas 19 3900 74 100
Secundaria de 2
Turnos Aula 27 9 aulas 3 4165 12 495
Capacitación para el
trabajo Taller 39 4 8500 34 000
Centro de salud Consultorio 11 6 consultorios 6 1200 7200

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
162
DIF Comunitario M2 4 2400 9600
Mercados Puesto 120 puestos 4 3600 14 400
Rastros M2 1 26 051 26 051
Parque urbano M2 1 800 000 800 000
Parques de barrio M2 3 280 840
Bomberos
Cajones
p/autobomba 3 750 2250
Central de pasajeros Cajones 95 95 500 47 500
Superficie Total Requerida : 106.99 ha
Fuente: Elaboración propia con base en la normatividad de Sedesol
3.2.4.1 Consumo promedio de agua y de electricidad por habitante y por sector
Considerando que aproximadamente 50% del agua bombeada se pierde en el sistema
debido a fugas (Arreguín et al., 1997) y que este volumen de agua se distribuye a la
población del centro urbano (aproximadamente 138 000 litros) en San Cristóbal, estimamos
que el abastecimiento de agua es de aproximadamente 143 L/persona-día, o 52 m³/persona-
año. Este consumo incluye el suministro a domicilio y también a áreas industriales.
3.2.4.2 Volumen promedio generado de aguas residuales y residuos sólidos por
habitante
El volumen promedio generado de aguas residuales en la zona urbana está directamente
relacionado con la estimación para el abastecimiento de agua en San Cristóbal. Sin
embargo como se señala es una cifra promedio, la cual varía de acuerdo al estado
socioeconómico y acceso al recurso. Así mismo hay que considerar que el consumo de
agua es utilizado para la preparación de alimentos y para beber, considerándose un
promedio de 10 lts/persona/día para tal efecto.
Actualmente, en San Cristóbal no hay ningún sistema de tratamiento de aguas residuales,
aunque si hay un sistema de alcantarillado en el centro urbano de la ciudad que cubre
parcialmente la necesidad de recolectar estas agua residuales. Como no existe ninguna
infraestructura para tratamiento, las aguas residuales que se recogen y transportan de la
región central de la ciudad se descargan en los diversos ríos de la cuenca. No se sabe
cuántos puntos de descarga existen en cada río. Aunque es posible que muchas de las
descargas de aguas residuales estén situadas río abajo del centro urbano, y que incluso
existan muchas descargas directas de basura y drenajes domiciliares en la zona central de la
ciudad.
Además de las aguas residuales de los 138 000 residentes urbanos reportado por Inegi en
2010, hay más de 32 000 personas que viven en las cercanías de la cuenca arriba del área
urbana. En estas comunidades raramente existe infraestructura para recolectar las aguas
residuales y para evitar que la basura se mueva con las aguas superficiales locales.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
163
Los residuos sólidos municipales comprenden todos aquellos generados en domicilios,
comercios, servicios (mercados, restaurantes, hoteles, escuelas, oficinas), áreas públicas y
los peligrosos (hospitales, laboratorios, rastros, de informática, telefonía celular,
acumuladores, entre otros). Estos residuos conforman una mezcla muy heterogénea y difícil
de cuantificar, debido entre muchos factores a la carecia de servicios de recolección en la
zona rural, a la práctica de arrojar los residuos a orillas de carreteras por parte de la
población rural; así como a la creciente actividad de reciclaje en la ciudad.
En relación con lo anterior, solo existen datos aproximados de generación de residuos
sólidos domiciliarios, siendo también difícil su cuantificación debido a los diferentes
niveles socioeconómicos de la población y sus patrones de consumo. Aguado (1998)
cuantificó un promedio de 0.42 kg per cápita/día por habitante en la zona urbana.
Considerando una población urbana de 158 027 habitantes según el censo de 2010 de Inegi,
se tendría un total de 66 371 toneladas diarias, tan sólo a nivel domicliario.
3.3 Componente económico sectorial
3.3.1 Caracterización de los sectores
Los términos de referencia plantean que los objetivos particulares de este apartado son
caracterizar a los sectores presentes en el área de estudio, así como conocer sus intereses
para el uso y conservación de los recursos naturales inherentes a la realización de las
actividades productivas83. Estos intereses deben ser conocidos a través de talleres
participativos con los sectores definidos.
El apartado económico permite realizar una reflexión de tipo teórico-metodológico que
tiene implicaciones en la visión sectorial desde la perspectiva de los términos de referencia
de los POET: ¿Qué son los sectores, quién los representa, cómo el estado mexicano en sus
tres niveles de gobierno apoya con sus políticas, programas y presupuestos a estos sectores?
Estas preguntas aparentemente fáciles de responder implican un ejercicio complejo a partir
de la simple reflexión: ¿Quién no utiliza el territorio? ¿Cómo promover la participación de
este universo social?
En reuniones previas al desarrollo del POET del municipio de SCLC, entre la propia
Semahn, su delegación, el grupo consultor de Ecosur, representantes del Ayuntamiento de
San Cristóbal de Las Casas (direcciones de Ecología, Desarrollo Urbano, Proyectos
Productivos) se propuso la definición de sectores con base en la reunión realizada el 2 de
junio de 2011 ante representantes del sector indígena, ONG con y sin registro, Consejo
Ciudadano, académico, empresarial, entre otros.
83 Esta caracterización deberá, describir sus actividades económicas, ubicación territorial, población ocupada
en el sector, estructuras organizativas (cámaras, confederaciones, asociaciones), sus tendencias y expectativas
de crecimiento. Se deberán caracterizar aquellos sectores que influyen en la ocupación del territorio y en el
mantenimiento de los bienes y servicios ambientales o la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
164
Los sectores determinados fueron: 1) indígena, 2) género; 3) productor agropecuario,
forestal, 4) y 5) ONG con y sin registro, 6) académico, 7) industrial extractivo,
8) gubernamental. A pesar de lo anterior la información disponible de los censos
económicos se refiere típicamente al sector primario, el secundario y el terciario.
En el caso del presente Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial correspondió a la
Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) realizar la convocatoria a los
sectores de la sociedad civil del municipio de San Cristóbal de Las Casas.
Como anotamos en la nota al pie No. 7 (p. 17), existen sectores en los que se dificulta
definir representantes; así mismo debido a las dificultados y limitaciones del trabajo
participativo (ver p. 20), en los talleres convocados no se tuvo la asistencia de
representantes de los sectores industria extractiva y empresarial. Con estas observaciones
en el taller efectuado el 7 y 8 de junio con funcionarios de las oficinas centrales de la
Semarnat, de su delegación en Chiapas y de la Semahn; se acordó que el el académico no
debería ser considerado como sector en el sentido de usuario del territorio desde un punto
de vista de la transformación del mismo y que los de Desarrollo Urbano y Conservación a
pesar de la dificultad de definir sus representantes, deberían de ser tomados en cuenta como
sectores. Con todas estas apreciaciones, se reagruparon los sectores de la manera siguiente:
1) Agricultura, 2) Pecuario, 3) Forestal, 4) Industria Extractiva no metálica, 5) Turismo, 6)
Conservación, 7) Desarrollo Urbano84.
La información disponible de los censos económicos se refiere típicamente al sector
primario, el secundario y el terciario como veremos a continuación.
3.3.2 Orientación sectorial de la economía
La agrupación sectorial de actividades, que representó el criterio para determinar las
concentraciones municipales y las orientaciones sectoriales, se realizó a partir de los tres
sectores básicos de la economía (primario, secundario y terciario).
El municipio San Cristóbal de Las Casas, pese a que de sus 98 localidades, 97 son rurales,
como tales, dejó de ser una economía eminentemente rural, identificándose como una de
carácter urbano, con predominancia de establecimientos económicos dedicados al
procesamiento de materias primas, prestación de servicios y comercio. Por la cantidad de
personal que ocupa para la producción (68.9 %), y por la proporción del valor bruto de la
producción que genera (76.3%), la estructura económica, denota una predominancia del
sector terciario. De acuerdo a estos resultados, la orientación sectorial del municipio se
84 En relación a lo anterior este equipo consultor, concuerda en la importancia de los sectores y sus
representantes sean convocados para definir la agenda ambiental y a partir de esta realizar el Programa de
Ordenamiento Ecológico Territorial; pero insiste en complementar dicha definición con el proceso referido en
la página 19 (punto 2.1).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
165
ubica como de moderada especialización terciaria, de acuerdo al diagrama de coordenadas
triangulares85.
Cabe mencionar que si consideramos el valor de la producción de la generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica en el sector secundario, este sector tendría
91.6% de participación en la generación total del valor de la producción; y el sector
terciario descendería su participación a 8.0% del total del valor bruto de la producción de
los tres sectores, cambiando la orientación sectorial de moderada especialización terciaria,
por otra de “alta especialización secundaria” (Cuadro 42).
Cuadro 42. Concentración de actividades económicas por sector de San Cristóbal de Las Casas, 2009
Concepto
Concentración municipal de
actividades por sector
Miles de pesos %
Valor de la producción total 3 254 240 100.0
Valor de la producción del sector primario 124 814 3.8
Valor de la producción del sector secundario (a) 647 073 19.9
Valor de la producción del sector terciario 2 482 353 76.3
(a) No se consideró a la "generación, transmisión y distribución de energía eléctrica" debido a que el Censo Económico
para esta actividad económica, asigna San Cristóbal de Las Casas el valor de la producción de establecimientos ubicados
en otros municipios de la entidad, debido a que en este municipio se ubica la oficina controladora del conjunto de
establecimientos. El alto monto del valor de la producción generado en todos los establecimientos de la entidad,
distorsiona la estructura económica real del municipio. Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI,
Resultados definitivos del Censo Económico 2009, y Anuario Estadístico de Chiapas, Edición 2010
3.3.2.1 Dinámica económica del municipio
La ocupación es una de las principales variables que muestran la tendencia de la economía,
debido a que su incremento o decremento está relacionado con el comportamiento del PIB,
considerando a este último como la medida en términos monetarios, de la generación de
bienes y servicios en una unidad territorial. Su desempeño nos muestra las décadas de
mayor auge económico, tomando como indicador la oferta de mano de obra para el
ejercicio de los sectores productivos, es decir el volumen de la población económicamente
activa (PEA).
Si consideramos los datos de 1960 como año base, y de ahí su tendencia al 2010, puede
observarse que tanto a nivel estatal como municipal, el ritmo de crecimiento de la PEA ha
tenido su mayor auge en la década de 1970 a 1980 cuando alcanzó tasas de 6.0 y 8.9%
anual respectivamente, después que de 1970 a 1960 el crecimiento fuera nulo.
Posteriormente, se muestra otro importante incremento de 1990 al 2000, cuando en la
85 Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio, 2004 Instituto de Geografia, UNAM, et al.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
166
entidad, la PEA registro una tasa de crecimiento de 3.4% en promedio cada año y en San
Cristóbal de Las Casas fue de 6.2%. En la última década, aunque se denota un descenso en
el ritmo de crecimiento de este indicador, se ubica con tasas importantes de 3.0% y 4.3%.
Se destaca que en todo el periodo de estudio la tasa media anual de crecimiento de la PEA
de San Cristóbal de Las Casas denota mayor dinamismo en la ocupación, en comparación
con lo registrado a nivel entidad (Figura 44).
Figura 44. Tasa media anual de la población económicamente activa en el municipio de SCLC, en el periodo
1970-2010.Fuente: Elaboración propia con base en información del Inegi, Censos de Población y Vivienda
1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2010. Tabulados básicos
El valor agregado censal bruto también permite visualizar la dinámica económica del
municipio. Este concepto se refiere a “… la expresión monetaria del valor que se agrega a
los insumos en la ejecución de las actividades económicas y se obtiene de restarle a la
producción bruta total el importe de los insumos totales. Se le llama “bruto” porque a este
valor no se le han deducido las asignaciones efectuadas por la depreciación de los activos
fijos […] (Flamand et al., 2007: 6). (Figura 45)

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
167
Figura 45. Tasa media anual de crecimiento del valor agregado censal bruto en el municipio de SCLC 2004-
2009. Fuente: Estimaciones propias con datos del Inegi, Censos Económicos 2004 y 2009
Los datos de la información reportada de 2004 a 2009, revelan un descenso en el ritmo de
crecimiento del valor agregado censal bruto, en el caso de San Cristóbal de Las Casas, éste
fue de 0.9%, después de haber registrado una tasa de crecimiento anual de 19.5% de 1999 a
2004, esta disminución va acorde a la baja que también registró la población ocupada al
2010. En el caso del indicador estatal, paso de 22.8% a 15.3%, reflejando de igual manera
una contracción de la actividad económica, pero en menor medida que el registrado a nivel
municipal.
3.3.2.2 Distribución de la inversión pública en los sectores productivos
De acuerdo a fuentes oficiales el destino de la inversión pública en el municipio se
distribuyó de la siguiente manera, como se muestra en el cuadro 43.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
168
Cuadro 43. Inversión pública ejercida según destino a nivel estatal y municipal, 2009
(Miles de pesos y porcentaje con respecto al total municipal)
Municipio Total Desarrollo social Desarrollo
económico
Urbanización y
medio ambiente Otros destinos (a)
2009
Chiapas 38,044,530 100.0% 2,379,305 6.3% 5,288,788 13.9% 9,771,034 25.7% 20,605,403 54.2%
San
Cristóbal
681,011 100.0% 17,580 2.6% 5,220 0.8% 266,973 39.2% 391,239 57.4%
2010
Chiapas 29 472 444 100.0% 17 381 974 59.0% 10 527081 35.7% 0 0.0% 1 563 389 5.3%
San
Cristóbal
4 100.0% 431 292 78.6% 108 228 19.7% 0 0.0% 8 978 1.6%
(a) Al año 2009 comprende: BANOBRAS, convenios, financiamientos y empréstitos, fondo de aportaciones
para el fortalecimiento de las entidades federativas (FAFEF), impuesto a la venta final de las gasolinas y
diesel, no controlados presupuestalmente (NCP), programa 3X1 para migrantes y otros. Para el año 2010, se
refiere a transacciones de la deuda pública.
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Chiapas, Edición 2011.
De acuerdo a la información difundida, en el año 2010 la mayor proporción de la inversión
publica en la Entidad y el municipio se destinaron al desarrollo social con 59.0 y 78.6% del
total respectivamente; en segundo término fue la asignación destinada al desarrollo
económico, con una inversión de 35.7 y 19.7% respectivamente. El monto de los recursos
ejercidos en San Cristóbal de Las Casas en ese mismo año, fue de 548 millones 498 mil
pesos, cifra que representa cerca del 2% del total invertido en la entidad.
En un año anterior, puede observarse que el grueso de la inversión detallada se destina a
obras de infraestructura (cerca del 40%), y que los apoyos oficiales al desarrollo social y
económico, de manera agregada, son menores al 5%. Los recursos totales invertidos en el
año 2009, ascendieron a 681 millones, 11 mil pesos, cifra superior en 19.5% en relación al
monto del año 2010.
El mismo censo reporta que en cuanto a la actividad agrícola, el Procampo invirtió en el
municipio la cantidad de $6424 miles de pesos, beneficiando a 2143 productores y que
sirvieron para atender una superficie de 5376 hectáreas.
3.3.2.3 Estructura y dinámica ocupacional del municipio de San Cristóbal
Según el Censo de Población y Vivienda 2010, en ese año, de una población de 132,920
personas de 12 años y más, la que se encontraba económicamente activa fue de 56.0%,
correspondiente a 74,452 personas. De estas, 72,589 personas o el 97.5% disponían una
participación en las actividades productivas del municipio, es decir se encontraban
ocupados, mientras los que andaban en busca de un trabajo, fue de 2.5%, equivalente a
1863 personas.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
169
En el transcurso del tiempo la estructura ocupacional del municipio ha tenido importantes
cambios. Considerando la proporción de las personas que tienen una ocupación en relación
a la población de 12 años y más (relación empleo población), se observa que del año 1960
al año 2010, su crecimiento no ha sido constante, registrándose periodos con tasas de
crecimiento negativas, como es el caso 1960 a 1970, y de 1980 a 1990. Asimismo, en la
última década a pesar de registrarse un importante aumento de población ocupada en
términos absolutos, la relación empleo población apenas tuvo una tasa de crecimiento de
0.4 por ciento (Figura 46).
Figura 46. Dinámica ocupacional en el municipio de SCLC 1970-2010.
Fuente: Elaboración propia con base en información del Inegi, Censos de Población y Vivienda 1970, 1980,
1990, 2000 y 2010
Hace 40 años, cerca de tres cuartas partes de la población ocupada del municipio estaba
conformada por hombres, mientras que poco más de una cuarta parte por mujeres. Con el
paso del tiempo, esta estructura ha manifestado cambios, siendo cada vez mayor a favor de
la población femenina, que aumentó su participación en 11.1 puntos porcentuales en ese
periodo, alcanzando un 36.9% al año 2010; mientras que la contraparte masculina obtuvo
un 63.1 por ciento en ese mismo año. Esta tendencia refleja la nueva dinámica de la
economía del municipio, donde las mujeres se incorporan cada vez a la estructura
productiva. (Figura 47, cuadro 44)

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
170
Figura 47. Población ocupada por sexo en el municipio de SCLC, 1970-2010
Cuadro 44. Población ocupada por sexo en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, 1970-2010
Concepto 1970 1980 1990 2000 2010
Total Pob. Ocupada 9081 22037 25863 47728 72589
Hombres 6740 14310 18363 31267 45790
Mujeres 2341 7727 7500 16461 26799
Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Censos de Población y Vivienda 1970, 1980,
1990, 2000 y 2010
Por otra parte, en el análisis de la población ocupada según sector de actividad económica,
puede observarse que desde el año 1990, ya se registraba una predominancia del sector
terciario, el cual ha tenido un incremento de 9.8 puntos porcentuales, de tal forma que al
año 2010, del total de la población que tenía una ocupación, 68.9% lo hacían en alguna
actividad que pertenecía a este sector. Asimismo, es evidente la pérdida de participación del
sector secundario, que pasó del 23.6% en el año 1990, al 19.0% en el 2010 (Cuadro 45).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
171
Cuadro 45. Población ocupada por sector de actividad en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, 1970-
2010
Sector de actividad 1990 2000 2010
Absolutos % Absolutos % Absolutos %
Total 25 863 100.0 47 728 100.0 72 589 100.0
Primario 3540 13.7 4296 9.0 8064 11.1
Secundario 6099 23.6 10 347 21.7 13 807 19.0
Terciario 15 304 59.2 31 959 67.0 50 034 68.9
No especificado 920 3.6 1126 2.4 684 0.9
Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Censos de Población y Vivienda 1990, 2000
y 2010
La situación anterior se ve reflejada en la ocupación por división de actividad, que de
acuerdo al último censo de población y vivienda, se concentra de la siguiente forma en San
Cristóbal: a) comercio y trabajadores en servicios diversos (39.30%) y profesionistas
técnicos y administrativos (31.39%); b) trabajadores en la industria (18.63%); c)
trabajadores agropecuarios (10.22%) y d) no especificado (0.46%). Al concentrar los
porcentajes del inciso a) se tiene un total de 70.69% de trabajadores que se ocupan en el
sector de servicios.
En cuanto a los niveles salariales percibidos por trabajo, el último Censo de Población y
Vivienda registro que la mayoría de la población ocupada gana hasta dos salarios mínimos
siendo esta proporción de 59.82%, y de ellos 33.39% tan solo recibe hasta un salario
mínimo. Por su parte, la población que recibe más de dos salarios mínimos ascendió 35.8%
representando a la población ocupada que tiene mejor remuneración por su trabajo, en este
municipio (Figura 48).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
172
Figura 48. Población ocupada según ingresos por trabajo del municipio de SCLC 2010 (porcentajes).
Fuente: Inegi, Censo de Población y Vivienda 2010, Tabulados del cuestionario ampliado
Esto niveles de ingreso por trabajo, responden entre otros factores a la cantidad de horas
trabajadas de la población. En San Cristóbal de Las Casas, el grado de ocupación de la
población se encuentra así: 73.9% de la población ocupada dispone de un empleo de tiempo
completo o cercano a tiempo completo, es decir trabajan más de 33 horas semanales . Por el
contrario, 24.64% de las personas que tienen una ocupación se encuentran subocupadas, ya
que trabajan menos de 33 horas a la semana.
El grado de calificación, es un indicador que refleja que tan preparada esta la población en
edad de trabajar, dando indicios del nivel de formación de lo que se ha venido a denominar
como capital humano de la actividad económica. Al respecto, del total de la población de
12 años y más, 47.4% se encuentra calificada, considerando que concluyó estudios técnicos
o comerciales con primaria o secundaria terminada, o tiene nivel de escolaridad de por lo
menos educación básica completa.
3.3.2.4 Caracterización del sistema de producción agrícola
En el municipio de San Cristóbal se producen diversas especies de cultivos cíclicos y
perennes. Sobresalen por la cantidad de superficie sembrada, en los cultivos cíclicos: maíz
grano, papa, frijol, y col (repollo); mientras que de los perennes: durazno, manzana, ciruela,
perón, tejocote, y aguacate. Estos productos generaron un valor de la producción 108,282.6
miles de pesos. Cabe mencionar que en San Cristóbal, se cultivó alrededor del 31% y 29%
de la producción estatal de papa y col, respectivamente; cultivos que además, sobresalen
del resto de productos agrícolas por el rendimiento obtenido por hectárea. Además, el valor
de la producción de papa, representó cerca del 50% del total del valor de la producción
agrícola municipal (Cuadro 46).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
173
Cuadro 46. Superficie sembrada y cosechada con la mitar de riego y temporal y valor de la producción de
cultivos cíclicos y perennes en el municipio de San Cristóbal de Las Casas 2009
Cultivo Superficie
sembrada
(ha)
Superficie
cosechada
(ha)
Rendimiento
promedio
Ton/ha
Producción
(ton)
PMR
(a)
($/ton)
Valor de la
producción
(miles de
pesos)
Papa 450 450 16.8 7565.0 7129.2 53932.5
Durazno 245 221 6.3 1391.3 13777.4 19168.5
Maíz grano 5210 5210 1.1 5877.9 2861.0 16816.6
Col (repollo) 209 209 22.0 4598.0 1839.7 8459.0
Manzana 200 197 2.4 472.8 11000.0 5200.8
Frijol 579 579 0.4 214.2 14500.0 3106.3
Ciruela 39 32 4.8 153.6 5700.0 875.5
Perón 20 20 6.4 128.0 4500.0 576.0
Tejocote 15 15 2.6 39.0 2500.0 97.5
Aguacate 3 3 3.7 11.1 4500.0 50.0
Total 6970 6936 108 282.7
(a) Precio medio rural.
Fuente: Estadística básica, consulta en:www.oeidrus-chiapas.gob.mx
El censo agrícola del año 2007, indica que en San Cristóbal de Las Casas existían 3454
unidades de producción con superficie agrícola, alrededor del 6% de estas eran de riego y el
94% de temporal, por lo que el volumen y valor de la producción dependen en gran medida
de la estacionalidad de los factores naturales. La superficie ocupada para la producción
agrícola, de acuerdo a las unidades de producción reportadas, era de 7486 hectáreas. No se
disponen de cifras recientes de la superficie destinada a la producción agrícola, pero
considerando el dato que proporciona el censo agrícola 2007, y datos que reporta el
Anuario Estadístico 2010, se tiene que la superficie fertilizada representaba alrededor del
80% (5985 ha); y que la superficie sembrada con semilla mejorada representó el 12.65%
(947 ha), pero se desconocen las especies implicadas.
Los métodos de cultivo utilizados son rústicos; la superficie mecanizada representó
alrededor del 5% (360 ha) de la superficie agrícola municipal, y no se recibió apoyo en
relación con los servicios de asistencia técnica y a los servicios de sanidad vegetal86. En
algunas regiones de la zona sur y en algunas partes aledañas al cerro Huitepec se siembra
durante todo el año, ya que se cuenta con el sistema de riego.
La aplicación de tecnologías en los cultivos, es utilizada en poca magnitud por 723
unidades de producción, siendo de mayor relevancia, el uso de fertilizantes que se utiliza en
11.2% de la superficie agrícola en el municipio (Cuadro 47).
86 INEGI, 2010: Anuario estadístico de Chiapas.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
174
Cuadro 47. Tecnología aplicada en las labores agrícolas en el municipio de San Cristóbal de Las Casas en
2007
Tipo de tecnología aplicada Superficie
(ha) %
Superficie agrícola total 7485.7 100.0
Fertilizantes 835.1 11.2
Semilla mejorada 76.2 1.02
Abonos naturales 203.2 2.71
Herbicidas 187.7 2.51
Insecticidas 39.0 0.52
Quema controlada 3.2 0.04
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Chiapas, Edición 2010
Producción ejidal y comunal
En el municipio de San Cristóbal, el IX Censo Ejidal proyecto del Censo Agropecuario
2007 (INEGI, 2009), reportó la existencia de 16 ejidos y comunidades agrarias, distribuidos
en una superficie total de 14,751.18 hectáreas, y con un total de 4262 ejidatarios,
comuneros y posesionarios. De estos 16 ejidos y comunidades, 15 poseían un total de
9051.15 hectáreas de superficie parcelada; y de ésta, alrededor del 76% fue utilizada para
uso agrícola y poco más del 3% se le aplicaba riego. Sin embargo, el total de los ejidos y
comunidades realizan alguna actividad agrícola. En 11 de los 16 ejidos y comunidades del
municipio se realiza algún tipo de actividad ganadera87 que combinan con agricultura, pero
no se especifican tipos, ni volúmenes ni valor de la producción.
3.3.2.5 Caracterización del sistema de producción pecuario
La producción ganadera de la zona urbana, aun cuando aporta una fracción pequeña a la
economía a nivel estatal, se encuentra presente en la zona desde tiempos de la Colonia
(Ocampo, 2006), y de acuerdo a este mismo autor, en el 2005, en el valle de San Cristóbal
había 21 explotaciones ganaderas que atendían al mercado urbano (establos).
El inventario ganadero levantado en el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal de 2007,
señala que en el municipio habían 2,180 cabezas de ganado bovino, 1,796 de porcino,
10,759 de ovino, 116,031 de aves de corral, 568 caprinos, 609 equinos y 328 conejos. Con
respecto al valor de la producción de ganado en pie (Oeidrus, 2009), esta fue de 6,024 miles
de pesos, cifra que representa el 0.21 por ciento del valor estatal y que con excepción de
equinos y conejos incluye las especies mencionadas anteriormente (Cuadro 48).
87 INEGI, IX Censo Ejidal.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
175
Cuadro 48. Producción, precio y valor del ganado en pie del municipio de San Cristóbal de Las
Casas, 2009
Especies Producción
(ton)
Precio
($/kg)
Valor de la producción
municipal
(miles de pesos)
% respecto
al valor
estatal
Bovinos 294.27 14.74 4338.7 0.14
Ovinos 12.25 17.83 218.4 0.50
Porcinos 46.77 15.3 715.5 0.14
Gallináceas 41.90 16.14 676.3 0.02
Guajolotes 2.04 36.9 75.4 0.25
Total 6024.3 0.21
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Chiapas, Edición 2010
Por otra parte, por la producción de carne en canal se obtuvo un monto de 7414 miles de
pesos, cifra que representa el 0.095% del valor estatal. Se identifica a la explotación de
bovinos como la más relevante, tanto por el volumen, como por el valor de la producción
que genera, que es de aproximadamente el 67.8% del valor de la producción ganadera. En
el ámbito municipal no existen programas de apoyo a la producción agropecuaria (Cuadro
49).
Cuadro 49. Producción y valor de la carne en canal según especie en el municipio de San Cristóbal de Las
Casas, 2009
Especies Producción
(ton)
Valor de la
producción
municipal
% respecto
al valor
municipal
% respecto
al valor
estatal (miles de pesos)
Bovinos 162 5030 67.8 0.14
Ovinos 6 280 3.8 0.57
Porcinos 37 1058 14.3 0.14
Gallináceas 33 947 12.8 0.02
Guajolotes 1 99 1.3 0.3
Total 7414 100.0 0.095
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Chiapas, Edición 2010
Por otro lado, de acuerdo al Anuario Estadístico de Chiapas 2010, el volumen de la
producción de leche de bovino fue de 215 miles de litros, que representaban el 0.05% de la
producción estatal, con un valor de $1,229 miles de pesos. En cuanto a la producción de
huevo, se produjeron 22 toneladas, que representaron el 0.50% de la producción estatal con
un valor de $379 000 pesos. En lo que se refiere a la producción de lana sucia, se
produjeron 3 toneladas, que representaron el 5.59% de la producción estatal, con un valor
de $139 000 pesos.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
176
En resumen, puede observarse que la producción pecuaria, a excepción de lo que ocurre
con la lana sucia, a nivel estatal no representa volúmenes que superen el 1%, lo que se
traduce en el poco o nulo apoyo al sector.
Producción ejidal y comunal
En 11 de los 16 ejidos y comunidades del municipio se realiza algún tipo de actividad
ganadera88 que combinan con agricultura, pero no se especifican tipos, ni volúmenes ni
valor de la producción.
3.3.2.6 Caracterización del sistema de producción forestal
Con base en información del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, el municipio
tenía 261 unidades de producción que reportaron corte de árboles, y 122 unidades que
recolectaban productos forestales no maderables.
La explotación forestal se basa principalmente en coníferas y especies latifoliadas
específicamente encino, generando en el año 2009 una producción maderable de 2842
metros cúbicos en rollo, con un valor de 1346 miles de pesos. En ese mismo año en el
municipio se otorgó sólo una autorización para aprovechamiento forestal, y se encontraban
vigentes tres de ellas. El volumen autorizado del aprovechamiento forestal maderable para
el año fue de 6293 metros cúbicos en rollo de pino, ciprés y encino (Cuadro 50).
Cuadro 50. Volumen, valor y volumen autorizado de aprovechamiento de la producción forestal maderable
según grupo de especies en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, 2009
Especie Metros
cúbicos
rollo
% con respecto a
la producción
estatal
Valor de la
producción
municipal
(Miles de pesos)
Volumen autorizado
de aprovechamiento
(metros cúbicos)
Coníferas
Pino 1646 1.70 905 4915
Ciprés 110 0.95 61 169
Latifoliadas
Encino 1086 21.25 380 1209
Total 2842 2.35 1,346 6293
Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de Chiapas, Edición 2010
88 INEGI, IX Censo Ejidal.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
177
Del total de 261 unidades de producción que reportaron corte de árboles, 58 mostraron el
uso de la siguiente tecnología forestal en las superficies especificadas: en 1.66 hectáreas
hicieron uso de herbicidas químicos; en 0.87 hectáreas se hizo uso de insecticidas
orgánicos; en 9.11 hectáreas se realizó una selección de árboles para corte; y en 10.89
hectáreas se llevó a cabo aclareo. Otras tecnologías forestales empleadas fueron reportadas
por distintas unidades de producción. En tres de ellas se realizó prevención y control de
incendios; en una de ellas se efectuó control biológico; en cuatro se llevó a cabo una quema
controlada, y una de ellas recibió asistencia técnica.
Respecto a las acciones emprendidas para reforestar las áreas afectadas, se cuenta con la
información generada por el VIII Censo agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Para dicho año
se habían reforestado 47.69 ha, siendo las especies utilizadas 45% de pino, 2% de encino y
53% de otras especies.
Producción ejidal y comunal
En cinco de los 16 ejidos y comunidades del municipio, se realiza algún tipo de
aprovechamiento forestal.
3.3.2.7 Caracterización del sistema de producción de actividades del sector secundario
De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE
03/2011), en el municipio se ubican aproximadamente 12,390 unidades económicas, de
estas, alrededor del 8.4% pertenecen al sector secundario, que representan el 6.6% de las
existentes a nivel estatal. Los establecimientos identificados se dedican a la industria
manufacturera (952); edificación y construcción de obras de ingeniería civil (37); y minería
y extracción de materiales para la construcción (22). Cabe mencionar que este último se
refiere a los bancos de arena ubicados en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas,
principalmente en las Colonias de Salsipuedes, Las Comaleras y Las Peras.
De acuerdo al Censo Económico 2009, los subsectores de actividad predominantes son la
industria alimentaria y de la madera; fabricación de productos metálicos y a base de
minerales no metálicos; elaboración de prendas de vestir y muebles, colchones y persianas;
e impresión e industrias conexas. El total de unidades económicas en el sector era de
alrededor de mil, distribuidas de la forma que se exhibe en el cuadro 51. Sin embargo, el
censo omite información específica respecto al número total de unidades de algunos
subsectores, por ejemplo, el que generó la mayor producción bruta (subsector de generación
de energía).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
178
Cuadro 51. Características del sector secundario en el municpio de San Cristóbal de Las Casas, 2009
Subsector Unidades
económicas
Personal
ocupado
total
Personal
remunerado
Producción bruta
total (miles de
pesos)
Minería ND 77 19 4,013
Generación, transmisión y
distribución de luz, agua y gas
ND 1487 1487 27,799,880
Construcción (a) 34 749 694 168,870
Industrias manufactureras (b) 904 2969 1454 446,135
Total ND 5,282 3,654 28,418,898 (a) Incluye edificación, construcción de obras de ingeniería civil y trabajos especializados para la construcción
(b) Incluye industria alimentaria; de las bebidas y el tabaco; textiles; prendas de vestir; industria de la madera,
impresión;
Fuente: INEGI, Resultados definitivos del Censo Económico 2009.
En el cuadro anterior puede observarse que existen considerables discrepancias entre el
número del personal ocupado y el personal remunerado (exceptuando el subsector de
generación de energía y la industria de la construcción), lo que genera un impacto en la
producción bruta total del municipio. Con base en la información que se tiene del número
de unidades económicas, el subsector de manufacturas ocupa al 6.2% del total estatal.
La relevancia de la industria de la transformación, se pone de manifiesto al identificar que
el 92% del valor de la producción bruta total proviene de este sector.
Producción ejidal y comunal
De acuerdo al IX Censo Ejidal (INEGI, 2009), en cuatro de los 16 ejidos y comunidades del
municipio, se realizan extracción de materiales de construcción, y uno más que se dedica a
las actividades artesanales.
3.3.2.8 Caracterización del sistema de producción de actividades del sector terciario
De las 12 390 unidades económicas que registra DENUE al 2010, 10 115 pertenecen al
sector terciario, que se distribuyen en comercio al por menor (6456) y al por mayor (274);
así como a servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
(1345); así como diversos servicios distintos a los gubernamentales (1506), actividades
legislativas, gubernamentales (156), servicios de salud y de asistencia social (317), y
servicios financieros y seguros (61).
A nivel estatal, el subsector comercial del municipio de San Cristóbal tiene una
participación del 8.8% por el número de sus unidades económicas, y emplea al 8.2% del
personal laborando en este rubro. En el subsector servicios, San Cristóbal tiene una
participación del 8.2% por el número de sus unidades económicas, y emplea al 9.6% del
personal en dicho sector. A continuación se muestran algunas de las características del
sector terciario, que agrupa a los dos mencionados previamente (Cuadro 52).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
179
Cuadro 52. Características del sector terciario en el municipio de San Cristóbal de Las Casas, 2009
Subsector Unidades
económicas
Personal
ocupado total
Personal
remunerado
Producción bruta
total (miles de
pesos)
Comercio al por mayor 260 1396 857 409 094
Comercio al por menor 5987 13061 3654 863 732
Servicios de alojamiento temporal
y de preparación de alimentos y
bebidas
1247 4888 2821 476 884
Servicios de salud y de asistencia
social 275 880 319 48 271
Servicios profesionales,
científicos y técnicos 192 1385 1061 96 232
Servicios de esparcimiento
culturales y deportivos, y otros
servicios recreativos
138 496 148 14 515
Servicios educativos 103 1400 1140 80 925
Otros servicios excepto activi
dades gubernamentales (a) 1620 5241 2478 492 700
Total 9822 28747 12478 2 482 353
(a) Comprende servicio de transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; servicios financieros y
de seguros; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; servicios de apoyo a los negocios y
manejo de desechos y servicios de remediación; y servicios personales, de reparación y mantenimiento y de asociaciones.
Fuente: INEGI, Resultados definitivos del Censo Económico 2009.
Dentro del sector terciario se destaca la dinámica económica generada por el turismo. La
ciudad de San Cristóbal de Las Casas es un centro de población por naturaleza turístico,
debido a su población multicultural, su historia, sus costumbres y tradiciones, festividades,
su patrimonio edificado, su entorno natural y por ser punto de paso y confluencia hacia los
pueblos indios de Zinacantán, Chamula, Tenejapa,y Huixtán; y hacia la ruta Maya en sus
destinos de zonas arqueológicas. Entre éstos se encuentran Toniná en el municipio de
Ocosingo, Palenque en el municipio del mismo nombre, Tenam Puente en el municipio de
Comitán y Chinkultik en el de Trinitaria. Por estos motivos, la ciudad forma parte del
Programa de Pueblos Mágicos. La afluencia de visitantes, la infraestructura de servicios
para el turismo y la derrama económica, se pueden apreciar en los cuadros 53 y 54.
Cuadro 53. Visitantes nacionales y extranjeros en San Cristóbal de Las Casas, 1998-2006
Concepto 1998 2000 2002 2004 2005 Ene-Abr 06
Nacional 135 680 129 047 182 025 306 722 251 545 78 594
Extranjero 184 190 157 987 127 186 198 090 205 170 67 012
Total 319 870 287 034 309 211 504 812 456 715 145 606
Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Chiapas, 2006.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
180
Para la atención de la llegada de visitantes, se dispone de 1345 establecimientos de servicio
de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas.
Cuadro 54. Establecimientos de hospedaje de preparación y servicio de alimentos y de bebidas registrados en
el municipio de San Cristóbal de Las Casas. Fuente: DENUE 03/2011
Establecimientos Estado San Cristóbal de Las Casas
Servicios de alojamiento temporal
Hoteles, moteles, similares 945 152
Campamentos y albergues recreativos 4 1
Pensiones y casas de huéspedes, departamentos y casas
amueblados con servicio de hotelería
229 61
Servicios de preparación de alimentos y bebidas
Restaurantes con servicio completo 664 62
Restaurante de autoservicio, comida para llevar y otros
restaurantes con servicio limitado
13 339 1027
Servicio de preparación de alimentos por encargo 16 0
Centros nocturnos, bares, cantinas y similares 2001 42
Fuente: INEGI, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas 03/2011
Además de la infraestructura citada en el cuadro 46, se dispone de 19 agencias de viajes;
dos arrendadoras de autos y doce servicios de transporte para el turista: transportadora
turística El Peregrino, Viajes Xana, transportadora turística Trotamundos, Balan Transtur,
explora ecoturismo y aventura, transportadora turística Chincultick, transportadora turística
FOAH, tranvía turística El Coleto, Kin servicios turísticos de transportación, Operadora
turística Popol Vuh, ruta LATIA, GIMO a Chiapas servicios turísticos.
El potencial turístico de San Cristóbal de Las Casas es muy alto, debido a que es una de las
ciudades más antiguas del continente americano, un pueblo universal desde su fundación.
Su ubicación en el sitio original de su fundación, ha permitido la conservación de su
patrimonio edificado monumental y vernáculo, su traza urbana y su riqueza cultural. El
cuadro 55 muestra la contribución de este sector a la economía municipal, de acuerdo a
datos del 2006.
Cuadro 55. Derrama económica del turismo en San Cristóbal de Las Casas al mes de abril de 2006
Visitantes Gasto Estadía
(promedio días)
Derrama en moneda
nacional
Derrama en dólares
145,606 607.29 2.14 203’992,259.00 18’468,359.00
Fuente: Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Chiapas, 2006

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
181
3.3.2.9 Concentración municipal de las actividades productivas
Para el funcionamiento de una economía en un territorio, se establecen actividades
productivas sostenibles económicamente, es decir, que disponen de insumos y mercados
para la producción y sean económicamente rentables. Además, aportan un beneficio social
contribuyendo a una mejor calidad de vida de la población como consecuencia directa del
ingreso por la venta de la producción y/o, por suministrar productos para el autoconsumo,
generar empleos, entre otros beneficios.
Del conjunto de actividades productivas pertenecientes al sector primario, destaca la
agricultura, que generó cerca del 87% del valor bruto de la producción del sector , esta
proporción le asigna una preponderancia sobre el resto de las actividades productivas que
tienen como fin la obtención y producción de materias primas y alimentos. La ganadería se
presenta como la actividad económica en segundo nivel de importancia con 12% del valor
de la producción del sector primario. Por su parte, la explotación forestal de productos
maderables y no maderables aportó únicamente 1% del valor de la producción del sector
(Cuadro 56).
Cuadro 56. Concentración municipal de actividades primarias, 2009
Concepto Concentración municipal de actividades primarias
Miles de pesos %
Valor de la producción 124 814 100.0
Agricultura 108 283 86.8
Ganadería (a) 15 185 12.2
Forestal 1 346 1.1
Pesca 0 0.0 (a) Comprende el valor de la producción de: carne en canal de bovinos, ovinos, porcinos, gallináceas y guajolotes; ganado
en pie de estas especies; huevo; lana sucia; y leche de bovinos.
Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Anuario Estadístico de Chiapas, Edición 2010.
Por otra parte, las actividades de transformación de materias primas en un bien de consumo
o de equipo, también se presentan como sostenibles económica y socialmente en el
municipio de San Cristóbal de Las Casas, y de estas actividades, la mayor importancia por
el valor económico que aporta a la economía, la tiene la industria manufacturera (sin
considerar la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica), con una
proporción del 68.9% del total del valor de la producción que se obtuvo de este sector, por
lo que existe una alta concentración de la generación de valor en este subsector. En menor
cuantía, la industria de la construcción contribuyó con 26.1% de este valor y las actividades
relacionadas con la minería y el suministro de agua y gas, aportaron 5% del valor generado
por el sector (Cuadro 58).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
182
Cuadro 57. Concentración municipal de actividades secundarias, 2009
Concepto
Concentración municipal de actividades
secundarias
Miles de pesos %
Valor de la producción 647 073 100.0
Minería 4 013 0.6
Suministro de agua y gas por ductos al
consumidor final 28055 4.3
Construcción 168 870 26.1
Industrias manufactureras 446 135 68.9 Nota: No se consideró a la "generación, transmisión y distribución de energía eléctrica" debido a que el Censo Económico
para esta actividad económica, asigna San Cristóbal de Las Casas el valor de la producción de establecimientos ubicados
en otros municipios de la entidad. Lo anterior, porque en este municipio se ubica la oficina controladora del conjunto de
establecimientos. El alto monto del valor de la producción generado en todos los establecimientos de la entidad,
distorsiona la estructura económica real del municipio.
Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Resultados definitivos del Censo Económico 2009.
El ejercicio de actividades comerciales y de servicios, de igual manera ha encontrado
sostenibilidad económica y social en San Cristóbal de Las Casas. En este caso, la estructura
del sector se encuentra mayor diversificada, en comparación con el sector secundario,
identificándose que tanto el comercio como los servicios tienen igual importancia, de
acuerdo al monto del valor económico generado. Los servicios en general contribuyeron
con 48.7% del total del valor de la producción, y el comercio al menudeo aportó 34.8% y el
comercio al mayoreo 16.5%. Cabe mencionar, que sobresale la trascendencia de los
servicios relacionados con la atención de los turistas que visitan el municipio, ya que, el
subsector de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
generó 19.2% del total del valor de la producción de este sector (Cuadro 58).
Cuadro 58. Actividades comerciales y de servicios en San Cristóbal de Las Casas
Concepto
Concentración municipal de actividades
terciarias
Miles de pesos %
Valor de la producción 2 482 353 100.0
Comercio al por mayor 409 094 16.5
Comercio al por menor 863 732 34.8
Servicios 1 209 527 48.7 Fuente: Elaboración propia con base en información del INEGI, Resultados definitivos del Censo
Económico
3.3.2.10 Índice de especialización económica o coeficiente de localización
Con respecto a la especialización económica, considerando el valor total de la producción
de este sector en el sector primario, San Cristóbal de Las Casas tiene una especialización
menor que la que se ejerce en el mismo sector en el ámbito estatal. En el sector secundario,

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
183
y con el mismo criterio, aunque en menor medida que en el sector primario, se presenta la
misma situación, es decir, se refleja una mayor especialización económica del sector
secundario en la entidad que en San Cristóbal de Las Casas. De esta manera, se identifica al
sector terciario como el de mayor especialización económica en San Cristóbal de Las
Casas, en comparación con la predominancia de este sector a nivel estatal (Cuadro 59).
Cuadro 59. Especialización económica por sector de actividad en el municipio de San Cristóbal de
Las Casas, 2009
Sector de Actividad Índice Grado
Primario 0.3515 Bajo o menor que el estatal
Secundario (a) 0.2609 Bajo o menor que el estatal
Terciario 5.9275 Alto o mayor que el estatal (a) No se consideró a la "generación, transmisión y distribución de energía eléctrica" debido a que el Censo
Económico para esta actividad económica, asigna San Cristóbal de Las Casas el valor de la producción de
establecimientos ubicados en otros municipios de la entidad. Lo anterior, porque en este municipio se ubica la
oficina controladora del conjunto de establecimientos. El alto monto del valor de la producción generado en
todos los establecimientos de la entidad, distorsiona la estructura económica real del municipio.
3.3.3 Atributos ambientales que requiere cada sector para el desarrollo óptimo de sus
actividades89
Derivado del proceso referido para elaborar la agenda ambiental y la caracterización de la
zona de estudio, se obtuvieron los atributos ambientales (entendidos como el elemento del
medio ambiente que tiene la capacidad de favorecer o perjudicar las actividades sectoriales)
y su relación esencial con los diferentes sectores, lo cual permite en primera instancia
obtener una clara perspectiva de la relación ambiente-sectores.
Los atributos identificados para cada sector son los siguientes:
Sectores Atributos identificados
Agrícola Condiciones de suelo favorables (edafología), vegetación
favorable, precipitación, pendientes favorables, caminos-vías de
comunicación
Pecuario Vegetación favorable, cuerpos de agua, pendientes favorables,
caminos-vías de comunicación, centros de población
Forestal Vegetación, pendiente, caminos-vías de comunicación, centros
de población
Industria minera no
metálica
Sustrato geológico favorable, caminos-vías de comunicación,
centros de población,
Turismo Sitios de interés, centros de población, caminos-vías de
89 La condición para incluirlos es que debe haber información disponible que sea cartogrfiable para la
elaboración de mapas de aptitud

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
184
comunicación
Conservación Pendientes favorables, vegetación favorable, cuerpos de agua
Desarrollo Urbano Ríos-disponibilidad de agua, caminos-vías de comunicación,
suelo, pendiente
3.3.3.1 Nombre, definición y representación cartográfica de cada atributo ambiental
Los atributos referidos en el apartado anterior tienen su representación cartográfica en los
diversos mapas temáticos mostrados en el anexo cartográfico. Así mismo, en el diagnóstico
se hace referencia a la aptitud para cada sector y los conflictos entre sectores tomando en
cuenta sus atributos.
Derivado del análisis de la agenda y caracterización ambiental, de los resultados en las
entrevistas realizadas a los expertos, representantes y/o miembros de los diferentes sectores,
de los talleres de participación con los sectores para la identificación de problemáticas
ambientales, de bibliografía consultada y de la experiencia del equipo consultor por la
realización de diversas investigaciones en la zona de estudio, se obtuvieron los principales
atributos ambientales y su relación esencial con los diferentes sectores.
Los atributos, entendidos como el elemento del medio ambiente que tiene la capacidad de
favorecer o perjudicar las actividades humanas, se definen de acuerdo a la relación
ambiente-sectores. Para esclarecer el contexto de estas definiciones y la priorización que se
le dio a los distintos atributos, previamente se hace una breve semblanza de las actividades
que realiza cada uno de los sectores considerados para esta etapa de caracterización,
complementando la información presentada en los puntos 3.3.1.4 a 3.3.1.10, a la vez que se
describen los atributos. En el punto 4.2.1 se exhiben los mapas de aptitudes para cada
sector, en los que se conjunta la representación de los distintos atributos considerados por
cada uno de ellos.
3.3.3.1.1 Sector agrícola
Esta práctica agrícola se caracteriza por su dependencia del comportamiento de las lluvias
(escasez o retraso, lluvias intensas) y de la capacidad del suelo para captar el agua y
conservar la humedad. Esto y otras condiciones climáticas (granizo, sequía, heladas) le dan
cierta incertidumbre a la producción. Por lo general se realiza en regiones con bajas
densidades poblacionales y en grandes terrenos, y el rendimiento por hectárea es bajo, así
como las utilidades obtenidas. Para la realización de este trabajo se convocó a ejidatarios de
la zona de estudio.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
185
Para la consulta cartográfica de los distintos atributos del sector agricultura de temporal, ver
en el anexo cartográfico: Mapa 26 Suelos favorables; Mapa 27 Vegetación favorable; Mapa
28 Precipitación; Mapa 29 Pendientes favorables y Mapa 30 Caminos-vías de
comunicación.
Atributo Definición
Suelos favorables Es un recurso natural de difícil renovación debido a que su proceso de
formación tarda cientos de años. Es un sistema dinámico que ejerce
funciones de soporte biológico en los ecosistemas terrestres; interviene en
los ciclos de carbono, azufre, nitrógeno y fósforo como parte fundamental
en el equilibrio de los ecosistemas, funciona como filtro y amortiguador
que retiene sustancias, protegiendo las aguas subterráneas y superficiales
contra la penetración de agentes nocivos, transforma compuestos orgánicos
descomponiéndolos o modificando su estructura consiguiendo la
mineralización, también proporciona materias primas renovables y no
renovables de utilidad para el ser humano90.
Vegetación
favorable
Parches o elementos arbóreos cercanos o dentro de la parcela. Detienen la
erosión del suelo, aportan nutrientes, retienen agua, sirven como atracción
para polinizadores.
Precipitación Es un hidrometeoro compuesto de un agregado de partículas acuosas,
líquidas (lluvia) o sólidas (nieve y granizo), cristalizadas o amorfas, que
caen desde una nube (o desde un grupo de nubes) y alcanzan el suelo91.
Pendientes
favorables
Representa los puntos de acceso a los humanos para, en este caso, realizar
las actividades agrícolas en condiciones de estabilidad y poco riesgo para la
producción (derrumbes, deslizamiento de laderas). En el caso de San
Cristobal se consideran como condiciones favorables a las pendientes
categorizadas como muy baja (0º-3º), baja (3º-5º) y media (5º-15º).
Caminos-vías de
comunicación
Son los medios que se emplean para vencer los obstáculo que se oponen a
la distancia y que suelen facilitar las relaciones entre el ser humano, así
como el acceso a los insumos necesarios para el desarrollo de la actividad,
y para su posterior comercialización.
3.3.3.1.2 Sector pecuario92
El sector puede catalogar sus actividades respecto al modo de producción en intensiva y
extensiva. La ganadería intensiva se realiza en establos o potreros en los que el ganado
puede permanecer dentro y ser crecido y alimentado con ayuda tecnológica (fórmulas
concentradas), así como ser sujeto de cruces genéticos para su mejor adaptación al lugar. La
ganadería extensiva se practica en grandes extensiones de tierra en donde los rebaños
90 Fuente: http://www.conafor.gob.mx/portal/ index.php/temas-forestales/suelos 91 http://www.imta.mx/index.php?Itemid=80&catid=52:enciclopedia-del-agua&id=179:precipitaciones-
pluviales-extremas&option=com_content&view=article 92 Debido a la repetición de atributos en diversos sectores, se anota dicho atributo en el sector
correspondiente, pero su definición debe consultarse en donde inicialmente se haya referido esta.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
186
pastorean libremente; la calidad del suelo y el clima condicionan el rendimiento por
hectárea. Las actividades pecuarias también pueden catalogarse respecto al tipo de
producción: en pie o de canal, leche o de productos procesados (queso, mantequilla,
crema).
Para este trabajo fueron convocados productores ganaderos y personal entrevistado
perteneciente a instituciones y dependencias gubernamentales locales relacionadas con los
programas para el desarrollo y la vigilancia del sector.
Para la consulta cartográfica de los distintos atributos del sector pecuario, ver en el anexo
cartográfico: Mapa 31 Vegetación favorable: Pastizales; Mapa 32 Cuerpos de agua; Mapa
33 Pendientes favorables; Mapa 34 Caminos-vías de comunicación y Mapa 35 Centros de
población.
Atributo Definición
Vegetación
favorable
Para este sector la vegetación se define como aquella cobertura vegetal que es
propicia para servir de alimento al ganado, o bien que otorga las condiciones de
terreno favorables para su pastoreo. En este caso se trata de la presencia de
pastizales.
Cuerpos de agua Se refiere a la presencia de cuerpos de agua o canales que abastezcan del
recurso hídrico de manera regular y oportuna a los productores para el
desarrollo de la actividad y en cantidad suficiente para el ganado.
Pendientes
favorables
Se refiere a la presencia de condiciones de declive del terreno, y es importante
ya que determina la facilidad o dificultad de acceso para realizar las actividades
de pastoreo del ganado en condiciones de estabilidad y poco riesgo.
Caminos-vías de
comunicación
Son los medios que se emplean para vencer los obstáculo que se oponen a la
distancia y que suelen facilitar las relaciones entre el ser humano, así como el
acceso a los insumos necesarios para la crianza del ganado, y para su posterior
comercialización.
Centros de
población
Se refiere a un espacio del territorio que cuenta con asentamientos humanos,
infraestructura y equipamiento y cuya influencia en el sector depende de su
relación con éste. La presencia de localidades representa el punto de acceso a
insumos y de mercados para la comercialización del ganado, entre otros.
3.3.3.1.3 Sector forestal
El sector realiza un aprovechamiento (sustentable o no) de recursos forestales, maderables
y no maderables, que son objeto de explotación comercial.
Para la consulta cartográfica de los distintos atributos del sector forestal, ver en el anexo
cartográfico: Mapa 36 Vegetación favorable; Mapa 37 Pendientes favorables; Mapa 38
Caminos-vías de comunicación y Mapa 39 Centros de población.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
187
Atributo Definición
Vegetación Es el atributo más importante ya que impacta directamente en la calidad de los
recursos maderables y no maderables, incrementando su valor comercial.
Pendiente Se refiere a la presencia de condiciones de declive del terreno.
Caminos-vías
de
comunicación
*. Ver definición arriba.
Centros de
población
*. Ver definición arriba.
3.3.3.1.4 Sector industria minera no metálica
Este sector se caracteriza por la extracción de materiales pétreos, que se refiere al
aprovechamiento de materiales naturales de arena, grava, tepetate, tezontle, arcilla, piedra o
cualquier otro material derivado de las rocas que sea susceptible de ser utilizado como
material de construcción o revestimiento para obras o infraestructuras de conservación de
suelo y agua y uso doméstico.
Para la consulta cartográfica de los distintos atributos del sector minería no metálica, ver en
el anexo cartográfico: Mapa 40 Sustrato geológico favorable; Mapa 41 Caminos-vías de
comunicación y Mapa 42 Centros de población.
Atributo Definición
Sustrato geológico
favorable
Sustrato con propiedades de alta calidad que son atractivos para la
explotación comercial.
Caminos-vías de
comunicación
*. Ver definición arriba.
Centros de
población
*. Ver definición arriba.
3.3.3.1.5 Sector turismo
Este sector es reconocido como una pieza clave en el desarrollo económico de México, a
todos niveles y particularmente en el local, y se encarga de ofrecer aquellos servicios con la
infraestructura necesaria, que permitan al turista o visitante cumplir con sus expectativas de
viaje más allá de las satisfacciones que otorga el propio lugar o destino turístico (ruinas,
lagos, ciudades, monumentos, etcétera). Entre los servicios que se otorgan, se encuentran:
alojamiento, alimentación, transporte, guía e información.
Para la consulta cartográfica de los distintos atributos del sector turístico, ver en el anexo
cartográfico: Mapa 43 Sitios de interés; Mapa 44 Centros de población y Mapa 45
Caminos-vías de comunicación.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
188
Atributo Definición
Sitios de
interés
Se refiere a un lugar de interés para ser visitado por su valor cultural exhibido o
inherente, significancia histórica, belleza artificial o natural y originalidad.
Generalmente la afluencia de turistas a un lugar genera tanto actividad económica
conexa (hotelería, gastronomía, agencias receptivas que realizan excursiones,
comercios locales, entre otros) como desarrollo de infraestructura para el acceso y
disfrute del atractivo turístico (aeropuertos, rutas, señalización, etc).
Centros de
población
*. Ver definición arriba
Caminos-vías
de
comunicación
*. Ver definición arriba.
3.3.3.1.6 Sector conservación
Fueron consultados y entrevistados académicos y funcionarios de las secretarías
relacionadas con la gestión ambiental, con experiencia de investigación y trabajo en la zona
de estudio, relacionados con áreas de estudio que inciden en el ordenamiento territorial
tales como: biología, geomorfología, hidrología y áreas naturales protegidas.
Este sector tiene interés en el fomento de la conservación, protección y restauración de los
ecosistemas, recursos naturales y servicios ambientales, con una visión de aprovechamiento
y desarrollo sustentable. Para la selección de los atributos ambientales, se priorizó aquellos
que se relacionan con actividades de conservación directa.
Para la consulta cartográfica de los distintos atributos del sector conservación, ver en el
anexo cartográfico: Mapa 46 Pendientes favorables; Mapa 47 Vegetación favorable; Mapa
48 Zonas de recarga hídrica y Mapa 49 Cuerpos de agua.
Atributo Definición
Pendientes
favorables
Se refiere a la presencia de condiciones de declive del terreno, y es importante ya que
determina la facilidad o dificultad de acceso para realizar actividades que pueden
impactar al ambiente (minería, forestal, turismo, habitación, agrícola, pecuario).
Vegetación
favorable
Se debe de entender como “unidades fitogeográficas muy amplias, de tipo ecológico –
fisonómico, en donde las especies vegetales muestran una asociación o afinidad una con
otra” (Medrano, 2004); su distribución en el planeta está condicionada geográficamente.
Zonas de
recarga
hídrica
Zonas en donde entra el agua al subsuelo (acuíferos), lo que depende del tipo de roca
existente. Estas zonas pueden encontrarse en laderas, cimas, barrancas, zonas bajas y altas
en donde la roca esté fracturada o sea permeable, o en donde llueva mucho. La recarga
natural del acuífero es originada principalmente por infiltración de la lluvia y del
escurrimiento superficial.
Cuerpos de
agua
Es una masa o extensión de agua como un lago, mar u océano que cubre una fracción de
la tierra. Puede tratarse de un cuerpo de agua dulce o salada.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
189
3.3.3.1.7 Sector desarrollo urbano
Asentamientos urbanos que por el tamaño de la población que contienen (más de 10 000
habitantes) y los servicios urbanos que prestan (agua, luz, drenaje y alcantarillado, etcétera)
tienden a un crecimiento intrínseco y por migración que requiere el incremento y la mejoría
de sus servicios.
Para la consulta cartográfica de los distintos atributos del sector desarrollo urbano, ver en el
anexo cartográfico: Mapa 50 Ríos-disponibilidad de agua; Mapa 51 Caminos-vías de
comunicación; Mapa 52 Suelos favorables y Mapa 53 Pendientes favorables.
Atributo Definición
Ríos-disponibilidad
de agua
Se refiere a la presencia de cuerpos de agua o canales que abastezcan del
recurso hídrico de manera regular y oportuna a los habitantes de la ciudad, a
las instituciones y en general que permitan el desarrollo de todas las
actividades, ya que se trata de un recurso vital indispensable para el
desarrollo social y económico.
Caminos-vías de
comunicación
*. Ver definición arriba. Son otro atributo-indicador del grado de desarrollo
de una región.
Suelo *. Ver definición arriba.
Pendiente *. Ver definición arriba.
3.3.3.2 Priorización y condiciones del atributo ambiental que favorecen el desarrollo
del sector93
Los atributos ambientales son determinantes a favor de las actividades productivas y de
conservación, sin embargo, cuando sus condiciones varían, se pueden convertir en factores
limitantes para el desarrollo de las actividades, de tal forma que a continuación es posible
identificar de qué manera influyen tales atributos en cada actividad, destacando para este
ejercicio aquéllos que son positivos.
93 A lo largo del proceso de elaboración del presente POET, hemos señalado que los términos de
referencia determinan que en muchos casos, como en éste de priorización y definición de
condiciones favorables del atributo, sea un punto obtenido mediante talleres con los sectores; sin
embargo, esta determinación ha sido complementada y enriquecida con el proceso de doce pasos
señalados en el punto II de la Agenda Ambiental. Así mismo, en la reunión del 7 y 8 de junio de
2012 con los representantes de la Semarnat de oficinas centrales, de la delegación federal en
Chiapas de esta institución y de la Semahn, considerando que los tiempos estaban superados, se
aceptó el proceso y se señaló que en la medida de lo posible, fuera enriquecido con el proceso de los
doce pasos. Esta recomendación se realizó para este punto y para otros en el presente POET.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
190
A continuación se describen las condiciones o características del atributo que favorecen el
desarrollo del sector, y la prioridad en orden descendente que aquéllos definieron para cada
atributo.
3.3.3.2.1 Sector agrícola
1. Suelos favorables
Condiciones del atributo favorables para el sector: Acrisoles, Luvisoles y Regosoles. La
cobertura del suelo, sus propiedades físicas, químicas, biológicas, su erosión, su estructura
y textura, su compactación, su fertilidad, determinan los diferentes cultivos que se puedan
sembrar. En este tipo de agricultura, a diferencia de la de riego, la presencia de agua no es
una condición permanente, aunque sí esencial, pero es el suelo el que da el más amplio
soporte a la actividad porque es una variable sobre la que puede tenerse cierto control.
2. Vegetación favorable
Condiciones del atributo favorables para el sector: En el caso de la zona de estudio, se
considera como vegetación favorable para la actividad agrícola al Bosque de Encino,
Bosque de Encino Pino, Bosque de Pino, Bosque de Pino Encino y los Humedales.
Presencia de parches de vegetación. Su presencia en las inmediaciones del terreno a
cultivar, generalmente a una escala familiar y de autoconsumo, permiten la retención de
agua y aportan a la calidad y fertilidad del suelo, generan microclimas, así como atraen a
fauna benigna (polinizadores).
3. Precipitación
Condiciones del atributo favorables para el sector: Temporada de lluvias. Como ya se
mencionó, aun cuando es una variable esencial para el desarrollo de la agricultura, no se
cuenta con ella de forma segura. La programación de las siembras ocurre de acuerdo al
conocimiento profundo de las estaciones y de las condiciones climáticas, pero no se tiene
un control sobre las precipitaciones, por lo que es un atributo que se ponderó con menor
valor que el suelo. En San Cristobal se dividió al territorio de acuerdo al historial de
precipitación en dos categorías: de 1000 a 1200 mm anuales y de 1200 a 1400 mm anuales.
4. Pendientes favorables
Condiciones del atributo favorables para el sector: En el caso de San Cristobal se
consideran como condiciones favorables a las pendientes categorizadas como muy baja (0º-
3º), baja (3º-5º) y media (5º-15º). En este tipo de agricultura, el relieve queda totalmente
subordinado al tipo de suelo y a la presencia de lluvias, ya que se trata de una actividad
generalmente familiar y de autoconsumo que se tiene que adaptar a las condiciones de
tenencia o disponibilidad del terreno, más que a la geomorfología del mismo.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
191
5. Caminos-vías de comunicación
Condiciones del atributo favorables para el sector: Accesos a caminos, terracerías y
carreteras. Es un atributo que califica bajo debido a la escala de la actividad (familiar de
autoconsumo); la producción no es tan voluminosa y generalmente se consume cerca de
donde fue producida. Aun así los caminos representan oportunidades de abastecimiento de
insumos y de comercialización de la producción. Se consideran como condiciones
favorables la presencia de caminos a no más de 300 m de donde se lleve a cabo la actividad
agrícola, viéndose limitada esta condición al sur del municipio, y en la porción separada de
Napité y El Bosque
3.3.3.2.2 Sector pecuario
1. Vegetación favorable
Condiciones del atributo favorables para el sector: Pastizales. Junto con la
disponibilidad de agua, representa la fuente de alimento primordial del ganado,
particularmente del bovino y ovino.
2. Cuerpos de agua
Condiciones del atributo favorables para el sector: Presencia de cuerpos de agua,
canales, ríos o pozos a una distancia aproximada de no más de 200 m, lo que podrá
observarse en el mapa correspondiente que en la región de estudio sucede favorablemente.
Se considera como uno de los atributos más importantes ya que aun cuando las condiciones
del terreno permitan la práctica de pastoreo, sin el recurso hídrico no será posible el
mantenimiento en condiciones saludables del ganado mediano y mayor (bovino, ovino,
porcino, equino).
3. Pendientes favorables
Condiciones del atributo favorables para el sector: Condiciona en parte el modo de la
actividad (intensiva/ extensiva), la estabilidad y seguridad del ganado y su pastoreo, así
como determina las posibilidades de incrementar la escala de la práctica. Si se ubica en
pendientes pronunciadas no provee las condiciones necesarias para la continuidad de la
práctica durante todo el año. Se consideran favorables a las pendientes medias (5º-15º),
bajas (3º-5º) y muy bajas (0º-3º).
4. Caminos-vías de comunicación
Condiciones del atributo favorables para el sector: Accesos a carreteras. Las vías de
comunicación facilitan el abastecimiento de insumos y el transporte del ganado para su
comercialización, sea en pie o en canal, por lo que su ubicación no deberá ser tan lejana
como para representar obstáculos para dichas actividades. Para el caso de la zona de estudio
hay infraestructura de vías de comunicación tales como: carreteras federales, estatales y
municipales pavimentadas, de terracería, revestidas o brechas. Se consideran como
condiciones favorables la presencia de caminos a no más de 250 m de donde se lleve a cabo

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
192
la actividad pecuaria, viéndose limitada esta condición al sur del municipio, y en la porción
separada de Napité y El Bosque.
5. Centros de población
Condiciones del atributo favorables para el sector: cercanía de centros de población. La
presencia relativamente cercana de localidades es relevante por el acceso que brinda a los
insumos (alimentos, materiales de construcción) y a los servicios (electricidad, servicios
veterinarios, de seguridad); también es importante la presencia de localidades como
mercados finales o intermedios de comercialización. En este caso, se considera como
favorable la presencia de localidades a una distancia aproximada de 500 m de donde se
realice la actividad pecuaria.
3.3.3.2.3 Sector forestal
1. Vegetación favorable
Condiciones del atributo favorables para el sector: Conservada (primaria). En el caso de
la zona de estudio, se considera como vegetación favorable para la actividad forestal al
Bosque de Encino, Bosque de Encino Pino, Bosque de Pino, Bosque de Pino Encino y los
Humedales.
2. Pendientes favorables
Condiciones del atributo favorables para el sector: Para el caso de la actividad forestal
se consideran como condiciones favorables los terrenos con pendientes altas (15º-30º) y
muy altas (> a 30º).º. Esta condición impide otros usos del terreno en donde se encuentra el
recurso forestal, como los asentamientos humanos y la práctica agrícola y pecuaria.
3. Caminos-vías de comunicación
Condiciones del atributo favorables para el sector: Se consideran como condiciones
favorables la presencia de caminos a no más de 2 km de donde se realiza la actividad, por
lo que en realidad este atributo por sí solo es favorable en casi la totalidad del municipio..
Las vías de comunicación facilitan el abastecimiento de insumos y servicios y el transporte
del material extraído para su comercialización final o en tránsito hacia distintos mercados.
4. Centros de población
Condiciones del atributo favorables para el sector: Se consideran como condiciones
favorables la presencia de localidades a no más de 3 km de donde se realiza la actividad,
por lo que en realidad este atributo por sí solo es favorable en casi la totalidad del
municipio. La presencia relativamente cercana de localidades permite el acceso a los
insumos y servicios necesarios para la operación del sector, y representa un mercado final o
intermedio para la comercialización de la producción.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
193
3.3.3.2.4 Sector industria minera no metálica
1. Sustrato geológico favorable
Condiciones del atributo favorables para el sector: Se trata del recurso que da sustento a
la actividad, y por lo tanto el más altamente valorado. En el caso de este sector, se
considera como sustrato favorable a los lomeríos ligera a fuertemente diseccionados, y a las
montañas ligeramente diseccionadas, ubicadas en unas porciones muy específicas al noreste
y occidente del municipio.
2. Caminos-vías de comunicación
Condiciones del atributo favorables para el sector: Se consideran como condiciones
favorables la presencia de caminos a no más de 3 km de donde se realiza la actividad, por
lo que en realidad este atributo por sí solo es favorable en casi la totalidad del municipio.
Son necesarias para el abastecimiento de insumos y para el traslado del material pétreo
desde las minas hasta los puntos de almacenaje o distribución
3. Centros de población
Condiciones del atributo favorables para el sector: La presencia de localidades
representa el punto de acceso a insumos y de mercados para la comercialización del
producto, entre otros. En este caso, se considera como favorable la presencia de localidades
a una distancia aproximada de 1500 m de donde se realice la actividad minera. Califican
bajo puesto que su presencia no se percibe como incompatible para la actividad.
3.3.3.2.5 Sector turismo
1. Sitios de interés
Condiciones del atributo favorables para el sector: Existencia de puntos de interés
turístico (ruinas, templos, áreas naturales protegidas, cuerpos de agua ) < 3km. La base de
este sector se sustenta en la existencia de centros históricos, culturales y naturales que sean
apreciados y considerados por los visitantes como interesantes y valiosos, de tal forma que
dediquen cierta inversión de recursos (tiempo y dinero, primordialmente) para su visita.
2. Centros de población
Condiciones del atributo favorables para el sector: Cercanía de pueblos o ciudades para
la prestación de servicios básicos < 7 km. Es importante la presencia y cercanía de centros
de población que otorguen diversos servicios al turista (hospedaje, alimentación, transporte,
salud), pero no tan importante como los centros turísticos en sí.
3. Caminos-vías de comunicación
Condiciones del atributo favorables para el sector: Se consideran como condiciones
favorables la presencia de caminos a no más de 500 m de donde se encuentren los
atractivos turísticos, viéndose limitada esta condición al sur del municipio, y en la porción
separada de Napité y El Bosque . Si no existe la infraestructura de caminos necesaria para

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
194
acceder a los puntos de interés turístico, representa una baja oportunidad para su
aprovechamiento. A comparación de los centros de población, se consideró menos
importante este atributo debido a que las localidades proveen de servicios básicos
importantes para el turista.
3.3.3.2.6 Sector conservación
1. Pendientes favorables
Condiciones del atributo favorables para el sector: Montañas o serranías con altas
pendientes (más de 30 grados). Entre más variado sea el relieve, permite mayor
biodiversidad; por lo que para este sector se apuntaló como el atributo más importante. En
este caso, permite la conservación de los bosques, acuíferos y biodiversidad porque limita
la ampliación de los asentamientos humanos y actividades agropecuarias.
2. Vegetación favorable
Condiciones del atributo favorables para el sector: Asociaciones vegetales (vegetación
primaria). La cobertura vegetal es un indicador de gran relevancia en los estudios de
planificación territorial, ya que permite determinar las condiciones climáticas, presencia o
ausencia de agua, riqueza biológica, así como el grado de conservación de un ecosistema o
paisaje. Sin embargo, queda supeditada al tipo de relieve existente.
En la zona de estudio, debido a la gran variación físico-ambiental y al gradiente altitudinal
que presenta la región, existen al menos siete tipos de vegetación, pero ésta se encuentra
fragmentada en un mosaico complejo de entremezcla de tipos de vegetación originales y
aún en buen estado de conservación, bosques perturbados o secundarios, y los diferentes
usos de suelo ocupados por los sistemas de producción agrícola y ganadero, bancos de
materiales y asentamientos humanos. La vegetación considerada favorable para el sector
conservación en la zona de estudio, se refiere a Bosque de Encino, Bosque de Encino Pino,
Bosque de Pino, Bosque de Pino Encino y Humedales.
3. Zonas de recarga hídrica
Condiciones del atributo favorables para el sector: Rocas permeables. Los flancos
montañosos (piedemonte) donde predominan los materiales aluviales y coluviales de grano
grueso, lo que permite el flujo de agua con mayor facilidad.
Las zonas de recarga no implican la permanencia en dicho espacio de los volúmenes de
agua, sólo representan el punto de entrada del flujo. Por lo tanto no condicionan la
existencia de cuerpos de agua o de vegetación y se les califica un poco más bajo.
4. Cuerpos de agua
Condiciones del atributo favorables para el sector: Presencia. La presencia de cuerpos
de agua, de escurrimientos superficiales, determina la presencia de mayor vegetación y
biodiversidad, por lo que hay que conservarlos. También permiten el mantenimiento de una

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
195
cobertura vegetal que mitiga la erosión. Sin embargo, no se puede conservar un segmento
de río, ni se puede establecer a la cuenca como intocable, por lo que se le otorgó un valor
menor. La zona de estudio cuenta con fuentes de agua dulce tanto superficiales como
subterráneas, aunque son escasas como puede observarse en el mapa correspondiente; en el
primer caso se trata de cuerpos de agua como ríos y manantiales, en tanto que las fuentes de
agua subterránea son mantos acuíferos constituidos por roca sedimentaria.
3.3.3.2.7 Sector desarrollo urbano
1. Ríos-disponibilidad de agua
Condiciones del atributo favorables para el sector: Presencia de pozos, ríos,
escurrimientos < a 500 m. Se califica como el atributo más importante ya que para el
desarrollo de cualquier actividad humana es imprescindible el recurso hídrico. La
urbanización no puede concebirse sin suelo ni sin agua. Para las actividades de desarrollo y
crecimiento urbano es necesaria la presencia de una fuente directa cercana, que no implique
altos costos en la construcción de infraestructura para su traslado desde grandes distancias.
2. Caminos-vías de comunicación
Condiciones del atributo favorables para el sector: Carreteras, caminos para transporte.
Después de la disponibilidad de agua es el atributo más importante; las vías de
comunicación no sólo representan facilidad para el transporte y reducen la necesidad de
desplazamiento de los habitantes, sino que propician el flujo e intercambio de información
y otro tipo de recursos intrínsecos a cualquier tipo de desarrollo. Para el caso de San
Cristóbal se considera como condición favorable las regiones con presencia de caminos a
no más de 500 m.
3. Suelos favorables
Condiciones del atributo favorables para el sector: Se consideran como suelos
favorables para el desarrollo urbano, a los Acrisoles, Luvisoles y Regosoles, ubicados
preponderantemente en la porción norte del municipio, así como en la porción separada de
Napité y El Bosque. El valor atribuido no es tan alto en la medida en que se considera que
el desarrollo urbano no implica el crecimiento o la expansión de la mancha urbana, sino la
optimización del uso del territorio que actualmente ocupan los centros de población.
4. Pendientes favorables
Condiciones del atributo favorables para el sector: . Se consideran como pendientes
favorables para el desarrollo urbano a las clasificadas como muy baja (0º-3º), baja (3º-5º) y
media (5º-15º). Aun cuando se trata de un atributo importante en la medida que representa
limitaciones para el abastecimiento de servicios básicos y seguridad de nuevos
asentamientos o infraestructura y equipamiento urbanos, no se calificó tan alto porque el
sector considera que por estas mismas consideraciones debe planearse conforme a la ley y
descartar aquellos terrenos que no otorguen la seguridad y factibilidad necesarias para
construir nuevos espacios físicos.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
196
3.3.4 Planes, programas, proyectos y acciones de las instancias de gobierno federal,
estatal y municipal que tienen influencia en el uso del territorio
Existen políticas públicas que están en el nivel de planeación así como políticas de carácter
intersectorial las cuales deben tener una relación directa con el ordenamiento ecológico del
territorio.
Las institutuciones que tiene a su cargo estas políticas en el estado son la Secretaría de
Planeación y Finanzas en la cual descansa la planeacion del estado y sus regiones y sobre la
cual se sustenta la estructura del COPLADE.
A continuación se anotan las principales políticas y programas de los tres órdenes de
gobierno que inciden en el municipio de San Cristóbal.
Programas a nivel Federal
Sector agrícola
Programa: Reconversión Productiva
Institución responsable: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa)
Sector al que pertenece: Agrícola, pecuario
Objetivos: Transformación integral de las actividades productivas y su entorno, mediante
la constitución de Sistemas Producto competitivos y sostenibles, que contribuyan a mejorar
el nivel de vida de la población rural.
Programa: Apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura
Institución responsable: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa)
Objetivos: Incrementar la capitalización de las unidades económicas de producción
agrícola a través de apoyo a la inversión en obras de infraestructura y adquisición de
equipamiento agrícola y material vegetativo certificado o validado para la realización de
actividades de producción primaria que incluyen conservación y manejo.
Programa: Apoyo al ingreso agropecuario: PROCAMPO para vivir Mejor
Institución responsable: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa)
Objetivos: Apoya la economía de los productores rurales, que siembren la superficie
elegible registrada en el directorio del programa
Programa: Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares
Urbanos (PROCEDE)

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
197
Institución(es) responsable(s): Procuraduría Agraria, Registro Agrario Nacional (RAN),
Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Objetivos: Dar seguridad en la tenencia de la tierra mediante la regularización de la misma,
a través de la expedición y entrega de los certificados y los títulos correspondientes a las
tierras de uso común, parcelas y solares urbanos.
Sector pecuario
Programa: Apoyo a la inversión en equipamiento e infraestructura
Institución responsable: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (Sagarpa)
Objetivos: Incrementar la capitalización de las unidades económicas de los productores
pecuarios, a través del apoyo subsidiario a la inversión en bienes de capital para la
producción primaria, que incluyen producción y procesamiento de forrajes, y la
conservación y manejo de áreas de apacentamiento.
Sector forestal
Programa: Desarrollo Comunitario Forestal (Decofos)
Institución responsable: Comisión Nacional Forestal (Conafor)
Objetivos: Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de zonas
forestales en pobreza y pobreza extrema mediante el desarrollo de actividades productivas
sustentable que coadyuven y promuevan la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero provenientes de la deforestación y degradación de los recursos naturales.
Programa: Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR)
Institución responsable: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Objetivos: el aprovechamiento forestal sustentable, la transformación y/o la
comercialización de materias primas y productos forestales maderables o no maderables.
Programa: Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales
(PRODEPLAN)
Institución responsable: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)
Objetivos: Promover las plantaciones forestales comerciales a través de la asignación de
recursos federales, mediante apoyos de carácter temporal que permitan compensar
parcialmente los costos de establecimiento y mantenimiento y la elaboración de programas
de manejo.
Programa: ProÁrbol
Institución responsable: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Sagarpa)
Objetivos:

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
198
1. Impulsar la planeación y organización forestal, incrementar la producción y
productividad de los recursos forestales, su conservación, protección y restauración,
así como elevar el nivel de competitividad del sector para contribuir a mejorar la
calidad de vida de los mexicanos
2. Conservar, mantener e incrementar la provisión de servicios ambientales, a través de
las diferentes categorías y conceptos de apoyo
3. Dar cumplimiento a las atribuciones otorgadas a la Comisión Nacional Forestal por
la ley general de Desarrollo forestal sustentable y su reglamento, el programa
institucional forestal 2007-2012 y el programa estratégico forestal 2025, así como a
las demás disposiciones normativas aplicables
4. Genera desarrollo y expansión económica a partir de la valoración, conservación y
aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques, selvas y la vegetación
de las zonas áridas
5. Mitigar los índices de pobreza y marginación en área forestales, mediante la
inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales
6. Desarrollar acciones para impulsar de manera integral los proyectos forestales que
potencien la capacidad de los apoyos mediante el uso de financiamiento, así como
generar mecanismos de administración de riesgos que incentiven la participación de
los beneficios, intermediarios financieros y demás interesados en el impulso de
proyectos de inversión forestal
Sector turismo
Programa: Pueblos Mágicos
Institución responsable: Secretaría de Turismo
Objetivos:
1. Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior del
país, basada fundamentalmente en los atributos histórico-culturales de localidades
singulares.
2. Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de productos
turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura local; artesanías,
festividades, gastronomía y tradiciones, entre otras.
3. Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de otros productos
turísticos tales como la aventura y el deporte extremo, el ecoturismo, la pesca
deportiva y otros que signifiquen un alto grado de atractivo dentro del territorio de
la localidad participante.
4. Poner en valor, consolidar y/o reforzar los atractivos de las localidades con
potencial y atractivo turístico, fomentando así flujos turísticos que generen mayor
gasto en beneficio de la comunidad receptora (artesanías, gastronomía amenidades y
el comercio en general), así como la creación y/o modernización de los negocios
turísticos locales.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
199
5. Que el turismo local se constituya como una herramienta del desarrollo sustentable
de las localidades incorporadas al programa, así como en un programa de apoyo a la
gestión municipal.
6. Que las comunidades receptoras de las localidades participantes aprovechen y se
beneficie del turismo como actividad redituable como opción de negocio, de trabajo
y de forma de vida.
Programa: Mundo Maya
Institución responsable: Secretaría de Turismo (Sectur)
Objetivos: Impulsar el fortalecimiento de la región Mundo Maya, a través de estrategias y
acciones orientadas al desarrollo de nuevos productos y a la consolidación de la oferta
existente, en el marco del desarrollo turístico sustentable, con la participación de los
sectores público y privado e incorporando a las comunidades locales.
Programa: Programa Especial de Cambio Climático (PECC)
Institución responsable: Secretaría de Turismo (Sectur) y la Comisión Intersecretarial de
Cambio Climático (CICC)
Objetivos:
1. Reducir la demanda de energía y agua asociadas al sector turístico
2. Estimular la sustitución y complementariedad de las fuentes de energía
convencionales por fuentes renovables en hoteles
Programa: Programa de Turismo Sustentable en México
Institución responsable: Secretaría de Turismo (Sectur)
Objetivos: Generar el desarrollo sustentable de la actividad turística y mejorar las
condiciones en los destinos turísticos de México.
Programa: Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)
Institución responsable: Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
Objetivos: Contribuir al desarrollo de la población indígena, mediante la ejecución de
acciones en materia de turismo alternativo, en especial de ecoturismo y turismo rural,
aprovechando el potencial existente en las regiones indígenas. Otorga apoyos para elaborar
y ejecutar proyectos encaminados a la revaloración, conservación y aprovechamiento
sustentable de sus recursos y atractivos naturales, y de su patrimonio cultural, así como para
coadyuvar a la mejora de sus ingresos.
Sector conservación
Programa: Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES)
Institución responsable: Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales a través de la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Objetivos:

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
200
General: Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las regiones
prioritarias, mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos; con igualdad de
oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la población de las localidades.
Específicos:
1. Promover el desarrollo sostenible de las localidades asentadas en las Regiones
Prioritarias, fomentando la adopción y práctica de actividades productivas
alternativas apropiadas a las características ecológicas y económicas de cada región.
2. Fortalecer las capacidades locales de gestión, a través de la participación equitativa
de mujeres y hombres en la planeación y programación de las acciones
institucionales y sociales en torno a objetivos comunes para la conservación y el
desarrollo sostenible de las localidades en las Regiones Prioritarias

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
201
IV. Diagnóstico
El Objetivo General de este apartado es identificar las condiciones en que se encuentra el
área de ordenamiento y las características de los atributos ambientales que favorecen el
desarrollo de cada sector (aptitud); las posibles causas de su deterioro, así como analizar los
procesos que determinan la existencia de conflictos ambientales94. La finalidad es buscar
las alternativas más adecuadas para el uso del suelo.
4.1 Áreas a preservar, conservar, proteger o restaurar
Así como aquellas que requieran el establecimiento de medidas de mitigación para atenuar
o compensar impactos ambientales adversos
4.1.1 Áreas con degradación ambiental: erosión, deforestación, cambio de uso del
suelo, desertificación, contaminación de acuíferos, aguas superficiales y suelo
por residuos sólidos y líquidos
En el punto 2.4.2 se aborda el caso específico del desarrollo urbano en el municipio de San
Cristóbal (p. 24); siendo éste el resultado del módelo neoliberal vigente a nivel
internacional y por lo tanto en nuestro país; módelo que privilegia los valores económicos y
materiales sobre otros, la industrialización sobre las tecnologías tradicionales, la sociedad
de consumo que genera multiples desechos y contaminación, lo que requiere una
producción elevada de determinados recursos de elevada demanda comercial o de alta
necesidad (generalmente creada), lo que conlleva la transformación de ecosistemas
naturales o la degradación de sus remanentes, acelerando la problemática ambiental actual,
si bien esta también tiene antecedentes histórico como anotamos en el siguiente punto.
Este concepto de desarrollo conlleva también una incomprensión a la conservación de la
naturaleza (y la cultura) en el supuesto equivocado de que la protección del medio ambiente
significa no tocar los recursos naturales (patrimonio biocultural), que proviene del mundo
natural, o de que dicha protección se antepone al desarrollo, conceptos ampliamente
superados95 y que son fundamento de los Programas de Ordenamiento Ecológico
Territorial.
94 Concurrencia de actividades incompatibles con la aptitud en un área determinada.
95 Desde 1980 la Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales
(UICN/PNUMA; WWF, 1980), planteó los principios del desarrollo sustentable: 1) mantenimiento de
procesos ecológicos esenciales (ahora llamados servicios ambientales); 2) el mantenimiento de la
diversidad biológica; 3) el manejo sustentable de los recursos naturales. Objetivos ratificados en el
informe Bruthland (Nuestro Futuro Común) en 1988 y en la Agenda de Río en 2000, así como en
posteriores acuerdos, convenios y tratados internacionales.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
202
En el punto II (Agenda Ambiental) se aborda la problemática ambiental del área de estudio
y en punto 2.4.3 la relación de la causa-efecto de dicha problemática con base en los
resultados de los talleres con los actores sociales. En dicho apartado se complementa este
análisis con el proceso referido (bibliografía, trabajo de campo, consulta a expertos,
experiencia del equipo consultor, trabajo de gabinete, otros) y se identifican las áreas con
degradación o problemática ambiental (p. 36-60).
Es igualmente necesario del estricto apego a la normatividad vigente en materia ambiental
de cualquier obra o actividad relacionada con el desarrollo. La actual degradación
ambiental obliga a un inminente cambio en el aprovechamiento de los recursos naturales
(producción, consumo y desecho).
4.1.2 Causas y efectos del deterioro
Las causas del deterioro ambiental en la zona de estudio están relacionadas con el proceso
histórico de ocupación y uso del territorio y el crecimiento de la población. En el caso de
San Cristóbal al haber sido fundada el 31 de marzo de 1528 por los españoles, estos
trajeron consigo una organización social y aprovechamiento del territorio radicalmente
diferente a la cultura Mesoméricana, con instrumentos, prácticas productivas con otros
recursos y animales domésticos como la vaca, caballo, burro, ovejas, cerdos, siembre de
trigo que transformaron la ocupación del territorio y las prácticas indígenas sin extinguirlas.
Esta reflexión no es anecdótica o de índole literararia histórica, se anota debido a que en el
territorio de San Cristóbal, conviven en la actualidad grupos étnicos Mayas (principalmente
tzotziles) y población mestiza, los primeros habitantes originarios del territorio y los
segundos, producto de la mezcla interétnica de los europeos y la población Mesoamericana.
Esta convivencia tiene connotaciones no solo raciales, sino de práctica culturales de
ocupación del espacio (urbano o rural), productivas, modernas o tradicionales y de
consumo de recursos naturales e industriales que promueven la degradación o conservación
del ambiente.
De manera sintética podemos señalar las siguientes etapas de ocupación y uso del territorio
en la zona de estudio y sus implicaciones actuales en el impacto de los recursos naturales o
en la conservación de naturaleza.
1. Época prehispánica
2. Época colonial
3. Independencia y Revolución
4. El siglo XX
5. El uso y estado actual del territorio en el siglo XXI

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
203
4.1.2.1 Época Prehispánica
En Moxviquil se han encontrado evidencias antiguas de ocupación humana (piezas de
cerámica) que datan del periodo Clásico y Posclásico de los años 600 a 1500 D. C. y quizá
desde antes desde el Preclásico Medio Tardío con evidencia olmeca (Ekholm, 2001). Las
cuales fueron reportadas a mediados del siglo pasado por el explorador, geógrafo y
arqueólogo danés Frans Blom. Moxviquil, era quizá también, el centro ceremonial maya
más importante en el valle de Jovel, posiblemente porque tenía control sobre un rico
yacimiento de pedernal; de este material se hacían herramientas y armas. Sin embargo no
existen evidencias conocidas de que los asentamientos prehispánicos (del valle de Jovel)
estuvieran ocupados en 1524 cuando los españoles llegaron al valle, sugieren más bien que
lo encontraro deshabitado, aunque su alrededores inmediatos si los estaban. En ese entonces
el actual municipio de San Cristóbal y municipios adyacentes estaban ocupados por
toztziles de Chamula, Zinacantán y Ecatepec, así mismo estaban los señoríos de Oxchuc,
Tenejapa y Huixtán. Seguramente el uso de la tierra era semejante al que aun persiste en la
zona rural del municipio, encontrándose actualmente en fuerte riesgo de disminución por la
incorporación de procesos tecnológicos y comerciales que son más redituables a la
población indígena y con menor carga de trabajo. En las figuras 49 y 50 se muestran las
condiciones y fundación de la actual ciudad de San Cristóbal a la llegada de los españoles.
Figura 49. Fundación de la ciudad en el siglo XVI, protegida por campos de cultivo y ríos y Figura
50. Establecimiento de barrios indígenas.
Fuente: Tomados de Aubry (1991)
La agricultura mesoamericana es una antigua, independiente y distintiva invención de sus
habitantes originales, que crearon instrumentos y formas peculiares de manejar la tierra y
organizar el trabajo, domesticaron plantas útiles, variadas y adaptadas a la diversidad de
condiciones ecológicas del complejo territorio, en un proceso que inició hace varios
milenios, al grado de que a la llegada de la población europea en el siglo XVI a América,

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
204
había alcanzado una gran complejidad al basarse en el perfeccionamiento tanto de sus
métodos agrícolas con gran inversión laboral, como de su amplio repertorio de plantas
domesticadas (Rojas, 1988).
Chiapas es un lugar con una gran diversidad maicera con más de 20 razas, de las cuales 11
tienen presencia significativa en la actualidad yque datan de aquella época (Perales y
Hernández-Casillas, 2005), en México sólo es superado por Oaxaca (Ortega, 1995). De
hecho, en Chiapas hay 34% de las 59 razas de maíz que existen en el país (Sánchez et al.,
2000, citado por Ortega, 2003 y Perales y Hernández, 2005).
4.1.2.2 Época Colonial
En esta época se fue introduciendo paulatinamente la modificación parcial de ocupación y
uso del territorio, y aunque se introdujo el ganado y otras especies europeas con la creación
de fincas, el sistema feudal y el proceso de evangelización el patrón de ocupación y uso
agrícola se mantenía. De Vos (2010) anota que desde finales del siglo XVI la orden de
Santo Domingo poseía al menos siete conventos que funcionaban como centros estratégicos
entre los que se encontraban el de Santo Domingo de Guzmán en San Cristóbal pudiendo
conservar sus feudos y haciendas agrícolas y ganaderas hasta mediados del siglo XI, al
perder sus bienes a raíz de la promulgación de las leyes de Reforma.
Los Molinos de San Cristóbal de Las Casas que datan de los siglos XVII al XIX
representan en los materiales de construcción (adobe y la piedra), así como sistemas
hidráulicos diseñados con la ingeniería de esos tiempos. Los Molinos fueron dedicados a la
antigua labor del cultivo y la molienda de trigo cuando San Cristóbal se colocó como el
principal proveedor de beneficios de la molienda, la producción y la distribución de trigo,
harina y pan en el sureste de la República Mexicana. La producción de pan en San
Cristóbal sigue siendo de gran importancia cultural y económica, siendo famoso el pan del
barrio de San Ramón. Los Molinos se establecieron estratégicamente para aprovechar las
condiciones del sistema hidráulico de los ríos Fogótico y Amarillo de la Cuenca del Valle
de Jovel (Figuras 51 y 52).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
205
Figuras 51 y 52. Planos de la ciudad en los siglos XVII (a) y XVIII (b).
Tomado de: Orozco, 1984
Actualmente los Molinos debido al crecimiento urbano y los recientes asentamientos de
población que han ocupado estos sitios, han generado el abandono de estos monumentos
sufriendo grave deterioro en su arquitectura, lo que amenaza con destruirlos; no obstante
existe el proyecto “Ruta de los Molinos” promovido por Na Bolom.
4.1.2.3 La Independencia y la Revolución
El actual estado de Chiapas durante la colonia vivió en el traspatio del Reino de Guatemala
y después de tres siglos de división administrativa dentro del virreinato de la Nueva
España, México y Centroamérica al declararse la Independencia de la Nueva España el 8 de
Septiembre de 1821, se buscaba la adhesión al imperio Iturbidista y el 14 de Septiembre de
1824 Chiapas se anexa a la Federación Mexicana; no obstante habrían de pasar más de 100
años para que el estado se incorporara al acontecer nacional y dejar de vivir al margen del
mismo. A inicios del siglo XIX y durante la época revolucionara el sistema feudal y control
de los finqueros se mantuvo en territorio chiapaneco y por lo tanto el uso y ocupación del
territorio descrito anteriormente (De Vos, 2010). Lo anterior produjo un estado de
aislamiento y por lo tanto de subdesarrollo acentuado cuyas secuelas aun se pueden
apreciar en el presente sobre todo en las localidades indígenas del sector rural del estado y
del municipio de San Cristóbal (Figura 53).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
206
Figura 53. Plano de la ciudad en el siglo XIX.
Fuente: Tomado de Nieto (1984).
4.1.2.4 El siglo XX
Es hasta la entrada de la carretera Panamericana en 1953 en San Cristóbal cuando comienza
una nueva era en la relación comercial y de “entrada a la modernidad y con ello el impacto
creciente de sus condiciones naturales. El crecimiento de población, nuevos asentamientos
humanos, apertura de caminos y el proceso paulatino de urbanización en la segunda mitad
del siglo XX contribuyeron al proceso de degradación ambiental (Figuras 54 y 55).
En el punto 3.2.1.1.6 Tendencias de crecimiento (p. 145) se aborda la importancia de la
migración a la ciudad de San Cristóbal. Al cabo de unos cuarenta años de este movimiento,
San Cristóbal se ha convertido así en dos ciudades: una donde se habla español y es
cultural, social y políticamente conservadora, y otra maya, con domicilio urbano pero
todavía atada a los modos rurales, comunales de organización, cada vez más consciente de
su identidad “indígena” colectiva, y en gran medida opuesta a la sociedad ladina que
todavía la discrimina (Berghe, 1994). (Figura 56)

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
207
Figuras 54 y 55. La ciudad de San Cristóbal en 1960 (a) y 1990 (b).
Fuentes: Kramsky, 1960 y Ecosur, 1990
Figura 56. Colonias asentadas en los alrededores de la ciudad coleta
Fuente: Calvo (1990); Gutiérrez (1996) y Rus (2005b)
Las unidades familiares que se trasladaron, a pesar de su recreación cultural en el nuevo
entorno, no dejan de exponerse a una ruptura cultural, al pasar de una visión milenaria
ligada al cultivo de la tierra y la cohesión comunitaria de tipo tradicional, a formas de
ocupación laboral propias de la ciudad, como son el comercio establecido y ambulante, el
empleo en la industria de la construcción y el sector servicios (Martínez, 2002).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
208
Desde el punto de vista cultural, puede apreciarse la formación de nuevos liderazgos, en su
mayoría compuestos por población masculina de menor edad que la de sus similares en sus
lugares de origen y épocas anteriores. Estos nuevos agentes comunitarios, desde la base del
establecimiento de alianzas con otros grupos de inmigrantes "sean conversos religiosos o
por conflicto político", plantean nuevas formas de sobrevivencia con miras a resolver las
cuestiones asociadas al asentamiento en el nuevo lugar de destino, el establecimiento de
nuevas redes sociales, que contrastan con los estilos hegemónicos de las unidades mestizas,
y sobre todo, para la reintegración comunitaria en el marco de nuevas coordenadas,
impuestas por el espacio urbano.
4.1.2.5 San Cristóbal de Las Casas en el siglo XXI
El Plan de Desarrollo urbano 2006-2020 y su correspondiente carta urbana señalan la
carencia de reservas de crecimiento, lo cual representa un reto enorme para el desarrollo
futuro de la ciudad y municipio, ya que de no regular su crecimiento y encontrar nuevos
polos de desarrollo se fomentaría un crecimiento anárquico. Un escenario posible sería la
ocupación por asentamientos humanos de las serranías que rodean al valle con su
consecuente deforestación y afectación de áreas protegidas; demanda de infraestructura y
equipamiento urbano, en especial agua, contraviniendo la cota de dotación de la misma. En
la figura 86 correspondiente a la carta urbana 2006-2020 se puede apreciar la ocupación
casi total del valle y la carencia de reservas de crecimiento (RHI, RH2, RH3), excepto una
pequeña superficie (RH2) al noroeste de la ciudad por la Milpoleta.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chia pas
209
Figura 57. Carta urbana 2006-2020.
Fuente: Seduop, 2006

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
210
Al interior del valle los remanentes de humedales de montaña se verían seriamente
amenazados y con ello la captación de agua hacia los manantiales que abastecen de agua a
la población urbana, las escasas zonas agrícolas urbanas desaparecerían y el centro
histórico se vería amenazado en su arquitectura vernácula al ejercerse una fuerte presión
para el establecimiento del comercio. El caos vehicular y tránsito actualmente conflictivo se
incrementaría; la inseguridad y stress podrían aumentar. Este escenario posible
seguramente afectaría la imagen urbana y al pueblo mágico declarado por la Secretaría de
Turismo, con un impacto sobre el turismo y por lo tanto la economía de la ciudad de
manera impredecible.
Una propuesta que se ha realizado es la de evaluar la creación de un nuevo polo de
desarrollo habiéndose señalado diversas opciones, siendo la más consistente la denominada
Corazón de María, alrededor de donde se encuentra ubicado el aeropuerto, el cual se
encuentra abandonado para tal fin (Figura 58).
Figura 58. Imagen de satélite mostrando la ciudad de SCLC y la zona aledaña de Corazón de María.
Fuente: Ecosur, 2006

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
211
4.1.1.6 Sitios degradados por asentamientos humanos
La transformación del territorio tiene su origen en el crecimiento de la población. En el
caso de San Cristóbal de Las Casas en especial en su cabecera municipal pero también en el
municipio este crecimiento fue explosivo en las últimas cuatro décadas. Los asentamientos
humanos son la fuente primaria de degradación ambiental por desarrollarse en un proceso
no planificado que requiere en principio espacio para la vivienda, la vialidad,
infraestructura y equipamiento y la demanda de recursos (material pétreo para la
construcción, madera también como fuente de energía (leña, carbón), demanda de agua,
transformación de zonas forestales para actividades agropecuarias, por lo tanto
deforestación que conduce a la erosión. La contaminación de aguas superficiales,
subterránea y suelo, ocurre por diversas causas: sistemas productivos, generación de
residuos sólidos y en el caso de San Cristóbal la carencia generación y carencia de
tratamiento de aguas residuales y residuos peligrosos.
La ciudad ha sido ocupada en un 90% y los asentamientos continúan creciendo sobre todo
en zonas forestales y de conservación ecológica principalmente en las serranías que rodean
a la ciudad de San Cristóbal y no solo en el Huitepec (Figura 59). Este proceso es
preocupante ya que se ocupan zonas no aptas para tal función, afectando la captación de
agua, las condiciones microclimáticas, la imagen urbana entre otras.
Figura 59. Serranías que rodean a la ciudad de SCLC.
Fuente: Ecosur, 2008

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
212
Esta ocupación comprende los picos de las montañas que rodean a San Cristóbal de Las
Casas: Cerro Huitepec, San José Bocomtenelté, Cerro San Felipe, Cerro El Extranjero,
Cerro Cruz Carreta, El Arcotete, Cerro Tzontehuitz, Moxviquil. Los sitios están separados
entre sí, pues son los remanentes de bosque en las partes más altas de los cerros. Los
bosques que rodean a San Cristóbal de Las Casas representan el hábitat invernal de
Dendroica chrysoparia. Además es el hábitat de muchas especies restringidas al bosque
mesófilo y alberga poblaciones de especies consideradas por la NOM-059 como
amenazadas o en peligro. Este conjunto de picos forma un corredor muy importante para el
mantenimiento de poblaciones viables; la vegetación de la serranía Bosques de pino-
encino; Bosques de Encino; Bosque Mesófilo de Montaña. En la Reserva Huitepec el 50%
es de Bosque Mesófilo, 40% de Bosque de Encino y el 10% restante es vegetación
secundaria. El Cerro Tzontehuitz con tres fragmentos de bosque perturbado dos de 50 ha y
uno de 100 ha y 50 ha de Bosque Mesófilo conservado.
Los sectores y su interacción. ¿Quién impacta a quién?
Se aborda el uso del territorio, por los diversos usuarios; no obstante en la realidad existe
una compleja red de usuarios, interacciones e impactos entre los sectores y no es tan lineal
el proceso. Para los mismos fines prácticos y de encontrar mecanismos específicos que
conduzcan a una visión integral, iniciamos el proceso señalando los aspectos más
relevantes del impacto entre determinados sectores (cuadro 60).
Cuadro 60. principales sectores que impactan y los impactados
Sectores Agrícola Pecuario Forestal Industria
minera
no
metálica
Turismo Conservación Desarrollo
Urbano
Agrícola x x x
Pecuario x x x x x x
Forestal x x
Industria
minera no
metálica
x x x x x x
Turismo x x
Conservación x x
Desarrollo
Urbano x x x x x
*Si se considera a la conservación como: 1) Conservación de procesos ecológicos esenciales (servicios ambientales),
2) Conservación de diversidad genética y 3) Manejo sustentable de recursos naturales y no solo como protección a
ultranza únicamente a través del establecimiento de Áreas Naturales Protegidas, entonces su impacto a otros
sectores es menor y a la inversa.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
213
Como señalamos anteriormente el sector asentamientos humanos (y crecimiento de la
población) es la fuente principal de impacto ambiental y el sector que más impacta directa o
indirectamente a los otros sectores. En este sentido abordamos la siguiente descripción.
El impacto del desarrollo urbano en la conservación
Este sector impacta al sistema formal de conservación determinado por la declaratoria de
ciertos espacios como áreas naturales protegidas, ya que como comentamos en el apartado
de agenda ambiental, existen presiones para la ocupación o invasión de estos espacios; el
último de estos eventos ocurrió en febrero de 2012 en la Reserva Gertrudy Duby. En el
caso de los humedales de Montaña, la presión es para la construcción de vivienda,
infraestructura comercial. La demanda de recursos naturales (madera, bromelias, orquídeas,
musgo, tierra, fauna) sobre estos espacios es una demanda indirecta de la población que
rodean a las áreas protegidas o de la y sobre todo de la urbana que demanda dichos recursos
a distancia.
En el caso de la zona urbana, es importante señalar que existen áreas determinadas como de
conservación en la carta urbana que rodean a la ciudad, pero que no están decretadas como
áreas protegidas y que están sujetas a las presiones señaladas (lotificación para vivienda,
construcción de la misma, extracción de recursos). Un caso especial los son las áreas verdes
urbanas (parques), que aunque no son consideradas zonas de conservación, en otras
ciudades se ha evaluado la importancia como remanente de individuos de la vegetación
natural y la promoción de arbolado urbano, situación que en la ciudad de San Cristóbal se
encuentra poco desarrollada.96
Los parques existentes en la ciudad son:
1. Plaza 31 de Marzo: Calle Guadalupe Victoria, Diego de Mazariegos y Av.
Insurgentes
2. Plaza de los Héroes: Cresencio Rosas y Guadalupe Victoria
3. Plaza de Santa Lucía: Av. Insurgentes esquina Ramón Corona
4. Plaza de San Francisco: Av. Insurgente esquina Pedro Moreno
5. Plaza María Auxiliadora: Calzada de la Juventud y Prolongación Insurgentes
6. Plaza del Carmen: Cresencio Rosas esquina Pedro Moreno
7. Plazuela del Cerrillo: entre calle Comitán y Chiapa de Corzo
8. Plazuela de La Merced: Diego de Mazariegos esquina 12 de octubre
9. Plazuela del Calvario: Diego de Mazariegos
10. La Alameda: parque que rodea a las iglesias de Santo Domingo y La Caridad,
ubicada entre General Utrilla y 20 de noviembre
96 En estos momentos (marzo de 2012) el Ayuntamiento de San Cristóbal está promoviendo la participación
social para la atención a los camellones de boulevard Juan Sabines

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
214
11. Parque de San Ramón: Ramón Larráinzar
12. Mercado de dulces: Av. Insurgentes
13. Plazuela de Guadalupe: Calle Real de Guadalupe
14. Plaza Catedral: entre Guadalupe Victoria, 16 de septiembre y 5 de mayo
15. Cerrito de San Cristóbal: entre Blvd. Juan Sabines Gutiérrez y Calz. De la
Primavera
16. Plazuela de Cuxtitali
17. Parque del Relicario
18. Parque de San Antonio: calle Álvaro Obregón
19. Plazuela de Mexicanos: calle Real de Mexicanos, entre 16 de septiembre y callejón
Chile
20. Parque de Fray Bartolomé de Las Casas: Av. Insurgentes y Julio M. Corzo
21. Parque de la colonia Altejar
22. Parque de la colonia Los Pinos: sobre el Eje 1
23. Parque de la colonia Echeverría
24. Parque recreativo y deportivo El Bosque: Calle Ópalo entre Av. Acerina y
Esmeralda
25. Parque Los Lirios: Diagonal el Cisne por Primera Cerrada de la Carretas
El impacto del desarrollo urbano en el sector forestal
La demanda de recursos naturales señalada anteriormente no ocurre solo sobre las áreas
naturales protegidas sino también en las áreas forestadas que no tienen dicha declaratoria.
Indirectamente el sector urbano impacta a larga distancia al sector forestal por la apertura
de nuevas tierras de cultivo para su abastecimiento.
El impacto del desarrollo urbano en el sector agropecuario y viceversa
El impacto sobre todo de la ciudad por el tamaño de su población en el sector agropecuario
es indirecto y podría conceptualizarse en dos vertientes “como un impacto positivo” por la
demanda de recursos lo que genera empleo agropecuario, intensificación productivo,
transporte, comercialización. A su vez puede tener un enfoque negativo de promover
abandono de prácticas productivas tradicionales y de escasos ejemplos de sistemas
agroforestales y agrosilvopastoriles, debido al favorecimiento de pocos recursos
comerciales que se van transformando en monocultivos que requieren altos insumos de
fertilizantes, pesticidas, lo que produce contaminación de suelo, aguas superficiales y
profundas. A su vez se podría conceptualizar en sentido opuesto del impacto negativo del
sector agropecuario sobre el de desarrollo urbano al utilizar estos insumos y ofrecer sus
productos con residuos de dichos insumos y su potencial riesgo para la población.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
215
Un hecho especial en los sentidos señalados impacto mutuo entre los sectores, desarrollo
urbano-agropecuario-desarrollo urbano lo representa la producción de hortalizas en la zona
suroeste del municipio en el eje Zacualpa-Pozo Colorado, debido a la producción hortícola
con aguas residuales de la población urbana y que esta dirigida al consumo de dicha
población.
Otro efecto del centro urbano es el consumo de productos industriales lo que
paradójicamente a lo señalado induce a una disminución productiva y “abandono del
campo”.
El tema de la producción orgánica ha adquirido importancia en la ciudad de San Cristóbal
por su creciente demanda, lo que impacta positivamente en productores en pequeño que no
utilizan agroquímicos ni aguas residuales y a su vez este sector (agropecuario) impacta
también positivamente en los consumidores. Existe un movimiento de promoción de los
huertos urbanos con la misma finalidad.
El impacto del desarrollo urbano en el sector industria extractiva
El crecimiento de la población y los cambios en la vivienda tradicional demandaron de
manera creciente un recurso antes escasamente utilizado, el material pétreo (arena, piedra,
grava, laja) para la construcción de un tipo diferente de vivienda a la tradicional y para la
creciente edificación de comercio y para las instituciones, infraestructura y equipamiento
urbano. La demanda de mejores caminos y apertura de nuevos fomentó la apertura de
bancos de arena y la producción de asfalto.
Al igual que el punto anterior el impacto puede tener dos perspectivas una “positiva” y otra
negativa, en el primer caso (aunque polémica) genera empleo al demandar el recurso que se
extrae (material, pétreo y agua), pero en contraparte se amplían las zonas de extracción de
material pétreo, lo que genera una de las principales demandas ciudadanas por su alto
impacto a las masas forestales, suelo, posiblemente mantos subterráneos, afectación a la
imagen urbana, inseguridad de los trabajadores y contaminación por los vehículos
automotores que transportan el material extraído por encontrarse en mal estado.
El caso de la extracción de agua ha adquirido una importancia creciente debido a la “nueva
cultura” de consumo de agua embotellada, siendo el tema más álgido el de la empresa
Femsa (Coca Cola), que genera mucha polémica por la extracción de agua subterránea (en
cantidades desconocidas) y por no regularse municipalmente.
El impacto del sector agropecuario en el sector forestal
El paulatino cambio (no en su totalidad) de la agricultura tradicional y la reducción de
tiempos para la práctica de rosa-tumba y quema fueron impactando las masas forestales
incrementándose este cambio por la ocurrencia de incendios intencionales o no controlados;

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
216
no obstante es el crecimiento de la ganadería ovina produce un impacto debido al
sobrepastoreo que realiza en la zona rural.
Es importante señalar que este sector (el agropecuario-indígena-campesino) es
frecuentemente señalado como “depredador”, olvidando que de manera creciente se
convierten bosques en tierras agropecuarias no para agricultura tradicional, sino para
satisfacer a la población urbana.
El proceso de deforestación inicia con la tala selectiva (legal o ilegal) de los ejemplares de
mayor tamaño de los bosques con la finalidad de comerciar con ellos para diversos fines
(construcción, elaboración de muebles), continua con árboles de menos fuste para su uso
como leña, producción de carbón, fabricación de diversos utensilios. Sitacion que podría
revertirse con el manejo forestal.
En caso de ocurrir este proceso de deforestación en zonas de pendientes mayores a 15º se
producen paulatinamente deslaves y erosión que a su vez al no retener el agua de lluvia
provocan no solo el arrastre del suelo sino inundaciones a distancia.
El impacto del sector industria extractiva en los sectores agropecuario y forestal
Este sector afecta de manera importante a la producción agropecuaria al inutilizar los sitios
de extracción de material pétreo para tal fin e igualmente sucede con el sector forestal,
debido a que este sector requiere para llevar a cabo su actividad el derribo de toda
vegetación suelo y subsuelo.
4.1.3 Ubicación de ANP federales, estatales y municipales, así como AICAS, sitios
RAMSAR y áreas prioritarias de la CONABIO
En el punto 2.4.3.3 se menciona que las ANP son insuficientes en el ámbito rural del
municipio y que existe afectación a las ubicadas en la ciudad (p. 42-46); en el punto 3.1.3.2
se proponen los procesos o recursos que se deben mantener para asegurar la preservación
de la biodiversidad (p. 92-95), y en las figuras 39 y 40 se muestra la ubicación de las ANP
existentes en el municipio de San Cristóbal de Las Casas.
En la ficha informativa para la inscripción de los Humedales de Montaña La Kisst como
sitio Ramsar se señala como criterio 1:
“… San Cristóbal de Las Casas, junto con Los Alpes en Europa, Los Himalayas en
Asia, Los Andes en América Latina, Rocky Mountains en América del Norte y Fouta
Djalón en África, son de los lugares donde quedan pocos de estos ecosistemas únicos en
el mundo, especialistas en la materia aseguran que sólo queda en el mundo 2 % del total
de humedales de zona fría, que están localizados arriba de los 2 mil metros sobre el
nivel del mar […] En cuanto a los humedales, tenemos que estos cubrían muchas de las
áreas bajas en el área meridional de la cuenca de San Cristóbal. Los humedales han

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
217
servido como sistema de filtración natural para las aguas pluviales que corren por la
superficie. Antes de infiltrarse al subsuelo calcáreo, mucha del agua era filtrada a través
de estos humedales. Hoy, la extensión urbana ha consumido muchas de estas áreas.
Todavía existen humedales dispersados cerca del túnel natural, aunque las nuevas
comunidades están disminuyendo rápidamente su extensión” (Cuarto Poder, 2007).
“Los humedales de montaña son ecosistemas que de manera natural regulan las
condiciones climáticas, controlan inundaciones y sirven como reservorios de agua para
consumo humano (Ruiz Guzmán, 2007). Este humedal oxigena el agua subterránea,
mantiene los niveles de los mantos freáticos, y funciona como biofiltro de carbono
(Mayorga Ochoa, 2006)”…” Este humedal es un ecosistema que puede compararse con
una gran esponja, con aguas subterráneas a muy poca profundidad, que brotan a la
superficie formando lagos o pantanos y donde llegan a vivir cientos de especies. El
humedal la Kisst, se encuentra compuesto en su mayoría por pastos y manchones de
tulares, en sus alrededores la vegetación original ha desaparecido para dar paso al
establecimiento de centros habitacionales, siendo este humedal uno de los últimos
refugios para las especies sujetas a alguna categoría de protección y endémicas con que
cuenta el valle de San Cristóbal…”
La Conabio ha determinado al Huitepec-Tzotehuitz como una región prioritaria (RTP-140)
por la existencia de poblaciones de especies endémicas o relictuales de distintos taxa. Se
trata de un área de alto valor biológico ubicada en torno a dos conos volcánicos (Huitepec y
Tzontehuitz), donde se presentan ecosistemas con alto grado de valor en riqueza específica
y en endemismos, presentes en tipos de vegetación desarrollados en el sustrato volcánico
con entorno calizo. Se incluye así mismo, un área cubierta de encino-pino al oeste del cerro
Tzontehuitz con un grado de conservación considerable. El tipo de vegetación
predominante de la RTP es bosque de encino (Figura 60).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
218
Figura 60. Regiones Terrestres Prioritarias para la conservación. Región prioritaria 140-Huitepec.
Fuente: Conabio (2000). Actualizado en 2008.
Los principales tipos de vegetación y usos del suelo representados en esta RTP, así como su
porcentaje de superficie son: Bosque de Encino, bosques en donde predomina el encino,
que suelen estar en climas templados y en altitudes mayores a los 800 m. Existe la actividad
agrícola, pecuaria y forestal. Bosque Mesófilo de Montaña, bosque con vegetación densa,
muy húmedos, de clima templado. 6%. Sólo se presenta en laderas superiores a los 800 m
(Conabio, 2000).
Los valores para la conservación de esta RTP son (Conabio, 2000):
Integridad ecológica funcional: 1 (muy bajo). Poblaciones de mamíferos
prácticamente extintos. Las poblaciones de aves y plantas aún mantienen estabilidad
ecológica en parches de vegetación relativamente bien conservados.
Función como corredor biológico: 2 (medio). Con otros Bosques Mesófilos en el
estado. Lepidópteros, aves migratorias y en peligro de extinción.
Fenómenos naturales extraordinarios: 2 (importante). Dos conos volcánicos sobre
una meseta caliza.
Presencia de endemismos: 3 (alto). Plantas, mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
Riqueza específica: 2 (medio). Plantas vasculares, aves y anfibios.
Función como centro de origen y diversificación natural: 0 (no se conoce).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
219
Problemática ambiental: Los problemas detectados son la fragmentación de la
vegetación, alta densidad de población, explotación de recursos forestales (leña y
carbón) principalmente por comunidades indígenas. También destaca la extracción
de orquídeas y bromelias en gran cantidad.
El Huitepec.Tzontehuitz, también han sido señalados como Áreas Prioritarias para la
Conservación de Aves (AICA-SE-18), comprendiendo a los picos de las montañas que
rodean a San Cristóbal de Las Casas: Cerro Huitepec, San José Bocomtenelté, Cerro San
Felipe, Cerro El Extranjero, Cerro Cruz Carreta, El Arcotete y Cerro Tzontehuitz. Los sitios
están separados entre sí, pues son los remanentes de bosque en las partes más altas de los
cerros. La única área protegida es la Reserva Huitepec.
Los bosques que rodean a San Cristóbal representan el hábitat invernal de Dendroica
chrysoparia, además es el hábitat de muchas especies restringidas al bosque mesófilo y
alberga poblaciones de especies consideradas por la NOM-059 como amenazadas o en
peligro. Este conjunto de picos forma un corredor muy importante para el mantenimiento
de poblaciones viables y está compuesto por bosques de Pino-Encino; de Encino; Bosque
Mesófilo de Montaña. En la Reserva Huitepec el 50% es de Bosque Mesófilo, 40% de
Bosque de Encino y el 10% restante es vegetación secundaria. El Cerro Tzontehuitz con
tres fragmentos de bosque perturbado dos de 50 ha y uno de 100 ha y 50 ha de Bosque
Mesófilo conservado. Según Rzedowski: Bosque de Coníferas, Bosque Mesófilo de
Montaña. Las especies que incluye además de Dendroica chrysoparia, son Penelopina
nigra, Aegolius ridgwayi, Xenotriccus callizonus, Cyanolyca pumilo, Carduelis atriceps,
Atthis ellioti, Doricha enicura, Abeillia abeillei, Pionus senilis.Otus barbarus. La función
de estos esquemas de conservación AICA y sitio Ramsar, sirven para que se faciliten
algunos apoyos para estudios o proyectos de conservación y desarrollo sustentable en el
área que abarcan, pero desafortunadamente sin un marco legal u obligatoriedad de
protección y conservación de la biodiversidad y recursos naturales.
4.1.4 Identificación de otras áreas prioritarias para la conservación de los ecosistemas
y la biodiversidad, adicionales a las establecidas institucionalmente
En 2003, Pronatura-Chiapas, A.C., realizó un estudio para identificar sitios prioritarios para
la conservación en el municipio de San Cristóbal (Figura 61, cuadro 61). Esta propuesta
continua vigente, debido a que no se han desarrollado acciones para establecer estos sitios
como Áreas Naturales Protegidas a nivel Estatal, municipal o Privado, excepto las ya
existentes anteriormente (Alcanfores-Huitepec, las reservas privadas del propio Pronatura
en Moxviquil y Huitepec; así como las áreas decretadas de los humedales de Montaña La
Kisst y María Eugenia en 2008.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
220
Figura 61. Sitios prioritarios para la conservación en el municipio.
Fuente: Pronatura, 2003

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
221
Cuadro 61. Características generales de los sitios prioritarios de conservación en el municipio de
San Cristóbal de Las Casas
Fuente: Pronatura, 2003
Así mismo en el apartado 3.1.2.4.1 (Distribución de los principales tipos de vegetación y
usos del suelo), se hace referencia a los bosques de encino propuestos para su cnservación
en el contexto del proyecto ecoturístico, denominado Ruta de Los Molinos de Na Bolom.
4.1.4.1 Conectividad del paisaje
El municipio de San Cristóbal de Las Casas se presenta como un territorio fragmentado en
lo que se refiere a sus masas boscosas originales, debido esto a su larga historia de
ocupación del territorio desde épocas prehispánicas, por la predominancia en esta época de
uso agrícola del mismo, en la colonia agregándose el uso pecuario y a partir de la segunda
mitad del siglo XX intensificándose el uso para asentamientos humanos. Lo anterior ha
provocado una discontinuidad del paisaje boscoso, generando un mosaico con parches de
bosque, uso agropecuario y asentamientos humanos (ver punto 2.4.3.1, figura 16; punto
4.1.2.4, figura 83). La figura 84 del punto anterior (4.1.4) muestra en forma gráfica esto
“parches de conectividad del paisaje”, sin que esto signifique que no se encuentran
alterados de alguna forma.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
222
La promoción de sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles, zonas de reforestación-
restaruración y oyros procesos similares a los que promueve El Corredor Biológico
Mesoamericano, podrían contribuir a la conectividad del paisaje.
4.1.4.2 Distribución de especies bajo alguna categoría de riesgo y endémicas
En el punto 4.1.3 señalamos que las serranías que rodean a la ciudad señaladas como RTP
por la Conabio (2000) y el Huitepec como zonas prioritarias de conservación, (ver puntos
2.4.3.2 y 2.4.3.3), lo han sido por contener especies que se encuentran bajo alguna categoría
de riesgo o por ser endémicas, en este último caso destaca la presencia del pez Profundulus
hildebrandi en el área natural protegida Lagos de María Eugenia. No existen estudios
específicos en las zonas determinadas como prioritarias para su conservación, en donde
posiblemente se puedan encontrar otras especies bajo esta categoría.
4.1.4.3 Riqueza de especies97
Al igual que el punto anterior en un territorio fragmentado como los es el municipio de San
Cristóbal la mayor riqueza de especies se encuentra en las áreas naturales protegidas y en
los sitios prioritarios para su conservación según lo señalado en los puntos
correspondientes; siendo necesario realizar estudios que actualicen los datos señalados y
que se dirijan a identificar la riqueza y estado actual de sus poblaciones más allá de los
inventarios realizados.
4.1.4.4 Representatividad de los tipos de vegetación
Los remanentes en “parches” de los tipos de vegetación original del municipio también se
encuentran en los sitios señalados en el punto anterior; no obstante estos remanente se
encuentran alterados en su estructura original por la historia de ocupación y uso del
territorio. En el punto 2.4.3.2 se anotan los impactos causados a dicha vegetación.
Esta ocupación, uso y fragmentación histórica del territorio, aunado a la carencia de
estudios de vegetetación seriados, impiden conocer las superficie original de tipos de
vegetación en el municipio y sus disturbio a los largo del tiempo. La presencia de
vegetación arbórea en “parches” de cualquier tipo, no significa que sean sitios
representativos.
En el punto 2.4.3.2 Pérdida de Biodiversidad (p. 39) se anota el impacto que tiene la
substitución de comunidaddes arbóreas sucesionalmente maduras en los bosques de
97 Debido a los tiempos (y recursos) otorgados para la realización de los POET en general, apartados como
este dependen fundamentalmente de la existencia de investigaciones realizadas anteriormente; siendo
literalmente imposible realizar estudios ecológicos de riqueza de especies en territorios municipales por
pequeños que estos sean.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
223
neblina, de encino y de pino–encino en la región de los Altos de (González-Espinosa et al.,
1995a; Quintana-Ascencio y González-Espinosa, 1993; González-Espinosa et al., 1995b);
Ramírez-Marcial et al., 1992).
4.1.5 Identificación de áreas prioritarias para el mantenimiento de bienes y servicios
ambientales 98
Los bienes y servicios que obtenemos a partir de nuestro entorno natural se conocen como
servicios ambientales (SA). Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente
vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que
son los principales requerimientos para la vida. Sin embargo, también existen otros
servicios que son igualmente importantes, como es la protección contra desastres naturales
como los huracanes, el control de plagas o la recreación. Sin duda, existe una estrecha
relación entre la calidad de los servicios ambientales y la calidad y mantenimiento de
nuestra vida (De Groot et al., 2002; Turner et al., 2008).
Dependiendo de los bienes y servicios que ofrecen, los servicios ambientales han sido
agrupados se gun se muestra en el cuadro 62 (MEA, 2005).
Cuadro 62. Agrupación de los bienes y servicios ambientales de acuerdo a lo que ofrecen
Servicios de soporte Servicios de provisión Servicios de regulación Servicios culturales
Biodiversidad Alimento Regulación de gas Belleza escénica
Ciclo de nutrientes Materias primas Regulacion del clima Recreación
Formación de suelo Recursos genéticos Prevención de disturbios Información cultural y
artística
Producción primaria Recursos medicinales Regulación de agua Información espititual e
histórica
Polinización Recursos ornamentales Provisión de agua Ciencia y educación
Control biológico Tratamiento de desechos
En relación con lo anterior otra vez las ANP decretadas y las propuestas (ver figuras 40 y
90), son las que aportan la mayor cantidad de estos servicios por la mayor integridad de su
estructura ecosistémica en comparación con las áreas deforestadas para asentamientos
humanos, agricultura, ganadería, minería, entre otros; no obstante loss sistemas productivos
98 En relación con los temas de conservación, biodiversidad, servicios ambientales, entre otros existe la
concepción y controversia de al menos de dos enfoques: uno proteccionista-biologicista y otro productivista-
utilitario; el uno de la naturaleza sin el ser humano y el otro de un dominios de este sobre el mundo natural.
Estas concepciones han sido analizadas profundamente por la literatura científica (de ciencias biológicas y
sociales) y se han buscado planteamientos teóricos y practicos (políticos, legales, educativos, productivos, de
protección y manejo de recursos entre otros) que ayuden a solucionar este conflicto…. La sustentabilidad, el
ordenamiento territorial son algunos de ellos, mismos que continúan en proceso de construcción, sin dejar de
estar en la polémica

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
224
entre mas complejos y múltiples sean, contribuyen a ofrecer principalmente servicios de
provisión, pero también otros.
En el municipio de San Cristóbal, las áreas que poseen cobertura vegetal (ver figura 52),
también contribuyen a dichos servicios y en menor medida aun las que tienen un uso de
suelos intensivo como las agrícolas y pecuarias, casi podríamos afirmar que los únicos
espacios que no contribuyen a dichos servicios son la ciudades, asentamientos y carreteras,
desprovistos de alguna vegetación (y fauna), cubiertos de una capa de cemento y asfalto.
La ciudad de San Cristóbal, está rodeada por dos macizos forestales, uno por la parte norte
del municipio hacia el noroeste hacia el municipio de Huixtan y el segundo por la parte sur
que concluye en el área recreativa Rancho Nuevo. Existe otra área de vegetación en la
región suroriente rodeado de los municipios de Amatenango del Valle y Chanal. Las Áreas
Protegidas de Gertrude Duby, La Kiss, María Eugenia y Huitepec se ven claramente
amenazadas por la extensión territorial de la mancha urbana, requiriendo urgentemente
medidas de protección, siendo consideradas sitios prioritarios para el mantenimiento de
bienes y servicios ambientales y conservación de la biodiversidad existente.
4.1.6 Disponibilidad de recursos naturales
La disponibilidad de recursos naturales (ya descritos en la etapa de caracterización) se
encuentra fuertemente amenazada por la demanda que ejerce una población creciente
(sobre todo la urbana) en especial de los recursos que ofrece el bosque tales como madera
para diferentes usos (construcción, energía). La fauna silvestre disponible para cacería de
subsistencia o comercialización tales coo mamíferos (venado, armadillos, conejos
silvestres), ha sido prácticamente aniquilada desde hace tiempo. Otras especies para uso
ornamental o ritual como las orquídeas, bromelias, helechos, musgos, se enfrentan a un
fuerte problema de sobrevivencia por la demanda para festividades religiosas o civiles. El
caso de la bromelias para la Topada de la flor se ha señalado en el punto 2.4.3.2.
Una vez más esta disponibilidad de recursos se encuentra en las porciones del territorio que
mantienen vegetación, en las áreas protegidas y en los sistemas productivos tradicionales o
áreas comunales que mantienen parches de vegetación.
A continuación en el cuadro 63 con las superficies muy aptas, aptas, medianamente aptas,
poco aptas y no aptas de cada uno de los sectores que permite estimar la superficie existente
para desarrollar la actividad.
Cuadro 63. Grado de aptitud de las superficies para poder realizar la actividad sectorial
Sector Clase Superficie (ha)
Pecuario
No apto 13,056.99
Poco apto 20,087.39
Medianamente apto 4,310.45
Apto 1,842.22

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
225
Muy apto 66.16
Forestal
No apto 17,748.44
Poco apto 9,515.36
Apto 6,567.24
Muy apto 55,55.87
Minería
No apto 1,081.69
Poco apto 1,414.60
Apto 14,698.82
Muy apto 22,168.20
Turismo
Poco apto 12,740.36
Medianamente apto 18,613.25
Apto 7,386.53
Muy apto 630.06
Conservación
No apto 20,006.91
Poco apto 11,080.31
Apto 3,687.34
Muy apto 4,270.73
Desarrollo Urbano
No apto 46.89
Poco apto 880.86
Medianamente apto 1,871.05
Apto 5,243.48
Muy apto 31,345.14
4.2 Análisis de aptitud del territorio para cada uno de los sectores que desarrollan
actividades en el área de estudio
Elaborar un análisis de aptitud del territorio para cada uno de los sectores que desarrollan
actividades en el área de estudio y cartografiar los resultados
Los espacios geográficos tienen un orden resultado de la interacción sociedad-naturaleza en
el tiempo. La acción de los agentes productivos comunales, privados, agrícolas, pecuarios,
industriales, urbanizadores, genera paisaje territorial que, a su vez, refleja los patrones
socioculturales de aprovechamiento de recursos a los largo del tiempo en un territorio dado.
Las decisiones sobre desarrollo de las actividades económicas, con frecuencia no conducen
a una distribución geográfica de las actividades y de los usos del suelo óptimas desde el
punto de vista de los intereses generales; por lo que la existencia de determinados bienes
colectivos, requieren una gestión eficaz sin estar sometidos a los mecanismos y
regulaciones del mercado, como es el caso de infraestructura (carreteras, redes de
abastecimiento de agua y energía); equipamientos y servicios (sanidad, educación) o la
protección y manejo de áreas naturales, buscando nuevas estrategias de desarrollo que
induzcan patrones de organización del espacio con una lógica distinta que promueva
sustentabilidad ambiental, social y económico (Méndez, 1990; Massiris, 1991, 1993;
Hildenbrand, 1996; Rondinelli, 1988).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
226
El Ordenamiento Ecológico es una propuesta de decisión espacial compleja del manejo del
territorio, en tanto que involucra varios sectores socioeconómicos con intereses diferentes
sobre la ocupación del territorio y el aprovechamiento de sus recursos naturales con
actividades muchas veces incompatibles entre sí. El análisis de aptitud es una estrategia útil
para analizar este tipo de conflictos, ya que permite evaluar las características del terreno
que favorecen los distintos intereses sectoriales, y diseñar, a partir de esto, un patrón de
ocupación del territorio que segregue las actividades incompatibles para resolver o
prevenirlos conflictos ambientales entre los grupos involucrados (Semarnat/INE, 2005).
La evaluación del territorio que ocupa el municipio de San Cristóbal de Las Casas se
enmarca en la estrategia de planificación del uso de la tierra que servirá a las autoridades y
sectores para orientar la localización óptima de la población, manejo de los recursos
naturales, áreas protegidas, desarrollo de sistemas productivos sostenibles, adecuación y
recuperación de tierras. El análisis de aptitud territorial constituye un eje fundamental en el
Ordenamiento Ecológico Territorial, ya que permite la optimización del uso actual del
territorio, al consolidar formas de manejo presentes que sean compatibles con las
cualidades y aptitudes del territorio, al mismo tiempo que orienta la búsqueda de
alternativas para los casos en que las actuales o pasadas formas de manejo resulten
inadecuadas.
4.2.1 La aptitud del territorio
El Manual de Ordenamiento Ecológico (Semarnat, 2006) abunda sobre las
recomendaciones metodológicas para abordar el tema de evaluación de la aptitud del
territorio, pero hace caso omiso sobre la teoría del significado de territorio y su aptitud99.
En el desarrollo del presente POET consideramos que es necesario abordar estos temas
(teóricos), ya que estos… determinan a los metodológicos.
En contraparte los términos de referencia de igual manera, no hacen referencia a aspectos
teóricos ni metodológicos y sólo señalan lo anotado en el pie de página100.
La aptitud se puede definir como el conjunto de requisitos que debe poseer un lugar para
poder sostener una determinada actividad viable tanto ecológica- como económica- y
socialmente. Por lo tanto, la aptitud varía a medida que varían los factores del medio o los
99 “…No obstante, el éxito del análisis de aptitud depende de cómo son incluidas en el estudio las
interacciones entre las actividades de los sectores y de cómo las reglas de decisión sean construidas, de
manera que se consideren simultáneamente todos los criterios de decisión en juego y que se satisfagan en
la medida de lo posible, todos los intereses involucrados de una manera equilibrada…” (Semarnat/INE,
2005).
100 “Capacidad del territorio para el desarrollo de actividades humanas. Elaborar un análisis de aptitud del
territorio para cada uno de los sectores que desarrollan actividades en el área de estudio y cartografiar los
resultados” (Semarnat, 2010).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
227
criterios que se determinan como requisitos básicos de una actividad dada, estableciéndose
así en cada lugar un rango de aptitudes por actividad. La capacidad del territorio para
sostener una actividad cambia en el espacio según varíen los valores de aptitud y de
impacto, siendo las mejores áreas para el desarrollo de una actividad aquellas en que se
minimice el impacto y, al mismo tiempo, se maximice la aptitud, existiendo toda una serie
de posibilidades aptitud/impacto en el conjunto de lugares que conforman el territorio en
estudio (Martínez, 2003).
La aptitud en resumen también puede puede ser definida como la adecuación de un área en
particular para un uso del suelo definido. Los valores e intereses de cada sector social
generan conflictos ambientales (Crowfoot y Wondolleck, 1990).
4.2.2 El método para analizar la aptitud del territorio
La aptitud del territorio se obtiene a partir de la información básica de la caracterización y
el análisis del territorio, de la información integral de las limitantes productivas, amenazas
naturales, degradaciones, calidad ecológica de los recursos naturales, políticas económicas,
condiciones de mercado, áreas protegidas, aspectos culturales, sistemas productivos
dominantes y conflictividad social, entre otros aspectos (Massiris, 2000; Zonneveld, 1995).
En resumen, la aptitud natural corresponde al potencial de uso de cada unidad de paisaje
para usos específicos de acuerdo con su inventario natural. Una vez obtenidas las unidades
del paisaje, se incorpora a la base de datos la información de vegetación y uso del suelo, en
forma lógica, por sobreposición de cada área cartográfica obtenida con la carta de uso del
suelo y vegetación actualizada a escala 1:20 000.
La aptitud del territorio toma en cuenta los atributos naturales y socioeconómicos, que se
integran en las unidades de paisaje. Estas unidades se determinaron a través de la
elaboración del mapa geomorfológico a partir de los modelos digitales de elevación, del
mapa de pendientes, de la carta geológica y de los mapas de toda la zona de estudio en
escala 1:20,000. Posteriormente, este mapa geomorfológico (ver Mapa 54 Geomorfología,
en el anexo cartográfico) se sintetizó agregando el tema de edafología para tener como un
resultado intermedio la carta de unidades geomorfológicas, es decir unidades que
comparten propiedades similares en base al origen geológico, la forma del terreno, las
pendientes del mismo, los tipos de suelo.
Aunque los términos de referencia hacen hincapié en la visión sectorial, en el presente
POET optamos por una combinación de métodos, ya que a diferencia de la planificación
sectorial101, el ordenamiento territorial concentra su atención en analizar cuál podría ser la
101 Concentra su atención en la distribución territorial de una determinada variable o función. Domina la
óptica del sector sobre la óptica del territorio, incluye la planificación de infraestructuras, equipamientos,
conservación (desde una perspectiva de áreas naturales protegidas), actividades económicas (Pujadas y
Font, 1998).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
228
mejor forma de integrar los usos del suelo e intereses que coexisten en el territorio. Lo
anterior para su ordenación de manera global e integral, atendiendo el ámbito de la
planificación física, y atendiendo aspectos específicos, al desagregar en unidades más
pequeñas de análisis, según criterios de homogeneidad o funcionalidad, asignando usos del
suelo específicos a cada una de estas unidades y definiendo sus elementos estructurales
(Pujadas y Font, 1998).
En este sentido, se elaboró un mapa de unidades de paisaje, que es el preámbulo para
construir el mapa de gestión ambiental en la fase IV del Programa de Ordenamiento
Ecológico Territorial (ver Mapa 55 Unidades de paisaje del municipio de San Cristóbal, en
el anexo cartográfico).
La metodología utilizada para el análisis de aptitud fue mediante la elaboración de mapas
de aptitud de diferentes actividades con la utilización de sistemas de información
geográfica y el análisis multicriterio, aplicando el método de Jerarquización Analítica de
Saaty (1980), el cual consiste en un proceso jerárquico analítico para la toma de decisiones,
y su cometido es el de ordenar las alternativas de decisión a partir del establecimiento de
comparaciones binarias entre objetivos, criterios o alternativas-criterios en función de lo
que se desee jerarquizar en cada momento; esto involucra de manera general:
La identificación de componentes
La identificación de los atributos
La asociación de los atributos y su priorización
Por lo que el proceso se basa en la construcción de matrices de comparaciones de pares
para derivar los pesos de los criterios y su correspondiente valor propio.
Una vez que se identificaron y ponderaron los atributos ambientales mediante revisión
bibliográfica, consulta a expertos y talleres internos del grupo consultor (de naturaleza
multidisciplinaria), se elaboraron matrices tabulares con la homogenización de datos
vectoriales y de tipo raster para procesarlos en el Sistema de Información Geográfica.
Saaty (1980) considera que para la solución de un problema, la decisión transita por tres
etapas: inicia con la formulación del problema, luego se realiza una evaluación y finalmente
se selecciona el mejor curso de acción que más contribuya al logro del objetivo. El método
se integra en tres etapas, como se muestra en la figura 62.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
229
Figura 62. Representación jerárquica del problema.
Fuente: Saaty (1980)
La aptitud, en resumen, también puede puede ser definida como la adecuación de un área
en particular para un uso del suelo definido. Los valores e intereses de cada sector social
generan conflictos ambientales (Crowfoot y Wondolleck, 1990).
En el proceso de elaboración de cada mapa de aptitud se identificaron los parámetros a
evaluar conforme lo establece el método Saaty (1980), con el fin de ponderar su
importancia para cada actividad productiva preponderante, según se anotó en el cuadro 53.
4.2.2.1 Aptitud agrícola
La actividad agrícola comprende un sinnúmero de actividades de tratamiento del suelo y
acciones humanas para desarrollar cultivos; sin embargo, se produce un impacto en el
ambiente por el mantenimiento y expansión de nuevas áreas para el cultivo y el uso de
agroquímicos. Pese a lo anterior, es una actividad de gran importancia estratégica para el
desarrollo económico.
Con base en el estudio de Alemán y Mera (1989) se observa la presencia del terreno de
milpa como una extensión del solar o huerto familiar y/o del huerto hortícola, de tal manera
que se observan algunas especies intercaladas al maíz, además del frijol asociado, como
papa (Solanum sp.), tomate de cáscara (Physalis sp.), haba (Vicia sp.), chícharo (Pisum sp.)
y chilacayota (Cucurbita facifolia); igualmente hay diferencias en algunas de las arvenses,
por ejemplo, el rábano silvestre (Raphanus sp.), la hierba santa (Piper sp.) y el mesté
(Bacharys sp.).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
230
Parra et al. (1989, 1995), han estudiado las unidades y sistemas productivos, así como los
recursos naturales en la región Altos Tsostil-Tseltal de Chiapas, señalando que el
aprovechamiento integral de los recursos naturales que realizan los indígenas, se podría
esquematizar como de uso de recursos forestales, agrícolas, pecuarios y artesanales, todos
ellos en una relación estrecha en la que gira la cultura campesina indígena. La producción
agrícola es por lo tanto la actividad dominante de las comunidades campesinas, que son
minifundistas y proletarias, en donde el volumen y valor del producto agrícola no es de
importancia a nivel estatal, ya que más que producir bienes mercantiles produce fuerza de
trabajo. Esta práctica se basa en el uso de instrumentos manuales y fuertes cantidades de
trabajo familiar, con el objeto de producir en primer lugar bienes de autoconsumo, y
posteriormente bienes mercantiles destinados al consumo local y regional.
Se han señalado siete procesos de trabajo agrícola en parcelas minoritarias de la zona: roza-
tumba y quema, roza y quema, año y vez, monocultivo anual, hortalizas, frutales y solar, en
laderas intermedias y en lomeríos bajos (Alemán y López, 1989; Pool, 1995). Se reportan
hasta 82 especies vegetales cultivadas, sin considerar diversas variedades de algunas de
ellas. Los medios de trabajo básicamente prehispánicos y la fuerza de trabajo familiar,
complementan el esquema.
El largo proceso de experimentación y evolución de domesticación de la agricultura, ha
llevado a un complejo sistema de diseño de cultivos. La práctica hortícola es importante,
destacando la producción de papa, col, calabaza, chayotes, zanahoria, cebolla, acelga,
rábanos, chiles, tomatillo, entre otros. El cercado sirve para aislar la milpa de los animales
domésticos, en especial de los borregos, cuyo pastoreo es una importante actividad
cotidiana realizada por la mujer tzotzil de esta zona. El rastrojeo con ovinos es una práctica
común, esto es, la introducción de borregos a la parcela ya cosechada para el
aprovechamiento de los esquilmos. La práctica del mantenimiento de la fertilidad a través
de la aplicación de estiércol de borrego se hace de dos maneras: metiendo los animales a
dormir en su corral móvil dentro del terreno ya cosechado hasta antes de la siembra, o bien
regando el estiércol almacenado en la parcela donde se ha sembrado o se sembrará el maíz.
Los criterios considerados para la aptitud de agricultura se muestran en el cuadro 64. Las
áreas aptas para realizar esta actividad productiva, corresponden a las zonas de menor
pendiente (menores a 15%) del municipio, localizándose al norte del municipio alrededor
de las localidades Selva Natividad, Las Piedrecitas, Tontic, El Pinar; en el área sureste
cerca de los límites con San Lucas y se intensifica en San José Yashtinín. En el área sureste
cerca de las localidades La Sierra, Nuevo Corral y El Escalón. Ver Mapa 56 Aptitud
agrícola del municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
231
Cuadro 64. Ponderación para la aptitud agrícola para el municipio de San Cristóbal de Las Casas
Ponderación para la aptitud agrícola
Criterio Condición favorable Ponderación
Suelos favorables Acrisoles, Luvisoles y Regosoles 0.47
Vegetación favorable Presencia de parches de vegetación. Bosque de
Encino, Bosque de Encino Pino, Bosque de
Pino, Bosque de Pino Encino y Humedales
0.23
Precipitación Temporada de lluvias 0.18
Pendientes favorables Pendiente 0 a 15º 0.08
Caminos-vías de comunicación Acceso a caminos, terracerías, carreteras <
300m
0.04
4.2.2.2 Aptitud pecuaria
En el municipio de San Cristóbal, esta actividad se refiere principalmente al ganado ovino
en pequeños hatos que pastorean libremente, siendo su principal fin la producción de lana
para textiles. La producción bovina se desarrolla sobre todo al sureste del municipio, en
colindancia con el municipio de San Lucas. Por el relive del territorio municipal y por la
importancia de la agricultura en el mismo, las zonas aptas para esta actividad se encuentran
dispersas y en pequeñas superficies a lo largo del territorio. Ver Mapa 57 Aptitud pecuaria
del municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico.
Cuadro 65. Ponderación para la aptitud pecuaria en el municipio de SCLC
Ponderación para la aptitud pecuaria
Criterio Condición favorable Ponderación
Vegetación favorable Pastizales 0.54
Cuerpos de agua Presencia de cuerpos de agua, canales, ríos o
pozos con distancia menor a 200 m
0.53
Pendientes favorables Menor a 15% 0.52
Caminos-vías de comunicación Acceso a caminos < a 250 m 0.14
Centros de población Cercanía < a 500 m 0.05
4.2.2.3 Aptitud Forestal
El aprovechamiento del bosque en la zona de estudio, se encuentra ligado estrechamente a
la actividad agrícola, pudiendo existir en los diversos estadíos sucesionales y en la
conformación bosque-milpa-acahual-pastizal, en donde se han reportado hasta 84 especies
para uso directo como recurso natural (Alemán, 1989; De Jong y Ruíz, 1996).
El proceso de aprovechamiento comienza con la recolección y caza, que puede incluir:
alimento (hojas, frutos, hongos, raíces), uso ceremonial (epífitas, hojas de pino, musgos y
líquenes, flores, incienso), medicinales, utensilios, tierra para abono y fauna silvestre. La
obtención de energía (leña, ocote y carbón) a través de la madera, es una actividad que

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
232
requiere fuerte atención para su investigación, dado el significado cultural y el proceso
social que ocurre alrededor de ello con la participación de mujeres y niños, así como por
demanda regional, nacional y aún internacional.
La extracción de leña y madera, complementa el uso del bosque, en donde se involucra el
conocimiento tecnológico, el transporte, la comercialización y una gran inversión de tiempo
y trabajo, así como de los múltiples usos que se dan a esta madera, sobre todo para la
construcción, muebles o artesanías. Soto Pinto (1995), reporta el uso de hasta 44 especies
para leña.
Los recursos forestales en el municipio están reprsentados en mayor parte por los bosques
de pino, pino-encino, encino, romerillo y ciprés; sus principales especies son: Pinus
oaxacana, P. montezumae, P. oocarpa, P. maximinoii, P. ayacahuite, P. pseudostrobus,
Cupressus lindleyii, Abies guatemalensis, Juniperus comitana, Quercus laurina, Q.
crassifolia, Q. peduncularis; adicionándose otras especies en el bosque mesófilo como:
Clethra sp., Drimys sp. Los usos más importantes son: las coníferas para madera aserrada,
postes y leña combustible; los encinos para leña, material de construcción, mangos de
herramientas y elaboración de carbón, entre otros.
Las unidades familiares basan parte de su economía en la actividad productiva alrededor
del bosque, sustentada en la explotación, la transformación y la comercialización de bienes
y servicios forestales. Es decir, la extracción forestal se realiza en montes de entre 5 y 25
años, y en acahuales con vegetación secundaria que se han dejado en descanso para que
recuperen su fertilidad. Esta extracción es realizada con herramientas manuales tales como:
el hacha, machete y mecapal, aunque ocasionalmente pagan la maquila de una motosierra.
La fuerza de trabajo es predominantemente familiar, denotándose la participación de niños,
adultos y hasta ancianos; y dependiendo de la comunidad que se trate, puede haber hombres
y/o mujeres que realizan un trabajo individual o de cooperación simple (Parra, 1993, citado
por Montoya, 1995).
Las áreas forestales generalmente coinciden con las áreas naturales protegidas existentes o
propuestas como sitios prioritarios para la conservación (excepto los humedales de
montaña). Conafor define una plantación forestal comercial, como el establecimiento de
cultivos y manejo de especies forestales que han perdido su conservación nativa, y que a su
vez tienen como objeto el producir materias primas maderables y no maderables, destinadas
a su comercialización o industrialización.
Las formas tradicionales de uso de los recursos como la corta de leña para el fuego, siguen
representando una presión sobre los recursos maderables, por lo que es necesario formular
estrategias para la conservación de los bosques y alternativas de producción y
aprovechamiento de los recursos forestales maderables y no maderables. Las variables
utilizadas se anotan en el cuadro 66.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
233
Cuadro 66. Ponderación de la aptitud forestal para el municipio de San Cristóbal de Las Casas
Ponderación para la aptitud forestal
Criterio Condición favorable Ponderación
Vegetación favorable Conservada (primaria). Bosque de Encino,
Bosque de Encino Pino, Bosque de Pino, Bosque
de Pino Encino y Humedales
0.62
Pendientes favorables Pendiente alta > 15º 0.20
Caminos-vías de comunicación Cercanía a acaminos < 2 km 0.14
Centros de población Cercanía < 3 km. 0.15
Las áreas aptas y muy aptas para el desarrollo forestal en el municipio de San Cristóbal se
aprecian en el Mapa 58 Aptitud forestal en el municipio de San Cristóbal, presentes al norte
y noreste del municipio así como al oriente del mismo y en las localidades de Napité y El
Bosque.
4.2.2.4 Aptitud para la industria minera no metálica
En el municipio de San Cristóbal de Las Casas, la minería no metálica es una de las
actividades más importantes por la aptitud geológica del área para tal sector, sin embargo
las minas se ubican principalmente en el área urbana del municipio y sus alrededores,
produciendo efectos nocivos a la imagen urbana y afectación forestal en las áreas en donde
se extraen estos recursos. También producen impactos en los procesos de transformación y
transporte del producto. Es por ello la importancia de contar con áreas adecuadas para
llevar a cabo esta actividad.
Debido a que en el Estado de Chiapas no se cuenta con una norma técnica que especifique
la distancia óptima de los poblados hacia este tipo de establecimientos, se tomó como
referencia la norma técnica de la ciudad de León, Guanajuato, que establece la ubicación de
industrias extractivas a una distancia de 1km de los asentamientos humanos. Las variables
consideradas para los criterios se muestran en el Cuadro 67.
Cuadro 67. Ponderación para la aptitud de minera no metálica en el municipio de San Cristóbal de Las Casas
Ponderación para la aptitud de industria minera no metálica
Criterio Condición favorable Ponderación
Sustrato geológico
favorable
Lomeríos ligera a fuertemente diseccionados, montañas
ligeramente diseccionadas
0.68
Caminos-vías de
comunicación
Acceso < a 3 km de caminos para la comercialización 0.26
Centros de población Lejanía de centros de población > 1.5 km 0.07

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
234
En lo concerniente a la industria minera no metálica, los tipos de suelo que se presentan en
el territorio de San Cristóbal de Las Casas son aptos para realizar este tipo de actividad;
sobre todo en la parte sur marcado cerca de las localidades Santa Rosa Buenavista, y El
Manzanillo (ver Mapa 59 Aptitud de la industria minera no metálica en el municipio de San
Cristóbal, en el anexo cartográfico).
4.2.2.5 Aptitud para el turismo
El municipio de San Cristóbal es calificado como turístico por excelencia, en especial su
cabecera municipal, declarada Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo. El potencial
turístico de la ciudad de San Cristóbal y sus alrededores es muy alto, debido a ser una de las
ciudades más antiguas del continente americano, además de ser un pueblo universal desde
su fundación, ubicada en el sitio original de su fundación, por su patrimonio edificado
monumental y vernáculo.
La afluencia de visitantes, la infraestructura de servicios para el turismo y la derrama
económica, se pueden apreciar en los cuadros 68, 69 y 70.
Cuadro 68. Visitantes nacionales y extranjeros en San Cristóbal
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Ene-
Abr 06
Nacional 136,870 135,680 128,962 129,047 119,736 182,025 214,590 306,722 251,545 78,594
Extranjero 182,366 184,190 182,366 157,987 153,333 127,186 158,771 198,090 205,170 67,012
Total 319,236 319,870 311,328 287,034 273,069 309,211 373,361 504,812 456,715 145,606
Fuente: Secretaría de turismo del Gobierno del Estado de Chiapas, 2006
Cuadro 69. Infraestructura turística existente en San Cristóbal, al 28 de abril de 2006
Hoteles Cuartos Restaurantes Agencias
de viajes
Arrendadoras
de autos
Transportadoras
turísticas
152 3,110 128 19 2 11
Fuente: Secretaría de turismo del Gobierno del Estado de Chiapas, 2006
Cuadro 70. Derrama económica del turismo en San Cristóbal, al mes de abril de 2006
Visitantes Gasto
Estadía
(Promedio
días)
Derrama en
Moneda Nacional Derrama en Dólares
145 606 607.29 2.14 203’992,259.00 18’468,359.00
Fuente: Secretaría de turismo del Gobierno del Estado de Chiapas, 2006
Se consideraron como criterios para la obtención de la aptitud turística los mostrados en el
Cuadro 71.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
235
Cuadro 71. Ponderación para la aptitud del suelo para el sector turístico
Ponderación para la aptitud turística
Criterio Condición favorable Ponderación
Sitios de interés Existencia de puntos de interés turístico (ruinas,
templos, áreas naturales protegidas, cuerpos de
agua) < 3km.
0.63
Centros de población Lejanía de centros de población < 1 km 0.07
Vías de comunicación Cercanía de infraestructura carretera < 500 m 0.26
En la el Mapa 60 Aptitud para el turismo en el municipio de San Cristóbal, en el anexo
cartográfico, se puede apreciar tres regiones que son aptas para el desarrollo del turismo
tradicional, que corresponden a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, el Parque San José
y las Grutas de Rancho Nuevo; lo anterior se da por la accesibilidad a los sitios turísticos y
los centros poblaciones.
4.2.2.6 Aptitud para la conservación
En la actualidad, las actividades humanas están provocado uno de los conflictos
ambientales más graves a los que ha tenido que enfrentarse la humanidad (Hoekstra et al.,
2005; Loreau et al., 2006). Aunque la extinción de especies es un proceso natural, en las
últimas décadas hemos elevado la velocidad de desaparición de aquéllas de una forma
exponencial. Éste es un problema de máxima importancia al que tenemos que enfrentarnos
y buscar soluciones. El procedimiento más adecuado parece ser la creación de espacios
protegidos donde se asegure la persistencia de esta biodiversidad, aunque por sí solas estas
reservas no son adecuadas para la conservación de la naturaleza, sino que deben ser el eje
principal sobre el que giren las estrategias de conservación regionales (Margules & Pressey,
2000). Estas reservas deben representar la biodiversidad a nivel regional y asegurar su
permanencia (Margules & Pressey, 2000).
Uno de los principios del ordenamiento ecológico es minimizar los conflictos y maximizar
los consensos, por lo que la identificación de áreas prioritarias para la conservación de la
diversidad biológica permitirá en primera instancia determinar los sectores con los que la
conservación podría tener conflictos. Por ello, teniendo identificadas las áreas prioritarias
se podrán tomar las mejores decisiones en función de las actividades que realicen otros
sectores y permitiendo que ciertas actividades se realicen en los sitios más adecuados, sin
afectar la funcionalidad de los ecosistemas y sin disminuir la diversidad biológica en el
conjunto de un área particular, a la vez que permita conservar las áreas importantes por su
grado de diversidad contenida.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
236
La figura 63 obtenida del manual de Proceso de Ordenamiento Ecológico presenta una ruta
crítica para obtener estos resultados, el cual sintetiza de manera abstracta este
procedimiento.
Figura 63. Ruta crítica para la identificación de áreas críticas para la conservación en el municipio de SCLC
Debido a la acelerada pérdida de la biodiversidad, derivada de la degradación ambiental y
destrucción de los ecosistemas naturales, la identificación de áreas prioritarias es de suma
importancia para garantizar el mantenimiento de los recursos naturales y de la
biodiversidad. Los métodos para identificar áreas prioritarias o críticas para la conservación
pueden tener diferentes aproximaciones, desde las meramente intuitivas, a las analíticas
cuantitativas. Ambas aproximaciones han sido utilizadas para la identificación de áreas que
contengan ciertos atributos de interés para la conservación, como puede ser la presencia de
especies bandera (flagship) o en riesgo de extinción, o bien la existencia de hábitats
particulares.
De acuerdo al diagrama anterior, se llevó a cabo la recopilación de información y trabajos
de campo para la obtención de la caracterización biológica. Para ello se elaboró una capa de
uso de suelo y vegetación escala 1: 20, 000, el cual se validó mediante un taller de expertos
en SIG con el persona de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural y Pronatura
Sur, A. C. Debido a las escalas de información presentes en el INEGI, se elaboraron las
coberturas de Climas, Geología, Edafología, para la obtención de información más
concreta.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
237
Las áreas críticas para la conservación coinciden con las áreas con mayor presencia de
cobertura vegetal y áreas con pendientes fuertes. La zona urbana de San Cristóbal de Las
Casas presenta algunas poligonales de importancia para la conservación, debido a que se
encuentran dos Zonas Sujetas a Conservación Ecológica, que son: Humedales de Montaña
María Eugenia y Humedales de Montaña La Kisst.
El análisis de aptitud para la conservación, permite realizar una serie de recomendaciones
para la asignación de políticas ambientales que conlleve al adecuado uso del territorio,
como Aprovechamiento Sustentable, Restauración, Conservación (Preservación) y
Protección.
En el lado noroeste del municipio, entre las comunidades de Joltzemén, Saclamantón, San
Antonio del Monte y Las Ollas se localizan las áreas naturales protegidas de El Huitepec,
Gertrude Duby, Humedales de Montaña (La Kisst y María Eugenia), Rancho Nuevo y
aunque no se encuentra en el área, forma un corredor biológico interesante con El Recreo
en Betania; y de acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Biodiversidad
(CONABIO) estos lugares son considerados Sitios Prioritarios para la Protección y
Conservación de los Recursos Naturales debido a los tipos de vegetación que presentan, la
flora y fauna representativa y los servicios ambientales que proporcionan al municipio y a
los alrededores. Los criterios para esta aptitud fueron los que se muestran en el Cuadro 72.
Cuadro 72. Ponderación para la aptitud de conservación en el municipio de SCLC
Ponderación para la aptitud de Conservación
Criterio Condición favorable Ponderación
Pendientes
favorables
Montañas con altas pendientes (más de 30º ) 0.33
Vegetación favorable Asociaciones vegetales (Vegetación primaria).Bosque de
Encino, Bosque de Encino Pino, Bosque de Pino,
Bosque de Pino Encino y Humedales
0.24
Zonas de recarga
hídrica
Rocas permeables. Los flancos montañosos
(piedemonte) donde predominan los materiales aluviales
y coluviales de grano grueso, lo que permite el flujo de
agua con mayor facilidad
0.12
Cuerpos de agua Presencia 0.11
A la ciudad de San Cristóbal de Las Casas la rodean dos macizos forestales interesantes:
por la parte norte del municipio, hacia el noroeste en el camino al municipio de Huixtán, y
el segundo por la parte sur que concluye en el área natural Rancho Nuevo. Las áreas
protegidas de Gertrude Duby, La Kisst, María Eugenía y Huitepec se ven claramente
amenazadas por la extensión territorial de la mancha urbana, requiriendo urgentemente
medidas de protección, ya que son consideradas los pulmones del municipio (Mapa 61
Aptitud para la conservación en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
238
4.2.2.7 Aptitud para el desarrollo urbano
Este apartado es importante para el caso de este municipio debido a que según la carta
urbana vigente (2006-2020), la ciudad de San Cristóbal no cuenta con reservas de
crecimiento para el futuro, lo que es una seria amenaza para la ciudad, ya que de no
resolverse esta situación, el centro histórico, los remanentes de humedales existentes en la
misma y las serranías que la rodean, se verían fuertemente presionadas para su ocupación.
Cálculos de los horizontes de crecimiento poblacional en esta ciudad muestran que para el
año 2020, la superficie necesaria sería equivalente a otra ciudad de San Cristóbal (Cuadro
73); no obstante, a esta proyección hay que realizarle algunas observaciones de método: 1)
la TCMA se maneja como una constante, porque no es posible saber cómo se modificará al
futuro dicha tasa102, aunque es de esperar que no drásticamente y 2) la densidad se maneja
como homogénea (52.41)103 para toda la ciudad y no por AGEB o zonas.
Cuadro 73. Horizontes de planeación
Plazos Año Población Superficie de suelo
requerida (acumulada)
2010 158,027
Corto 2012 214,327 1376.78 ha
Mediano 2020 342,638 3824.78 ha
Fuente: Ecosur, 2006
Estas consideraciones tienen fundamental importancia para la estrategia de desarrollo
urbano de San Cristóbal, ya que se considera la necesidad de aplicar políticas públicas
poblacionales para regular el crecimiento y/o planear en un nuevo polo de desarrollo que
sea capaz de alojar a la creciente población. Pensar en redensificar las actuales zonas de
crecimiento, nos llevaría a un escenario de transformación radical de la ciudad en su
vialidad o en su tipología, ya que se tendría que permitir la construcción vertical de
vivienda de más de dos pisos y/o ocupar todas la áreas de humedales y conservación,
incluidas las serranías que rodean a la ciudad, además de tener que considerar las
necesidades de infraestructura y equipamiento para tal crecimiento de población.
La preocupación ante este escenario nos llevó a evaluar el crecimiento de la población y de
la traza urbana de San Cristóbal a partir de la década de 1970, comparándola con la de 2005
102
El PDUCP de 1997 planteaba para 2006 una TCMA de 4.5 y para 2018 de 4.0 (página 37), sin explicar los
fundamentos de tales suposiciones.
103
EL PDUCP de 1997 señalaba para ese entonces una densidad de 65 hab/ha y una redensificación de 70, 75
y 90 hab/ha para los plazos corto, mediano y largo respectivamente (página 122); sin explicar el por qué
de tales consideraciones; cuando la fórmula para calcular el área urbana necesaria debe considerar la
densidad actual como una constante. Ver manual de Planeación Estratégica Municipal, página 59 (IAP,
2006).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
239
y considerando a ésta fecha como el referente a partir del cual se realizan las
comparaciones de crecimiento (Cuadro 74). Se aprecia por ejemplo, que de 1990 a 2005 la
población y la traza urbana en términos generales, prácticamente se duplicaron.
Cuadro 74. Crecimiento de la población de San Cristóbal y de su traza urbana
Décadas Población Porcentaje
Población Años
Superficie de
la traza
urbana
Porcentaje de superficie
ocupada
1970 25 700 16.26% 1973 380.8 ha 14.03% (de la superficie 2005)
1980 42 026 26.59% 1987 764.73 ha 28.19% (de la superficie 2005)
1990 73 388 46.44% 1997 1621.15 ha 59.77% (de la superficie 2005)
2000 132 421 83.79% 2002 1861.11 ha 68.61% (de la superficie 2005)
2005 142 164 89.96% 2005 2712.30 ha 100% ( Actual-2010)
2010
158 027
100% 2010
No se cuenta con datos de la actual
supeficie
Fuente: Ecosur, 2012
Las ciudades, de manera prioritaria, requieren de un esquema de planeación que permita a
las autoridades competentes y a la ciudadanía asumir el rumbo del desarrollo de su
comunidad hacia una imagen objetivo, siempre a favor de una mayor y más ágil integración
regional y del desarrollo urbano como promotor del bienestar colectivo (Pradilla, 1993).
De acuerdo a la reflexión anterior, es de gran importancia contar con una planificación de
áreas para el establecimiento de asentamientos humanos que garanticen una mejora en la
calidad de vida de la ciudadanía, evitando establecer viviendas en zonas de alto riesgo o
áreas de importancia para la conservación del medio ambiente natural. Los criterios
utilizados para definir los atributos ambientales de esta actividad fueron los que se
muestran en el Cuadro 75.
La aptitud y extensiones del territorio para asentamientos humanos, se encuentra en los
poljes y en las colindancias con los municipios de Chamula y Zicantán, al nororiente de la
ciudad, en las carreteras que conducen a los mismos, así como por la carrtera Panamericana
hacia la localidad de Ecatepec.
Otras zonas en donde existen superficies no tan continuas, pero aptas para asentamientos
humanos, como se puede ver en el Mapa 62, están al surponiente del municipio, cercanas a
las localidades San Antonio El Porvenir, El Manzanillo y La Tejería, así como al oriente
del municipio, cerca de las localidades Dos Lagunas, San Bartolomé y Yashtinín. No
obstante, la mayor superficie apta para asentamientos humanos y contiguos a la ciudad de
San Cristóbal es la zona aledaña a la localidad Corazón de María, en donde se encuentra la
pista aérea del aeropuerto de San Cristóbal, el cual no funciona.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
240
Cuadro 75. Ponderación para la aptitud de asentamientos humanos en el municipio de San Cristóbal
Ponderación para la aptitud de desarrollo urbano
Criterio Condición favorable Ponderación
Ríos-disponibilidad de
agua
Presencia de pozos, ríos, manatiales, escurrimientos < a
500 m
0.54
Caminos-vías de
comunicación
Carreteras, caminos para transporte < 500 m 0.20
Suelos favorables Acrisoles, Luvisoles y Regosoles 0.16
Pendientes favorables De 0 a 15% 0.10
Debido a la historia antigua de ocupación y uso del territorio municipal de San Cristóbal,
éste se encuentra con asentamientos humanos dispersos a lo largo del mismo, en su mayor
porcentaje (de superficie) rural, dedicado a las actividades primarias (agricultura, pecuario,
forestal), lo que produce escasos espacios para más asentamientos humanos (además de su
aptitud). Es por ello que se requerirá de una profunda gestión del territorio en los tres
niveles de gobierno para crear nuevos polos de desarrollo que ayuden a resolver la
problemática de la ciudad de San Cristóbal, de su crecimiento y carencia de espacios para el
mismo. Se plantean dos posibilidades: planear un polo de desarrollo grande (como la
propuesta en Corazón de María), o una ocupación policéntrica con el crecimiento de
localidades aledañas a la ciudad, por supuesto con la plena aprobación y participación de
las mismas (Mapa 62 Aptitud para el desarrollo urbano en el municipio de San Cristóbal, en
el anexo cartográfico).
4.3 Conflictos ambientales a partir del análisis de la concurrencia espacial104 de
actividades sectoriales incompatibles 105
Los desequilibrios espaciales, locales y regionales, son el resultado de la concentración
territorial del capital y de las actividades productivas de los sectores secundario y terciario
en ciertas áreas; de la urbanización, de las zonas de mayor desarrollo económico, de la
centralización administrativa, promoviendo migración y desplazamientos de la población
desde las áreas marginadas y excluidas hacia las áreas “privilegiadas”. De esta manera, la
distribución y localización del capital, de acuerdo con la racionalidad económica actual,
genera relaciones de conflicto con los actores territoriales locales por la pérdida sistemática
del control de su territorio y de desvalorización de las actividades productivas del sector
primario, produciendo impactos sociales, económicos y ambientales.
La identificación de los conflictos ambientales se realiza mediante la combinación de los
mapas de aptitud territorial de cada sector, obtenidos en el apartado anterior. El resultado es
un mapa que refleja el gradiente de intensidad de los conflictos ambientales en el área. Las
104
Ubicación en un mismo lugar y tiempo de actividades humanas (Semarnat, 2010)
105
Las interacciones pueden darse a distancia y no necesariamente por la concurrencia espacial, como en los
casos de los procesos de cuenca (Semarnat, 2010).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
241
áreas con aptitud para asentamientos humanos entran en serios conflictos con otros
intereses sectoriales.
Se ha encontrado una amplia proporción de traslape entre las áreas prioritarias para la
conservación y las áreas con aptitud forestal. En menor grado también existen
considerables conflictos con áreas con aptitud agrícola.
4.3.1 Conflicto entre agricultura y sector forestal
Este conflicto, a diferencia del existente entre el sector agrícola y el de conservación, ocurre
en donde los recursos forestales han sido talados para su aprovechamiento, o quemados
como insumo para la agricultura (ver Mapa 63 Conflicto entre sectores agrícola y forestal
en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico); de tal manera que la
coexistencia entre estos dos sectores solo es factible a través de sistemas agroforestales.
4.3.2 Conflicto entre agricultura y minería no metálica
El conflicto en la aptitud para el desarrollo de estas actividades antropocéntricas se presenta
en gran parte del municipio debido a la cercanía a cuerpos de agua, sobre todo en el área
cercana a la Reserva El Huitepec y en el lado poniente del municipio, a partir de la
localidad de San José Yashtinin (ver Mapa 64 Conflicto entre sectores agrícola y minería
no metálica en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico).
4.3.3 Conflicto entre agricultura y turismo
La agricultura provee de recursos para la atención al turismo, pero al mismo tiempo puede
ser, dentro del ámbito urbano, un atractivo turístico como ocurre en el mercado Tielemans
en el centro histórico de San Cristóbal. Se trata de un lugar de alta visitación por el turismo
extranjero debido, entre otros aspectos, a la alta diversidad de recursos (alimenticios,
medicinales, rituales, florísticos) que ahí se expenden. En el Mapa 65 Conflicto entre
sectores agrícola y turístico en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico,
puede observarse que en el territorio municipal impera un grado medio de conflicto, pero
éste podría disminuir si con el consentimiento de las localidades indígenas, se aceptara
desarrollar el turismo rural en donde se ofrezca no sólo hospedaje, sino el atractivo de su
cultura en el sentido amplio (agricultura tradicional, tejidos, artesanías, alimentación, entre
otros).
4.3.4 Conflicto entre agricultura y conservación
Este conflicto ocurre principalmente en zonas de agricultura de monocultivos o en zonas de
alta pendiente en donde se desarrolla la agricultura (ver Mapa 66 Conflicto entre sectores
agrícola y conservación en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico). A lo
largo del documento se ha insistido en que el manejo sostenido de recursos es otro de los

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
242
principios de la conservación, y que éste no se debe enfocar sólo a los recursos forestales o
silvestres que son extraídos (no maderables). En las zonas en donde se desarrolla la
agricultura tradicional con alta diversidad de cultivos o de recursos con parientes silvestres,
los sistemas agroforestales o cultivos asociados a parches de vegetación, no deben de ser
considerados como necesariamente conflictivos con la conservación.
4.3.5 Conflicto entre agricultura y desarrollo urbano
Este conflicto ocurre por la demanda de espacio para el desarrollo urbano (vivienda y
servicios urbanos), ocurriendo la ocupación en principio de zonas de agricultura urbana y
posteriormente perirurbana. La ampliación de la red caminera también contribuye a dicho
conflicto, debido al relieve existente en el municipio y las importantes extensiones que se
dedican al mismo para la agricultura. El Mapa 67 Conflicto entre sectores agrícola y
desarrollo urbano en el municipio de San Cristóbal, en el anexo cartográfico, muestra que el
nivel de conflicto entre ambos sectores no es alto.
4.3.6 Conflicto entre la aptitud pecuaria y forestal
En el Mapa 68 Conflicto entre sectores pecuario y forestal en el municipio de San
Cristóbal, en el anexo cartográfico, se muestra que el conflicto entre estos dos sectores
suele ser de nivel medio, en especial en donde quedan remanenentes de masas forestales, o
en donde se desarrrolla la agricultura. Al sureste del municpio existe menor conflicto
debido a la mayor deforestación existente en esta zona y a la existencia de la actividad
pecuaria, la cual es relativamente baja en el municipio.
4.3.7 Conflicto entre aptitud pecuaria y conservación
Al igual que con la agricultura de monocultivos o desarrollada en altas pendientes, estas
dos actividades son incompatibles, excepto cuando se desarrollan sistemas agro-silvo-
pastoriles. En el Mapa 69 Conflicto entre sectores pecuario y conservación en el municipio
de San Cristóbal se muestra el conflicto existente, el cual aparentementes es bajo, debido a
la escasa actividad pecuaria desarrollada en el municipio.
4.3.8 Conflicto entre aptitud pecuaria y desarrollo urbano
La actividad pecuaria, como señalamos anteriormente, es relativamente escasa en el
municipio, refiriéndose a la producción ovina que no se desarrolla en superficies
específicas para tal fin; así mismo la producción bovina realizada sobre todo al sureste del
municipio, no compite con asentamientos humanos y por lo tanto hay menor conflicto
existiendo éste en mayor porcentaje al norte y noreste del municipio y al poniente de la
ciudad (ver Mapa 70 Conflicto entre sectores pecuario y desarrollo urbano en el municipio
de San Cristóbal, en el anexo cartográfico).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
243
4.3.9 Conflicto entre aptitud de minería no metálica y aptitud pecuaria
La naturaleza de la actividad de la industria extractiva no metálica directamente en el sitio
donde se desarrolla ésta es prácticamenete incompatible con cualquier otra actividad,
excepto tal vez cuando se abandonan los sitios de explotación con el desarrollo urbano. En
el Mapa 71 Conflicto entre sectores minería no metálica y pecuario en el municipio de San
Cristóbal, se muestran los grados de conflicto no sólo referidos a los sitios actualmente bajo
explotación minera no metálica, ya que se incluye a aquellos con aptitud para ambos
sectores.
4.3.10 Conflicto entre aptitud de minería no metálica y aptitud forestal
Estos dos sectores, al igual que el anterior, son incompatibles, debido a la naturaleza de la
actividad de la industria extractiva no metálica. En el Mapa 72 Conflicto entre sectores
minería no metálica y forestal en el municipio de San Cristóbal, se muestran los grados de
este conflicto no sólo referidos a los sitios actualmente bajo explotación minera no
metálica, ya que se incluye a aquellos con aptitud para ambos sectores. Puede observarse
una mayor incompatibilidad entre estos dos sectores.
4.3.11 Conflicto entre aptitud de minería no metálica y conservación
Estos dos sectores son completamente incompatibles debido a la naturaleza de la actividad
de la industria minera no metálica, que no sólo remueve cubierta forestal y suelo, sino que
desarrolla excavaciones para aprovechar los bancos de arena. En el Mapa 73 Conflicto
entre sectores minería no metálica y conservación en el municipio de San Cristóbal, se
muestran los grados de este conflicto no solo referidos a los sitios actualmente bajo
explotación minera no metálica, ya que se incluye a aquellos con aptitud para ambos
sectores. Puede observarse que en la mayoría del territorio municipal, la incompatibilidad
entre aptitudes es de nivel medio.
4.3.12 Conflicto entre aptitud de minería no metálica y desarrollo urbano
La industria extractiva es considerada una actividad relevante entre la economía del
municipio, y genera un conflicto de acuerdo a los atributos y ponderación generados en casi
la totalidad del municipio, excepto en la porción norte del municipio (ver Mapa 74
Conflicto entre sectores minería no metálica y desarrollo urbano en el municipio de San
Cristóbal).
4.3.13 Conflicto entre turismo y actividad pecuaria
Este conflicto se muestra en la zonas en donde se desarrolla esta actividad (Mapa 75
Conflicto entre sectores turismo y pecuario en el municipio de San Cristóbal); sin embargo,
al igual que con los sectores agrícola y turístico, hay que considerar que la actividad

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
244
pecuaria provee de recursos para este último. Este conflicto podría disminuir si con el
consentimiento de las localidades que practican la actividad, aceptan desarrollar el turismo
rural en donde ofrezcan no sólo hospedaje, sino el atractivo de su cultura en el sentido
amplio (agricultura tradicional, tejidos, artesanías, alimentación, entre otros) y además con
el establecimiento de zonas de manenjo agro-silvo-pastoril o de UMA. Puede observarse
que el conflicto entre aptitudes sectoriales es prácticamente inexistente debido a la baja
escala de desarrollo de la actividad pecuaria.
4.3.14 Conflicto entre turismo y minería-no metálica
Como hemos señalado, la actividad minera excluye la posibilidad de otras actividades y con
el turismo no es la excepción. De hecho la existencia de los bancos de arena en la ciudad de
San Cristóbal y sus alrededores ha influido de manera importante para disminuir las
posibilidades para que la ciudad sea declarada como patrimonio cultural de la humanidad,
con lo que se promovería el turismo aun más. El Mapa 76 Conflicto entre sectores turismo
y minería no metálica en el municipio de San Cristóbal muestra dicho conflicto no sólo en
las zonas de extracción, sino también en las de aptitud minera.
4.3.15 Conflicto entre aptitud del desarrollo urbano y sector forestal
Derivado de las aptitudes mencionadas con anterioridad, se genera un conflicto territorial
en el municipio para el desarrollo de las actividades de ambos sectores, sobresaliente en las
localidades de San Antonio del Monte, Corazón de María, La Sierra, Predio Santiago, La
Florecilla, Los Llanos, Pedernal, Campo Grande, Guadalupe Shucún (Mapa 77 Conflicto
entre sectores desarrollo urbano y forestal en el municipio de San Cristóbal, en el anexo
cartográfico).
4.3.16 Conflicto entre aptitud de desarrollo urbano y conservación
Las necesidades de crecimiento urbano con las de conservación prácticamente se dan a la
par en el municipio. En el análisis de ponderación se comparten criterios como tipo de
suelo, con lo cual se presenta un conflicto (nivel medio-alto) en gran parte del municipio.
Pero lo anterior sucede especialmente entre las localidades de Pozuelos, Yalbooc, Corralito
Uno, La Albarrada, Unidad Habitacional 31ª Z. M., Mitzitón, entre otras (ver Mapa 78
Conflicto entre sectores desarrollo urbano y conservación en el municipio de San Cristóbal,
en el anexo cartográfico).
4.4 Análisis de compatibilidades e incompatibilidades de los planes, programas,
proyectos y acciones de gobierno federal, estatal y municipal
A continuación se señala un diagnóstico sintético elaborado por las propias dependencias
de los sectores que muestran la problemática de los sectores y los elementos que pueden
presentar compatibilidades o incompatibilidades con los objetivos del presente programa,

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
245
de no resolverse los conflictos con programas incompatibles o de no estimular los
programas compatibles. El cuadro 76 señala los programas que se llevan a cabo en los tres
niveles de gobierno en donde se observa si sus objetivos favorecen, no favorecen o ni
perjudican ni favorecen al uso del suelo para cada sector.
Cuadro 76. Programas de los tres niveles de gobierno que según su objetivo favore, no favorece o ninguna de
las anteriores en el uso del suelo para cada sector
Programa
Favorece
en el uso
del suelo
(1)
Ni
beneficia,
ni
perjudica
en el uso
del suelo
(0)
Perjudica
en el uso
del suelo
(-1)
Programas a nivel Federal
Sector agrícola
Programa: Reconversión Productiva
Institución responsable: Sagarpa
Objetivos: Transformación integral de las actividades productivas y su entorno,
mediante la constitución de Sistemas Producto competitivos y sostenibles, que
contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población rural
- - -1
Programa: Apoyo al ingreso agropecuario: PROCAMPO para vivir Mejor
Institución responsable: Sagarpa
Objetivos: Apoya la economía de los productores rurales, que siembren la
superficie elegible registrada en el directorio del programa
- - -1
Programa: Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de
Solares Urbanos (PROCEDE)
Institución(es) responsable(s): Procuraduría Agraria, Registro Agrario Nacional
(RAN), Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)
Objetivos: Dar seguridad en la tenencia de la tierra mediante la regularización de
la misma, a través de la expedición y entrega de los certificados y los títulos
correspondientes a las tierras de uso común, parcelas y solares urbanos.
- 0 -
Sector pecuario
Nombre del programa: Reconversión Productiva
Institución responsable: Sagarpa
Objetivos: Transformación integral de las actividades productivas y su entorno,
mediante la constitución de Sistemas Producto competitivos y sostenibles, que
contribuyan a mejorar el nivel de vida de la población rural
- - -1
Sector forestal
Nombre del programa: ProÁrbol
Institución responsable: Sagarpa
Objetivos:
*Impulsar la planeación y organización forestal, incrementar la producción y
productividad de los recursos forestales, su conservación, protección y
restauración, así como elevar el nivel de competitividad del sector para contribuir
a mejorar la calidad de vida de los mexicanos
*Conservar, mantener e incrementar la provisión de servicios ambientales, a
través de las diferentes categorías y conceptos de apoyo
*Generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración,
conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos de los bosques,
selvas y la vegetación de las zonas áridas
*Mitigar los índices de pobreza y marginación en área forestales, mediante la
inducción a un manejo y uso adecuado de sus recursos naturales
*Desarrollar acciones para impulsar de manera integral los proyectos forestales
1 - -

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
246
que potencien la capacidad de los apoyos mediante el uso de financiamiento, así
como generar mecanismos de administración de riesgos que incentiven la
participación de los beneficios, intermediarios financieros y demás interesados en
el impulso de proyectos de inversión forestal
Programa: Proyecto de Desarrollo Comunitario Forestal (Decofos)
Institución responsable: Conafor
Objetivos: Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de
zonas forestales en pobreza y pobreza extrema mediante el desarrollo de
actividades productivas sustentable que coadyuven y promuevan la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de la deforestación y
degradación de los recursos naturales.
1 - -
Programa: Programa de Desarrollo Forestal (Prodefor)
Institución responsable: Conafor
Objetivos: Otorgar apoyos transitorios para fomentar la producción, la
productividad de los ecosistemas forestales, el desarrollo de la cadena productiva,
la diversificación de actividades que mejoren el ingreso de los dueños y
poseedores de terrenos forestales, en general, la promoción del desarrollo forestal
sustentable
1 - -
Programa: Programa para el Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales
(PRODEPLAN)
Institución responsable: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(Semarnat)
Objetivos: Promover las plantaciones forestales comerciales a través de la
asignación de recursos federales, mediante apoyos de carácter temporal que
permitan compensar parcialmente los costos de establecimiento y mantenimiento
y la elaboración de programas de manejo.
1 - -
Sector conservación
Programa: Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
(PROCODES)
Institución responsable: Conanp
Objetivos:
General: Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las
regiones prioritarias, mediante el aprovechamiento sustentable de los recursos;
con igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la
población de las localidades.
Específicos:
*Promover el desarrollo sostenible de las localidades asentadas en las Regiones
Prioritarias, fomentando la adopción y práctica de actividades productivas
alternativas apropiadas a las características ecológicas y económicas de cada
región.
*Fortalecer las capacidades locales de gestión, a través de la participación
equitativa de mujeres y hombres en la planeación y programación de las acciones
institucionales y sociales en torno a objetivos comunes para la conservación y el
desarrollo sostenible de las localidades en las Regiones Prioritarias
1 - -
Sector turismo
Programa: Pueblos Mágicos
Institución responsable: Secretaría de Turismo
Objetivos:
*Estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior
del país, basada fundamentalmente en los atributos histórico-culturales de
localidades singulares.
*Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de productos
turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura local; artesanías,
festividades, gastronomía y tradiciones, entre otras.
*Aprovechar la singularidad de las localidades para la generación de otros
productos turísticos tales como la aventura y el deporte extremo, el ecoturismo, la
pesca deportiva y otros que signifiquen un alto grado de atractivo dentro del
- - -1

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
247
territorio de la localidad participante.
*Poner en valor, consolidar y/o reforzar los atractivos de las localidades con
potencial y atractivo turístico, fomentando así flujos turísticos que generen mayor
gasto en beneficio de la comunidad receptora (artesanías, gastronomía
amenidades y el comercio en general), así como la creación y/o modernización de
los negocios turísticos locales.
*Que el turismo local se constituya como una herramienta del desarrollo
sustentable de las localidades incorporadas al programa, así como en un
programa de apoyo a la gestión municipal.
*Que las comunidades receptoras de las localidades participantes aprovechen y se
beneficie del turismo como actividad redituable como opción de negocio, de
trabajo y de forma de vida.
Programa: Programa Mundo Maya
Institución responsable: Sectur
Objetivos: Impulsar el fortalecimiento de la región Mundo Maya, a través de
estrategias y acciones orientadas al desarrollo de nuevos productos y a la
consolidación de la oferta existente, en el marco del desarrollo turístico
sustentable, con la participación de los sectores público y privado e incorporando
a las comunidades locales.
- - -1
Programa: Programa Especial de Cambio Climático (PECC)
Institución responsable: Secretaría de Turismo (Sectur) y la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático (CICC)
Objetivos:
*Reducir la demanda de energía y agua asociadas al sector turístico
*Estimular la sustitución y complementariedad de las fuentes de energía
convencionales por fuentes renovables en hoteles
- 0 -
Programa: Programa de Turismo Sustentable en México (antes Agenda 21)
Institución responsable: Secretaría de Turismo (Sectur)
Objetivos: Generar el desarrollo sustentable de la actividad turística y mejorar las
condiciones en los destinos turísticos de México.
1 - -
Programa: Programa Turismo Alternativo en zona indígenas (PTAZI)
Institución responsable: CDI
Objetivos: Contribuir al desarrollo de la población indígena, mediante la
ejecución de acciones en materia de turismo alternativo, en especial de
ecoturismo y turismo rural, aprovechando el potencial existente en las regiones
indígenas. Otorga apoyos para elaborar y ejecutar proyectos encaminados a la
revaloración, conservación y aprovechamiento sustentable de sus recursos y
atractivos naturales, y de su patrimonio cultural, así como para coadyuvar a la
mejora de sus ingresos
- 0 -
Sector desarrollo urbano
Programa: Programa Hábitat
Institución responsable: Secretaría de Desarrollo Social
Objetivos: Contribuir a la superación de la pobreza y al mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes de zonas urbano-marginadas, al fortalecer y
mejorar la organización y participación social, así como el entorno urbano de
dichos asentamientos.
- - -1
Programas a nivel Estatal
Sector agrícola
Programa: Maíz Solidario
Institución responsable: Secam
Objetivos: Impulsar la siembra y producción de maíz, promover la seguridad
alimentaria así como la reconversión productiva, con oportunidad para
incrementar la producción y elevar el nivel de ingreso en el medio rural.
- - -1
Sector conservación
Programa: Asistencia Técnica a la Apicultura (PNGE)
Institución responsable: Secam
Objetivos: Beneficiar la protección de las reservas naturales protegidas en la 1 - -

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
248
entidad; así como fomentar el empleo a campesinos, con la finalidad de
aprovechar toda la riqueza florística existente, favoreciendo la conservación de
los recursos
Sector desarrollo urbano
Programa: Obra Solidaria
Institución responsable: Sedepas
Objetivos: Superar el rezago social mediante el apoyo al mejoramiento de la
infraestructura de vivienda, espacios educativos, salud, vialidades y accesos,
espacios comunitarios, seguridad, electrificación y comunicaciones, entre otros
- 0 -
Programa: Fondo de aportaciones para la infraestructura social municipal (FISM)
Institución responsable: Secretaría de Hacienda
Objetivos: Financiar obras y acciones sociales básicas que beneficien
directamente a sectores de la población que se encuentren en condiciones de
rezago social y de pobreza extrema
- 0 -
Programas a nivel Municipal
Sector agrícola
Programa: Plan municipal de desarrollo 2011-2012 (Producción y
comercialización agropecuaria)
Institución responsable: Ayuntamiento de San Cristóbal
Objetivos: Reposicionar las actividades del sector primario respecto a su
participación relativa en el producto interno bruto del municipio
- 0 -
Programa: Reactivación de la economía local y regional en otras ramas
productivas
Institución responsable: Ayuntamiento de San Cristóbal
Objetivos: Diversificar la actividad económica en el municipio
- 0 -
Sector turismo
Programa: Turismo
Institución responsable: Ayuntamiento de San Cristóbal
Objetivos: Apoyar el desarrollo sustentable del turismo en San Cristóbal de Las
Casas
- 0 -
Sector desarrollo urbano
Programa: Programa de Desarrollo Urbano de San Cristóbal de Las Casas, 2006-
2020
Institución responsable: Ayuntamiento de San Cristóbal
Objetivos: Buscar equilibrar el desarrollo económico con calidad de vida de
menor impacto ambiental posible, trabajando con acciones integradas, buscando
la sustentabilidad ambiental, económica y social
- 0 -
Programa: Servicios públicos
Institución responsable: Ayuntamiento de San Cristóbal
Objetivos:
*Elaboración del proyecto ejecutivo para la reubicación y construcción del
relleno sanitario
*Iniciar las gestiones para adquirir un nuevo predio para el relleno sanitario o en
su caso adecuar el actual relleno para alargar su vida útil
*Gestionar la construcción de las instalaciones del rastro municipal
1 - -
Programa: Desarrollo urbano y comunitario y ordenamiento territorial
Institución responsable: Ayuntamiento de San Cristóbal
Objetivos: Contribuir al impulso del desarrollo urbano con sustentabilidad del
municipio
1 0 -
Programa: Integración metropolitana y regional
Institución responsable: Ayuntamiento de San Cristóbal
Objetivos: Construir un proceso de desarrollo e integración regional
- 0 -
Programa: Movilidad urbana
Institución responsable: Ayuntamiento de San Cristóbal
Objetivos: Dotar a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas de la infraestructura
que propicie mejores condiciones para la movilidad urbana integrada
1 - -

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
249
Sector agrícola106
Esta política es llevada por el gobierno federal a través de la Secretaría de la Reforma
Agraria y sus organismos desconcentrados: la Procuraduría Agraria y el Registro Agrario
Nacional.
Estructura Agraria: El territorio nacional está dividido en diferentes regímenes de
propiedad que son los siguientes: ejido, comunidad, colonias agrícolas y ganaderas,
terrenos nacionales y pequeña propiedad.
La estructura general del sector, esta conformada de la siguiente manera:
Secretaría de la Reforma Agraria (Cabeza de Sector).
Procuraduría Agraria (Organismo descentralizado).
Registro Agrario Nacional (Órgano desconcentrado).
Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fideicomiso público paraestatal).
Delegaciones Estatales, Representaciones Regionales, Estatales y Especiales
Los actores relevantes son:
El universo de sujetos agrarios, mujeres y hombres (ejidatarios, posesionarios,
avecindados, colonos, comuneros, nacionaleros minifundistas, campesinos,
pequeños propietarios) a todos aquellos a quienes aplique la Ley Agraria.
Las organizaciones agrarias y campesinas.
Grupos Independientes organizados dentro de los Núcleos Agrarios.
Las y los habitantes de la propiedad social en el medio rural a quienes pueda
beneficiarse con las políticas de desarrollo rural integral y sustentable.
Organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas.
Organismos multilaterales.
Representantes populares, autoridades estatales y municipales.
Dependencias Federales afines.
Localidades rurales vinculadas.
“… La implementación de la política pública muestra un sesgo hacia el favorecimiento de
organizaciones y grupos de población rural con esquemas de incentivos basados en
actitudes clientelares, generando inercias proteccionistas y asistencialistas, lo cual es
políticamente capitalizable en detrimento de la consolidación del desarrollo incluyente…”
(SRA, 2007).
La Secretaría de la Reforma Agraria (2007), señala los problemas prioritarios del sector, de
manera tan clara y con las implicaciones de incompatibilidad con el Programa de
Ordenamiento Territorial y la necesidad de resolverlos, que nos permitimos reproducirlos
textualmente.
106
Sección tomada del documento: Programa Sectorial de Desarrollo Agrario 2007-2012

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
250
1. Fortalecimiento de la certidumbre jurídica agraria. “… La incertidumbre en la
tenencia de la tierra genera ingobernabilidad e inestabilidad social por lo que
interrumpir los avances en los procesos de atención, solución y prevención de
conflictos sociales agrarios, procuración de justicia agraria, ordenamiento y
regularización de la tenencia de la propiedad social, resultará en un retroceso de la
paz social…”. “…Es fundamental garantizar la firmeza de las resoluciones
jurisdiccionales, así como de la titularidad de los derechos de los sujetos agrarios,
mediante el empleo de instrumentos jurídicos”
2. Integración del sistema de información agraria: “…La falta de sistematización de
la información agraria, la complejidad en el manejo e interpretación de los
indicadores y variables empleados para la medición de avances programáticos, así
como la necesidad de actualización constante en el ordenamiento y regularización de
la propiedad social, crean dispersión de la información e impiden el uso de
instrumentos y herramientas prospectivas de manera sistémica e integral. Este tipo de
dinámica dificulta la toma de decisiones estratégicas y debilitan el impacto de las
iniciativas públicas dirigidas a fomentar el desarrollo económico y sustentable de los
Núcleos Agrarios…” (SRA, 2007).
3. Desaparición del patrimonio cultural, social, productivo y natural del sector
rural…” Por sus implicaciones, este es el punto más agravante de la situación actual
que vive hoy el agro y que tiene su expresión más evidente en un fenómeno geo-
demográfico con alcances de seguridad nacional: la migración, el envejecimiento de
los titulares de la tierra y la falta de incentivos económicos para permanecer en sus
comunidades, provocan la pérdida del capital humano y social fragmentando el tejido
social en los Núcleos Agrarios. La asimetría en la combinación de factores para la
producción como, la falta de capital de inversión y la falta de conocimientos para la
adopción, adaptación, innovación y desarrollo tecnológico, promueven métodos de
producción para el autoconsumo y perpetúan las formas de sobreexplotación de los
recursos naturales, acelerando la pérdida del capital natural e impidiendo superar las
condiciones de pobreza, aun contando con ventajas comparativas derivadas del
aprovechamiento sustentable de la tierra y los recursos naturales asociados a ésta.
4. Insuficiente capacidad de gestión local: Más allá del avance en la resolución de
conflictos de convivencia y derivado de una excesiva dependencia para atender las
necesidades de su propio desarrollo; la falta de visión, habilidades, capacidades y
experiencia para la organización colectiva, se han convertido en una restricción de
los agentes locales para aprovechar el capital social como eje articulador en la
creación de bienestar y crecimiento económico, frenando así el mejoramiento
integral de la población de los Núcleos Agrarios.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
251
Sector pecuario107
“… Una característica de la producción agrícola en México es la alta fragmentación de la
tierra. Cerca del 80 por ciento de los productores agrícolas poseen predios menores a cinco
hectáreas, los cuales destinan gran parte de su producción a satisfacer parcialmente sus
necesidades alimenticias. Una importante proporción de ésta población vive en condiciones
de pobreza y marginación. Entre las razones del rezago se encuentran la dispersión de las
localidades con el consecuente encarecimiento de la dotación de servicios; el escaso
desarrollo humano traducido en altos niveles de analfabetismo y bajos niveles de
escolaridad dos veces inferiores a los urbanos; y los bajos ingresos que traen como
consecuencia una casi nula capitalización social y productiva, lo que impide generar mayor
riqueza y, por lo contrario, estimula la emigración.
En el sector agropecuario se cuenta con 0.6 investigadores por cada 10 mil habitantes, lo
cual está muy por debajo de los estándares internacionales. La mayoría de las instituciones
de investigación y educación superior, presentan un fuerte rezago en infraestructura,
equipo, renovación y formación de recursos humanos en temas de vanguardia. Actualmente
las Instituciones de Investigación y Educación Superior mantienen una débil vinculación
con la Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA), con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario
(AMSDA) y con el sector productivo y empresarial del sector agropecuario, lo que provoca
una falta de alineamiento de la comunidad científica con los requerimientos actuales del
país.
Los sistemas de administración de las instituciones de investigación y educación superior
presentan problemas burocráticos que limitan su capacidad de respuesta. No existe una
adecuada coordinación interinstitucional para la priorización de los Sistemas Productos y
temas estratégicos por atender en materia de investigación y desarrollo tecnológico a
mediano y largo plazos. Es necesario redoblar los esfuerzos de transferencia de tecnología
para hacer llegar a los productores los resultados de la investigación.
La participación del personal ocupado en el sector primario en el total nacional, ha
disminuido de 24.7 por ciento en 1995 a 16.4 por ciento en 2006. A pesar de la tendencia
decreciente, este sector aún representa una alta proporción del empleo total en el país. En
las actividades agropecuarias, el empleo familiar no remunerado contribuye de manera
significativa. La productividad del personal ocupado remunerado en el sector primario
registra un virtual estancamiento que se debe entre otras causas al bajo nivel de mano de
obra calificada. El ingreso anual de las personas ocupadas en las actividades agropecuarias
y pesqueras es seis veces inferior al resto de las actividades productivas. El precario ingreso
de las familias rurales, sobre todo las que habitan en los estados del sur, ocasiona la
migración temporal de muchos campesinos que se desplazan a los estados del norte.
107
Sección tomada textualmente de SAGARPA (2007). Prorama Sectorial de Desarrollo Agropecuario y
Pesca

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
252
Los jóvenes y adultos, hombres y mujeres de las zonas rurales, en términos generales se
caracterizan por presentar bajos niveles de escolaridad y limitadas competencias laborales
para el desempeño de funciones productivas de alta productividad y competitividad, que
brinde mejores oportunidades de empleo e ingreso. Por otra parte, en el sector rural se
pueden identificar alrededor de 30 dependencias del gobierno federal, que desde una
diversidad de programas e instrumentos de apoyo para la capacitación, formación, asesoría
técnica y consultoría, inciden en acciones de desarrollo de capacidades para la población
rural, que en muchas ocasiones se generan duplicidades de esfuerzos y recursos, o bien se
dejan de atender segmentos de la población o regiones con necesidades prioritarias para su
desarrollo…”. SAGARPA (2007).
Sector Urbano. Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)
En México la alta concentración de la población en grandes aglomeraciones urbanas con
patrones de desarrollo insustentables ambiental, social y económicamente, es un problema
de alta prioridad considerando que esta es una tendencia que se acentuará en las próximas
décadas y que exacerbará las dificultades de su gestión político-administrativa; por lo que
se requiere encontrar no solo esquemas de planeación y administración urbanos más
eficientes, sino fórmulas y mecanismos de gobernanza y de convivencia humana (Llovera,
2010; López-Pérez, 2003).
En el caso del estado de Chiapas, el proceso de urbanización ha sido relativamente reciente,
y ha generado la conformación de escasos conglomerados urbanos. Para el año 2010, la
capital del estado contaba con 537 102 habitantes. Las otras ciudades con más de 50 000
habitantes en Chiapas según el Censo de Población y Vivienda 2010 del Inegi, eran
Tapachula (202 672 habitantes), San Cristóbal de Las Casas (158 027 habitantes) y
Comitán de Domínguez (97 537 habitantes). Esta concentración de la población en pocas
ciudades ocurre en detrimento del desarrollo regional, rural y del sistema de pueblos y
ciudades.
Ante esta situación se requiere una política de desarrollo urbano eficaz que dé certidumbre
a todos los sectores sociales, que favorezca una estructuración urbana más equitativa y
eficiente, que promueva la consolidación de ciudades densas y compactas, con una mezcla
adecuada de usos del suelo, la operación eficiente de transportes públicos y la adecuada
dotación de suelo, infraestructura, equipamientos y servicios urbanos. Asimismo, es
necesario que contribuya a la sustentabilidad, propiciando un desarrollo más ordenado,
menos disperso; que permita reducir los efectos de ocupación en las tierras agrícolas de
buena calidad, en las reservas naturales o en áreas peligrosas; que propicie un uso racional
del agua y de la energía; y que contribuya a respetar las capacidades de los vertederos de
desechos (Sedesol, 2007).

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
253
La Sedesol es la dependencia encargada de la política pública de desarrollo urbano del país;
no obstante es de llamar la atención que en el presente sexenio este apartado no se
encuentra formulado ni en el Plan Nacional de Desarrollo, ni en los Programas de la
Sedesol, es decir no se formuló el Plan Nacional de Desarrollo Urbano; no obstante cuenta
con una serie de programas o guías normativas-metodológicas vinculados con tal fin, que a
continuación se anotan.
Modelos de Actuación del Programa Hábitat
Guía Metodológica para la elaboración de programas municipales de ordenamiento
territorial.
Oficio Programas municipales de ordenamiento territorial.
Agencias de Desarrollo Hábitat y Observatorios Urbanos
Guía Metodológica para la constitución y operación de las Agencias de Desarrollo
Urbano y Observatorios Urbanos.
Guías Metodológicas de la DGDUS
Guía metodológica para la formulación, seguimiento y evaluación de planes de
manejo para las ciudades mexicanas Patrimonio de la Humanidad y los centros
históricos y tradicionales del país
Ficha F1 Guía - Recorrido general del barrio
Guía - Plan o Programa Estatal de Desarrollo Urbano
Guía - Plan o Programa Municipal de Desarrollo Urbano
Guía - Plan o Programa de Ordenación de Zona Metropolitana o Conurbada
Guía - Plan o Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población
Guía - Plan o Programa Parcial de Centro Histórico
Guía - Plan o Programa Parcial de Desarrollo Urbano (Crecimiento)
Guía - Plan o Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Puerto Fronterizo
Guía metodológica para la elaboración de Programas de Desarrollo Urbano
Elaboración de planes integrales de mejoramiento barrial
Programa para el Desarrollo en Zonas Prioritarias
Programa de Opciones Productivas
Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
Programa de Empleo Temporal (PET)
Programa de Rescate de Espacios Públicos
Programa Hábitat
Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial
para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares (Pasprah)
Programa Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH)
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades
Programa de Apoyo Alimentario
Programa de Coinversión Social (PCS)
Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil
Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda “Tu Casa”
Programa Vivienda Rural

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
254
Regularización de lotes
Programa de Abasto Rural
Como podemos apreciar por los programas señalados y sus políticas existe una
compatibilidad con el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial; sin embargo se
requiere una mayor interacción interinstitucional, ya que aparentemente podría existir
duplicidad en materia de ordenamiento territorial con la Semarnat y con la Sagarpa en
materia productiva.
Es pertinente señalar la necesidad de establecer una vinculación con el ámbito suburbano y
en especial con el territorio rural para promover el desarrollo regional según se establece en
el Programa de Desarrollo Rural Sustentable (2007-2012), ya que de no ocurrir así se
seguiría fomentando el proceso de urbanización y el desequilibrio de las interacciones
urbano rurales con el consecuente impacto ambiental, social y económico en las localidades
marginadas tanto del ámbito suburbano (y urbano) así como en el medio rural.
Sector Conservación
La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), es la dependencia del
Gobierno Federal encargada de impulsar la protección, restauración y conservación de los
ecosistemas y recursos naturales, así como de los bienes y servicios ambientales de México,
con el fin de propiciar su aprovechamiento y desarrollo sustentable. Para cumplir con este
mandato, la Semarnat, sus tres Subsecretarías y los diversos Órganos Desconcentrados y
Descentralizados que forman parte del Sector Ambiental Federal, trabajan en cuatro
aspectos prioritarios (Figura 64).
La conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y su
biodiversidad
La prevención y control de la contaminación
La gestión integral de los recursos hídricos
El combate (adaptación y mitigación) al cambio climático
Así mismo conduce la política ambiental del país a través del Programa de Ordenamiento
Ecológico General del territorio (POEGT) como uno de los principales instrumentos para
tal fin. Este programa tiene sustento en la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente (LGEEPA) y su reglamento en la materia.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
255
Figura 64. Estructura Orgánica de la Semarnat.
Fuente: http://www.semarnat.gob.mx/conocenos/Paginas/organigrama.aspx
La Semarnat a través de sus diferentes direcciones presenta una compatibilidad estrecha
con el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial, ya que incluso de esta
institución emana dicha política como señalamos anteriormente. En este sentido órganos
desconcentrados de esta institución como la Comisión Nacional Forestal (Conafor) juegan
un papel fundamental a través de su Programa Nacional Forestal con acciones como
desarrollo forestal (Prodefor); conservación y restauración de ecosistemas forestales
(Procoref); manejo sustentable de ecosistemas de montaña; protección contra incendios
forestales; ordenamiento y fortalecimiento a la autogestión silvícola (Profas); conservación
y manejo de recursos forestales (Procymaf II), entre otros.
El otro órgano desconcentrado de relevancia para el ordenamiento lo representa la
Comisión Nacional del Agua (Conagua), encargada del manejo de cuencas a través del
programa de ordenamiento de las mismas, promoviendo participación ciudadana a través de
sus consejos técnicos. Es conveniente señalar que aunque en teoría existe compatibilidad
entre su programa de ordenamiento de cuencas con el ordenamiento ecológico y territorial,
es necesaria una mayor vinculación entre este órgano desconcentrado y la dirección de

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
256
ordenamiento ecológico para evitar duplicidades y converger en el ordenamiento tanto el
ámbito urbano como en el rural de una manera conjunta.
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) de esta institución presenta
una estrecha compatibilidad con el POET; no obstante en el municipio de San Cristóbal no
existe ninguna área natural protegida a nivel federal pero la contraparte a nivel estatal con
la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural, dependencia responsable del manejo
de las áreas naturales protegidas a nivel estatal.
En relación con lo anterior hay que señalar que las ANP’s se enfrentan a múltiples
problemas por la demanda de espacio para asentamientos humanos en el ámbito urbano y
suburbano y por la demanda de recursos naturales en el ámbito rural. Como hemos anotado
la política de conservación debe ir mas allá de las ANP’s e insistir en los servicios
ambientales y el manejo sustentable de los recursos naturales, así como en el proceso de
ecología urbana.
Minería no metálico
La Secretaría de Economía a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio, la
Coordinación General de Minería y en específico la Dirección General de Minas, promueve
la actividad de extracción de material pétreo entre otras. A pesar de la importancia de este
recurso para la construcción, en el caso de San Cristóbal de Las Casas esta actividad ha
generado una enorme resistencia y demanda ciudadana para su cancelación o traslado a
otros sitios, debido al alto impacto en la imagen urbana del “Pueblo Mágico” que es San
Cristóbal pero sobre todo a la incompatibilidad con el otros usos de suelo (asentamientos
humanos, agropecuario, forestal, conservación).
Turismo
En lo referente a la política pública a nivel federal está a cargo de la Secretaría de Turismo
y a nivel estatal de la Secretaría de Turismo del estado. Los objetivos de sus programas
sectoriales son compatibles en lo general con el POET, debido a las características de la
ciudad al haber sido declarado Pueblo Mágico y a las crecientes propuestas ecoturísticas en
el medio rural; sin embargo estos programas deberán enfocarse a la promoción de turismo
alternativo y de promover la vinculación del sector productivo y artesanal, tratando de
evitar el impacto cultural y ambiental que podría provocar una demanda turística no
integrada a los objetivos del POET.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
257
4.5 Identificación de los recursos limitantes para el desarrollo de cada actividad
sectorial
Se identifican los recursos limitantes para el desarrollo de cada actividad sectorial con el fin
de establecer límites de crecimiento; con base en: 1) Consumo de recursos (agua, espacio,
energía, otros) y 2) Capacidad de manejo de residuos y líquidos.
Actividad
sectorial
Limitante
Agua Espacio Deforestación Erosión Patrones de
consumo
Imagen
urbana
Asentamientos
humanos
Tendencia de
disminución de
mantos
freáticos
Ciudad sin
reservas de
crecimiento
- - - -
Forestal - - Pérdida de
recurso forestal
Pérdidas de
suelos aptos
- -
Agrícola Acceso
limitado,
escasez de ollas
de agua
Asentamientos
humanos en
agricultura
urbana
- Pérdida de
suelos aptos
Preferencia
de
productos
industriales
-
Pecuaria Acceso
limitado
- - Escasez de
pastizales
- -
Industria
extractiva
- Demanda para
asentamientos
humanos
- - - Afectación
de Pueblo
Mágico
Turismo
tradicional
Acceso
limitado
- - - - Destrucción
del
patrimonio
edificado
Ecoturismo Contaminación
de cuerpos de
agua
Reducción de
espacios para la
actividad
Afectación del
recurso forestal
Afectación
de suelos,
agua, bosque
Consumo
industrial
-
Conservación Afectación de
humedales
Reducción de
áreas naturales
Pérdida de
biodiversidad
Pérdida de
capacidad
regenerativa
Afectación
del manejo
sustentable
-

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
258

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
259
V. Bibliografía
Aguado, M.J. J. 1998. Residuos sólidos domésticos en San Cristóbal de Las Casas. Chiapas
generación per capita y caracterizació. Presentada como requisito parcial para optar al
grado de maestria en Ciencias. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. P. 22.
Alonso-Muñoz, A. 2010. Situación de la herpetofauna en los humedales de La Kisst y sus
alrededores. En: Vásquez-Sánchez, M. A. (Coord. 2010). Dictamen Pericial de los
Humedales de Montaña en San Cristóbal de Las Casas. Informe inédito presentado a la
Profepa, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. P. 26.
Andy Drumm. (2002) Ecotourism Development – A Manual Series for Conservation
Planners and Managers, The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.
Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores).
2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el Conocimiento
y uso de la Biodiversidad, México.
Avenue, Customization and Application DEvelopment for ArcView Environmental
Systems Research Institute, Gib by ESRI 1991.
Bencala, K., Hains, R. Liu, E. Nogeire, T. Dan Segan, D. y S. Stevens (2006). Desarrollo
de un Plan de Administración Sostenible para la Cuenca de San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas, México. Tesis de Maestría. University of California Santa Barbara. USA. P. 157
Bencomo Alerm, A. 2012. Situación y evolución demográfica. En: Tuñón-Pablos, E.,
Evangelista-García, A. A. y R. Tinoco-Ojanguren. Diagnóstico local sobre la realidad
social, económica y cultural de la violencia y la delicuencia en el municipio de San
Cristóbal de Las Casas. Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur/H. Ayuntamiento de San
Cristóbal de Las Casas. P. 89-117. Informé Inédito.
Betancourt, A. D. 1997. Bases regionales en la formación de comunas rurales urbanas en
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Universidad Autónoma de
Chiapas. Facultad de Ciencias Sociales. P. 88.
Cayuela L. 2006. Deforestación y fragmentación de bosques tropicales montanos en los
Altos de Chiapas, México. Efectos sobre la diversidad de árboles. Ecosistemas, 15(3):192-
198.
Carmona, J. (2006). Personal Interview with Matt Elke.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
260
Ceieg, 2011. Perfiles Municipales. Secretaráa de Hacienda, Subsecretaría de Planeación,
Presupuesto y Egresos.
Cenapred, 2006. Guia básica para la elaboración de Atlas Estatales y Municipales de
Peligros y Riesgos. Conceptos básicos sobre peligros, riesgos y su representación
geográfica. Secretaría de Gobernación/Centro Nacional de Prevención de Desastres. Ciudad
de México. P. 87.
Comisión Nacional del Agua. 2011. Situación de los Recursos Hídricos, Capitulo 2.
Estadísticas del agua en México, edición 2011.
CONAGUA; 2009. Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea y
modificación, para su mejor precisión, la descripción geográfica del acuífero (0707)
Comitán, estado de Chiapas. 10 p.
CONAPO; Estratificación Poblacional 2010, Proyecciones con base en el II Conteo de
Población y Vivienda 2005 emitidos por el Inegi.
Cristina-Benez, M. 2008. Percepciones de la calidad y de la gestión de las aguas
superficiales de la cuenca de San Cristóbal de Las Casas, Chiaps México. Tesis presentada
como requisito parcial para optar al grado de Doctorado en Ciencias en Ecología y
Desarrollo Sustentable. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.
P. 146.
Crowfoot y Wondolleck, 1990.
De Vos, J. 1986. San Cristóbal ciudad colonial, México, Instituto Nacional de Antropología
e Historia.
De Vos, J. 2010. Vienen de lejos los torrentes. Una historia de Chiapas. Consejo Esatatal
para las Culturas y las Artes de Chiaapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. P. 315.
[DGE-Colef] Dirección General de Ecología del Estado de Baja California / El Colegio de la
Frontera Norte. 2002. Programa de Ordenamiento Ecológico de Baja California. Secretaría de
Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado de Baja California. México.
DOF, 2007. Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de
disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas que
forman parte de la porción de la región hidrológica denominada Grijalva-Usumacinta.
Diario Oficial de la Federación, Segunda sección, 22 de junio de 2007
Elke, M.; Glaser D.; Setty, K.; Sussman, D. y D. Yocum (2007). Diseño e Implementación
de Soluciones para los Problemas de Recursos Hídricos en San Cristóbal de Las Casas,
Mexico. Tésis para el título de Maestria en Ciencias y Administraction del Ambiente. Bren

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
261
School of Environmental Science & Management. University of California, Santa Barbara.
Documento inédito. P. 206.
Enriquez Rocha, P. L. J. L. Rangel Salazar, 2009. La Reserva Ecológica Huitepec.
Conabio. Biodiversitas 85:6-10
Enriquez-Rocha, P. 2010. Situación de la avifauna en los humedales de La Kisst y sus
alrededores. En: Vásquez-Sánchez, M. A. (Coord. 2010). Dictamen Pericial de los
Humedales de Montaña en San Cristóbal de Las Casas. Informe inédito presentado a la
Profepa, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. P. 26.
Espíritu, G. 2007. Propuesta de manejo de agua superficial y subterránea para la cuenca Río
Amarillo en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Tesis de Maestría. El Colegio de La
Frontera Sur.
Felicísimo, A.M.1994. Modelo digitales del terreno. Introducción y aplicaciones en las
ciencias ambientales. http://www.etsimo.uniovi.es/~feli
Fernández P. L. Restauración forestal en paisajes periurbanos: el caso de La Milpoleta,
Chiapas. Tesis presentada como requisito parcial para optar al grado de Maestría en
Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural. El Colegio de la Frontera Sur. San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Figueroa-Jáuregui, M. L; Alicia Ibáñez-Castillo; L. A., Ramón Arteaga-Ramírez, L. A.,
Arellano-Monterrosas, J. L. y M. Vázquez-Peña. 2011. Cambio de Uso de Suelo en la
Cuenca de San Cristóbal de Las Casas, México. Agrociencia 45: 531-544. 2011.
Fuentes, O. E., S. T. Onofre y R. M. Macías (2003), Estudio Hidrogeológico en la
Localidad de San Cristóbal de Las Casas, Estado de Chiapas, Alta Tecnologia en Pozos.
García, G. A. 2005. La gestión del agua en la cuenca endorreica de San Cristóbal de Las
Casas, Chiapas, México. Tesis como requisito parcial para obtener el grado de Maestro en
Ciencias en Desarrollo Rural Regional. Universodad Autónoma Chapingo. Estado de
México. P. 276.
González-Espinosa, M. Ochoa-Gaona, S. Ramírez-Marcial, N y P. F. Quintana-Ascencio.
1995b. Current land use trends an conservation of old growt forest hábitats en the
Highlands of Chiapas, Mexico. In: Conservation of Neotropical Migrant Bird in Mexico.
Estrada A. , S. Sader, and M. Wilson (eds.). Avian Studies.
González-Espinosa, M., N. Ramírez-Marcial, P. F. Quintana-Ascencio y M. Martínez-Icó.
1995a. La utilización de los encinos y la conservación d ela biodiversidad en Los Altos de
Chiapas. Memorias del III Seminario Nacional sobre utilización de encinos. Facultad de

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
262
Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares, N. L. 4-6 de
Noviembre. Reporte científico UANL. Num. Esp. 15:183-197.
Gómez Muñoz, Maritza. Tzeltales. CDI y PNUD. 1ª edición. 48 p. México, D.F.
Hoekstra, J.M., Boucher, T.M., Ricketts, T.H. & Roberts, C. 2005. Confronting a biome
crisis: global disparities of habitat loss and protection. Ecology Letters 8:
3-29.
Inegi. Censo General de Población y Vivienda 2010. Resultados Definitivos. Chiapas,
México.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. 1993. Carta Edafológica. Escala
1: 250 000. Hoja Tuxtla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. 1979. Cartas temáticas de
aguas superficiales y subterráneas; uso del suelo y vegetación, Escala 1: 250 000.
Aguascalientes, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI. 1984. Clasificación FAO
– UNESCO, 1970, modificada por CETENAL. México, D.F., Comisión de Estudios del
Territorio Nacional. 37 p.
IMIP, 2002. Riesgo y Vulnerabilidad del Cerro Salsipuedes y su Entorno Urbano. San
Cristóbal de Las Casas. Instituto de Manejo Integral de Poblados. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas. Documento Inédito.
Ishikawa, K. 1953. Introducción al control de calidad, editorial Diaz de Santos S.A.
León-Cortés, J. L. 2010. Situación de los invertebrados en los humedales de La Kisst y sus
alrededores. En: Vásquez-Sánchez, M. A. (Coord. 2010). Dictamen Pericial de los
Humedales de Montaña en San Cristóbal de Las Casas. Informe inédito presentado a la
Profepa, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. P. 26.
Loreau, M., Oteng-Yeboah, A., Arroyo, M.T.K., Babin, D., Barbault, R., Donoghue, M. &
2006. Diversity without representation. Nature 442: 245-246.
Lugo, J. 1990. El relieve de la República Mexicana. Revista del Instituto de Geología.
Vol.9. No.1. Instituto de Geología de la UNAM. México D.F. 82 – 111 pp.
Margules, C.R. & Pressey, R.L. 2000. Systematic conservation planning. Nature 405: 243-
252.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
263
Martínez-Barbabosa, I.; Gutiérrez Cárdenas, E. M.; Alpízar Sosa, E. A. y Rodrigo de J.
Pimienta Lastra, 2008. Contaminación parasitaria en heces de perros, recolectadas en calles
de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Vet. Mex. (39)2.
Matthew Elke, Deborah Glaser, Karen Setty, Daniel Sussman, Dayna Yocum, 2007. Diseño
e Implementación de Soluciones para los problemas de recursos hídricos en San Cristóbal
de Las Casas, Mexico.
Montoya, G. G.; Hernández, R. F. Castillo S., M. A. Díaz, B. D. M. y A. Velasco P. 2008.
Vulnerabilidad y riesgo por inundación en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Estudios
Demográficos y Urbanos enero-abril. Año/Vol. 23 número 001. El Colegio de México.
Distrito Federal, México. Pp 83-122.
Mullerried, F. 1951. Geología de Chiapas. Talleres Gráficos del Gobierno del Estado.
Tuxtla Gutiérrez. 20 – 55pp.
Muñoz Alonso, L.A. y I. J. March Mifsut. 2003. Actualización y enriquecimiento de las
bases de datos del proyecto de evaluación y análisis geográfico de la diversidad faunística
de Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. Bases de datos SNIB2010-Conabio proyectos
No. U014 y P132. México, D.F.
Naranjo, E. J. y E. Espinoza Medinilla. 2001. Los mamíferos de la Reserva Ecológica
Huitepec. Revista Mexicana de Mastozoología 5: 58-67
NOM (1994), NORMA Oficia Mexicana - Salud ambiental, agua para uso y consumo
humanolímites permisibles de calidad y tratamientos a que debe algunterse el agua para su
potabilización., NOM-127-SSA1-1994, Diario Oficial de la Federación el 13, 18 de enero
1996.
NOM (1996), NORMA Oficial Mexicana- Que establece los límites máximos permisibles
de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, NOM-
001- ECOL-1996, Diario Oficial de la Federación el 24 de junio de 1996.
Norma Oficial Mexicana 059 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001.
Obregón Rodríguez, María Concepción. Tzotziles. CDI-PNUD. 2003. 1ª Edición. 39 p.
Ochoa-Gaona, S.; M. González-Espinosa; J. A. Meave y V. Sorani-Dal Von, 2004. Effect
of forest fragmentation on the woody flora of the highlands o Chiapas, Mexico.
Biodiversity and Conservation 13: 867-884.
Palacio-Prieto, J.L., Sánchez-Salazar, M.T.; Casado Izquierdo, J.M.; Propin Frejomil, E.;
Delgado Campos, J.; Velázquez Montes, A.; Chias Becerril, L.; Ortíz Álvarez, M.I.;

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
264
González Sánchez, J.; Negrete Fernández, G.; Gabriel Morales, J. y R. Márquez Huitzil.
2004. Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales/ Instituto de Ecología/ Universidad Nacional Autónoma de
México/ Instituto de Geografía/ Secretaría de Desarrollo Social. México.
Patton, Michael Quinn, 1990, Qualitative evaluation and research methods, 2.ª ed., Estados
Unidos, Sage Publications.
Pradilla Cobos, E. (2005) La extinción de la planeación urbana. Planeación Urbana.
Ciudades 66, Abril-junio de 2005, Red Nacional de Investigación Urbana , Puebla, México.
Priego-Santander, A.G., Isunza-Vera, E., Luna-González, N. & J.L. Pérez Damián. 2003.
Mapa de Cuencas Hidrográficas, Ángulo de la pendiente, Red de Drenaje y Disección
Vertical de México a escala 1:250,000. INE. México.
Priego-Santander, A.G., E.Isunza-Vera, N. Luna-González, J.L. Pérez Damián. 2003. Tipos
morfométricos del relieve de México, a escla 1: 250 000. Dirección General de
Investigaciónes en Ordenamiento y Conservación de Ecosistemas. INE, SEMARNAT.
http://mapas.ine.gob.mx/est_vertical.htm.
Quintana–Ascencio, P. F. y M. González-Espinosa. 1993. Afinidad fitogeográfica y papel
sucesional de la flora leñosa de los bosques de pino-encino de los Altos de Chiapas,
México. Acta Bot. Mex. 21:43-57.
Ramírez-Marcial, N., Mo. González-Espinosa y P. F. Quintana-Ascencio. 1992. Banco y
lluvia de semillas en comunidaes sucesionales de bosques de pino-encino de los Altos de
Chiapas, México. Acta Botánica Mexiacana 20:59-75.
Ramírez-Marcial, N. Ochoa-Gaona, S. y M. González-Espinosa. 1998. Análisis florístico y
sucesional en la Estación Biológica Cerro Huitepec, Chiapas, México. Acta Btánica
Mexicana 44: 59-85.
Reforma, 2010. Exigen en Chiapas cerrar asfaltadoras. Periódico Reforma. Martes 9 de
febrero de 2010. Martín Morita corresponsal. Sección Estados.
Sapam, 2008. Traza general por zona de abastecimiento de agua potable en la ciudad de
San Cristóbal de Las Casas. Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal. San
Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Mapa inédito.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2010. Términos de Referencia para la
Formulación de los Programas de Ordenamiento Ecológico Regional. Subsecretaria de
Planeación y política Ambiental. Dirección General de Política Ambiental e Integración
Regional y Sectorial.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
265
Secretaria de Medio Ambiente e Historia Natural, 2011. Términos de Referencia para la
fase de Formulación del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del municipio
de San Cristóbal de Las Casas. (Etapas de Caracterización y Diagnóstico). Dirección de
Planeación Ambiental y Ordenamiento Ecológico Territorial.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2008. Términos de Referencia para la
elaboración del estudio técnico de Programas de Ordenamiento Ecológico.
Secretaría de Programeción y Presupuesto. Coordinación de los Servicios Nacionales de
Estadística Geografía e Informática. 1984. Guías para la interpretación de Cartografía. D.F.
46p.
Segob/SNPC/Cenapred, 2001. Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de
Desastres en México. Secretaria de Gobernación/Sistema nacional de Protección
Civil/Centro nacional de Prevencoión de Desastres. México, D. F. Pp: 206.-207.
Semarnat-INE, 2011. Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio.
Documento Ejecutivo. Dirección General de Política Ambiental e Integración Regional y
Sectorial. SPPA Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y
Conservación de los Ecosistemas. INE. México, D.F. 71 P.
SEMARNAT. 2010. Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010). Protección
ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. Diario
oficial de la Federación DOF: 30/12/2010:1-70.
Servicio Geológico Mexicano. 2005. Carta Geológico – Minera. Escala 1: 250 000. Hoja
Tuxtla E15-11.
Spiridonov, A. 1981. Principios de la metodología de las investigaciones de campo y el
mapeo geomorfológico. Ministerio de Educación Superior. “Apuntes para un libro de
texto”. Universidad de la Habana. Facultad de Geografía. La Habana. 658 p.
Turk. A.; Turk, J.; Wittes, J. & R. Wittes, 1976. Tratado de Ecología. Nueva Editorial
Interamericana. México, D. F. 453 P.
Van den Bergue. P. L. 1994. The quest for the other: Ethnic Tourism in San Cristobal,
Mexico, University of Washington Press, Seattle, Washington.
Vásquez-Sánchez, M. A (Coord.), 2010. Informe Final. Proyecto Ruta de los Molinos.
Conservatión International/Na Bolom. Informe inédito. San Cristóbal de Las Casas,
Chiapas. P. 122.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
266
Vásquez-Sánchez, M. A. (Coord.). 2009. Proyecto la Corona de la Ciudad Real.
Senderismo y Conservación de bosques de Pino-Encino (Informe Final). Fundación
Cultural Na Bolom. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. P. 80. Documento Inédito.
Velez G. J. 1984. Definición, alcances y metodología del Ordenamiento Ecológico del
Territorio. Secretaría de Desarrollo Social, Instituto Nacional de Ecología. Dirección
General de Ordenamiento Ecológico, México DF.
Zepeda-Torres, T., Zepeda-Torres, T; Domínguez R. M.; Vázquez D. B. I y J. Carmona de
la Torre. 2011. ¿El agua en San Cristóbal un recurso inagotable?. Contraloría Social. “Todo
en Claro” al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Municipal. Alianza Cívica, A.
C./Participación Social, Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. P. 25. Documento
inédito.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
267
VI. Anexos
6.1 Proceso de conducción de los talleres participativos
Con la finalidad de realizar la Agenda Ambiental del municipio de San Cristóbal de Las
Casas, a modo de hacer práctico y participativo el proceso de identificación de la
problemática con los sectores asistentes, se llevaron a cabo talleres participativos en los que
se optó por una dinámica de trabajo sectorial conjunto, dividiendo al área urbana y al área
rural del municipio. Los equipos de trabajo fueron integrados por los representantes de cada
uno de los distintos sectores invitados e involucrados en el manejo, uso o conservación de
los distintos recursos naturales existentes en el área de estudio. Se implementaron
dinámicas distintas para los sectores urbano y rural, en vista de la heterogeneidad de los
actores que participaron.
El propósito de realizar estos talleres fue reunir y hacer partícipes a los actores involucrados
en el tema de ordenamiento ecológico e integrarlos en la priorización y definición de la
problemática ambiental actual que involucra al municipio de San Cristóbal de Las Casas,
actividad que está definida en los términos de referencia establecidos por la Semarnat para
la elaboración del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial.
Las dinámicas realizadas permitieron la interacción, comunicación y recopilación de
información de manera fluida, al concentrarse en la identificación de los distintos
problemas ambientales existentes aprovechando el conocimiento que poseen los diversos
actores conocedores y/o usuarios del territorio, por tener éstos una convivencia directa y
verse inmersos en la problemática ambiental. Lo anterior en el supuesto de que los usuarios
del suelo, tomadores de decisiones, gestores, académicos y demás actores interesados en el
territorio están comprometidos en encontrar soluciones de los problemas o conflictos
ambientales originados por la perturbación y transformación del entorno natural. El proceso
de trabajo en los talleres se llevó a cabo de acuerdo a lo explicado en la figura 65.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
268
Figura 65. Proceso de trabajo de la metodología de formación de equipos de trabajo con integrantes de los
diversos sectores en el taller participativo. Fuente: Adaptación de Semarnat (2010)
Se organizaron y llevaron a cabo un total de cuatro talleres, en los cuales se identificaron
los problemas ambientales observados por los actores de cada sector. La metodología
utilizada fue la misma para los tres primeros talleres, correspondientes a los sectores que
tienen alguna competencia en el área urbana de la ciudad, cambiando la dinámica con los
participantes representantes del área rural del municipio.
El proceso de los talleres consistió en cinco etapas, en general con la misma estructura tanto
para la dinámica con los sectores urbanos como para los sectores rurales, describiéndose
cada una a continuación:
6.1.1 Exposición sobre el Ordenamiento Ecológico y explicación de la dinámica para realizar
el taller
Para que los participantes se involucraran de manera participativa y fluida en la actividad
que posteriormente se desarrollaría, y para introducirlos al proceso de la elaboración del
Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial (POET), se realizó una presentación e
introducción por parte de los representantes del sector ambiental del estado de Chiapas, la

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
269
Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn), y posteriormente de los
responsables de llevar a cabo el estudio técnico, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Se
presentó el programa, los objetivos, los alcances y la relevancia tanto del POET a elaborar,
la dinámica a trabajar dentro del taller a llevar a cabo; se invitó a los asistentes a identificar
los problemas y conflictos ambientales que se presentan actualmente en el municipio de
San Cristóbal de Las Casas, los cuales fueron el insumo principal para formular la Agenda
Ambiental.
6.1.2 Distribución de los participantes para la formación de los equipos de trabajo
Concluida la exposición anterior, en los talleres con los sectores urbanos, se solicitó a los
participantes que se presentaran con el propósito de conocer e identificar los perfiles de los
asistentes, así como su nivel educativo y área de desarrollo. Posteriormente se procedió a
integrar los equipos en mesas de trabajo distribuyendo a los participantes según afinidad de
actividad. Se delegó a los integrantes de los equipos el momento de cada intervención, así
como el nombramiento de un moderador y un relator, el cual organizaría y anotaría la
opinión de cada integrante de manera consensuada, de este modo se recopilaría la
información que cada integrante pudiera aportar a la dinámica. Los resultados del trabajo de
cada mesa se redactaron en papeles rotafolio.
La actividad desarrollada con los sectores rurales consistió en que una vez que el facilitador
del taller culminara su explicación acerca de las generalidades del POET del municipio de
San Cristóbal de Las Casas, se conformaran equipos de trabajo de acuerdo a una
zonificación territorial existente. Se formaron diez equipos a los que se les pidió discutir y
anotar los problemas que identificaran en su lugar de origen.
6.1.3 Interacción entre los participantes, identificación y discusión sobre la problemática
ambiental
Integradas las mesas de trabajo, se solicitó a los participantes trabajar en equipo, expresaran
cómo se relaciona su actividad o su conocimiento del área, con el uso y aprovechamiento
de los recursos naturales. Posteriormente identificaron y determinaron los problemas
ambientales que actualmente existen en el área de estudio. Cada uno de los participantes
expresó el tipo de problemas que consideró están relacionados con su sector. Los problemas
fueron escuchados y plasmados por el relator en el material destinado para ello. Esta
dinámica fue empleada tanto con los sectores urbanos como con los rurales.
6.1.4 Exposición
Para el área urbana, una vez finalizado el debate y comentarios dentro de cada mesa de
trabajo, los integrantes de los equipos eligieron a los expositores que expresaron la
diversidad de problemas conocidos y/o detectados. La exposición fue escrita en rotafolios a
modo de apoyar a los presentadores.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
270
Con los sectores rurales, una vez que se reunieron las tarjetas que contenían la
identificación de los problemas a los que se enfrentan, éstas fueron clasificadas de acuerdo
a temas generales.
6.1.5 Discusión de los resultados y comentarios finales
Una vez concluidas las intervenciones de los equipos formados en los talleres celebrados
para los sectores del área urbana, se reforzó lo expuesto con la invitación de los
coordinadores de los talleres para que los participantes, después de haber escuchado las
exposiciones, profundizaran, reforzaran o agregaran mayores datos para hacer más rica la
información generada en el proceso.
Para el trabajo con los representantes del sector rural, una vez clasificadas todas las
problemáticas obtenidas durante el taller, se pidió que ellos mismos otorgaran en consenso,
la priorización de los problemas obtenidos, de acuerdo a su clasificación en los temas
generales.

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chia pas
271
6.2 Matriz de medidas socioambientales y jurídicas
MOVIMIENTO ¡SALVEMOS A SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS!
Noviembre 22 del 2010
Tema Qué medidas se deben
tomar Quién (es)
Razones socioambientales (¿Por
qué?)
Razones jurídicas
(¿Por qué?) Cómo
Alternativa a corto plazo
(en su caso)
1. Minas de material
pétreo (Salsipuedes-
Comaleras-Las Peras)
Suspensión inmediata
del total de
minas/bancos existentes actualmente
Declaración de moratoria en la
operación de dichas
minas/bancos
SEMARNAT
PROFEPA
CONAGUA
SECRETARÍA DE
SALUD
SEMAVIHN
AYUNTAMIENTO
SOCIEDAD CIVIL
CENTROS DE
INVESTIGACIÓN
Grave y visible efecto en cambio
climático regional (mayo 2010),
mayores temperaturas registradas (70 años); octubre graves inundaciones (no
vistas desde 1973).
Alteración grave ciclo hidrológico, al
destruir totalmente bosque, vegetación,
suelo y subsuelo, de partes medias y altas de zona sur-sureste de cuenca
Valle de jovel, impidiendo infiltración
de agua pluvial.
Esto provoca mayor abatimiento de
manantiales y pozos artesianos que abastecen la ciudad, incremento del
déficit en el balance hídrico en la
cuenca y poniendo en riesgo a mediano y largo plazo, el futuro abasto de agua a
la población; y a la vez, en temporada
de lluvias, se generan caudales de libre escurrimiento que causan inundaciones
en la ciudad.
Desaparición total de biodiversidad
(ecosistemas de montaña: bosques de
coníferas y encinares).
Alteración grave y visible del paisaje
urbano, colindando ya con Centro Histórico (impacto al turismo).
Evidentes daños a la salud de la población que habita la zona, por la
constante presencia de partículas suspendidas en el aire (polvo).
1.- Las minas/bancos de
arena están siendo explotados
en la mayor ilegalidad e impunidad, dado que:
a) Siendo su autorización, atribución y responsabilidad
local (no federal), ni el
gobierno estatal ni el municipal cuentan con un
registro exacto (padrón) en el
que se señale
Cuántas minas/bancos de
extracción de material pétreo existen en la ciudad y en el
municipio.
Quiénes son los dueños de
los predios bajo explotación.
Quiénes son los
concesionarios de la
extracción.
b) Siendo las autorizaciones
de cambio de uso del suelo, atribución y responsabilidad
del gobierno municipal, éste
nos ha informado oficialmente, que en ninguno
de sus archivos (histórico
municipal; de la Dirección de Ecología y Medio Ambiente
y de la Dirección de Planeación y de Desarrollo
Aplicando la
ley y haciendo
prevalecer el Estado de
Derecho, y el
bien común y la salud
pública, por
encima del interés privado
y de lucro
particular.
Realización de un estudio
integral de impacto (socio-
ambiental y jurídico), realizado por peritos
independientes de
reconocida experiencia y capacidad técnica, a través
del cual:
a) Se evalúe el daño causado
hasta ahora por la
explotación minera y extracción de material pétro
a los ecosistemas (bosques y
humedales), a la biodiversidad, al clima local,
al ciclo hidrológico y a la
recarga de acuíferos.
b) Igualmente, se evalúen
los daños a la salud de la población de San Cristóbal –
particularmente de las zonas
aledañas a las minas ó bancos- que ha estado
provocando la acción directa
(incluyendo aquí el constante tráfico de
camiones de volteo) de la
citadas minas.
b) Se determine cuántas y
cuáles minas/bancos pueden reabrirse y prevalecer (con
fuertes y transparentes medidas de mitigación) y

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chia pas
272
Tema Qué medidas se deben
tomar Quién (es)
Razones socioambientales (¿Por
qué?)
Razones jurídicas
(¿Por qué?) Cómo
Alternativa a corto plazo
(en su caso)
Alto riesgo de deslaves sobre zonas
habitacionales y escuelas (ejemplos: La Almolonguilla y Escuela Primaria José
Weber) (SCLC en zona alta sisimicidad, con presencia de fracturas
y grietas; con suelo cárstico y cavernas
subterráneas).
Daños y riesgos “colaterales” en la
seguridad, inseguridad y salud de la población habitante de la zona, por el
continuo tráfico de camiones de volteo
circulando a alta velocidad por zonas habitacionales y escolares, con una
constante emisión de gases invernadero
y de contaminación por ruido.
Actualmente poco impacto real en la
generación de empleos (alta mecanización).
Hoy día, la mayoría de los miles de metros cúbicos del material extraído,
no son para satisfacer la demanda y
necesidades de la población de San Cristóbal, sino para grandes proyectos
de infraestructura (autopistas,
carreteras, ciudades “sustentables”) y para “exportar” a otras ciudades
vecinas y a otros estados.
Existen ilegítimos intereses políticos
locales, vinculados con la explotación y
el saqueo del material pétreo, incurriendo en grave –pero impune-
responsabilidad pública.
Hay una total prevalencia del interés
privado y de lucro, por encima del
interés público y del bien común.
Urbano) existen, ni actas de
cabildo ni autorizaciones
municipales de ningún tipo, relativas a la aprobación para
cambios de uso del suelo ni remoción del arbolado y de la
cubierta forestal, que
sustenten la explotación de material pétreo de las
minas/bancos.
c) En lo que toca a
manifiestos de impacto
ambiental e informes preventivos –atribución y
responsabilidad de carácter
estatal- la SEMAVIHN nos informó oficialmente, que del
total de minas/bancos en
explotación (estimadas entre 30 y 50), en sus archivos sólo
existen 3 informes
preventivos (uno vigente y dos en proceso de
evaluación).
La Comisión Forestal de
Chiapas a través de la
Secretaría del Campo, nos informó oficialmente que en
sus archivos no se encontró
ninguna información relativa a solicitudes ni
autorizaciones para el cambio
de uso del suelo ni remoción de la cubierta forestal en la
zona.
d) A nivel federal, la
SEMARNAT nos informó
que en sus archivos no existe una sola solicitud (mucho
menos un solo permiso) para
la remoción de la cubierta forestal (bosque) de la zona
sólo para abastecer
necesidades reales de la
población sancristobalense, y
c) Se ubique (n) otro (s) sitio
(s) de extracción y aprovechamiento de material
pétreo, en radio 30/50 km
donde se traslade la mayor parte de esta actividad, bajo
condiciones:
Manifiesto impacto
ambiental (informes
preventivos) elaborados, presentados y evaluados
transparentemente, de forma
previa a su autorización.
Consulta previa informada a
dueños de los predios a explotarse y a comunidades
afectadas. Respetando su
derecho a la consulta; y
Estrictas y transparentes
medidas de mitigación, bajo monitoreo social constante.
Elaborar y ejecutar un programa integral de
restauración ambiental en
zona de minas canceladas, con acciones de reparación
de daño ambiental por parte
de concesionarios y con plena participación
ciudadana.
Monitoreo ciudadano
reconocido por el Estado
(Gobiernos Federal, Estatal y Municipal) para la

Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chia pas
273
Tema Qué medidas se deben
tomar Quién (es)
Razones socioambientales (¿Por
qué?)
Razones jurídicas
(¿Por qué?) Cómo
Alternativa a corto plazo
(en su caso)
e) Por su parte, la PROFEPA
en respuesta a nuestra denuncia popular, relativa a
la explotación de material pétreo, responde que no les es
posible atender nuestra
denuncia, en tanto no señalemos la ubicación
exacta de las minas (ver
anexo 6); esto pese a que PROFEPA participó
conjuntamente con
SEMAVIHN en la clausura inicial de minas/bancos,
efectuada a principios de
septiembre de este año.
f) En relación con esta
clausura de 11 minas/bancos, efectuada el pasado mes de
septiembre, directamente nos
consta como movimiento –y así lo denunciamos en su
momento directamente a
SEMAVIHN- nos consta que , al menos 4 de ellas
continuaron extrayendo
material luego de la supuesta clausura (ver anexo 6).
Todo lo expuesto significa –por comisión ó por omisión-
la total violación al Estado de
Derecho en materia ambiental y a los derechos
colectivos a la salud, al agua
y a un medio ambiente sano de la población
sancristobalense, de acuerdo
–enunciativa y no limitativamente- a las leyes e
instrumentos jurídicos.
<