Programa de Podemos de Libro y Bibliotecas para la Comunidad de Madrid

7

Click here to load reader

description

Este es el programa presentado por Podemos con respecto al libro y a lasa bibliotecas para la Comunidad de Madrid dentro del programa de Cultura para las elecciones de mayo de 2015

Transcript of Programa de Podemos de Libro y Bibliotecas para la Comunidad de Madrid

  • PODEMOS CULTURA PROGRAMA LIBRO Y BIBLIOTECAS

    COMUNIDAD DE MADRID

  • I. Anlisis del sector

    Las estadsticas de los ltimos aos sobre el mundo del libro arrojan una serie de paradojas que

    conviene contrastar para poder interpretar los discursos evasivos que vienen enhebrando los

    responsables de su gestin en las Administraciones Pblicas.

    Por un lado, de acuerdo con los datos del Observatorio de la Lectura y el Libro, el porcentaje de

    poblacin lectora de libros ha crecido en 8 puntos desde 2009 hasta 2014, y se sita en el 63%.

    Otras cifras, como el incremento de lectores en tiempo libre o el de lectores frecuentes respecto

    a los ocasionales, invitan a un optimismo moderado en la cuestin del acceso ciudadano a los

    libros y en su inters por la lectura.

    Por otro lado, desde la perspectiva de la industria del libro sector que ms aporta al PIB cultural,

    con un 38% y de los servicios pblicos de lectura, la situacin es alarmante. Las ventas del sector

    editorial acumulan en la ltima dcada un descenso del 19% y nos devuelven al tamao del sector

    a mediados de los noventa; en los ltimos cinco aos, el nmero de libreras se ha visto reducido

    en un 21% y el de editoriales en un 13%.

    En lo que respecta al universo editorial, en la ltima dcada se han producido dos procesos

    opuestos. La fuerte tendencia a la concentracin y absorcin por parte de los grandes grupos

    transnacionales para afrontar la crisis y buscar nuevos mercados encontraba su contrapeso en la

    proliferacin de editoriales independientes. Sin embargo, recientemente esta dinmica se ha

    visto frenada y revertida, ya que muchos de estos proyectos han cerrado o se han visto en peligro

    de hacerlo, lo que ha provocado que su produccin se redujera enormemente.

    Finalmente, en materia de bibliotecas en la regin, desde 2010 hasta ahora han cerrado seis

    centros, lo que ha llevado a que se incremente la ratio de ciudadanos por biblioteca, que es cuatro

    veces mayor que la de ciudades como Pars o Londres. Adems, la adquisicin de nuevos fondos

    bibliogrficos, tanto en papel como digitales, se ha convertido en una prctica casi extinta desde

    2009.

    De esta catarata de datos, se puede extraer al menos una conclusin fundamental. Es sabido que

    el libro se est viendo obligado a realojarse en una realidad tecnolgica y espectacular, que no

    cesa de diversificarse e innovar en su oferta de entretenimiento; los tiempos ms lentos de la

    lectura, as como la capacidad de concentracin que exige, deben encontrar acomodo en un

    contexto preponderantemente audiovisual. Sin embargo, no parece realista escudarse en dichas

    transformaciones para justificar la bancarrota cultural a la que nos vemos abocados. En un

    contexto de desplome del empleo y de la renta, con sus consiguientes estragos en el consumo

    cultural, los responsables polticos del libro han respondido con desidia y sequedad de ideas,

    negndole al sector la atencin que requiere.

    II. La paradoja del libro

    Lo primero que sorprende al asomarse al estado actual del sector del libro y las bibliotecas en la

    CM es que las reclamaciones de los distintos eslabones de la cadena del libro, de los profesionales

    de la gestin cultural y de la mayora de la ciudadana coinciden con buena parte de los

    planteamientos que propone la Consejera de Empleo, Turismo y Cultura.

  • Por qu se exige lo que en cierta medida ya est concedido? Los editores reclaman facilidades

    para la exportacin y la traduccin del ttulos y el Plan de Fomento de Lectura ofrece ayudas a la

    promocin exterior del libro; los libreros temen por el mantenimiento de la Ley del Precio Fijo y

    desde la Ley del Libro de la Comunidad de Madrid se ratifica su apuesta por ella; los bibliotecarios

    demandan que se les deje trabajar para los usuarios y el Plan de Fomento de la Lectura comienza

    asegurando que el centro de sus propuestas lo ocupa el lector; los creadores necesitan apoyo

    para generar y difundir riqueza cultural y la Ley del Libro abre con esa misma reflexin. La lista es

    infinita.

    A qu se debe semejante redundancia? La defensa del libro se ha convertido para los sucesivos

    gobiernos en un discurso obligado que se escribe en el papel y se borra en los despachos. La

    desidia en intervenir y la premura en recortar vuelven poco crebles las intenciones. Buen ejemplo

    de esta situacin es la deriva de la Noche de los Libros. Lo que parti como una medida de apoyo

    y difusin a las libreras, ha quedado reducido a su dimensin ms espectacular: libreros

    desplazados a grandes explanadas donde solo encuentran prdidas y un presupuesto consumido

    por dos o tres macroeventos. En definitiva, un programa difuminado, sin objetivos comerciales ni

    culturales que le aporten identidad, politizado en su gestin, y que ha perdido el apoyo y de los

    miembros de la cadena del libro.

    Los problemas no dejan de agolparse y retroalimentarse: externalizacin y privatizacin de buena

    parte de los servicios de la red de bibliotecas (Bibliometro, talleres, cursos formativos), retraso y

    falta de medios en la digitalizacin de archivos, infrautilizacin de la Biblioteca Regional Joaqun

    Leguina, injerencia y control poltico, precarizacin de las condiciones laborales en los distintos

    sectores (no convocatoria de oposiciones, proliferacin de falsos autnomos), una poltica

    presupuestaria incoherente en la que dispendios en imagen conviven con recortes en la calidad

    de los servicios, falta de adaptacin al contexto tecnolgico y ausencia de estmulos a la

    produccin, la difusin y la compra de libros.

    El tejido se deteriora y urge que al libro y a la lectura, as como a los profesionales que los

    posibilitan, se les ponga en valor, pero ya no como un lugar comn, sino mediante una firme

    actitud comunicativa, legislativa y econmica.

    III Libros ya

    Cualquier poltica de fomento de la lectura deber alejar al libro de la correccin poltica que ha

    terminado por devorarlo y lo ha convertido en un icono cmodo y afable para la propaganda

    institucional y educativa. El libro es una herramienta esencial para la transmisin de

    conocimiento, pero esta premisa no puede entenderse nicamente en un sentido de consenso y

    bandera blanca, sino que esa articulacin puede producirse tambin gracias a su fuerza

    transformadora.

    Adems, la lectura ha de insertarse en su nuevo contexto digital, llamado a convivir con el soporte

    fsico. Para ello no basta con digitalizar fondos bibliogrficos y ampliar la oferta de libros

    electrnicos. Las nuevas generaciones de estudiantes y lectores tienen hbitos y tcnicas que

    buena parte del profesorado y de los encargados de promocionar la lectura desconocen, por lo

    que se produce una brecha comunicativa que frustra muchos esfuerzos educativos. Para subsanar

    este hecho, es apremiante comprender en toda su dimensin la transformacin que supone la

    lectura digital y formar con nuevas tcnicas y herramientas a los distintos profesionales

    implicados.

  • La biblioteca, en esta poca donde internet suple la bsqueda de informacin, debe convertirse

    en un repositorio cultural de referencia, en contacto directo con trabajadores sociales, libreros,

    editores y los centros educativos de distintas etapas, que funcionen como centros de ocio y

    formacin y encuentro social en torno a la cultura. Para ello ser imprescindible combatir la

    obsolescencia a la que se les ha condenado: actualizar sus fondos bibliogrficos, modernizar su

    equipamiento tecnolgico y respetar y fomentar la libertad de los profesionales.

    Las editoriales deben encontrar respaldo en la difusin interior y exterior del libro, as como una

    mayor estabilidad laboral, de forma que el conjunto de la sociedad pueda disfrutar del esfuerzo

    que el sector ha venido realizando en los ltimos aos, en plena adversidad econmica, por

    diversificarse, innovar y traducir cultura a nuestra lengua.

    Por otra parte, ante el constante cierre de libreras, es apremiante impulsar y apoyar todas las

    prcticas e iniciativas que hagan de ellas autnticos puntos de referencia cultural, con usos

    polivalentes, como forma de competir con xito contra las grandes superficies y las plataformas

    de venta. El libro es un bien virtualizable, pero la experiencia con el cliente no. El conocimiento

    directo que los libreros tienen de los hbitos y gustos de los lectores es un bien que no puede ser

    desaprovechado. Ser crucial habilitar espacios asociativos y cooperativos intrasectoriales que

    cuiden la representatividad de los diversos intereses del sector.

    Los distintos tramos de la cadena del libro estn de acuerdo en que bibliotecarios, escritores,

    editores, libreros, traductores, correctores y profesores deben trabajar conjuntamente para un

    objetivo comn: mantener la bibliodiversidad y conseguir aumentar el nmero de lectores. Es

    responsabilidad de la Administracin eliminar trabas, dar difusin a las obras de mayor valor

    cultural y aportar incentivos y soluciones efectivas para que dicho objetivo se cumpla.

    Propuestas

    100 DAS PLAN DE PUESTA EN VALOR DEL PERSONAL BIBLIOTECARIO

    Se pondr en marcha una campaa de dignificacin y respeto a la labor de los profesionales.

    Para ello se tomarn las siguientes medidas:

    1. Eliminacin del embargo comunicativo que se ha impuesto a los trabajadores: se fomentar

    la autonoma de cada centro, y se crearn perfiles en las redes sociales para cada biblioteca, de

    modo que se favorezca la difusin de sus actividades, se abran cauces para enlazar con las nuevas

    generaciones y se permita la interaccin con los usuarios.

    2. Se favorecer la participacin de personal bibliotecario en la programacin de las actividades

    y los cursos formativos entre compaeros, atendiendo en todo momento a su experiencia, sus

    aptitudes y su potencial creativo.

    100 DAS RACIONALIZACIN Y AJUSTE DE LAS EDITORIALES INSTITUCIONALES

    Racionalizacin y ajuste de las editoriales institucionales. Frente al desborde actual y a la prdida

    de sentido de este tipo sellos, se crearn los mecanismos necesarios para el control de sus

    presupuestos, la pertinencia de los ttulos publicados y la idoneidad de la tirada.

  • UNA LEGISLATURA PROGRAMA DE MODERNIZACIN Y ACTUALIZACIN BIBLIOGRFICA DE LA RED

    DE BIBLIOTECAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

    1. Se fomentar el trabajo coordinado con el tejido social de proximidad (centros educativos,

    educadores sociales, terapeutas ocupacionales, asociaciones vecinales, centros culturales) y con

    los restantes miembros de la cadena del libro (escritores, editores, libreros---) y distintos actores

    culturales (actores, cineastas, guionistas, msicos, dramaturgos) para acercar los servicios a las

    necesidades de la poblacin y recuperar las bibliotecas como uno de los principales ejes de

    encuentro, intercambio y formacin de los barrios. Se prestar especial atencin a los distritos

    con diversidad cultural y a los de mayor riesgo de exclusin social.

    2. Fortalecimiento del servicio de bibliobuses orientado espacialmente a la cobertura de las zonas

    que han quedado desasistidas tras el cierre de la red de bibliotecas de Caja Madrid.

    3. Mejora de los equipamientos tecnolgicos: modernizacin de los equipos y ampliacin de los

    servicios de internet, con el objetivo, entre otros, de subsanar la brecha digital.

    4. Reactivacin de la compra de nuevos ttulos y de suscripciones a publicaciones peridicas.

    Parte de los recursos de destinarn a consolidar el catlogo destinado a prstamo digital.

    5. Mejora y diversificacin de las actividades de culturales y de animacin lectora.

    UNA LEGISLATURA IMPULSO Y REDEFINICIN DE LA BIBLIOTECA REGIONAL JOAQUN LEGUINA

    Impulso y redefinicin de la Biblioteca Regional Joaqun Leguina como cabecera del sistema

    bibliotecario de la CM, mediante la creacin de un equipo mixto de expertos en biblioteconoma

    y el actual personal del centro. Creacin de una web propia que facilite la autonoma en la difusin

    de su labor, fondos y actividades, y potenciacin de una poltica de digitalizacin de colecciones

    coordinada con las otras instituciones bibliotecarias.

    DOS LEGISLATURAS PLAN DE APOYO Y DINAMIZACIN DE LA LIBRERA

    Garantizar la supervivencia de este eslabn de la cadena del libro crucial en el trato con el lector

    y en la conservacin de la diversidad editorial frente a la tendencia monopolstica de la venta

    digital. Para ello:

    1. Apertura de una lnea de incentivos econmicos y fiscales para libreras de modo que permita

    la acometida de inversiones como la informatizacin del negocio o la modernizacin de las

    instalaciones.

    2. Apoyo a un plan de formacin reglada del oficio que combine estrategias de venta,

    contabilidad, uso de las TIC, tcnicas de marketing y comunicacin, ampliacin de conocimientos

    culturales, etctera. A travs de la Direccin General de Empleo y de esta formacin reglada se

    crearn canales de contacto y apoyo entre jvenes desempleados interesados en el sector con

    libreros que no encuentran relevo generacional para su negocio.

  • 3. Estrategias de apoyo al realojo y nuevas aperturas: incentivos fiscales en los traspasos y

    alquileres a libreras.

    4. Favorecer la inclusin en sus ventas de productos generadores de trfico (por ejemplo:

    entradas de conciertos) y la multifuncionalidad de los espacios.

    5. Reforma del Sello de Librera de Referencia Cultural de la CM, que ha nacido sin apenas

    contenido, otorgando a las libreras comprometidas con la bibliodiversidad autnticas ventajas

    como el acceso a lneas de crdito o prioridad en las ventas a instituciones pblicas.

    6. Creacin de campaas temticas y multidisciplinares (novela negra, literatura ertica, libro de

    artista, libro ilustrado, libro cientfico, adaptaciones al cine, etctera) que atraigan pblico a las

    libreras y favorezcan la interaccin de los lectores con editores, libreros, escritores, artistas,

    etctera.

    7. Implementacin del cheque escolar para la compra de libros de texto en libreras.

    8. Campaa comunicativa y meditica para prestigiar las libreras como puntos de referencia

    cultural. Esta se coordinar con distintos niveles de la Administracin y con la Cmara del Libro,

    generando una campaa similar a la que se hace con otros sectores, como el turstico.

    9. Apuesta decidida por defensa del precio fijo.

    UNA LEGISLATURA INCENTIVOS PARA LA EDICIN Y DIFUSIN DE OBRAS DE IMPORTANCIA

    CULTURAL

    Al igual que otras ayudas similares, la transparencia y el retorno social sern mecanismos que

    acompaen la medida. Estas ayudas, que existen en otros pases, permitirn oxigenar las

    condiciones en las que se trabaja y seguir generando diversidad cultural en un momento de

    contraccin del mercado y acomodamiento en los ttulos ms vendibles. Pueden cobrar varias

    formas:

    1. Premios de la CM a la calidad editorial

    2. Ayudas directas para obras de inters prioritario.

    3. Coedicin entre la Consejera y la editorial.

    4. Fondos para favorecer la presencia de las editoriales radicadas en la CM en los circuitos

    internacionales del libro.

    UNA LEGISLATURA REORIENTACIN DE LA NOCHE DE LOS LIBROS

    Desde la Administracin se marcarn una serie de lneas en la concesin de la organizacin del

    evento orientadas a fomentar el cariz cultural y participativo del mismo:

    1. Se redisear la funcionalidad del acto, dotndolo de una mayor cohesin y sentido cultural,

    de cara a lograr una mayor y ms afinada conexin con el pblico, lo que revertir en un aumento

    de las ventas. Se plantearn posibilidades temticas, que encuentren su aplicacin segn los

    gneros, editoriales, formatos, etctera.

  • 2. Se habilitarn mecanismos de participacin y escucha a los distintos miembros de la cadena

    del libro, protagonistas, juntos a los lectores, del evento.

    3. Se favorecer, en coordinacin con el Ayuntamiento, la salida de libros a la calle con el objetivo

    de familiarizar a los ciudadanos con sus libreras de proximidad. En lugar de reunir por lo tanto a

    los libreros en una gran superficie como la Plaza de Callao, se pondrn los medios para que

    puedan ubicarse en la puerta de su librera o en zonas de afluencia cercanas.

    DOS LEGISLATURAS NUEVO PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA.

    Puesta en marcha de un nuevo Plan de Valor del Libro y la Lectura, adaptado a los nuevos hbitos

    de ocio y al contexto de complementariedad entre libro fsico y libro digital, que ample, actualice

    y supere en calidad y ejecucin al antiguo Plan de Fomento de la Lectura. Actualizacin del

    concepto de lectura, en su desborde del libro fsico, de acuerdo a los nuevos hbitos, soportes y

    medios: redes sociales, dispositivos electrnicos, edicin digital.

    1. Estrecha colaboracin entre las reas de educacin y cultura que gracias a la potenciacin

    de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) y la reconversin de las bibliotecas

    de aula en autnticos espacios de fomento de la lectura. Para ello es imprescindible ajustar sus

    horarios a las necesidades de los alumnos, dotarlas con personal con la formacin adecuada y

    con los recursos tecnolgicos y bibliogrficos pertinentes.

    2. Potenciar los Centros de Recursos del Profesorado para formarles en la labor de

    animacin a la lectura como mediadores y potenciadores de la lectura

    3. Apostar por la recuperacin de la hora de lectura semanal en el currculum escolar de

    enseanza primaria y secundaria.

    4. Fomentar la implicacin en el apoyo a la comprensin lectora en horario extraescolar de

    los estudiantes universitarios con formacin al respecto, mediante convalidaciones de crditos.

    5. Favorecer la implicacin de actores externos al mundo del libro (deportistas, msicos,

    actores), que contribuyan a revertir la cada del inters y de su capacidad de seduccin frente a

    los de otras experiencias culturales y formas de entretenimiento.

    6. Colaborar con los medios de comunicacin, fundamentalmente los de mbito regional,

    para que cedan espacios a la difusin y promocin de los libros.

    7. Acciones y recursos especficos para los distintos tramos de edad, ya que, si bien la lectura

    en edades infantiles y juveniles es una prioridad absoluta, no deben descuidarse las apuestas y

    soluciones para adultos y mayores.

    8. Participar en campaas de liberacin de libros, aportando especial valor a espacio urbano

    como escenario cultural, de modo que se descubra el patrimonio regional.