PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

55
PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Se propone como objetivo proteger competitivamente la producción de 20 especies agrícolas de los riesgos y problemas sanitarios, biológicos y químicos que limitan su contribución al desarrollo de las cadenas productivas, el incremento de las exportaciones y la satisfacción competitiva del consumo interno. Este programa se desarrolló a través de la ejecución de los proyectos de protección a la producción de los cultivos de algodón, arroz, cacao, café, caña panelera, caucho, cítricos, forestales, fríjol, frutales, hortalizas, maíz, ornamentales, palma africana, papa, plátano y banano, sorgo, soya, tabaco y yuca, cuyos resultados se describen a continuación. Protección a la Producción del Cultivo de Algodón (Gossypium spp) 1 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Córdoba, Cesar, Valle del Cauca, Meta, Antioquia, Sucre, Casanare, Cauca, Magdalena, Bolívar, Huila, Tolima, La Guajira, Vichada y Cauca. Población atendida y beneficiarios del proyecto La superficie sembrada en algodón en el semestre A/2004 (cosecha del interior: Tolima, Huila, Cundinamarca y Cauca) fue de 26.100 has y en el semestre B/2004 (cosecha Costa-Meta) fue de 50.088 has, generando en total 76.188 empleos directos y 228.564 indirectos. Se atendieron en total 5.216 agricultores. Principales actividades realizadas En el campo de las semillas, se montaron 192 campos de multiplicación de semilla certificada y 51 pruebas de verificación genética. En la actividad fitosanitaria se efectuaron 292 diagnósticos en campo, 97 en laboratorio y 2.080 seguimientos a predios sensores. En el proceso de regulación y control de insumos se efectuaron 28 registros de distribuidores, 951 visitas a distribuidores y la toma de 672 muestras para el control de calidad. 1 Fuente ICA, 2004

Transcript of PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Se propone como objetivo proteger competitivamente la producción de 20 especies agrícolas de los riesgos y problemas sanitarios, biológicos y químicos que limitan su contribución al desarrollo de las cadenas productivas, el incremento de las exportaciones y la satisfacción competitiva del consumo interno. Este programa se desarrolló a través de la ejecución de los proyectos de protección a la producción de los cultivos de algodón, arroz, cacao, café, caña panelera, caucho, cítricos, forestales, fríjol, frutales, hortalizas, maíz, ornamentales, palma africana, papa, plátano y banano, sorgo, soya, tabaco y yuca, cuyos resultados se describen a continuación.

Protección a la Producción del Cultivo de Algodón (Gossypium spp)1 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Córdoba, Cesar, Valle del Cauca, Meta, Antioquia, Sucre, Casanare, Cauca, Magdalena, Bolívar, Huila, Tolima, La Guajira, Vichada y Cauca. Población atendida y beneficiarios del proyecto La superficie sembrada en algodón en el semestre A/2004 (cosecha del interior: Tolima, Huila, Cundinamarca y Cauca) fue de 26.100 has y en el semestre B/2004 (cosecha Costa-Meta) fue de 50.088 has, generando en total 76.188 empleos directos y 228.564 indirectos. Se atendieron en total 5.216 agricultores.

Principales actividades realizadas En el campo de las semillas, se montaron 192 campos de multiplicación de semilla certificada y 51 pruebas de verificación genética. En la actividad fitosanitaria se efectuaron 292 diagnósticos en campo, 97 en laboratorio y 2.080 seguimientos a predios sensores. En el proceso de regulación y control de insumos se efectuaron 28 registros de distribuidores, 951 visitas a distribuidores y la toma de 672 muestras para el control de calidad. 1 Fuente ICA, 2004

2

Como actividades de transferencia, se realizaron 5 seminarios, 9 talleres, 12 cuñas radiales y 2 afiches.

Resultados y beneficios alcanzados Se destaca una disminución de las pérdidas físicas ocasionadas por el picudo del algodonero (Anthonomus grandis) de 194.3 a 150.7 Kg/ha en el Valle del Cauca, y de 198.3 a 101.1 Kg/ha en el Tolima, equivalentes a una reducción del 22 y 49%, respectivamente. En relación con los gusanos del complejo rosado, en 2003 había una superficie afectada de 35.280 hectáreas, pero con el manejo integrado de plagas (MIP) se logró disminuir a 27.833 ha. El MIP se realizó en 43.270 hectáreas. Con respecto a semilla transgénica, se sembraron en la Costa Atlántica 8.500 hectáreas, permitiendo mantener en niveles bajos las poblaciones objetivo de los géneros Spodoptera, Heliotis, y de gusanos rosados colombiano y de la India. El rendimiento seccional promedio fue de 2.0 ton/ha, aunque en algunas seccionales se obtuvieron 3.8 ton/ha. La situación en la Costa Caribe fue diferente a los años anteriores, especialmente en Córdoba, Sucre y Bolívar. En estas regiones las siembras no fueron uniformes en cuanto a época, ya que debido al invierno el inicio de las mismas se postergó más de dos meses. La situación también fue desfavorable al final del ciclo del cultivo, debido a que se presentaron lluvias que incidieron en los problemas fisiológicos y fitosanitarios en la fibra. Los problemas agronómicos que se presentaron en el cultivo en estas áreas de la Costa Caribe generaron también disturbios en el comportamiento de las plagas, especialmente del picudo en los campos sembrados con semilla transgénica y de picudo y belloteros (Heliothis spp, Spodoptera y gusanos rosados) en campos sembrados con semilla convencional. La reducción en la producción fue de 19% aproximadamente, disminuyéndose en cerca de 453 Kg/ha el rendimiento de algodón – semilla. El impacto de este proyecto es el aumento de nuevas áreas de siembra que generan empleo al país, al igual que se establecieron estrategias de manejo integrado de plagas (MIP), las cuales permitieron al cultivo sostenibilidad en términos fitosanitarios.

3

Adicionalmente, las acciones desarrolladas permitieron el mantenimiento de dos áreas libres del picudo del algodonero, como son: El Valle del Patía, en el Cauca; y la región de los Llanos Orientales.

Protección a la Producción del Cultivo de Arroz (Oryza sativa)2 Este proyecto se ejecutó en los departamentos de Antioquia, Norte de Santander, Cesar, Córdoba, Arauca, Meta, Casanare, Chocó, Tolima, Huila, Sucre, Bolívar y Magdalena.

Población atendida y beneficiarios del proyecto Se protegieron 249.265 has, beneficiando a 11.322 agricultores.

Principales actividades realizadas. En el campo de las semillas, se montaron 1.008 campos de multiplicación de semilla certificada. En la actividad fitosanitaria se efectuaron 636 diagnósticos en campo, 2.788 en laboratorio y en el proceso de insumos se destacan 263 registros y 961 visitas a distribuidores.

Resultados y beneficios alcanzados El rendimiento del arroz bajo riego en promedio seccional fue de 6.0 ton/ha, mientras que el rendimiento seccional de arroz secano fue de 5.1 ton/ha. El número de hectáreas afectadas por alta incidencia de Piricularia se redujo de 48.563 a 42.078 ha, variación equivalente al 13,4%. Igualmente, se inició el año con pérdidas físicas de 960.1 Kg/ha, es decir, se lograron disminuir las pérdidas en 32%. Así mismo sucedió con el área afectada por alta incidencia de Rhizoctonia, ya que se logró disminuir (31.1%) la enfermedad de 238.635 a 164.365 hectáreas, así como las pérdidas físicas, las cuales presentaron una reducción considerable de alrededor del 40%. Las pérdidas físicas por la presencia de maleza de arroz rojo se lograron reducir (27%) de 1.5 a 1.1 Kg/ha. Se destaca el trabajo del ICA en las áreas de insumos, sanidad vegetal y semillas, para permitir que este cultivo siga siendo un producto básico de la 2 Fuente ICA, 2004

4

alimentación colombiana y un importante generador de empleo, tanto en área rural como de la agroindustria molinera.

Protección a la Producción del Cultivo del Cacao (Theobroma cacao l.)3 El proyecto se desarrolló en los departamentos de Cesar, Córdoba, Magdalena, Antioquia, Caldas, Nariño, Santander, Huila, Norte de Santander y Tolima.

Población atendida y beneficiarios del proyecto En el 2004 se protegió una superficie de 26.061 has, beneficiando a 5.696 productores.

Principales actividades realizadas En la actividad fitosanitaria se efectuaron 299 diagnósticos en campo, 166 en laboratorio, 730 seguimientos a predios sensores, 396 inspecciones en puertos, 2.268 en aeropuertos y 163 en pasos fronterizos. En el proceso de regulación y control de insumos se efectuaron 20 registros, 142 visitas a distribuidores y 53 tomas de muestras para control de calidad. Como actividades de transferencia, se realizaron 19 seminarios, 18 talleres, 84 demostraciones de método, 344 cuñas radiales, 102 plegables, 407 hojas divulgativas y se editó una cartilla con un tiraje de 2.054 ejemplares. Como respuesta al ataque de la moniliasis, considerada el principal problema fitosanitario de la especie, desde septiembre se desarrolla en el departamento de Santander una campaña educativa masiva para la sensibilización, motivación y manejo de la enfermedad.

Resultados y beneficios alcanzados El rendimiento promedio nacional fue de 450 Kg/ha, y con el aval del ICA para las diferentes regiones ecológicas del país, en los departamentos de Arauca y Santander se destacan las nuevas siembras con clones que presentaron cosechas de 1 ton/ha.

3 Fuente ICA, 2004

5

Respecto a los problemas fitosanitarios de mayor incidencia se encuentra la moniliasis, causada por el hongo Moniliopthora roreri, que afectó 39.000 hectáreas; también la enfermedad conocida como escoba de bruja, causada por Crinipellis perniciosa, la cual afectaba la producción de 22.928 hectáreas, pero mediante buenas prácticas culturales se logró reducir a 17.000 hectáreas, lo cual representó ganancias económicas de $96.000 millones, en 5.928 hectáreas protegidas. Por ataque de moniliasis los productores de cacao pierden anualmente 24.000 toneladas en todo el país, las cuales en términos económicos equivalen a $84.000 millones.

Proyecto Protección a la Producción del Cultivo de Café (Coffea spp)4 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

Población atendida y beneficiarios del proyecto Se establecieron 900.000 has de café, de las cuales en 513.713 has se desarrollaron acciones de protección fitosanitaria y transferencia de tecnología. Hubo un incremento en la protección de 296.519 has en relación con el 2003, y en la población beneficiaria, ya que en 2004 se logró atender a 137.114 agricultores más que el año anterior.

Principales actividades realizadas Para la prevención de riesgos se realizaron 2.282 inspecciones en puertos, 1.645 en aeropuertos y 37 en pasos fronterizos. Para el diagnóstico se desarrollaron actividades de reconocimiento de plagas, actualización del manual de procedimientos técnicos, mantenimiento de colección de plagas de importancia y actualización de la situación fitosanitaria. En actividades de epidemiología agrícola se realizaron 2 estudios y 4 boletines epidemiológicos. En la regulación de control de insumos agrícolas se

4 Fuente ICA, 2004

6

registraron 10 empresas y 9 productos, y en las actividades de transferencia, se ejecutaron 10 seminarios, 49 talleres y 531 demostraciones de método. Resultados y beneficios alcanzados El MIP aumentó en 5% del área respecto al 2003. Las plagas de mayor importancia en el cultivo del café en Colombia durante el 2004 fueron la broca, roya y mancha de hierro, a las cuales se les hizo seguimiento permanente en 1.284 predios sensores. Los resultados obtenidos en estos predios respecto al 2003 fueron la disminución en 66% de las pérdidas físicas por broca, en 76% por roya y 4% en mancha de hierro. Así mismo, se mantiene a Colombia en condición de libre de la enfermedad de las cerezas del café (conocida como CBD, por su sigla en inglés), patología considerada limitante para el cultivo.

Protección a la Producción del Cultivo de Caña Panelera5 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Arauca, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Nariño, Norte de Santander, Risaralda, Santander, Tolima y Valle.

Población atendida y beneficiarios del proyecto La caña panelera en Colombia ocupa una extensión aproximada de 387.595 has, en donde participan 102.605 agricultores directos, quienes desarrollan el modelo de economía campesina, con un promedio de 3.8 has cultivadas en cada unidad familiar. Como resultado de la mejora continua de las actividades relacionadas con la protección sanitaria del cultivo, en el 2004 se logró un incremento significativo en el número de hectáreas protegidas, equivalente en un 8% más en relación con el año 2003. De igual forma, la población atendida se incrementó en 65%. En conclusión, se protegieron 100.761 has y se brindó atención a 11.808 usuarios.

Principales actividades realizadas Presencia de riesgos fitosanitarios, diagnóstico, tanto en el ámbito de campo como de laboratorio, vigilancia epidemiológica y control de riesgos fitosanitarios.

5 Fuente ICA, 2004

7

Protección a la calidad ambiental e inocuidad de la caña panelera, lo que hace referencia a la aplicación de plaguicidas, categorías toxicológicas, residualidad y variación en el número de aplicaciones por hectárea. Regulación y control de insumos agrícolas, mediante registro de empresas y productos, registro de distribuidores y toma de muestras para control de calidad. Se apoyaron los núcleos productivos estratégicos con la inclusión del proyecto en la cadena productiva, el establecimiento de alianzas estratégicas y convenios. Acciones de transferencia de tecnología permitieron capacitación de técnicos y productores mediante seminarios, talleres, demostraciones de método y divulgación por medios masivos tales como cuñas radiales, distribución de afiches, cartillas, plegables y hojas divulgativas.

Resultados y beneficios alcanzados Mejoramiento de la productividad, al hacer uso óptimo de los recursos productivos existentes en cada una de las regiones paneleras del país. Generación de un consenso institucional sobre la prevención y detección de la problemática fitosanitaria, construyendo oportunidades que llevarían a su manejo y control eficiente, para evitar su difusión. Construcción de oportunidades en el sector panelero, con la obtención de un producto de calidad e inocuo, para mejorar la seguridad alimentaria y buscar mercados externos. Establecimiento de acciones estratégicas, donde se incluyó el MIP (artrópodos, enfermedades, arvenses), cuyo efecto directo fue la minimización y prevención de los daños causados y en consecuencia la disminución de pérdidas. Mayor presencia institucional en regiones afectadas por conflictos armados, como procesos de integración de la economía panelera de esas regiones a la del resto del país. Recopilación de información actualizada, lo que permitió determinar las regiones y sectores en donde las plagas (artrópodos, enfermedades, arvenses) actúan y causan pérdidas económicas de consideración, para llevar a cabo planes que conlleven a su manejo y control eficiente.

8

Generación de un ambiente de producción sostenible y limpio, utilizando las herramientas del biocontrol de plagas de importancia económica, como el caso particular del barrenador de los tallos (Diatraea saccharalis F). Orientación en la aplicación de agroquímicos para la protección del cultivo, de baja toxicidad y escasa agresividad al sistema biótico de las regiones paneleras del país. Fortalecimiento de productores y asociaciones para generar dinámicas de comercialización y mercadeo a través de las tecnologías transferidas y divulgadas, relacionadas con la protección sanitaria de la especie. Con la divulgación del marco regulatorio y normativo para la protección del cultivo de la caña panelera, se dieron los elementos de juicio para que las entidades, gremios y demás instituciones comprometidas con el sector panelero, aumenten sus esfuerzos hacia la dinamización de las regiones más productivas y el fortalecimiento de aquellas que presentan mayores debilidades. Se consolidó la oferta tecnológica y el mejoramiento del conocimiento en el capital humano, con prospectiva al desarrollo de cultivos de caña rentables, competitivos, sostenibles y al mismo tiempo sustentar una producción para mejorar los ingresos de los productores.

Protección a la Producción del Cultivo del Caucho (Hevea brasiliensis)6 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Caquetá, Guaviare, Santander y Córdoba, los cuales cuentan con un superficie sembrada de aproximadamente 4.645 hectáreas.

Población atendida y beneficiarios del proyecto En el 2004, se protegieron 567 has, beneficiando a 146 productores.

Principales actividades realizadas Concertación con una asociación para la distribución de los stumps hacia las diferentes zonas del país, con el fin de garantizar las respectivas medidas fitosanitarias.

6 Fuente ICA, 2004

9

Seguimiento continuo a viveros y jardines clonales de caucho. Participación en las reuniones que realiza la Cadena Productiva de Caucho. Expedición de registro como productor y distribuidor de material vegetal de caucho Hevea sp a la Fundación Futuro Ambiental, radicada en el departamento de Putumayo. En Córdoba, se inició el proyecto a partir de octubre, debido a que en esta región se está implementando el Proyecto de Cordón cauchero – cacaotero, con la socialización de la Resolución ICA N° 3327 del 2003. Resultados y beneficios alcanzados En cuanto a las metas alcanzadas por el proyecto, cabe destacar que el área afectada y las pérdidas físicas causadas por el mal suramericano producido por el Microcyclus ulei se redujeron, al disminuir de 1.050 hectáreas con pérdidas de 157 Kg/ha, a 720 hectáreas con pérdidas de 114 Kg/ha. Para la plaga gusano cachón Erinnyis ello, el área afectada y las pérdidas físicas se redujeron en 50 hectáreas, con pérdidas de 180 Kg/ha, a 13 hectáreas con pérdidas físicas de 155 Kg/ha. Se obtuvo semilla vegetal “Stumps” de buena calidad genética y fitosanitaria, lo cual impide la diseminación de problemas fitosanitarios. También se logró un manejo sostenible y adecuado del cultivo mediante la capacitación a técnicos, asistentes, gremios del sector y agricultores, en torno a la problemática fitosanitaria de la especie. Además, con las acciones adelantadas por el ICA se está protegiendo de manera directa y/o indirecta la producción de 4.514 hectáreas, que equivalen a 5.417 toneladas de látex, con un valor aproximado de $19.000 millones en el mercado.

Protección a la Producción del Cultivo de Cítricos (Citrus sp.)7 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Casanare, Cesar, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca.

7 Fuente ICA, 2004

10

Población atendida y beneficiarios del proyecto El cultivo de cítricos en Colombia cuenta con una superficie de 53.965 has, de las cuales se desarrollaron acciones de protección fitosanitaria y transferencia de tecnología en 9.909 has por trimestre beneficiándose 9.836 productores.

Principales actividades realizadas Para la prevención de riesgos se realizaron 280 inspecciones en puertos, 1.975 en aeropuertos y 183 en pasos fronterizos. Para el caso de diagnóstico, se desarrollaron actividades de reconocimiento de plagas, actualización del manual de procedimientos técnicos, mantenimiento de colección de plagas de importancia y actualización de la situación fitosanitaria. En las actividades de epidemiología agrícola se realizaron 3 estudios y 5 boletines epidemiológicos. En la regulación y control de insumos agrícolas se registró 1 empresa y 3 productos, y en las actividades de transferencia se realizaron 42 seminarios, 27 talleres y 175 demostraciones de método para la capacitación de técnicos. En cuanto a divulgación, se produjeron 62 cuñas de radio, 257 cartillas, 1.149 plegables y 6.971 hojas divulgativas.

Resultados y beneficios alcanzados En el 2004 el MIP aumentó de 1.745 a 3.396 hectáreas. Las plagas de mayor importancia en el cultivo de los cítricos en Colombia durante la vigencia fueron el picudo Compsus sp, la Alternaria sp y el virus de la tristeza de los cítricos (VTC), a las cuales se les hizo seguimiento permanente de vigilancia fitosanitaria en 79 predios sensores, 162 predios de exportación y 228 viveros. En el departamento del Casanare se detectaron síntomas asociados con la enfermedad conocida como leprosis de los cítricos, la cual se encuentra en la primera fase de monitoreo, en donde se visitaron 368 predios citrícolas en los municipios de Aguazul, Monterrey, Nunchía, Sabanalarga, Tauramena, Villanueva y Yopal, de los cuales 22% presentan los síntomas. Esta patología aún no se puede declarar como establecida en el país.

11

Protección a la Producción del Cultivo de Forestales8 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Caldas, Córdoba, Magdalena y Valle del Cauca.

Población atendida y beneficiarios del proyecto Se atendieron indirectamente 52.000 has sembradas con forestales así: 9.767 en Antioquia, 22.269 en Valle, 13.684 en Magdalena, 3.272 en Córdoba y 3.000 en Caldas, que corresponden aproximadamente al 30% del área forestal comercial del país. Estas acciones fueron realizadas en cooperación con la empresa privada. Por parte de funcionarios ICA, se atendieron 22.000 has. Respecto a la población, en forma directa se atendieron 83 productores del sector y cinco viveros; e indirectamente a productores de 60 municipios. Además, se brindó asesoría telefónica por problemas fitosanitarios forestales en el ámbito nacional y consultas sobre la norma NIMF 15 de la FAO sobre embalajes de madera. Lo mismo que participación en las reuniones citadas por la cadena forestal durante el año. También se dictaron conferencias en diferentes eventos, en los cuales se informó y capacitó a usuarios del sector en temas de protección fitosanitaria forestal.

Principales actividades realizadas En Protección Fitosanitaria Forestal (PFF), en Chinchiná, Caldas, se dictó un curso nacional de capacitación, con una duración de una semana. Este curso contó con la participación de 16 conferencistas del más alto nivel en el área de la PFF del país, y en el curso se capacitaron 70 personas del nivel profesional y técnico del ICA, de la Federación de Cafeteros y de otras cinco instituciones del sector forestal. Se procesaron 86 muestras entomológicas y 74 fitopatológicas. En las actividades de Diagnóstico y Vigilancia Fitosanitaria, se dio un avance representativo en el apoyo al manejo de problemas fitosanitarios en plantaciones forestales, a través de la correcta identificación de los agentes asociados con los disturbios fitosanitarios más urgentes de los predios de las empresas forestales de mayor presencia en el país. Igualmente, se apoyó a la cadena forestal en acciones de capacitación a personal técnico de empresas, universidades y municipios, en el reconocimiento y manejo de problemas fitosanitarios forestales. También se apoyaron labores de docencia en fitopatología forestal en la Universidad Nacional, Sede Medellín, y en la

8 Fuente ICA, 2004

12

Universidad de Córdoba, a estudiantes de Ingeniería Forestal y Agronomía. Además, se detectaron nuevas plagas y se reiteró la importancia de otras. Por último, se alertó sobre la gran infestación de insectos perforadores de madera en varias especies maderables y frutales leñosos en diversas zonas del país, en donde hacen daño económico considerable. En este proyecto actualmente se trabaja con mayor énfasis en convenios con la empresa privada. En prevención de riesgos fitosanitarios, se trabajó en la reglamentación e implementación de la norma NIMF 15 de la FAO sobre tratamientos cuarentenarios a embalajes sólidos de madera con destino al comercio internacional. Aquí se produjo la Resolución 1079 de 2004 y se realizaron en el puerto de Buenaventura 266 inspecciones a cargamentos relacionados con forestales, de los cuales 253 correspondieron a importaciones (sobre todo de triplex procedentes de Chile) y 13 a exportaciones. En cuanto al control de plaguicidas, químicos y biológicos, en el proyecto se realizaron 16 visitas a distribuidores de insumos agrícolas, donde se tomaron nueve muestras de insumos químicos. También se realizaron semestralmente visitas de supervisión y de toma de muestras para control de calidad del insumo biológico Trichogramma; se visitaron y supervisaron en dos oportunidades ocho laboratorios productores de este insumo, localizados en el valle geográfico del río Cauca, de los cuales seis corresponden al departamento del Valle, uno a Cauca y uno a Caldas. En total se están produciendo comercialmente tres especies: Trichogramma pretiosum, Trichogramma exiguum y Trichogramma atopovirilia. Durante las visitas se tomaron 35 muestras. Posteriormente se hicieron los análisis de calidad, encontrándose que todos los laboratorios producen el insumo bajo los parámetros de calidad establecidos por el ICA. En Agroforestería y Silvopastoreo, se tuvo la oportunidad de asistir a la entrega de incentivos forestales por un valor de $60 millones de pesos a pequeños productores en Valencia, quienes han reforestado con la especie Tabebuia rosea y realizan dentro de las reforestaciones actividades de agricultura, con especies como el maíz, arroz, yuca y ganadería, principalmente. Estos arreglos agroforestales también se realizan con el propósito de reducir las quemas por parte de los campesinos y evitar la desecación de las cuencas, donde se estima que por cada hectárea de reforestación se neutralizan cuatro vecinos que las realizan. En esta zona se reforestaron alrededor de 2.000 hectáreas por parte de antiguos beneficiarios del Incora (4.700 ha y 110 familias). El ICA

13

prestó apoyo en lo concerniente a problemas fitosanitarios, para el buen desarrollo de estos programas.

Resultados y beneficios alcanzados Se logró contacto personalizado con el gremio de empresas y personas del sector forestal, impartir capacitación de un cultivo en el cual el ICA no tiene experiencia y que se encuentra incipiente en el conocimiento de aspectos fitosanitarios, el reconocimiento de áreas forestales y proyectos específicos de explotación comercial maderable, de protección y silvopastoril, el reconocimiento fitosanitario preliminar de plagas de mayor importancia económica, ajuste del estatus fitosanitario forestal nacional y la organización de base de datos de cultivos forestales. Los problemas diagnosticados solo en la especie Acacia mangium pueden representar, a través del correcto manejo de dichos problemas, un éxito en el establecimiento de las plantaciones en campo. Mediante el apoyo a los programas de familias guardabosques de la Presidencia de la República, para varias zonas del país, es incalculable el aporte que el programa de protección fitosanitaria forestal puede hacer para la mitigación de la violencia, la deforestación y el impacto ecológico.

Protección a la Producción del Cultivo de Fríjol (Phaseolus vulgaris)9 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cesar, Huila, Magdalena, Nariño y Norte de Santander.

Población atendida y beneficiarios del proyecto La superficie cultivada en Colombia se estima en 110.500 has, con una producción de 114.503 toneladas. La cobertura del proyecto es del 24% del área cultivada. En el 2004 se realizó un trabajo de protección directa al área cultivada de fríjol de 16.342 has. Con la acción del ICA se beneficiaron 2.203 productores.

9 Fuente ICA, 2004

14

Los cultivadores de fríjol son, en su mayoría, pequeños productores en minifundios, sin ningún tipo de agremiación o asociación que los represente, razón por la cual los técnicos del Instituto deben intensificar sus acciones.

Principales actividades realizadas En protección sanitaria, se previnieron dos plagas exóticas (Cochinilla rosada y Thrips palmi), y tres plagas cuarentenarias (Cochinilla rosada, Roya Asiática y Razas destructor de la Roya). Se logró una mejor calibración de equipos en el uso de plaguicidas, principalmente en el departamento de Antioquia. El uso de herbicidas es más frecuente en la presiembra. Las plagas más frecuentes son: mancha angular (Phaseisariopsis griseola), Mustiahilachosa (Tanatephorus cucumeris), virus del mosaico común del fríjol (BCMX), antracnosis (Colletotrichum lindemutianun) y mosca blanca.

Resultados y beneficios alcanzados En protección genética, el rendimiento obtenido en las diferentes Seccionales fue de 1.7 ton/ha. El indicador de área sembrada con semilla certificada tuvo bajos índices (3 ha), en el 2004 y los únicos departamentos que reportan campos de multiplicación de semilla son Antioquia y Caldas. Esta condición implica que la cantidad de semilla certificada y seleccionada supervisada por el ICA es muy baja y la mayor parte de la semilla de la especie se obtiene a través de la selección que hace el agricultor cosecha tras cosecha. En protección fitosanitaria, el área afectada por antracnosis (Colletotrichum lindemutianum) y mancha angular (Thaeoisariopsis griseola) superó lo planeado, lo que es atribuible al prolongado periodo de lluvias.

Protección a la Producción del Cultivo de Frutales10 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Amazonas, Arauca, Atlántico, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Huila, Magdalena, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

10 Fuente ICA, 2004

15

Población atendida y beneficiarios del proyecto Las principales frutas cultivadas y tomadas como referencia son: curuba, durazno, fresa, guayaba, mango, maracuyá, mora, papaya, tomate de árbol y uchuva, para un total de 154.550 has y se protegieron 36.470 has con acciones de protección fitosanitaria, inocuidad y transferencia de tecnología. En total se beneficiaron 6.458 productores entre grandes, medianos y pequeños agricultores.

Principales actividades realizadas Las plagas de mayor importancia en el cultivo de frutales en Colombia durante el 2004 fueron: moscas de las frutas y antracnosis, a las cuales se les hizo seguimiento permanente en 394 rutas y 3.235 trampas en redes de monitoreo, al igual que en 384 predios sensores, 2.151 predios de exportación y 108 viveros. Para diagnóstico se desarrollaron actividades de reconocimiento de plagas, actualización del manual de procedimientos técnicos, mantenimiento de colección de plagas de importancia y actualización de la situación fitosanitaria. En las actividades de epidemiología agrícola se realizaron seis estudios epidemiológicos y 12 boletines. Se logró la actualización de la normatividad sobre inocuidad, análisis de recomendaciones sobre manejo fitosanitario, identificación y priorización de factores de riesgo, elaboración de propuestas para reducción del riesgo (BPA), coordinación y aplicación de recomendaciones por medio de reuniones y evaluaciones. En regulación y control de Insumos agrícolas, se ejecutaron tres registros de empresas y 11 productos. En actividades de transferencia se realizaron 83 seminarios, 46 talleres y 125 demostraciones de método. En divulgación, se produjeron 25 cuñas radiales, 416 cartillas, 315 plegables y 2.144 hojas divulgativas.

Resultados y beneficios alcanzados El MIP en el 2004 aumentó de 2.500 a 8.367 has. Se dio un avance significativo en el departamento de Antioquia, al lograr que la mayor parte de los cultivadores de frutales que venden al mercado de exportación, cumplan con el requisito de registro y establezcan los programas de monitoreo de moscas de las frutas. Esto permite una mejor vigilancia de la sanidad de las

16

plantaciones y determinar cuáles son las zonas con baja prevalencia de esta plaga de importancia cuarentenaria. Se logró un desarrollo significativo en la producción de frutales en el departamento de Boyacá, gracias al aumento en el área de cultivos tecnificados, así como en el número de predios inscritos como productores de fruta fresca para exportación en diferentes especies, resaltando la granadilla, bananito, pitahaya, uchuva, tomate de árbol, entre otros. Permanentes monitoreos en los núcleos potenciales de la Sabana de Bogotá y Valle de Ubaté, permitieron constatar la ausencia de moscas de las frutas, generando la posibilidad de superar barreras fitosanitarias y abrir nuevos mercados internacionales. Con la implementación de la norma Euregap, en Cundinamarca se consiguió que los productores pasaran de aplicar insumos de categoría toxicológíca I y II por insumos de categoría III y IV; igualmente, se redujeron en 12% los costos de aplicaciones de los controles químicos del año 2004, respecto al 2003. También en Cundinamarca se consiguió un aumento del 50% en el registro de predios, con un incremento en área del 30%, ampliándose el cumplimiento de la Resolución 1965 de 1989 del ICA, que permite mejorar procedimientos de inspección, lo cual genera un aumento en la calidad de la fruta fresca exportada. En función de las actividades del ICA, Colombia mantiene su condición de libre de Bactrocera dorsalis y Bactrocera carambolae, moscas orientales y del carambolo de las frutas.

Protección a la Producción del Cultivo de Hortalizas11 Este proyecto se desarrolló en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Santander, Norte de Santander, Nariño, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, con un superficie sembrada estimada de 23.533 has. Población atendida y beneficiarios del proyecto La protección al área cultivada de hortalizas fue de 5.507 has, la cual aumentó 47% en relación con el área protegida en 2003 y se beneficiaron a 3.060 productores,

11 Fuente ICA, 2004

17

Principales actividades realizadas En protección sanitaria, el sistema MIP fue aplicado en 11.8 has. En el área de epidemiología agrícola se destaca el monitoreo permanente de la enfermedad denominada hernia de las crucíferas, encontrándose una incidencia en 17% de los predios inspeccionados, lo cual denota una amenaza para la producción por el riesgo de expansión de este patógeno. Para el desarrollo de las actividades se incorporaron 11 núcleos estratégicos protegidos. Con el fin de establecer una oferta satisfactoria a las condiciones ambientales del país, se establecieron cinco pruebas de evaluación agronómica. En transferencia de tecnología se desarrollaron siete demostraciones de método y ocho cuñas radiales.

Resultados y beneficios alcanzados En protección genética, el rendimiento seccional promedio de arveja de las diferentes Seccionales fue de 3.6 ton/ha, incrementando en 0.9 la meta propuesta. Igualmente, en las especies zanahoria, cebolla y tomate, los rendimientos obtenidos superaron la meta anual en 7.9, 4.6 y 0,3 ton/ha, respectivamente, como se observa en el siguiente cuadro:

Cultivo Rendimiento obtenido Meta año Zanahoria 31.0 23.1Arveja 3.6 2.7Cebolla 23.9 19.3Tomate 24.5 24.2

Las pérdidas por presencia en cebolla del minador suramericano de las hojas (Liriomyza huidobrensis), pueden estar alrededor del 2.5 al 5% de la producción, cuando no se controla oportunamente o el control es deficiente. Las pérdidas por pudrición del cuello ocasionadas por Botritys allii están alrededor del 5 al 8% de la producción. En cuanto a los componentes de control fitosanitario, el de más incidencia fue el control químico, con un valor de $654.700, lo cual representa 85% del costo total del valor por control de hectárea.

18

Protección a la Producción del Cultivo de Maíz (Zea mays L.)12 Este proyecto se ejecutó en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, La Guajira, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca.

Población atendida y beneficiarios del proyecto Se realizó una protección al área cultivada de maíz de 150.835 has, en tanto que para el año 2003 se protegieron 234.253 has, lo que equivale a una disminución de 35.6%. La razón, entre otros factores, se fundamente en que la cobertura el año anterior fue en un mayor número de departamentos. De igual forma a la disminución de siembras por problemas ambientales y a la dedicación a otras actividades agropecuarias. En el 2004 se atendieron 17.069 productores.

Principales actividades realizadas Fueron aprobados nueve nuevos cultivares y se ampliaron registros para otras subregiones agroecológicas en 21 materiales. Del total, 18 correspondieron a maíz de grano blanco y 12 a maíz de grano amarillo. Como actividad estratégica se incorporó el proyecto en las cadenas productivas en 13 departamentos y el número de núcleos estratégicos protegidos fue de 38. Con el fin de establecer una oferta satisfactoria a las condiciones ambientales del país, se establecieron 72 pruebas de evaluación agronómica. Con el fin de suministrar semilla de alta calidad se establecieron 186 campos de multiplicación. Del plan de muestreo para el control de calidad de semillas se tomaron 244 muestras. Para prevenir la entrada de enfermedades se desarrollaron las siguientes inspecciones: 1.217 en puertos, 1.510 en aeropuertos y 617 en pasos fronterizos. En el reconocimiento de plagas se realizaron 423 diagnósticos en campo y 378 en laboratorio. Para el control y erradicación de riesgos se realizó seguimiento a 215 predios. Se efectuaron 22 reuniones para el impulso de medidas del MIP.

12 Fuente FENALCE, 2004

19

En Transferencia de Tecnología se desarrollaron 29 demostraciones de método, 13 cuñas radiales, 7 afiches, 1 cartilla y 5 hojas divulgativas.

Resultados y beneficios alcanzados Los rendimientos de producción en el 2004 se incrementaron en 16.7%, los cuales corresponden al aumento de 3 a 3.5 ton/ha. En protección genética, los promedios de rendimiento obtenidos en los diferentes departamentos fueron de 3.1 ton/ha, superando la meta en 17.4%. En relación con el rendimiento máximo a nivel nacional se superó en 7.8% y la meta fue igualmente superada en 4.1%. La disponibilidad de cultivares para Colombia se encuentra en 154 materiales. La producción de semilla certificada fue de 3.497.79 ton/ha, labor que con respecto a la meta la superó en 174.25 toneladas y el área sembrada se estima en 203.440 hectáreas. En protección sanitaria, el número de plagas prevenidas fue de 20 y el área estimada libre fue de 5.000 hectáreas. En el aspecto sanitario del cultivo el área afectada por achaparramiento del maíz fue de 3.672 hectáreas, y el efecto de pérdida fue de 142.5 Kg/ha. El área afectada por mancha de asfalto Phyllachora maydis fue de 2.530 hectáreas y el promedio de pérdida fue de 175 Kg/ha. En los daños causados por insectos, la Diatrea saccharalis afectó una superficie de 26.034 hectáreas, con pérdidas de 202.55 Kg/ha. Protección a la Producción de las Especies Ornamentales13 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Quindío, Risaralda, Valle del Cauca, Nariño, Cauca, Boyacá, Santander, Norte de Santander y Córdoba.

Población atendida y beneficiarios del proyecto El área registrada fue de 7.247 has, beneficiándose 1.306 productores.

Principales actividades realizadas En la actividad fitosanitaria se efectuaron 168 diagnósticos en campo y 179 en laboratorio. Se identificaron 5.839 muestras de Thrips, 4.828 en inspecciones

13 Fuente ICA, 2004

20

en aeropuertos; 4.028 visitas a predios de exportación y 68 visitas a viveros. En el proceso de regulación y control de insumos se efectuaron 27 registros de empresas, 59 registros de productos, 480 visitas a distribuidores y toma de 153 muestras para control de calidad. Como actividades de transferencia, se realizaron ocho talleres, tres cuñas radiales y se editó una cartilla con un tiraje de 1.574 ejemplares.

Resultados y beneficios alcanzados La aplicación del Plan de prevención de roya blanca en pompón y crisantemo ha permitido mantener libre de esta enfermedad a los cultivos de exportación de las zonas productoras de Antioquia y Sabana de Bogotá. Esto conduce a que se mantengan las exportaciones hacia Estados Unidos, no encontrándose ningún rechazo desde 1989. Igualmente, la aplicación del Plan de prevención y contingencia de Thrips palmi permitió mantener libre de esta plaga los cultivos de exportación de la Sabana de Bogotá, lo mismo que la entrada de los ornamentales. El impacto de la actividad en ornamentales, así como las acciones en el campo fitosanitario de las especies de plantas, permite generar al país divisas del orden de US$720 millones. Igualmente, permite que estos productos sean recibidos en los Estados Unidos y otros países con el rótulo de bajo riesgo.

Protección a la Producción del Cultivo de Palma de Aceite (Elaeis uineensis jacq.)14 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Casanare, Magdalena, Santander, Cesar, Nariño, Meta y Norte de Santander, en una superficie aproximada de 199.197 hectáreas.

Población atendida y beneficiarios del proyecto Las actividades del proyecto se ejecutaron sobre 50.800 has, beneficiando a 689 productores. Esta acción permitió la protección total de las 199.197 has sembradas actualmente en Colombia.

14 Fuente ICA, 2004

21

Principales actividades realizadas Prevención del ingreso de plagas exóticas para el país, se evitó la diseminación de anillo clorótico como enfermedad endémica, la cual se reportó en Colombia en la zona de Tumaco (Nariño), a mediados del 2003, la cual fue confirmada posteriormente en el municipio de San Martín (Meta). La Seccional Santander realizó eventos de transferencia para el control de defoliadores del cultivo, mediante la publicación de fichas técnicas para la detección y manejo de enfermedades virales, como el anillo clorótico y la mancha anular.

Resultados y beneficios alcanzados El ICA continúa posicionado en la cadena agroproductiva como aval para el control y erradicación de riesgos fitosanitarios, con objetivos específicos para palmas de vivero y plantaciones en producción. Se logró disminuir de 16.270 a 9.536 hectáreas, el área afectada por Zagalaza spp, obteniéndose en consecuencia una disminución de 41% en las pérdidas físicas. Se cubrió toda el área afectada por marchitez, 5.480 hectáreas, lo cual generó que las pérdidas físicas fueran insignificantes. El promedio de rendimiento fue de 20.67 ton/ha, con un valor de $210.000 por tonelada.

Protección a la Producción del Cultivo de Papa (Solanum tuberosum L.)15 El proyecto se ejecutó en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Nariño, Norte de Santander y Tolima,

Población atendida y beneficiarios del proyecto Se establecieron 142.342 has de papa, de las cuales en 35.329 has se desarrollaron actividades de protección fitosanitaria, inocuidad y transferencia de tecnología, beneficiando a 8.508 productores.

15 Fuente ICA 2004

22

Principales actividades realizadas Las plagas de mayor importancia en el cultivo de la papa en Colombia durante el 2004 fueron la polilla guatemalteca, gota y gusano blanco, a las cuales se les realizó seguimiento permanente en 55 rutas y 1.286 trampas en redes de monitoreo y 230 predios sensores. Para la prevención de riesgos se realizaron 29 inspecciones en pasos fronterizos. En diagnóstico se desarrollaron actividades de reconocimiento de plagas, actualización del manual de procedimientos técnicos, mantenimiento de colección de plagas de importancia y actualización de la situación fitosanitaria. En las actividades de epidemiología agrícola se realizaron cuatro estudios epidemiológicos y seis boletines. En la regulación y control de insumos agrícolas se ejecutaron 13 registros de empresas y 31 productos. En actividades de transferencia se hicieron ocho seminarios, 15 talleres y 60 demostraciones de método. En divulgación, se produjeron 12 cuñas radiales, 282 cartillas, 118 plegables y 45 hojas divulgativas.

Resultados y beneficios alcanzados La producción de semilla aprobada aumentó de 6.607 toneladas en el 2003, a 7.424 en el 2004, mostrando un incremento de 12.36%. En Boyacá se observó incidencia de 15% en gusano blanco. A causa de las continuas precipitaciones, los cultivos se vieron afectados en un 60% del área sembrada por la gota, enfermedad fungosa que causa pérdidas económicas a los productores. La producción en Cundinamarca se vio seriamente afectada por problemas de insectos plaga, especialmente por la polilla de la papa (Tecia solanivora Povolny) y gusano blanco (Premnotrypex vorax), los cuales se encuentran en todas las zonas productoras. El daño que causa la primera produce pérdidas del 5% en promedio, con variación del 1 al 15%, y eleva entre 5 y 8% los costos de control de plagas. La segunda plaga, aunque menos agresiva, produce pérdidas promedio consideradas del 4%. Para el control de esta plaga se ha generado un uso indiscriminado e irracional de pesticidas, con un mayor impacto ambiental que afecta la salud humana, la flora y la fauna.

23

Protección a la Producción del Cultivo de Plátano y Banano (Musa sp.)16 Este proyecto se ejecutó en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima y Valle. Población atendida y beneficiarios del proyecto De las 230.847 has cultivadas, fueron atendidas por el ICA 80.050 has, beneficiándose 23.804 productores entre grandes, medianos y pequeños.

Principales actividades realizadas Con las actividades desarrolladas por el ICA, el plátano mantuvo su nivel productivo tanto en los cultivos comerciales como en los de pancoger. Para controlar la diseminación de la enfermedad, se contribuyó al sostenimiento del banco de multiplicación de material resistente o tolerante a sigatoka negra (materiales FHIA), en parcelas de multiplicación y para distribución del colino sano, como contribución al mandato constitucional de seguridad alimentaria y de contribución a la sanidad ambiental, por menor aplicación de controles químicos. Mediante convenio con Asohofrucol, se protegieron 180.000 hectáreas contra el moko (Ralstonia solanacearum), y en virtud de las erradicaciones que se desarrollaron se alcanzó la cifra de 16.700 focos, equivalentes a 150.000 plantas, aproximadamente. Igualmente, se mantuvo de forma permanente la campaña de prevención de entrada y establecimiento del mal de Panamá Raza 4 o Taiwán del hongo Fusarium oxysporum F. esp. cubense.

Resultados y beneficios alcanzados El impacto socioeconómico del proyecto se reflejó en un incremento de 20.9 ton/ha en la producción nacional de plátano. Uno de los problemas fitosanitarios limitantes en este cultivo es la sigatoka negra, causada por Mycosphaerella fijiensis, la cual se encuentra en todos los

16 Fuente ICA, 2004

24

departamentos de Colombia, con excepción del Quindío, zona cafetera de Caldas y Risaralda. Sin el debido control puede ocasionar pérdidas del 60%. El área norte de la región bananera del Magdalena se tiene establecida como zona libre del Moko (Ralstonia solanacearum).

Protección a la Producción del Cultivo de Sorgo (Sorghum vulgare)17 Este proyecto se desarrolló en los departamentos del Atlántico, Cesar, La Guajira, Tolima y Valle del Cauca.

Población atendida y beneficiarios del proyecto La protección al área cultivada de sorgo fue de 20.150 has, la cual disminuyó en 38% en relación con el área protegida en el 2003. La razón se debe, entre otros factores, a que en la cobertura para ese año se participó con un mayor número de departamentos en el proyecto y a la disminución de siembras por problemas ambientales. El área protegida tuvo como beneficiarios a 1.141 productores.

Principales actividades realizadas Para el desarrollo de las actividades se incorporaron ocho núcleos estratégicos protegidos. Con el fin de establecer una oferta satisfactoria a las condiciones ambientales del país se establecieron cinco pruebas de evaluación agronómica. Para suministrar semilla de alta calidad se sembraron 69 hectáreas, y se tomaron 63 muestras para el control de calidad de semilla. En la prevención de entrada de enfermedades se desarrollaron las siguientes inspecciones: 1.277 en puertos y 1.466 en aeropuertos. En el reconocimiento de plagas se realizaron 63 diagnósticos en campo y 39 en laboratorio. Para el impulso de medidas de MIP se realizaron siete reuniones. En Transferencia de Tecnología se desarrollaron 29 demostraciones de método, y se produjeron 13 cuñas radiales, 7 afiches, 1 cartilla y 5 hojas divulgativas.

17 Fuente FENALCE, 2004

25

Resultados y beneficios alcanzados Los rendimientos de producción de sorgo se estimaron similares a los del año anterior, los cuales alcanzaron en el 2003 las 3.76 ton/ha y 3.78 ton/ha en el 2004. En protección genética, el rendimiento promedio del sorgo de las diferentes Seccionales fue de 3.78 ton/ha, presentándose una disminución del 3.4% de la meta estimada. La disponibilidad de cultivares para las diferentes subregiones del país es de 109 materiales. En el 2004 no se tuvo ninguna prueba de evaluación agronómica finalizada, por consiguiente no hubo registro. La producción de semilla certificada fue de 1.762 ton/ha, labor que fue superada en 62 ton/ha con respecto a la meta. En protección sanitaria, el número de plagas exóticas prevenidas fue de seis, en tanto que las plagas cuarentenarias prevenidas fueron 13. En relación con áreas afectadas por problemas sanitarios, por el complejo fungoso de la panoja fue de 410 hectáreas y su efecto por pérdidas fue de 40 Kg/ha. Los daños por insectos de Diatrea sp fueron de 140 hectáreas y por pérdidas de 36.7 Kg/ha. A pesar de no tener incrementos en el área sembrada ni en sus rendimientos, el cultivo no presenta problemas sanitarios de importancia económica, y de conformidad con la demanda del área sembrada se considera satisfactorio el suministro de semillas. A través de las diferentes empresas se tienen en campo seis pruebas de evaluación agronómica, lo cual potencialmente para la vigencia 2005 indica que podrían estarse entregando nuevos cultivares.

Protección a la Producción del Cultivo de la Soya (Glycine max)18 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Meta y Valle del Cauca, con una extensión aproximada de 28.700 hectáreas sembradas.

Población atendida y beneficiarios del proyecto En el 2004 se protegieron 15.000 has, lo cual representó un incremento de 4.000 has, beneficiándose 112 productores pertenecientes a pequeños, medianos y grandes agricultores.

18 Fuente ICA, 2004

26

Principales actividades realizadas Se realizaron inspecciones sanitarias en puertos y aeropuertos, 102 diagnósticos en campo y 105 en laboratorio. Se desarrollaron 4 seminarios, 2 talleres, 7 cuñas de radio y la elaboración de 400 plegables en torno a la problemática fitosanitaria.

Resultados y beneficios alcanzados Se obtuvo la producción de semilla certificada, lo cual garantiza la calidad genética y fitosanitaria de la semilla y evita la diseminación de problemas fitosanitarios, al igual que un manejo sostenible y adecuado del cultivo mediante la capacitación a técnicos, asistentes, gremios del sector y agricultores. Además, con las acciones adelantadas por el Instituto se protege de manera directa y/o indirecta la producción de 28.700 hectáreas, las cuales con un rendimiento promedio de 2 ton/ha equivalen a 57.400 toneladas de soya, que tienen un valor de $37.000 millones en el mercado. En cuanto a las metas alcanzadas, se sembraron 25.255 hectáreas de soya con semilla certificada y se aprobaron 3.405 toneladas de la misma, lo que permitiría sembrar unas 43.000 hectáreas. El área afectada por el comedor del follaje (Diabrotica sp) aumentó ligeramente, principalmente en el departamento del Meta, pasando de 6.090 a 8.330 hectáreas, manteniéndose las pérdidas en 247 Kg/ha. El área afectada por el perforador de las vainas (Maruca testulalis) se redujo de 1.200 a 800 hectáreas, así como las pérdidas pasaron de 800 a 400 Kg/ha. El área afectada por Rhizoctonia solani se mantuvo en 40 hectáreas, sin pérdidas significativas. Durante el 2004 se decretó la alerta sanitaria por la presencia de la roya de la soya (Phakopsora meibomiae) en los departamentos del Valle, Cauca y Meta, donde se tomaron las medidas necesarias para evitar la diseminación de la enfermedad, tales como restricciones al transporte de semilla de “costal” o pirata, reuniones con agricultores y gremios involucrados, monitoreo de la enfermedad y elaboración de un plegable divulgativo con los síntomas, signos y medidas de manejo de la enfermedad, el cual se distribuyó a empresas productoras de semillas, gremios del sector agrícola, asistentes técnicos y agricultores.

27

Protección a la Producción del Cultivo de Tabaco (Nicotiana tabacum l.)19 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Bolívar, Huila, Santander y Sucre.

Población atendida y beneficiarios del proyecto Se protegieron 6.458 has y se atendieron 4.923 productores. Se incrementó la atención a los medianos productores por cubrimiento de áreas e interés de las comercializadoras tabacaleras en ampliar el cultivo.

Principales actividades realizadas La ejecución de actividades muestra en todos los procesos que éstas se realizaron acorde con el tiempo, presupuesto asignado y recurso humano en cada seccional, según el cronograma de actividades. En cuanto a protección genética, el resultado es bajo, debido a que en el tabaco este tema no se ejecuta en los departamentos sino en el centro de investigación del gremio tabacalero. De igual forma, el ítem alusivo a la regulación de insumos agrícolas, por cuanto esto se hace en el ámbito nacional, con excepción de la toma de muestras y visitas a distribuidores.

Resultados y beneficios alcanzados Las pérdidas causadas por plagas endémicas se controlaron de acuerdo con los parámetros del MIP, y los costos totales de control no sobrepasaron el valor presupuestado inicialmente. Se destaca la baja aplicación y adopción de las prácticas de control cultural, la intensificación de las labores al control químico, y el deficiente control biológico de las plagas. En el caso ambiental e inocuidad del producto obtenido, los indicadores de gestión son externos al proceso, sin embargo, por la calidad de los productos agroquímicos del mercado se mantienen los valores estimados de la variación de los insumos químicos, del número de aplicaciones y características técnicas de residualidad de éstos, mediante el apoyo brindado por el Laboratorio

19 Fuente ICA, 2004

28

Nacional de Insumos Agrícolas (LANIA), en los resultados del análisis de los productos. En las plagas se registró un reconocimiento periódico de la incidencia y prevalencia de las mismas. Se destaca la ausencia de plagas exóticas. Esta actividad fue de gran importancia en la vigilancia fitosanitaria, porque permitió mantener actualizada la situación fitosanitaria nacional como apoyo al gremio tabacalero. Sin embargo, es necesario enfatizar en las acciones de seguimiento y evaluación de rutas y predios.

Protección a la Producción del Cultivo de la Yuca (Manihot esculenta Crantz)20 Este proyecto se desarrolló en los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Santander y Sucre, los cuales cuentan con un área aproximada de 144.760 hectáreas.

Población atendida y beneficiarios del proyecto En el 2004 se protegieron 36.239 has, las cuales representan una reducción del 29.9% en relación con el año 2003. También se presentó una disminución equivalente al 10,3% en el número de agricultores beneficiados, de 16.574 a 14.875 productores. Esta variación se explica porque el proyecto no se ejecutó en los departamentos de Boyacá, Cauca, La Guajira, Guaviare, Tolima y Valle del Cauca.

Principales actividades realizadas Demostración de métodos para una buena selección de semilla, desinfección de las mismas y aplicación del MIP para minimizar el uso de agroquímicos, logrando reducción en los riesgos de contaminación ambiental y de diseminación de plagas en áreas de siembra. En el departamento del Putumayo se erradicaron 2.6 hectáreas afectadas por la enfermedad denominada cuero de sapo, mientras que en Caquetá, Córdoba, Casanare y Antioquia se logró mantener las áreas yuqueras libres de esta enfermedad.

20 Fuente ICA, 2004

29

En Córdoba se establecieron 10 parcelas de yuca para la multiplicación de semilla con material de alta calidad, suministrado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). En Sucre se determinó la presencia de la enfermedad cuero de sapo en los municipios de Betulia, Sampués, Ovejas, Sincelejo, Corozal y El Roble, y se tomaron las medidas necesarias para su control e impedir su diseminación en el departamento. Se realizó inspección sanitaria en puertos (700), pasos fronterizos (720), 420 diagnósticos en campo, 219 diagnósticos en laboratorio y establecimiento de redes de monitoreo a predios sensores. En el ámbito nacional se realizó la impresión de 1.000 ejemplares del plegable divulgativo “Prevenga y controle el cuero de sapo”, el cual fue distribuido a los departamentos de Caquetá, Putumayo, Vichada, San José del Guaviare, Meta, Sucre y Magdalena.

Resultados y beneficios alcanzados Se destaca que el área afectada y las pérdidas físicas causadas por el barrenador del tallo de la yuca Chilomima clarkei se redujeron de 5.696 hectáreas, con pérdidas de 1.541 Kg/ha, a 1.027 hectáreas, con pérdidas de 420 Kg/ha. Para la plaga gusano cachón Erinnyis ello, el área afectada se incrementó de 1.233 a 2.055 hectáreas, pero se disminuyeron las pérdidas de 802 a 117 Kg/ha. En la enfermedad conocida como cuero de sapo se redujo el área afectada de 364 a 243 hectáreas y las pérdidas físicas se incrementaron de 415 a 1.176 Kg/ha. En la producción de semilla se aprobaron 886 toneladas de yuca como semilla seleccionada, evitando la diseminación de las principales enfermedades del cultivo. Se cuenta con la producción de semilla seleccionada de yuca de buena calidad, que evita la diseminación de problemas fitosanitarios. Se realizó un manejo sostenible y adecuado a los cultivos mediante capacitación a técnicos, asistentes, gremios del sector y agricultores, en torno a la problemática fitosanitaria. Con las acciones adelantadas por el ICA, se protege de manera directa y/o indirecta la producción de 36.239 hectáreas, las cuales con un promedio de producción de 11 ton/ha equivalen a 398.629 toneladas de yuca, que generan un valor aproximado de $140.000 millones en el mercado.

30

PROGRAMA DE PROTECCIÓN A LA PRODUCCIÓN PECUARIA El programa de protección a la producción pecuaria del Instituto Colombiano Agropecuario –ICA-, se desarrolló a través de la ejecución de proyectos misionales por especie, a cargo de la Subgerencia de Protección y Regulación Pecuaria. Los proyectos pecuarios para la vigencia 2004 fueron: Protección a la producción aviar, Protección a la producción de équidos, Protección a la producción bovina, Protección a la producción porcina y Protección a la producción piscícola. Para alcanzar las metas establecidas en cada uno de estos proyectos, el ICA está estructurado en procesos misionales que coordinadamente participan en la programación, ejecución, control y seguimiento de las actividades que deben desarrollarse dentro del alcance de cada proyecto. Los procesos misionales son: Prevención de Riesgos Zoosanitarios, Control y Erradicación de Riesgos Zoosanitarios, Vigilancia Epidemiológica Pecuaria, Diagnóstico Veterinario, Regulación y Control de Insumos Pecuarios (medicamentos, biológicos y alimentos), Inocuidad en las Cadenas Agroalimentarias Pecuarias, Bioseguridad y Recursos Genéticos Pecuarios. Las actividades de protección a la producción pecuaria nacional son ejecutadas y sus resultados evaluados periódicamente. Las actividades varían de un proyecto a otro, es posible destacar las siguientes: Revisión y actualización de la legislación pertinente con la misión del Instituto en materia pecuaria, Control e inspección del ingreso al país de animales y de sus productos, Control de cuarentenas animales, Certificación de cumplimiento de requisitos zoosanitarios para la exportación de animales y sus productos, Control e inspección de cumplimiento de requisitos sanitarios en predios y otras instalaciones involucradas con la producción pecuaria, Control de la movilización interna de animales y sus productos, Programación de la vacunación de animales contra las enfermedades de interés pecuario, Atención de emergencias sanitarias, brotes y focos de las enfermedades de interés pecuario, Formulación de recomendaciones técnicas a productores pecuarios, Elaboración de estudios, boletines y mapas sobre la situación de las enfermedades de interés pecuario, Toma y procesamiento de muestras para el diagnóstico y seguimiento a las patologías, Programación y ejecución de

31

estrategias de transferencia de tecnología que permitan la sensibilización, socialización, entrenamiento y capacitación de los productores y otros usuarios del ICA en materias de interés pecuario, Control e inspección en el registro, producción y comercialización de insumos pecuarios, Implementación de buenas prácticas pecuarias al nivel de predios ganaderos, Interventoría de bancos de germoplasma pecuario.

Protección a la Producción Aviar Dentro de este proyecto para 2004 el Instituto se propuso (i) contribuir a la prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos genéticos, sanitarios y químicos que afectan o pueden afectar la producción nacional de carne de pollo y huevos, y (ii) la reducción de los costos que la prevención y el control ocasionan.

Población Atendida y Beneficiarios del Proyecto21 El Instituto estimó que para fines de 2004 la población aviar encasetada en Colombia alcanzaría los 448´757.484 individuos, correspondiendo el 94.4% de estos a pollos de engorde y el restante a gallinas ponedoras. El proyecto de protección se propuso, a través de las acciones adelantadas en los diferentes procesos misionales institucionales, proteger a 102´525.768 aves. A pesar de no alcanzar a proteger la totalidad de la población programada, el número de 96´205.752 individuos atendidos dentro del proyecto, superó en 50% la atención de pollos con respecto al año anterior. La caracterización de los productores en el país abarca las siguientes categorías con sus respectivos censos: grandes productores 1.005 (más de 20.000 aves); medianos productores 958 (más de 5.000 y menos de 20.000 aves); pequeños productores 11.198 (menos de 5.000 aves); productores aves de traspatio 40.671 y productores de aves de combate 9.232. En protección de la producción aviar, se atendieron 498 grandes productores (49.5% del total), 732 medianos (76.4% del total), 9.284 pequeños (82.9% del total), 37.737 productores de traspatio (92.7% del total) y 2.735 productores de aves de combate (29.6% del total). Los productores beneficiados superaron sustancialmente a los atendidos en el 2003 y se pudo efectuar una discriminación de los productores de acuerdo con la forma productiva empleada en sus explotaciones. No obstante, la gran 21 Fuente: Encuestas de caracterización de predios – FENAVI- FONAV y Epidemiología Pecuaria ICA. 2004.

32

limitante es la atención a una mayor cantidad de población, debido a los pocos recursos de personal disponibles para la atención de esta especie.

Principales Actividades Realizadas Control de 55 cuarentenas de animales importados, certificación de 25 cumplimientos sanitarios para exportación, supervisión de los procesos de ingreso al país de animales y sus productos, los cuales pudieran permitir el ingreso de la influenza aviar y otras enfermedades exóticas, control de la movilización, toma y procesamiento de 23.567 muestras para el diagnóstico y seguimiento a las patologías, mejoramiento de la legislación, elaboración de mapas georreferenciados de distribución de las enfermedades de control oficial, capacitación a los productores, presentación de 52 boletines epidemiológicos, registro de 1.547 predios, cuarentena de predios con presencia de la enfermedad de Newcastle y mejoramiento de condiciones de bioseguridad en explotaciones avícolas.

Resultados y Beneficios Alcanzados

En la generación de información estratégica para el logro de los objetivos del proyecto: Estimación del total de la población avícola encasetada, el censo de productores de traspatio en diferentes zonas, el inventario de las aves de combate en los municipios de Cartagena, Arjona y Turbaco, el geoposicionamiento de las explotaciones (1.500 explotaciones avícolas en las zonas con mayor potencial productivo) y el registro de predios ante el Instituto. Esta información ha permitido conocer la ubicación exacta de los productores, la caracterización de los sistemas productivos empleados y las limitantes de índole sanitaria que enfrentan los productos avícolas y que afectan su competitividad en los mercados. Conocimiento de las diferentes patologías que afectan las explotaciones avícolas y su estado de bioseguridad. Con esta información se han generado recomendaciones de mejoramiento al respecto. Consolidación de estadísticas de la población existente y afectada por los tipos de enfermedades de acuerdo con el sistema productivo, lo cual ha facilitado la realización del diseño estadístico para determinar el muestreo que indique que Colombia es libre de la influenza aviar, enfermedad exótica.

33

En prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos sanitarios y químicos. Disminución del endemismo frente a la enfermedad de Newcastle en determinadas zonas del país. La mortalidad debida a este agente infeccioso fue de 283.529 aves, disminuyendo en 47%, con respecto al 2003, ahorrándose costos en 652 millones de pesos por la mortalidad ocurrida en esta enfermedad. Sin embargo, se atendieron 147 de focos, 4% por encima de los atendidos el año anterior. Mantenimiento del país libre de influenza aviar. Se analizaron un total de 23.004 muestras de explotaciones con síndrome respiratorio y/o nervioso, o para monitoreo de la enfermedad y se obtuvieron resultados negativos. Disminución de las pérdidas ocasionadas por la laringotraqueítis infecciosa aviar. El diagnóstico oportuno permitió tomar medidas preventivas rápidas con los avicultores, que disminuyeron la difusión de la enfermedad y produjeron pérdidas por solo $45 millones. Disponibilidad en el comercio de insumos, biológicos y alimentos empleados en la industria avícola que cumplen con la normatividad de colombiana. Al respecto se realizaron auditorías a los distribuidores de biológicos (1.111), medicamentos (2.163) y alimentos (2.135), para que los productos que lleguen a las explotaciones estén dentro de las normas.

En reducción de los costos que la prevención y el control de riesgos ocasionan: Ampliación de los diagnósticos a diferentes áreas, para mejorar la oportunidad del servicio. Mejoramiento de las técnicas de diagnóstico debido al incremento de los aislamientos y las pruebas de PCR para diagnósticos más precisos. Apropiación por parte de los productores de las medidas pertinentes con la protección de la producción aviar, por medio de la transferencia de tecnología. Se entregó la Guía metodológica para la atención de la enfermedad de Newcastle, de gran importancia para profesionales y productores avícolas, se brindó capacitación de los productores mediante 64 seminarios, 68 talleres y 9 cursos. Igualmente, la divulgación sigue siendo factor fundamental en la creación de una cultura sanitaria a los diferentes tipos de productores, mediante 1.352 cuñas de radio, 14.577 plegables, 2.818 afiches y la proyección de 62 videos sobre el manejo de la industria avícola.

34

Protección a la Producción de Équidos Dentro de este proyecto para 2004 el Instituto se propuso (i) contribuir a la prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos genéticos, sanitarios y químicos que afectan o pueden afectar la producción nacional de équidos, y (ii) la reducción de los costos que la prevención y el control de estos riesgos ocasiona.

Población Atendida y Beneficiarios del Proyecto22 El censo actualizado de los equinos objeto de la acción misional, ubicados en áreas de riesgo, principalmente de la encefalitis equina venezolana, alcanzó en 2004 los 1´640.665 animales, de los cuales 1´041.339 (63.4%) fueron programados para ser protegidos dentro del alcance del proyecto. Finalmente, a diciembre de 2004 se logró cubrir con acciones de protección a 972.928 animales más, logrando un cumplimiento del 93% en relación con lo programado. El proyecto tuvo un cubrimiento nacional, donde la consideración primordial fueron aquellos productores que requieren la especie para el desarrollo de sus labores productivas o como acompañamiento de sus labores agropecuarias, definidos como medianos y pequeños productores. Así se obtiene que la labor misional benefició a 92% de los productores nacionales, principalmente medianos y pequeños productores, de un total de 178.464. Se atendieron 206.158 usuarios durante la vigencia 2004, para un cumplimiento del 87% sobre lo programado.

Principales Actividades Realizadas Se presentó un notorio incremento de muestras enviadas a la red de centros de diagnóstico para el control de enfermedades que afectan la especie équida (el incremento fue de 18% en relación con lo programado). Esto permite un mayor seguimiento y control de las enfermedades endémicas como la anemia Infecciosa equina (AIE), de la cual se diagnosticaron 3.087 reactores positivos y se eliminaron 382 bajo la vigilancia de los funcionarios del Instituto. Se emitieron en consecuencia 414 recomendaciones técnicas a los clientes institucionales, superando en 26% lo programado. En Epidemiología Veterinaria se logró una mayor notificación de enfermedades

22 Fuente: URPAS y Secretarias Municipales y Departamentales de Agricultura.2004.

35

inusuales y prevalentes, obteniendo 1.314 notificaciones, superando la programación en 164%. Ello es posible gracias a las alianzas estratégicas y la sensibilidad de los actores del sistema, donde la transferencia de tecnología tiene un papel crucial.

Resultados y Beneficios Alcanzados

En prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos sanitarios y químicos: Se estima que para el control de las enfermedades endémicas los ganaderos deben invertir $2´408.648 anuales por équido. Con la realización de las actividades enmarcadas dentro del proyecto se busca disminuir este costo gracias a: Mantenimiento del país libre de enfermedades exóticas. Se efectuaron 16 cuarentenas de importaciones de equinos y fueron inspeccionados 84 embarques de importaciones, 14 más que el total del año anterior y cuyo valor fue de US$334.634 (cantidad equivalente al 95.1% del total del 2003). Acceso a mercados internacionales, ya que se efectuaron 37 cuarentenas que permitieron exportar 232 equinos, no presentándose rechazos por razones zoosanitarias en el país de destino, y generando divisas por US$589.140 dólares (US$184.652 más que el año anterior). Disminución del endemismo de la encefalitis equina venezolana. No se presentaron focos de esta enfermedad, mejorando el comportamiento alcanzado en el año 2003, en el cual se registraron dos brotes. El cumplimiento alcanzado fue producto del desarrollo de actividades de control y erradicación, como la vacunación de 613.865 equinos en más de 129.000 predios. Como consecuencia, se redujo el riesgo de infección a la población humana. Reducción considerable de las pérdidas por rabia silvestre. En relación con el 2003, murieron menos animales de esta especie debido a la ejecución importante de actividades como el tratamiento de murciélagos con pasta vampiricida, que alcanzó a 1.634 animales. Disminución en el número de équidos afectados por la estomatitis vesicular, siendo menor en 35 animales en relación con el 2003. La reducción en el número de animales enfermos es proporcional a la disminución en el número de días productivos perdidos por esta causa. Reducción en el número de animales afectados por la tripanosomiasis equina,

36

beneficiando la industria equina, ya que esta enfermedad endémica puede ocasionar la muerte de los animales por anemia y una poca productividad debido a los días no productivos de los animales convalecientes. Atención oportuna de los casos de emergencias, reduciendo los impactos económicos por la presentación de enfermedades, tanto de declaración obligatoria como inusuales y prevalentes. Disponibilidad en el comercio de insumos, biológicos y alimentos empleados en la industria equina que cumplen con la normatividad colombiana. Al obtener un mayor número de auditorias de empresas productoras de medicamentos, biológicos y alimentos de lo inicialmente programado (se superó en 19%). De igual manera, se cumplió en 93% con el muestreo de medicamentos programado y se superó en 130% el número de muestras de alimentos colectadas para análisis de calidad.

En reducción de los costos que la prevención y el control de riesgos ocasionan: Reactivación de la red de vigilancia epidemiológica para la alerta temprana de enfermedades y atención de emergencias. Se logró una mayor notificación de enfermedades inusuales y prevalentes, obteniendo 1.314 notificaciones, superando la programación en 164%. Apropiación por parte de los productores de las medidas pertinentes con la protección de la producción equina, por medio de la transferencia de tecnología. Se efectuaron 22 seminarios, superando en 19 los efectuados durante el año anterior, 16 talleres y 30 cursos, que permitieron multiplicar la información a los productores. Adicionalmente, se editó el Manual de vigilancia de las encefalitis equinas, documento elaborado en conjunto con el Ministerio de la Protección Social, el Instituto Nacional de Salud, el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el ICA y la asesoría de la OPS. Ampliación del alcance de la protección a la producción de équidos con el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional con el Ministerio de Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para vigilancia, control y erradicación de enfermedades zoonóticas, la cooperación con el Instituto Nacional de Salud en el diagnóstico y vigilancia epidemiológica de las zoonosis, la sensibilización de la red de vigilancia epidemiológica con la participación de UMATA, Secretarías de Salud, Secretarías de Agricultura y desarrollo agropecuario para notificación de enfermedades, el apoyo de APHIS para el diagnóstico de enfermedades exóticas (capacitación) y con FEDEQUINAS, para el control de enfermedades endémicas (cartas de entendimiento).

37

Protección a la Producción Bovina Dentro de este proyecto, para 2004 el Instituto se propuso (i) contribuir a la prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos genéticos, sanitarios y químicos que afectan o pueden afectar la producción nacional de carne y leche, (ii) la reducción de los costos que la prevención y el control de estos riesgos ocasiona, (iii) la reducción de los niveles de residuos químicos y biológicos inducidos en los productos cárnicos y lácteos, y (iv) la reducción del impacto ambiental generado por la protección a la producción bovina. La especie bovina tiene dos importantes cadenas productivas. La cadena cárnica (involucra la producción de carne y sus derivados), y la cadena láctea (involucra la producción de leche y productos derivados).

Población Atendida y Beneficiarios del Proyecto23 La población bovina en Colombia tiene una participación del 57,2% en la producción de carne, 3,3% para leche y 39,5% para doble propósito. Esta población se aloja en 36,7 millones de hectáreas, con una capacidad de carga de 0,66 animales/ha, que implica que los sistemas de producción ganadera sean extensivos. El 63% de la población ganadera está compuesta por hembras y el restante 37% por machos. El 39% de las hembras se encuentran en edad productiva y el 15,5% de los machos está en edad de sacrificio. La población bovina se encuentra constituida por 20´848.956 millones de cabezas, distribuidas a lo largo del territorio nacional, en grandes, medianas y pequeñas explotaciones pertenecientes a 423.586 productores.

El número de bovinos atendidos en el 2004 fue de 19´419.725, que corresponde a 93% de la población total. En relación con el 2003, se incrementó en 1.2% la cobertura de atención de bovinos. El número de productores en Colombia que se beneficiaron a través de los programas sanitarios fue de 411.090, correspondientes al 97% del total. En comparación con el 2003, se incrementaron en 8% los productores de la especie bovina atendidos.

23 Fuente: Epidemiología Pecuaria ICA. 2004

38

Principales Actividades Realizadas Se preservaron cuatro razas de bovinos criollos: Blanco Orejinegro, San Martinero, Romosinuano y Costeño con Cuernos. En el aspecto sanitario, se presentó ante la OIE la solicitud de nuevas zonas libres de fiebre aftosa con vacunación, se autorizaron 97 establecimientos para exportar de otros países bovinos y sus productos a Colombia, se certificaron 237.031 bovinos para exportación en pie, principalmente hacía Venezuela. Adicionalmente, se procesaron más de 237.000 muestras de la especie bovina y se descentralizó la técnica de ELISA Indirecta y Competitiva para el diagnóstico de brucelosis a los centros de diagnóstico de Villavicencio y Montería. Se registraron en el país 2´316.384 terneras vacunadas contra brucelosis bovina, se eliminaron 6.396 bovinos positivos a brucelosis, disminuyendo el riesgo de presentación en animales susceptibles y de zoonosis, se sacrificaron 283 bovinos positivos a tuberculosis, pertenecientes a ganaderías de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Igualmente, se indemnizaron cinco ganaderos por el sacrificio de estos animales por un valor de $204´380.000.

TERNERAS VACUNADAS2,316,384 2,314,325 2,030,813

0500000

1000000150000020000002500000

1 2 3

AÑOS

TER

NER

AS

200220032004

Por otra parte, se realizaron alianzas con: Fondo Nacional del Ganado, ASOGANORTE, en el departamento de Atlántico, Gobernación de Arauca,

39

Gobernación de Cundinamarca, Aphis – USDA, Ministerio de la Protección Social, Secretarías de agricultura y Salud Departamentales, OPS y Asocebú.

Resultados y Beneficios Alcanzados

En generación de información estratégica para el logro de los objetivos del proyecto:

Realización del estudio “Evaluación de la situación de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y la prevención de su ingreso al país”, para el cual se tomaron y analizaron 409 muestras en 18 departamentos y se mantuvieron actualizadas las bases de datos para el registro del seguimiento de la enfermedad. A la fecha todos los resultados son negativos a la presencia de esta patología en el país. Establecimiento de una estrategia específica hacía zonas del país con problemas de tuberculosis, con el propósito de conocer la verdadera situación sanitaria de esta enfermedad y los mecanismos para su erradicación. Esto estuvo motivado por la presencia de casos de tuberculosis en las cuencas lecheras de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y un caso a final del año en el departamento de Antioquia

En prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos sanitarios y químicos: Mantenimiento del país libre de enfermedades exóticas, garantizando el cumplimiento de algunos requerimientos sanitarios para la exportación de animales y sus productos, ampliando de esta manera la posibilidad de negociación del sector ganadero. Esto se logró mediante la realización de estudios e inspecciones que generaron la expedición de 5.910 Documentos Zoosanitarios para Importación y adicionalmente, se registraron de otros países 97 explotaciones para exportar animales y sus productos a Colombia. Conservación de las zonas certificadas como libres de fiebre aftosa con y sin vacunación, presentación de nuevas zonas para ser reconocidas como libres de la enfermedad, que alcanzarán aproximadamente 62% del hato bovino nacional (11´799.809), certificado como libre de esta enfermedad. No obstante, la ganadería de Norte de Santander fue afectada por la presentación de dos focos de fiebre aftosa tipo A, que causaron pérdidas por aproximadamente 320 millones.

40

ZONA SIN RECONOCIMIENTO

ZONA LIBRE SIN VACUNACIÓN RECONOCIDA OIE 1997

ZONA LIBRE CON VACUNACIÓNRECONOCIDA OIE 2001Y 2003

ZONA DE PROTECCIÓN

ZONIFICACIÓN PROPUESTACOLOMBIA - 2005

ZONA APROBADA PARA RECONOCIMIENTO EN MAYODE 2005.

Reducción de los índices de positividad de brucelosis bovina del 27.2 al 21.5% en predios y del 6.4 al 5.9% en bovinos; esto significa un avance en el control de la enfermedad que se ha logrado con las campañas de vacunación, que en el 2004 llegaron a 2´316.384 cabezas, y con la eliminación de 6.396 animales positivos. Estas acciones reducen la presentación de la enfermedad en animales nuevos y por ende a una disminución de pérdidas directas a los ganaderos representadas en más de 10.000.000 millones de pesos, ya que se logra evitar la disminución en la producción de leche, el nacimiento de terneros de tratamientos inefectivos contra la enfermedad, y un factor importante en salud pública, al evitar que el personal que labora con los animales o aquellos quienes consumen productos lácteos crudos contaminados con brucela adquieran la enfermedad. Inicio del control y registro de los principales toros donantes nacionales de los cuales se comercializa el semen. Hasta la fecha se tienen en la base de datos 22 bovinos debidamente registrados.

41

Disponibilidad en el comercio de insumos, biológicos y alimentos empleados en la industria bovina que cumplen con la normatividad colombiana, logrando el cumplimiento por parte del sector farmacéutico veterinario del país de la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura. Es así como en el 2004 se certificaron 20 laboratorios de medicamentos y 34 plantas de alimento, ofreciendo de esta manera ventajas competitivas para la producción animal del país y para acceder a mercados internacionales.

En reducción de los costos que la prevención y el control de riesgos ocasionan: Estudio y trámite de homologación de centros internacionales de producción y procesamiento de material genético bovino (semen y embriones), de las solicitudes presentadas, diez centros cumplieron los requisitos para las actividades de intercambio internacional. Ampliación del alcance de la protección a la producción de équidos con la alianza establecida con la Asociación Colombiana de Criadores de Raza Cebú (Asocebú), para la certificación de fincas libres de brucelosis de sus afiliados, el procesamiento de más de 40.000 muestras y la certificación de 35 ganaderías como libres

En reducción de los niveles de residuos químicos y biológicos inducidos en los productos cárnicos y lácteos: Incorporación de fincas ganaderas al programa de aseguramiento de la calidad e inocuidad, y la inauguración del laboratorio de residuos y medicamentos, el cual permitirá el desarrollo de proyectos tendientes a mejorar las condiciones de calidad de productos para consumo interno y para exportar.

En búsqueda de nuevos mercados para los productos de origen animal:

Atención a la visita realizada a Colombia por funcionarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación - SAGARPA de México, a 13 plantas interesadas en la exportación de lácteos a ese país y el diligenciamiento de los formularios enviados a Estados Unidos para el reconocimiento del Sistema de Inspección y Certificación de carne. Participación permanente en el Grupo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias- MSF, que se ha constituido en el soporte técnico y científico a la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. Así mismo, se ha asistido a las seis rondas de negociación, proceso en el cual se han analizado los sistemas sanitarios de los países, sus medidas sanitarias y los intereses en el tema MSF, con el fin de buscar estrategias que permitan

42

armonizar los procedimientos y medidas sanitarias y lograr equivalencias, para que los productos tengan un acceso real al mercado de los Estados Unidos. Adicionalmente, se ha intervenido en el Comité Técnico Andino – Grupo Sanidad Animal, para la actualización de los requisitos sanitarios consignados en la normativa andina para el comercio intrasubregional y con terceros países. Mejora en la relación de valor de las importaciones y exportaciones, la cual era en el 2003 de 1.62 en favor de las exportaciones, incrementándose considerablemente en el 2004 al alcanzar la cantidad de 2.64. La anterior situación se puede explicar por el gran incremento que presentaron las exportaciones de bovinos en pie hacia Venezuela, que alcanzaron 247.699 cabezas, debidamente certificadas por el Instituto; así mismo, se expidió la certificación de 9.891 toneladas de carne en canal para exportación y de 1.562 toneladas de carne deshuesada para exportación.

Protección a la Producción Porcina Dentro de este proyecto, para 2004 el Instituto se propuso (i) contribuir a la prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos sanitarios y químicos que afectan o pueden afectar la producción, y (ii) la reducción de los costos que la prevención y el control que estos riesgos ocasionan.

Población Atendida y Beneficiarios del Proyecto24 La población de porcinos en Colombia se calcula en 3´496.067, de los cuales dentro del proyecto se atendió a 2´900.000 animales, para un cubrimiento del 82.9%. En relación con los usuarios beneficiados, se estima que en el país existen 178.940 productores discriminados de la siguiente forma: grandes productores (más de 100 porcinos), que representan el 2.1%; medianos productores (de 21 a 99 animales), representan el 8.8%; y los restantes, pequeños productores (menos de 20 porcinos) que son el 87.3%. Durante el desarrollo del proyecto, fueron atendidos 150.104 productores (83.8%), dando prioridad a los pequeños productores.

24 Fuente: URPAS y Secretarias Municipales y Departamentales de Agricultura.2004.

43

Principales Actividades Realizadas Las acciones para el control y erradicación de peste porcina clásica (PPC) incluyeron la atención de las 377 notificaciones de sintomatología compatible con esta enfermedad, y el procesamiento de muestras de 125 casos, resultando todos negativos a PPC; situación con la cual el país alcanza 18 meses sin presentación de la enfermedad. Realización de estudios epidemiológicos sobre enfermedades que afectan la producción porcina nacional, para establecer estrategias y recomendaciones técnicas para el control de estas enfermedades, propuestas concertadas con la Asociación Colombiana de Porcicultores. En el 2004 se examinaron 9.705 muestras, correspondientes a 1.093 casos; los cuales en comparación con el año inmediatamente anterior evidencian una disminución del 22.1%, y del 18% en el número de casos y muestras procesadas, respectivamente. La disminución en la solicitud del diagnóstico contrasta con el incremento en la demanda de monitoreos serológicos, realizándose en total 178 análisis comparados con los 114 realizados en el 2003.

Resultados y Beneficios Alcanzados

En generación de información estratégica para el logro de los objetivos del proyecto: Enfermedades entéricas: Salmonela: evaluación serológica en granjas de reproducción intensiva y estudios de aislamiento y caracterización bioquímica de la enfermedad, al nivel de centros de distribución y venta de productos de origen porcino. Estos estudios permitieron generar las recomendaciones para el control de la enfermedad en este tipo de explotaciones Erysipelothrix rhusiopatiae: estudio de aislamiento para la detección de la enfermedad en porcinos de sacrificio en plantas de beneficio de Bogotá. La reactividad del 32% permite plantear estudios de prevalencia a nivel de granja y el establecimiento de alianzas con el Ministerio de Protección Social, para el establecimiento de medidas de control y prevención de esta enfermedad zoonótica.

44

Lawsonia intracellularis: aplicación de los perfiles serológicos para el diseño de estrategias contra esta enfermedad en granjas porcinas de tipo intensivo. Los resultados permitieron evidenciar la disminución de la reactividad, lo cual obedece al establecimiento de tratamientos específicos contra la enfermedad Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS): evaluación serológica para detección de la enfermedad en explotaciones porcinas de tipo extensivo, perfiles serológicos estratificados en granjas para examinar la situación sanitaria relacionada con la enfermedad y estudios de epidemiología molecular para caracterizar las cepas de campo. Los resultados de estas actividades permitieron evidenciar la disminución puntual de la prevalencia serológica con respecto a años anteriores y plantear las recomendaciones técnicas para evitar la introducción del agente a las granjas e incrementar las medidas de bioseguridad.

La caracterización molecular de las cepas existentes en Colombia permitió concluir la homología de estas con la cepa americana, hallazgo que soporta las recomendaciones a tener en cuenta con las importaciones.

Evaluación de estrategias para el control de las diarreas en lechones lactantes y destetos, mediante la cual se evidenciaron los principales agentes involucrados en estas patologías y se dieron las recomendaciones específicas. Enfermedades reproductivas: Peste porcina clásica: realización de perfiles serológicos estratificados en granjas para examinar la situación sanitaria relacionada con la enfermedad. La seropositividad se asoció con la respuesta post-vacunal Parvovirosis porcina: realización de perfiles serológicos estratificados en granjas para examinar la situación sanitaria relacionada con la enfermedad. Para esta patología se tuvo una reactividad serológica del 66%, pero no se obtuvo aislamiento viral a partir de ninguna de las muestras de tejidos. Brucelosis: realización de perfiles serológicos estratificados en granjas para examinar la situación sanitaria relacionada con la enfermedad. 100% de las granjas evaluadas fueron seronegativas, lo que permite concluir que esta no es una enfermedad de importancia en las granjas de tipo intensivo. Leptospirosis: realización de perfiles serológicos estratificados en granjas para examinar la situación sanitaria relacionada con la enfermedad, encontrando un

45

15% de reactividad, lo que permitió formular las recomendaciones técnicas sanitarias y de bioseguridad pertinentes. Enfermedad de Aujesky: realización de perfiles serológicos estratificados en granjas para examinar la situación sanitaria relacionada con la enfermedad. Los resultados coinciden con los de años anteriores y siguen confirmando el carácter exótico de la enfermedad en las granjas porcinas intensivas del país. Enfermedades respiratorias: Micoplasmosis: realización de estudios de monitoreo serológico estratificados para examinar la situación sanitaria relacionada con la enfermedad. Los perfiles serológicos fueron diferentes en cada una de las explotaciones, lo que permitió el entendimiento de la situación de la enfermedad por granja y facilitó el diseño de planes de prevención y control. Pleuronemonía contagiosa: se realizaron estudios de monitoreo serológico estratificados para examinar la situación sanitaria relacionada con la enfermedad. Estos perfiles permitieron conocer las condiciones de las granjas en relación con la enfermedad, la cual varió acorde con los programas sanitarios. La mayoría de las granjas tuvieron serología positiva pero no actividad clínica Influenza porcina: se realizaron estudios de monitoreo serológico estratificados para examinar la situación sanitaria relacionada con la enfermedad; estos estudios permitieron evidenciar un aumento de la seropositividad en relación con años anteriores y una mayor difusión de la enfermedad en el territorio nacional.

En prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos sanitarios y químicos: Ausencia de casos positivos de peste porcina clásica, situación con la cual Colombia alcanza 18 meses sin presentación de esta enfermedad. Formulación de recomendaciones técnicas específicas para las enfermedades estudiadas, acorde con la prevalencia de cada una de ellas. Las recomendaciones incluyen planes vacunales, implementación de medidas de bioseguridad en las granjas, y prescripción médica, según el caso. También se realizó el control de calidad de la vacuna contra la peste porcina clásica.

46

En reducción de los costos que la prevención y el control de riesgos ocasionan:

Implementación de la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), para la detección del virus de la influenza porcina. Evaluación serológica de los porcinos importados durante los dos últimos años, frente al coronavirus respiratorio porcino Mantenimiento de las técnicas de laboratorio para el diagnóstico de enfermedades exóticas como la enfermedad de Aujeszky, gastroenteritis transmisible y coronavirus respiratorio porcino. Apropiación por parte de los productores de las medidas pertinentes con la protección de la producción porcina, por medio de transferencia de tecnología.

Protección a la Producción Piscícola Para la vigencia 2004, este proyecto ha sido enfocado a las siguientes especies consideradas económicamente promisorias: trucha (Oncorhynchus mykiss), tilapia roja (Oreochromis sp.), cachama negra (Colossoma macropomum), cachama blanca (Piaractus brachypomus) y camarón de cultivo; en el Pacífico, Litopenaeus vannamei (langostino blanco del Pacífico); L. occidentalis (camarón blanco), Xiphopenaeus rivet (camaroncillo o titi), Trachipenaeus birdy, T. faoe (Tigre), Litopenaeus brevirostris, L. californiensis (Rojo); en el Atlántico: Litopenaeus schmiti, L. duodarum y Litopenaeus brasilensis (camarón rosado). Dentro del proyecto de protección a la producción piscícola, para 2004 el Instituto se propuso (i) contribuir a la prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos genéticos, sanitarios y químicos que afectan o pueden afectar la producción piscícola nacional, y (ii) la reducción de los costos que la prevención y el control de estos riesgos ocasionan.

Población Atendida y Beneficiarios del Proyecto25 La superficie en explotación en el país es: cultivos piscícolas 1.072 hectáreas; cultivos de camarón 3.142 ha; y peces ornamentales, 23 millones. Los beneficiarios son: en piscicultura, 657 pequeños productores; en

25 Fuente: Agrocadenas del Ministerio de Agricultura y Boletín estadístico INPA.2004.

47

camaronicultura, 11 laboratorios de maduración y arvicultura y 16 fincas de engorde; y en peces ornamentales, 15 exportadores de peces ornamentales.

0

100200

300

400

500600

700

CANT

IDAD

Pisc

icultu

ra

cam

arón

Ptas

proc

eso

Exp.

Orn

am.

BENEFICIARIOS

BENEFICIARIOS PROYECTO ACUÍCOLA-2004

PisciculturacamarónPtas procesoExp.Ornam.

Para desarrollar el proyecto se trabajó en diez núcleos estratégicos: Meta, Bolívar, Antioquia, Cauca, Nariño, Córdoba, Huila, Sucre, Valle, Putumayo y Bogotá.

Principales Actividades Realizadas Se trabajó en el control de la primera barrera sanitaria, donde se destaca la autorización de dos establecimientos para exportar a Colombia, la revisión de 40 solicitudes de importación de animales acuáticos vivos, la formulación de ocho requisitos para importación, la revisión de embarques y certificación de 329 exportaciones. Adicionalmente, se realizaron dos decomisos de peces ornamentales que entraron sin autorización al país, y se realizó la visita de cumplimiento a las recomendaciones hechas por los funcionarios costarricenses para certificar exportaciones de nauplios y larvas vivas de camarón de los laboratorios productores (maduración) y larvicultura de la Seccional Bolívar.

48

En la parte sanitaria se atendió una mortalidad inusual en la represa de Betania. Se revisó y actualizó la normatividad aplicable para la protección del sector. Se realizaron 149 encuestas para el inventario de granjas acuícolas. Dentro de la auditoría de insumos dedicados a la acuicultura se auditó una planta comercial y dos plantas para autoconsumo, además se decomisaron y destruyeron 265 bultos por 50 Kg de concentrados provenientes del Valle del Cauca, los cuales no cumplían con las normas establecidas por el ICA en la materia.

Resultados y Beneficios Alcanzados

En generación de información estratégica para el logro de los objetivos del proyecto: Se realizó el levantamiento de encuestas para el inventario de granjas acuícolas, actividad a la cual se le otorgó la mayor importancia dentro del proyecto para esta vigencia. El formulario de registro para la inscripción de predios acuícolas a nivel seccional (granjas camaroneras, piscícolas y bodegas de peces ornamentales), se entregó a cada una de las seccionales involucradas en el proyecto, para así iniciar el inventario. A la fecha se cuenta con el inventario de 149 predios en las distintas seccionales.

En prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos sanitarios y químicos: Se expidió la Resolución 1104 de 2004, por medio de la cual se estableció la prohibición de importación de crustáceos procedentes de países afectados por la enfermedad de las manchas blancas (WSSV). Igualmente, se realizó la actualización de las Resoluciones 1160, 889, 3780 de 2002 y 3382, de 2003, con el fin de incorporar el tema del sector acuícola. Disponibilidad en el comercio de insumos y alimentos empleados en la industria piscícola que cumplen con la normatividad colombiana,

En reducción de los costos que la prevención y el control de riesgos ocasionan: Se estandarizó la técnica de biología molecular para el diagnóstico de la enfermedad de las manchas blancas (WSSV), que afectan a las poblaciones naturales y de cultivo del camarón blanco (Litopenaeus vannamei).

49

Se desarrolló un taller en el Laboratorio de Diagnóstico Veterinario-Ceisa, en toma y envío de muestras para diagnóstico de enfermedades de animales acuáticos vivos y se capacitó a los funcionarios asignados para el proyecto a nivel nacional a través de tres talleres en enfermedades de crustáceos y uno en producción de langostinos en Colombia (Bogotá, Cartagena y Urabá).

Protección a la Producción Caprina Dentro de este proyecto para 2004 el Instituto se propuso (i) contribuir a la prevención y disminución de las pérdidas físicas que ocasionan los riesgos genéticos, sanitarios y químicos que afectan o pueden afectar la producción caprina nacional, y (ii) la reducción de los costos que la prevención y el control de estos riesgos ocasionan. El proyecto se orientó hacia la sanidad animal, considerando las enfermedades de mayor importancia económica para los departamentos en los cuales se aplicó: La Guajira, Huila y Cesar.

Población Atendida y Beneficiarios del Proyecto La población caprina en Colombia es de 1´544.028 cabezas, la cual fue atendida en su totalidad por el Instituto, concentradas principalmente en los departamentos de La Guajira, Santander, Norte de Santander, Boyacá, Magdalena, Huila y Cesar, alojadas en 2,4 millones de hectáreas, en explotaciones predominantemente extensivas y con tecnologías tradicionales, salvo contadas excepciones. Se produce también en las zonas suburbanas de muchas poblaciones, donde su leche tiene gran demanda por su alto valor nutritivo.

Fueron atendidos en el año un total de 17.891 productores, de los cuales 2.680 son considerados grandes productores, 6.262 como medianos y 8.949 como pequeños, en un total de 5.000 predios.

Principales Actividades Realizadas Se tomaron y procesaron muestras para diagnóstico de EEB, revisión e inspección de 742 ovicaprinos en pie con destino a Aruba, atención de 15 notificaciones de enfermedades de declaración obligatoria y patologías inusuales y prevalentes, visitas de vigilancia activa en 204 predios de alto riesgo para fiebre aftosa y se controló una emergencia sanitaria en Huila,

50

diagnosticada como ectima contagiosa, que afectó a siete apriscos del área de influencia del desierto de la Tatacoa.

Resultados y Beneficios Alcanzados Se establecieron canales de comunicación mucho más sólidos con los caprinocultores del país, orientándolos a su organización como gremio, y se trazaron pautas logísticas de entendimiento para mejorar el sistema de notificación de enfermedades Se establecieron nuevos puntos críticos de riesgo dirigidos a evitar el ingreso sin control de animales desde el área endémica de nuestro país y desde los países limítrofes. No ingresó ninguna enfermedad exótica para esta especie, no se rechazaron exportaciones de las realizadas a las Antillas holandesas durante el año.

51

PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Área Administrativa y Financiera En el campo financiero se lograron índices satisfactorios en la ejecución de compromisos, equivalentes al 92.35% (Funcionamiento 92.19%, Servicio de la Deuda 99.17% y del Presupuesto de Inversión 92.54%). Por depuración y pago efectivo se recuperó el valor de $130´457.589 correspondiente a cartera de vigencias anteriores y por ingresos aproximados por intereses de mora a través de los acuerdos de pago y estados de cuenta $95.149.673. En el área de desarrollo del talento humano, se elaboró y presentó el estudio técnico de la planta de personal del Instituto, para la provisión de cargos de funcionarios próximos a pensionarse durante el período 2003-2006. Se modificó el Manual de Funciones, teniendo en cuenta las nuevas responsabilidades asignadas al ICA en cuanto a Protección y Regulación Sanitaria de las especies piscícolas, forestales y la necesidad de reforzar el área de Inocuidad y de incorporar las funciones de la totalidad de los procesos que maneja la Entidad. Se contribuyó, además, a la formación de 176 funcionarios: 9 para postgrado, 167 de actualización, de los cuales 18 participaron en eventos realizados en el exterior. De igual manera, se beneficiaron 281 funcionarios, a través de la realización de 24 conferencias. En el área de infraestructura física se ejecutaron obras de reparación y adecuación por valor de $50 millones en la sede de Cúcuta y en el Centro de Diagnóstico Fitosanitario de Tulio Ospina; se realizó el mantenimiento de equipos en 63 laboratorios en el país, ejecutándose $542 millones correspondientes al 98.5% de los recursos asignados y se efectuó el mantenimiento de la infraestructura predial en conservación de vías y canales en los Centros de Surbatá y San Jorge. Finalmente, se efectuó el avalúo de los bienes inmuebles, lo que permitió establecer que el Instituto posee 98 bienes con un valor presente cercano a los $231 mil millones, de los cuales $97 mil millones corresponden a edificaciones y $134 mil millones a terrenos. Del total de inmuebles, 60 se clasifican dentro de las áreas urbanas de sus localidades, en una extensión de 581 mil metros

52

cuadrados de terrenos, y los restantes corresponden a terrenos eminentemente rurales, con una extensión cercana a 35 mil hectáreas. Área de Autoridad En el campo jurídico se estandarizó el contenido de los Actos Administrativos que otorgan registros agropecuarios y se fortaleció el sistema de revisión previo, logrando la agilización de estos trámites. Igualmente, se realizaron capacitaciones a usuarios de 25 empresas y 37 funcionarios del nivel seccional, en relación con el sistema jurídico agropecuario. Mediante el cobro por jurisdicción coactiva se logró recuperar la suma de $94´495.986, por concepto de incumplimiento de los usuarios en el pago de los servicios que presta el Instituto, discriminados así: fiebre aftosa: $4´332.015; sanciones a empresas y contratos: $77´460.180; comisión de estudios: $6´786.551 y sanciones a municipios: $5´917.240. Así mismo se adelantaron 69 procesos ante la jurisdicción administrativa y laboral, obteniendo nueve fallos a favor y uno en contra, en donde el ICA se vio obligado a cancelar la suma de $3´251.509; igualmente, existen cuatro procesos iniciados por el Instituto de la siguiente manera: 1 proceso de repetición, 2 procesos penales y 1 proceso de liquidación, en donde el ICA actúa como parte. Igualmente, se lideró la socialización de la adopción de las normas jurídicas de la Comunidad Andina y de la Organización Mundial del Comercio, a nivel de las áreas técnicas del ICA. En materia de control interno se destaca la evaluación del sistema de control interno, el cual se realizó a través de la aplicación de encuestas referenciales, arrojando un resultado final de avance en el sistema del 74.1%, en las fases de “ambiente de control”, “administración del riesgo”, “operacionalización de elementos”, “documentación y retroalimentación”. En coordinación con funcionarios de distintas áreas del nivel central y seccional, se elaboraron 74 mapas de riesgo orientados hacia el cumplimiento de los objetivos y la misión de la entidad, con lo cual se definieron los aspectos de mayor relevancia para establecer un control eficaz. Así mismo, se realizó el seguimiento a los mapas de riesgos del área de apoyo, adoptados por la entidad, en cuanto a su administración, manejo y monitoreo, logrando la sensibilización de sus funcionarios en el mejoramiento de la gestión.

53

Así mismo, se realizaron visitas de seguimiento y asesoría a nivel seccional, con el fin de mejorar los sistemas de comunicación y flujo de información entre los ejecutores de los proyectos, las Coordinaciones Administrativas, Coordinaciones Seccionales y el nivel nacional. En lo relacionado con la divulgación que la entidad realiza sobre los avances y logros de sus principales acciones misionales, el área de Comunicaciones desarrolló una estrategia de “free press”, para dar a conocer la información del ICA a su público externo, la cual consiste en mantener un contacto permanente con los medios de comunicación para que, a través del envío de información, se publique la mayor cantidad de noticias de la entidad sin incurrir en gastos por este concepto. En el desarrollo de esta estrategia se produjeron 44 boletines de prensa, artículos especiales sobre temas agropecuarios y se atendieron las solicitudes sobre temas puntuales de los medios de comunicación. De otra parte, lideró el diseño y puesta en marcha de la campaña divulgativa sobre fiebre aftosa, que incluye la impresión de material, pauta publicitaria en radio y eventos de transferencia de tecnología con productores. Adicionalmente, se adelantó una campaña de unificación de la imagen corporativa para lo cual se trabajó en el diseño de mensajes institucionales que fueron usados en los diferentes eventos, como pendones, “publihold”, presentaciones y conferencias. Así mismo, se coordinó la producción de videos técnicos sobre tuberculosis bovina y el Laboratorio Nacional de Insumos Agrícolas (LANIA), y se brindó apoyo para la realización de seminarios, congresos, talleres y participación en ferias agropecuarias. En este mismo campo y específicamente en la Transferencia de Tecnología, en coordinación con las áreas técnicas del nivel nacional y seccional se diseñaron estrategias que permitieron atender de manera rápida y oportuna problemas de emergencia sobre semillas, moko del plátano y rabia silvestre; además, se realizó el diagnóstico participativo de la situación sanitaria agropecuaria del grupo de mujeres cabeza de hogar en el municipio de Pacho, en Cundinamarca. En el Centro de Formación y Actualización Tecnológica de Oficinas Nacionales se catalogaron y codificaron 982 títulos, y 61 videos, correspondientes al 100% del material de consulta recibido y se estandarizó la base de datos bibliográficos con la Biblioteca Agropecuaria de Colombia (BAC); igualmente, se dotó de publicaciones y audiovisuales a 27 seccionales.

54

En cuanto a producción de medios impresos, se publicó la revista oficial del Instituto, ICA INFORMA, y se produjeron dos nuevas publicaciones pecuarias: “Sistemas de información y vigilancia epidemiológica de las encefalitis equinas”, y “Guía metodológica para la definición y atención de focos de New Castle; y dos agrícolas: “Prevenga y controle el Cuero de Sapo en yuca”, y el Boletín “Chinches del Café”; además, se editaron 64 documentos nacionales y seccionales, que corresponden a 31 agrícolas, 25 pecuarios y 8 administrativos. Finalmente, se prestó asesoría y apoyo a nivel nacional y seccional en la realización de eventos técnicos: 690 agrícolas y 396 pecuarios, con una participación de 20.492 usuarios, entre ellos ingenieros agrónomos, funcionarios de las Umata, médicos veterinarios y zootecnistas, estudiantes, representantes de entidades y gremios, ganaderos, agricultores, comerciantes y distribuidores de insumos. En el campo de la Planeación, se elaboró el Plan Operativo de la entidad, en el cual se programaron las metas, actividades y recursos para el desarrollo de los proyectos misionales e igualmente se realizó la labor de seguimiento, que permitió medir los resultados obtenidos en cada uno de los proyectos agrícolas y pecuarios, mejorando su ejecución. La conformación del Comité de Revisión de Proyectos integrado por funcionarios de las áreas técnicas y de Planeación, permitió a la Gerencia General adoptar un nuevo esquema para desarrollar los proyectos de la Institución, a partir de 2005. El presupuesto general del Instituto para la vigencia 2004, fue de $76.832.7 millones, distribuidos de la siguiente forma: $50.559.5 millones de aporte nacional y $26.273.2 millones de recursos propios. Los recursos fueron ejecutados en un 83.07%, en relación con los pagos; y 92.52% en relación con los compromisos (Tabla 1). En el 2004 se obtuvieron $22.485 millones provenientes de servicios tarifados, con un incremento del 31.6% en relación con el 2003. Estos ingresos equivalen al 81% del total de los recursos propios generados durante el año. Así mismo, se ha venido fortaleciendo la cooperación técnica, con la suscripción de convenios para adelantar acciones de prevención, detección, control y erradicación de plagas y enfermedades. En tal sentido, en el 2004 continuaron vigentes 133 convenios con entidades del nivel municipal, departamental, nacional e internacional, destacándose la presencia

55

institucional en las áreas regional y local a través de las Umata, reflejada en la suscripción de 59 convenios con estas entidades. Durante el 2004 se suscribieron 70 convenios que permitieron ampliar la cobertura geográfica y fortalecer los recursos físicos, humanos y financieros requeridos para la ejecución de sus acciones. La cooperación con las entidades del orden Municipal, Departamental, Nacional e Internacional permitió captar recursos por valor de $8.059 millones, de los cuales más de $1.600 millones ingresaron al Instituto provenientes de la cooperación con municipios, como resultado de la expedición de guías de movilización; el resto de los recursos se generó como producto de acuerdos de cooperación con entidades del nivel nacional e internacional, entre las que se destacan Asohofrucol, Federación Nacional de Avicultores, Asociación Colombiana de Porcicultores y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), entre otros. Con el fin de aumentar el cubrimiento y mejorar la oportunidad de los servicios de diagnóstico e inspección que el ICA presta a sus usuarios, durante la vigencia 2004 el Instituto inició la autorización de médicos veterinarios como organismos de inspección, y laboratorios de diagnóstico veterinario dentro del programa de control y erradicación de brucelosis bovina, para lo cual se elaboró el marco legal, institucional y operativo del Sistema de Autorización y se asignaron las responsabilidades dentro del Instituto para su desarrollo y seguimiento. Igualmente, se definieron las actividades específicas y los requisitos exigidos a los organismos de inspección y laboratorios de diagnóstico interesados. De otra parte, el desarrollo del tema ambiental en el ICA está orientado a mejorar la competitividad de los productos agropecuarios mediante la aproximación a sistemas productivos sostenibles que minimicen los impactos negativos sobre el ambiente. Para alcanzar este propósito, la Gerencia General adoptó el Manual de Gestión Ambiental del Instituto, el cual establece las responsabilidades y estrategias para la planificación, implementación, seguimiento y evaluación del elemento ambiental. Finalmente, para disminuir el impacto ambiental de los laboratorios y Centros de Diagnóstico se elaboraron los planes de manejo ambiental del CEISA, LANIP, el Laboratorio Nacional de Semillas, la Estación de Cuarentena Vegetal y el Laboratorio de Tratamientos Cuarentenarios.