Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto...

187
Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas POPMI Informe de evaluación de resultados enero – diciembre de 2006 Marzo de 2007

Transcript of Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto...

Page 1: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Enseñar la Explotación de la Tierra, no la del Hombre

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Programa Organización Productiva para

Mujeres Indígenas

POPMI

Informe de evaluación de resultados

enero – diciembre de 2006

Marzo de 2007

Page 2: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

CRÉDITOS Dr. Marcos Portillo Vázquez

Director General de la Evaluación

M.C. Nancy M. Arana Ovalle Coordinadora General

Comité Evaluador

Dr. Juan Antonio Leos-Rodríguez Dr. Guillermo Pacheco Juárez

Dr. Jorge Antonio Pérez Torres Dr. Ramón Valdivia Alcalá Lic. Mónica Flores Durán

Coordinador de Análisis Informático

Tec. Juan José García Álvarez

Colaboradores de Trabajo de Campo MC. Francisco Rodrigo Téllez García

Lic. Julio César Bernal Ing. Viviana Aldana Díaz Lic. Roxana Arana Ovalle

Lic. Daniel Pacheco Fabela Lic. Sandy Marcos Portillo Mendoza

Lic. Yoania Tórres Luna Lic. Ulises Villareal López

Universidad Autónoma Chapingo

Page 3: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

SIGLAS

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

CONAPO Consejo Nacional de Población y Vivienda

INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

ORDPI Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la

Oficina Ejecutiva de la Presidencia de la República

POPMI Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

PND Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

PNDPI Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SE Secretaría de Economía

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SIM Sistema Integral de Mujeres

SEP Secretaría de Educación Pública

Universidad Autónoma Chapingo

Page 4: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Contenido I. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1 II. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA.......................................................................................... 4

2.1. Antecedentes..............................................................................................................................................4

2.2. Objetivos del POPMI..................................................................................................................................8

2.2.1. Objetivo general...................................................................................................................................8

2.2.2. Objetivos específicos...........................................................................................................................9

2.3. Características generales del Programa ................................................................................................10

2.3.1. Beneficiarias.......................................................................................................................................11

2.3.2. Instancias ejecutoras.........................................................................................................................12

III. PERTINENCIA DEL PROGRAMA .......................................................................................... 14 3.1. Pertinencia social......................................................................................................................................14

3.2. Pertinencia desde la perspectiva de género ..........................................................................................16

3.3. Pertinencia económica.............................................................................................................................19

3.4. Pertinencia ambiental...............................................................................................................................21

3.5. Pertinencia dentro del marco institucional..............................................................................................23

3.6. Pertinencia del POPMI en términos de sus objetivos, necesidades socio-culturales, demandas y oportunidades de la población objetivo..........................................................................................................43

3.7. Árboles de problemas..............................................................................................................................48

3.8. Árboles de objetivos.................................................................................................................................53

3.8.1. Árbol de objetivos del rubro productivo............................................................................................53

3.8.2. Árbol de objetivos del rubro ambiental.............................................................................................56

3.8.3. Árbol de objetivos del rubro institucional..........................................................................................59

3.8.4. Árbol de objetivos de equidad de género ........................................................................................61

IV. Transversalidad y Complementariedad del POPMI............................................................ 63 V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS...................................................................................... 80

5.1. Cumplimiento de los objetivos.................................................................................................................80

5.2. Cumplimiento de la reglas de operación y la normatividad complementaria ......................................95

Universidad Autónoma Chapingo i

Page 5: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

5.3. Análisis de los recursos entregados a los beneficiarios......................................................................115

5.3.1. Recursos entregados a las beneficiarias para el periodo 2003-2006 .........................................115

5.4. Cumplimiento de metas físicas y financieras .......................................................................................124

5.4.1. Evolución del presupuesto del POPMI ..........................................................................................124

5.4.2. Ejercicio del presupuesto del POPMI.............................................................................................125

5.4.3. Proyectos productivos, beneficiarias y distribución territorial .......................................................125

5.4.4. Distribución estatal del presupuesto ..............................................................................................125

5.4.5. Distribución estatal de los proyectos productivos .........................................................................127

5.4.6. Distribución estatal de las beneficiarias .........................................................................................128

5.4.7. Distribución estatal de los municipios y localidades apoyadas....................................................131

5.5. Análisis de costo - beneficio ..................................................................................................................133

5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación ...............................133

5.6 Análisis de beneficios económicos y sociales en la población objetivo y los beneficiarios directos.135

5.6.1. Beneficios.........................................................................................................................................137

5.6.2. Recursos institucionales..................................................................................................................148

5.6.3. Dificultades que enfrentan los proyectos POPMI..........................................................................148

5.7. Análisis de impacto sobre el bienestar, la equidad y la no discriminación de las mujeres...............152

5.7.1. Participación del grupo, familia y los esposos en el proyecto ......................................................153

5.7.2. Apoyo proporcionado a la beneficiaria por los integrantes de la familia .....................................153

5.7.3. Toma de decisiones en la familia desde que se participa en el proyecto ...................................155

5.8. Escenario prospectivo y factores a considerar para la permanencia o readecuación del programa........................................................................................................................................................................157

5.9. Análisis indicativos por entidad federativa............................................................................................160

5.9.1. Instancias ejecutoras.......................................................................................................................160

5.9.2. Ubicación de los estados incluidos en la muestra en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)...162

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................................165 6.1. Pertinencia del Programa ......................................................................................................................165

6.2. Cumplimiento de los objetivos del POPMI ...........................................................................................165

Universidad Autónoma Chapingo ii

Page 6: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

6.3. Complementariedad del programa.......................................................................................................167

6.4. Reglas de operación y recomendaciones............................................................................................167

6.5. Capacitación y asistencia técnica y recomendaciones .......................................................................167

6.6. Impacto en las beneficiarias ..................................................................................................................167

6.7. Impacto en la comunidad.......................................................................................................................168

6.8. Fortalecimiento organizativo..................................................................................................................168

6.9. Comercialización ....................................................................................................................................169

6.10. Problemas productivos ........................................................................................................................169

6.11. Promotoras ...........................................................................................................................................169

6.12. Conclusiones generales ......................................................................................................................170

6.13. Recomendaciones en el corto plazo ..................................................................................................170

6.14. Recomendaciones en el mediano plazo ............................................................................................172

6.15. Recomendaciones en el largo plazo ..................................................................................................174

VII. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................175

Universidad Autónoma Chapingo iii

Page 7: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Índice de Tablas

Tabla 1. Problemas sociales detectados en las beneficiarias del POPMI.....................................................15

Tabla 2. Problemas relacionados con la equidad de género que padecen las beneficiarias del POPMI....17

Tabla 3. Problemas económicos que afectan a las beneficiarias del POPMI................................................20

Tabla 4. Matriz del marco normativo del POPMI..............................................................................................26

Tabla 5. Matriz de análisis de congruencia del POPMI con las necesidades de los pueblos y comunidades

indígenas..............................................................................................................................................................37

Tabla 6. Código de necesidades de los pueblos y comunidades indígenas en México ...............................41

Tabla 7. Resultados para cada línea de desarrollo ..........................................................................................65

Tabla 8. Línea de desarrollo económico: apoyo al empleo y proyectos productivos ....................................68

Tabla 9. Línea de desarrollo social y humano ..................................................................................................73

Tabla 10. Línea de vigencia de derechos .........................................................................................................78

Tabla 11. Línea de desarrollo cultural................................................................................................................79

Tabla 12. Cambios positivos en la participación y toma de decisiones de las beneficiarias del POPMI de

acuerdo con la opinión de las promotoras ........................................................................................................81

Tabla 13. Grado de participación de las beneficiarias del POPMI de acuerdo con la opinión de las

instancias ejecutoras...........................................................................................................................................82

Tabla 14. Como decidió el grupo que proyecto iba a trabajar .........................................................................82

Tabla 15. Actividades en que participaron las beneficiarias para obtener el apoyo ......................................83

Tabla 16. Nivel de satisfacción de la asistencia y asesoría técnica por instancia ejecutora .........................90

Tabla 17. Avances en la producción................................................................................................................113

Tabla 18. Las actividades que se están realizando hasta el momento corresponden al objetivo

originalmente planteado en el proyecto...........................................................................................................114

Tabla 19. Recursos entregados por el POPMI para el periodo 2003-2006 por concepto de proyectos

productivos y acompañamiento en términos nominales................................................................................116

Tabla 20. Recursos entregados por el POPMI para el periodo 2003-2006 por concepto de proyectos

productivos y acompañamiento en términos reales.......................................................................................117

Tabla 21. Apoyo per-cápita en términos nominales recibido por las beneficiarias ......................................120

Tabla 22. Metas de número de proyectos y beneficiarias para el ejercicio 2006.........................................121

Universidad Autónoma Chapingo iv

Page 8: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Tabla 23. Metas y proyectos ejecutados para el ejercicio 2006....................................................................122

Tabla 24. Cumplimiento de los requisitos de elegibilidad para recibir recursos del programa ..................123

Tabla 25. Participación absoluta y relativa estatal en el presupuesto del POPMI 2006..............................126

Tabla 26. Participación estatal absoluta, relativa y acumulada en los proyectos productivos, POPMI 2006

............................................................................................................................................................................127

Tabla 27. Promedio estatal de apoyo por proyecto, POPMI 2006...............................................................128

Tabla 28. Distribución estatal absoluta, relativa y acumulada de beneficiarias, POPMI 2006...................129

Tabla 29. Beneficiarias estatales por proyecto, POPMI 2006 ....................................................................130

Tabla 30. Promedio del apoyo estatal por beneficiaria, POPMI 2006 (pesos)............................................131

Tabla 31. Municipios participantes por estado, POPMI 2006........................................................................132

Tabla 32. Localidades participantes por estado, POPMI 2006 ....................................................................133

Tabla 33. Actividades en las que recibe ayuda la beneficiaria desde que participa en el proyecto ...........155

Tabla 34. Comparación de la participación relativa de los principales estados en las diferentes variables

del ejercicio, POPMI 2006 ................................................................................................................................160

Tabla 35. Recursos ejercidos por las diferentes instancias ejecutoras por estado......................................162

Tabla 36. Índices de desarrollo humano para los estados de la muestra POPMI 2006 ............................164

Universidad Autónoma Chapingo v

Page 9: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Índice de Figuras

Figura 1. Prevalencia de drogadicción y alcoholismo en las beneficiarias del POPMI .................................18

Figura 2. Jefatura de la familia. ..........................................................................................................................18

Figura 3. Árbol de problemas del rubro productivo...........................................................................................48

Figura 4. Árbol de problemas del rubro laboral.................................................................................................49

Figura 5. Árbol de problemas del rubro ambiental............................................................................................50

Figura 6. Árbol de problemas del rubro institucional.........................................................................................51

Figura 7. Árbol de problemas del rubro equidad de género ............................................................................52

Figura 8. Árbol de objetivos del rubro productivo..............................................................................................54

Figura 9. Árbol de objetivos del rubro laboral....................................................................................................56

Figura 10. Árbol de objetivos del rubro ambiental ............................................................................................58

Figura 11. Árbol de objetivos del rubro institucional .........................................................................................60

Figura 12. Árbol de objetivos del rubro equidad de género .............................................................................62

Figura 13. Sustentabilidad del proyecto ............................................................................................................84

Figura 14. Cambios en la oferta local de acuerdo con las opiniones de las instancias ejecutoras ..............86

Figura 15. Cambios en la oferta local de acuerdo con las opiniones de las promotoras ..............................87

Figura 16. Cambios en la oferta local ................................................................................................................87

Figura 17. Recibió capacitación y/o asesoría para trabajar el proyecto..........................................................89

Figura 18. Problemas en la entrega de recursos ara los proyectos del POPMI ............................................96

Figura 19. En que consistió el problema ...........................................................................................................97

Figura 20. En qué se gastaron los recursos......................................................................................................98

Figura 21. Distribución de los insumos adquiridos con el proyecto.................................................................99

Figura 22. Se compraron a menores precios los insumos del proyecto.........................................................99

Figura 23. El grupo cuenta con una copia del proyecto y lo conoce.............................................................100

Figura 24. Las adquisiciones coinciden con lo solicitado en el proyecto ......................................................101

Figura 25. Agentes institucionales presentes en las diferentes fases del proyecto.....................................101

Figura 26. Fases en que agentes institucionales han estado presentes durante el proyecto ....................102

Universidad Autónoma Chapingo vi

Page 10: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Figura 27. Cargo que ocupa la persona que proporcionó el seguimiento....................................................103

Figura 28. Actividades que realizó la persona que dio seguimiento a los proyectos...................................103

Figura 29. Actividades que realizaron..............................................................................................................105

Figura 30. Beneficios en el funcionamiento del proyecto de la asistencia técnica.......................................105

Figura 31. Beneficios que obtuvo el grupo de la capacitación......................................................................106

Figura 32. Problemas con las adquisiciones de insumos para el proyecto..................................................106

Figura 33. En que hubo incumplimiento..........................................................................................................107

Figura 34. En qué se presenta la mala calidad de los productos..................................................................108

Figura 35. Instrumento de garantía con que se cuenta..................................................................................108

Figura 36. Actividades consideradas para apoyar el cumplimiento de los proyectos .................................109

Figura 37. Se están utilizando recursos naturales de la comunidad.............................................................110

Figura 38. Como se están organizando para realizar estas actividades ......................................................110

Figura 39. Con qué periodicidad se reúnen los grupos de beneficiarias......................................................111

Figura 40. Participación de todas las mujeres del grupo en el proyecto.......................................................112

Figura 41. Cuánto tiempo se dedican a esta actividad al día ........................................................................112

Figura 42. Las actividades que se están realizando hasta el momento corresponden al objetivo.............114

Figura 43. Evolución del presupuesto del POPMI, 2003-2006 (Millones de pesos)....................................124

Figura 44. Distribución del presupuesto entre capítulos, POPMI 2006 ........................................................134

Figura 45. Evolución del costo unitario de operación, POPMI 2004-2006...................................................134

Figura 46. Percepción de las beneficiarias respecto al cambio en su ingreso con el proyecto..................137

Figura 47. Percepción de las beneficiarias respecto a las causas del no cambio en su ingreso ...............138

Figura 48. Porcentaje de la producción que se está comercializando..........................................................139

Figura 49. Razones de las beneficiarias para seguir participando en el proyecto.......................................140

Figura 50. Cambios percibidos en las beneficiarias POPMI..........................................................................140

Figura 51. Beneficios obtenidos por las beneficiarias del POPMI.................................................................141

Figura 52. Cambios percibidos en las familias de las beneficiarias. .............................................................141

Figura 53. Cambios percibidos en las comunidades de las beneficiarias. ...................................................142

Figura 54. Participación de las beneficiarias en las actividades de los proyectos. ......................................143

Universidad Autónoma Chapingo vii

Page 11: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Figura 55. Quién toma las decisiones en el grupo productivo.......................................................................144

Figura 56. Factores más importantes para que un grupo productivo continúe unido..................................145

Figura 57. Valoración sobre utilidad de la capacitación para trabajar en el proyecto (%)...........................146

Figura 58. Tipo de capacitación impartida por la instancia ejecutora a las beneficiarias ............................147

Figura 59. Intercambio de experiencias con otros grupos productivos.........................................................148

Figura 60. Problemas para promover el POPMI entre las mujeres indígenas.............................................149

Figura 61. Problemas en la integración de grupos de beneficiarias. ............................................................150

Figura 62. Principales problemas en un grupo que ocasionan que un proyecto fracase............................150

Figura 63. Problemas que suelen presentarse entre las beneficiarias. ........................................................151

Figura 64. Problemas más frecuentes respecto a los recursos una vez ya autorizados ............................152

Figura 65. Beneficiarias que tuvieron problemas en la familia por participar en el proyecto.......................153

Figura 66. Miembros de la familia que apoyaron en el proyecto...................................................................154

Figura 67. Apoyo que recibieron......................................................................................................................154

Figura 68. Toma de decisiones por parte de las beneficiarias antes y después de su participación en el

proyecto..............................................................................................................................................................156

Figura 69. Toma de decisiones por la pareja de la beneficiaria antes y después de la existencia del

proyecto..............................................................................................................................................................156

Figura 70. Toma de decisiones por parte de Ambos después de que la beneficiaria participa en el proyecto

............................................................................................................................................................................157

Universidad Autónoma Chapingo viii

Page 12: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

I. INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 así

como el Programa Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas (PNDPI) 2001-2006, señalan un

marcado rezago en los indicadores económicos,

culturales, educativos y sociales de la población indígena

en comparación con el resto de la sociedad mexicana,

por este motivo se han formulado medidas de

intervención gubernamental orientadas a detonar

procesos de desarrollo que respondan a las necesidades

y demandas específicas de ese sector, para resolver sus

problemáticas prioritarias y generar un crecimiento

nacional sostenible, equitativo e incluyente.

En el año 2001 surgió el Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, con tres

modalidades, una de las cuales se orientó a la atención del sector femenino y se denominó

Proyectos de Organización Productiva para Mujeres Indígenas, ésta se convirtió en programa a

partir del ejercicio fiscal 2004.

La creación del Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI), obedeció

a la identificación de diversas desventajas que enfrentan las mujeres indígenas con respecto a

otras mujeres y a sus contrapartes masculinas.

Las mujeres indígenas no sólo experimentan las condiciones de pobreza y marginación en que

vive la mayoría de la población indígena, sino también están excluidas de la propiedad de los

recursos productivos, del acceso al empleo y a la educación, de la obtención de ingresos, de la

toma de decisiones sobre los recursos económicos (individuales, familiares y colectivos) y de

los mecanismos de representación y gestión ante las dependencias gubernamentales. Además,

no existe una cultura de derechos productivos y laborales de la población femenina indígena,

rural, migrante e incluso urbana.

Desde el 2003, el POPMI está a cargo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas (CDI) y su objetivo principal consiste en impulsar y financiar la ejecución de

Universidad Autónoma Chapingo 1

Page 13: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

proyectos productivos por parte de mujeres indígenas, mediante la promoción de procesos

organizativos, que además de brindarles alternativas de ocupación e ingresos impacten

favorablemente en sus condiciones de vida y posición social.

El POPMI define como proyecto de organización productiva al conjunto de acciones económica

y socialmente viables, planeadas y desarrolladas por un grupo integrado de mujeres indígenas

para producir un bien o servicio, que satisfaga necesidades básicas y potencie el desarrollo de

habilidades y capacidades de quienes lo desarrollan, garantizando las condiciones para su

consolidación y permanencia.

Los apoyos se otorgan a mujeres con proyectos productivos para autoconsumo y/o

comercialización; por ejemplo, cría o engorda de ganado ovino o porcino; instalación de talleres

de costura o artesanías; compra de molinos de nixtamal, equipo de tortillería, entre otros.

Además, el POPMI ofrece capacitación y acompaña a las beneficiarias durante todo el proceso:

diagnóstico, elaboración de perfiles de los proyectos, pre validación, validación, autorización,

instalación y seguimiento de los mismos.

De este modo, el POPMI, a través de medidas institucionales en los tres órdenes de gobierno,

atiende algunas de las necesidades de las mujeres indígenas otorgándoles recursos para su

desarrollo económico y productivo, fortaleciendo sus capacidades autogestivas, y brindándoles

la oportunidad de interrumpir el ciclo de exclusión en que se encuentran.

Este trabajo presenta los resultados de la evaluación externa del POPMI correspondiente al

ejercicio 2006.

La información utilizada para su realización comprende diversas fuentes bibliográficas, la

carpeta presupuestal y financiera, y la información proporcionada por el Sistema Integral de

Mujeres (SIM) para el cierre del ejercicio 2006, estás últimas proporcionadas por CDI, así como

el análisis de la información obtenida mediante el trabajo de campo realizado en once entidades

federativas, recabando la percepción de alrededor de 243 beneficiarias, 31 operadores de las

distintas instancias ejecutoras, 32 promotoras; y 13 funcionarios de los ámbitos estatal y federal,

a todos los cuales les agradecemos su colaboración.

La evaluación comprende el análisis de pertinencia y resultados del POPMI en lo tocante a su

diseño, operación, objetivos institucionales, impacto en los órdenes social, económico y equidad

de género, y se identifican algunas intervenciones y actividades que pueden maximizar sus

resultados positivos y minimizar los negativos.

Universidad Autónoma Chapingo 2

Page 14: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

La evaluación del POPMI es un elemento poderoso para fortalecer el proceso de toma de

decisiones, permitiendo a la CDI contar con información confiable y oportuna al momento de

definir las necesidades de la población objetivo, supervisar los procesos operativos, identificar

obstrucciones y/o desviaciones en la operación, y valorar la eficacia de las prácticas

institucionales actuales.

Esta evaluación del quehacer gubernamental, es un instrumento de aprendizaje para la

instrumentación de futuros programas que coadyuven a consolidar un desarrollo integral de los

pueblos indígenas y en especial de las mujeres. De manera adicional, permite al órgano de

gobierno actuar de forma transparente al facilitar la rendición de cuentas ante la sociedad, toda

vez que el POPMI es un programa de carácter público y sus recursos provienen de los

impuestos que pagan los contribuyentes.

Universidad Autónoma Chapingo 3

Page 15: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

II. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

2.1. Antecedentes

En diferentes períodos de gobierno, el estado

mexicano ha llevado a la práctica diversos

instrumentos de política pública, como el

financiamiento productivo o los subsidios

directos, con el firme propósito de generar

desarrollo económico en los sectores marginados.

En la administración que encabezó el Presidente Vicente Fox, esos instrumentos de política

pública, así como las estrategias y procedimientos para su implementación, se enuncian en el

Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 (PND), que dedica un apartado para los pueblos

indígenas, en el cual se fundamenta la necesidad de brindarles atención especializada en los

siguientes términos: “Los indígenas constituyen un grupo al que debe otorgarse atención

especial en el planteamiento de las políticas sociales. Se trata de una población cercana a 10

millones de personas, cuyos derechos no han sido reconocidos y que han vivido en condiciones

de marginación extrema”.

Con este fin el PND propone la estrategia de: “Propiciar la participación directa de los pueblos

indígenas en el desarrollo nacional y combatir los rezagos y las causas estructurales de su

marginación con pleno respeto a sus usos y costumbres”.

Para dar cumplimiento a estas propuestas, durante los primeros meses de esa administración

se crearon la Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la

Oficina Ejecutiva de la Presidencia de la República (ORDPI), la Coordinación General de

Educación Intercultural Bilingüe en la Secretaría de Educación Pública y la Coordinación de

Salud para los Pueblos Indígenas de la Secretaría de Salud.

El Presidente de la República encomendó a la ORDPI y al Instituto Nacional Indigenista (INI), la

elaboración del Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006

(PNDPI), para exponer los lineamientos generales que la administración pública en su conjunto

habría de seguir en beneficio de los pueblos indígenas.

Universidad Autónoma Chapingo 4

Page 16: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Así, en el PNDPI se menciona el compromiso que el Gobierno Mexicano establece con los

pueblos indígenas: “A través del PNDPI, el Ejecutivo Federal recoge el consenso expresado en

torno a la necesidad de establecer y consolidar una nueva relación entre el Estado Mexicano,

los pueblos indígenas y el conjunto de la sociedad. Esta nueva relación se funda en el respeto a

los derechos de los pueblos, en su diversidad cultural y en el reconocimiento de sus

capacidades para participar e todos los ámbitos del desarrollo nacional.”

La entonces titular de la ORDPI, M.C. Xóchitl Gálvez Ruiz, señaló que en el PNDPI rescata el

compromiso de la administración federal, no sólo abriendo espacios de participación e

interlocución con los pueblos indígenas, sino también diseñando con ellos, los instrumentos que

respondan a sus necesidades y circunstancias.

Añadió que el PNDPI se fundamenta en la confluencia de los esfuerzos institucionales, para

impulsar una política integral y transversal de atención a los pueblos indígenas, la cual

“incremente, sume, y potencie las acciones y los recursos institucionales, bajo principios de

diálogo intercultural, respeto a la diversidad e identidad y la libre determinación de los indígenas,

la inclusión y la equidad”.

Sin embargo, muchos de los instrumentos de política institucional no habían considerado

otorgar atención especial a las mujeres indígenas, no obstante que el PND incluye un

diagnóstico general de su situación en el entorno nacional y propone una estrategia para

resolver de forma eficaz sus necesidades y carencias, como se cita a continuación:

“La inequidad se manifiesta también según el género. Así se mantienen en la actualidad

condiciones de dependencia, subordinación, exclusión, discriminación y violencia intrafamiliar

entre mujeres y hombres, así también en ámbitos tanto sociales como institucionales. No existe

una cultura de equidad de género, que permita diferenciar necesidades, prioridades y

condiciones de la población femenina y masculina”.

Así, el PNDPI constituye uno de los primero pasos en este sentido mediante la creación de un

programa encaminado al apoyo a las mujeres indígenas llamado Programa Intersectorial de

Atención a Mujeres Indígenas, diseñado y normado por la ORDPI. Este programa pretendió

llenar un vacío institucional y coordinar las acciones gubernamentales que existían hasta

entonces para así potenciar la acción organizada de las mujeres indígenas.

Universidad Autónoma Chapingo 5

Page 17: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

El programa tenía los siguientes objetivos:

- Asegurar la atención a la población y a las organizaciones de mujeres indígenas por

parte de las dependencias del Gobierno Federal.

- Asegurar la aplicación de un enfoque de trabajo basado en los ejes de multiculturalidad,

la sustentabilidad y el género.

- Apoyar las acciones de acompañamiento, colaboración, coordinación y seguimiento de

los programas dirigidos a población indígena femenina.

- Impulsar iniciativas para atender la problemática, las demandas y las necesidades

específicas de la población indígena femenina.

Se incluían las siguientes áreas de atención:

- Salud, nutrición, salud sexual y reproductiva, y medio ambiente

- Inserción laboral, proyectos productivos y de generación de ingresos, acceso a créditos,

microcréditos y organización para la producción.

- Derechos humanos, participación pública y acceso a la gestión, la representación y la

toma de decisiones.

Así, se encaminaron los esfuerzos para ayudar a un grupo que difícilmente recibía apoyos

gubernamentales, debido a la inaccesibilidad de las zonas que habita, y a que la mayoría de las

políticas implementadas incluyen requisitos que no puede cumplir, tales como, tener experiencia

económica-productiva, pertenecer a una organización legalmente constituida, participar en

proyectos rentables, comprometerse a la restitución del apoyo, incluso con un calendario de

pagos y pagando una cierta tasa de interés, entre otros más.

En este contexto fue importante la participación de la Secretaría de Desarrollo Social

(SEDESOL), que en ese entonces tenía a su cargo la ejecución del Fondo Indígena, y que

vislumbró la operación de un programa, dentro de su ámbito de actuación, que respondiera a

las áreas de atención del programa de la ORDPI.

SEDESOL realizó un diagnóstico que confirmó que las mujeres indígenas se encontraban en

desventaja en términos de bienestar y desarrollo incluso al interior de sus propias comunidades.

Universidad Autónoma Chapingo 6

Page 18: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Demostró que el 53% de la mujeres indígenas no perciben ingresos y son monolingües en una

proporción mayor que los hombres, 20 puntos porcentuales. Esta característica es un

obstáculo importante para su desarrollo productivo.

Asimismo, identificó que su pobreza y atraso afectaban a su entorno familiar, ya que la mujer

sigue siendo el centro normativo de la familia. Se determinó que un polo de desarrollo de las

comunidades indígenas es impulsar el desarrollo de las mujeres. Más allá de su importancia

como pilar de la familia, las mujeres como individuos tienen pleno derecho a acceder a las

mismas oportunidades de apoyos ofrecidas a los hombres y de esta forma alcanzar un

crecimiento equitativo.

Se decidió crear un programa para financiar proyectos dotando a los grupos beneficiarios de

activos físicos, como herramientas, maquinaria, capital de trabajo, materia prima o activos

sociales como la generación de capacidades y habilidades, para impulsarlos a que fueran

precursoras de su propio desarrollo.

En su primer año, el programa se operó de manera mixta, pero la participación debía realizarse

bajo esquemas de equidad de género. Para 2003, dicho planteamiento se modificó, permitiendo

la participación exclusiva de mujeres. Este cambio se debió a que la inclusión de hombres

provocaba la inhibición de la participación de las mujeres, por lo que no sólo no se

incrementaba la capacidad organizativa de éstas, sino que también ellas empezaban a

reproducir los esquemas tradicionales de subordinación.

Para el ejercicio fiscal 2003, esta vertiente cambió a una modalidad orientada hacia la

perspectiva de género, transformó su nombre a “Organización Productiva para Mujeres

Indígenas”, con lo cual se buscó representar los dos ejes fundamentales y que se consideran

los umbrales de éxito de los proyectos, la consolidación de una cultura organizativa en mujeres

y la generación de esquemas productivos alternos que apoyen la economía familiar en términos

de mercado o de autoconsumo.

El 21 de mayo de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley por la cual se

creó la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), encargada de

orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas,

proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los

pueblos y comunidades indígenas, de conformidad con el artículo 2º de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos.

Universidad Autónoma Chapingo 7

Page 19: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

En lo relativo al reconocimiento de los derechos de la mujer indígena, en el artículo 3º inciso V

de la ley que fundamenta la creación de la CDI, se establece: “Incluir el enfoque de género en

las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para la promoción de

la participación, respeto, equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas”.

En el año 2004 se traspasó el Fondo Indígena de la SEDESOL a la CDI, modificándose las

vertientes del Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas, con dos

cambios fundamentales, dicho Programa desapareció como tal y la vertiente de Organización

Productiva Para Mujeres Indígenas se transformó en un Programa, el POPMI.

El POPMI se concibió como una estrategia interinstitucional dirigida al desarrollo productivo de

grupos de mujeres indígenas; mediante la implementación de proyectos productivos en sus

comunidades de origen y utilizando como principales herramientas, el acceso a la propiedad de

los recursos productivos, la capacitación técnica y el acompañamiento, la toma de decisiones y

poder en su ámbito de participación.

Los fondos para financiar el POPMI provienen de un subsidio público y no es exigible su

reembolso; sin embargo, para promover la permanencia del proyecto y la capacidad de

autogestión de las integrantes, se fomenta la recuperación del recurso financiado que se reparte

como utilidad entre las socias, se ahorra o se reinvierte en el proyecto u otros proyectos del

grupo.

Mediante la ejecución del POPMI se pretende generar beneficios adicionales para este grupo

social como son promover los procesos organizativos, la equidad de género y el respeto a la

multiculturalidad.

2.2. Objetivos del POPMI

A continuación se describen los objetivos del POPMI, según las Reglas de Operación 2004, aplicables para el ejercicio 2006.

2.2.1. Objetivo general

Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social

de las mujeres indígenas, fortaleciendo su participación

como impulsoras de su propio desarrollo, mediante la

Universidad Autónoma Chapingo 8

Page 20: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

ejecución de Proyectos de Organización Productiva, con perspectiva de equidad de género,

sustentabilidad, multiculturalidad y derechos.

2.2.2. Objetivos específicos

Fortalecer la participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones impulsando

procesos corresponsables y autogestivos, a través de su participación activa en la

planeación y desarrollo de proyectos productivos.

Contribuir a mejorar los niveles de bienestar de mujeres indígenas, a través de la ejecución

de proyectos que permitan generar alternativas de ocupación e ingreso y el incremento de

la oferta de bienes en las economías locales.

Potenciar y fortalecer las capacidades y habilidades de las mujeres indígenas mediante

acciones de capacitación y acompañamiento.

Promover el acceso de la población indígena femenina a la atención de las dependencias

del Estado.

Promover acciones de coordinación con instancias de los tres órdenes de gobierno, así

como con instituciones sociales y privadas que permitan sumar esfuerzos y recursos

económicos, técnicos y humanos en torno al Programa, con base en una visión de equidad,

sustentabilidad, género y multiculturalidad.

Fortalecer la labor institucional de las dependencias con políticas que beneficien a la mujer

indígena.

Universidad Autónoma Chapingo 9

Page 21: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

2.3. Características generales del Programa

De conformidad con las Reglas de Operación, el POPMI

debe ajustarse a los lineamientos siguientes:

El Programa atiende de manera prioritaria a 25

Entidades Federativas: Baja California, Campeche,

Chiapas, Colima, Chihuahua, Durango, Guanajuato,

Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán,

Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro,

Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora,

Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.

Impulsa y financia la ejecución de Proyectos de Organización Productiva para Mujeres

Indígenas que permitan a grupos de la población objetivo, mediante la promoción de

procesos organizativos con perspectiva de género, sustentabilidad y multiculturalidad,

generar alternativas de ocupación e ingreso que impacten favorablemente en sus

condiciones de vida y posición social, así como indirectamente en el desarrollo económico y

social de las localidades y comunidades a las que pertenecen.

Los montos de apoyo para la realización de Proyectos de Organización Productiva para

Mujeres Indígenas serán hasta de $8,000.00 (ocho mil pesos 00/100 M.N.) por integrante

de grupo y con un máximo de $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.) por proyecto.

En el caso de apoyos de continuidad a proyectos de años anteriores se requiere:

o Que este apoyo sea consecuencia de la consolidación del proyecto original.

o Que el recurso solicitado complemente la reinversión del grupo.

o Que el grupo que inicialmente ejecutó el proyecto, permanezca activo.

o Que el proyecto financiado el año anterior esté operando.

Los rubros autorizados para los apoyos de continuidad pueden ser utilizados de manera

complementaria al proyecto, como es la capacitación especializada en aspectos técnicos,

productivos u organizativos.

Universidad Autónoma Chapingo 10

Page 22: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Sólo se podrá atender a población indígena que sea beneficiaria de otros programas

gubernamentales, en los casos en que los objetivos de tales Programas sean

complementarios a los Proyectos de Organización Productiva para Mujeres Indígenas que

se vayan a impulsar y siempre y cuando esto facilite la operación de los proyectos del

Programa.

2.3.1. Beneficiarias

Podrán ser beneficiarias del Programa, las

mujeres indígenas que cumplan las

siguientes condiciones:

Habiten en una localidad que cuente con

una población de entre 50 y 10,000

habitantes, con un grado de marginación

alto o muy alto, cuya población hablante

de lengua indígena, de 5 años o más,

represente el 29% o más del total. Dentro del universo de atención se priorizará a los grupos

que habiten fuera de las cabeceras municipales y en comunidades con baja densidad

demográfica. La Unidad Administrativa responsable del programa, previo análisis y

justificación respectiva, podrá autorizar la atención a mujeres indígenas que habiten en

localidades con características distintas.

Conformen un grupo compuesto por al menos 10 integrantes, interesadas en desarrollar un

Proyecto de Organización Productiva. Cuando las características del proyecto y la

organización así lo requieran, el número de integrantes podrá ser menor, previa autorización

de la Unidad Administrativa Responsable del Programa.

Que como grupo cuenten con poca experiencia organizativa y una escasa práctica

económica-comercial colectiva.

El grupo deberá realizar en conjunto con la instancia ejecutora la planeación y diseño de un

proyecto productivo y presentarlo ante dicha instancia para su análisis, valoración y gestión.

Universidad Autónoma Chapingo 11

Page 23: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

De las obligaciones y derechos de las beneficiarias del Programa:

Los grupos conformados tendrán derecho a solicitar información, a partir de haber

elaborado junto con la instancia ejecutora su proyecto, sobre el estado que guarda, el

proceso de autorización del mismo y recibirla en un plazo máximo de 30 días hábiles.

Las beneficiarias tendrán derecho a solicitar información amplia, oportuna y accesible del

Programa, a participar activamente en la determinación de los Proyectos de Organización

Productiva que se impulsen y a presentar quejas y denuncias por una posible inadecuada

aplicación de los recursos ante las instancias competentes. Las beneficiarias tendrán la

obligación de participar conjunta y responsablemente en los proyectos y acciones que se

realicen y a respetar los acuerdos que se determinen al interior del grupo solidario en lo que

se refiera a la ejecución del proyecto.

Las beneficiarias de este programa tendrán la obligación de utilizar los apoyos para los fines

con que fueron autorizados, así como de informar el destino y aplicación de dichos recursos

a la instancia ejecutora, para que ésta lo reporte a las autoridades competentes, si les fuera

requerido.

Las beneficiarias que reciban recursos para los Proyectos de Organización Productiva y las

instancias ejecutoras, deberán hacer explícito su compromiso de verificar el adecuado

funcionamiento de los proyectos y aplicar las acciones necesarias para su operación.

2.3.2. Instancias ejecutoras

Para el mejor desarrollo de los Proyectos de

Organización Productiva, se promoverá y

financiará la realización de acciones de

capacitación y acompañamiento por parte de

las instancias ejecutoras, mediante las cuales

se fomente el desarrollo de las capacidades y

habilidades de los grupos beneficiarios.

También se podrán financiar dichas acciones

cuando las realicen instituciones públicas, sociales y privadas especializadas en temas que

impacten sobre el adecuado desarrollo de los proyectos productivos.

Universidad Autónoma Chapingo 12

Page 24: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Cabe destacar que en el caso de las instancias ejecutoras el acompañamiento tiene un

carácter de obligatorio, mientras que en el caso de las otras instituciones de apoyo su

participación será con base en acuerdos institucionales.

Las instancias ejecutoras deberán formular trimestralmente reportes sobre el avance físico y

financiero de las obras o proyectos bajo su responsabilidad y remitirlas a la Delegación de la

CDI en el estado, quien a su vez hará el envío a la unidad administrativa responsable

durante los primeros 15 días hábiles posteriores a la terminación del trimestre que se

reporta.

Autorizado el proyecto y una vez entregado el recurso a los grupos solidarios, las instancias

ejecutoras, así como la Unidad Administrativa Responsable del Programa, deberán verificar

en sus ámbitos de responsabilidad sus avances físicos, financieros y de resultados.

Universidad Autónoma Chapingo 13

Page 25: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

III. PERTINENCIA DEL PROGRAMA

3.1. Pertinencia social

El cálculo del Índice de Desarrollo Humano

(IDH) identifica las expresiones más severas

de falta de oportunidades de desarrollo.

El primer ejercicio de medición del IDH a nivel

municipal reveló que el total de los 50

municipios del país con menor desarrollo

humano son indígenas, 92 % de la población que reside en ellos es indígena y en éstos la

posibilidad de tener una vida larga y saludable, avance educativo y opciones de ingreso es

escasa.

Esta desigualdad en oportunidades de desarrollo es aún más severa para las mujeres

indígenas, quienes culturalmente son limitadas por sus contrapartes masculinas para ingresar al

mercado laboral, para realizar actividades agropecuarias de mayor productividad, para

aprovechar los apoyos gubernamentales, entre otros aspectos. Además, se propicia la

permanencia de condiciones y actitudes que mantienen a este grupo sumergido en problemas

como la desnutrición, las enfermedades, los vicios, la carencia de bienes y de servicios

públicos.

El Sistema Integral de Mujeres (SIM), capturó la prevalencia que tienen algunos de estos

problemas en las beneficiarias del POPMI en el ejercicio 2006, como se observa en la tabla 1:

Universidad Autónoma Chapingo 14

Page 26: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 1. Problemas sociales detectados en las beneficiarias del POPMI

Problema No. de beneficiarias que lo padecen

Porcentaje del total de beneficiarias*

Abandono 1,141 5.1 Desintegración familiar 929 4.2 Migración 2,334 10.5 Drogadicción 131 0.6 Alcoholismo 1,800 8.1 Desnutrición 5,846 26.4 Enfermedades 2,993 13.5 Carencia de servicios médicos 10,958 49.4 Falta de agua 6,947 31.3 Falta de electricidad 2,769 12.5 Falta de Escuelas 4,171 18.8 Falta de propiedad sobre terrenos 4,457 20.1 Falta de vivienda 17,365 78.4

Fuente: SIM. Información del cierre del ejercicio 2006. *Nota: el total de beneficiarias en 2006 fue de 22,136 de acuerdo con información proporcionada por el SIM

Así, los tres problemas con mayor incidencia son la falta de vivienda (78.4%), la carencia de

servicios médicos (49.4%) y la falta de agua (31.3%), en orden de importancia.

El enfoque de género ha retomado estas desventajas y en la actualidad se le considera un

principio fundamental que debe ser incluido en el diseño y operación de programas sociales,

con objeto de ofrecer atención prioritaria a este sector de la población femenina totalmente

desprotegido hasta hace poco tiempo.

Este enfoque amplía la capacidad de decisión de la mujer en su entorno personal y social,

proveyéndole la oportunidad de participar en opciones económicas de autoempleo que le

permitan colaborar al ingreso familiar. Asimismo, se promueve el reconocimiento general de la

diversidad social, no sólo en términos económicos sino también de género y cultura.

De lo anterior se desprende que el POPMI es pertinente, toda vez que provee a la mujer

indígena de herramientas que pueden utilizar en mejorar su posición social y enfrentar las

diversas desventajas de su entorno.

Universidad Autónoma Chapingo 15

Page 27: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

3.2. Pertinencia desde la perspectiva de género

Aún cuando la igualdad entre

hombres y mujeres y el crecimiento

personal de la mujer son

componentes esenciales de las

metas del presente milenio, todavía

existen diversas desventajas que impiden a la mujer incorporarse en condiciones equitativas a

los diferentes ámbitos de la vida moderna.

En lo tocante al empleo, aún cuando más mujeres se han incorporado al mercado laboral, su

participación sigue siendo muy inferior a la del hombre. De igual forma, la participación de la

mujer rural en la fuerza laboral se sitúa muy por debajo de la del hombre rural y de la mujer

urbana, debido, entre otros factores, a su casi exclusiva actividad en el ámbito doméstico.

Por lo que hace a la educación, de acuerdo con los Indicadores con perspectiva de género para

los pueblos indígenas de la CDI1 la población indígena joven y adulta joven (de 15 a59 años de

edad) muestra un considerable rezago educativo, ya que 20.6 % de esta población no tiene

ningún año de educación básica; 26.8% cuentan con algún año aprobado en primaria pero no

concluyeron este nivel educativo.

Las mujeres indígenas, de 15 a 59 años, tienen un mayor rezago educativo que los hombres:

25.9% no cuentan con instrucción, mientras que entre los hombres esta proporción se reduce a

14.8%. No obstante, las diferencias entre mujeres y hombres se reducen cuando se concentra

la atención en la población con algún año de estudios: 64.3 y 68.1% de las mujeres y hombres

indígenas concluyeron la educación primaria; mientras que 31.7 y 35.9%, terminaron la

secundaria

De acuerdo con estos mismos indicadores, el analfabetismo es otro problema que afecta más a

las mujeres que a los hombres indígenas, esto es, entre la población indígena, 27.3% de la

población de 15 años y más no sabe leer ni escribir, mientras que en el promedio nacional es

1 Fuente: http://: www.cdi.gob.mx

Universidad Autónoma Chapingo 16

Page 28: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

9.5 %. Además, el analfabetismo es de 34.5 y 19.6% para mujeres y hombres,

respectivamente. Estas inequidades de género se observan en todos los municipios donde hay

residencia indígena, aunque el porcentaje de analfabetas es significativamente más elevado en

los municipios indígenas (42.2 y 24.6% entre mujeres y hombres, respectivamente).

El SIM señala que tres de los principales problemas de género que sufren las beneficiarias del

POPMI son, el maltrato, la discriminación y la reducida participación en las decisiones de

planificación familiar, en ese orden de importancia (tabla 2).

Tabla 2. Problemas relacionados con la equidad de género que padecen las beneficiarias del POPMI

Problema No de beneficiarias que lo padecen

Porcentaje del total de beneficiarias

Planificación familiar 5514 24.9

Discriminación 5225 23.6

Maltrato 2246 10.1

Fuente: SIM. Información del cierre del ejercicio 2006. *Nota: el total de beneficiarias en 2006 fue de 22,136 de acuerdo con información de CDI.

Las entidades con mayor porcentaje de mujeres que no acceden a sistemas de planificación

familiar son Chiapas (31.7 %), Guerrero (13.5 %), Veracruz (10.1 %), Oaxaca (10 %) y San Luís

Potosí (5.9 %).

La tasa de fecundidad nacional es de 2.2 hijos por mujer2, lo que aumenta en las entidades

analizadas de la muestra POPMI 2006.

Dentro del rubro de salud se consideran los problemas de alcoholismo y drogadicción que

enfrenta el 8.6 % de la población objetivo, siendo la primera la más importante (Figura 1).

2 Gender Data Base. Banco Mundial 2004.

Universidad Autónoma Chapingo 17

Page 29: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 1. Prevalencia de drogadicción y alcoholismo en las beneficiarias del POPMI

Alcoholismo94.0%

Drogadicción6.0%

Fuente: Elaboración propia con información del cierre del ejercicio 2006 del SIM

Se ha encontrado que la mayor parte de los grupos étnicos de México están organizados por

patriarcados, la búsqueda de la equidad de género se encuentra en este punto con la

contradicción de este fenómeno cultural, por tanto, la participación de las mujeres en las

decisiones dentro del núcleo familiar sólo representada el 12 % de las mujeres beneficiadas.

La siguiente grafica muestra con claridad este hecho y pone de manifiesto que existen

estructuras familiares donde la equidad no juega un papel pues es “otra persona”, no la

beneficiaria, quien detenta el poder dentro de las familia (figura 2).

Figura 2. Jefatura de la familia.

Su marido82.0%

Ella12.0% Otra persona

6.0%

Fuente: Elaboración propia con información del cierre del ejercicio 2006 del SIM.

Universidad Autónoma Chapingo 18

Page 30: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

La problemática de las mujeres indígenas beneficiarias del POPMI 2006 es compleja y queda

manifiesta en múltiples factores que intentan ser revertidos con el apoyo del programa.

Así, el POPMI promueve la equidad de género debido a que origina el posicionamiento de la

mujer indígena en su esfera familiar y local, así como la disminución de la discriminación que

sufre, al fomentar el reconocimiento de su labor y participación activa en la implantación y

desarrollo de sus proyectos.

Por tanto un programa como el POPMI resulta pertinente para ayudar al crecimiento de la mujer

indígena en su entorno, ya que su principal componente es facilitar su acceso a trabajos

remunerados y estables, que les permitan mejorar sus condiciones de vida, disminuir el riesgo

de abuso físico, mediante la elevación de sus ingresos, acceder a servicios de salud y obtener

capacitación en diversas actividades productivas.

Incluso, ya se ha detectado una mayor coparticipación de los hombres e hijos en las actividades

domésticas que antes realizaba exclusivamente la mujer, así como en los proyectos productivos

del programa.

3.3. Pertinencia económica

Desde finales de los años ochenta y hasta la actualidad,

el modelo económico implementado por los diferentes

gobiernos mexicanos ha tendido hacia el libre mercado,

lo cual implica la disminución de la participación del

Estado en la economía y a la vez dejar que el mercado

asigne los recursos a su mejor uso alternativo, con el fin

de lograr la eficiencia macroeconómica.

Así, la nueva visión de la política social busca alejarse del enfoque existencialista mediante el

impulso de acciones que permitan a la población en condiciones de pobreza valerse de sus

propios medios, apoyando sus iniciativas productivas y de ingreso, para mejorar sus

condiciones de vida, aprovechando las potencialidades humanas y naturales de sus propias

regiones.

Dicha consideración fue tomada en cuenta en la reforma constitucional de 2001 en materia

indígena, así como en la ley que fundamentó la transformación institucional y dio origen a la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Universidad Autónoma Chapingo 19

Page 31: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Por esta razón la CDI ha promovido la participación de hombres y mujeres indígenas para

lograr su propio desarrollo, no sólo fomentando la toma de conciencia para revertir sus

condiciones de exclusión y discriminación, sino también considerando tanto sus rezagos como

sus aspiraciones.

La CDI ha optado por dedicar especial atención a la creciente demanda de las mujeres

indígenas por el acceso a la toma de decisiones en torno a su desarrollo. Con este objetivo ha

tratado de propiciar condiciones para un desarrollo micro regional, apoyando actividades

productivas, rentables y sustentables adecuadas, que permitan solventar tres de los principales

problemas que afectan a casi todas las beneficiarias del POPMI, estos son la pobreza (91.5%),

falta de ingresos (86.7%) y de empleo (82.3%). Lo anterior, está reflejado en la información del

SIM que se presenta en la tabla 3.

Tabla 3. Problemas económicos que afectan a las beneficiarias del POPMI

Problema No. de beneficiarias que lo padecen

Porcentaje del total de beneficiarias

Bajos Ingresos 19,225 86.7 Pobreza 20,284 91.5 Falta de empleo 18,230 82.3

Fuente: SIM. Información del cierre del ejercicio 2006. *Nota: el total de beneficiarias en 2006 fue de 22,136 de acuerdo con información de CDI.

Así, la CDI ha implementado en veinticinco estados de la República el POPMI para colaborar de

manera sustancial y permanente en la apropiación de habilidades y capacidades de mujeres

indígenas en condiciones de extrema pobreza, para que a través de un proyecto de

organización productiva logren mejorar sus condiciones de vida y su posición social.

Este objetivo se inserta en una estrategia integral que tiene el propósito de ayudar a la

población que se encuentra en condiciones de pobreza, a que alcancen un desarrollo pleno,

aprovechando la complementariedad entre el mejoramiento productivo, el desarrollo de

capacidades, la formación de patrimonio y la protección social.

Por tanto, el POPMI resulta pertinente para ayudar a resolver los principales problemas

económicos de las mujeres indígenas, al brindarles la posibilidad de auto emplearse, generar

ingresos, empoderarse en sus comunidades, aprovechar los recursos y condiciones disponibles

en sus micro regiones y constituyendo una herramienta que les permita superar los diversos

problemas que las aquejan.

Universidad Autónoma Chapingo 20

Page 32: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

3.4. Pertinencia ambiental

Las comunidades indígenas se ubican

primordialmente en regiones montañosas,

donde los bosques y selvas se desarrollan,

por lo que su sobre vivencia está

fuertemente ligada a las formas de manejo y

cuidado que ellas hacen de los recursos que

prosperan en estos ecosistemas. De hecho,

dichos recursos constituyen una fuente importante de los bienes que esas familias destinan al

consumo familiar.

En el informe final de la “Consulta a los Pueblos Indígenas sobre sus formas y Aspiraciones de

Desarrollo”, realizado por la CDI en el 2004, en el eje temático “desarrollo económico”, las

principales propuestas giraron en torno a las actividades productivas, medio ambiente y

comercialización.

El dato anterior denota el interés de la CDI y de los pueblos indígenas en el tema ambiental, que

se traduce en que la CDI impulse la generación de proyectos para el aprovechamiento racional

de los recursos naturales y potencialidades de sus comunidades, los cuales involucran la

formulación de diagnósticos que permitan que esos proyectos sean integrales en sus micro y

macro regiones y que generen empleos que no atenten contra el entorno ecológico.

La consulta registró 95 comentarios y 562 propuestas. El 34% de los comentarios aludió a los

esfuerzos comunitarios para revertir algunas alteraciones ambientales que aquejan a las

comunidades indígenas, tales como la deforestación y erosión del suelo, a partir del impulso de

programas de reforestación, prevención de incendios, prácticas de manejo y conservación de

suelos, así como a la reducción de consumo de leña mediante el establecimiento de cocinas

rústicas.

Otro 27% de los comentarios totales se refirió al manejo y disfrute sustentable de los recursos

naturales, destacando la necesidad de capacitación y asistencia técnica.

De 18 proyectos relacionados con su entorno ambiental, las comunidades indígenas consideran

que nueve no son pertinentes, entre los cuales están los siguientes: aguas termales, lagos y

Universidad Autónoma Chapingo 21

Page 33: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

lagunas, pastizales, bancos de arena, de tierra y de piedra, árboles y plantas medicinales y

playas.

Con respecto a los proyectos apoyados por el POPMI relacionados con el medio ambiente, el

programa impulsa proyectos alternativos, con nuevas formas de aprovechamiento de recursos,

como los que se señalan a continuación:

Proyectos de producción de árboles y plantas de ornato con diferentes formas de

propagación (nopal, frutales, magueyes, plátanos, rosales, cactáceas etc.)

Proyectos de producción de plantas de ornato con formas de propagación por bulbos

(orquídeas, bromélias, tulipanes, alcatraz, gladiolos).

Proyectos pesqueros, acuícolas.

Proyectos forestales (agroforestería, agrosilvopastoril, etc.)

Proyectos forestales no maderables, preparación de abono orgánico, aprovechamiento

sustentable de tierra de hoja, viveros forestales, viveros mixtos, recolección de hongos

silvestres, aprovechamiento de la palma camedor, mantenimiento de árboles de navidad,

recolección de barbasco, palma africana, aprovechamiento de ixtle, pita, etc.

Proyectos agrícolas orientados a la producción orgánica de hortalizas, granos,

mantenimiento de frutales, y establecimiento de frutales de ciclo corto como; higo, plátanos

etc., con técnicas apropiadas de manejo (insectos, suelos, selección de semillas, labores

culturales, siembra, riego, fertilización, manejo post-cosecha, etc.)

La consulta referida señala que la participación de la mujer indígena en las diferentes

actividades relacionadas con aspectos ambientales ha sido limitada principalmente por los

siguientes aspectos:

Los criterios legales, sociales y culturales que definen la propiedad, la jefatura del hogar y la

representación de las unidades familiares y los intereses comunitarios y colectivos, están

depositados en manos masculinas.

Relación indirecta con los medios de producción (la tierra, el ganado, el dinero, la propiedad

en general) determinada por las relaciones de trabajo y de propiedad al interior de los

grupos domésticos familiares.

Reducida capacidad de gestión.

Universidad Autónoma Chapingo 22

Page 34: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

El hombre es quien decide dónde, cómo y cuándo puede participar la mujer en actividades

dentro de la comunidad.

Las mujeres tienen poca o nula experiencia organizativa-productiva.

Aunado a lo anterior, se tiene que las reglas de operación del programa vigentes para 2006,

señalan que el programa se fundamenta en tres ejes transversales, uno de los cuales es la

sustentabilidad como se cita a continuación:

“4.3.1. Tipo de Apoyo

Se impulsará y financiará la ejecución de Proyectos de Organización

Productiva para Mujeres Indígenas que permitan a grupos de la población

objetivo, mediante la promoción de procesos organizativos con perspectiva

de género, sustentabilidad y multiculturalidad, generar alternativas de

ocupación e ingreso que impacten favorablemente en sus condiciones de

vida y posición social, así como indirectamente en el desarrollo económico y

social de las localidades y comunidades a las que pertenecen.”

Con base en lo anterior, la pertinencia del POPMI es evidente, ya que se busca apoyar a las

mujeres indígenas para que por medio de su organización, capacitación y financiamiento

realicen proyectos productivos que consideren y respeten las condiciones ambientales de sus

localidades. Asimismo, se les capacita y orienta para que tomen un papel activo en cuanto a la

utilización, cuidado y renovación de los recursos naturales involucrados en sus proyectos.

3.5. Pertinencia dentro del marco institucional

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND),

fue el eje central de la estrategia gubernamental

diseñada e implementada, durante el sexenio

pasado, con el fin de detonar el desarrollo

económico, social y cultural de los distintos

sectores que conforman la heterogénea y

compleja sociedad mexicana.

Universidad Autónoma Chapingo 23

Page 35: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

El presente análisis normativo parte de dicho eje y pretende establecer si la forma en que el

POPMI se inserta en esa estrategia es adecuada o si podría ser modificada con objeto de

maximizar los beneficios que este programa genera hacia la sociedad.

Para dar mayor claridad al análisis, se eligió un sistema matricial, así es posible identificar no

sólo el punto donde se inserta el POPMI, sino también la concordancia de su diseño normativo

con el de otros instrumentos de la política gubernamental con los que está relacionado.

Del análisis de la matriz anterior, se concluyó que existe congruencia entre lo establecido en los

objetivos rectores y estrategias en materia indígena del PND con los objetivos generales del

Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006 (PNDPI).

Los objetivos específicos del PNDPI, se desprenden de manera coherente y coordinada de los

tres objetivos generales de este programa. Lo mismo sucede entre la concordancia de los

objetivos específicos y las líneas estratégicas y de éstas con las líneas de acción del PNDPI.

Por su parte, el objetivo general de la Ley por la cual se creó la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) es congruente con los objetivos generales del

PNDPI, lo que garantiza su concordancia con los Objetivos Rectores y Estrategias en materia

indígena del PND. En adición, las funciones establecidas para la CDI cumplen con lo propuesto

en el objetivo general de este organismo.

La amplitud del marco de acción de la CDI es tal, que permitiría cualquier tipo de apoyo a los

pueblos y comunidades indígenas. Las Principales Líneas de Desarrollo Integral para los

Pueblos Indígenas son congruentes tanto con el objetivo general de la CDI como con sus

funciones: sin embargo, su nivel de generalidad no permite determinar el ámbito de desempeño

de este órgano de gobierno. Además, no se refleja la importancia que tiene la CDI como

ejecutora de programas, específicamente del POPMI, como se justificará en capítulos

posteriores.

Los objetivos general y específicos del POPMI, se desprenden coherentemente de los

establecidos para la CDI, coadyuvando de manera articulada con los objetivos y lineamientos

del PND 2001-2006, PNDPI y CDI, al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas,

principalmente en el tema de la generación de ingresos mediante el financiamiento de

actividades productivas.

Universidad Autónoma Chapingo 24

Page 36: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo 25

El objetivo general del POPMI, es congruente con el marco legal, económico y sociocultural que

le dio origen, ayuda a corregir las desigualdades que enfrentan las mujeres indígenas, con

especial énfasis en las regiones donde se encuentran los sectores más marginados.

Los objetivos específicos, son pertinentes en la medida en que contribuyen a mejorar las

condiciones de vida y la posición social de la población objetivo, fortaleciendo su participación

como impulsoras de su propio desarrollo, incluyendo la perspectiva de equidad, género,

sustentabilidad y derechos.

De manera particular, el POPMI está incidiendo en las siguientes demandas detectadas entre la

población indígena, de acuerdo con la Consulta a los Pueblos Indígenas sobre sus Formas y

Aspiraciones de Desarrollo, Informe Final 2004 que realizó la CDI:

Aplicación y distribución de recursos bajo criterios de equidad, transparencia,

sustentabilidad y conservación del entorno.

Coordinación y corresponsabilidad de los tres órganos de gobierno.

Disminución de prácticas paternalistas y de corrupción en la distribución de recursos, así

como evitar la centralización de éstos.

Tener enfoque de corto, mediano y largo plazo durante el diseño e implantación de los

proyectos.

Incorporación de la visión de los indígenas durante la planeación, diseño, implantación y

operación de proyectos.

Proporcionar información y capacitación adecuada y oportuna sobre el acceso a recursos,

planeación, implantación y operación de los proyectos, así como de la comercialización de

los productos que se deriven de éstos.

Del análisis efectuado se desprende que el POPMI es pertinente desde el punto de vista

normativo.

Page 37: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 4. Matriz del marco normativo del POPMI

MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONGRUENCIA DEL MARCO NORMATIVO DEL POPMI

CONGRUENCIA CON

MA

RC

O

NO

RM

ATIV

O

EJE

S

INC

ISO

DESCRIPCIÓN

DESCRIPCIÓN

(Subapartado)

PN

D 2

001-

2006

PN

DP

I

2001-2

006

CD

I

PO

PM

I

Pla

n N

aci

onal de D

esa

rrollo 2

001-2

006

Obj

etiv

os R

ecto

res

rela

cion

ados

con

los

Indí

gena

s

I

En materia de Desarrollo Social y

Humano el objetivo rector 2 es

"Acrecentar la equidad y la igualdad

de oportunidades que implica

utilizar criterios que reconozcan las

diferencias y desigualdades sociales

para diseñar estrategias de política

social dirigidas a ampliar y ofrecer

igualdad de oportunidades a todos

los hombres y mujeres de la

población mexicana."

Para este Programa

es de especial

importancia la

estrategia g:

"Propiciar la

participación directa

de los pueblos

indígenas en el

desarrollo nacional

y combatir los

rezagos y las

causas estructurales

de su marginación

con pleno respeto a

sus usos y

costumbres."

Universidad Autónoma Chapingo 26

Page 38: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

II

En el área de Crecimiento con

Calidad el objetivo rector 3 es

"Asegurar el desarrollo incluyente

para ampliar las oportunidades de

participar en la actividad económica

a quienes viven en condiciones de

marginación. Asegurar el progreso

incluyente debe traducirse en una

reducción de la inequidad en la

distribución del ingreso, en la

disminución de la pobreza, en la

creación de nuevos empleos y

autoempleos, en mejores ingresos,

mejor calidad de vida, y más

microempresas competitivas."

De relevancia para

este Programa es la

estrategia d :

"Ampliar las

oportunidades para

la creación y

desarrollo de

proyectos

productivos que

beneficien

directamente a los

grupos vulnerables

de las comunidades

indígenas."

III

Por último, los planteamientos de

procuración de justicia que se

hacen en este Programa se

desprenden del objetivo rector 8 del

área de Orden y

Respeto:"Garantizar una

procuración de justicia, pronta,

expedita, apegada a derecho y de

respeto a los derechos humanos."

Universidad Autónoma Chapingo 27

Page 39: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

I

Establecer los lineamientos que

fundamenten la nueva relación

entre el Estado, los pueblos

indígenas y la sociedad y que, con

base en las demandas y la

participación de los pueblos,

organizaciones y comunidades

indígenas, le otorguen un sentido

integral a los programas y acciones

que realiza el gobierno en su

beneficio.

I, II, III

II

Impulsar en forma decidida una

mejora en la calidad de vida de los

pueblos indígenas, así como el

desarrollo sustentable en sus

regiones.

I, II

Obj

etiv

o G

ener

al

III

Garantizar el efectivo acceso de los

pueblos, comunidades,

organizaciones e individuos

indígenas a la jurisdicción del

Estado en el marco del

reconocimiento de su diversidad

cultural.

I, II, III

Pro

gra

ma N

aci

onal p

ara

el D

esa

rrollo

de lo

s P

ueblo

s In

díg

enas

2001-2

006 (

PN

DP

I)

vos

Espe

fico s

1 Promover el respeto a la diversidad

cultural de los pueblos indígenas. I, III

Universidad Autónoma Chapingo 28

Page 40: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

2

Establecer nuevas relaciones

institucionales para sumar

capacidades y recursos, y para

ejercer una atención pública

transversal que involucre a cada

una de las instancias y órdenes de

gobierno.

I, II, III

3

Promover la participación indígena

en la construcción de planes y

programas, en la toma de

decisiones y en las instancias de

planeación del desarrollo.

I, II

4

Promover los cambios normativos y

administrativos para la creación y

transformación institucional que

garanticen la atención integral a los

pueblos indígenas.

I, III

5

Cohesionar, articular y dar

consistencia al trabajo

gubernamental en materia

indígena.

I, II, III

Líne

as E

stra

tégi

cas

A

Promover el diálogo intercultural

para construir consensos que

aseguren la participación de los

pueblos indígenas en las políticas y

programas gubernamentales

nacionales, estatales y regionales.

2, 3, 4, 5

Universidad Autónoma Chapingo 29

Page 41: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

B

Las políticas, programas y recursos

del gobierno hacia los pueblos

indígenas deberán ser

transversales. La acción

interinstitucional deberá compartir

objetivos y ser coordinada. Tendrá

como ejes el reconocimiento y el

respeto a la diversidad étnica y

cultural, la promoción del desarrollo

sustentable, el desarrollo social y

humano, y favorecer la cohesión

social.

Apoyo a las mujeres

indígenas 2, 3, 4, 5,

C

Transformar las instituciones,

reasignar funciones, adecuar su

desempeño y crear espacios

institucionales que hagan más

efectiva la atención a los pueblos

indígenas.

2, 3, 4, 5

D

Promover la cooperación, la

coordinación y la suma de

capacidades entre los pueblos

indígenas, el conjunto de la

sociedad y los tres órdenes de

gobierno.

Participación social

en el desarrollo

regional

1, 2, 3, 4, 5

E

Establecer sistemas de información,

seguimiento y evaluación de las

políticas públicas instrumentadas

por los tres órdenes de gobierno,

con la finalidad de evaluar su

impacto.

Hacia un mayor

conocimiento de los

pueblos indígenas

3, 4, 5

Universidad Autónoma Chapingo 30

Page 42: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Desarrollo

sustentable para los

pueblos indígenas

F

Los recursos públicos y privados

deberán fortalecer las capacidades

ciudadanas para potenciar los

conocimientos y las habilidades de

las organizaciones y de las

comunidades indígenas para

impulsar su propio desarrollo.

Formación de

cuadros indígenas

para su desarrollo

2, 3, 4, 5

G

Promover el fortalecimiento de las

capacidades de las administraciones

municipales en municipios con

población indígena.

2, 4, 5

H

Impulsar una cultura de respeto a

las diferencias culturales a partir de

la educación, así como a través del

uso de los medios de comunicación.

1, 4

a Participación A, B,D, F, H

b Formación de capital humano B, D, F, G, H

c Coordinación y concertación A, B, C, D, G,

H

d Transformación institucional A, B, C, D, E,

F, G, H

e Formación de recursos humanos

institucionales B, C, F, G

Líne

as d

e Acc

ión

f Información E, H

Universidad Autónoma Chapingo 31

Page 43: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

g Superación de los rezagos

Mejorar la calidad

de vida de los

pueblos indígenas

A, B, C, D, E,

F, G, H

h Desarrollo sustentable

Promoción del

desarrollo

económico

B, F

i Derechos y justicia C, H

j Cultura y comunicación A, B, D, E, F, H

Obj

etiv

o G

ener

al

I

La Comisión tiene como objeto

orientar, coordinar, promover,

apoyar, fomentar, dar seguimiento

y evaluar los programas, proyectos,

estratégias y acciones públicas

para el desarrollo integral y

sustentable de los pueblos y

comunidades indígenas de

conformidad con el artículo 2° de la

Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos

I, II, III

1

Apoyar y colaborar con las

dependencias federales para la

formulación y evaluación de

políticas, programas y acciones

I

Ley d

e la C

om

isió

n N

aci

onal para

el D

esa

rrollo d

e los

Pueblo

s

Indíg

enas

(CD

I)

Func

ione

s

2

Coordinar con gobiernos estatales y

concertar con los sectores sociales y

privado para instrumentar

programas y acciones ub-topic

I

Universidad Autónoma Chapingo 32

Page 44: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

3 Realizar investigaciones y estudios I

4

Instrumentar y operar programas y

acciones para el desarrollo de los

pueblos indígenas cuando esto no

corresponda a las atribuciones de

otras dependencias

I

5

Desarrollar esquemas de

capacitación para mejorar la

atención de las necesidades de los

pueblos indígenas.

I

6

Proponer y promover las medidas

que se requieren para el

cumplimiento de los dispuesto en el

apartado B del articulo 2º. De la

Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

I

7

Diseñar y operar un sistema de

consulta y participación de los

pueblos y comunidades indígenas.

I

8

Coadyuvar al ejercicio de la libre

determinación y autonomía de los

pueblos y comunidades indígenas

en el marco de las disposiciones

constitucionales

I

9

Coadyuvar y, en su caso, asistir a

los indígenas que se lo soliciten en

asuntos y ante autoridades

federales y municipales

I

Universidad Autónoma Chapingo 33

Page 45: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

10

Concertar acciones con los sectores

social y privado, para que

coadyuven en la realizacionón de

acciones en beneficio de los

indígenas.

I

Impulso al desarrollo

regional y apoyo a

las actividades

productivas

sustentables

1, 3, 4, 5, 9,

10

A Desarrollo Económico

Capacitación

productiva 5, 7, 9,

B Desarrollo Social y Humano

C Infraestructura Comunitaria

D Red de Comunicaciones

E Desarrollo Cultural

Prin

cipa

les

Líne

as d

e D

esar

rollo

Int

egra

l par

a lo

s Pu

eblo

s In

díge

nas

F Vigencia de Derechos

Universidad Autónoma Chapingo 34

Page 46: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Obj

etiv

o G

ener

al

I

Contribuir a mejorar las condiciones

de vida y posición social de las

mujeres indígenas, fortaleciendo su

participación como impulsoras de su

propio desarrollo, mediante la

ejecución de Proyectos de

Organización Productiva, con

perspectiva de equidad, género,

sustentabilidad, multiculturalidad y

derechos.

I

1

Fortalecer la participación de las

mujeres indígenas para la toma de

decisiones impulsando procesos

corresponsables y autogestivos, a

través de su involucramiento activo

en la planeación y desarrollo de

proyectos productivos.

I

2

Contribuir a mejorar los niveles de

bienestar de mujeres indígenas, a

través de la ejecución de proyectos

que permitan generar alternativas

de ocupación e ingreso y el

incremento de la oferta de bienes en

las economías locales.

I

Pro

gra

ma O

rganiz

aci

ón P

roduct

iva p

ara

Muje

res

Indíg

enas

(PO

PM

I)

Obj

etiv

os E

spec

ífico

s

3

Potenciar y fortalecer las

capacidades y habilidades de las

mujeres indígenas mediante

acciones de capacitación y

acompañamiento.

I

Universidad Autónoma Chapingo 35

Page 47: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

4

Promover el acceso de la población

indígena femenina a la atención de

las dependencias del Estado.

I

5

Promover acciones de coordinación

con instancias de los tres órdenes

de gobierno, así como con

instituciones sociales y privadas que

permitan sumar esfuerzos y

recursos económicos, técnicos y

humanos en torno al Programa, con

base en una visión de equidad,

sustentabilidad, género y

multiculturalidad.

I

6

Fortalecer la labor institucional de

las dependencias con políticas que

beneficien a la mujer indígena.

I

Universidad Autónoma Chapingo 36

Page 48: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 5. Matriz de análisis de congruencia del POPMI con las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas.

Universidad Autónoma Chapingo 37

MAR

CO

NORM

ATIV

O

EJES

INCISO DESCRIPCIÓNDESCRIPCIÓN (Subapartado)

NECESIDADES INDÍGENAS

Obj

etiv

o

Gen

eral

I

La CDI tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar

seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el

desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas, de conformidad

con el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1 Apoyar y colaborar con las dependencias federales para la formulación y evaluación de

políticas, programas y acciones

2 Coordinar con gobiernos estatales y concertar con los sectores sociales y privado para

instrumentar programas y acciones ub-topic

3 Realizar investigaciones y estudios

4 Instrumentar y operar programas y acciones para el desarrollo de los pueblos indígenas

cuando esto no corresponda a las atribuciones de otras dependencias

Ley d

e la C

om

isió

n N

aci

onal para

el D

esa

rrollo d

e los

Pueblo

s

Indíg

enas

(CD

I)

Func

ione

s

5 Desarrollar esquemas de capacitación para mejorar la atención de las necesidades de los

pueblos indígenas.

Page 49: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

6 Proponer y promover las medidas que se requieren para el cumplimiento de los dispuesto en el apartado B del articulo 2º. De la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

7 Diseñar y operar un sistema de consulta y participación de los pueblos y comunidades indígenas.

8 Coadyuvar al ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas en el marco de las disposiciones constitucionales

9 Coadyuvar y, en su caso, asistir a los indígenas que se lo soliciten en asuntos y ante autoridades federales y municipales

10 Concertar acciones con los sectores social y privado, para que coadyuven en la realización de acciones en beneficio de los indígenas.

Impulso al desarrollo regional y apoyo a las actividades productivas sustentables

A Desarrollo Económico

Capacitación

productiva

B Desarrollo Social y Humano

Prin

cipa

les

Líne

as d

e D

esar

rollo

Inte

gral

par

a lo

s Pu

eblo

s In

díge

nas

C Infraestructura Comunitaria

D Red de Comunicaciones

E Desarrollo Cultural

F Vigencia de Derechos

Universidad Autónoma Chapingo 38

Page 50: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Obj

etiv

o

Gen

eral

I

Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas,

fortaleciendo su participación como impulsoras de su propio desarrollo, mediante la

ejecución de Proyectos de Organización Productiva, con perspectiva de equidad de género,

sustentabilidad, multiculturalidad y derechos.

IA, IB, IC, ID,

IE, IF, IG, IIA

1

Fortalecer la participación de las mujeres indígenas para la toma de decisiones impulsando

procesos corresponsables y autogestivos, a través de su involucramiento activo en la

planeación y desarrollo de proyectos productivos.

IA, IC, ID, IE,

IF, IG, IIA

2

Contribuir a mejorar los niveles de bienestar de mujeres indígenas, a través de la

ejecución de proyectos que permitan generar alternativas de ocupación e ingreso y el

incremento de la oferta de bienes en las economías locales.

IA, ID, IE, IG,

IIA

3 Potenciar y fortalecer las capacidades y habilidades de las mujeres indígenas mediante

acciones de capacitación y acompañamiento. IG

4 Promover el acceso de la población indígena femenina a la atención de las dependencias

del Estado.

IA, IB, IC, ID,

IE, IF, IIA

Pro

gra

ma O

rganiz

aci

ón P

roduct

iva p

ara

Muje

res

Indíg

enas

(PO

PM

I)

Obj

etiv

os E

spec

ífico

s

5

Promover acciones de coordinación con instancias de los tres órdenes de gobierno, así

como con instituciones sociales y privadas que permitan sumar esfuerzos y recursos

económicos, técnicos y humanos en torno al Programa, con base en una visión de equida

IA, IB, IC, ID,

IE, IIA

Universidad Autónoma Chapingo 39

Page 51: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

40

6 Fortalecer la labor institucional de las dependencias con políticas que beneficien a la mujer

indígena.

IA, IB, IC, ID,

IE, IF, IIA

Fuente. Elaboración propia, utilizando información del PND, PNDPI, Consulta sobre las formas y aspiraciones de desarrollo de los pueblos indígenas, Informe 2004, entre otros.

Page 52: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

41

Tabla 6. Código de necesidades de los pueblos y comunidades indígenas en México

Rubro Código

Apoyos Públicos I Financiamiento para impulso de actividades productivas

IA Aplicación y distribución de recursos con: IA1 Equidad IA2 Transparencia IB Coordinación y corresponsabilidad de los tres niveles de gobierno IC Aplicación y distribución de recursos que evite: IC1 Paternalismos IC2 Centralización de recursos IC3 Corrupción IC3a Favoritismo IC4 Administración deficiente IC4a Rezagos en atención a solicitudes IC4b Falta de Coordinación interinstitucional IC4c Entrega desfasada de recursos IC4d Falta de seguimiento y evaluación IC5 No realizar diagnóstico ID Aplicación y distribución de recursos utilizando criterios de: ID1 Sustentabilidad ID2 Equidad ID3 Conservación del entorno

IE Aplicación y distribución de recursos con enfoque de corto, mediano y largo plazos

IF Aplicación y distribución de recursos incorporando visión de los pueblos y comunidades indígenas

IF1 Diagnóstico de las necesidades de pueblos y comunidades indígenas IG Aplicación y distribución de recursos en proyectos productivos que: IG1 Generen empleo e ingreso IG2 Con planeación eficiente IG2a Participación de las beneficiarias IG2b Metas establecidas IG2c Aprovechamiento eficiente de los recursos IG2d Utilizando diagnósticos de las condiciones locales IG2e Definiendo objetivos, metas y formas de evaluación IG2f Tomando en cuenta las necesidades de los indígenas IG2g No dañen el medio ambiente IG3 Fomenten la organización IG3a Eviten la falta de participación de los beneficiarios

Page 53: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

42

IG3b Propicien el intercambio respetuoso de ideas IG3c Conformen grupos sustentables IG4 Capacitación, asesoría y asistencia técnica en: IH4a Aspectos productivos IH4ai Uso de tecnologías adecuadas IH4aii Manejo de la Infraestructura disponible IH4b Transformación de los productos IH4c Comercialización IH4cii Infraestructura IH4d Fortalecimiento organizativo IG5 Comercialización IH5a Evitar problemas como IH5ai Presencia de intermediarios IH5aii Falta de mercado IH5aiii Bajo precio de productos agropecuarios vs. productos industriales IH5b Investigación e información de mercados IH5c Infraestructura IH5ci Vías de acceso

II Información

IIA Información suficiente y oportuna sobre normas y procedimientos para acceder a los apoyos

IIA1 Programas IIA2 Entrega de recursos III Subsidios públicos Crear cultura de ahorro Otros

Fuente. Elaboración propia, utilizando información del PND, PNDPI, Consulta sobre las formas y aspiraciones de

desarrollo de los pueblos indígenas, Informe 2004 y www.cdi.gob.mx

Page 54: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

3.6. Pertinencia del POPMI en términos de sus objetivos, necesidades socio-culturales, demandas y oportunidades de la población objetivo.

Del análisis de la información de diversas

fuentes bibliográficas tales como, el

Programa Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas 2001-2006, la Consulta a

los Pueblos Indígenas sobre sus Formas y

Aspiraciones de Desarrollo 2004, Un Ejercicio de Política Pública en Beneficio de las Mujeres

Indígenas en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Acciones de

Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, se realizó un diagnóstico de los

principales problemas y necesidades que aquejan a las comunidades de indígenas.

El diagnóstico reveló que son 67 los principales problemas y necesidades que afectan a esas

comunidades, todos ellos relacionados entre sí. Sin embargo, en la medida de lo posible, se les

clasificó de acuerdo al rubro al que corresponden. A continuación se presenta la clasificación

resultante:

I) Rubro productivo

1. Reducida diversidad productiva

2. Uso de tecnologías inadecuadas

3. Insuficiencia alimentaria

4. Falta de asistencia técnica para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables

5. Falta de capacitación para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no renovables

6. Baja productividad y alta siniestralidad en los cultivos

7. Falta de financiamiento a proyectos productivos

8. Falta de financiamiento para infraestructura productiva

9. Falta de organización

10. Bajo nivel tecnológico y de infraestructura productiva

Universidad Autónoma Chapingo

43

Page 55: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

44

11. Falta de vías de acceso

II) Rubro laboral

12. El mayor número de empleos se concentra en la actividad agrícola, lo cual implica salarios

reducidos

13. Rezago e insuficiencia en el empleo para los pueblos indígenas

14. La mayoría de los indígenas que no percibe ingresos se dedica a la agricultura y a la

ganadería (21% de la población indígena)

15. Creciente migración de los indígenas en busca de opciones laborales

16. Ausencia de derechos laborales

III) Rubro ambiental

17. Restringida participación de indígenas en la explotación de los yacimientos minerales

localizados en zonas indígenas

18. Los pueblos indígenas no reciben ningún pago por servicios ambientales hidrológicos

19. Explotación irracional de recursos naturales

20. Creciente presión sobre los recursos naturales

21. Explotación irracional de fauna y recolección de flora silvestre como una forma de obtener

ingresos

22. Explotación y tala irracional de bosques

23. Pérdida de capital natural

24. Contaminación y destrucción de recursos naturales

25. Contaminación de cuerpos de agua

26. Expansión de la frontera agrícola hacia tierras de baja calidad

Page 56: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

45

IV) Rubro institucional

27. Falta de consulta y sensibilización de la población afectada por los decretos de creación de

las áreas naturales protegidas

28. Algunas comunidades indígenas consideran los decretos de las áreas naturales protegidas

como obstáculos para su desarrollo

29. Escasa participación de los pueblos indígenas para construir su futuro dado su baja

participación en la definición de las políticas de desarrollo rural

30. Inadecuadas políticas gubernamentales, manifiestas en el paternalismo, la centralización de

recursos y principalmente, en la generación de programas y proyectos no acordes a las

necesidades de los pueblos indígenas

31. Falta de coordinación con los tres niveles de gobierno para efectuar la planeación de

acciones basadas en las necesidades y potencialidades detectadas por medio de

diagnósticos participativos comunitarios y regionales

32. Falta de información suficiente y oportuna sobre las normas y procedimientos para acceder

a los programas gubernamentales

33. Entrega desfasada de recursos

34. Corrupción, mala administración, favoritismo, rezago en la atención a sus demandas y falta

de coordinación interinstitucional

35. Deficiencia y distorsiones de la acción gubernamental

36. Falta de espacios para indígenas en el gobierno y en puestos de elección popular

VI) Rubro sociocultural

37. Educación deficiente: baja calidad de la educación básica y difícil acceso a niveles técnico y profesional

Page 57: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

46

38. Alto porcentaje de analfabetismo en la población indígena

39. Intervención de partidos políticos y sectas religiosas, generando fragmentación comunitaria

40. Líderes falsos y corruptos

41. Conflictos limítrofes y rezago agrario

42. Desviación de recursos por parte de las beneficiarias

43. Falta de una cultura de ahorro

44. Desconocimiento de sus derechos

45. Insuficientes y deficientes servicios básicos, principalmente, servicios de salud, lo cual provoca la incidencia de enfermedades y desnutrición

46. Falta de respeto de la cultura de los pueblos indígenas, lo que causa la perdida de las diversas expresiones culturales de los pueblos indígenas

VII) Rubro económico

47. Endeudamiento y cartera vencida

48. Fluctuaciones de los precios de mercado

49. Bajos ingresos

50. Falta de liquidez

51. Problemas de comercialización

52. Presencia de intermediarios

53. Falta de mercado

54. Bajos precios de los productos agropecuarios, en contraste con los altos precios de los productos industrializados y de servicios

VIII) Rubro equidad de género

55. El trabajo de la mujer indígena fuera de su hogar se ha incrementado, pero aún recibe una

baja valoración pues se considera una extensión de la jornada de trabajo doméstico

Page 58: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

47

56. Se han agravado las condiciones de marginación, inequidad y pobreza de la población

femenina

57. Relación indirecta con los medios de producción

58. Exclusión o poca participación de las mujeres indígenas en las esferas locales de toma de

decisiones y de poder

59. Los criterios legales, sociales y culturales que definen la propiedad, la jefatura del hogar, la

representación de las unidades familiares y los intereses comunitarios y colectivos, se

depositan en manos masculinas

60. Las mujeres tienen poca o nula experiencia organizativa-productiva

61. Reducida capacidad de gestión

62. El hombre es quien decide dónde, cómo y cuándo puede participar la mujer en actividades

dentro de la comunidad

63. La opinión de los esposos es determinante para muchas de ellas, para decidir si participa o

no dentro de algún grupo que se esté organizando

64. Los trabajos que la mujer realiza con jornales en las actividades del campo (siembra,

cosecha) no son reconocidos y menos aún remunerados

65. Los fogones a ras de suelo representan una dificultad extrema para preparar alimentos, por la postura que debe adoptar la mujer para hacerlo, así como, la inhalación de humo que afecta la salud de las mismas. La recolección de la leña, cada vez más escasa, desde el monte a la cocina, implica recorrer cada vez mayores distancias y realizar un enorme esfuerzo físico

66. Limitaciones para que las mujeres indígenas puedan salir de sus comunidades a las capacitaciones, trámites, gestiones o simplemente a cotizar sobre la calidad y tipo de los productos que se requieren para el desarrollo de los proyectos productivos

67. La mujer es totalmente dependiente de la capacidad de gestión del hombre e incluso

cuando ellas tienen que salir para trabajar son consideradas, aún por las propias mujeres,

como que andan en “malos pasos” pues no es bien visto que vayan sin su marido o que

abandonen sus obligaciones.

Page 59: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Utilizando la información de los problemas detectados se realizó la construcción de los árboles

de problemas en los rubros productivo, laboral, económico, ambiental, institucional y de equidad

de género. Conviene reiterar que los problemas de los distintos rubros se encuentran altamente

relacionados entre sí, por lo que pueden aparecer en más de uno de los árboles que se

presentan a continuación.

3.7. Árboles de problemas

Figura 3. Árbol de problemas del rubro productivo

Poca diversidad productiva

Bajo nivel tecnológico

Reducción de la autosuficiencia alimentaría

La expansión de la frontera agrícolahacia tierras de baja calidad

Gran endeudamiento y cartera vencida

Falta de asistencia técnica para laconservación y aprovechamiento delos recursos naturales

Falta de capacitación para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales

Baja productividad y una alta siniestralidad de sus tierras

Precios bajos

Reducido financiamiento a Proyectos e infraestructuraproductivos

Erosión de suelos Desertificación creciente.

Falta de organización

Sobre explotación de sus recursosnaturales

Bajos ingresos

PRODUCCIÓN

Falta de liquidezInfraestructura productiva insuficiente

Falta de vías de acceso

Falta de información suficiente y oportuna de las normas y procedimientos para acceder a losapoyos de los programas

Entrega desfasada de recursos

Problemas de comercialización

Presencia de intermediarios

Costos altos

Perdida de sistemas de producción tradicional

Universidad Autónoma Chapingo

48

Page 60: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 4. Árbol de problemas del rubro laboral

El mayor número deempleos es agrícola

Rezago en empleo delos pueblos indígenas

El 21% de la población indígenase dedicaba a la agricultura y a laganadería y no percibía ingresos

Creciente migración de los indígenas en busca de empleo

Los indígenas se convierten enjornaleros agrícolaso empleados sin derechos laborales

El 28.5% de los indígenas reciben hasta 2 SMM

Reducido financiamiento a proyectos e infraestructura productivos

Sobre explotación de recursos naturales

Pérdida del capital natural

Mayor participación de la mujerindígena en las actividadesproductivas con baja valoración

EMPLEO

Desempleo de la población indígena

Se ha agravado las condiciones de Marginación, inequidad y pobreza de la población

Universidad Autónoma Chapingo

49

Page 61: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 5. Árbol de problemas del rubro ambiental

Pérdida del capital natural

Explotación de los yacimientosminerales en zonas indígenas con restringida participación de ellos

No reciben ningún pagopor servicio ambientales

Una creciente presión sobrelos recursos naturales

Sobre explotación de fauna y recolección de flora silvestres como una forma de obtener ingresos

Sobre explotación y tala irracional de bosques

RECURSOS NATURALES

Ingresos bajos

Rezago en empleo delos pueblos indígenas

Reducido financiamiento a proyectos e infraestructura productivos

Baja productividad y una alta siniestralidad de sus tierras

Contaminación y destrucciónde sus recursos naturales

La expansión de la frontera agrícola hacia tierras de baja calidad

Erosión de suelos

Desertificación creciente

Universidad Autónoma Chapingo

50

Page 62: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 6. Árbol de problemas del rubro institucional

Escasa participación de los pueblos indígenaspara construir su futuro, sin participar endefinición de las políticas de desarrollo rural

Los decretos en la ANP impiden o limitanlas actividades productivas con fuertes restricciones para el acceso a los recursos naturales

Falta de consulta y sensibilización de la población afectada por los decretos de creación de lasáreas naturales protegidas

Los decretos en las áreas naturales protegidas se consideran obstáculospara el desarrollo de los indígenas

POLÍTICA

Reducción de laautosuficiencia alimentaria

Bajos ingresos Una creciente presión sobrelos recursos naturales

Creciente migración de los indígenas en busca de empleo

Se agravan las condiciones de marginación, inequidad y pobreza de los indígenas

Programas y proyectosno acordes a las necesidadesde los pueblos indígenas

Inexistencia de diagnósticos

Universidad Autónoma Chapingo

51

Page 63: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 7. Árbol de problemas del rubro equidad de género

El trabajo de la mujer Se ha incrementado con una baja valoración y descalificación

Se agravan las condiciones de marginación,inequidad y pobreza de la mujer

Insuficientesy deficientes servicios básicos

Incidencia de enfermedadesy desnutrición

Exclusión o poca participación de las mujeres en las esferas locales de toma de decisiones y de poder

Los criterios legales, sociales y culturales quedefinen la propiedad, la jefatura del hogar y la representación de las unidades familiares ylos intereses comunitarios y colectivos, están depositadosen los hombres

Las mujeres tienen pocao nula experiencia organizativa-productiva yde gestión

El hombre es quien decide dónde, cómo y cuándo puede participarla mujer en actividades dentro de la comunidad

La anuencia de los esposos determina la participación de lasmujeres en los grupos

Los trabajos de lamujer como jornalerano siempre le son remuneradas, ni siquiera reconocidas

Limitaciones para que las mujeres puedan salir de sus comunidadesa las capacitaciones, trámites y gestiones para el desarrollo de los proyectos

Son totalmente dependientesde la capacidad de gestión que tiene el hombre

Los fogones a ras de suelo provocan problemas en cuanto a la postura de lamujer e inhalación de humo que afecta su salud

La recolección de la leña desde el monte a la cocina, implica que la mujer recorra cada vez mayores distancias y enorme esfuerzo físico, debido a su escasez creciente

Nulo ingreso y disponibilidad de capital

LA PROBLEMÁTICA DE LA

MUJER INDÍGENA

Universidad Autónoma Chapingo

52

Page 64: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

53

3.8. Árboles de objetivos

Del análisis efectuado mediante los árboles de problemas, se llegó a determinar cuáles podrían

ser algunas de sus soluciones, y por tanto los objetivos que tendrían que plantearse con objeto

de solucionar dicha problemática. El análisis de los árboles de objetivos se presenta a

continuación.

3.8.1. Árbol de objetivos del rubro productivo

Este árbol identifica la necesidad básica de organización de las comunidades indígenas. De

esta forma, se facilitará que obtengan la capacitación y asistencia técnica para la conservación

y aprovechamiento de recursos naturales, así como, la información suficiente para gestionar

recursos financieros provenientes de los programas gubernamentales.

Obtener financiamiento para actividades productivas permitirá a las comunidades indígenas

adoptar tecnologías adecuadas a sus necesidades, construir la infraestructura necesaria, como

vías de comunicación, y así comercializar eficientemente sus productos eliminando la

participación de los intermediarios.

La modernización tecnológica y estructural promoverá la producción de nuevos bienes y

servicios, más atractivos y competitivos para el mercado, y por tanto con mejores precios.

Los mejores precios permitirán que las productoras incrementen sus ingresos, por lo que no

sólo contarán con mayor liquidez. Asimismo, solventarán sus necesidades básicas, empezando

con la alimentación.

Una vez satisfechas sus necesidades básicas las comunidades indígenas podrán buscar

soluciones a problemas que involucran conflictos territoriales y el deterioro de los recursos

naturales.

Los objetivos del POPMI no abordan directamente el aspecto de los problemas de producción.

Sin embargo, se puede inferir que su importancia subyace en el incremento en la oferta de

bienes en las economías locales como lo señala el siguiente objetivo:

Page 65: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

“Contribuir a mejorar los niveles de bienestar de mujeres indígenas, a través de la ejecución de

proyectos que permitan generar alternativas de ocupación e ingreso y el incremento de la oferta

de bienes en las economías locales”.

El programa debe evidenciar la importancia del aspecto productivo en los objetivos que busca

cumplir.

Figura 8. Árbol de objetivos del rubro productivo

Diversidad productiva

Uso de tecnológicoapropiada

Autosuficiencia alimentaria

Ordenamiento territorial

Capacidad de pago sincartera vencida

Asistencia técnica para laconservación y aprovechamientode los recursos naturales

Capacitación para la conservación y aprovechamientode los recursos naturales

Alta productividad y bajasiniestralidad de sus tierras

Precios justos

Financiamiento oportuno para Proyectos e infraestructuraproductivos

Suelos restaurados Recuperación de recursos naturales

Organización

Aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales

Altos ingresos

Disponibilidad de liquidez

Infraestructura productiva Moderna y suficiente

Información suficiente y oportuna de las normas y procedimientos para acceder a losapoyos de los programas

Entrega oportuna de recursos

Comercialización eficiente

Eliminación deintermediarios

Costos bajos

Vías de acceso adecuadas

Recuperación de sistemas de producción tradicional

El árbol del rubro laboral establece que si se obtiene financiamiento para proyectos productivos

y la infraestructura adecuada para su implementación, los empleos generados serán más

estables y mejor remunerados que los agrícolas y pecuarios disponibles con anterioridad.

En particular los proyectos productivos del POPMI propician que las mujeres indígenas puedan

acceder a oportunidades laborales mejor remuneradas y valoradas por parte de su familia y

comunidad.

Universidad Autónoma Chapingo

54

Page 66: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

55

Un beneficio adicional es que reciben ingresos por actividades que no les eran reconocidas.

Dichos ingresos les permiten no sólo reducir las condiciones de marginación que sufren, sino

también empoderarse en el ámbito familiar, en el que antes sólo eran consideradas como una

carga más para el jefe de familia.

Los proyectos productivos incrementan la proporción de población empleada en una localidad,

con la consecuente reducción de las condiciones de inequidad y pobreza, favoreciendo el

arraigo familiar, lo que a la postre reducirá la migración y desintegración familiar.

La realización de una actividad productiva formal por parte de las mujeres, promoverá que éstas

tomen un papel activo en su desarrollo personal y la generación de una conciencia de derechos

en el ámbito laboral y familiar. El objetivo general y un objetivo particular del POPMI rescatan la

mayor parte de los elementos descritos anteriormente, como se cita a continuación:

“Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas,

fortaleciendo su participación como impulsoras de su propio desarrollo, mediante la ejecución

de Proyectos de Organización Productiva, con perspectiva de equidad, género, sustentabilidad,

multiculturalidad y derechos.”

“Contribuir a mejorar los niveles de bienestar de mujeres indígenas, a través de la ejecución de

proyectos que permitan generar alternativas de ocupación e ingreso y el incremento de la oferta

de bienes en las economías locales.”

Page 67: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 9. Árbol de objetivos del rubro laboral

3.8.2. Árbol de objetivos del rubro ambiental

munidad.

Así, se promueve el incremento de ingresos de las beneficiarias, y por tanto, dejan de efectuar

actividades que se encontraban ejerciendo presión sobre el medio ambiente.

Este árbol señala que el financiamiento a proyectos e infraestructura productiva como los que

realiza el POPMI, permitirá la generación de empleo de manera directa para las beneficiarias y

de forma indirecta para otros integrantes de la co

Estos empleos se generan en actividades productivas que han sido planificadas para alcanzar

mejores rendimientos que las realizadas anteriormente y con mayor calidad para que los bienes

y servicios sean competitivos en el mercado, lo anterior implica la reducción de la siniestralidad

en los proyectos.

Universidad Autónoma Chapingo

56

Page 68: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

57

Un elemento impor impulsados por el

POPMI enfatizan el uso racional de los recurso aturales, por lo que a la larga promoverán la

conservación y recuperación de los mismos.

Un beneficio adicional de esta medida es que las comunidades aprenderán a valorar esos

recursos y por tanto podrán incursionar en programas por pago de servicios ambientales, lo que

a su vez, fomentará su interés por aprender acerca de su manejo y aprovechamiento

sustentable para incrementar su capital natural.

Es importante señalar que aún cuando el programa cumple la función, durante el diseño y

planeación de los proyectos productivos, de promover el uso racional de los recursos naturales,

sus objetivos no hacen mención al mismo, por lo cual, es necesario explicitar esta función

adicional que se está efectuando.

tante a considerar, es que los proyectos productivos

s n

Page 69: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

58

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

58

s del rubro ambiental

Figura 10. Árbol de objetivo

Recuperación de capital natural

Aprovechamiento de los yacimientosminerales con participación equitativa depoblación indígena

Pago por servicio ambientales

Reducción de la presión sobrelos recursos naturales

Manejo sustentable de fauna y flora silvestres para generar ingresos

Aprovechamiento sustentablede bosques y selvas

Ingresos altos

Generación de empleo En los pueblos indígenas

Financiamiento a proyectos e infraestructura productiva

Alta productividad y baja siniestralidad de sus tierras

Manejo sustentable de recursos naturales

Ordenamientoterritorial

Restauración de suelos

Recuperación de recursos naturales

Page 70: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

59

.8.3. Árbol de objetivos del rubro institucional

Este árbol muestr y comunidades

indígenas para definir en conjunto con las dependencias gubernamentales sus formas y

aspiraciones de desarrollo.

Se enfatiza la importancia de realizar diagnósticos reales de sus necesidades, en los cuales su

voz sea escuchada y tomada en cuenta, y con base en esas opiniones fundamentar el diseño

de programas acordes con su problemática.

Esta propuesta tiene como objeto alcanzar tres objetivos que resumirían algunas de sus

necesidades más importantes, autosuficiencia alimentaria, incremento de sus ingresos y

reducción de la presión sobre los recursos naturales. Alcanzar estos objetivos les permitirá

solventar sus condiciones de marginación y pobreza.

Tanto el objetivo general del POPMI, citado anteriormente, como los siguientes objetivos

particulares, dejan constancia del interés que CDI tiene por fortalecer los lazos entre las

comunidades indígenas, en particular de las mujeres, con la institución, como se muestra a

continuación:

“Promover el acceso de la población indígena femenina a la atención de las dependencias del

Estado”; “fortalecer la labor institucional de las dependencias con políticas que beneficien a la

mujer indígena”.

3

a la importancia de la participación activa de los pueblos

Page 71: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

60

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

60

Figura 11. Árbol de objetivos del rubro institucional

Participación de los pueblos indígenaspara construir su futuro, definiendo las políticas de desarrollo rural

Los decretos en la ANP promueven las actividades productivas bajo unprograma de manejo de los recursos naturales

Consulta y sensibilización de la población afectada por los decretos de creación de lasáreas naturales protegidas

Los decretos en las áreas naturales protegidas promuevenel desarrollo de los indígenas

INSTITUCIONAL

Autosuficiencia alimentaria Altos ingresos Reducción de la presión sobre

los recursos naturales

Disminución del grado Reducción de la migración de marginación y indígenapobreza de los indígenas

Programas y proyectosacordes a las necesidadesde los pueblos indígenas

Diagnósticos participativos

Page 72: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

61

e acuerdo con el árbol de objetivos de equidad de género, la base para que las mujeres

empiecen a cambiar su s sean

consideradas tanto en su

Para que sus opiniones sean tomadas en cuenta es necesario un cambio en las estructuras

sociales y culturales que definen la propiedad, la jefatura del hogar y la representación en la

comunidad. De ahí, la importancia de un programa como el POPMI que le permite a la mujer

ser propietaria de los insumos de su proyecto y de los ingresos que percibe, de manera que sus

opiniones empiecen a ser escuchadas.

Por una parte el POPMI le permite a la mujer acceder a oportunidades laborales mejor

remuneradas y valoradas, adquirir capacidades y destrezas, así como aprender a organizarse,

lo cual tendrá un efecto positivo tanto en su condición económica como en su posicionamiento

social.

En lo tocante a su posición social, en la medida en que la mujer tenga mayor independencia

económica de su esposo, adquirirá mayor respeto de parte de éste y mayor confianza para

realizar actividades que antes no efectuaba y para tomar decisiones por sí misma.

Paralelamente, su contra parte masculina irá cambiando ciertos patrones culturales, que lo

inclinaba a limitar la actuación social de la mujer.

De esta forma, uno de los objetivos que busca cumplir el POPMI queda plasmado de la

siguiente forma:

“Fortalecer la participación de las mujeres indígenas para la toma de decisiones impulsando

procesos corresponsables y autogestivos, a través de su involucramiento activo en la

planeación y desarrollo de proyectos productivos.”

En conclusión, es posible afirmar que los objetivos del POPMI están diseñados para solventar

las principales necesidades de las mujeres indígenas, a las cuales está dirigido el programa.

Sin embargo, existen algunos aspectos en los que se debe dar mayor énfasis tanto en dichos

objetivos como en la operatividad, como son los relacionados con la multiculturalidad, la

3.8.4. Árbol de objetivos de equidad de género

D

situación de exclusión y marginación es que sus opinione

esfera familiar como en la local.

Page 73: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

62

ustentabilidad, los derechos y la conservación de los recursos naturales.

Figura 12. Árbol de objetivos del rubro equidad de género

ss

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

62

ustentabilidad, los derechos y la conservación de los recursos naturales.

Figura 12. Árbol de objetivos del rubro equidad de género

El trabajo de la mujer Es calificado y valorado

Se reducen las condiciones de marginación,inequidad y pobreza de la mujer

Servicios básicos adecuados

Población sana y nutrida

Las mujeres tienen experiencia en organizativa-productiva yde gestión

La mujer es quien decide dónde, cómo y cuándo pueden actividade

e participars dentro

de la comunidad

La presencia de sus esposos noes determinante parasi participa en algún grupo que se esté organizando

Los trabajos de lamujer como jornalerason remuneradas yreconocidas

Las mujeres pueden salir de sus comunidadesa las capacitaciones, hacer trámites y gestiones para el desarrollo de los proyectos

Son totalmente dependientesde la capacidad de gestión que tiene el hombre

Construcción deestufas de leña “Lorena” evitan Problemas de salud

Abasto de leña de plantaciones bioenergéticas,ayudan a que la mujer recorra menos distancia con

menor esfuerzo físico

Disponibilidad de ingreso y de capital

Inclusión yparticipación de las mujeres en las esferas locales de toma de decisiones y de poder

Los criterios legales, sociales y culturales quedefinen la propiedad, la jefatura del hogar y la representación de las unidades familiares ylos intereses comunitarios y colectivos, incluyen alas mujeres

MUJER INDÍGENA

Page 74: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

IV. Transversalidad y Complementariedad del POPMI

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

(PND), instrumento rector de las políticas

extremos y que ofrecerá a sus

medio ambiente. Será una nación

orgullosamente sustentada en sus raíces, pluri étnica y multicultural, con un profundo

Al respecto, el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001-2006

o que el reconocimiento del

carácter pluriétnico y multicultural de la nación mexicana queda supeditado a la

rrollo y por el otro,

iguiente: “El gobierno

s concurrirán, en la esfera de su

competencia, al desarrollo de los pueblos indígenas. Establecerán mecanismos de

con la finalidad de generar,

conjuntamente con los pueblos indígenas, un desarrollo humano y social incluyente,

participativo, equitativo, sustentable y con apego a la legalidad.”

públicas implementadas por la presente

administración, incluye en su diseño

estratégico, la siguiente visión para el año

2025: “México será una nación plenamente

democrática con alta calidad de vida que

habrá logrado reducir los desequilibrios sociales

ciudadanos oportunidades de desarrollo humano integral y convivencia basadas en el

respeto a la legalidad y en el ejercicio real de los derechos humanos. Será una nación

dinámica, con liderazgo en el entorno mundial, con un crecimiento estable y competitivo y

con un desarrollo incluyente y en equilibrio con el

sentido de unidad nacional”.

(PNDPI), retoma la última parte de esta visión, estableciend

realización de dos tipos de acciones. Por un lado, considerar la capacidad de los pueblos

indígenas para tomar decisiones que impacten en su propio desa

conjuntar las acciones institucionales transversalmente, para lograr incidir de manera

significativa en el nivel de bienestar de esos grupos.

Respecto a la transversalidad, la Misión del PNDPI establece lo s

federal impulsará la construcción de una nueva relación entre el Estado, los pueblos

indígenas y la sociedad. Todas las dependencias federale

coordinación entre sí y con los estados y municipios

Universidad Autónoma Chapingo

63

Page 75: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Uni ersidad Autónoma Chapingo v

64

Este apartado constituye un primer acercamiento a las relaciones de transversalidad que

el Prog a Orga ación P ductiva para Mujeres Indígenas de la CDI, establece con

otros Programas, tanto del mismo como de distintos órganos de gobierno, y que

pretenden impactar a la misma población objetivo, incidiendo directamente no sólo en sus

condicione de vid ino tam en su posicionamiento social.

Para realizar este análisis se adop ración distintas descripciones

del mismo concepto, la siguien por transversalidad, la acción

interinstitucional comprometida a gobierno,

encaminados a so partan objetivos, se

encuentren coordinados y tomen e rsidad étnica, cultural y las

llo de la pob

anterior implica que la

de pec as e integrales que

más estrategias públicas orientadas

esarrollo pleno los pueblos indígenas.

se elaboraron una serie de tablas que muestran la relación del

siguiente procedimiento:

icaron lo etivos atendieran algunas de las necesidades

que entific n en la población objetivo del POPMI.

2. Mediante las reglas de operación y manuales re ndientes, se identificaron los

Programas que atendían a la misma población objetivo del POPMI

elegibilidad permitieran el acceso a las beneficiarias de este último.

3. Se analizó, si la relación de esos

bien, si existían aspectos en que existieran duplicidades.

4. Se clasif ó a rogr p lín de ar lo

ram

s

niz

a, s

ro

bién

tó, tomando en conside

te definición: “Se entiende

que las políticas, Programas y recursos de

lemas de los pueblos indígenas, com

n consideración la dive

lación objetivo.”

s dependencias gubernamentales, deberán contribuir,

tivas competencias, con acciones articulad

lventar los prob

sus res

necesidade

El concepto

en el ámbit

logren potenciar los resultados de los Programas y de

a lograr el d

En virtud de lo anterior

POPMI con distintos Programas gubernamentales.

Para dicha

1. Se identif

y problemas

s de desarro

o

de

,

se siguió el

s Programas cuyos obj

elaboración,

se id

esos P

aro

amas

cor

rol

spo

.

y cuyos criterios de

Programas

or

con el POPMI era complementaria o no, o

desic eas

Page 76: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo 65

7. Resultados para cada línea de desarrollo LO: INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y REDES DE COMUNICACIÓN

Tabla LÍNEA DE DESARROL

Órgano de Gobierno Objetivo básico Observaciones

Relación con el POPMI Programa

CDI eblosindígenas (PIBAI)

bución y suministro de agua potable v alcantarillado.

dades detectadas en los pueblos indígenas

Programa de Infraestructura básica para la atención de los pu

Proveer de servicios de electrificación, caminos rurales, carreterasalimentadoras, distri

Provee bienes y servicios, no incluídos en los beneficios del POPMI, para satisfacer necesi

Complementaria

Rehabilitación y Modernización deDistritos de Riego

Desarrollo Parcelario

Uso Eficiente del Agua y la Energía Eléctrica

Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola

Ampliación de Distritos de Riego*

Ampliación de Unidades de Riego*

Desarrollo de Infraestructura de Temporal

Ampliación de Areas de Temporal

CNA

Conservación y Rehabilitación de Areas de Temporal

excluyen a las comunidades donde habitan las

des de alta o muy alta marginación debido a que se estima que no podrían hacer la aportación correspondiente.

Generar, restaurar y modernizar obras de Infraestructura Hidroagrícola

Los criterios de elegibilidad para participar en estos Programas no

beneficiarias del POPMI, sin embargo, en la mayoría de los casos se pide que la inversión en los proyectos de infraestructura hidroagrícola sea compartida con los gobiernos de los estados, y los beneficiarios y los montos de inversión son elevados. Esta situación, podría ser un obstáculo para la participación de los pueblos indígenas. Incluso, en los casos marcados con * se especifica que no podrán implementar proyectos nuevos las comunida

Complementaria

Page 77: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en zonas rurales

Agua Limpia

Programa de Caminos Rurales y Alimentadores (Obras a contrato)

Apoyar la modernización y construcción de caminos rurales.

Realiza p s q el PIBAI

arte de las funcione ue efectúaComplementaria

SCT

Telefonía Rural Promover y facilitar el uso del servicio telefónico en comunidades marginadas

Provee un s el POPMI, pero a los pueblos in

ervicio que no inque resuelve undígenas

cluído en necesidad de Complementaria

SEDESOL Micro Regiones Promover el desarrollo de las localidades con altos índices de marginación

Dentro de Pr de Empleo Te

X1 y Programa tat en apoyos que de la construcción ect de comunidades te a proveer del gua y Saneamient tid te funciones con T.

Com

las vertientesmporal, Progra

Desarrollo Local e Iniciativa ciu Incentivos Es se pueden de caminos, el instalación deservicio de a

o. En este sen CDI, CNA y SC

ograma ma para el

dadana 3ales, existdicar a rificación lefonía y potable

o, compar

plementaria

Comisión Nacional de las Zonas Áridas y Secretaría de la Defensa Nacional

Programa Plan Acuario

La finalidad de este Programa es abastecer de agua para uso humano a la población en pobreza extrema de las comunidades rurales del desierto y semidesierto del país que no cuentan con una fuente de abastecimiento del vital líquido.

Este Progra sat na necesidad b cu tá orientado el P

Comma pretende ásica, a la OPMI.

isfacer ual no es plementaria

Fuente: elaboración propia con información de CDI, SEDESOL, CONAGUA, entre otras.

Universidad Autónoma Chapingo 66

Page 78: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

67

En la línea de infraestructura comunitaria y redes de comunicación, se identificaron 16

programas, que de acue oblación ob criterios de selección

podrían atender a la pob na. Estos programas se encargan de proveer servicios

básicos, como son: vías de comunicación, agua potable, alcantarillado, electrificación, obras de

infraestructura agrícola, e

De la información anterio que estos pro arios con el POPMI,

toda vez que satisfacen necesidades diferentes en la misma población objetivo.

Sin embargo, existen dos aspectos a considerar. P g as podrían estar

traslapándose entre sí pa la a criterios

de selección, en algunos casos,

poblaciones indígenas.

rdo con la p

lación indíge

ntre otras.

r se infiere

jetivo que atienden y sus

gramas son complement

or un lado, estos pro ram

ades, y por otro lado, los

s a la entrada por parte de las

ra tención de las mismas necesid

constituyen obstáculo

Page 79: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 8. Línea de desarrollo económico: apoyo al vos

DESARROLLO ECONÓ EO O

empleo y proyectos producti

MICO: APOYO AL EMPL Y PROYECTOS PRODUCTIV S

Órgano de Gobierno

Programa Objetivo básico Observaciones Relación con el POPMI

CDI Fondos Regionales Indígenas (FRI)

Financiar y apoyar, a través de FRI,

la consolidación de proyectos

productivos, técnica, económica y

socialmente viables, de impacto

económicos y sociales.

i los

sus proyectos son rentables y que

pueden recuperar lo recursos que se

les otorgan y se afilian al FRI.

Asimismo, conviene mencionar que

los FRI contemplan la perspectiva de

nto de

or lo

que un mayor conocimiento de esta

lternativa podría motivar a las

beneficiarias de POPMI a consolidarse

y cumplir los requisitos antes

señalados para dar el siguiente paso

hacia este programa u otros

igualmente atractivos.

an que

una misma beneficiaria no puede

z

local o regional, que contribuyan a

incrementar el valor de los recursos

económicos de las comunidades

indígenas.

Así como, fortalecer la participación

de las comunidades y

organizaciones indígenas en su

desarrollo, generando procesos

corresponsables y autogestivos, que

les permitan elevar sus niveles

a

Este programa podría ser

complementario al POPMI sólo s

grupos se consolidan, adquieren una

personalidad jurídica, demuestran que

equidad de género y que el mo

apoyo (hasta un millón de pesos) es

más atractivo que el del POPMI, p

Toda vez que se aplican

mecanismos que asegur

participar en el POPMI, a la ve

que en un FRI, la relación entre

ambos programas es

complementaria

Universidad Autónoma Chapingo 68

Page 80: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Apoyo a la Producción (PROCAPI)

Acordar y convenir acciones de

coordinación con los gobiernos

municipales y estatales, así como

con dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal, para

la implementación de proyectos

productivos integrales ejecutados y

operados por la población indígena.

proyectos son distintas a las de los del

es, federales y

municipales, lo cual es deseable pero

no obligatorio en el caso del POPMI.

con el POPMI será

complementaria en la medida

que se verifique que no haya

traslape en los apoyos otorgados.

En este caso, al igual que el POPMI, se

da prioridad a los 50 municipios con

menor índice de desarrollo humano,

para el otorgamiento de apoyos.

Pero las características de estos

POPMI ya que implican mayor monto

de recursos y por tanto se busca un

impacto en el ámbito regional.

Asimismo, se debe dar una mezcla de

recursos estatal

La relación

Ecoturismo en zonas indígenas

Contribuir al desarrollo de la

población indígena mediante la

ejecución de acciones en materia de

ecoturismo, aprovechando el

potencial existente en las regiones

indígenas, otorgando apoyos para

Este programa da una opción

Complementaria, ya que no hay

un traslape directo con las

actividades del POPMI.

De hecho, ya existen algunos

apoyos del POPMI vinculados con

elaborar y ejecutar proyectos

encaminados al aprovechamiento

sustentable de sus bellezas

naturales y patrimonio cultural.

alternativa de empleo y generación de

ingresos a la población indígena.

estrategias de desarrollo local

que involucran a los centros eco

turísticos.

Estas experiencias, han

potenciado los beneficios

obtenidos por la población

indígena.

SEDESOL (Micro Programa de Empleo Temporal (PET-SEDESOL)

Los programas que se agrupan en

esta categoría tienen como objetivo ias del complementariedad

De acuerdo con los requisitos de

elegibilidad, las beneficiar

Estos programas guardan una

relación de

Universidad Autónoma Chapingo 69

Page 81: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo 70

Programa Opciones Productivas

Programa de atención a jornaleros agrícolas

Financiamiento a Proyectos Productivosde Mujeres Indígenas Campesinas Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe)

Programa de Apoyo al Diseño Artesanal (Proada)

Fondo de Estabilización, Fortalecimientoy Reordenamiento de la Cafeticultura

regiones)

Programa de Coinversión Social

principal coadyuvar a que las

familias que viven en condiciones

POPMI, en general, no podrían acceder

a estos programas, debido a que les

sultaría difícil cumplir con los

desprende, que no se traslaparían con

los del POPMI.

con el POMI, la cual queda

supeditada al cumplimiento de

de pobreza, participen en

actividades productivas que les

brinden empleo, eleven sus

ingresos y como consecuencia sus

condiciones de vida

re

requerimientos básicos sin la ayuda de

algún técnico especializado y sin una

capacidad de gestión más desarrollada.

Por otra parte, el PROADA y el Fondo

de Estabilización y Reordenamiento de

la Cafeticultura, otorgan apoyos más

especializados, de lo que se

los mecanismos diseñados para

que un mismo beneficiario no

reciba apoyos gubernamentales

similares.

Procampo

SAGARPA (Micro

regiones) Alianza para el campo

de la población en

situación de pobreza, exclusión,

actividades productivas

ropiedad de

edios de producción, constituyen un

ra el ingreso de gran parte

de las beneficiarias del POPMI a estos

programas, sin embargo, no se

excluye la posibilidad de que puedan

hacerlo. En este caso, las beneficiarias

odrían obtener insumos adicionales

para sus proyectos productivos,

siempre y cuando no sean similares a

los que les provee el POPMI.

I, cuando

exista, debe ser complementaria,

ya que se obtendrían insumos

adicionales para los proyectos

productivos. Lo anterior,

supeditado a que se respete la

condición de que no se deben

otorgar apoyos similares a una

misma beneficiaria, por parte de

programas gubernamentales

diferentes.

Impulsar la corresponsabilidad con

los actores sociales para fomentar

el desarrollo

social integral

m

obstáculo pa

marginación o desigualdad, por

medio de la coinversión en p

Los requisitos sobre p La relación con el POPM

Page 82: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

o

Comisión

Nacional de las

Zonas Áridas

Programa de Desarrollo para los Habitantes del Semidesierto

Satisfacer las necesidades de

infraestructura social

básica y productiva que permitan

extraer, captar, conducir,

almacenar y distribuir agua

para sus diversos usos. Así como,

desarrollar acciones para controlar

la desertificación, propiciando la

participación de la mujer

campesina.

Aunqu efi

POPM ito

zonas e

trasla o

ambo ra

progr cr

infrae pro

proye eser

sica ón

mpl os

gra os

ye an

s a y

Pro ra

H to,

ori de

ae ón

m

ciarias del

de habitar

un cierto

bjetivo de

parte, este

eación de

moción de

tificación.

co

pro

pro

el

los

se

infr

del

71

mente existe una relaci

ementaria entre amb

mas, dado que l

ctos del POPMI se enfoc

actividades productivas,

grama de Desarrollo pa

abitantes del Semidesier

enta hacia la creación

structura y la conservaci

edio ambiente.

e no todas las ben

I cumplen el requis

áridas, si exist

pe en la población

s programas. Por ot

ama combina la

structura con la de

ctos para evitar la d

FONART Programas del Fondo Nacional para el

Fomento de las Artesanías

Apoyar a los artesanos, sobre todo

a los que preservan técnicas y

diseños tradicionales populares y

que viven en condiciones de

pobreza, para potenciar sus

capacidades a través del

financiamiento y el estímulo a la

creatividad mediante la

asistencia técnica para desarrollar

diseños nuevos y promover

estrategias comerciales

para la venta adecuada de sus

productos.

Este

espec es

en el POP sin

cubriría u mp

las benefic

mp ue

oxi os

ye MI

de

programa provee

ializado, el cual no

MI, pero que

na necesidad i

iarias de éste.

un apoyo

tá incluído

embargo,

ortante en

Co

apr

pro

son

lementaria, ya q

madamente el 10% de l

ctos que apoya el POP

tipo artesanal.

Fuente: elaboración propia con información de CDI, SEDESOL, CONAGUA, entre otras.

Universidad Autónoma Chaping

Page 83: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma hapingo C

72

El FRI, apoya a las comunidades indígenas con mayor presupuesto que los otros programas

por que considera proyectos productivos viables y seguros, para que en un periodo corto los

grupos apoyados sean autosuficientes y con una base económica. El Programa de Ecoturismo,

además de i crementar los ingresos de los grupos participantes, permitirá que la región se

proyecte y se relacione con otras, cuyos objetivos sean unes.

En el caso de SEDESOL y SAGARPA, las relaciones de transversalidad se dan al tener

objetivos complementari

con POPMI al agrupar a nomía personal.

Aún cuando existen poyos

a de utilidad estr s programas que

evitar duplicar esfuerzos y

r los recurs

n

com

os tanto horizontal co

los pueblos indígenas e

mecanismos para evitar

comparar los diseños y

una misma necesidad,

os a su mejor uso alternativo.

mo verticalmente; FONART, se relaciona

n el fomento de una auto

la duplicidad en el otorgamiento de a

ucturas de los distinto

con el fin de

serí

concurren a

asi

satisfacer

gna

Page 84: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 9. Línea de desarrollo social cial

y humano y humano Desarrollo so

Órgano de Gobierno

Programa Objetivo básico Observaciones Relación con el POPMI

CDI Albergues Escolares Indígenas Alimentación y hospedaje a las

niñas y niños beneficiados

famili y la

cual no es atendida directamente por

el POPMI. Sin embargo, el requisito de

que l n de

u

e

Complementaria

Esta es una necesidad de muchas

as de los pueblos indígenas

os niños beneficiados carezca

no o ambos padres, podría dificultar

l acceso al programa por parte de los

hijos de las beneficiarias del POPMI.

SEDESOL, SEP y

SSA

Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades

n en

ales

ediante

de

canismos

idad, con lo que

las familias potencian sus

capacidades y pueden

acceder a nuevas oportunidades de

pat es

POPMI. Las cuáles no son parte del

diseño de este programa.

Complementaria

Atiende a las familias que vive

pobreza extrema, en zonas rur

y urbanas, m

servicios y el otorgamiento

apoyos monetarios y en especie por

medio de me

de corresponsabil

desarrollo.

Los componentes del programa:

alimentación, salud, educación y

rimonial, atienden necesidad

detectadas en la población objetivo de

Universidad Autónoma Chapingo 73

Page 85: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Programa de Apoyo Alimentario

Diconsa

Mejorar las condiciones de

alimentación y nutrición de los

hogares en condiciones

de pobreza, ubicados en localidades

marginadas rurales que no estén

siendo atendidas por otros

Al igual que otros programas

promueve la mejora en la condiciones

de alimentación y por tanto de

nutrición de la población en

condiciones de pobreza, que es un

problema detectado en la población

objetivo del POPMI. A la vez, establece

un candado para evitar la duplicidad en

el otorgamiento de apoyos.

Sujeto a que se cumpla la

condición de no otorgar apoyos

similares, es posible inferir que la

relación entre POPMI y DICONSA

es complementaria. programas alimentarios del

gobierno federal

Programa de Abasto Rural Diconsa

bási

benef

rural lo y

que transf en de

a

ef

calidad y alto

v

b o

económic cerse de

los satisfactores básicos, evitando así

los problemas de desnutrición que

persisten sobre todo en mujeres y

niños. Sin embargo, se han detectado

lugares en los cuales las tiendas

Diconsa compiten directamente con las

tiendas establecidas por las

beneficiarias del POPMI.

Complementaria en los casos de

que los proyectos del POPMI no

sean tiendas misceláneas con

productos similares.

Garantizar el abasto de productos

cos y complementarios en

icio de la población

calizada en zonas de alta

muy alta marginación, a precios

ieran un marg

horro con respecto a los

vigentes en el mercado local con

iciencia, oportunidad, suficiencia,

alor nutricional.

Este programa provee a las

eneficiarias del POPMI de un medi

o y eficiente de ha

SEDESOL

Leche Liconsa

n o

condic nte el

fortificada con vitaminas y

minerales y a un precio subsidiado.

de de

s

ayudándole a satisfacer una necesidad

básica de alimentación.

Complementaria Programa de Abasto Social de

Contribuir al desarrollo de

capacidades y a la disminució

prevención, en su caso, del

déficit nutricional, de familias en

iones de pobreza, media

suministro de leche de alta calidad y

Aún cuando este programa no atiende

a la totalidad de la población objetivo

l POPMI, sí beneficia a una parte

ésta, la que se encuentra dentro de

us criterios de elegibilidad,

Universidad Autónoma Chapingo 74

Page 86: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo 75

bási edad

escolar que habitan en pequeñas

lo ,

comp n las

económicamente

productiva con igualdad de

oportunidades.

Asimismo, se deberá promover la

permanencia de niños, jóvenes y

figuras docentes en el sistema

educativo

mujer s.

Programas Educativos

Ofrecer servicios de educación

ca a todos los niños en

calidades rurales y marginadas

propiciando en ellos el desarrollo de

etencias que les de

herramientas necesarias para

participar en la vida social y

ncional a través del otorgamiento

de estímulos económicos

Educación es una de las necesidades

básicas de los pueblos indígenas, la

cual es aún más apremiante en

es y niño

Complementaria

Programas Compensatorios

de alto rezago social y educativo,

exitosamente la educación básica

mujeres y niños y es un componente

que no incluye el POPMI.

Complementaria

Mejorar la calidad de la oferta

educativa para coadyuvar a que la

población de 0 a 14

años de edad, que habita en zonas

permanezca y concluya

Educación es una de las necesidades

básicas de los pueblos indígenas, la

cual es aún más apremiante en

Page 87: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

tónoUni ad Au ma Chversid apingo 76

Programa IMSS-Oportu

P vici es

ivel

de a

si gu

e s na

ar

s d

s d

be

MI.

Conidades

roporcionar ser

salud de primer

oportunos y

población abierta

a los servicios d

rurales m

os integral

y segundo n

calidad, a l

n acceso re

alud de zo

ginadas.

de

,

lar

s

El acceso a servicio

de las necesidade

indígenas y de las

POP

e salud es otra

e los pueblos

neficiarias del

mplementaria

Programa de Salud y N

para los Pueblos Indíg

vel y

o

e el

cios con

ibil al

e la

a la

e l

na

Coutrición

enas

Mejorar los ni

nutrición de la p

mediant

regular a servi

calidad y sens

es de salud

blación indígen

acceso

de salud

idad cultur

a Este programa tien

de estar adecuado

socioculturales d

indíge

característica

s necesidades

a población

.

mplementaria

Programa de Ahorro, Subsidi

Crédito para la Vivienda Progre

Tu Casa

El prog as ejo

las s d la

n q

en pob mo nte el

otorga deral

para ad icar,

amp ora da.

rog

, su

co

ay

PM

deb

s d

OS

ilia

cré

UV

i, la

y

Co

o y

siva rama Tu C

condicione

població

reza patri

miento de

que pueda

liar o mej

a busca m

e vida de

ue vive

nial media

un subsidio fe

quirir, edif

r su vivien

rar

Aún cuando el p

cobertura nacional

elegibilidad incluye

impedirían que la m

beneficiarias del PO

él, ya que,

derechohabiente

Fovissste o de los

Jefes o jefas de fam

para obtener un

adquisición de una

de la SHF, los Orev

entidades de ahorro

rama tiene

s criterios de

ndiciones que

or parte de las

I accedieran a

en ser

e Infonavit,

STEM, o, los

deben calificar

dito para la

E con recursos

s Sofoles o las

crédito popular

mplementaria

Fuente: elaboración propia con información SEDES Ade CDI, OL, CON GUA, entre otras.

Page 88: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo

En la línea de desarrollo social y humano, la CDI complementa al POPMI al dar apoyo de

alimentació mujeres indígenas que no cuentan con recursos para

realizar estu bargo, se relacionarían mejor si se extendiera el apoyo a todo hijo

o hija de mujeres indígenas, sin importar si tiene a ambos padres.

SEDESOL, y SSA en sus diferentes programas, complementan los aspectos

considerados por POPMI; DICONSA, con su Programa PAR lleva a localidades indígenas

la canasta básica de alim s, do con leche, granos bás ntando

la nutrición de los pueblos margin . e

entre las tie

Los programas educativos, permite studios

harían, debido o cuentan cursos

para ello. El caso de SAGARPA, en

orciona becas de estud

ígenas y que hablen un lengua indígena.

arte L, becas a

as de salud y alimentación ctos considerados por

MI, sto eración

ómica de los

En suma, se infiere que los programas de apoyo social y desarrollo humano cumplen una

función complementaria a la del POPMI.

77

n y hospedaje a hijos de

dios; sin em

SEP

ento apoyan

ados Sin mbargo puede haber

y las establecidas por beneficiarias del POPMI.

n que los hijos de mujeres indígena

principalmente a que n

la Universidad Autónoma Chapingo, cada

io a 200 alumnos de nuevo ingreso, que provengan de

icos y compleme

cierta competencia

s realicen e

con los re

ndas DICONSA

so no loque otro ca

necesarios

año se prop

regiones ind

Existen por

hijos de mujeres indígen

Los Progra

POP

socioecon

a

de la SEP y SEDESO

as complementando los

que la salud y la alimentación

grupos indígenas.

diferentes Programas que proporcionan

aspectos considerados

complementan los aspe

son la base par

p

m

pue

por POPMI.

a una sup

Page 89: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo 78

Tabla 10. Línea de vigencia de derechos Vigencia de derechos

Órgano de

Programa Objetivo básico Observaciones RelacióGobierno

n con el POPMI

CDI Promoción de Convenios en

Justic

Financiamiento de proyectos para la

s

dígen

e

.

ago de

de

s a

la Secretaría de Relaciones.

a

s convenga

nizaciones

es de

s de los

hos humanos que lo soliciten,

cuyo objeto social esté vinculado a

la promoción y defensa de los

este programa es altamente pertinente

para solventar este obstáculo. Complementaria

Materia de ia Constitución legal bajo la figur

jurídica que más le

comunidades, orga

indígenas, organizacion

promotores y defensore

derec

promoción y defensa de lo

derechos de los pueblos in

el impulso de actividades d

procuración de justicia

Solicitud de gestión y p

derechos del permiso de uso

nombre de figuras asociativa

as y

nte

Uno de los principales problemas que

tienen las beneficiarias del POPMI para

participar en otros programas es la

falta de constitución legal de las figuras

asociativas que conforman, por lo que

a Asimismo, podrá solventar otra

necesidad básica, que es el

reconocimiento y defensa de sus

derechos dentro del marco jurídico

nacional.

derechos de los pueblos indígenas.

Comisión para la

Regularización

de la Tenencia de

Programa de Regularización de

Regularizar la tenencia de la tierra

en donde existan asentamientos

Uno de los principales conflictos que

ocurren entre los pueblos indígenas es

por la propiedad de las tierras, por lo

la Tierra (Corett) Lotes

humanos irregulares, ubicados en

predios de origen ejidal, comunal y

de propiedad federal.

que, aún cuando este programa sólo

podrá regularizar aquellos que hayan

sido expropiados por Corett, constituye

Complementaria

en sí un avance.

Fuente: elaboración propia con información de CDI, SEDESOL, CONAGUA, entre otras.

Page 90: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo 79

Tabla 11. Línea de rr cul

Desarrollo urdesa cult

ollo al

tural

Órgano deGobierno ro eti ser ones Relación con el

POPMI P grama Obj vo básico Ob vaci

CDI ntorolas

ina pr rie ateno rim s om ebro s oom geco espeto ad

tni

ra ara te complementario con OP e ue apoya proyectos, esp a n p ctivos sino culturales, lo cual tam n s demandas

participació la mujer, dado que se le da preferencia ye mpulsados por esta.

Complementaria FomeDesarCultur

y lo de las Indígenas

Foincpcreé

nciamiento dentados al rescvación del patunidades y pu

movidos por launidades indínocimiento y r

ca y cultural.

oyectos culturales, preservación e onio cultural de lalos indígenas, rganizaciones y nas para el

de su diversid

Este Prog el Pecífic

ma es clMI, porqu

que no sobién es u

detectadas. Asimismo, se promueve la n de a los pro

menaunqrodu

a de la

ctos i

SEDESOL

ama de a las as ipales ynitarias MYC)

po ación y e la ultu omunidunsti imer térarti y promici ulten e e n.

Este Progra ara te complementario con el POP e ue apoya proyectos, específica n p ctivos sino culturales, lo cual tam ndetectadas

Complementaria

ProgrApoyoCulturMunicComu(PAC

Acmepind

yar la recuperra propia de cicipios,

mulando en prcipación local ativas que ressa participació

el desarrollo dades y

mino la oviendo las

ma es clMI, porqu

que no sobién es u.

menaunqrodu

a de las demandas

Fuente: elab ropia c ac EDESO entre otras.

Uno de los s del es respe culturalidad. Al r as

culturales e diverso os ero ide s prácticas que pued tar s

para comba

Los progra oment ltura implementados por CDI y SEDESOL enfocados rtalec s c lementan las

acciones de en tor tema.

oración p

objetivo

ntre los

tirlas.

mas de f

POPMI

on inform

POPMI

s puebl

o a la cu

no a este

ión de CDI, S

fomentar el

indígenas p

L, CONAGUA,

to a la multi

ntifica la

esp

en aten

a fo

ecto el POPMI reconoce y respeta las difer

contra la dignidad de la

er aspectos culturale

enci

res indígenas muje

omp

Page 91: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

V. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

plantearon para alcanzarlas. En este

un

La estructur un

proce su

carg su pro d

Son ctar sus necesidades, dar opciones

de cómo resolverlas, tomar una decisión conjunta de cuál es el proyecto que más les

conv

Por tanto, queda manifiesto el espíritu autogestivo del programa, de modo que si las

mujeres indígenas no solicitan por sí mismas el apoyo no son sujetos de beneficiarse del

mismo.

5.1. Cumplimiento de los objetivos

Una de las medidas más efectivas para

valorar el logro de metas, es analizar el

cumplimiento de los objetivos que se

apartado, se examinan cada uno de los

objetivos del POPMI, para evaluar qué tanto se han cumplido y qué falta por hacer.

Toda vez que del objetivo general se desprenden los objetivos específicos, se realiza

análisis inductivo partiendo de lo específico para llegar a entender el contexto general.

Objetivos específicos

Objetivo específico I

“Fortalecer la participación de las mujeres indígenas para la toma de

decisiones impulsando procesos corresponsables y autogestivos, a

través de su involucramiento activo en la planeación y desarrollo de

proyectos productivos.”

a de operación del POPMI acompaña a sus beneficiarias a través de

so educativo, en el que ellas, orientadas por agentes institucionales, tienen a

o desde el inicio la toma de decisiones con respecto a yecto pro uctivo.

ellas las que deben organizarse en un grupo, dete

iene y solicitar un apoyo.

Universidad Autónoma Chapingo 80

Page 92: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

La corresponsabilidad también es evidente, ya que ellas son las que deben reunirse y

ponerse de acuerdo con sus agentes institucionales para formular los proyectos que

desean que reciban apoyo por parte del programa.

A

las que de n autogestionarse y ser corresponsables st r ejemplo,

deben cotiz apacitación y asesoría técnica, atender su

proyecto, m yo de

requieran.

De este m tivos que se involucran en todas las del proceso,

mientras que ento para

rograma.

Tabla 1 de las a opinión de o

dos en las beneficiarias Número Porc

lo largo de la vida del proyecto las beneficiarias continúan desarrollando actividades en

be con las in ituciones. Po

ar y comprar los insumos, solicitar c

antenerse organizadas y solicitar el apo las operadoras cuando así lo

odo, son agentes ac etapas

las instituciones adoptan un rol de acompañamiento y asesorami

fortalecer los proyectos.

Lo anterior se confirma con la información proporcionada por los diferentes agentes

involucrados en el p

De las 33 promotoras entrevistadas, más de la mitad de opinan que las beneficiarias del

POPMI, a partir de que participan en el programa, se sienten satisfechas por tener una

responsabilidad adicional a los deberes domésticos, tienen más seguridad para realizar las

gestiones involucradas en este proceso, y participan activamente en la planeación y

desarrollo de las actividades del mismo. Asimismo, casi la mitad (48.5%) de ellas

señalaron que ha aumentado la capacidad de decisión de las mujeres involucradas en los

proyectos. Lo anterior, se muestra en la tabla 12.

2. Cambios positivos en la participación y toma de decisionesbeneficiarias del POPMI de acuerdo con l las prom toras

Cambios positivos observa entajeCapacidad de decisión 16 48.5 Participación activa en la planeación y desarrollo proyectos

de 7 5 7 5

con el proyecto 8

1 51.Autogestión

a responsabilidad 1 51.

Les gusta tener un 1 54.5

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a promotoras 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 81

Page 93: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Las mayoría de las instancias ejecutoras entrevistadas3 opinan en el mismo sentido, ya

que según su percepción en el 96.8% de los proyectos, más del 80% de las beneficiarias

participan activamente (tabla 13).

Tabla 13. Grado de participación de las beneficiarias del POPMI de acuerdo con la opinión de las instancias ejecutoras

Número Porcentaje Más del 80% participan activamente 30 96.8 La mitad de ellas participan activamente y

0 Más del 60% aún no participan

amente 1 iniones 31 .0

la otra no 0.0

activ 3.2 Total de op 100

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a instancias ejecutoras 2006.

decidieron por sí mismas que proyecto iban a trabajar (44.4%), independientemente del

itivo, desde la perspectiva de que las beneficiarias están ejecutando

la toma de decisiones por ellas mismas, pero por otro lado, señala que no se está llevando

Finalmente se presenta la percepción de las beneficiarias en referencia a dos aspectos:

cómo se decidió que proyecto se iba a ejecutar, y en qué actividades participó para

obtener el apoyo.

En el primer aspecto, se observa que en la mayor parte de los casos, las beneficiarias

diagnóstico de necesidades o de lo que ofrecieran la promotora o la instancia ejecutora.

Este indicador es pos

a cabo un diagnóstico adecuado de las necesidades para implementar proyectos acordes

con las condiciones de los grupos productivos (tabla 14).

Tabla 14. Como decidió el grupo que proyecto iba a trabajar Cómo se decidió que proyecto se iba a trabajar Número Porcentaje Por acuerdo del grupo 123 44.4 Porque conocía esa actividad 69 24.9 Otro 47 17.0 Con la operadora realizamos el diagnóstico de las necesidades Porque ese proyecto le of

25 9.0 recieron 13 4.7

Total de opiniones4 277 100

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

3 Se entrevistaron a un total de 31 operadores de las instancias ejecutoras.

4 En las preguntas de respuesta múltiple la suma de respuestas es mayor que el número de encuestados.

Universidad Autónoma Chapingo 82

Page 94: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Respecto al grado de participación de las beneficiarias para obtener el apoyo, se tiene que

el 98% de ellas expre promotora o con la

instancia ejecutora para obtenerlo, lo cual es un indicador positivo respecto a su

involucramiento y participación en el programa (tabla 15).

Tabla 15. Actividades en que participaron las beneficiarias para obtener el apoyo

Actividades en las que participó para obtener el apoyo Número Porcentaje

saron haber participado en reuniones con la

Reuniones con la persona que hizo el proyecto 186 52.7 Reuniones con la promotora 141 39.9 Otros 19 5.4 No participé 7 2.0 Total de opiniones 353 100.0

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

Aunado a lo anterior, se tiene que durante el “2° Encuentro de Proyectos Exitosos”

realizado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en septiembre de 2006, las beneficiarias

emitieron comentarios que señalan una participación activa en los proyectos. Algunos de

ellos s

yectos aun sin el apoyo del POPMI, para lo cual

utilizarían como herramientas los conocimientos y ahorro que han adquirido durante todo el

guiremos trabajando con lo que hemos

ahorrad sólo el

7.1% d idad del

proyect

e citan a continuación:

“Las beneficiarias somos las que administramos y decidimos cómo gastar el apoyo”;

“Las beneficiarias vamos al banco a cobrar nuestro apoyo.”;Ya tenemos nuestra cuenta de

ahorro en el banco.”

Otra evidencia de las habilidades de autogestión y corresponsabilidad que han

desarrollado las beneficiarias, es que la mayor parte de las entrevistadas, coinciden en

señalar que continuarían con sus pro

proceso. En particular destacan dos opiniones, se

o (61.8%), y solicitaremos apoyos a otra institución (26.1%). En contraste

e las opiniones apuntan a que existe incertidumbre respecto a la continu

o (figura 13).

Universidad Autónoma Chapingo 83

Page 95: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 13. Sustentabilidad del proyecto

2.5

3.5

4.6N o sabemo s

Otro

26.1

1.4

Seguir t rabajando co n

So lic itar apo yo a o traInst itució n

T o maremo s una f igurajurí dica

61.8lo que hemo s aho rrado

Se desintegrará el grupo

Porcentaje

0 10 20 30 40 50 60 70

stionario a beneficiarias 2006.

específico se está cumpliendo, toda vez que

P participación de las mujeres indígenas en la toma de

decisiones con respecto a sus proyectos productivos, los cuales en la práctica son

tran

rrollo de sus proyectos. Sin embargo,

ortalecer el proceso de diagnóstico de

necesidades, explicando a las beneficiarias que es de trascendental importancia para el

éxito de su proyecto en el largo plazo.

ejorar los niveles de bienestar de mujeres indígenas, a

través de la ejecución de proyectos que permitan generar alternativas de

idos directamente por el POPMI,

as realicen actividades productivas,

ganancias como fruto de su trabajo.

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cue

Por lo anterior se concluye, que este objetivo

el OPMI ha logrado fortalecer la

procesos corresponsables y autogestivos. Asimismo, las beneficiarias se encuen

involucradas activamente en la planeación y desa

hace falta promover una mayor participación y f

Objetivo específico 2

“Contribuir a m

ocupación e ingreso y el incremento de la oferta de bienes en las

economías locales.”

La falta de ingreso y de empleo son dos problemas atend

al otorgar apoyos para que las mujeres indígen

ofreciéndoles no sólo oportunidades laborales sino también la posibilidad de obtener

Universidad Autónoma Chapingo 84

Page 96: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

De la información proporcionada por CDI para el cierre del ejercicio 2006, se puede

la población objetivo del programa en el ofrecimiento

de oportunidades laborales, ya que por el número de beneficiarias se puede afirmar que se

ue el POPMI

mparación con el resto de

plenamente satisfecha.

impactado, más en el ámbito intangible que en el tangible, ya que los beneficios

ciales y de equidad de género que se han generado

pítulos correspondientes.

nte:

“Podemos comprar los útiles

“Nuestra familia se alimenta mejor que antes”

“Sentimos más seguridad porque ya tenemos a qué recurrir si tenemos una necesidad

tos como alimentación, educación

y se

Adicionalmente, están obteniendo una mejor posición social en su familia y su comunidad

como lo demuestran los siguientes comentarios recolectados en el mismo evento:

“Ya participamos en las asambleas de la comunidad”

“Las autoridades de la comunidad nos felicitan”

“Las autoridades de la comunidad nos ayudan a buscar apoyos”

deducir que se ha logrado impactar a

han generado 22,136 empleos, por lo que esta expectativa, y considerando q

es un programa de baja asignación presupuestal, en co

instrumentos de política social, se encuentra

El nivel de bienestar de las mujeres indígenas atendidas por el programa también ha sido

económicos, son superados por los so

con los proyectos, y que se desglosarán en los ca

Al respecto, se citan algunos de los comentarios de las beneficiarias que asistieron al

evento señalado anteriorme

“Ya no somos una carga para nuestros maridos”

“Por primera vez tenemos dinero propio”

“Nos sentimos más contentas”

“Tenemos un motivo que nos permite salir a la calle y convivir con otras personas”

de nuestros hijos”

de emergencia”

De lo anterior se desprende que el nivel de bienestar se ha incrementado no sólo para

ellas, sino también para sus familias, y en distintos ámbi

rvicios médicos.

Universidad Autónoma Chapingo 85

Page 97: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

“Damos empleo a otras mujeres de la comunidad”

“Las autoridades nos escuchan”

“Estamos ganando un espacio digno en la comunidad”

“Administramos y decidimos cómo gastar nuestro apoyo”

“El proyecto propicia la unidad familiar”

“Nuestros maridos nos respetan más, no nos consideran como alguien más a quien mantener”

“El marido valora nuestro trabajo”

“Les en

cutoras ya que manifestaron

que en el 65.5% de los c evo o instalar algo que

no existía en la comunidad, por ejemplo, papelerías, tiendas, panaderías, o bien existían

pero eran e

señamos a trabajar a nuestros hijos”

La oferta local de bienes también ha sido influenciada por el programa, en términos

cuantitativos y cualitativos.

Lo anterior, concuerda con lo señalado por las instancias eje

asos, los grupos optan por producir algo nu

scasos (figura 14).

Figura 14. Cambios en la oferta local de acuerdo con las opiniones de las instancias ejecutoras

24.1

13.8

20.7

Es común que se produzca en la localidad

A partir del proyecto se ofrece a la comunidada un precio más bajo que antes

41.4

No se producía en la localidad

Se producía pero era escaso

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Porcentaje

promotoras, quienes opinaron que el

90% de los grupos implementan proyectos innovadores, o bien que complementan la

oferta local de un bien que antes era escaso (figura 15).

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a instancias ejecutoras 2006.

En el mismo sentido apuntan los comentarios de las

Universidad Autónoma Chapingo 86

Page 98: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 15. Cambios en la oferta local de acuerdo con las opiniones de las promotoras

2 6 . 7

6 . 7A part ir del proyect o se of rece a

la comunidad a un precio más bajoque ant es

3 . 3Es común que se produzca en la

localidad

6 3 . 3

No se producí a en la localidad

Se producí a pero era escaso

0 10 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0

Porcentaje

firma las opiniones anteriores, ya que el

79.6% de las entrevistadas afirmaron que los proyectos eran innovadores, o producían

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a promotoras 2006.

Finalmente, la opinión de las beneficiarias con

algún bien o servicio escaso para la comunidad (figura 16).

Figura 16. Cambios en la oferta local

5.5

14.8

Se pro ducí a pero era

Es co mún que sepro duzca en la lo calidad

A part ir del pro yecto seo frece a la co m. a un

precio más bajo

36.4escaso

Porcentaje

43.2

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

N o se pro ducí a en lalo calidad

excedentes a otras localidades, lo cual tiene ventajas y desventajas. Por una parte,

significa que están siendo autosuficientes y productivos y que pueden optar por buscar

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

De la información anterior se desprende que la cantidad de bienes ofrecidos localmente se

ha incrementado, incluso algunos grupos mencionan que deben salir a vender sus

Universidad Autónoma Chapingo 87

Page 99: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

otros mercados, pero por otra parte, tienen que usar fletes que consumen gran parte de

sus ganancias debido a lo aislado de sus comunidades.

Es importante destacar que la oferta local se ha modificado cualitativamente, ya que la

ayoría de los productos y servicios generados por el programa no existían o eran

escas stas

comunidades.

Otro beneficio, es la disminución en los precios de algunos de los productos, gracias al

aumento de la oferta generada por los proyectos, aunque aún no es posible cuantificarlo

debido a la falta de información precisa al respecto.

En términos generales, se ha cumplido con este objetivo específico, ya que el POPMI ha

contribuido a mejorar los niveles de bienestar de las mujeres indígenas beneficiadas a

través de la ejecución de proyectos productivos, los cuales les han generado empleos y

ganancias en los ámbitos cuantitativo y cualitativo.

Asimismo, se ha incrementado la ofe

variedad de estos.

indígenas mediante acciones de capacitación y acompañamiento.”

Incluso cuando los grupos realizan el diagnóstico de sus necesidades, deben incluir y

del POPMI.

Co

de capacitación para beneficiarias, operadores y promotoras para mejorar el

fun del pro a, alg o r la ción de

Fortalecimiento de Capacidades de los Indígena CDI.

m

os localmente, por lo que se ha generado un beneficio adicional para e

rta de bienes en las economías locales, así como la

Objetivo específico 3

“Potenciar y fortalecer las capacidades y habilidades de las mujeres

La capacitación, la asesoría técnica y el acompañamiento son considerados elementos

esenciales en la estructura organizativa del POPMI, indispensables para la implementación

y desarrollo de proyectos productivos exitosos.

justificar sus necesidades de capacitación y asesoría técnica como parte de la propuesta

de proyecto que presentan a CDI al momento de solicitar el apoyo

mo parte de sus actividades, el Área Coordinadora de POPMI realiza distintos eventos

cionamiento gram unas veces s n apoyados po Direc

s de

Universidad Autónoma Chapingo 88

Page 100: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Esa ventos han recib mentarios positivos por parte de las beneficiar as

cua n que los cono os que obtien es son muy ú para la ejecu de

sus p nto de sus

a las beneficiarias entrevistadas que

estos servicios para trabajar su proyecto, a lo que el

92.4% contestó afirmativamente, como se observa en la figura 17.

Figura 17. Recibió capacitación y/o asesoría para trabajar el proyecto

clase de e ido co ias, l

les señala cimient en l tiles ción

royectos y en el caso de las promotoras para la organización y seguimie

grupos.

Se considera que el sólo hecho de que beneficiarias y promotoras se expresen libremente

en esos eventos, es una clara evidencia de la apropiación de capacidades y destrezas de

su parte, porque antes de su realización era muy difícil establecer comunicación con ellas.

Respecto a la capacitación y asesoría se solicitó

indicaran sí habían recibido alguno de

No7.6%

Si92.4%

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

hab

(76 les había ayudado mucho el 16.3%, poco y el 7% dijeron que muy

poco.

Por entidad ejecutora, también se registraron distintos indicadores de satisfacción. Así, las

sido la mejor,

Todas las beneficiarias entrevistadas manifestaron que la capacitación y la asesoría les

ían ayudado con su proyecto, aunque en diferente magnitud. La mayoría de ellas

.7%), dijeron que

beneficiarias manifestaron que la capacitación y asesoría de CDI había

Universidad Autónoma Chapingo 89

Page 101: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

siguiendo en orden de importancia los Ayuntamientos, otras operadoras y por último

gobierno del estado.

En contraste, la asesoría y capacitación que les había sido de menos ayuda es la de los

Ayuntamientos, seguida de gobierno del estado y CDI (tabla 16).

Tabla 16. Nivel de satisfacción de la asistencia y asesoría técnica por instancia ejecutora

Instancia ejecutora Grado de satisfacción CDI Ayuntamiento Gob del Estado Otra Mucho 77.5 75.0 64.3 75.0 Poco 15.6 6.3 28.6 25.0 Muy poco 6.9 18.8 7.1 0.0 Total (%) 100.0 100 100 100

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

Asimismo, en el 2° Encuentro de Proyectos Exitosos realizado en San Cristóbal de las

Casas Chiapas, en septiembre de 2006, así como el 2° Encuentro de Promotoras,

efectuado en Veracruz, Veracruz, en noviembre del mismo año, así como a través de las

Comentarios de beneficiarias:

“Que se vigile a las instancias ejecutoras para que brinden un acompañamiento

adecuado, oportuno y suficiente a los proyectos”

“El programa debe dar atención de calidad, con mayor capacitación y orientación”

“Que las promotoras y los proveedores de servicios de capacitación y seguimiento nos

visiten más seguido.”

“Que la capacitación incluya alfabetización y enseñe a contar.”

“Que nos capaciten en temas específicos como pie de cría, nuevos diseños textiles y

nuevas tecnologías, por ejemplo, telar de pedal”

sugerencias de promotoras y beneficiarias que se obtuvieron mediante las entrevistas del

trabajo de campo, se podrían resumir los siguientes comentarios en torno a la actuación de

las instancias ejecutoras:

Universidad Autónoma Chapingo 90

Page 102: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

“Que la capacitación no sean visitas cortas, por ejemplo dos horas, y muy distanciadas,

sino que sean un acompañamiento real, ya que tenemos muchas dudas, sobre todo

en e

“Los proveedores de asistencia técnica deben avisarnos cuando van a ir, porque casi

jecutoras no deleguen sus responsabilidades a las promotoras”

l menos el

ndo las capacidades y

habilidades de las mujeres indígenas, no sólo de las beneficiarias sino también de las

ipalmente porque ciertas

operadoras no están cumpliendo su función adecuadamente, por lo que deben tomarse las

l caso de las que somos atendidas por SEPI”

siempre nos encuentran ocupadas y no podemos atenderlos y obtener respuestas a

nuestras dudas”

Con respecto a las promotoras se tiene lo siguiente:

“Las promotoras hacemos muchas veces el trabajo de las operadoras”

“Que las instancias e

“Las operadoras nos cargan la mano con la cantidad de grupos que nos encomiendan”

Aunado a lo anterior del análisis de los comentarios y sugerencias que hicieron las

beneficiarias entrevistadas se tiene que el 31% de ellas opinaron que necesitan más

capacitación y que no las dejen de acompañar durante todo el proyecto.

Los comentarios de las promotoras apuntaron en el mismo sentido ya que a

65% de ellas sugirieron que los operadores ofrecieran mayor capacitación no sólo a sus

grupos sino también a ellas.

En conclusión, este objetivo específico del POPMI se está cumpliendo parcialmente, ya

que los eventos organizados por CDI, así como las actividades de capacitación y

acompañamiento de las operadoras están potenciando y fortalecie

promotoras. Sin embargo, el número de beneficiarias que asisten a estos eventos es muy

reducido con respecto a la población atendida por el programa.

No se debe soslayar el hecho de que la opinión generalizada de beneficiarias y

promotoras, es que les hace falta capacitación y asesoría, princ

medidas adecuadas para corregir esta situación.

Universidad Autónoma Chapingo 91

Page 103: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Objetivo específico 4

“Promover el acceso de la población indígena femenina a la atención de

las dependencias del Estado.”

riamente en forma contínua. Entre otras

razones, por que el número de solicitudes recibidas es mayor al presupuesto disponible, y

Al respecto, cabe mencionar que POPMI es uno de los pocos programas, que no exige

o para ayudar

es un programa que abre las puertas para que las mujeres que

no pueden cumplir ese tipo de requisitos accedan a la atención gubernamental.

Est

gru

pos gramas que solicitan la

devolución del monto otorgado, incluso bajo esquemas de pagos y a cierta tasa de interés,

El POPMI dio inició en 2003 y a la fecha varios de sus grupos ya han solicitado apoyos a

to,

solicitar financiamiento para sus proyectos a otras dependencias.

año reciben una capacitación en la que se les instruye

acerca de los procesos de gestión, y además se les otorga un directorio que contiene

uieran para gestionar esos apoyos.

Aún cuando las Reglas de Operación del POPMI no establecen un número límite para los

apoyos que puede recibir un mismo proyecto productivo, la regla práctica, en la mayoría de

los casos, ha sido de hasta tres veces, no necesa

por que se considera que después de tres años, los grupos se han consolidado, lo que les

permitirá cumplir los requisitos solicitados para acceder a otros programas de la

administración pública.

que los grupos productivos estén constituidos legalmente y/o que restituyan el apoyo. Pero

sí concientiza a las beneficiarias para que no se gasten todas sus ganancias sino que las

reinviertan para ampliar su proyecto, o en su caso, devuelvan parte del apoy

a otros grupos. Por tanto,

a característica del POPMI permite ir fortaleciendo la capacidad organizativa de los

pos, e ir preparándolos para que al final del tercer apoyo se constituyan legalmente y

ean un respaldo económico que les permita ingresar a otros pro

pero que al mismo tiempo les brindan apoyos de mayores montos.

otras instituciones de gobierno. Al mismo tiempo, existe una constante concientización por

parte de CDI a promotoras y beneficiarias para que comprendan que el apoyo no es

indefinido y que ellas deben ir desarrollando capacidades de gestión para, en su momen

En el caso de promotoras, cada

todos los programas en los que sus grupos son susceptibles de participar. Al mismo

tiempo, se les brinda toda clase de asesoría que req

Universidad Autónoma Chapingo 92

Page 104: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

En los eventos a las que asisten las beneficiarias se toca también este tema, y a su vez las

promotoras les insisten acerca de la importancia de consolidar su organización para

acceder a programas en otras dependencias.

De la figura 16 del apartado anterior se desprende que el efecto de esta concientización es

e que el POPMI está empezando a cumplir con este objetivo, ya

que realiza esfuerzos para promover el acceso de la población indígena femenina a la

atenció la mayor

parte de s a dar el siguiente paso.

dencias estatales para solicitar apoyos.

privadas que permitan sumar esfuerzos y

recursos económicos, técnicos y humanos en torno al programa, con base en una

os organismos de orden público y privado.

$3,878,995.66, con los cuales se apoyaron a 300 proyectos.

En tercer lugar se ubican organizaciones de distintos tipos, las cuales en conjunto

aportaron 1,231,720.00 para 100 proyectos.

aún incipiente, ya que sólo el 26.1% de las entrevistadas señalaron que de no tener apoyo

del POPMI lo solicitarían a otra dependencia de gobierno, y el 1.4% se constituirían

legalmente para continuar trabajando el proyecto.

De lo anterior, se concluy

n de las dependencias del Estado, sin embargo, aún no se ha logrado que

las beneficiarias estén dispuesta

Por tanto, convendría fortalecer un sistema de acompañamiento en el que CDI mantenga

contacto cercano con el grupo productivo hasta el punto en que inicie sus gestiones ante

otras depen

Objetivo específico 5

“Promover acciones de coordinación con instancias de los tres órdenes de gobierno,

así como con instituciones sociales y

visión de equidad, sustentabilidad, género y multiculturalidad.”

En cada uno de las entidades federativas, el POPMI ha logrado diferentes niveles de

cooperación con otr

La mayor cooperación se ha logrado en el ámbito económico, particularmente en el ámbito

municipal, toda vez que las contribuciones aportadas por los diferentes ayuntamientos para

el ejercicio 2006 acumulan

El apoyo estatal ocupa el segundo lugar de importancia con $2,199,500.00, colaborando

con 150 proyectos productivos.

Universidad Autónoma Chapingo 93

Page 105: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Las aportaciones de los tres órdenes suman $7,310,215.66, lo cual corresponde al 8.5%

del presupuesto federal asignado a los proyectos productivos. Además, se están

conjunt tercera

parte (3

Por tan edoblar

esfuerz orden estatal y privado para incrementar los apoyos

de orden económico, técnico y humano en torno al POPMI.

I se inserta en una estrategia transversal sustentada en el PND 2001-2006, para

incrementar el nivel de bienestar de los sectores más marginados de la sociedad

requisitos para ingresar a otros

rogramas, puedan acceder y se beneficien de los apoyos ofrecidos por las distintas

dependencias de la administración pública.

Al ser el primer escalón, cumple una funció

programas a los que pueden acceder las mujeres indígenas, ya que estos últimos ofrecen

otro tipo de apoyos, tienen diferentes sistemas de operación y solicitan más requisitos para

participar en ellos.

Así, es posible concluir que se cumple este ob

los cimientos que permiten fortalecer y desarrollar la labor institucional que se realiza en

pro de la mujer indígena.

se

procede al análisis del Objetivo general del POPMI.

ando esfuerzos en torno a 550 proyectos, lo cual corresponde a casi la

1.1%), del total de proyectos ejecutados en el ejercicio 2006.

to, este objetivo específico se ha cumplido parcialmente, siendo necesario r

os de gestión sobre todo en el

Objetivo específico 6

“Fortalecer la labor institucional de las dependencias con políticas que

beneficien a la mujer indígena.”

El POPM

mexicana.

Este programa constituye el primer escalón para que los grupos más marginados de la

sociedad, que no habían logrado cumplir con los

p

n complementaria con la mayoría de los

jetivo particular, ya que el POPMI es uno de

Con la información obtenida del análisis de cada uno de los objetivos particulares

Universidad Autónoma Chapingo 94

Page 106: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Objetivo general

“Contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social d

Universidad Autónoma Chapingo 95

e las

mujeres indígenas, fortaleciendo su participación como impulsoras de su

multiculturalidad y derechos.”

s mujeres

tado la perspectiva de equidad y de

género.

grar que los proyectos sean

sustentables y que permitan una mejora significativa en el bienestar de las beneficiarias, lo

y respetuosa de

lo

5.2. Cumplimiento de la reglas de operación y la normatividad complementaria

En este apartado se evalúa la eficiencia y

funcionalidad de las distintas acciones

comprendidas en los procesos del

programa.

La primera acción contemplada es la

eficiencia y oportunidad de la entrega de recursos por parte de CDI a las beneficiarias.

En promedio se observó que en 8.5 de cada 10 proyectos, los recursos se recibieron sin

ningún problema, destacando los estados con el mayor número de proyectos a nivel

nacional (Figura 18).

propio desarrollo, mediante la ejecución de Proyectos de Organización

Productiva, con perspectiva de equidad, género, sustentabilidad,

De acuerdo con el análisis anterior es posible concluir que el objetivo general del POPMI,

hasta el momento en que se encuentra el programa, se ha cumplido parcialmente, ya que,

en efecto ha contribuido a mejorar las condiciones de vida y posición social de la

indígenas, ha fortalecido su participación como agentes auto gestores y corresponsables

en las acciones que impulsan su desarrollo, y ha fomen

Sin embargo, es necesario fortalecer los esfuerzos por lo

que eventualmente promoverá que la sociedad mexicana sea multicultural

s derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Page 107: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

En casi el 15% de los casos se reportaron problemas en la entrega de los recursos,

destacando los estado los casos existieron

problemas, Jalisco (30%), Nayarit (27%), Oaxaca (37%) y Yucatán (23%).

El Estado de Oaxaca, sobresale como uno de los estados donde se presentaron

problemas en la entrega de los recursos, cuya causa se debió al retraso en la entrega del

apoyo.

En general en el 80% de los casos, la principal causa del problema en la entrega de los

recursos fue su retraso. Sin embargo se reportan otros problemas, como exceso de

trámites en el 6.6% de los casos, resaltando el estado de Querétaro y Veracruz.

Otros problemas reportados fueron la discriminación (3.9%), cuyo caso se reporta en el

estado de S

n el 1.6% de los casos se reportaron problemas de condicionamiento, destacando los estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Yucatán (Figura 19).

s de Baja California, en donde en el 57% de

an Luis Potosí, el cual debe ser revisado.

E

Figura 18. Problemas en la entrega de recursos ara los proyectos del POPMI

Si14.7%

No85.3%

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 96

Page 108: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 19. En que consistió el problema

8 0 . 6

2 6 . 0

1. 6

6 . 6Exceso de trámites

Condicionamiento

Discriminación 3 . 9

Retraso en la entrega del apoyo

Otros problemas

0 . 0 10 . 0 2 0 . 0 3 0 . 0 4 0 . 0 5 0 . 0 6 0 . 0 7 0 . 0 8 0 . 0 9 0 . 0

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Nota: Sólo se consideró a los que contestaron sí.

l en 5% de los casos, los recursos no se han gastado, sobresaliendo,

Jalisco, como ya se mencionó, Sonora (71%), Guanajuato (30%) y Guerrero (27%).

En el 7.7% de los casos, a nivel nacional, los recursos se utilizaron en cosas diferentes,

destacando los estados de Sinaloa (48%), Veracruz (42%), Hidalgo (36%) y Durango

(15%).

El 94.5% entregados por el POPMI en el ámbito nacional, fueron utilizados en lo que indica

el anexo técnico. Una excepción fue el estado de Jalisco en el cual solamente en el 40%

de los casos se reportó que el dinero fue utilizado de acuerdo a lo que indica dicho anexo,

el resto del recurso no se ha gastado (Figura 20).

A nivel naciona

Universidad Autónoma Chapingo 97

Page 109: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 20. En qué se gastaron los recursos

9 4 . 5

7 . 7

5 . 0

0 . 0 2 0 . 0 4 0 . 0 6 0 . 0 8 0 . 0 10 0 . 0

En lo que indica elanexo técnico

En cosasdiferentes

No se ha gastado

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

La distribución de los bienes que se adquirieron, a nivel nacional, en el 61% de los casos

se concentran en el lugar de producción y en el 37% se distribuyeron por socia de manera

equitativa, este porcentaje puede estar explicado por la naturaleza misma de los proyectos

(Figura 21).

Los p , sin

embargo existieron problemas como la repartición de manera no equitativa en casi el 1%

de los cas 3.7%) y San Luis

otosí (3%).

o (2.1%), Hidalgo y Veracruz con 1.1% respectivamente y Chiapas (0.9%).

cán (10.5%) y

Sonora (9.5%).

roblemas en la distribución de los bienes se presentó en poca frecuencia

os, resaltando los estados de Guerrero (6.8%), Yucatán (

P

El problema en el que los recursos son controlados por los esposos se presentó en el

0.5% de los casos, a nivel nacional. Resaltando los estados de Campeche (3.7%),

Quintana Ro

Los casos en los cuales la representante es la que maneja los recursos, se reportó en el

1.7%, destacando los estados de Querétaro (22%), Morelos (12.5%), Michoa

Universidad Autónoma Chapingo 98

Page 110: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 21. Distribución de los insumos adquiridos con el proyecto

6 1. 2

1. 7

0 . 9

2 . 1

3 7 . 4

0 . 5

0 . 0 10 . 0 2 0 . 0 3 0 . 0 4 0 . 0 5 0 . 0 6 0 . 0 7 0 . 0

Se concentraron en el lugar deproducción

Por socia, de manera equitativa

De manera no equitativa

Los controlaron los esposos

Los maneja el representante

Otro

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

La búsqueda de mejores precios para las adquisiciones del proyecto, solamente se

presentó en el 26.2% de los casos a nivel nacional, ya que en ellos se logró comprar mas

baratas las cosas del proyecto. Destacan los estados de Morelos, Chihuahua, Durango,

Sonora, Yucatán, Campeche, Guanajuato y Quintana Roo (Figura 22).

Figura 22. Se compraron a menores precios los insumos del proyecto

Si26.2%

No 73.8%

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 99

Page 111: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

El 95 o la

recibieron, destacando los estados de Morelos, Yucatán, Guanajuato, Campeche y San

% de los grupos cuentan con una copia del proyecto y lo conoce, el 4% n

Luis Potosí.

El 1% de los beneficiarias encuestadas indicaron que requieren más información, por lo

que es necesario que las promotoras cubran estas deficiencias (Figura 23).

Figura 23. El grupo cuenta con una copia del proyecto y lo conoce

94.8

0.2Otra

3.9

1.1

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0

Si la recibieron

No la recibieron

Requieren de másinformaciòn

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Prácticame lo plasmado en el

proyecto era lo que el grupo de mujeres había solicitado, por lo que esto habla bien del

nte el 98% de las beneficiarias encuestadas indicaron que

trabajo tanto de las entidades ejecutoras como de las promotoras (Figura 24).

No obstante de la opinión anterior, el 14% de las beneficiarias encuestadas indicaron que

les hizo falta algo de lo solicitado en el proyecto, situación que de alguna forma contradice

la opinión anterior. Los estados en donde es más marcada la deficiencia son Morelos,

Sonora y Jalisco.

Universidad Autónoma Chapingo 100

Page 112: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 24. Las adquisiciones coinciden con lo solicitado en el proyecto

Si97.7%

No2.3%

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

En las diferentes etapas del proyecto, en el 76% de los casos, a nivel nacional los

funcionarios de la CDI son los que han estado presentes y en el 34% son funcionarios de

otras ejecutoras, lo que refleja un compromiso del personal del CDI para trabajar de cerca

con las mujeres beneficiarias (Figura 25).

Figura 25. Agentes institucionales presentes en las diferentes fases del proyecto

7 6 . 0

3 7 . 3

0 . 0 10 . 0 2 0 . 0 3 0 . 0 4 0 . 0 5 0 . 0 6 0 . 0 7 0 . 0 8 0 . 0

Funcionario de laCDI

Funcionario deotras ejecutoras

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

En el 81.5% de las casos en la fase de adquisiciones se ha dado el acompañamiento del

personal responsable, en el 84% de los proyectos se tuvo presencia en la instalación y

arranque y solamente en casi el 70% se dio acompañamiento a las beneficiarias en la fase

Universidad Autónoma Chapingo 101

Page 113: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

de d del

programa es crucial, por lo que se debe vigilar que en esta fase se mantenga un adecuado

acompañamiento

No obstante que se observan altos porcentajes de acompañamiento durante las diferentes

fases de los proyectos, en ninguna de ellas se alcanza el 100%. Así, la información indica

que entre un 16 y 30% de los proyectos no reciben el acompañamiento adecuado en

alguna de sus etapas, por lo esta deficiencia debe ser subsanada (figura 26).

Figura 26. Fases en que agentes institucionales han estado presentes durante el proyecto

esarrollo o ejecución, lo que refleja un descuido en esta fase en donde el éxito

6 9 . 9Desarrollo o

ejecución

8 1. 5

8 3 . 9

Adquisiciones

Instalación yarranque

6 0 . 0 6 5 . 0 7 0 . 0 7 5 . 0 8 0 . 0 8 5 . 0

Porcentaje

de las fases.

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

En el 42.1% de los proyectos, a nivel nacional la persona que le dio seguimiento a las

diferentes etapas del proyecto fue el técnico. En el 22.1% de los proyectos la promotora,

aún cuando esa no es su principal función, sino sólo brindar apoyo en alguna

(Figura 27).

Universidad Autónoma Chapingo 102

Page 114: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 27. Cargo que ocupa la persona que proporcionó el seguimiento

2 2 . 7Otro

8 . 7

4 2 . 1

4 . 4

0 . 0 5 . 0 10 . 0 15 . 0 2 0 . 0 2 5 . 0 3 0 . 0 3 5 . 0 4 0 . 0 4 5 . 0

Enlace

Coordinadora

Técnico

Porcentaje

2 2 . 1Promotora

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Las actividades que realizan las personas que han dado seguimiento a los proyectos son

variadas, desde la evaluación, hasta capacitación, destacando la supervisión en el 80% de

los proyectos, seguimiento en el 78%, asesoría en el 71% de los proyectos, capacitación

en el 42%, 40% en asistencia técnica y 34% en la evaluación (Figura 28).

Figura 28. Actividades que realizó la persona que dio seguimiento a los proyectos

79.9

70.8

0 . 0 10 . 0 2 0 . 0 3 0 . 0 4 0 . 0 5 0 . 0 6 0 . 0 7 0 . 0 8 0 . 0 9 0 . 0

Supervisión

Asesoría

Porcentaje

77.7

42.1

40.0

34.1

2.1

Asistencia Técnica

Seguimiento

Evaluación

Capacitación

Otra

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

La capacitación estuvo ausente en Baja California y Chihuahua y con niveles muy

reducidos (14%) en Morelos y Querétaro. La evaluación estuvo ausente de Baja California

y Sinaloa. En Chihuahua, Sonora y Yucatán se presentó en menos del 10%.

Universidad Autónoma Chapingo 103

Page 115: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

La asistencia técnica no se ofreció en Guanajuato. Mientras que el seguimiento solamente

se presentó en el 25% de los casos.

A nivel nacional ocho de cada diez beneficiarias han recibido capacitación o asistencia

técnica, situación que no debería presentarse, ya que todas las beneficiarias deben

recibirla. A nivel estatal, en Chihuahua, Guanajuato e Hidalgo, tres de cada diez

beneficiarias no han recibido capacitación o asistencia y el caso extremo se reporta en

Oaxaca, donde una de cada dos beneficiarias no han recibido capacitación o asistencia.

La situación anterior se atribuye a que las instancias ejecutoras no cumplieron con esta

función, ya sea por que ellas no ofrecieron esos servicios o porque no ayudaron o

supervisaron al indicado para

ayudarlos.

a la capacitación (41%), Pláticas5 (18%) y

solamente en el 28% de las actividades se incorporaron prácticas. Una de las sugerencias

proyectos, ya que en su opinión no les sirve mucho tener pláticas o talleres donde

solamente

a los grupos productivos para que éstos contrataran al person

Las principales actividades que se realizaron en la capacitación o asistencia fueron los

talleres (47%), asistencia simplemente

de las beneficiarias fue recibir capacitación en temas prácticos que les ayuden en sus

reciben aspectos teóricos (Figura 29).

5 La informac gregado de actividades de capacitación, se seleccionaron los siguientes temas ya que éstos son susceptibles de ser tratados en forma de plática. Así, entre los temas más destacados están; actualización del reglamento interno, ahorro y reinversión, apertura de cuentas de banco, aplicación de medicamentos, aplicación del diagnóstico, contabilidad básica, autoestima y relajación, fortalecimiento del grupo, caja de ahorro, cotización de insumos y comprobación de gastos, contraloría social, control de inventarios, cuidado del medio ambiente, elaboración de actas, minutas y solicitudes, sustentabilidad, multiculturalidad, motivación para el grupo, explicación del programa, funciones de la mesa directiva, liderazgo en el grupo, normatividad del programa, participación colectiva, participación de la mujer en el desarrollo comunitario, equidad de género y derechos de la mujer, toma de acuerdos, gestión de recursos con otras dependencias, proyectos exitosos, alimentación de los niños, puntualidad y asistencia a las reuniones, reglas de operación, resolución de conflictos, responsabilidad compartida, sexualidad responsable, violencia de la mujer, violencia intrafamiliar, entre otros.

ión del SIM no establece qué temas se tratan en las pláticas, sin embargo, de un a

Universidad Autónoma Chapingo 104

Page 116: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 29. Actividades que realizaron.

47.8

18.1

28.4

12.9

40.7

0 . 0 10 . 0 2 0 . 0 3 0 . 0 4 0 . 0 5 0 . 0 6 0 . 0

Talleres

Pláticas

Prácticas

Asistencia

Cursos

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Como grupo, los beneficios que les ha traído la capacitación son los siguientes: en el 77%

de los casos se ha promovido el buen funcionamiento, en 21% regular funcionamiento y en

el 2% un mal funcionamiento (figura 30).

Figura 30. Beneficios en el funcionamiento del proyecto de la asistencia técnica

21.0Regular

Funcionamiento

2.1MalFuncionamiento

77.0BuenFuncionamiento

0 . 0 10 . 0 2 0 . 0 3 0 . 0 4 0 . 0 5 0 . 0 6 0 . 0 7 0 . 0 8 0 . 0 9 0 . 0

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

31).

De acuerdo con la opinión de las beneficiarias, el 75.6% de ellas consideran que la

capacitación les ha proporcionado conocimiento, el 59% les ha desarrollado habilidades y

el 49% destrezas (Figura

Universidad Autónoma Chapingo 105

Page 117: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 31. Beneficios que obtuvo el grupo de la capacitación

48.9

75.6

59.2

0 . 0 10 . 0 2 0 . 0 3 0 . 0 4 0 . 0 5 0 . 0 6 0 . 0 7 0 . 0 8 0 . 0

Destrezas

Habilidades

Conocimientos

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

En el ámbito nacional solamente en el 15% de los proyectos se presentaron problemas en

ctos se presentaron

lemas en dos de cada diez proyectos.

Este dato es muy relevante para darle seguimiento y corregir estos problemas (Figura 32).

la adquisición de los insumos del proyecto. Sin embargo, esta situación no fue igual en

todos los estados, por ejemplo en Jalisco en casi seis de diez proye

problemas de adquisiciones. En los estados de Baja California, Yucatán, Veracruz y

Nayarit, casi tres de cada diez proyectos reportaron problemas y en los estados de Sonora,

San Luis Potosí y Michoacán, se presentaron prob

Figura 32. Problemas con las adquisiciones de insumos para el proyecto

Si14.9%

No85.1%

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 106

Page 118: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Los principales problemas tienen que ver con incremento en costos (17%), gastos no

previstos (23.5%), defectos en los bienes adquiridos (6.7%) y mala calidad en el suministro

(5.4%).

Otro problema fue el el 75% de los

proyectos reportaron retraso en el tiempo de entrega. En el 20% de los proyecto se tuvo

problemas en la forma de entrega. El 12% tuvieron problemas por entregas parciales

(Figura 33).

Figura 33. En que hubo incumplimiento

incumplimiento por parte de los proveedores, ya que en

74.7

4.2

12.1

20.0Forma de entrega

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

entrega

Porcentaje

Tiempo de

Entrega parcial

Totalincumplimiento

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

El problema de tiempo de entrega se reportó en el 100% de los proyectos en los estados

de Baja Ca

La mala calidad los insumos o del ganado adquirido se reportó en el 5.4% de los

ndiciones climáticas, y con menos frecuencia insumos en mal estado como

incubadoras, hornos, máquinas de coser, aros para bordar y semillas.

lifornia, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro y Sinaloa.

proyectos. Dentro de estos sobresalen los siguientes: otro (36.9%), parvada (16%), rebaño

(16%), piara (13%) y mercancía (12%) (Figura 34).

En otros, se encuentran principalmente conceptos como alimentos balanceados, lechones,

gallinaza, co

Universidad Autónoma Chapingo 107

Page 119: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Con res no se

reportó ninguno. En el 7.6% de los proyectos se presentaron problemas de mortandad, en

el 12.4% se presentaron problemas de salud animal y solamente en el 0.8% con

problemas de salud vegetal.

Figura 34. En qué se presenta la mala calidad de los productos

pecto a los problemas de salud animal y vegetal, en el 79% de los proyectos

3.3

16.3

4.3

2.2

2.2

35.9

12.0

13.0Piara

16.3

Hato

Rebaño

Parvada

Mercancía

Semilla

Esquejes

Otros

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

Frutales

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Para protegerse del incumplimiento en cuanto a la entrega y calidad de los insumos adquiridos, el 52% de las beneficiarias cuentan con otra garantía, el 37% tienen garantía y el 12%

Figura 35. Instrumento de garantía con que se cuenta

con carta compromiso (Figura 35).

37.3

52.3

12.3Carta compromiso

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0Porcentaje

Garantía

Otra garantía

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 108

Page 120: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

En el 92.5% de los proyectos han considerado la realización de cursos, talleres, visitas de

asesorías o asistencia técnica, situación positiva para el éxito de los proyectos, dentro de

las actividades sobresale las visitas en el 62% de los proyectos, 51% talleres y en el 34%

cursos (Figura 36).

Figura 36. Actividades consideradas para apoyar el cumplimiento de los proyectos

51.2

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Talleres

Porcentaje

7.4

61.8

34.4

Visitas

Cursos

Otra

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

A nivel nacional en el 75% de los proyectos están utilizando recursos naturales de la

comunidad y en el 25% restante no (Figura 37). Por estados en casi todos si se utilizan los

recursos naturales. En el estado de Morelos en el 80% de los proyectos no utilizan los

recursos de la comunidad, en Jalisco en el 60% y en Hidalgo el 43% de los proyectos no

los utilizan.

Universidad Autónoma Chapingo 109

Page 121: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 37. Se están utilizando recursos naturales de la comunidad

Si75.4%

No24.6%

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Los grupos de mujeres se están organizando de diferente manera, destacando el trabajo

en grupo en el 56% de los casos. La asignación de roles se reporta en el 41.5% de los

grupos de mujeres. Otra forma es la integración de comisiones, la cual se presenta en el

31% de los proyectos. El trabajo de manera individual se registra en el 31% de los grupos,

lo cual indica que casi la tercera parte de los grupos no están trabajando de forma

colectiva, y por tanto no se está fortaleciendo la cultura organizativa como pretenden los

objetivos del programa. (Figura 38).

Figura 38. Como se están organizando para realizar estas actividades

41.5

2.1

Se han asignado roles

De otra manera

35.1manera individual

55.9

7.1

.2

30.8

20.0 .0 40.

T en g

Se ha di o el gr

Se ha ado t

Se trabaja de

Se han integrado comisiones

P ntaje

26n asign areas

vidid upo

rabajo rupo

0.0 10.0 30 0 50.0 60.0

orce

Fuente: elaboraci a con i ación d para cicio 2

ón propi nform el SIM el ejer 006.

Universidad Autónoma Chapingo 110

Page 122: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Los grupos de mujeres se reúnen iódic te pa revisa ava e los

proy nte fre ia, e 8.6% os c e reúnen cada semana. Los

grup eúnen quin ías 24.5%, mientras que las

bene eúnen me el 2

Las nteriores ican cua e

bene eúnen c o m ca uinc s, lo que sign ue la

comu ellas uy ente and ello tifica ciones

nega ara su análisis y ued oluc

Figura 39. Con qué periodicidad se reúnen los grupos de beneficiarias

per amen ra r los nces d

ectos con difere cuenc n el 3 de l asos s

os que se r cada ce d representa el

ficiarias que se r cada s son 5.6% (Figura 39).

estadísticas a ind que ndo menos seis de cada diez grupos d

ficiarias se r uand enos da q e día ifica q

nicación entre es m frecu , logr o con iden r situa

tivas p búsq a de s iones.

38.6

11.4

25.6Mensual

Otra

24.5

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

Semanal

Quincenal

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

A nivel nacional, en el 93% de los grupos todas las mujeres están participando en los

proyectos. En los estados de Guanajuato y Morelos, prácticamente tres de cada diez

mujeres no participan por lo que se requiere revisar esta situación, encontrar sus causas,

diseñar los mecanismos para que todas participen activamente y referirse a los operadores

para aclarar porqué se está permitiendo que esto ocurra (Figura 40).

Universidad Autónoma Chapingo 111

Page 123: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 40. Participación de todas las mujeres del grupo en el proyecto

No6.5%

Si93.5%

F propia con informa el SIM par cicio 200

El tiempo q ujeres al pr a nivel nacional varía desde todo el día

(24%), medi una tercera part l día (22%), lo que si de

las mujeres menos 3 horas diarias a la ades del proyecto, lo que

refleja el compromiso del grupo con el proyecto productivo (Figura 41

Figura 41. Cuánto tiempo se dedican a esta actividad al día

uente: elaboración ción d a el ejer 6.

ue dedican las m oyecto

o día (34%) y e de gnifica que el 80%

dedica cuando s activid

).

24.8

19.4

22.0

Un rato

33.8o día

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

Todo el día

Medi

1/3 de día

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Los avances en la producción, en promedio, para el 29.6% de los proyectos son del 100% destacando en este rubro el estado de Jalisco. Así, son del 50% en el 20.9% de los proyectos. En el 28.1% de los estados los avances en la producción son del 75% (tabla 17).

Universidad Autónoma Chapingo 112

Page 124: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 17. Avances en la producción

Estado 100% 75% 50% 25% Otro Total Campeche 0.0 5.3 15.8 68.4 10.5 100.0 Chiapas 31.6 29. 15.3 8.3 100.0 Chihuahua 33.3 16.7 33.3 0.0 100.0 Durango 38.5 43.Guanajuato 20.0 40.Guerrero 46.9 34.Hidalgo 35.4 41.Jalisco 100.0 0.México 33.3 13.Michoacán 21.1 23.Morelos 0.0 60.Nayarit 38.5 23.Oaxaca 23.7 30.Puebla 47.9 16.Querétaro 15.8 47.Quintana Roo 21.3 21.San Luis Potosí 45.7 22.

0.0 17.4 43.5 34.8 4.3 100.0 Sonora 7.7 7.7 46.2 15.4 23.1 100.0

100.0

9 15.0 16.7

6 7.7 5.1 5.1 100.0 0 20.0 0.0 20.0 100.0 4 18.8 0.0 0.0 100.0 7 12.5 10.4 0.0 100.0 0 0.0 0.0 0.0 100.0 3 23.3 13.3 16.7 100.0 7 42.1 5.3 7.9 100.0 0 40.0 0.0 0.0 100.0 1 23.1 7.7 7.7 100.0 2 24.5 16.7 4.9 100.0 0 21.3 8.5 6.4 100.0 4 10.5 5.3 21.1 100.0 3 27.7 25.5 4.3 100.0 0 16.5 7.1 8.7 100.0

Sinaloa

Veracruz 11.4 44.3 27.1 12.9 4.3 100.0 Yucatán 15.5 23.9 32.4 18.3 9.9 Total 29.6 28.1 20.9 14.2 7.2 100.0

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

En promedio, a nivel nacional en el 93.3% de los estados, las actividades que se están realizando en los proyectos sí corresponden con los objetivos planteados originalmente, destacando en los estados de Chihuahua, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Sonora (tabla 18 y figura 42).

Universidad Autónoma Chapingo 113

Page 125: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tab en

Estado No Si Total

la 18. Las actividades que se están realizando hasta el momento correspondal objetivo originalmente planteado en el proyecto

Camp 5.3 94.7 100.0 eche Chiapas 1

hua 1 1ngo 1ajuato 1 1

1 25.0 75.0 1

2 80.0 1o 1

án 1los 1it 1

1 1

1oo 1

uis Potosí 1a 1

1

án 1

5.3 94.7 00.0 Chihua 0.0 00.0 00.0 Dura 7.7 92.3 00.0 Guan 0.0 90.0 00.0 Guerrero 6.3 93.8 00.0 Hidalgo 0

00.0 0.0

Jalisco 0.0 Méxic 6.7 93.3 00.0 Michoac 5.3 94.7 00.0 More 0.0 100.0 00.0 Nayar 3.8 96.2 00.0 Oaxaca 5.3 94.7 00.0 Puebla 3.2 96.8 00.0 QuerétaroQuintana R

0.0 100.0 00.0 0.0 100.0 00.0

San L 16.5 83.5 00.0 Sinalo 0.0 100.0 00.0 Sonora Veracruz

0.0 100.0 100.0 2.9 97.1 00.0

Yucat

9.9 90.1 00.0 Total 6.7 93.3 100.0

Fuente: elaborac nfo IM io 20

se e tán re lizando hasta el momento en al objetivo

ión propia con i rmación del S para el ejercic 06.

Figura 42. Las actividades que s acorrespond

No6.7%

Si93.3%

Fuente: elaboración propia con información del SIM para el ejercicio 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 114

Page 126: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

5.3. Análisis de los recursos entregados a los beneficiarios

es, el

uda

los

astos in tos y los orarios.” últimos

ept reto n apítulos

subsecuentes.

5.3.1. Recursos entregados a las be

En la 9 se s e r ntre atalmente para el

period 06, en nom

En este apartado se desarrollan distintos enfoques

para analizar la entrega de apoyos a las

beneficiarias del POPMI. En primera instancia, los

recursos entregados a éstas se definirán como

“aquellos que recibieron directamente, esto

apoyo al proyecto productivo, así como la ay

en acompañamiento, dejándose de lado

g direc hon Estos

conc os, se marán e los c

neficiarias para el periodo 2003-2006

tabla 1 muestran lo montos d ecursos e gados est

o 2003-20 términos inales.

Universidad Autónoma Chapingo 115

Page 127: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 19. Recursos entregados por el POPMI para el periodo 2003-2006 por concepto de proyectos productivos y acompañamiento en términos nominales

NO. ESTADO 2003 2004 2005 2006 TMVP*

1 Durango 109,588.40 1,089,007.00 1,286,652.80 1,792,775.48 153.9 2 Querétaro 85,386.40 1,005,989.50 990,801.10 1,085,315.82 133.4 3 Sinaloa 146,615.20 662,750.00 923,027.50 1,099,865.41 95.8 4 Jalisco 185,124.00 815,509.00 589,485.50 1,044,005.90 78.0 5 Baja California 199,976.00 355,277.50 460,829.60 1,062,604.00 74.5 6 Guanajuato 91,800.00 0 0 385,007.16 61.3 7 Tabasco 324,277.80 478,170.00 0 1,020,423.00 46.5 8 Yucatán 1,693,307.30 8,396,858.40 7,402,342.40 5,028,716.39 43.7 9 Chihuahua 407,150.60 905,968.00 720,150.70 1,134,278.28 40.7

10 Sonora 520,828.60 755,238.00 1,026,991.50 1,408,795.00 39.3

6,482,773.60 6,048,400.80 -8.0 17 Guerrero 7,991,590.00 8,153,701.50 7,844,780.10 6,154,086.26 -8.3

084,785.20 9,302,563.11 -12.5 22 Oaxaca 32,816,196.40 10,059,279.40 14,175,539.30 13,457,664.82 -25.7

11 Morelos 466,497.30 450,386.20 849,153.80 1,059,291.50 31.4 12 Campeche 780,472.00 1,336,195.00 1,374,800.80 1,748,776.00 30.9 13 Michoacán 2,288,639.00 2,645,069.00 3,508,812.30 4,181,766.70 22.3 14 Nayarit 724,670.90 778,287.00 1,052,504.80 1,134,315.42 16.1 15 Quintana Roo 1,420,336.70 1,882,671.20 3,125,340.00 2,199,999.30 15.7 16 Hidalgo 7,766,682.80 6,363,845.40

18 Chiapas 24,004,733.50 27,499,998.70 22,559,302.20 18,127,579.66 -8.9 19 San Luís Potosí 7,570,422.20 5,309,813.50 5,448,000.00 5,637,000.00 -9.4 20 México 3,991,467.70 2,507,866.60 3,735,038.70 2,768,970.35 -11.5 21 Veracruz 13,877,140.70 13,127,138.50 11,

23 Puebla 19,648,199.70 9,816,454.50 9,123,156.30 6,018,114.74 -32.6 24 D.F. 2,690,474.30 505,284.50 0 379,492.89 -47.9

TOTAL 129,801,577.50 104,900,758.30 103,764,268.10 93,279,807.99 -10.4

* TMVP=Tasa Media de Variación Porcentual

Fuente: Elaboración propia con información de CDI.

De la tabla anterior se desprende que el programa ha apoyado de manera consistente a

21 estados, ya que para el Distrito Federal, Tabasco y Guanajuato se observa cierta

discontinuidad

Asimismo, es claro que aún en términos nominales los recursos entregados por el POPMI

a las beneficiarias han disminuido año tras año, de hecho la reducción porcentual de 2003

eriodo es de -10.4%.

presentan una parte importante del presupuesto del POPMI.

a 2006 es de 28.1%, y el cambio porcentual medio anual para el p

Únicamente siete estados, Baja California, Campeche, Durango, Michoacán, Nayarit,

Sinaloa y Sonora, muestran un incremento constante en los recursos entregados. Sin

embargo, con excepción de Michoacán y Campeche, el resto de las entidades federativas

mencionadas no re

Universidad Autónoma Chapingo 116

Page 128: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

En contraste, Puebla y Veracruz, los cuales son representativos en el total del presupuesto

del programa, han presentado una disminución constante en los recursos que reciben las

beneficiarias.

Durango (153.9%), Querétaro (133.4%), Sinaloa (95.8%), Jalisco (78%) y Baja California

(74.5%), son los estados en los cuales el incremento porcentual promedio anual en la

entrega de recursos ha sido mayor desde 2003 a la fecha. Por el contrario, el Distrito

uz (-12.5%), y el Estado de

México (-11.5%), son las entidades que presentan la mayor reducción porcentual promedio

Federal (-47.9%), Puebla (-32.6%), Oaxaca (-25.7%), Veracr

para cada uno de los años que comprende el periodo antes mencionado (tabla 20).

Tabla 20. Recursos entregados por el POPMI para el periodo 2003-2006 por concepto de proyectos productivos y acompañamiento en términos reales

ESTADO 2003 2004 2005 2006 TMVP*

Durango 109,588.40 1,022,311.4 1,166,037.8 1,541,681.77 141.4 Querétaro 85,386.40 944,378.3 897,920.2 933,307.95 121.9 Sinaloa 146,615.20 622,160.3 836,499.9 945,819.75 86.2 Jalisco 185,124.00 765,563.6 534,225.2 897,783.85 69.3

307.30 7,882,597.7 6,708,423.1 4,324,401.17 36.7 850,482.5 652,641.5 975,412.80 33.8

Sonora 520,828.60 708,983.9 930,718.0 1,211,481.08 32.5 Morelos 466,497.30 422,802.6 769,551.4 910,928.56 25.0 Campeche 780,472.00 1,254,360.5 1,245,922.6 1,503,844.80 24.4 Michoacán 2,288,639.00 2,483,073.3 3,179,885.0 3,596,074.11 16.3 Nayarit 724,670.90 730,621.3 953,839.6 975,444.74 10.4 Quintana Roo 1,420,336.70 1,767,368.1 2,832,360.6 1,891,870.37 10.0 Hidalgo 7,766,682.80 5,974,095.4 5,875,057.6 5,201,269.96 -12.5 Guerrero 7,991,590.00 7,654,332.8 7,109,385.3 5,292,153.26 -12.8 Chiapas 24,004,733.50 25,815,777.4 20,444,521.0 15,588,655.36 -13.4 San Luís Potosí 7,570,422.20 4,984,617.1 4,937,287.0 4,847,489.40 -13.8 México 3,991,467.70 2,354,273.8 3,384,904.2 2,381,152.11 -15.8 Veracruz 13,877,140.70 12,323,174.6 10,045,661.9 7,999,658.70 -16.8 Oaxaca 32,816,196.40 9,443,204.7 12,846,678.8 11,572,802.48 -29.3 Puebla 19,648,199.70 9,215,251.5 8,267,922.4 5,175,225.73 -35.9 D.F. 2,690,474.30 474,338.6 0.0 326,341.63 -50.5

TOTAL 129,801,577.50 98,476,172.8 94,037,073.2 80,215,164.20 -14.8

Baja California 199,976.00 333,518.7 417,630.0 913,777.12 65.9 Guanajuato 91,800.00 0.0 0.0 331,083.58 53.4 Tabasco 324,277.80 448,884.8 0.0 877,503.93 39.4 Yucatán 1,693,Chihuahua 407,150.60

Fuente: Elaboración propia con cifras definitivas del ejercicio 2006 proporcionadas por CDI.

* TMVP=Tasa Media de Variación Porcentual

Nota: Base 2003. Se deflactó con el Índice Nacional de Precios Productor (INPP), el cual es el instrumento para medir el cambio promedio que tienen los precios de los bienes y servicios que se producen en el país. Su finalidad es la de proporcionar mediciones sobre la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional. Fuente: BANXICO http:/www.banxico.org.mx/inpp

Universidad Autónoma Chapingo 117

Page 129: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Las series de recursos económicos entregados a las beneficiarias del POPMI para los

años 2004, 2005 y 2006, se deflactaron6 con el Índice Nacional de Precios Productor

(IN

En té os reales, se ue los recursos entreg P

proye s prod añamiento on en 14.8% anualmen

cual e n 4.4% mayor a lo que se aprecia os nom simismo, Los recu

que el program en 2006 son 38.2% menores, a lo tregó en su primer

2003. En promedio, los recursos destinado MI por nceptos cada año

de $100,632,496 s.

En el ámbito serva la mi encia servada en térmi

nominales, esto es las entidades federativas con mayor incremento porcentual promedio

anual en los recursos recibidos son: Du 41.4%) ro (121.9%), Sina

(86.2%), Jalisco (69.3%) y Baja California (

Los estados cuya reducción porcentual promedio anual en la recepción de recurso

mayo on, e importancia, Fede %), Puebla (-35

Oaxaca (-29.3% z (-16.8%) y Méx

Respecto a los montos, la entidad que más recursos económicos ha recibido durante el

, ha sido el estado de Chiapas, con un promedio de 21,463,422 pesos

anuales, que representa el 21.3% respecto al monto total promedio; seguido por el estado

6% del monto total

PP)7,

rmin tiene q ados por el PO MI por concepto de

cto uctivos y acomp decrecier promedio te, lo

s u en términ inales. A rsos

a entregó s que en año

s al POP estos co son

.93 peso

estatal, se con sma tend que la ob nos

rango (1 , Queréta loa

65.9%).

s fue

r, s n orden de el Distrito ral (-50.5 .9%),

), Veracru ico (-15.8%).

periodo 2003-2006

de Oaxaca con un promedio de 16,669,721 pesos, que equivale al 16.

promedio al año. Cabe destacar que en el año de 2003, el estado de Oaxaca supero en

recursos al estado de Chiapas, con 32,816,196 y 24,004,733 pesos respectivamente,

situación que se revirtió en años posteriores.

6 Para deflactar se utilizó la siguiente fórmula (valor nominal/ INPP)*100.

7 Su finalidad es la de proporcionar mediciones sobre la variación de los precios de una canasta fija de bienes y servicios representativa de la producción nacional, entre los que se encuentran: Harinas de trigo (para la industria y el hogar); Uniformes (escolares, industriales, deportivos, militares, etc.); Varilla (diferentes calibres); Pilas (diferentes tamaños y marcas); Instrumentos de medición (flexómetros, termómetros, amperímetros, voltímetros, taxímetros, etc.); Herramientas de mano (martillos, pinzas, llaves, etc.). Además del consumo familiar, incluye también a los bienes y servicios intermedios, de consumo del gobierno, de inversión y de exportación.

Universidad Autónoma Chapingo 118

Page 130: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

En en

promedio al año es Guanajuato8, con 105,721 pesos, lo que representa el 0.1% del total

promedio; seg Tabasc ue equ el monto total

anual promedio. Es importante señalar, que las entidades del Distrito Federal9, Guanajuato

y Tabasco no recibieron apoyo en el año de 2005, además de que Guanaj mpoco

recibió m

5.3.2. Recursos per-cápita entregados a los beneficiarias

El cálcu rsos per-cápita entregados a las beneficiarias, por concepto de

proyectos productivos y acompañamiento, revela que en términos nominales, para los

años 2005 y 2006 y para los 21 estados de los que se tiene información, en al menos 8

entidad as beneficiarias recibieron nos recursos para 2006, los casos

más sig iapas, Puebla y Campeche, donde las reducciones porcentuales

fueron d y 16.6% respectivamente (tabla 21).

En contraste, los estados en que el apoyo per cá fue mayor en el 2006 fueron Baja

California, Oaxaca e Hidalgo, sus incrementos porcentuales fueron del 49.

22.5% r .

la situación opuesta, el estado que menores montos de recursos ha recibido

uido por o con 412,667 pesos, q ivale al 0.4% d

uato ta

onto alguno en 2004.

lo de los recu

es federativas l me

nificativos son Ch

e 22.7%, 17.1%

pita

2%, 27.8% y

espectivamente

8 Guanajuato aunque es una Subdelegación sigue dependiendo presupuestalmente de la Delegación de Querétaro, lo que en parte explica los montos que recibe.

9 El Distrito Federal tiene localidades que en general no son elegibles de acuerdo con las reglas de operación del programa, lo que explica el reducido monto de recursos que recibe.

Universidad Autónoma Chapingo 119

Page 131: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 21. Apoy pita en términos nominales recibido por las beneficiarias

No. Estado 20

(pes 2006 (peso Cambio porcentual

o per-cá

05 os) s)

1 Baja fornia 5,236.70 7,81 49.2Cali 3.302 Oaxaca 3,829.20 4,893 27.83 4,604.20 5,642.2 22.54 Sinaloa 6,454.70 7,533 16.75 6,317.10 7,317.9 15.86 Potosí 1,878.00 2,107 12.27 Puebla 5,709.10 6,166 88 6,245.90 6,714 7.59 n 3,261.00 3,490 7

10 o 5,016.60 5,263 4.911 Sonora 5,936.40 6,206 4.512 Nayarit 6,496.90 6,751 3.913 Yucatán 5,979.30 6,102. 2.114 7,581.70 6,92 -8.715 6,549.80 5,86 -10.516 México 7,224.40 6,293 -12.917 5,325.70 4,545 -14.718 6,805.90 5,771 -15.219 Querétaro 8,468.40 7,06 -16.620 5,547.90 4,598 -17.121 3,800.40 2,938 -22.7

.70Hidalgo 0

.30Chihuahua 0San Luís .30

.10Durango .50Michoacá .60

Quintana Ro .20.10.9080

Morelos Jalisco

3.505.20

.10 Guerrero .10 Campeche .50

3.90 Veracruz .40 Chiapas .50

Fuente: El n información de CDI. Las c de 2006 son prelim es de acue on el cierre del mes d

5.3.3. Cumplimiento de las Metas para el ejercicio 2006

De acu

entregar recursos a 22,136 beneficiaras para que instalaran o continuaran con el desarrollo

de 1,768 proyectos, con la distribución estatal que se muestra en la tabla 22.

aboración propia coe diciembre.

ifras inar rdo c

erdo con información proporcionada por CDI, para el ejercicio 2006 la meta era

Universidad Autónoma Chapingo 120

Page 132: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 22. Metas de número de proyectos y beneficiarias para el ejercicio 2006

Estado Numero de Proyectos Beneficiarias Baja California 13 136 Campeche 29Chiapas 527

303 6,169

14 155 Distrito Federal 5 55

67 66 54 72 76

6 3

68 30

9 76

154 418

San Luís Potosí 210 2,675

TAL 1,768 22,136,

Chihuahua

Durango 23 2Guanajuato 6Guerrero 99 1,3Hidalgo 76 1,0Jalisco 17 1México 39 440 Michoacán 93 1,19Morelos 14 15Nayarit 14 1Nuevo León 3Oaxaca 204 2,72Puebla 75 9Querétaro 14Quintana Roo 33

Sinaloa 13 146 Sonora 20 227 Tabasco 14 154 Tlaxcala 5 70 Veracruz 142 2,023 Yucatán 66 824

TO

Fue

La información contenida en que la meta con

respecto e beneficiarias se cumplió al 100% para cada una de tidades

federativas atendidas por el programa.

En cont meta en cuanto al número de proyectos no se cumplió estaba

planead un grado de avance del 98.9%, como se muestra en la tabla 23.

nte: Información de CDI, con las cifras preliminares de cierre del ejercicio 2006.

el SIM para el cierre del ejercicio 2006 revela

al número d las en

raste, la como

a pero presentó

Universidad Autónoma Chapingo 121

Page 133: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 23. Metas y proyectos ejecutados para el ejercicio 2006

Estado Meta

Proyecto en ejecución Diferencia

Baja California 13 13 0 Campeche 29 9 0 Chiapas 534 527 -7 Chihuahua 15 Distrito Federal 1 Durango 23 23 0 Guanajuato 6 Guerrero 99 Hidalgo 76 Jalisco 18 México 38 Michoacán 93 Morelos 15

Oaxaca 204 204 0

San Luís Potosí 212 210 -2 Sinaloa 13 13 0

Tlaxcala 5 5 0 Veracruz 151 142 -9 Yucatán 67 66 -1 Total general 1,787 1,768 -19

2

14 -1 5 4

6 0 99 0 76 0 17 -1 39 1 93 0 14 -1

Nayarit 14 14 0 Nuevo León 3 3 0

Puebla 75 75 0 Querétaro 14 14 0 Quintana Roo 34 33 -1

Sonora 20 20 0 Tabasco 15 14 -1

Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por CDI, correspondiente al cierre

preliminar 2006.

De acuerdo con la meta establecida (1,787 proyectos), son 19 los proyectos que hacen

falta para completar al 100% esa meta.

Es importante mencionar que esta brecha se ha reducido debido que se ejecutaron 4

proyectos más en el DF, y 1 en el estado de México de los originalmente planeados. Sin

embargo, en

San Luis Potosí, y 1 en cada uno de los siguientes estados Chihuahua, Jalisco, Morelos,

Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

hacen falta para alcanzar la meta 9 proyectos en Veracruz, 7 en Chiapas, 2

Universidad Autónoma Chapingo 122

Page 134: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

5.3.4. Recursos entregados a las beneficiarias de acuerdo con los criterios de

Serán las mujeres indígenas que habiten en localidades consideradas de

muy alta o alta marginación, cuya población hablante de lengua indígena,

de 5 años o más, represente el 29% o más del total, y tenga entre 50 y

ivel de

ponsable del Programa, previo análisis y

justificación respectiva, podrá autorizar la atención a mujeres indígenas que

habiten en localidades con características distintas. “

s de las personas que cumplan sus diversos

Tabla 24. Cumplimiento de los requisitos de elegibilidad para recibir recursos del programa

No Elegible 423 23.7

elegibilidad establecidos por el programa

Las Reglas de operación establecen el siguiente criterio de elegibilidad con respecto a las

beneficiarias que pueden recibir recursos de los beneficiarios.

“6.4. Población Objetivo

10,000 habitantes; de acuerdo con los “Índices de Marginación a N

Localidad, 2000”, del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la

información del “XII Censo General de Población y Vivienda, 2000” del

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). La

Unidad Administrativa Res

Así, la regla de operación permite que ademá

requerimientos, se puedan admitir otras beneficiarias, previa justificación, a casos

especiales. De acuerdo con información de cierre 2006 del SIM, de los 1,785 de proyectos

registrados, un poco más de las tres cuartas partes cumplen con esos requisitos (76%) y el

resto no cumple con todos, pero se admitieron con la justificación correspondiente

(tabla24).

Sin Información 6 0.3

Elegible 1,356 76.0

Total general 1,785 100

Fuente: Elaboración propia con información del SIM proporcionada por CDI para el cierre preliminar del ejercicio 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 123

Page 135: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

.4. C pl s s

4.1. E ución d supuesto del OPM

l pre uesto otorgado al

OPM venido descendiendo en

rmino nomina desde su

ndac n 2003. El presupuesto del

o 2 98.2 millones de pesos

(mdp), represe specto al de 2003 y el 88.2% al de 2005

A pesar de es programa 006, ro entida el

año 2005: Nuevo León, Tabasco, Tlaxcala Fed para tota

Figura 43. Evolución del presupuesto del POPMI, 2003-2006 (Millones de pesos)

.4. C pl s s

4.1. E ución d supuesto del OPM

l pre uesto otorgado al

OPM venido descendiendo en

rmino nomina desde su

ndac n 2003. El presupuesto del

o 2 98.2 millones de pesos

(mdp), represe specto al de 2003 y el 88.2% al de 2005

A pesar de es programa 006, ro entida el

año 2005: Nuevo León, Tabasco, Tlaxcala Fed para tota

Figura 43. Evolución del presupuesto del POPMI, 2003-2006 (Millones de pesos)

5 umum imiento de metas físicaimiento de metas físicay financieray financiera

5.5. volvol el preel prePP I I

EE supsup total total

PP I haI ha

tété s s les les

fufu ión eión e

añañ 006,006,

nta el 75.7% renta el 75.7% re (figura 43). (figura 43).

ta reducción, el ta reducción, el atendió en 2 atendió en 2 cuatcuat des más que en des más que en

y el Distrito y el Distrito eral eral lizar 26 estados. lizar 26 estados.

129.8

111.42005

2

2

Año

Millones de pesos

003

107.5004

98.2

0 20 40 60 80 100 120 140

2006

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Avance Programático-

Presupuestario al 31 de diciembre de 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 124

Page 136: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

5.4.2. Ejercicio del presupuesto del POPMI

Al 31 de diciembre de 2006 se habían ejercido 85.7 mdp como proyectos productivos,

7.67 mdp como acompañamiento, 64 mdp de gastos indirectos, 3.62 para honorarios y

660 mdp para evaluación; un total de 98.2 millones de pesos. En la práctica el presupuesto

2006 está tot

5.4.3. Pro vos, bene stribución territorial

Durante 2 aron 1,768 proy product que inclu 22,136

beneficiari nicipios y 1,461 localida Con respe 2005, son oyectos y

1,774 beneficiarias menos. El promedio de apoyo por proye fue de 48, pesos y

de 3, 870 iaria.

5.4.4. Distribución estatal del presupuesto

En la figura 43 se muestra de manera gráfica la participación absoluta y relativa estatal en

el presupuesto del POPMI 2006. Los estad yor presupuesto son: Chiapas,

20.0%; O eracruz, 9.9%; G rero con 6 ; Hidalgo, ; Puebla,

5.9%; Sa .8%; y Yucatán, 5.4 Estas entid s acumula 4.2% del

presupues POPMI ejercido en proye s productivo n el ejercic 06 (tabla

25).

almente ejercido.

yectos producti ficiarias y di

006 se financi ectos ivos yen a

as, 441 mu des. cto a 67 pr

cto 454.2

pesos por benefic

os con ma

axaca, 14.4%; V uer .6% 6.5%

n Luís Potosí, 5 %. ade n el 7

to total del cto s e io 20

Universidad Autónoma Chapingo 125

Page 137: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 25. Participación absoluta y relativa estatal en el presupuesto del POPMI 2006

ESTADO Presupuesto

($) % %

acumulado Chi 16,924 9.8 apas ,491.36 19.8 1Oaxaca 12,328,2 4.1 Ver 8,457,736.84 9.9 4.0 Gu 5,611,285.00 6.6 0.6 Hid 5,590,000.00 6.5 7.1 Puebla 5,079,723.50 5.9 3.0 San 4,980,000.00 5.8 8.8 Yucatán 4,589,515.94 5.4 4.2 Mic 3,806,241.00 4.4 8.6 Mé 2,517,440.78 2.9 1.6 Qu 2,000,000.00 2.3 3.9 Dur 1,649,178.49 1.9 5.8 Cam 1,603,176.00 1.9 7.7 Son 1,288,000.00 1.5 9.2 Nayarit 1,038,466.00 1.2 0.4 Chi 1,032,755.88 1.2 1.6 Sin 1,000,000.00 1.2 2.8 Querétaro 988,962.00 1.2 4.0 Baj 966,040.00 1.1 5.1 Mo 960,965.00 1.1 6.2 Jali 949,159.90 1.1 7.3 Tab 935,999.77 1.1 8.4 Tla 400,000.00 0.5 8.9 Dis 379,492.89 0.4 9.3 Gu 350,038.00 0.4 9.7 Nue 240,000.00 0.3 0.0 TOTAL 85,666,950.85 100.0

82.50 14.4 3acruz errero

45

algo 56

Luis Potosí 67

hoacán 7xico 8intana Roo 8ango 8peche 8

ora 89

huahua 9aloa 9

9a California 9relos 9sco 9asco 9

xcala 9trito Federal 9anajuato 9vo León 10

Fuen l para el Desarrollo de los Pueblos Avance

Programático-Presupuestario al 31 de diciembre de 2006.

La alta participació s del POPMI se deriva

del gran número de indígenas que habitan sus territorios. Los estados de Oaxaca,

algo y Guerrero acumulan el 70% de la

población indígena de México.

te: Comisión Naciona Indígenas.

n de estos estados en los proyectos productivo

Chiapas, Yucatán, Veracruz, México, Puebla, Hid

Universidad Autónoma Chapingo 126

Page 138: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

5.4

En la tabla 26 se muestra la distribución de los proyectos productivos correspondientes al

ejercicio del POPMI 2006. A diferencia de la participación estat puesto, en el

caso de los proyectos tres estados acumulan más del 50% de ellos:

Potosí, y Oaxaca con participación relativa 8%, 11.9 1.5% re

Tabla 26. Participación estatal absoluta, relativa y acumulada en los proyectos

Estado Proyectos % % acumulado

.5. Distribución estatal de los proyectos productivos

al en el presu

Chiapas, San Luis

de 29. %, 1 spectivamente.

productivos, POPMI 2006

Chia 8 9.8 pas 527 29. 2San 9 1.7 Oax 5 3.2 Vera 0 1.3 Gue 6 6.9 Mich 3 2.1 Hida 3 6.4 Pue 2 0.7 Yuc 7 4.4 Méx 2 6.6 Quin 9 8.5 Cam 6 0.1 Dura 3 1.4 Son 1 2.5 Jalis 0 3.5 Chih 8 4.3 Mor 8 5.1 Nay 95.9 Que 96.7 Ta 97.5 Baja Califo 98.2 Sinaloa 98.9

Luis Potosí 210 11. 4aca 204 11. 5cruz 142 8. 6rrero 99 5. 6oacán 93 5. 7lgo 76 4. 7bla 75 4. 8atán 66 3. 8ico 39 2. 8tana Roo 33 1. 8peche 29 1. 9ngo 23 1. 9

ora 20 1. 9co 17 1. 9uahua 14 0. 9

elos 14 0. 9arit rétaro

1414

0.0.

88

basco 14 0.8rnia 13 0.7

13 0.7Guanajuato 6 0.3 99.3 Distrito Federal 5 0.3 99.5 Tlaxcala 5 0.3 99.8 Nuevo León 3 0.2 100.0 Total 1,768 100

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Avance

Programático-Presupuestario al 31 de diciembre de 2006.

El promedio de recursos financieros por proyecto varía según los estados. El promedio

nacional es de 48, 454.2 pesos por proyecto. Tlaxcala y Nuevo León exhiben el promedio

más alto con 80,000.0 pesos por proyecto productivo y San Luis Potosí el más bajo con

Universidad Autónoma Chapingo 127

Page 139: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

23,714.3 pesos. Michoacán, Chiapas están también por debajo del promedio. El resto de

los estados medios mayor nal

T edio estatal de a or proyecto, POPMI 2006

puesto/proyecto ($)

tienen pro es que el nacio (tabla 27).

abla 27. Prom poyo p

Estado PresuNuevo León 80,000.0Tlaxcala 80,000.0

76,923.1deral 75,898.6ornia 74,310.8

yarit 74,176.1ua 73,768.3 73,552.6 71,703.4 7 0.1

6 8.1 68,640.4

6 9.6sco 66,857.1

64,549.8 64,400.0oo 60,606.1

6 2.85 1.5

58,339.7 56,679.6

55,832.9peche 55,281.9

Promedio 48,454.2.3

,114.8San Luis Potosí 23,714.3

Sinaloa Distrito Fe

ifBaja CalNaChihuahHidalgo Durango Querétaro 0,64Yucatán 9,53Morelos Puebla 7,72TabaMéxico Sonora Quintana ROaxaca 0,43Veracruz 9,56GuanajuatoGuerreroJalisco Cam

Michoacán 40,927Chiapas 32

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas. Avance Programático-Presupuestario al 31 de

diciembre de 2006.

5.4.6. Distribución estatal de las beneficiarias

Los estados más importantes desde el punto de vista del número de beneficiarias

atendidas son: Chiapas, 27.9%; Oaxaca, 12.3%; y San Luis Potosí con el 12.1%. Estos

tres estados acumulan el 52.3% del total de beneficiarias en 2006 (tabla 28).

Universidad Autónoma Chapingo 128

Page 140: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

T

arias % % acumulado

abla 28. Distribución estatal absoluta, relativa y acumulada de beneficiarias,POPMI 2006

Estado BeneficiChiapas 7.9 27.9 6,169 2Oaxaca ,729 40.2

is Potosí 52.3 cruz 2,023 9.1 61.4 rero 6.1 67.5 oacán 5.4 72.9

4.8 77.8 a 976 4.4 82.2

tán 824 3.7 85.9 o 440 2.0 87.9 ana Roo 418 1.9 89.8

Campeche 303 1.4 91.2 ngo 267 1.2 92.4

227 1.0 93.4 176 0.8 94.2

rit 168 0.8 94.9 Chihuahua 155 0.7 95.6

rétaro 154 0.7 96.3 Tabasco 154 0.7 97.0 Morelos 153 0.7 97.7

a 146 0.7 98.4 lifornia 136 0.6 99.0

la 70 0.3 99.3 66 0.3 99.6

istrito Feder 55 0.2 99.9 Nuevo León 30 0.1 100.0

2 12.3San Lu 2,675 12.1VeraGuer 1,354Mich 1,196Hidalgo 1,072PueblYucaMéxicQuint

DuraSonoraJalisco Naya

Que

SinaloBaja Ca TlaxcaGuanajuato D al

TOTAL 22,136 100.0

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

rnia, Campeche, Jalisco y Nuevo León.

Avance Programático-Presupuestario al 31 de diciembre de 2006.

En la tabla 29 se muestra el promedio del número de beneficiarias por proyecto productivo

por estado. El promedio nacional fue de 13 beneficiarias por proyecto, alcanzando un

máximo de 14 en Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala y Guerrero; y un mínimo de 10 en Baja

Califo

Universidad Autónoma Chapingo 129

Page 141: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

T

o B B ficiarias/pro to

abla 29. Beneficiarias estatales por proyecto, POPMI 2006

Estad eneficiarias ene yecVeracruz 2,023 14 Hidalgo 72 14

70 14 54 14

29 13 76 13 96 13 75 13

13 24 12

12 69 12

12 11 11

11 11

54 11 11

55 11 66 11 11

10 10

10 eón 30 10

1,0Tlaxcala Guerrero 1,3Oaxaca Puebla

2,79

Michoacán osí

1,1San Luis Pot 2,6Quintana Roo 418 Yucatán 8Nayarit

168

Chiapas 6,1Durango 267 Sonora 227 México 440 Sinaloa 146 Chihuahua 155 Querétaro 1Tabasco 154 Distrito Federal Guanajuato Morelos 153 Baja California 136 Campeche 303 Jalisco 176 Nuevo LPromedio 22,136 13

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Avance Programático-Presupuestario al 31 de diciembre de 2006.

Relacionando el total de recursos financieros ejercidos por los estados y el número de

beneficiarias en cada uno de ellos, el estado de Nuevo León aparece con el promedio más

alto, 8, 000.0 pesos por mujer indígena apoyada, y San Luis Potosí con el promedio más

bajo, 1, 861.7 pesos. El promedio nacional de apoyo fue de 3, 870.0 pesos. Michoacán,

Chiapas y San Luis Potosí están por debajo del promedio y el resto de los estados están

por encima de él (tabla 30).

Universidad Autónoma Chapingo 130

Page 142: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 3 esos)

Estado resupu ficiar Presupu /beneficiaria

0. Promedio del apoyo estatal por beneficiaria, POPMI 2006 (p

P esto Bene ias estoNuevo León $ 240, $ 8000.0 000.00 30Baja Califo 966,040.0 7103.2 Distrito Fe 492.8 6899.9 Sinaloa 1,000,000.0 6849.3 Chihuahua 1,032,755.8 1 6662.9 Querétaro 988,962.00 1 6421.8 Morelos ,965.00 1 6280.8 Nayarit 1,038,466.00 1 6181.3 Durango 1,649,178.49 2 6176.7 Tabasco 935,999.77 1 6077.9 México 2,517,440.78 4 5721.5 Tlaxcala 400,000.00 5714.3 Sonora 0.00 2 5674.0 Yucatán 4,589,515.94 8 5569.8 Jalisco 949,159.90 1 5393.0 Guanajuat 350,038.00 5303.6 Campeche 1,603,176.00 3 5291.0 Hidalgo 5,590,000.00 10 5214.6 Puebla 5,079,723.50 9 5204.6 Quintana R 2,000,000.00 4 4784.7 Oaxaca 12,328,282.50 27 4517.5 Veracruz 8,457,736.84 20 4180.8 Guerrero 5,611,285.00 13 4144.2 Michoacán 3,806,241.00 11 3182.5 Chiapas 6,924,491.36 61 2743.5 San Luis Pot 4,980,000.00 1861.7 Promedio $85,666,950. 22,136 $ 3870.0

rnia 0 136deral 379, 9 55 0 146 8 55

54 960 53 68 67 54 40 70 1,288,00 27

24 76o 66 03

7276

oo 182923

54 96

1 69osí 2675

85

Fuente: Comis

Programático-

unicipios y localidades apoyadas

l; le

iguen en orden de importancia Chiapas y Veracruz con 16.78% y 10.66%

ión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Avance

Presupuestario al 31 de diciembre de 2006.

5.4.7. Distribución estatal de los m

Oaxaca comprende el mayor número de municipios atendidos con 21.32% del tota

s

respectivamente. Estos tres estados acumulan casi el 50% del total de municipios (Tabla

31).

Universidad Autónoma Chapingo 131

Page 143: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 31. Municipios participantes por estado, POPMI 2006

Estado Municipios % municipios

% acumulado

Oaxaca 94 21.32 21.32 Chiapas 74 16.78 38.10 Ver z 47 10.66 48.75 Yucatán 34 7.71 56.46

Chihuahua 5 1.13 93.88 Jalisco 4 0.91 94.78 Nayarit 4 0.91 95.69 Tabasco 4 0.91 96.60 Sinaloa 4 0.91 97.51 Durango 3 0.68 98.19 Baja California 3 0.68 98.87 Querétaro 2 0.45 99.32 Guanajuato 2 0.45 99.77 Distrito Federal 1 0.23 100.00 Total 441 100.00

acru

Puebla-Tlaxcala 32 7.26 63.72 Hidalgo 26 5.90 69.61 San Luís-Nuevo León 22 4.99 74.60 Guerrero 22 4.99 79.59 Michoacán 18 4.08 83.67 México 12 2.72 86.39 Campeche 8 1.81 88.21 Sonora 8 1.81 90.02 Morelos 7 1.59 91.61 Quintana Roo 5 1.13 92.74

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Avance Programático-Presupuestario al 31 de diciembre de 2006.

Con respecto a las localidades apoyadas, los estados de Chiapas, San Luis y Oaxaca

acumulan m te (tabla 32). ás del 50% de ellas con 28.2%, 12.73% y 11.36% respectivamen

Universidad Autónoma Chapingo 132

Page 144: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 32. Localidades participantes por estado, POPMI 2006

Estado Número de localidades

% localidades

% acumulado

Chiapas 412 28.20 28.20 San Luís-Nuevo León 186 12.73 40.93 Oaxaca 166 11.36 52.29 Veracruz 132 9.03 61.33 Guerrero 80 5.48 66.80 Puebla -Tlaxcala 68 4.65 71.46 Hidalgo 64 4.38 75.84 Michoacán 60 4.11 79.95

4 0.96 93.43 Chihuahua 14 0.96 94.39

Yucatán 59 4.04 83.98 México 35 2.40 86.38 Quintana Roo 32 2.19 88.57 Campeche 21 1.44 90.01 Durango 21 1.44 91.44 Jalisco 15 1.03 92.47 Sonora 1

Morelos 13 0.89 95.28 Nayarit 13 0.89 96.17 Querétaro 13 0.89 97.06 Baja California 13 0.89 97.95 Tabasco 12 0.82 98.77 Sinaloa 12 0.82 99.59 Guanajuato 5 0.34 99.93 Distrito Federal 1 0.07 100.00 Total 1,461 100.00

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Como se muestra en la figura 17, el 87.2% del presupuesto de 2006 se destinó a financiar

Avance Programático-Presupuestario al 31 de diciembre de 2006.

5.5. Análisis de costo - beneficio

5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación

los proyectos productivos; un 7.9% al acompañamiento; y un 4.36% a gastos indirectos y honorarios (figura 44).

Universidad Autónoma Chapingo 133

Page 145: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 44. Distribución del presupuesto entre capítulos, POPMI 2006

Acompañamiento

8.0%

indirectos y honorarios

4.5%

Proyectos

Gastos

87.5%

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Avance

Programático-Presupuestario al 31 de diciembre de 2006.

El costo de operación unitario fue calculado dividiendo el total de gastos indirectos más

.3 centavos, explicado básicamente por los gastos indirectos que ascendieron a 3.85 millones de pesos mientras que en 2006 sólo fueron de 624,107

honorarios y acompañamiento entre la suma de los proyectos productivos. En 2006 este costo fue de 14 centavos por cada peso de apoyo a proyectos productivos (figura 45). En 2005 fue de 16

pesos. Los honorarios prácticamente no variaron entre estos dos años (figura 45).

Figura 45. Evolución del costo unitario de operación, POPMI 2004-2006

12.3

16.3

14.0

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

2004

Centavos

2005

2006

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Avance

Programático-Presupuestario al 31 de diciembre de 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 134

Page 146: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

5.6 Análisis de beneficios económicos y sociales en la población objetivo y los beneficiarios directos

En este capítulo se busca analizar los

beneficios económicos y sociales

6.

El POPMI, cuyo principal objetivo no es

recisamente el éxito financiero de los proyectos que apoya o la recuperación de los

bre la igualdad de género y la

importancia de trabajar colectivamente.

tos

cualitativos, buscando detectar los cambios que se producen a nivel de adquisición de

teriales de las familias de las beneficiarias, sino

que permitan dedicarse a actividades que por lo menos proporcionen los medios para su

Debido a las peculiaridades del POPMI, así como a la complejidad del entorno en el que

cuestionario

operadores y funcionarios de los niveles estatal y federal de CDI. Estos cuestionarios

alcanzados por las beneficiarias de los

proyectos POPMI durante el año 200

p

recursos que otorga, busca incidir en factores que eleven el nivel de bienestar de las

mujeres indígenas en diferentes ámbitos, tanto el económico, proveyéndoles una forma de

auto sustento, como en el social, buscando aumentar su autoestima, confianza e

independencia, además de crearles conciencia so

En este contexto, la evaluación de beneficios se concentra en gran medida en los aspec

conocimientos, creación de conciencia y fortalecimiento organizativo, herramientas que

permiten superar barreras que obstaculizan la superación de las precarias condiciones de

vida de las mujeres indígenas y sus familias.

Asimismo, la evaluación económica de los proyectos debe verificar que los apoyos que se

otorgan a los grupos POPMI no sean un mero subsidio que sirva únicamente para

solventar efímeramente necesidades ma

autoconsumo permanente, sin menospreciar el hecho de la importancia de que los

proyectos contribuyan a mejorar sus ingresos familiares y por ende su acceso a mejor

alimentación, salud y educación.

operan los proyectos, el principal instrumento de esta parte de la evaluación son los

s que se aplicaron directamente a las beneficiarias, así como a las promotoras,

Universidad Autónoma Chapingo 135

Page 147: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

buscaban obtener información tanto del funcionamiento de los proyectos, como de los

efectos cualitativos que producen en las beneficiarias, familias y localidades.

En cuanto al marco general de la información obtenida con los cuestionarios, se tiene lo

siguiente:

Para el 49.8% de los proyectos evaluados, el 2006 fue el primero año que recibieron

apoyo, el 37.7% son de segundo año y 12.6% de tercer año. A su vez, el 44.3% de los

proyectos fueron pecuarios, 31.7% dedicados a los porcinos, 26.7% al ganado ovino,

mismo porcentaje que ocupan las aves, el 8.9% al ganado bovino, el 5% al ganado caprino

y el restante 1% al ámbito apícola.

or otra parte, el 41.2% de los proyectos evaluados fueron empresas diversas, de las

s frutas y el 33.3% a los

hongos. El restante 0.4% de los proyectos están en el sector pesquero y acuícola.

l 7% correspondiendo a

artesanías textiles.

l ayuntamiento como del

gobierno estatal.

ontraloría social, principalmente).

P

cuales el 41.5% correspondió a tiendas de abarrotes, el 19.1% a panaderías, el a 2.1%

tortillerías y el resto pertenecen a otro tipo de negocios. También se evaluaron proyectos

artesanales que representaron el 11.4% del total analizado, siendo el 61.5% de éstos

textiles, el 15.4% bordados y el resto diferente tipo de artesanías. El 2.6% de los proyectos

estudiados fueron agrícolas, dedicándose el 66.7% de ellos a la

Del total de proyectos evaluados, la mayoría correspondió a tiendas de abarrotes con el

17.1%, seguido de otro tipo de tiendas con el 15.4%, ganado porcino 14%, ganado ovino y

aves representando el 11.8% cada una, panaderías el 7.9%, y e

Respecto a la operación de los proyectos, CDI tiene a su cargo el 82% de los proyectos

evaluados y el restante 18% son responsabilidad tanto de

En cuanto a las beneficiarias entrevistadas, el 36.1% fungen como presidentas del grupo,

el 17.8% fueron tanto secretarias como tesoreras, el 23.5% integrantes y el 4.8% tenían

otro cargo (c

Universidad Autónoma Chapingo 136

Page 148: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

5.6.1. Beneficios

De acuerdo a las entrevistas realizadas a las beneficiarias, promotoras, operadores de los

proyectos y funcionarios de las delegaciones estatales de CDI, los proyectos POPMI han

beneficiado no sólo a sus integrantes, sino también a sus familias y comunidades, ya sea

incrementando sus percepciones económicas o generando bienes para su autoconsumo,

además de coadyuvar a mejorar su autoestima, haciéndolas más independientes y activas,

así como concientes de sus derechos como mujer. Adicionalmente, han contribuido a que

ganen mayor respeto de parte de sus maridos, familias y comunidad.

5.6.1.1. Mercado

Los beneficios tangibles de los proyectos se observan con la generación de ingresos o

productos de subsistencia para las beneficiarias, quienes en su mayor parte, 74.4% de las

encuestadas, consideraron que su ingreso ha aumentado o aumentará con el proyecto y

sólo el 2.1% opinó lo contrario. (figura 46).

Figura 46. Percepción de las beneficiarias respecto al cambio en su ingreso con el proyecto

y beneficios económicos

Aumentó74,4%

Disminuyó2,1%

Está igual23,5%

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

De acuerdo con más del 60% de las promotoras entrevistadas, entre los principales

beneficios que han obtenido las mujeres indígenas de POPMI son la generación de

ingresos; además, para el 74% de los operadores encuestados, los proyectos han

permitido mejorar la alimentación de las beneficiarias.

Universidad Autónoma Chapingo 137

Page 149: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Con bas y en el

84.8% de los casos éstas se reinvierten para el crecimiento de la actividad productiva.

En algunos casos, los proyectos POPMI han permitido que los grupos de mujeres

indígenas adquieran algún activo como terreno (8.4% de las mujeres entrevistadas),

maquinaria (3.4% de las encuestadas) o generen ahorros (6%).

Además, el 26% de las mujeres encuestadas dijo que en sus proyectos han tenido que

emplear a personas externas al grupo, mientras que el 42% de los operadores

encuestados corrobora esta información.

Sólo el 23.5% de las mujeres entrevistadas indicó que su ingreso sigue igual que antes del

proyecto, debido -según ellas- a que no hay producción o comercialización (12.6%), se

decidió reinvertir las gan

e en la información del SIM, el 57% de los proyectos obtienen ganancias

ancias (8.4%) o que aún no han recuperado lo que invirtieron

(5.9%). (figura 47).

Figura 47. Percepción de las beneficiarias respecto a las causas del no cambio

en su ingreso

5,9n no recupera lo que ella invirtió en elproyecto

12,6

8,4

Aún no hay producción o no haycomercialización

Las integrantes decidieron reinvertir loobtenido en el proyecto

1,3

3,4

0 2 4 6 8 10 12 14

Hay problemas entre las integrantes paraacordar cómo repartir las ganancias

Otro

Porcentaje

1,7El proyecto no tuvo ganancias

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

En gran parte, el éxito económico de los proyectos se puede atribuir a su posición dentro

del mercado local, ya que de acuerdo con el 43.2% de las beneficiarias entrevistadas, sus

proyectos generan bienes o servicios que no existían en su localidad, o eran escasos (el

36.4%). Sólo el 14.8% de las encuestadas dijeron que sus proyectos generan bienes o

servicios que ya existían de manera abundante en su localidad.

Universidad Autónoma Chapingo 138

Page 150: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Esta información se puede corroborar con la información proporcionada por los operadores

encuestados, ya que el 65.5% de ellos indicó que los bienes o servicios que se obtiene con

los proyectos sólo se producen escasamente o no existen en las localidades. La misma

percepción la comparten el 90% de las promotoras entrevistadas.

Con base en la información del SIM, el 56.5% de los proyectos comercializan su

prod el

1.6% de las empresas lo llevan al mercado estatal o nacional.

De acuerdo con el SIM, el 34.4% de los proyectos comercializan el 100% de su

producción, el 14.8% comercializan el 75% y el resto comercializan sólo la mitad o menos.

De hecho, el 31.7% de los proyectos comercializan menos del 25% de sus producción.

(figura 48).

Figura 48. Porcentaje de la producción que se está comercializando

ucción en el mercado local, mientras que el 23.4% lo hace en el regional. Sólo

34.4

14.8

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0

100%

75%

9.1

31.7

50%

Otros

Porcentaje

10.125%

Fuente: elaboración propia con información obtenida del SIM, ejercicio 2006.

5.6.1.2. Beneficios intangibles

Un aspecto importante de los beneficios que ha generado el POPMI, es el cambio de

do las mujeres indígenas beneficiadas con el

programa. De las mujeres entrevistadas, el 96% dijo estar a gusto con el proyecto, el 71%

tienen una mejor opción de empleo. (figura 49).

actitud y capacidad que han adquiri

dijeron sentirse contentas, 59.9% se siente útil y el 40.5% se siente más independiente.

Además, el 60.4% de ellas están aprendiendo cosas nuevas, el 45.8% admitió haber

aprendido a trabajar algo diferente a las labores domésticas y el 33.9% opina que ahora

Universidad Autónoma Chapingo 139

Page 151: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 49. Razones de las beneficiarias para seguir participando en el proyecto

70,933,9

40,5Tengo empleo

M e siento contenta28,2

37,4

10,6

59,9

74,9

1

Obtengo beneficios económicos

M e siento útil

M e siento independiente

El grupo es tomado en cuenta

Facilitado o dism. labores domésticas

Porcentaje

14,Otro

45,8

11,9Hay menos posibilidades de trabajar lejos o emigren

Obtengo buenos resultados

He aprendido a trabajar

60,4Aprendo cosas nuevas

1,8

0 10 20 30 40 50 60 70 80

No quiere seguir participando

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

or otro lado, más del 69.9% de los operadores consideró que POPMI ha contribuido a P

que sus beneficiarias tengan mayor autoestima e independencia, así como mayor

confianza para gestionar apoyos gubernamentales por sí mismas y que desarrollen nuevas

destrezas personales. (figura 50).

Figura 50. Cambios percibidos en las beneficiarias POPMI

71,0

71,0

71,0

M ayo r co ntacto co n perso nas perto tro s grupo s étnico s

M ayo r co o peració n entre mujeres

M ayo r respeto po r parte de su familia

familiares

74,2

48,4

77,4

83,9M ayo r auto est ima

enecientes a

M ayo r part ic ipació n en la to ma de decisio nes

yo r desarro llo de destrezas perso nales

ayo r co nf ianza para gest io nar apo yo sgubernamentales po r sí mismas

Porcentaje

61,3

9,7

M a

M

M ayo r part icipació n en las act ividadesco munitarias

Otro

64,5

67,7

48,4

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Incremento de sus ingreso s

M ejo res empleo s u o cupacio nes

M ayo r independencia

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a instancias ejecutoras 2006.

De acuerdo con más del 60% de las promotoras entrevistadas, entre los principales

beneficios que han obtenido las mujeres indígenas con POPMI se tiene el que ya no

tengan tanto miedo y pena para realizar cosas nuevas, están contentas y motivadas para

Universidad Autónoma Chapingo 140

Page 152: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

trabajar en sus proyectos, adquieren nuevas habilidades y destrezas y han adquirido

conciencia sobre la igualdad de derechos respecto a los hombres. (figura 51).

Figura 51. Beneficios obtenidos por las beneficiarias del POPMI.

66,754,5

69,751,551,5

72,778,8

12,1

42,454,5

Respeto de la comunidad hacia ellasBienestar para sus familias

3,0

63,669,7

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Ninguno

Generación de ingresosde género)

Porcentaje

54,5

33,3

48,5Conciencia de igualdad de derechos con los hombres (igualdad

Capacidad de decisión

Adquisición de habilidades y destrezas para sus proyectosCambio positivo en la actitud de su marido

Integración entre diferentes grupos étnicosSe organizan mejor

Participación activa en la planeación y desarro llo de proyectosAutogestión

Les gusta tener una responsabilidad con el proyecto

Están contentas y motivadasYa no tienen tanto miedo o pena de hacer cosas nuevas

Otro

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a promotoras 2006.

En cuanto al ámbito familiar, el 80.6% de los operadores entrevistados percibió que las

familias de las beneficiarias les brindan más apoyo para que participen en el programa, el

70% indicó que las beneficiarias han ganado mayor respeto y participan ahora más en la

toma de decisiones familiares y el 58.1% dijo que ha disminuido el maltrato hacia ellas. Por

otro parte, el 25% de las mujeres entrevistadas dijo que se han facilitado o disminuido sus

las labores domésticas. (figura 52).

Figura 52. Cambios percibidos en las familias de las beneficiarias.

25,8

58,1

35,5

19,4

80,6

19,4

19,4

16,1

22,6

74,2

16,1

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

M ayor apoyo para que las mujeres participen en el programa

M ejor alimentación

M ás y/o mejor calzado

M ás y/o mejor ropa

M ayor número de miembros de la familia en edad escolarasisten a la escuela

M ayor número de miembros de la familia en edad escolarasisten a la escuela durante la siembra

M ayor acceso a servicios médicos

M enor maltrato

M enor abandono

M enor desintegración familiar

Otro

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a instancias ejecutoras 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 141

Page 153: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Más del 50% de las promotoras encuestadas han observado que las beneficiarias también

han contribu sitivo

e parte de sus maridos hacia ellas.

e acuerdo al SIM, los proyectos POPMI han permitido que se revalore y dignifique el

trabajo de la mujer y han logrado que los hijos y la pareja colaboren con el proyecto (16.6%

n abriendo espacios para las mujeres

beneficiarias, lo que les ha permitido trabajar y complementar sus ingresos sin cargas

En las comunidades, los beneficios que ha generado el POPMI, según el 53.3% de las

de ellas dijo que sus proyectos han disminuido las posibilidades

de tener que emigrar a otros lugares para trabajar. (figura 53).

Figura 53. Cambios percibidos en las comunidades de las beneficiarias.

ido al bienestar de sus familias y que ha habido un cambio de actitud po

d

D

de las ocasiones). Esto, ha permitido que se vaya

adicionales de trabajo (11.5% de las veces). De hecho, en el 12% de los casos, las

mujeres han conseguido aportar más recursos al gasto familiar, lo cual también ha

impactado en el mejoramiento de la alimentación familiar (10.6% de las ocasiones).

beneficiarias entrevistadas, son la organización de nuevos grupos productivos y que ahora,

de acuerdo al 47.6% de ellas, son tomadas más en cuenta en la toma de decisiones de su

comunidad. Sólo el 12%

47,6

53,3

25,1

12,3

26,0

0 10 20 30 40 50 60

Se generaron empleos para personas que nopertenecen al grupo

Otros grupos de mujeres se han organizadoo pretenden hacerlo para formar grupos

productivos similares al suyo

Se han facilitado o disminuido las laboresdomésticas de las mujeres de la comunidad

Las mujeres involucradas en gruposproductivos, son consideradas para la toma

de decisiones en su comunidad

Otro

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

Por su parte, el 84% de los operadores entrevistados también coinciden en afirmar que a

nivel de las comunidades, los proyectos POPMI han contribuido a que otras mujeres se

Universidad Autónoma Chapingo 142

Page 154: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

org ias

participen más en la toma de decision ad, de acuerdo al 48.4% de ellos.

Con base en la información del SIM, los proyectos POPMI han despertado el interés entre

las comunidades en el 30.8% de las ocasiones, las cuales han empezado a organizarse

para conseguir estos apoyos y se han integrado nuevos grupos de mujeres que ya

gestionan sus apoyos (17% de las veces). Además, en el 18.2% de los casos, los

proyectos han fortalecido el trabajo de gestión y organización en la comunidad.

5.6.1.3. Fortalecimiento Organizativo

Respecto al fortalecimiento organizativo de los proyectos POPMI, más del 60% de las

promotor os, las

eneficiarias se organizan mejor. Adicionalmente, más del 50% de las encuestadas opinó

anicen para formar sus grupos productivos y han propiciado que las beneficiar

es de la comunid

as entrevistadas consideró que a partir de la formación de los grup

b

que a las integrantes de los proyectos les gusta tener una responsabilidad y participar

activamente en el desarrollo de los proyectos.

De acuerdo al 96.8% de los operadores entrevistados, más del 80% de las beneficiarias

participa activamente en el proyecto. (figura 54).

Figura 54. Participación de las beneficiarias en las actividades de los proyectos.

-Otra

96,8

3,2

-

0 20

Más del 80% participanactivamente

La mitad de ellasparticipan activamente

y la otra no

Más del 60% aún noparticipan activamente

40 60 80 100 120

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a instancias ejecutoras 2006.

Inclusive, el 77.5% de las beneficiarias encuestadas dijo haber asistido a reuniones con la

persona que hizo el proyecto y el 58.8% asistió a reuniones con la promotora, con el objeto

de obtener el apoyo POPMI.

Universidad Autónoma Chapingo 143

Page 155: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Casi todos los operadores entrevistados (90%) dijeron delegar a las beneficiarias la

organ rsos

2.4%) y la solución de sus problemas (58.6%).

rdo del grupo y el

consideraron que el 90%

ayoría. Sólo el 17.3% afirmó que las decisiones

las toma la mesa directiva (9.7%) o la representante (presidenta) del grupo (7.5%). (figura

55).

Figura 55. Quién toma las decisiones en el grupo productivo

ización de las reuniones, así como la recepción y administración de sus recu

(7

Como ejemplo, se tiene que más de la mitad de las beneficiarias entrevistadas dijeron que

la actividad a la cual se dedicarían como proyecto fue decidida por acue

81.3% de ellas también dijeron participar en la compra de insumos que usan en el

proyecto.

Un aspecto relevante en los grupos evaluados, es que el 90% de sus integrantes dijo

contar con un reglamento interno para trabajar, quienes además

de las integrantes lo respetan.

En cuanto a la toma de decisiones, el 71.4% de las beneficiarias entrevistadas dijo que las

decisiones del grupo son tomadas por la m

7,5

16,3

71,4

9,7

5,3

0 10 20 30 40 50 60 70 8

La representante

La mesa directiva delgrupo

La mayoría

Las que asisten a lasreuniones

Otro

Porcentaje

0

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

El 72.7% de las promotoras entrevistadas dijo que la comunicación es uno de los factores

más importantes para la unión del grupo, seguido de organización interna (57.6%), así

como trabajo en equipo y capacitación y acompañamiento (51.5% cada uno).(figura 56).

Universidad Autónoma Chapingo 144

Page 156: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 56. Factores más importantes para que un grupo productivo continúe

unido.

51,5

3,0

51,5

42,4

-

57,6

12,1

72,7

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Porcentaje

Comunicación entre lasintegrantes del grupo

Beneficios monetarios

Organización interna

Trabajo en equipo

M otivación mutua

Administración

Capacitación yAcompañamiento

Otro

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a promotoras 2006.

opiación de habilidades y destrezas

aron que la

5.6.1.4. Apr

La capacitación es un elemento importante para el funcionamiento de los proyectos

POPMI, ya que como lo menciona el 61.5% de los funcionarios de las delegaciones

estatales de CDI encuestados, la capacitación y acompañamiento han contribuido a

incrementar las destrezas y habilidades de los grupos de beneficiarias.

Por su parte, la mayoría de las beneficiarias entrevistadas consider

capacitación les fue de mucha ayuda (76.7%), mientras que el resto consideró que sólo les

sirvió poco. (figura 57).

Universidad Autónoma Chapingo 145

Page 157: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 57. Valoración sobre utilidad de la capacitación para trabajar en el proyecto (%).

0,0Nada

7,0

16,3Poco

Muy poco

76,7Mucho

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

% y la promotora en el 14.8% de las ocasiones.

e acuerdo con los operadores entrevistados, el 71% de las personas que imparten los

talleres y cursos de capacitación son personal de la instancia ejecutora y el 64.5% son

especialistas contratados para tal efecto. Sólo 13% de las personas que capacitan son las

mismas beneficiarias que tienen experiencia en los temas.

El 90% de los operadores encuestados dijo capacitar a las beneficiarias en actividades

relacionadas con sus proyectos, el 77.4% de ellos lo hace en temas de igualdad de

género, derechos de la mujer y formas de organización. Además, el 51.6% de ellos informó

haber capacitado en temas del cuidado del medio ambiente. Por su parte, sólo el 30% de

las mujeres afirmaron que no han recibido ningún tipo de capacitación sobre el cuidado

ambiental y recursos naturales. (Figura 58).

El 92.4% de las beneficiarias encuestadas dijo que sí fue capacitada para trabajar en el

proyecto, siendo CDI la instancia que capacitó en el 43% de los casos, seguido de agentes

privados contratados por el proyecto en el 35%, la operadora (SEPI, SEDESO,

Ayuntamiento, etc.) en el 15.2

D

Universidad Autónoma Chapingo 146

Page 158: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 58. Tipo de capacitación impartida por la instancia ejecutora a las beneficiarias

77,4

19,4

90,3

77,4

51,6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

De género y derechosde las mujeres

Sobre formas deorganización

Relacionados con laactividad del proyecto

Medio ambiente

Otros

Porcentaje

Fue 06.

habilidades (59.2%) y destrezas

9%), que se tradujo en un buen funcionamiento de los proyectos en el 77% de los casos,

y sólo resultó en un mal funcionamiento en el 2.1% de las veces.

Aproximadamente la mitad de las benefi a muestra han intercambiado opiniones

o experiencias con otros grupos productivos (51%) y han podido conocer a otros grupos

indígenas

nte: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a instancias ejecutoras 20

El 87.5% de las promotoras entrevistadas dijo capacitar a las beneficiarias en su lengua

materna, lo que garantiza que se comprendan mejor los temas tratados.

De acuerdo con el SIM, el 81.6% de los grupos ha recibido capacitación o asistencia

técnica, de las cuales obtuvieron conocimientos (75.6%),

(4

ciarias de l

o culturas (46.3%). (figura 59).

Universidad Autónoma Chapingo 147

Page 159: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 59. Intercambio de experiencias con otros grupos productivos.

Si45,8%

No47,9% Sólo en talleres

de intercambio de experiencias.

6,3%

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a beneficiarias 2006.

Para el 85% de los funcionarios de las delegaciones estatales de CDI entrevistados, el

seguimiento que

realiza CDI a los proyectos es adecuado; sin embargo, opinaron que los recursos

En cuanto al seguimiento de los proyectos, el 100% de operadores encuestados informó

que supervisa el avance de los proyectos bajo su cargo.

5.6.3. Dificultades que enfrentan los proyectos POPMI

Con base en las entrevistas realizadas a las beneficiarias del POPMI, promotoras,

operadores, y funcionarios de delegaciones estatales de CDI, los proyectos enfrentan

diversas circunstancias que dificultan su organización y desarrollo, atribuibles

generalmente al contexto de las propias mujeres indígenas y su comunidad, lo que incide a

veces de manera decisiva en el fracaso de los mismos.

5.6.2. Recursos institucionales

apoyo que dan es adecuado para el tipo de los proyectos que proponen las mujeres

indígenas.

Por otra parte, el 84.6% de los funcionarios encuestados consideró que el

humanos con los que cuentan para esta función son insuficientes. Desde la perspectiva del

61.6% de los entrevistados, los diferentes programas gubernamentales que atienden a la

población indígena se articulan bien con los apoyos que da el POPMI.

Universidad Autónoma Chapingo 148

Page 160: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Es uir

participando en el proyecto, debido principalmente a que les ocasiona problemas

familiares, a que tienen problemas con las integra

eneficios económicos.

idades (50%) y desconfianza (50%). (figura 60).

Figura 60. Problemas para promover el POPMI entre las mujeres indígenas.

de destacar, que sólo el 1.8% de las beneficiarias encuestadas dijo no querer seg

ntes del grupo, y/o porque no obtendrán

b

Para las promotoras encuestadas, los tres principales obstáculos que enfrentan para

promover el POPMI entre las mujeres indígenas, son: resistencia de sus maridos (62.5%),

distancia a sus comun

18,8Otro

25,0Rechazo por parte deautoridades locales

50,0

62,5

12,5Apatía

Distancia a suscomunidades

maridos

50,0

0 10 20 30 40 50 60 70

Resistencia de sus

Desconfianza

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a promotoras 2006.

Respecto a la integración de los grupos, las dificultades más importantes que deben

tividad nueva y su superar, son el temor de las mujeres indígenas a participar en una ac

incredulidad respecto a recibir el apoyo (según el 53.1% de las promotoras encuestadas),

así como la inseguridad de las mujeres respecto a ser capaces de llevar a cabo un

proyecto (34.4%).(figura 61).

Universidad Autónoma Chapingo 149

Page 161: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 61. Problemas en la integración de grupos de beneficiarias.

15,66,3

-53,1

9,4

31,3

12,5

18,8

34,4

15,6

53,1

18,8

0 10 20 30 40 50 6

Falta de capacidad de organización

Temor a participar en una actividad nueva

Deserción

Dificultad para asumir el compromiso

Aversión para trabajar en grupo

Inseguridad de ser capaces de llevar a cabo un proyecto

Falta de acuerdos

Apatía

Lo tardado para recibir los beneficios del proyecto

M igración

Creen que no es verdad que les vayan a dar apoyos

Otro

Porcentaje

0

Fu 6.

nan que

fracase.

ente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a promotoras 200

A partir de la experiencia de las promotoras, los principales problemas que ocasio

un proyecto fracase, son: la falta de interés y participación de las beneficiarias (según el

33% de las encuestadas), conflictos entre las mujeres (21%) y la falta de capacitación e

inexperiencia en la actividad (12% cada uno). (figura 62).

Figura 62. Principales problemas en un grupo que ocasionan que un proyecto

8

21

33

12Inexperiencia en la actividad

Otros

7

Falta de interés y participación de las

Problemas con los insumos o materiales

12

6

0 5 10 15 20 25 30 35

Planeación inadecuada

beneficiarias

Conflictos entre las mujeres

Falta de capacitación

Número de respuestas

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a promotoras 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 150

Page 162: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

De acuerdo con el 62% los les problemas que tienen

las beneficiarias son: dificultades dentro de sus familias para asistir al trabajo, así como

para trabajar en grupo. Además, más de la mitad de los entrevistados también opinaron

que existe incumplimiento en la realización de las actividades del proyecto por parte de las

socias (51.7%) y ausentismo (41.4%). (figura 63).

Figura 63. Problemas que suelen presentarse entre las beneficiarias.

operadores encuestados, los principa

41,4

17,2

17,2

51,7

Falta de capacitación de las beneficiarias

Problemas con sus familiares para asistir al

Incumplimiento de tareas por algunas socias

Ausentismo de una parte de las beneficiarias

Otro tipo

62,1trabajo

62,1

0 10 20 30 40 50 60 70

Problemas para trabajar en grupo

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a instancias ejecutoras 2006.

El 80% de las promotoras entrevistadas consideró que los precios bajos de los productos

que se generan en los proyectos es el principal problema, seguido de la falta de mercado

(70%) y falta de transporte (47%).

El 77% de los funcionarios de las delegaciones estatales entrevistados consideró que los

recursos POPMI son insuficientes para el desarrollo y crecimiento de los proyectos.

Además, el 70% de ellos opinó que los apoyos que otorga POPMI han contribuido poco a

superar las condiciones de pobreza de las beneficiarias de los proyectos.

En cuanto a las dificultades más frec e tienen respecto a los recursos del

a 4% de los op res di ésto an a tie el 3 pinó que

no son suficientes, y 6.9% mencionó que no corresponden con lo pactado con la CDI.

27.6% de los operadores encuestados dijo no haber tenido ningún problema. (figura 64).

uentes que s

poyo, el 41. erado jo que s no lleg mpo, 7.9% o

El

Universidad Autónoma Chapingo 151

Page 163: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 64. Problemas m recuen respec los recur una vez autorizados

ás f tes to a sos ya

20,7Otro tipo de problema

37,9

6,9

41,4No llegan a tiempo

Son insuficientes (menos que lo que sesolicitó)

No corresponden con lo pactado con CDI

27,6

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

No tienen ningún problema

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario a instancias ejecutoras 2006.

Sólo el 6.2% de las beneficiarias dijo que se le había cobrado por el trámite para obtener el

apoyo, lo que de ser cierto, indica pocos casos de corrupción vinculados con la gestión de

los recursos POPMI.

5.7. Análisis de impacto sobre el bienestar, la equidad y la no discriminación de las m

Número de personas con las que vive la beneficiaria

La mayor localiza

en 4, que representa el 18.1%, seguido de 5 personas, 16.6%, y 3 personas, 14.8%. En

c

de los casos.

Sólo el 0.3% del total de las beneficiarias viven solas, mientras que el 4.5% vive con 10

personas o más, mientras que el 72.4% de las beneficiarias viven con 2 a 6 personas.

ujeres.

proporción de número de personas con las que viven las beneficiarias se

onjunto, las beneficiarias que viven con de 3 a 5 personas representa el 49.5% del total

Universidad Autónoma Chapingo 152

Page 164: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

5.7.1. Participación del grupo, familia y los esposos en el proyecto En esta parte toca conocer la opinión de las beneficiarias con relación a la su participación

en el proyecto, así como a la participación de los integrantes de la familia tanto en las

actividades del proyecto que es apoyado por POPMI, como en las que habitualmente

realiza la beneficiaria dentro y fuera del hogar.

Derivado de la información del SIM se encontró que sólo el 4.8% refirió que se ha

presentado algún problema en la familia por el hecho de que ella participe en el proyecto,

por estados donde se reportó una mayor incidencia es Jalisco seguido por Guerrero,

Campech

Figura 65. Beneficiarias que tuvieron problemas en la familia por participar en el proyecto

e, Veracruz y Sinaloa (figura 65).

No95.2%

Si4.8%

Fuente: elaboración propia con información obtenida del SIM, ejercicio 2006.

5.7.2. Apoyo proporcionado a la beneficiaria por los integrantes de la familia Dado que las actividades del proyecto requieren de las beneficiarias la dedicación de

tiempo que antes disponían para realizar las actividades del hogar, el cuidado de los hijos y

el apoyo a su pareja en otras actividades productivas como las relacionadas a la

agricultura y la ganadería, es importante conocer si desde que participan en el proyecto

han recibido algún apoyo de los integrantes de la familia en dichas actividades. El 93.2%

de las participantes señaló ha recibido algún tipo de apoyo en las actividades que realizaba

cotidianamente.

Universidad Autónoma Chapingo 153

Page 165: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

El apoyo que recibe viene principalmente de los esposos con el 85.1%, los hijos con

63.7% ).

, las hijas con 46.0%, los hermanos con el 8.1% y las hermanas. 3.9% (figura 66

Figura 66. Miembros de la familia que apoyaron en el proyecto

63.7

46.0

3.9

Hijas

Hermanas

8.1

85.1

Hijos

Esposos

Hermanos

6.3

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Otros

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información obtenida del SIM, ejercicio 2006.

En la mayoría de los casos (84.8%) el apoyo consiste en aportación de trabajo, le sigue la

rtación de terreno, local o construcción para la realización del proyecapo to (45.5%) y la

aportación de corrales (12.7%) (figura 67).

Figura 67. Apoyo que recibieron

10.7Otras

45.5Aport. de terreno,

local o constr.

corrales

84.8Aportación de

12.7

Trabajo

Aportación de

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0

Porcentaje

Fuente: elaboración propia con información obtenida del SIM, ejercicio 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 154

Page 166: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

De acuerdo a la encuesta aplicada, las beneficiarias entrevistadas señalaron que desde

que trabaja en el proyecto, en el trabajo doméstico recibe ayuda principalmente de las hijas

(40.9%), el marido (24.1%), los hijos (23.6%) y otros como padres o parientes cercanos

, le

esde que participa en el proyecto

o

(11.4%); en los trabajos que desarrollaba en el campo le apoya principalmente el marido

(56.8%) dada la naturaleza de la actividad, le siguen los hijos (19.8%), las hijas (10.8%) y

otros como padres o parientes cercanos; en las actividades del que tienen que ver con el

proyecto también reciben apoyo, en éstas el que más ayuda es el marido (48.8%)

siguen las hijas (23.4%) y los hijos (16.4%) y padres o parientes cercanos (11.5%); en

otras actividades que realiza la beneficiaria recibe ayuda principalmente de otros como

padres y familiares cercanos (40.0%), hijas (33.3%), y el marido y los hijos (13.3%) (tabla

33).

Tabla 33. Actividades en las que recibe ayuda la beneficiaria d

P rcentaje Hijas Hijos Marido Otro Total

Trabajo doméstico 40.9 23.6 24.1 11.4 100.0

Trabajos en campo 10.8 19.8 56.8 12.6 100.0

Trabajo en el proyecto 23.4 16.4 48.8 11.5 100.0

.0Otros 33.3 13.3 13.3 40.0 100

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario beneficiarias 2006.

3. Toma de decisiones en la familia desde que se participa en el proy5.7. ecto

Con la participación de las beneficiarias en el proyecto, no sólo se presentan cambios en

quié

la p

de p

Ent están las

siguientes: sobre quién decide quién de la familia debe ir a la escuela; qué actividades

b

com

qu nes realizan las actividades productivas y cotidianas de la familia, sino también en

n toma las decisiones sobre diferentes aspectos dentro de la vida familiar, en general

articipación de las beneficiarias en la toma de decisiones se ha incrementado después

articipar en el proyecto.

re las decisiones que se han considerado que se toman en la familia

de e realizar cada integrante de la familia; quién debe participar en las reuniones de la

unidad; quién debe pedir apoyos al gobierno y; quién debe decidir sobre aspectos de

Universidad Autónoma Chapingo 155

Page 167: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

plan

incr

indi

del e 7 a 14 puntos porcentuales particularmente en

los aspectos considerados (figuras 68, 69 y 70).

Fi

ificación. En general la participación de la mujer en este tipo de decisiones se ha

ementado a partir de que se incorporó al proyecto, ya sea haciéndolas de manera

vidual o de manera compartida con el esposo. La reducción de la participación solitaria

esposo en la toma de decisiones fue d

gura 68. Toma de decisiones por parte de las beneficiarias antes y después de su participación en el proyecto

26.67

30.00

23.1

18.1

dades deberealizar cada miembro de la familia

24.00

34.48

13.33

28.6

25.0

9.2

Decisión sobre cuáles activi

Decisión sobre quién debe participar enlas reuniones de la comunidad

Decisión sobre quién debe pedirapoyos del gobierno

Decisiones sobre planificación familiar

Otras desiciones

17.6115.7

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Decisión sobre quién de los hijos debeir a la escuela

PorcentajeC o n el pro yecto

A ntes del pro yecto

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario beneficiarias 2006.

Figura 69. Toma de decisiones por la pareja de la beneficiaria antes y después de la existencia del proyecto

6.313.5

19.8

0 10 20 30 40 50

Decisión sobre quién de los hijos debeir a la escuela

realizar cada miembro de la familia

Porcentaje

12.8

31.4

19.0

12.0

0.0

19.0

45.6

25.0

33.3

Decisión sobre cuáles actividades debe

Decisión sobre quién debe pedirapoyos del gobierno

D iones sobre planificación familiar

Otras desiciones

ecis

Decisión sobre quién debe participar enlas reuniones de la comunidad

C o n el pro yecto

A ntes del pro yecto

Fuente: elaboración propia con información obtenida del cuestionario beneficiarias 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 156

Page 168: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Figura 70. Toma de decisiones por parte de Ambos después de que la

beneficiaria participa en el proyecto

76.14

60.56

74.67

5

36.3

71.9

0 20 30 0 60 70

Decisión sobre quié hijos debeir a la e

Decisión sobre cuá ctividades debealizar ca fa

Decisión sobrelas reuniones de la comunidad

lanificación familiar

Porc

70.0050.0

Decisiones sobre p

Otras desiciones

44.57

46.5538.1

quién debe participar en

Decisión sobre quién debe pedirapoyos del gobierno

les a7.1re da miembro de la milia

70.8

10 40 5 80

n de losscuela

entajeC o n el pro yecto

A ntes del pro yecto

Fuente: elaboración con informa btenida del tionario bene 2006.

ograma

política pública que conforman la estrategia de

el PND, el POPMI ocupa una posición diferenciada, ya que

posee características únicas con respecto al resto de los programas sociales que pueden

propia ción o cues ficiarias

5.8. Escenario prospectivo y factores a considerar para la permanencia o readecuación del pr

Del conjunto de instrumentos de

transversalidad involucrada en

atender a las mujeres indígenas.

El rasgo distintivo del POPMI es que está diseñado para atender a una parte de la

población que no es alcanzada por otros programas que incentivan la realización de

actividades productivas, lo cual se refleja en las siguientes características:

Se enfoca a mujeres indígenas de las poblaciones con mayor índice de marginación.

Especialmente aquellas que viven lejos de las cabeceras municipales.

Atender a mujeres con escasa experiencia organizativa y productiva.

El apoyo económico que proporciona, no tiene que ser reintegrado a la institución, sino

más bien, se fomenta la reinversión, o en algunos casos, su utilización para el apoyo a

otros grupos productivos.

Universidad Autónoma Chapingo 157

Page 169: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

El apoyo económico otorgado no debe ser reintegrado bajo condiciones específicas,

es decir, no hay plazos o tasas de interés que las beneficiarias tengan que cumplir.

No es requisito indispensable la coinversión por parte del grupo productivo.

para la

producción, que no tienen la capacidad económica para reintegrar un apoyo, que requieren

En virtud de lo anterior, la permanencia del POPMI está justificada, pues constituye el

primer apoyo que recibe uno de los grupos más marginados de la sociedad, para que,

mediante el desarrollo de sus capacidades de gestión y su participación corresponsable

con las instituciones, encuentre sus propias vías de desarrollo para salir de la pobreza.

Si bien la permanencia del programa debe ser promovida, existen varios factores que

pueden ser readecuados para su mejor funcionamiento, y por tanto, para alcanzar a

cabalidad los objetivos que pretende. Al respecto, algunas de las beneficiarias expresaron

las siguientes opiniones:

Dar atención de calidad, con mayor capacitación y orientación.

Que las promotoras y los proveedores de servicios de capacitación y seguimiento las

visiten más seguido

Que la capacitación incluya alfabetizarlas y enseñarlas a contar. Al respecto, sería

conveniente buscar mecanismos de vinculación con el INEA.

Las sugerencias anteriores, se incorporaron a las de la siguiente lista, la cual contiene

aspectos en los que se podría readecuar el programa para mejorar su funcionamiento:

La asistencia técnica y el acompañamiento que reciben los grupos productivos, en

varios casos, es insuficiente y/o inoportuna. Por lo que se debe reforzar la supervisión

a las instancias ejecutoras para que cumplan a cabalidad sus funciones.

El enfoque central y las características anteriores son evidencia de que el diseño del

POPMI se concibió entendiendo las condiciones y necesidades de las mujeres a las que

está dirigido. Esto es, a personas con escasa o nula experiencia organizativa

que el proceso de acceso al apoyo y la operación del mismo sea simple, y que de otra

forma no tendrían la oportunidad de acceder a la ayuda gubernamental.

Universidad Autónoma Chapingo 158

Page 170: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

o

cual tienen al menos tres recarga de trabajo para

moto d d ie l

d e los pro ctos.(El prob a beneficia s opinaron

m s con , lo cual c o ue no ieron deci

a , por lo e sería mej iminar es mentario

o s entidades federativas, no pueden ser atendidas todas las

q n para participar en

p insuficie . Sin emb s que participan

u or tant n aras de beneficiar al mayor número de personas,

e nte la rmación ca d si una á

do n proye .

asignac stal q ecibe el p ma, así la disp ibilidad de

os físic eriales, son insuficie para c adecuad ente las

es a y dar t al cumplimien a s.

ic s ra partes asculinas,

con ades locales, para participar en el programa, si se realizan

s ciarlos derecho de las mujeres para ejercer una actividad

que p er ingresos propios, l ueden c borar a la

anutenció .

s

l respecto, reorientar las actividades de capacitación

en que participan las beneficiarias y promotoras del POPMI, considerando sus

anto la ejercida como la recibida, es necesario aceptar la responsabilidad

Muchas veces, las instancias ejecutoras delegan sus funciones a las promotoras, l

efectos negativos para el POPMI. Sob

las pro ras, falta e adecua o acompañam nto para os grupos y mayor

probabilidad e fracaso d ye lem es que las ria

que tenían ás problema CDI reem s que es porq quis r

nada de otr s operadoras qu or el te co ).

En la may r parte de la

solicitudes ue se recibe el programa, debido principalmente a la

asignación resupuestal nte argo, existen beneficiaria

en más de n proyecto. P o, e

se podría d tectar media info ptura a por el SIM persona est

participan en más de u cto

La ión presupue ue r rogra como on

recurs os y mat ntes ubrir am

necesidad del program ot to sus objetivo

Las benef iarias podrían tener menos problemas con su cont m

así como las autorid

actividade para concien del

en la uedan obten con os cuales p ola

m n de la familia

Continuar con los esfuerzos por concienciar a las mujeres indígenas acerca de lo

efectos negativos de la violencia. A

condiciones culturales, sociales y psicológicas. Además de resaltar que para combatir

la violencia, t

personal.

Universidad Autónoma Chapingo 159

Page 171: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

5.9. Análisis indicativos por entidad federativa

En la tabla 35 se muestran los estados más importantes en el ejercicio del POPMI en 2006

to Chiapas como San Luis Potosí atiendan un porcentaje

Estado Presupuesto Beneficiarias%

Proyectos %

Localidades %

Municipios

tomando en consideración las variables siguientes: presupuesto ejercido, número de

beneficiarias atendidas, número de proyectos apoyados, y número de municipios y

localidades atendidas.

Los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Hidalgo, Puebla-Tlaxcala, y San

Luis Potosí-Nuevo León acumulan dos terceras partes del ejercicio presupuestal, 77.3% de

las beneficiarias, 75.9% del total de proyectos, 75.8% de las localidades, y 72% de los

municipios apoyados.

Destaca el hecho de que tan

mucho mayor de beneficiarias, proyectos y localidades que el correspondiente de

presupuesto (tabla 34).

Tabla 34. Comparación de la participación relativa de los principales estados en las diferentes variables del ejercicio, POPMI 2006

% %

Chiapas 19.8 27.9 29.8 28.20 16.78 Oaxaca 14.4 12.3 11.5 11.36 21.32 Veracruz 9.9 9.1 8.0 9.03 10.66 Guerrero 6.6 6.1 5.6 5.48 5.00 Hidalgo 6.5 4.8 4.3 4.38 5.90 Puebla 5.9 4.4 4.2 4.65 7.26 San Luís Potosí 5.8 12.1 11.9 12.73 5.00 Acumulado 68.9 76.7 75.3 75.83 71.92

Fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Avance Programático-Presupuestario al

Las instancias ejecutoras durante el año de 2006 fueron: Centros Coordinadores de CDI

io de apoyo por

31 de diciembre de 2006.

5.9.1. Instancias ejecutoras

(CCDI’s) y Delegaciones y las externas (Ayuntamientos, Secretaría de Desarrollo

Social, Secretaría de Desarrollo Rural, Institutos y gobiernos de los estados). Las

ejecutoras externas dispusieron del 34.6% del presupuesto, atendieron el 43.5% de las

beneficiarias y operaron el 44.6% del número total de proyectos. El promed

Universidad Autónoma Chapingo 160

Page 172: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

proyecto y beneficiaria fue de 37, 594 pesos y 3, 080 pesos respectivamente, promedios

menores a los de las otras ejecutoras. En el caso de las ejecutoras CCDIS y Delegaciones

los promedios fueron de 57, 206.4 pesos por proyecto y 4, 478.3 pesos por beneficiaria.

En 10 estados hubo presencia de los dos tipos de instancias ejecutoras: Baja California,

Campeche, Chiapas, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí,

Veracruz y Yucatán. Estos estados representaron el 57.6% del presupuesto, el 67.1% de

las beneficiarias atendidas y el 68% de los proyectos (tabla 26).

y San Luis Potosí más de la mitad del

presupuesto fue administrado por instancias externas. En el caso del último estado fue el

uanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,

Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tabasco. Estos estados representaron el 41.9% del

presup

En Tlaxcala sólo hubo stancia ejecutora ex do represent del

presupuesto, el 0.31% de las beneficiarias atendidas y el 0.28% de los proyectos.

En Baja California, Chiapas, Morelos, Yucatán

96%.

En 15 estados sólo hubo presencia de CCDIs y Delegaciones: Chihuahua, Distrito Federal,

Durango, G

uesto, el 32.4% de las beneficiarias atendidas y el 31.7% de los proyectos.

in terna. Este esta ó el 0.47%

Universidad Autónoma Chapingo 161

Page 173: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Tabla 35. Recursos ejercidos por las diferentes instancias ejecutoras por estado

CCDI´S y Delegaciones Externas 1/ Estado Recursos Proyectos Beneficiarias 2/ Recursos Proyectos Beneficiarias 2/

Baja California 247,740.00 4 40 718,300.00 9 96Campeche 868,176.00 15 158 735,000.00 14 145

pas 3,580,055.0uahua 1,032,755.8

Chia 0 129 1,584 13,344,436.36 398 4,585Chih 8 14 155 0.00 0 0Distrito Federal 379,492.89 5 55 0.00 0 0

ra 0Gua 0Gue 0Hida 0Jalis 176 0.00 0 0Méx 440 0.00 0 0Michoacán 2,553,537.00 60 737 1,252,704.00 33 459

79Nay 0Nuev 0Oax 204 2,729 0.00 0 0Puebla 3,079,723.50 42 557 2,000,000.00 33 419

0QuintanSan 617Sina 146 0.00 0 0Sonor 227 0.00 0 0

0x 70

Vera 303Yucatán 1,676,5

Tota 630

Du ngo 1,649,178.49 23 267 0.00 0 najuato 350,038.00 6 66 0.00 0 rrero 5,611,285.00 99 1,354 0.00 0 lgo 5,590,000.00 76 1,072 0.00 0 co 949,159.90 17ico 2,517,440.78 39

Morelos 391,785.00 6 74 569,180.00 8 arit 1,038,466.00 14 168 0.00 0

o León 240,000.00 3 30 0.00 0 aca 12,328,282.50

Querétaro 988,962.00 14 154 0.00 0 a Roo 175,000.00 4 46 1,825,000.00 29 372

Luis Potosí 200,000.00 5 58 4,780,000.00 205 2,loa 1,000,000.00 13

a 1,288,000.00 20Tabasco 935,999.77 14 154 0.00 0 Tla cala 0.00 0 0 400,000.00 5

cruz 7,333,405.84 126 1,720 1,124,331.00 16 29.00 27 339 2,912,986.94 39 485

l 56,005,012.55 979 12,506 29,661,938.30 789 9, Fuente: elaboración propia con información obtenida del SIM, ejercicio 2006. 1/ AYUNT

2/ IN

5.9. la muestra en el Índice de Desarrollo Humano (IDH)

ma del Informe del CDI y PNUD sobre

El P

des

per

de desarrollo son determinantes las interacciones entre cuatro elementos sociales

AMIENTOS, SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL, SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL, INSTITUTOS Y GOBIERNOS DE LOS ESTADOS

FORME CIERRE CUENTA PUBLICA

2. Ubicación de los estados incluidos en

La ubicación de los estados en este índice se to

desarrollo humano de los pueblos indígenas de México editado en 2006.

rograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), define al concepto de

arrollo humano “como la generación de capacidades y oportunidades para que las

sonas puedan lograr el tipo de vida que ellas más valoran y ansían.” En este concepto

Universidad Autónoma Chapingo 162

Page 174: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

fundamentales: la equidad social, la competitividad económica, la institucionalidad

ocrática y la sustentabilidad ambiental.

oncepto de desarrollo humano surge a partir de la crítica al concepto estrecho que

ciaba desarrollo con crecimiento y se enfatizaba sólo el crecimiento de al

dem

El c

aso gunas pocas

variables y en la mayoría de los casos sólo el aumento del producto interno bruto, dejando

abs

de

biol Una condición necesaria para

que haya desarrollo humano es el fortalecimiento de las capacidades de las personas en

s

Sin

que

a la o Humano de los Pueblos Indígenas

(IDHHPI) ajusta el índice general de desarrollo humano para incluir estas desigualdades

tr

En

cam

Yucatán Puebla, Michoacán, Hidalgo y Veracruz quedan clasificados como de desarrollo

humano medio nivel 4 (m4); alto; y Guerrero, Oaxaca y Chiapas, como de desarrollo

cata

El índice total de desarrollo humano para la población no indígena (IDHNI) fue de 0.8304 y

(I

y e

0.88

indí

í

dife

pos que el de los indígenas. El índice de salud muestra la menor

diferencia entre poblaciones: 15.0% mayor para la población no indígena.

de lado la desigualdad en el ingreso, la democracia, la equidad de género, la pobreza

oluta y relativa, la cuestión ambiental, etc. Según el informe del PNUD/CDI el concepto

desarrollo se ha reformulado considerando al hombre y a la mujer en sus dimensiones

ógica, psicológica, cultural, económica, social y política.

su contextos socioculturales.

embargo, a partir del análisis presentado por este Informe se constata que a pesar de

el índice en general ha mejorado para México, existen rezagos importantes en cuanto

población indígena. El Índice de Desarroll

en e población no indígena y la indígena.

el caso de los estados visitados incluidos en la muestra para llevar a cabo el trabajo de

po, Sonora, Durango y Sinaloa están catalogados como de alto desarrollo humano (a);

humano medio nivel 3 (m3). El índice promedio nacional de desarrollo humano es

logado como alto.

el DHPI) fue de 0.7057. Con respecto a la variable salud, el índice indígena fue de 0.738

l no indígena 0.8491; el de educación en el caso de la población no indígena fue de

41 y de 0.7319 en la población indígena; el índice de ingresos para la población

gena es de 0.6471 y de 0.7579 para los no indígenas.

El ndice más bajo para ambas poblaciones es el de ingresos; sin embargo, la mayor

rencia se encuentra en el índice de educación, en donde la población no indígena

ee un índice 20.8% mayor

Universidad Autónoma Chapingo 163

Page 175: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

En todos los estados el IDHPI es menor que el IDH hasta en tres niveles como es el caso

de Durango y Sinaloa. Estos estados, a pesar de estar colocados en el nivel alto IDH, las

23.9

bre

Gue

26.43% mayor que el IDHPI. En Chiapas el IDHNI es 23.4% mayor que el IDHPI.

s ocurren tanto en los estados con mayor

Chi mano IDH, IDHI, IDHNPI y una de

estados de la república. Por

el contrario Sonora exhibe los mayores índices y una de las brechas más pequeñas

brechas entre los IDHNI y los IDHPI son de las más grandes. Para Sinaloa el IDHNI es

% mayor que el correspondiente indígena, y 20.24% en el caso de Durango. Estas

chas sólo son igualadas y superadas por los estados de la muestra con menores IDH:

rrero, Oaxaca y Chiapas con desarrollo medio nivel 3. En Guerrero el IDHNI es

Las brechas más grandes entre estas poblacione

IDH como en aquellos con menor IDH (tabla 37).

apas exhibe los más bajos índices de desarrollo hu

las brechas más grandes entre el IDHNI y el IDHI, de todos los

(tabla36).

Tabla 36. Índices de desarrollo humano para los estados de la muestra POPMI 2006

Estado IDH IDHI IDHNI Brecha (%) (1) (2) (3) (3-2)/2

Sonora 0.8477 a 0.7578 m4 0.8537 a 12.66 Nacional 0.8144 a 0.7057 m3 0.8304 a 17.67 Durango 0.8105 a 0.6807 m2 0.8185 a 20.24

0.7703 m4 10.29 0.7974 m4 17.30

Veracruz 0.7623 m4 0.6690 m2 0.7823 m4 16.94 0.6098 m1 0.7710 m4 26.43

Oaxaca 0.7183 m3 0.6677 m2 0.7733 m4 15.82

Sinaloa 0.8062 a 0.6572 m2 0.8144 a 23.92 Yucatán 0.7928 m4 0.7537 m3 0.8582 a 13.86 Puebla 0.7751 m4 0.6794 m2 0.8029 a 18.18 Michoacán 0.7661 m4 0.6984 m3 Hidalgo 0.7639 m4 0.6798 m2

Guerrero 0.7349 m3

Chiapas 0.7002 m3 0.6090 m1 0.7514 m3 23.38 Fuente: Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México.

CDI / PNUD, 2006.

Universidad Autónoma Chapingo 164

Page 176: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Pertinencia del Programa

Existe múlt

6.1.

iples de razones que otorgan pertinencia al programa, de entre las más

sobresalientes están:

z que

resulta pertinente al facilitar el acceso de las beneficiarias

ersas actividades productivas.

del POPMI

y ha fomentado la

perspectiva de equidad y de género.

La marginación es mayor para las mujeres indígenas, siendo vulnerables por ser

pobres, por ser indígenas y por ser mujeres. Además, poseen una escasa o nula

escolaridad, un alto grado de monolingüismo indígena y una mínima experiencia de

organización en procesos productivos.

Desde el punto de vista social, se desprende que el POPMI es pertinente, toda ve

provee a la mujer indígena de herramientas que puede utilizar en mejorar su posición

en el entorno que habita.

Partiendo del enfoque de perspectiva de género, el POPMI resulta claramente

pertinente, porque promueve el empoderamiento de la mujer indígena en un entorno

marcado por un fuerte patriarcado.

Económicamente el POPMI

a trabajos remunerados y estables, que les permitan mejorar sus condiciones de vida,

disminuir el riesgo de abuso físico, mediante la elevación de sus ingresos, acceder a

servicios de salud y obtener capacitación en div

Desde la perspectiva ambiental la pertinencia del POPMI es evidente, ya que se busca

apoyar a mujeres indígenas para que por medio de su organización, capacitación y

financiamiento realicen proyectos productivos que consideren y respeten las

condiciones ambientales de sus localidades.

6.2. Cumplimiento de los objetivos

El objetivo general del POPMI, se ha cumplido parcialmente, ya que, en efecto ha

contribuido a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres

indígenas, ha fortalecido su participación como agentes auto gestores y

corresponsables en las acciones que impulsan su desarrollo,

Universidad Autónoma Chapingo 165

Page 177: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Se ha cumplido con el primer objetivo específico del POPMI, toda vez que se ha

logrado fortalecer la participación de las mujeres indígenas en la toma de decisiones

con respecto a sus proyectos productivos, los cuales en la práctica son procesos

corresponsables y autogestivos. Asimismo, las beneficiarias se encuentran

involucradas activamente en la planeación y desarrollo de sus proyectos.

Se ha cumplido con el segundo objetivo específico del programa, ya que el POPMI ha

Asimismo, se ha incrementado la oferta de bienes en las economías locales; y la

mos, ya que en varios casos se instrumentan proyectos para

satisfacer una necesidad específica, esto se observó frecuentemente en el caso de

os por CDI, como las actividades de capacitación y

acompañamiento de las operadoras, están potenciando y fortaleciendo las

e las mujeres indígenas, no sólo beneficiarias sino también

El quinto objetivo específico del POPMI se ha cumplido parcialmente, debido a que

e los recursos de operación provienen de entidades estatales o

I es uno de los

contribuido a mejorar los niveles de bienestar de las mujeres indígenas beneficiadas a

través de la ejecución de proyectos productivos, los cuales les han generado empleos

y ganancias en los ámbitos monetario y no monetario.

variedad de los mis

empresas diversas (tiendas, papelerías, panaderías) las cuáles proveyeron a sus

comunidades un servicio que antes no existía.

El tercer objetivo específico del POPMI, se ha cumplido parcialmente, ya que tanto los

eventos organizad

capacidades y habilidades d

promotoras.

El cuarto objetivo específico del POPMI se está cumpliendo, ya que se realizan

esfuerzos para promover el acceso de la población indígena femenina a la atención de

las dependencias del Estado.

sólo el 8.5% d

municipales diferentes a CDI, sin embargo debe tomarse en cuenta que hay

instituciones que no cuentan con capacidad operativa en las zonas indígenas alejadas

Se cumple el sexto objetivo específico del programa, ya que el POPM

cimientos que permiten fortalecer y desarrollar la labor institucional que se realiza en

pro de la mujer indígena.

Universidad Autónoma Chapingo 166

Page 178: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

6.3. Complementariedad del programa

mas gubernamentales que atienden a la población del

medio rural y en particular a la indígena, se identifican elementos de

.

ermite excepciones que hacen poco probable

que se llegue a un incumplimiento de las mismas.

6.5.

tengan

éxito, ya que no sólo preparan a las integrantes de los proyectos para desarrollar las

otras localidades, así como ayudándoles a

tomar conciencia sobre sus derechos como mujer y de la importancia de trabajar en

spectos más importantes de los proyectos POPMI, es que contribuyen a

fortalecer la autoestima, confianza e independencia de las beneficiarias. Al tener que

e sus proyectos, convivir con otras mujeres,

aprender a administrar y operar sus proyectos y asistir a cursos de capacitación y

En la revisión de los progra

complementariedad y de transversalidad con el POPMI, sin embargo, existen pocos

mecanismos que permitan concretar en la práctica una política de transversalidad que

coadyuve al desarrollo de las mujeres indígenas.

6.4 Reglas de operación y recomendaciones

Cada una de las Reglas de Operación p

Capacitación y asistencia técnica y recomendaciones

La capacitación es un elemento fundamental para que los proyectos POPMI

labores que implican éstos, sino también les permite desarrollar nuevas habilidades

personales e interpersonales, al tener que convivir con personas ajenas a su

comunidad y tener que asistir a talleres en

grupo y de manera organizada.

En cuanto la capacitación y seguimiento gran parte de las sugerencias de las

beneficiarias y promotoras apuntan hacia el hecho de que las instancias ejecutoras no

están cumpliendo su función adecuadamente.

6.6. Impacto en las beneficiarias

Uno de los a

involucrase en la gestión y desarrollo d

talleres, lo cual les ha permitido desarrollar nuevas habilidades personales e

interpersonales, así como reducir su temor respecto a emprender nuevas cosas.

Universidad Autónoma Chapingo 167

Page 179: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

El trabajo que realizan en sus proyectos y obtener algún beneficio, permite a las

beneficiarias sentirse útiles, ya que están contribuyendo directamente al mantenimiento

de sus familias y están realizando labores diferentes a las domésticas, lo cual se refleja

Si bien ciertos patrones tradicionales que dificultan el empoderamiento de las mujeres

yectos como en las labores

la obtención de ingresos o con la generación de

irectamente a su patrimonio.

do indirectamente a otras familias al tener que

6.8. Fortalecimiento organizativo

en que la mayoría de las entrevistadas declaro sentirse contentas y a gusto con sus

proyectos.

indígenas sólo pueden cambiar con el tiempo y con una mayor educación, los

proyectos POPMI han contribuido, aunque sea marginalmente, a un cambio de actitud

de parte de las familias de las integrantes de los grupos, principalmente de su pareja,

quienes en varios casos las apoyan más, tanto con los pro

domésticas, y se les permite participar más en la toma de decisiones familiares.

En términos generales los proyectos POPMI han contribuido a mejorar el ingreso de

las beneficiarias, ya sea mediante

productos para su autoconsumo. Además, existen casos, todavía aislados, donde los

proyectos han permitido que los grupos de beneficiarias adquieran algún activo que

beneficia d

6.7. Impacto en la comunidad

Los proyectos POPMI han beneficia

contratar personas externas al proyecto, ya sea como mano de obra o para construir

alguna instalación necesaria para el proyecto.

Han existido beneficios indirectos tanto para mujeres externas a los proyectos, quienes

han visto con interés el desarrollo de los proyectos y han optado por organizarse para

pedir también apoyos de este tipo, como para las mismas beneficiarias, quienes ahora

son tomadas más en cuenta por su comunidad en muchos de los casos.

El aspecto organizativo es uno de los pilares del éxito de los proyectos POPMI, ya que

de esto depende la toma de decisiones, la repartición del trabajo, la responsabilidad y

participación de las integrantes, la administración de los recursos, así como la solución

de los problemas y conflictos que surjan dentro de los proyectos.

Universidad Autónoma Chapingo 168

Page 180: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Uno de los aspectos organizacionales más importantes detectados durante la

evaluación, es que la mayor parte de los grupos cuentan con un reglamento interno, el

cual es respetado por la mayoría de las integrantes que permanecen dentro de sus

que permite una

, incluyendo las

6.9.

De acuerdo con los comentarios vertidos por beneficiarias, promotoras y operadores

deben ofrecerlos y no siempre existe

6.10

s no se verificó al momento de la compra

6.11

Las promotoras son el elemento de cohesión en el programa, toda vez que

a generada.

grupos. Otra situación que contribuye a que los proyectos sobrevivan, es que en la

mayoría de los casos las decisiones son tomadas en conjunto, lo

participación activa de cada una de las integrantes y mantener su motivación.

Entre los indicadores más claros respecto al trabajo de fortalecimiento organizacional

de los grupos, es que de a cuerdo a la percepción de los entrevistados

propias beneficiarias, una importante cantidad de los proyectos continuará trabajando

una vez que cumplan su ciclo en el POPMI.

Comercialización

del POPMI, la comercialización es un problema que se presenta en varios de los

proyectos, ya que una vez obtenidos los productos, las beneficiarias no saben dónde o

cómo comercializarlos, el precio de venta al que

demanda por ellos.

. Problemas productivos

En algunos proyectos que otorgaron animale

el estado de salud por lo que algunos estaban enfermos y después murieron. Hace

falta acompañamiento por parte de los operadores en la adquisición de los animales y

capacitación a las beneficiarias sobre todo cuando se trata de actividades en las que

no tienen experiencia previa.

. Promotoras

representan el nexo entre las instancias gubernamentales y las beneficiarias, quienes

acuden primordialmente a ellas por la relación de confianz

En varios casos las instancias ejecutoras delegan sus responsabilidades a las

promotoras, y les otorgan una carga inadecuado de trabajo de acuerdo a sus

funciones y remuneración.

Universidad Autónoma Chapingo 169

Page 181: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

. Conclusiones generales

Al 31 de diciembre de 2006 se habían ejercido 85.6 millones de pesos (mdp) como

proyectos productivos, y

6.12

7.67 mdp como acompañamiento, un total de 93.28 mdp. En

22,136

ncia del POPMI está justificada, pues constituye el primer apoyo que

ollo para salir de la pobreza.

iones de pobreza y marginación

en las que viven las mujeres beneficiarias.

os proyectos POPMI, cabe destacar que

sólo un muy reducido número de las beneficiarias entrevistadas aceptó no querer

6.13

istema de acompañamiento en el que la CDI mantenga contacto

de

otras dependencias acudan a zonas tan aisladas.

la práctica el presupuesto 2006 está totalmente ejercido.

Durante 2006 se financiaron 1,768 proyectos productivos que incluyen a

beneficiarias, 441 municipios y 1,461 localidades. Con respecto a 2005, son 67

proyectos y 1,744 beneficiarias menos.

La permane

recibe uno de los grupos más marginados de la sociedad, para que, mediante el

desarrollo de sus capacidades de gestión y su participación corresponsable con las

instituciones, encuentre sus propias vías de desarr

La insuficiencia de recursos con que cuentan los proyectos limitan su desarrollo y

crecimiento, contribuyendo poco a superar las condic

En cuanto a las dificultades que enfrentan l

seguir participando en sus proyectos, debido principalmente a que les ocasiona

problemas familiares, a que tienen problemas con las integrantes del grupo, y/o porque

aún no han obtenido o no obtendrán beneficios económicos.

Es un gran avance la creación de un sistema de información como el SIM para el

manejo y administración de la información, lo cual se confirma con el premio INNOVA

que recibió.

. Recomendaciones en el corto plazo

Fortalecer un s

cercano con el grupo productivo hasta el punto en que inicie sus gestiones ante otras

dependencias estatales para obtener apoyos, ya que no resulta fácil que técnicos

Universidad Autónoma Chapingo 170

Page 182: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Redoblar esfuerzos de gestión sobre todo en el orden estatal y privado para obtener

más apoyos para el POPMI, en los órdenes económico y técnico.

duzcan los resultados esperados, y muchas

veces que el grupo se desintegre, por lo que el programa no obtiene resultados.

cticas de las beneficiarias, esto es,

actividades que se desarrollan en los proyectos pecuarios (vacunación, castración,

de alimentos balanceados, sustituyéndolos

por insumos disponibles en la comunidad, por ejemplo, germinados producidos

los insumos del

proyecto. Evitar recontratar a aquellos que ya han presentado problemas en años

de insumos se realice para varios grupos al mismo tiempo, y

así aprovechar economías a escala.

Realizar un adecuado costeo de los productos, ya que las beneficiarias tienden a

perder de vista los costos de insumos y de su mano de obra. En el primer caso, porque

son subsidiados por los apoyos y en el segundo, por que son ellas las que la aportan,

dándole un costo de cero.

Evitar otorgar apoyos que impliquen la realización de proyectos con riesgos zoo

sanitario en la región. En este sentido se pueden consultar a las autoridades de

Sagarpa.

Evitar otorgar apoyos a proyectos (por ejemplo cabras) que alejan a las beneficiarias

de sus hogares por períodos largos durante el día, ya que pueden impactar de manera

negativa en el cuidado de los hijos y del hogar. Además, en el caso del pastoreo,

pueden correr riesgos al ir a lugares lejanos. Asimismo, las cabras requieren de

cuidados especiales ya que pueden causar daños los cultivos a su alrededor.

Evitar la atomización de apoyos con objeto de cubrir mayor población, debido a que

esto ocasiona que los proyectos no pro

Orientar la capacitación hacia necesidades prá

salud animal), comercialización de sus productos, cálculo de un precio adecuado de

venta, e incluso alfabetización y enseñanza de aritmética.

En los proyectos pecuarios evitar el uso

localmente, esquilmos, entre otros.

Vigilar a los proveedores elegidos por las beneficiarias para adquirir

pasados.

Fomentar que la compra

Universidad Autónoma Chapingo 171

Page 183: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Asegurar que el tipo de ganado que se otorga sea manejable por el grupo, y acorde

con la disponibilidad de áreas de pastoreo.

adecuados a las condiciones agro lógicas de las diferentes regiones.

tienen consecuencias ambientales negativas para la

comunidad, por ejemplo, en el caso de los cerdos y las aves, que despiden diferentes

omo para operadores. Por ejemplo, organizar más eventos de

presentación de experiencias y proyectos exitosos y quizás una feria donde se

s operadores de los centros coordinadores del desarrollo del programa,

debido a que sienten que están aislados de la información que se maneja en las

manifestaron

dificultades para su llenado y que el sistema es lento.

6.14

adecuados para las condiciones agro ecológicas

y comerciales de sus regiones, ya que durante el trabajo de campo se observó que

Dar mayor énfasis a la multiculturalidad, la sustentabilidad, los derechos y la

conservación de los recursos naturales en los objetivos del POPMI y en su

normatividad.

Elegir, mediante un cuidadoso diagnóstico de necesidades, proyectos agropecuarios

Ubicar a los proyectos que

gases mediante sus excretas, en lugares donde no afecten a terceros.

Otorgar reconocimientos a los proyectos exitosos ya que eso seria un aliciente tanto

para beneficiarias c

comercialicen al público sus productos.

Informar a lo

oficinas centrales de sus estados, y en la capital.

Atender las necesidades de los usuarios del SIM dado que algunos

. Recomendaciones en el mediano plazo

Fortalecer los procesos de diagnóstico de necesidades y orientación técnica de

operadores al momento de formular los proyectos junto con las mujeres para evitar que

se desarrollen proyectos que no son

varios proyectos fracasan debido a problemas de salud animal, falta de mercado, y

valoración inadecuada de los bienes que se venden.

Incluir explícitamente en los objetivos del POPMI la importancia del aspecto productivo

no sólo en el ámbito cuantitativo sino también cualitativo.

Universidad Autónoma Chapingo 172

Page 184: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Ordenar y coordinar los diferentes esfuerzos gubernamentales de atención a zonas de

extrema pobreza, considerando las características específicas de los sujetos a los que

se dirigen los apoyos, ideando mecanismos de fácil acceso a la población que se

atiende, en el ámbito local más cercano que evite desplazamientos y gastos a la

Buscar productos atractivos para el autoconsumo y para los mercados locales.

Incluir a las contra partes masculinas de las beneficiarias, en los eventos para

Identificar criterios que limiten la entrada al programa de grupos que desde el inicio se

Dar prioridad a las mujeres indígenas de las comunidades más marginadas,

a experiencia organizativa, con menores niveles educativos, y

n, carecen de elementos esenciales para realizarlo, como son:

las distintas comunidades a las

que se dirigen.

Buscar la vinculación con otros programas sociales, por ejemplo, el Programa de

Abasto Rural DICONSA, para facilitar el surtido de las tiendas de las beneficiarias.

población beneficiaria.

Promover la mezcla de recursos con ayuntamientos y gobiernos estatales para ofrecer

mayores montos de apoyo a los grupos, y fortalecer los proyectos productivos.

Además, proporcionar más asesoría sobre como comercializar los productos de los

proyectos.

desarrollar una cultura de equidad de género, lo cual permitirá alcanzar el resultado

deseado en menos tiempo y con menor esfuerzo.

Capacitar a operadores y promotoras en temas relacionados con resolución de

conflictos, así como, para prevención de los mismos.

denotan conflictivos o poco comprometidos.

monolingües, con escas

mayores rezagos económicos, para que ingresen al programa.

Mejorar las condiciones de trabajo de las promotoras, la cuales siendo un elemento

clave en el programa, no sólo reciben una percepción inadecuada para su carga de

trabajo, sino tambié

transporte, o en su caso viáticos suficientes, impermeables, botas, e incluso un gafete

de identificación oficial para evitar la desconfianza en

Universidad Autónoma Chapingo 173

Page 185: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo 174

6.15. Recomendaciones en el largo plazo

Procurar que las promotoras sean bilingües, teniendo un buen manejo de la lengua de

sus grupos y del español, y complementar su capacitación para entender mejor la

normatividad y operación del programa.

Realizar mayor promoción del programa en la lengua de las beneficiarias, para

aumentar su compresión del alcance del mismo.

Avanzar en los esfuerzos por lograr que los proyectos sean sustentables, que permitan

una mejora significativa en el bienestar de las beneficiarias, lo que paulatinamente

promoverá que la sociedad mexicana sea multicultural y respetuosa de los derechos

de los pueblos y comunidades indígenas.

Revisar las reglas de operación para en primer lugar, adecuarlas a las necesidades de

cada estado, y en segundo lugar, actualizarlas, ya que algunos de sus componentes

como los montos de apoyo ya no resultan completamente operativos.

Proveer de más recursos humanos capacitados y medios físicos, transportación

principalmente, para satisfacer mejor las necesidades de los proyectos en cuanto a

capacitación y asesoría.

Page 186: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo 175

VII. BIBLIOGRAFÍA

Baylina Ferre, M. y Salamaña Serra, I. 2006. El Lugar del Género en la Geografía

Rural. Boletín de la Agencia Geográfica Española Nº 41 – 2006. www.age.es, España.

Bonfil B., G. México profundo: Una Civilización Negada. 1990. Ed. Grijalbo,

CONACULTA. México, D.F.

Calatrava Requena, J. 2002. Mujer y Desarrollo Rural en la Globalización: de los

proyectos asistenciales a la planificación. Instituto de Ciencias de la Educación. Revista

Globalización y mundo rural No. 803. Noviembre – Diciembre 2002. Universitat de

Barcelona, España

Cortés, J. A. Febrero, 2006. Un Ejercicio de Política Pública en Beneficio de las

Mujeres Indígenas en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2005. Acciones de

Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. Informe final. 2005. Ed.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos Indígenas. México.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2005. Evaluación del

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas. UNAM. México.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2004. Consulta a los

Pueblos Indígenas sobre sus Formas y Aspiraciones de Desarrollo, Informe Final

2004. México.

INI – CONAPO. 2000. Estimación de la Población Indígena de la Base de datos del

XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. México.

Kindelán Echevarria, M. P. 2002. Panorama actual en torno a la cuestión del genero:

proyecto lingüística socio – cultural e ideología de este concepto. RESLA No. 15.

Universidad Politécnica de Madrid. España.

Page 187: Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas ...5.5.1. Distribución del presupuesto entre capítulos y costo unitario de operación .....133 5.6 Análisis de beneficios

Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas

Universidad Autónoma Chapingo 176

Lorente, M. 2005 Dialogo entre Culturas: una reflexión sobre feminismo, género,

desarrollo y mujeres indígenas kichwuas. Instituto de Ciencias de la Educación.

Barcelona, España.

Martínez, C. y Vera, J. J., Paterna, C. y Alcázar, A. R. 2002.

Martínez, C. y Vera, J. J., Paterna, C. y Alcázar, A. R. 2002. Antecedentes del conflicto

Interrol y su Relación con el Autoesquema de Género. En Anales de psicología 2002,

Vol. 18, No. 2 (Diciembre). Universidad de Murcia. España.

Oficina de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas e Instituto

Nacional Indigenista. 2002. Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas 2001-2006. México.

Presidencia de la República. 2001. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. 2001.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo de 2001.

Restrepo, O. L. 2005. Ciudadanía, Género y Conflicto en Pueblos Indígenas. En

Revista Convergencia, enero – abril, año/vol. 12, numero 037. Universidad Autónoma

del Estado de México. México.

Secretaría de Desarrollo Social. 2004. Manual de Microrregiones.

http://www.sedesol.gob.mx/manualmicroregiones. México.

SIMBAD. INEGI. 2006.

Soria. T., R. y Montalvo R., J. 2003. Factores que Inciden en el Proceso de

Empoderamiento en la mujer. En: Landeros Hernández, Rene (compilador) “Familia,

Poder, Violencia y Género”. Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León, Senado de la

Republica. México.

Torres P. J. 2006. Desarrollo de la Economía Forestal y Globalización. Reunión

nacional de UNOFOC. Guadalajara, Jalisco. México.