Programa de posgrado en Artes y Diseño /...

40
Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado Escuela Nacional de Artes Plásticas / UNAM Avances de investigación Periodo 2012-1 Proyecto Arte, diseño y complejidad ambiental urbana / recursos técnicos y conceptuales del diseño y del arte actual en la investigación/acción interdisciplinaria sobre la complejidad de los procesos urbano ambientales > Planteamiento teórico y visualización de propuestas específicas para la Ciudad de México a partir de obras detonadoras en campus y sedes de la UNAM Mto. Luis Ernesto Serrano Figueroa Tutor Dr. Daniel Manzano Águila Enero/febrero de 2012

Transcript of Programa de posgrado en Artes y Diseño /...

Programa de posgrado en Artes y Diseño / Doctorado

Escuela Nacional de Artes Plásticas / UNAM

Avances de investigación

Periodo 2012-1

Proyecto

Arte, diseño y complejidad ambiental urbana / recursos técnicos y conceptuales del

diseño y del arte actual en la investigación/acción interdisciplinaria sobre la complejidad de los

procesos urbano ambientales

> Planteamiento teórico y visualización de propuestas específicas para la Ciudad de México a

partir de obras detonadoras en campus y sedes de la UNAM

Mto. Luis Ernesto Serrano Figueroa

Tutor

Dr. Daniel Manzano Águila

Enero/febrero de 2012

2

CONTENIDO

Pag. 03 _ 1. Introducción

Pag. 05 _ 2. Ensayo

Pag. 18 _ 3. Proyecto de investigación

Pag. 03 _ 4. Agenda de investigación

3

1. introducción

4

Este documento de avances, de acuerdo con lo solicitado para el periodo 2012-1, reúne un

ensayo, el proyecto de investigación con algunos cambios en el esquema de investigación y

una agenda de investigación aún en revisión.

El ensayo titulado La idea de complejidad en Edgar Morin, complejidad ambiental en

Enrique Leff y el planteamiento de revisión de la teoría del arte urbano de Olea hace una

aproximación a la conceptualización de la complejidad haciendo una lectura libre de

enunciados que argumentan las ideas en ambos autores. Por supuesto no se trata de una

lectura experta en el campo de la epistemología. Se trata, como ya se ha realizado en trabajos

precedentes, de una lectura crítica que se identifica provisionalmente con algunos

planteamientos de la hermenéutica analógica. Y con este proceder se intenta construir a su vez

lecturas críticas y planteamientos reformulados de la teoría del arte urbano.

El proyecto de investigación ha experimentado algunos cambios al ir haciendo la

revisión de sus correspondencias internas. Básicamente se ha modificado, también

provisionalmente, el esquema de investigación. Se incluye, el esquema anterior y el actual. Se

añadieron algunas fuentes de investigación encontradas recientemente y se han tomado en

cuenta algunas observaciones recabadas en este lapso.

La agenda de investigación, se mantiene por ahora en términos semejantes hasta

revisarla con el tutor y el comité tutor.

5

2. ensayo > La idea de complejidad en Edgar Morin, complejidad ambiental en Enrique Leff

y el planteamiento de revisión de la teoría del arte urbano de Olea

6

La ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enraíce al fenómeno humano en el universo natural, ni método apto para aprehender la extrema complejidad

que lo distingue de todo otro fenómeno natural conocido. Edgar Morin

Complectere es la raíz latina de la palabra complejidad; Plectere, enlazar + com, dualidad de

dos elementos en relación. Complexus, lo que está tejido en conjunto.1

Tomando como base sus raíces etimológicas se puede interpretar que complejidad es

una noción que aplica no sólo a la puesta en relación de una multiplicidad de elementos o

factores sino a la puesta en relación en sí, que no es posible sin lo otro. La imagen que genera

la raíz de la palabra complejidad es equiparable en este sentido a las representaciones gráficas

de dualidad (tao – chino/ hunab ku – maya).

Estas representaciones de dualidad implican por sí, en el contexto del pensamiento

filosófico de ambas culturas, una complejidad. No obstante, es significativa la simplicidad de la

representación gráfica frente a la diversidad de fenómenos que vincula.

Parecería que basta lo otro distinto para que exista la complejidad. Sin embargo,

aunque se genere la posibilidad de una complejidad lo otro no es suficiente para concebir más

allá de una dialéctica de oposiciones, concordancias o derivaciones la idea de complejidad.

Tanto el tao como el hunab ku no se limitan a la expresión de una dialéctica simple de

oposiciones. Encierran en su construcción conceptual el conjunto del pensamiento

cosmogónico de dos de las civilizaciones más avanzadas de la historia.

1 Morin, 2008, p. 32.

7

1. Sobre la idea de complej idad en Morin

Podríamos decir entonces que la idea o la enunciación de la noción de complejidad asociada al

estudio de los fenómenos observados por el ser humano podrá ser relativamente nueva, pero

el entendimiento de esta complejidad ha sido abordado y enunciado en términos de una

sencillez apabullante, ingeniosa y por tanto “muy natural” en otras estructuras de pensamiento

humano. Es en el marco de un alejamiento de la observación de la interrelación “natural” de

factores, sus movimientos continuos y también de una incapacidad para observar críticamente

la forma o el modo en que se observa, que “la ciencia del hombre” a la que se refiere Morin no

tiene fundamento alguno que enraíce el fenómeno humano en el universo natural.

Esta afirmación por su puesto deja fuera de “la ciencia del hombre” las cosmovisiones

orientales y occidentales originarias. La ciencia del hombre a la que se refiere Morin es, claro, el

pensamiento occidental dominante.

Tanto la emergencia exitosa del planteamiento del pensamiento complejo como la

revisión y revaloración del pensamiento ancestral corresponden a una crisis de los modelos de

construcción de conocimiento soportados en la perspectiva cartesiana. Los enormes avances

de la ciencia no corresponden con las enormes carencias, miserias e inequidades de las

relaciones en las sociedades construidas a partir de esta base de pensamiento y el

conocimiento fragmentario se enfrenta con realidades complejas que sólo puede explicar de

manera parcial. Los proyectos sociales resultantes han continuado exacerbando las visiones

fragmentarias.

Morin señala en la Introducción al pensamiento complejo que es “el modo mutilante de

organización del conocimiento incapaz, de reconocer y de aprehender la complejidad de lo

real.” Y que la disyunción, reducción y abstracción implicada en el “paradigma de

simplificación” cartesiano desarticula al sujeto pensante y a la cosa extensa, por lo tanto

desarticula a la filosofía de la ciencia. Y es esta desarticulación/disyunción la que ha minado la

posibilidad de que la ciencia pueda “conocerse […] reflexionar sobre si misma, y aún de

concebirse científicamente a si misma.”2 A este y a los subsecuentes procesos de

simplificación, reducción e hiperespecialización Morin los incluye en el devenir de la “inteligencia

ciega […] que no puede concebir el lazo inseparable entre el observador y la cosa observada.”

Una inteligencia que “no controla, en la práctica, las consecuencias de sus descubrimientos, ni

siquiera controla intelectualmente el sentido y la naturaleza de su investigación.” Especialistas

ignaros, dice Morin.

2 Ibid, p.30.

8

Esto, como todos -o casi todos- podemos observar, ha tenido serias repercusiones en

los procesos humanos/sociales y a su vez como consecuencia ha tenido serias repercusiones

en la relación de los grupos sociales con la tierra. Los impactos de este pensamiento

fragmentario y, podríamos decir, egoísta en tanto la imposibilidad de reconocer en lo otro una

dimensión de sí mismo, son devastadores. Sobra decir que la consecución de este

pensamiento ha permitido a su vez la aceptación/imposición social de la acumulación de una

cantidad casi impensable de recursos, materias y energías en pocas manos para satisfacer los

imperativos de otra serie de pensamientos fragmentarios, arrogantes y egoístas. También

podríamos decir que la ceguera tiene un límite. La dimensión de estos impactos ha hecho

reaccionar de muy diversos modos a los individuos y a los grupos sociales ejerciendo múltiples

resistencias en los siglos precedentes.

De manera concordante, para Marcelo Pakman3, es precisamente este carácter

subversivo y en resistencia lo que ha caracterizado la obra de Morin.

3 Pakman, prologo a Morin, 2008.

9

10

Para Morin “no se trata de retomar la ambición del pensamiento simple de controlar y

dominar lo real. Se trata de ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, de

negociar, con lo real.” Un conocimiento multidimensional que incluso asume la imposibilidad del

mismo pensamiento complejo como omnisciencia. Es decir, es ese pensamiento diverso y

continuo que no se queda quieto, observa y trata con lo otro. Trata a su vez con sí mismo y se

reconoce en su propia diferencia cambiante. Y no importa si Morin no está de acuerdo con

esta interpretación. Al contrario, las diferencias/discrepancias resonantes hacen parte de la

posible reflexión colectiva multidireccional y multidimensional asociada a la idea de complejidad.

Por esto mismo el pensamiento complejo requiere necesariamente de diálogos y

apoyos en distintas formas de concebir la realidad. Pero aquí, en medio de esa

multidirecionalidad y multidimencionalidad de formas de concebir la realidad, es donde se hace

necesaria la o las estrategias políticas también complejas. En el contexto de las diferencias

resonantes la estrategia para Morin “surge trabajando con y contra lo incierto, lo aleatorio, el

juego múltiple de las interacciones y las retroacciones.” Y parte de esta estrategia también

implica los pasos que da el propio Morin facilitando útiles conceptuales4 para tomar conciencia

de la patología contemporánea del pensamiento. Patología del pensamiento “donde la idea

oculta la realidad que tiene por misión traducir, y se toma como única realidad.”

Aunque estamos finalmente hablando dentro del campo de las ideas, para Morin la

complejidad es “el tejido de acciones, eventos, interacciones, retroacciones, determinaciones,

azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.” Y la dificultad radica en afrontar “lo

entramado (el juego infinito de inter-retro acciones), la solidaridad de los fenómenos entre sí, la

bruma, la incertidumbre [y] la contradicción.”5 En este sentido los utiles conceptuales, por

ejemplo > Sustitución del paradigma de disyunción/reducción/unidimensionalización por un

paradigma de distinción/conjunción (principio dialógico/translógico)6, pretenden sobre todo la

sensibilización de la naturaleza del problema que enfrentamos en el presente estadio de

comprensión humana de la realidad. Un pensamiento mutilante conduce a acciones mutilantes.

Por ello no es de extrañar que para Morin estemos aún en la prehistoria del pensamiento.

4 Morin, 2008, p. 33. 5 Ibid, p.32. 6 “[…] que integraría la lógica clásica teniendo en cuenta sus límites de facto (problemas de contradicciones) y de jure (límites del formalismo). Llevaría en sí el principio de la Unitas multiplex, que escapa a la unidad abstracta por lo alto (holismo) y por lo bajo (reduccionismo)” Ibid, p. 34.

11

Las acciones humanas asociadas a esta prehistoria7 del pensamiento distan aún de

generar acciones asociadas coordinadas con la complejidad. Los intentos teóricos allanan el

camino para hacer posibles acciones concebidas en el marco del entendimiento de la

complejidad y más allá, como podremos ver, en el marco del saber ambiental que introduce la

idea de complejidad en el proceso histórico de construcción del conocimiento considerando

otros factores no desarrollados por Morin.

2. Sobre la idea de complej idad ambiental en Leff

Enrique Leff no habla propiamente de la noción de complejidad ambiental, para Leff la idea de

complejidad está implícita en la caracterización del saber ambiental. Leff explica que, como

parte del proceso histórico de construcción del conocimiento humano, el pensamiento

complejo hace parte de una perspectiva de entendimiento de la realidad no desligada del

mismo proceso que construye la realidad. Donde el proceso social humano se entiende

también como parte del proceso de acercamiento a la comprensión de la realidad.

Leff en Aventuras de la epistemología ambiental (2006) describe esto partiendo de la

afirmación de que el pensamiento dialéctico fue una producción temprana en la historia de las

ideas […] “Las dualidades antitéticas, la negación y la contradicción dialéctica están en la raíz

de sus derivaciones ontológicas, metodológicas y epistemológicas.” Leff hace un recorrido, ya

7 Dudo que los grupos indígenas se suban gustosos en el barco de la prehistoria del pensamiento que señala Morin. Tampoco otros pensadores críticos del pensamiento occidental. En el libro de Alan Watts –parte de la generación beat- El camino del Tao se incluye en el prologo de Al Chung-liang Huang un párrafo de Elsa Gidlow que habla de la postura de Watts acerca del pensamiento occidental: “Su visión consistía en que el hombre tecnológico, pretendiendo un dominio absoluto sobre la naturaleza (de la que tendía a verse separado) y sobre las costumbres de la sociedad humana, cayo en la trampa, esclavizándose a sí mismo. Todo dominio requiere aún más dominio, hasta que el dominador cae en la trampa. Alan era partidario de las indicaciones que conlleva el consejo de Lao-tzu [Lao-tse] a los emperadores: “gobernada a una gran nación del mismo modo que si cocinaríais un pescado pequeño: ligeramente”. Pero debe sobreentenderse que Alan nunca considero el camino del Tao o “el fluir de la corriente” – aplicado a las cuestiones humanas- como un modo de vivir flojo, irresponsable e indiferente. El arroyo no sólo corre cuesta abajo. El agua, toda la humedad, emana de la tierra, los arroyos, los ríos, el océano, hasta alcanzar el aire libre, como un “exhalar” y luego un “inhalar”, hasta que la humanidad vuelve a caer en forma de rocío, de lluvia; un ciclo maravilloso, una interacción viviente: nada dominando nada, sin jefes, todo ocurriendo como debe ser, tsen jen. > Tal como habría comunicado el mismo Alan en los últimos libros de su capítulo, sus comprensiones sobre la necesidad de Occidente de una realización y una vida en el camino del Tao, es algo que sólo podemos imaginar. Lo que sí sabemos es que esto lo transformó, dado que el se dejo penetrar de tal modo, que aquel reservado y algo rígido joven inglés, demasiado cerebral, se convirtió, en su madurez, en un extravertido, espontáneamente travieso, alegre sabio del mundo. Él pensaba que una asimilación general de la sabiduría profunda del taoísmo [no como religión sino como corriente del pensamiento] podría transformar a Occidente de modo similar. Este libro pretendía ser su contribución al proceso.

12

en tiempos modernos, acerca de la construcción del pensamiento que da paso al emergente

saber ambiental.

El recorrido, a grandes rasgos señala que la teoría social se dividió en dos campos: una

teoría crítica y un acercamiento empírico-analítico-positivista de la realidad. Que la dialéctica “se

convirtió en la piedra de toque del racionalismo crítico” y que aunque el pensamiento dialéctico

ofrece principios generales para entender la transformación de lo real ”debe haber una

correspondencia entre [el] pensamiento y el movimiento de los procesos materiales.” Marx

aporta la concepción de lo concreto del concepto –la articulación de múltiples determinaciones

que hace la realidad inteligible al pensamiento- y también la idea de la dialéctica en la

contradicción social, donde, señala Leff, Marx puede ser considerado como precursor del

estrcuturalismo y del pensamiento sistémico cuando piensa al hombre “no desde una

pretendida esencia, sino de su contexto histórico y de sus relaciones sociales.” Con lo cual,

también señala Leff, pudo revertir el idealismo dialéctico de Hegel y fundar el materialismo

histórico. Luego Engels intenta establecer sin éxito el pensamiento dialéctico en la materialidad

de los procesos de la naturaleza. Más tarde la categoría de totalidad es abordada con las

bases del método dialéctico por Lukács, Goldmann y Kosik, “quienes privilegiaron su carácter

revolucionario sobre los principios de negación y contradicción. Sin embargo, “con la

instauración de la teoría de sistemas como método y una ciencia transdisciplinaria en tiempos

recientes, la categoría de totalidad dejó de ser una novedad y perdió su sentido revolucionario.”

El estructuralismo aporta el intento de ordenación de los niveles jerárquicos y grados de

contradicción de un conjunto de relaciones estructurales. El estructuralismo genético

“informado por la teoría de sistemas” intenta aprehender un conjunto de contradicciones en su

movimiento en el tiempo. Y la categoría de formación socioeconómica acerca al materialismo

histórico desde la estructura de los medios de producción pero mantiene fuera la contradicción

ecológica de la totalidad dialéctica.

La emergencia de la cuestión ambiental ha llevado a “indagar hasta que punto las

complejas interrelaciones de los conflictos socioambientales pueden entenderse como una red

compleja y jerárquica de contradicciones.” Inscrito en el pensamiento ecológico Bookchim

buscó rescatar el pensamiento dialéctico por sus rasgos comunes, sus analogías y sus

compatibilidades con la evolución biológica generando una ontología organicista. Sin embargo,

13

dice Leff, aunque el pensamiento ecológico8 puede informar a la organización social para

internalizar las condiciones ecológicas de la sustentabilidad, esto no implica que puede ofrecer

la clave para entender propiamente la naturaleza o el pensamiento humano y orientar la

investigación, la conciencia social y la acción política. Para Leff existe una clara diferencia entre

los elementos de contradicción que dan sentido al pensamiento dialéctico y los métodos de

complejidad derivados de la ecología y la cibernética, es el caso de Morin que define la

realiadad “como un conjunto de interdependencias, interacciones y retroalimentaciones.

Ahora se concibe la naturaleza como una entidad socialmente construida y mediada

culturalmente y la racionalidad ambiental critica las teorías de la representación y de la identidad

entre las palabras y las cosas, los conceptos y lo real.9 “Lo ideal no contradice lo material. Lo

ideal se enraiza en la naturaleza a través de significados culturales y de prácticas culturales: el

orden cultural aparece como un tejido de relaciones sociales de producción; al nombrar al

mundo, al ordenar la naturaleza y al innovar las prácticas productivas, la cultura contribuye a la

productividad sustentable de los territorios que habita.” Estas “entidades hibridas” donde no es

posible distinguir ordenes ontológicos puros prefiguran el saber ambiental.

Como se dijo ya, la idea de complejidad está inscrita en el planteamiento del

pensamiento que genera el saber ambiental tanto como el reconocimiento de los procesos de

pensamiento precedentes que han logrado configurar la propuesta de Leff, que según sus

propias palabras, se inicio en el encuentro de la epistemología materialista y del pensamiento

crítico con la cuestión ambiental y que consiste en la articulación de ciencias “capaces de

generar un principio generador de pensamiento global y un método integrador del

conocimiento disciplinario, para desembocar en un saber que desborda al campo de las

ciencias y cuestiona la racionalidad de la modernidad.”

Cabe señalar que Leff emplea la palabra saber y no conocimiento. Lo cual desde la

perspectiva que entiende la transdisciplina como un ir más allá de la articulación del

conocimiento generado en distintos campos disciplinares [interdisciplina] implica y reconoce un

conocimiento (dentro y fuera de la institución académica histórica) que se ubica en una posición

dialogante con los otros actores pensantes no considerados en la historia reciente de la

construcción del conocimiento humano.

8 El pensamiento ecológico emerge como pensamiento posestructuralista donde, sin abandonar la idea de totalidad sustituye la contradicción por los conceptos de complementariedad, integración, evolución y sinergia. Leff, 2006, p.114. 9 ibid, p. 116.

14

Dice Leff, “la crisis ambiental es una crisis del conocimiento [y por lo tanto la propuesta

del] saber ambiental devela y desentraña las estrategias de poder que se entretejen en la

epistemología empirista y racionalista que confunden el ser con el ente, lo real con la realidad,

el objeto empírico y el objeto de conocimiento; desenmascara las estrategias conceptuales de

las teorías de sistemas y del pensamiento ecológico; establece las bases epistemológicas para

la articulación teórica de las ciencias y abre el conocimiento hacia un diálogo de saberes.” El

saber ambiental implica para Leff una política de la diversidad y de la diferencia que critica la

retórica del desarrollo sostenible y el propósito de ambientalizar las ciencias.

Más adelante abra que distinguir entre saber ambiental, racionalidad ambiental ambos

parte de su epistemología ambiental y el papel que juega en su postura la idea de complejidad.

15

3. La idea de complej idad en el arte urbano

Tanto la caracterización de la oposición entre el pensamiento reduccionista y el pensamiento

complejo que hace Morin como la propuesta de saber ambiental incluyente, son resonantes y

necesarios para realizar una revisión de la teoría del arte urbano y redefinir los componentes

planteados por Oscar Olea en términos de complejidad y complejidad ambiental. Y a su vez es

necesario incorporar como variables de estas complejidadades, posibles aportes de las

visiones asociadas a la idea de un arte urbano vinculador en la praxis de una

investigación/acción aplicada directamente sobre el soporte físico de la ciudad y la

multidireccionalidad y multidimensionalidad del proceso urbano que, como expresión material

del pensamiento humano en acción, configura variables determinantes en la construcción de

ese pensamiento complejo y ese saber ambiental.

Hablamos de un arte urbano que se entiende articulado necesariamente en un contexto

diverso y complejo con otros campos de acción y de conocimiento, con otros actores y con

otras visiones. Con una historia particular que lo vincula con el arte público, con el pensamiento

de algunas de las vanguardias artísticas y con las corrientes de pensamiento y luchas sociales

del siglo XX. En este sentido la revisión de la teoría del arte urbano (Olea)10 implicaría la revisión

de sus afluentes teóricos (Doxiadis, Dansereau, Baudrillard, Lefèbvre, Marcuse, Castells,

Jacobs, Read, Freire, entre otros) para rastrear la ruta de construcción de los planteamientos

en Olea. Hay conexiones que Olea no logra establecer y que sin duda tienen cabida en la

reconstrucción de una secuencia de acontecimientos que vinculan al arte con proyectos

encaminados a transformar los procesos en realidad social/ambiental. Alguna de estas

conexiones es la que puede establecerse con el constructivismo o con el situacionismo. Pero

esta cuestión será probablemente materia de otro apartado.

Así, en esta lógica es posible realizar algunos trazos que vinculen las ideas de Olea con

la idea de complejidad, y a partir de esto hacer replanteamientos dirigidos a recontextualizar la

propuesta teórica de este arte urbano > social/ecológico descrito en su texto el arte urbano de

1980. Ahora, en la segunda década del siglo XXI se hace necesaria, a la luz de toda esta serie

de pensamientos que tienden a la inclusión, a la diversidad de formas y procedimientos, a la

revisión crítica de los procesos históricos, teóricos, epistémicos y a su vez observando como

las prácticas y las discusiones en el contexto del arte se bifurcan entre la banalización mercantil

de las propuestas tendiendo a la exclusión y los mecanismos incluyentes que asocian tanto la

práctica como la reflexión sobre la práctica y se asocian con otras prácticas, con otras

10

16

disciplinas y con otros procesos sociales en el presente contexto de enfrentamiento multicanal

entre el 1% + rica y el 99% + pobre de la población en el planeta.

En 1980, Olea habla de la restitución de la función social del arte en un medio urbano

distópico (de carácter negativo); y opone una visión utópica (de carácter positivo). También

retoma el dato de la ecumenopolis (Dioxadis) que no cobró plena relevancia sino hasta ya

entrado el siglo XXI. Y señala que la ciudad ha sido, desde su origen, no solamente un

producto social/cultural sino el resultado de los estrechos vínculos entre “la naturaleza y el

comportamiento humano. Aquí ya hay una serie de factores y pre-visiones que constituyen una

estructura de pensamiento complejo.

Sin embargo, en el planteamiento de Olea11 existe una visible contradicción entre forma

y sentido. Mientras su postura se dirige a una apertura y vinculación, su lenguaje y su

aproximación metodológica genera reducciones. Y he aquí entonces al menos un problema en

su texto y su propuesta. El siguiente esquema12 muestra una clara operación de reducción.

Por lo tanto se hace necesario el planteamiento de una revisión/reconstrucción de esta teoría

que tuvo su espacio en la UNAM y particularmente en el posgrado de la ENAP en la Academia

de San Carlos. El mismo concepto de arte urbano ha mostrado problemáticas, de tal suerte 11 Olea, 1980. 12

17

que el área ocupada por el arte urbano ha cambiado de nomenclatura. Esto no excluye

obviamente la posibilidad de seguir explorando el concepto, ubicarlo en su contexto y enlazarlo

con muchos otros conceptos útiles, entre ellos el de complejidad.

En el siguiente apartado se abordará la problemática que enfrenta esta revisión

intentando establecer relaciones entre la idea de complejidad en el arte y diseño y el proceso

social urbano haciendo dos proposiciones como base:

1. El arte fuera del contexto del arte se conecta con la ciudad y la gente

2. El diseño fuera del contexto del mercado se conecta con los procesos urbanos

complejos

A partir de esto se agruparan una serie de notas dentro de esta delimitación: un arte (urbano) y

una arquitectura eutópica compleja: arte y diseño colectivo del espacio habitable de la ciudad

basado en procesos ciber/culturales: arte radical urbano o el arte en la raíz del proceso social

que construye ciudad.

De manera paralela se intentará desarrollar una serie de ejercicios visuales sobre

muestras del territorio y mapas. A su vez exploraciones directas, recorridos y ejercicios de

construcción de situaciones como modo experimental de investigación/acción.

18

La ciudad de México muestra, en un ejemplo de ejercicio de exploración visual, huellas

de este enfrentamiento social entre los sectores sociales y a su vez los profundos impactos

sobre el territorio y los procesos ecosistémicos ligados a su vez a los procesos sociales

culturales. En la imagen anterior es posible observar zonas claramente diferenciadas por el tono

de la mancha urbana. La zona sur poniente muestra los tonos más oscuros, dados por la

concentración de vegetación, mientras que la zona oriente centro y sur muestra las zonas más

claras y uniformes dadas por la concentración de vivienda informal asentada sobre todo en

zonas originalmente lacustre y con un alto grado de precariedad.

En una aproximación zonal podemos apreciar más claramente particularidades de esta

serie de procesos urbanos complejos. Uno de ellos atañe directamente a la ENAP. Se trata de

Xochimilco.

A. zona sur/centro de la ciudad de México (reproducción visual actual)

B. zona sur/centro de la ciudad (capa muestra / zonas de posible intervención con

estrategias de mapeo colectivo y ejercicios de agricultura urbana intensiva)

19

3. proyecto de investigación

20

1. Introducción

A partir de las posturas críticas hacia el movimiento moderno de los años 60 y 70s, de una

siguiente etapa que relativiza estas posturas (Ordeig, 2004) y de los planteamientos más

recientes que, de uno u otro modo, han dirigido su foco hacia el problema ambiental urbano

global/local, en la mayoría de los estudios urbanos actuales se asume, como inherente a su

objeto de estudio, la noción de complejidad.

En el caso del presente proyecto de investigación, se abordará la noción de complejidad

(Morin, 2003) entendiendo por una parte que el concepto de complejidad ambiental13 (Leff) se

refiere al espacio conceptual donde se articulan naturaleza, técnica y cultura; y por otra, que en

la construcción de un emergente saber ambiental (Leff, 2000) es necesario reconocer que “la

crisis ambiental es en primera instancia una crisis del conocimiento” (Leff, 2006: 17). Premisa

que coincide con lo planteado por Ordeig en su libro Diseño urbano y pensamiento

epistemológico, en el sentido de que el urbanismo, en la revisión de su articulación disciplinar,

requiere de una reconsideración de su estatuto epistemológico (Ordeig, 2004: 306).

Así, este proyecto aborda la problemática ambiental urbana actual a través de la revisión

de los conceptos complejidad, complejidad ambiental y saber ambiental, estableciendo

relaciones con los abordajes –también complejos- del arte hacia el proceso social urbano, y

reflexionando sobre posibles aportaciones procedimentales a la investigación/acción

interdisciplinaria sobre los procesos urbanos a partir de estas relaciones. Y de este modo,

considerar posibilidades de interacción conceptual y de interacción en los métodos para

abordar casos de estudio urbano/ambiental y delinear a partir de esto una serie de propuestas

específicas para la Ciudad de México con base en la experimentación de obras detonadoras

dentro campus, planteles y sedes de la UNAM.

Para esto se retomarán como base y de manera crítica los planteamientos asociados a la

noción expandida14 de arte urbano15 (Olea, 1980), asumiendo dos premisas:

1. Desde el campo del diseño y del arte actual se cuenta con un gran potencial para la

visualización de fenómenos complejos, la vinculación conceptual y la interacción disciplinar.

2. La complejidad de los procesos involucrados en la problemática ambiental urbana, puede

ser abordada por la investigación interdisciplinaria universitaria con apoyo de los recursos técnicos

y conceptuales del diseño y del arte actual.

13 Leff, siguiendo la conceptualización que Edgar Morin hace del pensamiento complejo (Morin, 1990) 14 La idea de colocar un objeto de estudio/trabajo en una situación conceptual/material expandida se ejemplifica claramente en el texto la escultura en el campo expandido de Rosalid Krauss (1983). 15 Noción “utópica” asociada a un arte social que plantea la transformación de las condiciones de vida urbana a través de asociaciones disciplinares entre artistas y los distintos actores urbanos.

21

2. Antecedentes del proyecto

2.1. Identificación del problema de investigación

El problema se identifico en el transcurso del ejercicio de investigación para la construcción de

una tesis en el programa de maestría en artes visuales (> o. arte urbano), donde se relacionaron

transversalmente tres ejes conceptuales: una noción general y amplia de arte, una noción

radical de ecología (oîkos/logos) y la idea de ciudad como obra colectiva producto de una

praxis mediada por las relaciones de poder, empleando como eje conector el concepto

habitar16. Ahí se reparó en la importancia de la congruencia entre los aspectos teóricos

desarrollados y los procesos prácticos de la propuesta visual/plástica derivada de la

investigación. El proyecto planteó en el plano práctico, la construcción de un libro habitable

como herramienta de difusión de ecotecnias para hábitats urbanos, y esto supuso una reflexión

sobre la relación entre el plano especulativo y el plano de la praxis.

Simultáneamente a esto, al asistir al Seminario Repensar la Metrópoli (Programa

Universitario de Estudios Metropolitanos (PUEM) / UAM, 2005), se observó una situación

particular en la presentación de resultados de investigaciones desarrolladas por académicos

de dicha universidad: tanto el valor de los trabajos de investigación expuestos,17 como el

grado de complejidad de su articulación, contrastaba con el contexto urbano/espacial en el

cual se desenvolvía: un auditorio de no más de 10m de fondo por 20m de ancho, un tiro de

proyección muy reducido, que generaba ángulos de visión forzados para los asistentes, una

acústica defectuosa, intervenciones muy acotadas por lo compacto del programa, y donde el

efectivo espacio de discusión e intercambio de impresiones sucedía de manera dispersa en

los recesos.

Además de la revisión de los productos resultantes de las investigaciones en distintas

áreas, el objetivo del seminario fue “construir un espacio plural para enriquecer el intercambio

de ideas y trascender las visiones disciplinarias que estudian el territorio metropolitano y las

manifestaciones socioculturales, políticas y económicas que en el ocurren”. Una vez

terminado el Seminario, hice una comentario a uno de los organizadores sobre la posibilidad

de evaluar, en la organización del siguiente seminario, el diseño de espacios y mesas de

trabajo ex profeso para las particularidades de cada problemática y la necesidad de generar

16 [el arte de habitar la ciudad]. 17 Integrados en las mesas de trabajo: de lo local a lo metropolitano, de lo metropolitano a lo global, espacios de la centralidad, espacios de uso único, infraestructura, gestión del desarrollo equitativo, gestión del desarrollo sustentable, la UAM en la gestión metropolitana, imaginarios y práctica, apropiación de espacios, condiciones de vida, los escenarios de cambio, el futuro de la reflexión sobre las metrópolis.

22

un mapa conceptual general accesible que permitiera ver las posibles conexiones entre la

diversidad de los estudios presentados. La respuesta fue simple y aludió la complejidad

añadida a la en sí compleja/complicada organización del seminario: un diplomático no.

La impresión que tuve a partir de ese momento fue que para profundizar el dialogo

que requiere abordar la complejidad de lo metropolitano son necesarias condiciones de

trabajo, intercambio y retroalimentación distintas. Reflexionando a partir de ello que la

construcción de ese espacio plural, más allá de un espacio abstracto, hipotético e ideal

descrito en los objetivos, requiere diseños (conceptuales, estructurales, procesuales, visuales,

espaciales, de evaluación y de retroalimentación) no convencionales que superen los

formatos académicos establecidos –con un alto grado de verticalidad- y que sean

concretados [conceptual y técnicamente] a través de la interacción disciplinar –que requiere,

por supuesto, más horizontalidad-. Y no sólo eso, es necesaria también la transferencia del

uso de esos recursos y resultados de investigación del plano teórico al plano de la realidad

material/inmaterial de la ciudad.

2.2. Antecedentes personales en el área de investigación

1. tesis de licenciatura / Habitación y (e)utopía. Ejercicio de instalación transitiva como

libro proceso, en el cual se enunció la posibilidad de que un trabajo editorial no convencional

tuviera un impacto en la construcción colectiva de un lugar; y

2. tesis de maestría / Arte, ecología y ciudad. Análisis teórico y proyecto de edición de

un libro proceso habitable como herramienta cultural ante la problemática ambiental urbana,

donde se planteó la posibilidad de que una obra editorial no convencional (un libro proceso

habitable) adoptara una función de interacción cultural en un espacio público, haciendo

accesible y tangible información sobre ecotecnias en un espacio diseñado para reflexionar

sobre la factibilidad de la incorporación de estas tecnologías en la vivienda urbana.

+ Distintas aproximaciones al trabajo interdisciplinar con el campo de la arquitectura y el

urbanismo a través del proyecto del libro habitable (2007>) y la red peatonal y ciclista como

conector de microproyectos urbanos comunitarios (2009>).

3. Planteamiento del problema

3.1. Delimitación del objeto de estudio

En el plano teórico, la investigación se centrará: Primero, en la idea de complejidad y su

relación con distintos marcos teórico/metodológicos [epistémicos] de la investigación

23

interdisciplinaria. Segundo, en una mirada crítica a la diversidad de problemáticas sociales y

urbanas abordadas por el arte, además de la diversidad de técnicas, métodos y conceptos con

los que estos problemas son abordados. A su vez, en los recursos técnicos y conceptuales

del diseño y el arte actual aplicables a los procesos de investigación interdisciplinaria en

relación con la diversidad de factores que inciden en la problemática ambiental urbana actual;

recursos que preliminarmente es posible reconocer en las siguientes nociones: diseño

estratégico a través de diagramas de flujo 2D y 3D, maquetación y modelados tridimensionales,

ensamblaje, (arte de) instalación, (arte de) procesos, ambientaciones, acciones/intervenciones

urbanas, emplazamientos, obras para sitio específico, libro proceso*, libro proceso habitable*,

libro habitable* e instalación transitiva*18.

Este objeto de estudio [complejo], en la lógica de la investigación/producción o

investigación/acción desde el campo de las artes y el diseño, se completa con una serie de

propuestas conceptuales derivadas del proceso teórico. La “delimitación” es la siguiente:

Primero, visualizaciones [mapas, superposiciones de imágenes, mapas conceptuales,

diagramas de flujo, maquetas (físicas) y maquetas digitales] de la Ciudad de México

transformada por hipotéticas acciones coordinadas entre los distintos sectores de habitantes

urbanos recuperando la memoria histórico-social, geofísica y ecosistémica. Segundo,

anteproyectos [urbano/arquitectónicos, editoriales y plástico/procesuales] como obras

detonadoras de procesos urbanos más amplios, para espacios de la UNAM.

3.2. Preguntas de investigación [problematización]

a. ¿Cómo se articulan los conceptos complejidad, complejidad ambiental y saber

ambiental para operar como marco de una serie de posibles interacciones

disciplinares entre las artes visuales y la investigación interdisciplinaria?

b. ¿Cuales recursos de las artes y el diseño pueden ser un apoyo en la visualización,

diseño e implementación de proyectos y estrategias ligados al concepto de

complejidad ambiental urbana y derivados de procesos de investigación

interdisciplinaria?

c. ¿Cuáles son las características que configuran el potencial funcional de esos

recursos y cuáles sus posibles resultados?

18 Nociones generadas en los trabajos de investigación Habitación y utopía (1998) y Arte, ecología y ciudad (2008).

24

Preguntas que apuntan a plantear una salida al problema práctico observado: la falta de

condiciones conceptuales/espaciales adecuadas para el desenvolvimiento de la interacción

disciplinar en el desarrollo de proyectos y estrategias dentro de la lógica del pensamiento

complejo y específicamente de la complejidad ambiental y la construcción, en un contexto de

diversidad, del saber ambiental.

3.3. Proposiciones

a. Principal: El arte actual cuenta con un gran potencial para la visualización de

fenómenos complejos, la vinculación conceptual y la interacción disciplinar.

b. derivada 1: Los recursos conceptuales de las artes y el diseño pueden facilitar la

interacción disciplinar de actores involucrados en trabajos relacionados con la

problemática ambiental urbana.

c. derivada 2: Los recursos conceptuales de las artes y el diseño pueden articularse

con los recursos convencionales del diseño y la planeación urbana en el marco de la

revisión de los conceptos de complejidad, complejidad ambiental y saber ambiental.

Por lo tanto, la complejidad de los procesos involucrados en la problemática ambiental

urbana, puede ser abordada desde el campo la investigación interdisciplinaria con apoyos

visuales y construcciones conceptuales derivados del arte actual.

3.4 Esquema conceptual –preliminar-

> siguiente página

25

26

3.5. Marco teórico

En cuanto al concepto de complejidad, se han podido identificar antecedentes evidentemente

sólidos: los planteamientos centrales de Edgar Morin (pensamiento complejo) y Enrique Leff

(complejidad ambiental y saber ambiental). Existen multiplicidad de artículos en español sobre

el pensamiento complejo, sobre todo en el campo de la educación, donde la constante en

todos ellos es alguna referencia a los textos de Edgar Morin. De igual modo en cuanto a la

complejidad ambiental, prácticamente todos los trabajos relacionados citan el trabajo de Leff.

Publicidad conceptual y documentación de una obra de intervención/circulación de Peggy Diggs, (Domestic Violence Milkcarton Project, 1991-1992)

Por otra parte, en cuanto a la diversidad, la diversificación y la desmaterialización de la

obra de arte [en la realidad urbana], Yves Michaud (Universidad de Rouen) describe una

especie de volatilidad del arte (un estado gaseoso que permea la realidad urbana

contemporánea) que en la actualidad se ha volcado sobre lo no objetual de manera

prácticamente generalizada19 para argumentar cómo lo estético “triunfa” en la cultura de lo

cotidiano. Para Michaud el arte está disuelto en una realidad impregnada de efectos o

resonancias estéticas. Pero cabe señalar que las principales expresiones de este arte cada vez

más “etéreo”, suceden en un contexto de desigualdad social y accesibilidad diferenciada a los

efectos estéticos, donde también este arte volatilizado sirve a fines concretos de la

reproducción económica y el aparato ideológico cultural, y en este mismo sentido, podemos

constatar que es desde hace tiempo una de las principales fuentes de recursos creativos para

la publicidad, del mismo modo que el ámbito de la publicidad a permeado la lógica de las

corrientes principales y más visibles del arte actual. Y aquí, el argumento que se desprende de

esto es, que así como el arte es una fuente de recursos técnico/conceptuales para la

19 Una muestra de ello es la reciente bienal de Sao Paulo, que ha cobrado notoriedad y polémica por el trabajo curatorial que dejo un piso de la sede totalmente vacío.

27

publicidad y operación de los sistemas de consumo, también puede ser un recurso para la

visualización e implementación de otras estrategias para la construcción urbana colectiva.

Obras de Viet Ngo (Devil´s lake waste water treatment plant, 1990)

y Avital Geva (Greenhouse, 1997>)

Otros trabajos identificados dentro de esta relación del arte con la complejidad son, por

ejemplo, un trabajo de 2004, Arte, ciencia y el pensamiento complejo de Edgar Morin,20 de Julio

César Schara (Universidad del Valle de México), los artículos: Laboratorio de metáforas y

convite de imágenes / La relación arte - ciencia en perspectiva compleja. Una propuesta del

arte contemporáneo cubano21 y Confluencias arte complejidad: de lo simbólico a lo

antropológico22 de Antonio Correa, y Algunas ideas sobre el programa de la cultura en curso

desde la biología filosófica y el pensamiento complejo23 de Oscar Fernández.

Por otra parte, Peter Krieger (IIE-UNAM) establece relaciones teóricas entre las visiones

generadas desde el arte con la ciudad y sus procesos en Megalopolis. La modernización de la

ciudad de México en el siglo XX (2002) y aborda en otros trabajos sucesivos posibles puentes

entre la problemática ambiental urbana y el arte.

En la relación del urbanismo (y la arquitectura) con aspectos de complejidad ambiental,

Josep Muntañola, aunque no refiere directamente al concepto de complejidad, hace una

reflexión interesante en torno a una obra de Robert Venturi, a partir de un esquema en el que

articula conceptualmente el construir, el habitar y el pensar, y que resulta útil para pensar

relacionalmente los planos conceptual, procedimental y espacial. El esquema deriva de lo que

20 http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32016902_ITM, (04.2008). 21 http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=89 22 http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=88 23 http://www.debatecultural.net/Nacionales/OscarFernandez77.htm

28

Muntañola retoma de Heidegger, esto es: el hombre habita sólo en cuanto construye

poéticamente en el espacio su hábitat, es decir, su lugar (Muntañola, 1981: 60).

Por otra parte, Fernando Hernández (Universidad de Barcelona) tiene un trabajo muy

interesante, donde habla de la creciente relevancia de la visualidad y las prácticas culturales de

la mirada en las construcciones de sentido y en las subjetividades en el mundo

contemporáneo, así como de la necesidad de introducir nuevos saberes para la educación en

artes, considerando “la naturaleza fluida de los limites disciplinares y la importancia del

conocimiento interdisciplinar” (Hernández, 2007: 26).

Como se dijo anteriormente, en el presente proyecto se pretende la formulación teórica

de una relación entre el campo de las artes visuales y la investigación interdisciplinaria

empleando como eje conector el concepto de complejidad. De este modo, una aproximación al

concepto de complejidad, estará dado fundamentalmente por el análisis y confrontación de los

textos de Edgar Morin y Enrique Leff, con los cuales se intentará dar forma al argumento de

conexión disciplinar basado los conceptos de complejidad, complejidad ambiental, saber

ambiental y diversidad; aplicándolos al contexto urbano.

En adelante, y precisamente por esta diversidad y complejidad que opera en la

complejidad urbana y en el arte actual, es que se plantea la necesidad de una búsqueda de

referentes teóricos en el mismo sentido, es decir, diversa y no lineal, en un rastreo de

elementos que permitan la correlación de factores y variables ya descritas. Así, se considera

revisar una serie de obras y textos, de autores diversos, quienes abordan de manera directa o

indirecta problemas del arte, la complejidad, el medio ambiente y de la ciudad.24

24 Ver bibliografía, en fuentes de información iniciales.

29

4. Objetivos

4.1 General

Realizar una investigación que proponga bases teórico/prácticas para la utilización de recursos

técnicos y conceptuales del arte actual en la visualización, diseño e implementación de

estrategias y proyectos ligados al concepto de complejidad ambiental urbana.

4.2 Específicos

1. Realizar una aproximación al concepto de complejidad, complejidad ambiental y

saber ambiental a través de una revisión del trabajo de Edgar Morin y Enrique Leff al respecto.

2. Realizar una aproximación a los diversos abordajes del arte hacia el proceso social

urbano.

3. A partir de una postura crítica, señalar “otras” posibilidades de acción para el campo

del arte “fuera del contexto del arte”, así como una valoración del diseño “fuera del contexto del

mercado”.

4. Reunir elementos que permitan describir simple y esquemáticamente “componentes”

de la complejidad urbana de la Ciudad de México.

5. Reunir elementos que permitan describir simple y esquemáticamente “componentes”

de la complejidad del arte actual y la complejidad y diversidad de aspectos que aborda.

6. Realizar una correlación de factores entre la diversidad de problemáticas abordadas

desde el campo del arte y la diversidad de variables que inciden en la problemática ambiental

urbana.

7. Tomando como base los objetivos anteriores, esbozar una serie de planteamientos

conceptuales generales que permitan el uso de los recursos del arte actual como una

herramienta complementaria en la visualización, diseño e implementación de proyectos y

estrategias de diseño urbano sustentable.

7. A partir de los planteamientos conceptuales generales, delinear una serie de

visualizaciones específicas para la Ciudad de México.

8. A partir de los planteamientos específicos para la Ciudad de México, realizar una

serie de anteproyectos para espacios de la UNAM que retomen de manera consecuente lo

planteado en el plano teórico; y viceversa entre anteproyectos y visualizaciones.

9. También, de manera consecuente, realizar una edición no convencional que reúna

los elementos constitutivos del proceso de investigación en el plano especulativo, conceptual,

proyectual y objetual/espacial.

30

5a. Esquema tentativo (inicial)

Introducción

1. Complej idad

1.1 Preámbulo acerca de la idea de complejidad 1.1.1. Sobre el concepto de complejidad en Morin 1.1.2. Sobre el concepto de complejidad ambiental en Leff 1.1.3. Breve reflexión sobre saber ambiental, complejidad y transdisciplina 1.2. Complejidad en el arte, el diseño y su relación con el proceso social urbano 1.2.1. Consideraciones sobre la complejidad en el diseño urbano y sus pre-supuestos 1.2.2. Consideraciones sobre la complejidad del arte actual y sus pre-supuestos 1.2.3. El arte fuera del contexto del arte se conecta con la ciudad y la gente 1.2.4. El diseño fuera del contexto del mercado se conecta con los procesos urbanos complejos 1.2.5. Notas para un arte (urbano) y una arquitectura eutópica compleja: arte y diseño colectivo del espacio habitable de la ciudad basado en procesos ciber/culturales: arte radical urbano o el arte en la raíz del proceso social que construye ciudad.

2. Interacciones

2.1. Diversidad de factores en el problema ambiental urbano 2.2.1. Factores bio/físicos y socioespaciales 2.2.2. Factores económico/políticos 2.2.3. Factores ético/estéticos y culturales 2.2. Interrelaciones/interacciones 2.3.1. Factores disciplinares 2.3.2. Factores conceptuales 2.3.3. Factores epistemológicos e instrumentales 2.3. Recursos técnico/conceptuales del diseño y el arte actual en las interacciones y su complejidad 2.3.1. Recursos objetuales 2.3.2. Recursos no objetuales > conceptuales 2.3.3. Recursos textuales, intertextuales e hipertextuales 2.3.4. Recursos procesuales 2.3.5. Cruzamientos disciplinares, conceptuales y técnicos

3. Propuestas

3.1 Planteamientos conceptuales generales 3.2 Planteamientos conceptuales específicos para la ciudad de México 3.3 Anteproyectos relacionados con espacios de la UNAM

Conclusiones

Bibl iograf ía

Anexos

31

5b. Esquema tentativo (revisión feb. 2012)

Introducción

1. Complej idad

1.1 Preámbulo acerca de la idea de complejidad 1.1.1. Sobre el concepto de complejidad en Morin 1.1.2. Sobre el concepto de complejidad ambiental en Leff 1.1.3. Breve reflexión sobre saber ambiental, complejidad y transdisciplina 1.2. Complejidad en el arte, el diseño y su relación con el proceso social urbano / revisión de la teoría del arte urbano 1.2.1. Consideraciones sobre la complejidad en el diseño urbano y sus pre-supuestos 1.2.2. Consideraciones sobre la complejidad del arte actual y sus pre-supuestos 1.2.3. El arte fuera del contexto del arte se conecta con la ciudad y la gente 1.2.4. El diseño fuera del contexto del mercado se conecta con los procesos urbanos complejos 1.2.5. Notas para un arte (urbano) y una arquitectura eutópica compleja: arte y diseño colectivo del espacio habitable de la ciudad basado en procesos ciber/culturales: arte radical urbano o el arte en la raíz del proceso social que construye ciudad.

2. Interacciones

2.1. Diversidad de factores en el problema ambiental urbano 2.2.1. Factores bio/físicos y socioespaciales 2.2.2. Factores económico/políticos 2.2.3. Factores ético/estéticos y culturales 2.2. Interrelaciones/interacciones 2.3.1. Factores disciplinares 2.3.2. Factores conceptuales 2.3.3. Factores epistemológicos e instrumentales 2.3. Recursos técnico/conceptuales del diseño y el arte actual en las interacciones y su complejidad 2.3.1. Recursos objetuales 2.3.2. Recursos no objetuales > conceptuales 2.3.3. Recursos textuales, intertextuales e hipertextuales 2.3.4. Recursos procesuales 2.3.5. Cruzamientos disciplinares, conceptuales y técnicos25

3. Propuestas

3.1 Planteamientos conceptuales generales 3.2 Planteamientos conceptuales específicos para la ciudad de México 3.3 Anteproyectos relacionados con espacios de la UNAM

Conclusiones

Bibl iograf ía

Anexos

25 Es necesaria la revisión de los puntos del 2º capítulo apoyado por los tutores.

32

6. Procedimientos de investigación

6.1 Criterios para la identificación de las fuentes de investigación

Las principales fuentes de información en torno a la argumentación son bibliográficas y de la

red Internet. Se tienen ya identificados suficientes materiales para comenzar la investigación. La

identificación complementaria de fuentes se dará en primera instancia por la conexión

intertextual entre fuentes que refieren a otras fuentes, principalmente en libros y artículos

publicados en la red.

Otra fuente de información serán la revisión de documentos (impresos, sonoros,

audiovisuales), asistencia a diversas muestras de arte actual para analizar y reflexionar sobre

planteamientos y procedimientos técnico/conceptuales. Además identificar aquellos que

aborden directa o indirectamente factores correlacionados con la problemática ambiental. Otra

más, la observación directa del fenómeno urbano en el entramado de la cotidianidad

perceptible empleando un recurso de investigación propuesto por el situacionismo, la deriva.

En esa deriva, a través de distintas realidades urbanas, introducir a su vez métodos de toma de

datos: registros gráficos, audiovisuales y entrevistas. A su vez el ejercicio de construcción de

situaciones como mecanismo de intervención/investigación/acción.

6.2 Instrumentos para la obtención de información

Los instrumentos para acceder a estas fuentes de información son principalmente, por una

parte, el uso de bibliotecas [empezando por las de la UNAM]; por otra parte, la consulta en

librerías y catálogos en la red, así como localización de artículos publicados en la red de

internet con distintas herramientas de búsqueda.

Para acceder a la información directa para realizar la correlación de factores se

contempla el uso de distintos instrumentos de documentación (fundamentalmente cámara

fotográfica, cámara de video, audiograbadora, lápiz y papel). Y desplazamientos continuos en

distintos espacios urbanos y en contacto con diversos actores implicados en uno o más de los

factores planteados.

6.3 Ponderación de la información

La información obtenida para la argumentación será clasificada en tres categorías a. principal,

b. secundaria y c. complementaria. La principal se identificará como información que

directamente apoya el sentido de articulación teórica, la secundaria como información que hace

mención a elementos de la articulación y que se puede utilizar indirectamente para apoyar la

33

argumentación, y la complementaria como información descartable que servirá como recurso

adicional y que probablemente contenga elementos tangenciales útiles a la argumentación.

En cuanto a la información obtenida a través documentación directa, aún no se cuenta

con elementos suficientes para establecer la ponderación de la información.

6.4 Criterios para la elaboración de resultados y conclusiones

La elaboración de resultados estará determinada, por una parte, a través de las articulaciones

teóricas que sea posible establecer entre las unidades de análisis/correlación correspondientes;

y por otra parte por la posible constatación de interacciones entre los campos del arte y la

investigación interdisciplinaria. Se infiere que será posible verificar la articulación teórica pues se

han encontrado elementos previamente que apuntan de manera positiva hacia estas

interacciones.

6.5 Secuencia simplificada del proceso de investigación

De acuerdo con la lógica descrita en el planteamiento, el esquema y los objetivos, el proceso

de investigación sigue una línea progresiva en el orden anteriormente descrito, sin embargo,

esta línea secuencial que parece llevar de los componentes iniciales del esquema a los finales

(del planteamiento teórico al análisis y del análisis a las propuestas), no esta exenta de una

interacción entre componentes que a la vez que abordan el problema de la complejidad,

constituyen en sí otra complejidad. Esta complejidad implica una visión prospectiva múltiple que

se vale de la proyección secuencial, y que sin embargo asume la posibilidad de un avance

multidireccional de acuerdo con un proceso dialéctico teoría/praxis.

El orden simplificado de procedimientos de investigación es el siguiente:

a. Identificación de fuentes de información a partir del esquema conceptual

b. Obtención de fuentes de información

c. Ponderación de la información

d. Análisis de la información

e. Reflexión teórico/práctica

f. Ejercicios de visualización de procesos e interacciones disciplinares

g. Construcción de la formulación teórica central

h. Construcción de la formulación teórica complementaria

i. Articulación/descripción de conexiones disciplinares

j. Revisión del proceso para la formulación de primeras conclusiones

34

k. Formulación de planteamientos conceptuales generales para la definición de propuestas

l. Construcción de visualizaciones específicas para la Ciudad de México

m. Elaboración de anteproyectos específicos para la UNAM

n. Conceptualización de la edición no convencional de los resultados del proyecto de

investigación

o. Revisión del proceso para la formulación de conclusiones finales

p. Corrección y edición del documento completo

q. Construcción del documento de resultados de la investigación

7. Fuentes de información iniciales

7.1 Bibliografía

Axelos, Costas. Introducción a un pensar futuro, Buenos Aires, Amorrourtu, 1973.

Brea, José Luis, Los estudios visuales: para una epistemología política de la visualidad, Madrid,

Akal, 2005.

De Certau, Michel, La invención de lo cotidiano, 1a. reimp., México, ITESO-UIA, 2000.

Duque, Félix, Arte público y espacio político, Madrid, Akal, 2001.

Follari, Roberto. Interdisciplinariedad, México, UAM-A, 1982.

Foster y otros, Arte desde 1900, Madrid, Akal, 2006, 2006.

Freeland, Cynthia, Pero ¿esto es arte?, Madrid, Catedra, 2001.

Friedman, Yona, Utopías realizables, Barcelona, Gustavo Gili, 1977.

Gadotti, Moacir. Pedagogía de la tierra. México, Siglo XXI, 2002.

Guash, Ana María, El arte último del s. XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, alianza

editorial, 2000.

Hernández, Fernándo, Espigador@s de la cultura visual, Barcelona, Octaedro, 2007.

Ibelings, Hans, Supermodernismo, Barcelona, Gustavo Gili, 1998.

Kartofel, Graciela y Marín, Manuel. Lo formal y lo alternativo, México, UNAM (colección Biblioteca

del Editor), 1992.

Krieger, Peter, Megalopolis, México, IIE-UNAM, 2002.

Leff, Enrique, Aventuras de la epistemología ambiental, México, siglo XXI, 2006.

Leff, Enrique, La complejidad ambiental, México, siglo XXI, 2000.

Leff, Enrique, Saber ambiental, México, siglo XXI, 1998.

Michaud, Yves, El arte en estado gaseoso, México, Fondo de Cultura Económica, 2007.

Mirzoeff, Nicholas, Introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós, 2003.

Montaner, Josep Maria, Arquitectura y Crítica, 3a. ed., Barcelona, Gustavo Gili, 2002.

Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Gedisa, 2003.

35

Muntañola, Josep, Poética y arquitectura. Barcelona, Anagrama, 1981.

Olea, Oscar, El arte urbano. México, UNAM, 1980.

Ordeig Corsini, Diseño urbano y pensamiento contemporáneo, México, Oceano, 2004.

Sánchez Vázquez, Adolfo, Invitación a la estética, México, Grijalbo, 2002.

Santos, Milton. La naturaleza del espacio, Barcelona, Ariel, 2000.

Tudela, Fernando, Conocimiento y diseño, México, UAM-X, 1985.

Verón, Eliseo, Esto no es un libro, Barcelona, Gedisa, 1999.

Wallis, Brian, Arte después de la modernidad. Nuevos planteamientos en torno a la

representación, Madrid, Akal, 2001.

7.2 Páginas y sitios electrónicos

> Debord, Guy, Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la

organización y la acción de la tendencia situacionista internacional, en

http://www.sindominio.net/ash/informe.htm

> Morin, Edgar, sitio propio.

http://edgarmorin.org/

> http://www.accessmylibrary.com/coms2/summary_0286-32016902_ITM, (04.2008).

> http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=89

> http://www.pensamientocomplejo.com.ar/leerarticulo.asp?IdDocumento=88

> http://www.debatecultural.net/Nacionales/OscarFernandez77.htm

> http://www-is.informatik.uni-oldenburg.de/~dibo/teaching/mm/pages/hyperbib.htm

+ http://www.pac.org.mx/

+ http://www.unhabitat.org/categories.asp?catid=672

+ http://www.idensitat.net/

+ http://www.workingimages.org/lista/red-cooperacion?page=1

+ http://creativetime.org/mission

8. Recursos disponibles

Se cuenta con los recursos básicos para la obtención de información: acceso a bibliotecas, a

librerías, a catálogos electrónicos y a herramientas de búsqueda en la red. Recursos suficientes

para integrar parte importante de la formulación teórica y parte de la correlación de factores.

Se considera realizar observaciones directas en distintas ciudades, principalmente

latinoamericanas y de obras tanto de “arte público” como en espacios de circulación “cerrada”

del arte actual [bienales y muestras], también se intentará realizar estancias de investigación en

otras universidades, de modo que coincidan con estas muestras.

36

Para el trabajo de proyección en el apartado de propuestas para la Ciudad de México,

se cuenta con un limitado espacio de estudio/taller necesario para la realización mínima de las

visualizaciones y anteproyectos, sin embargo se considera la necesidad de apoyo de

arquitectos/diseñadores para el trabajo de calculo y diseño de estructuras, planos y

maquetación.

9. Plan de trabajo

Actividades Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre 4

Semestre 5 Semestre 6

Identificación de fuentes de información a partir del esquema conceptual + Obtención de fuentes de información

Ponderación de la información + Análisis de la información + reflexión teórico/práctica

Ejercicios de visualización de procesos e interacciones

Construcción de la formulación teórica central

AVANCES

Construcción de la formulación teórica complementaria

AVANCES

Análisis de variables para establecer una correlación entre unidades de análisis complementarias

AVANCES

Revisión del proceso para la formulación de primeras conclusiones

AVANCES

Ejercicios de deriva

Formulación de planteamientos conceptuales generales para la definición de propuestas

AVANCES

Formulación de planteamientos específicos

AVANCES

Elaboración de anteproyectos específicos

AVANCES

Conceptualización de

37

la edición no convencional de los resultados del proyecto de investigación

AVANCES

Revisión del proceso para la formulación de conclusiones finales

AVANCES

Corrección del documento completo

AVANCES

Construcción del documento físico de resultados de la investigación

Se emplearan los semestres 7 y 8 para el trabajo de edición no convencional del documento de tesis, así como los trámites y procedimientos necesarios que establezca el programa.

38

4. agenda de investigación

39

Tal como se señala en la introducción, no se han realizado cambios en la agenda de

investigación/plan de trabajo propuesto inicialmente. Creo posible reducir el tiempo de la

investigación, sin embargo pienso que depende de la revisión y posible reformulación del

capítulo 2. También de la posibilidad de apoyo institucional para concretar con mejores

recursos las propuestas en el capítulo 3: particularmente los anteproyectos relacionados con

espacios de la UNAM.

En este momento, derivado del trabajo conjunto con Pedro Huerta de la Facultad de

Arquitectura, se ha avanzado con un documento que reúne parte de los planteamientos

consensados en torno a la idea de una red peatonal ciclista como conector de proyectos

(Serrano) + proyectos sobre la red de metrobús como detonadores de cambio local (Huerta).

Este trabajo conjunto que involucra directamente este punto en particular se ha

presentado en distintos foros y reuniones de trabajo. Ha habido buena respuesta y se espera

que avancen los procesos de gestión dentro de la UNAM.

En este caso se recorrerían algunos de los puntos a semestres anteriores y se intentaría

incluir el trabajo de edición no convencional del documento de tesis, así como los trámites y

procedimientos necesarios que establezca el programa en los semestres 5 y 6.

Actividades Semestre 1 Semestre 2 Semestre 3 Semestre

4 Semestre 5 Semestre

6 Identificación de fuentes de información a partir del esquema conceptual + Obtención de fuentes de información

Ponderación de la información + Análisis de la información + reflexión teórico/práctica

Ejercicios de visualización de procesos e interacciones

Construcción de la formulación teórica

AVANCES

40

central Construcción de la formulación teórica complementaria

AVANCES

Análisis de variables para establecer una correlación entre unidades de análisis complementarias

AVANCES

Revisión del proceso para la formulación de primeras conclusiones

AVANCES

Ejercicios de deriva

Formulación de planteamientos conceptuales generales para la definición de propuestas

AVANCES

Formulación de planteamientos específicos

AVANCES

Elaboración de anteproyectos específicos

AVANCES

Conceptualización de la edición no convencional de los resultados del proyecto de investigación

AVANCES

Revisión del proceso para la formulación de conclusiones finales

AVANCES

Corrección del documento completo

AVANCES

Construcción del documento físico de resultados de la investigación