Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a...

89
Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para la Atención del Fenómeno Hidrometeorológico Temporada Invernal 2017-2018 Noviembre 2017

Transcript of Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a...

Page 1: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

Programa de Protección Civil (Plan de

Contingencia) para la Atención del Fenómeno

Hidrometeorológico

Temporada Invernal 2017-2018

Noviembre 2017

Page 2: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

2

"Programa Estatal de Protección Civil (Plan de Contingencias)

para la Atención del Fenómeno Hidrometeorológico de la Temporada Invernal 2017-2018"

Coordinación Estatal de Protección Civil de Guanajuato

Page 3: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

3

ÍNDICE Programa de Protección Civil

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 5

MARCO LEGAL ................................................................................................................................... 19

1. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................... 22

2. COMPONENTES DEL PROGRAMA ................................................................................. 40

3. ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESTATAL, MUNICIPAL O DELEGACIONAL

DE DESARROLLO ................................................................................................................................ 48

4. OBJETIVO, ESTRATEGIAS, LÍNEAS DE ACCIÓN, ACCIONES Y METAS ............................. 51

5. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 84

6. ANEXOS ......................................................................................................................... 85

7. REFERENCIAS ................................................................................................................ 86

8. SIGLAS Y ACRÓNIMOS ................................................................................................... 87

Page 4: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

4

PROGRAMA DE PROTECCIÓN CIVIL CONTENIDO: El contenido para la estructura del Programa Estatal de Protección Civil (Plan de Contingencia) para la Atención del fenómeno Hidrometereológico de la Temporada Invernal 2017-2018, se desarrollarán los siguientes temas establecidos por la Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo de Programa de Protección Civil. INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL

1. DIAGNÓSTICO 2. COMPONENTES DEL PROGRAMA 3. ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESTATAL, MUNICIPAL O

DELEGACIONAL DE DESARROLLO 4. OBJETIVO, ESTRATÉGIAS, LÍNEAS DE ACCIÓN, ACCIONES Y METAS 5. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS 6. ANEXOS 7. REFERENCIAS 8. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

Page 5: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

5

INTRODUCCIÓN

El Sistema Estatal de Protección Civil es el conjunto de órganos, métodos y

procedimientos que establecen las dependencias y entidades del sector público

estatal entre sí, con los gobiernos municipales y con los sectores sociales y

privados, con el fin de realizar acciones coordinadas, destinadas a la prevención y

protección de las personas y sus bienes, contra los peligros y riesgos que se

presentan en la eventualidad de un desastre. Parte fundamental de este Sistema,

es el Consejo Estatal de Protección Civil, el cual es un órgano consultivo de

coordinación de acciones y de participación social para la planeación de la

protección en el Estado y es el conducto formal para convocar a los sectores de la

sociedad para su integración al Sistema Estatal de Protección Civil. Por lo anterior,

es prudente comentar que, el Consejo Estatal, como órgano de planeación,

coordinación y concertación del Sistema Estatal en mención, tiene dentro de sus

atribuciones; el dirigir el sistema estatal para garantizar mediante una adecuada

planeación, la seguridad, auxilio y el establecimiento de la normalidad ante la

ocurrencia de un siniestro o desastre, por lo tanto, compete a ésta Coordinación

Estatal de Protección Civil, ejecutar las acciones de prevención, auxilio y

recuperación o restablecimiento, conforme a los reglamentos, programas y

acuerdos que autorice el Consejo Estatal, desarrollando entre sus múltiples

funciones la de establecer y ejecutar los procesos de la Gestión Integral del

Riesgo.

La información que contiene este documento, nos permite resaltar lo

imprescindible que resulta la coordinación que se pudiera establecer entre sus

participantes, por ello se han plasmado las tareas que deben de hacer todos y

cada uno de ellos en las etapas de: identificación de los riesgos y/o su proceso de

formación, previsión, prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y

reconstrucción.

Por todo lo enmarcado anteriormente, el Programa Estatal de Protección Civil

(Plan de Contingencia) de la Temporada Invernal 2017-2018, es un instrumento de

orientación, regulación y de planeación dentro del quehacer de la Protección Civil,

el cual establece todas aquellas actividades encaminadas a la salvaguarda de la

integridad física de las personas, sus bienes y el medio ambiente, ante la

eventualidad de un desastre, mediante procesos, objetivos, políticas, estrategias,

Page 6: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

6

líneas de acción y recursos bien definidos para una adecuada interacción entre las

dependencias Federales, Estatales, Municipales y de participación social.

En el Estado de Guanajuato, durante la Temporada Invernal es posible que se

presenten afectaciones a la población más vulnerable, por granizadas, nevadas,

heladas y vientos fuertes, acentuada por las condiciones de la población en

pobreza multidimensional extrema, rezago social, asentada en accidentes

orográficos, la contenida en pueblos y comunidades Indígenas, personas con

discapacidad (PCD), por la recurrencia a las temperaturas mínimas extremas y al

Cambio Climático.

Es por ello que estamos obligados a realizar acciones preventivas para dar apoyo

a las personas más vulnerables en diferentes zonas del Estado. Entre estas zonas

se pueden mencionar que, en las cabeceras municipales donde se tiene la

presencia de indigentes deambulando por las calles, se establecen albergues

donde pasan las noches más frías de la Temporada.

Por otro lado, las zonas de mayor elevación con respecto al nivel del mar, se

tienen comunidades que se vuelven vulnerables a esta temporada, tanto por el

tipo de construcción de sus viviendas y nivel socioeconómico, además que son

lugares donde estadísticamente se presentan los efectos de los fenómenos

climáticos.

Por lo anterior, la Coordinación Estatal de Protección Civil dependiente de la

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, preparó el presente

Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) de la Temporada Invernal

2017-2018, en el que se pretende incluir la participación de todos los sectores de

la población, con la finalidad de mitigar los efectos causados por la temporada

invernal, principalmente en la población más vulnerable, sus bienes y su entorno.

Page 7: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

7

Temporadas invernales años 1971 a 2017

Temperaturas Mínimas Promedios Mensuales (°C)

Año Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

1971 1972 13.1 11.5 7.4 6.8 6.1 5 8.2 11.6 13.1

1972 1973 12.8 11.4 10.6 6 4.3 6.7 9.4 10.7 13.2

1973 1974 13.1 11.2 7.4 3.7 5.6 5.5 8.2 10.7 12.5

1974 1975 11.9 8.8 6.8 6.7 5.1 5.9 8.5 11.5 12.9

1975 1976 11.1 9.3 6.1 4.3 3.9 3.8 8.6 10.3 12

1976 1977 12.7 10.8 7.8 7.6 5.5 5.8 8.6 9.3 12.5

1977 1978 12.5 10.5 7.4 5.4 4.7 5.1 7.2 11 12.7

1978 1979 13.1 10.3 8.2 7.1 5.1 6.5 8.3 11 12

1979 1980 11.6 7.9 6.3 6.7 5 6.1 8.9 10.5 13.6

1980 1981 13.2 10.6 7.1 5.6 4 6.5 8.5 10.8 12.2

1981 1982 12.2 11.5 6.4 6.6 5.9 6.6 9.3 12.2 13.9

1982 1983 12.2 9.8 6.6 5.6 5.2 3.5 6.3 9.3 13.5

1983 1984 13.2 10.3 8.3 6.1 5.4 6.2 8.9 11 11.9

1984 1985 12.2 10.7 6.8 6 5.1 6.4 9.3 10.6 12.8

1985 1986 11.7 10.7 7.4 6 3.8 5.6 6 11.2 12.9

1986 1987 12.6 10.7 8.7 6.1 4.8 5.8 7.7 9.7 11.8

1987 1988 12.3 8 6.6 6.2 4.1 6.8 8.3 11.2 12.9

1988 1989 11.4 9.4 7.2 6 6.5 6.3 6.7 10.1 12.7

1989 1990 11.5 8.2 8 5.3 5.8 6.6 8.3 11 13.3

1990 1991 12.2 11 7.2 4.9 5.6 6.8 8.6 11.2 13.2

1991 1992 12.1 9.9 7.3 6.9 6.5 6.1 8.7 9.7 11.7

1992 1993 12.3 10.2 7.8 6.3 6.2 6.2 7.4 9.9 11.6

1993 1994 12.3 10.2 8 5.1 5.3 7 9.2 10.7 13.2

1994 1995 12 11.1 8.4 7.3 6.5 8.1 8.9 11.2 13.8

1995 1996 12.6 9.3 8.7 6.6 4.4 6.4 7.5 9.8 13.5

1996 1997 13.1 10.4 7.2 6.4 4.8 6.9 9 10.1 11.5

1997 1998 12.4 9.5 8.4 4.9 4.5 4 7.7 10.5 12.6

1998 1999 13.6 11.4 8.8 5.7 3.8 6.1 8.1 10.8 12.2

1999 2000 11.3 8.6 5.5 4 4.4 6 8.5 10.7 12.6

2000 2001 11.5 9.8 8.4 5 5.7 6.9 7.9 11.2 12.1

2001 2002 11.8 9.2 6.5 6 4.9 6.6 8.6 11.2 13

2002 2003 12.4 11.2 7.1 5.5 5.4 6.7 8.2 11.1 13.2

Page 8: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

8

2003 2004 12.9 10.8 8.2 3.6 5.2 4.9 9.3 10 12.1

2004 2005 12.4 11.4 7.1 5.2 5.5 7.2 8 11 12

2005 2006 11.8 10.2 6.7 5.3 6 8.8 10.2 12.9 13.8

2006 2007 14.6 12.9 8.8 5.9 7.5 7.6 9.6 12.2 14.1

2007 2008 13.3 10.8 7.7 7.2 5.5 6.7 17 19.8 20.6

2008 2009 13.6 18.4 6.7 5.2 6.3 6.9 9.2 11.2 14.1

2009 2010 14.8 12.7 7.5 6.9 5.4 6.8 8.3 11 13.2

2010 2011 19.9 8.9 6 3.4 5.2 7.1 8.8 12.2 14.4

2011 2012 12.3 8.7 6.9 5.6 5.6 8.9 9.1 10.2 13.4

2012 2013 13.1 10.8 8 9.7 7.3 7.7 8 11.3 13.8

2013 2014 14.7 12.1 10 7.1 5.4 7.4 9.5 12.3 13.5

2014 2015 13.9 11.3 8.2 7.1 6.8 7.2 9.2 13.2 13.2

2015 2016 13.8 12.6 10.7 7.7 5.2 5.2 9.1 11.5 14.5

2016 2017 13.5 11.7 9.5 8 5.5 7.3 9.5 10.6 14.2

2017 2018 13.8

Escala de Temperaturas °C

> -10 -9.9 _ -5 -4.9 _ 0 0.1 _ 5 5.1 _ 10 10.1 _ 15 15.1 _ 20 20.1 _ 25

Fuente: CONAGUA a través del Servicio Meteorológico Nacional.

Page 9: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

9

Mapa de isotermas en el Estado de Guanajuato de temperaturas mínimas promedio

Page 10: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

10

Mapa de isotermas en el Estado de Guanajuato de temperaturas mínimas

extremas promedio.

Page 11: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

11

En el periodo de estudio del año 2017, se registraron las temperaturas mínimas extremas siendo los siguientes municipios: San Felipe (Comunidad la Quemada) Cd. Manuel Doblado (Comunidad las Adjuntas) Jaral del Progreso (Cabecera municipal) San Luis de la Paz (Cabecera Municipal)

Durante la actual Temporada Invernal, la temperatura más baja registrada ha sido

en la fecha 9 y 10 de enero del presente año, siendo de -4 °C en la Comunidad

“La Quemada”, del Municipio de San Felipe.

Antecedentes de Calamidades

Municipio Granizadas Nevadas Heladas Vientos Fuertes

Abasolo

Afectaciones por el frente frío no. 28 los días 3, 4, 5 y 6 de Febrero de 2017, siendo afectadas algunas viviendas en las comunidades Las Masas, Rancho Seco de Cortés, Refugio de Ríos y San Juan de la Cruz, se evacuaron 3 viviendas de la comunidad Jacarandas, y las viviendas de la comunidad Los Sauces. La temperatura mínima alcanzada durante estos días fue de 0º C en la mayor parte del municipio y de hasta -3ºC en las comunidades del norte del municipio.

Allende (San Miguel de)

Afectando el 20 de mayo del año 1997 a la comunidad La Cieneguita, habiendo solo daños materiales.

El 15 de enero de 2010 se presentaron sin causar daños a la población.

Apaseo el Alto

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

Sólo se presentan en la temporada de los meses de enero y febrero, en algunas de las comunidades más altas. En el año 2014 en las zonas vulnerables por heladas se apoyó con despensas y cobijas a personas de la tercera edad de bajos recursos.

Page 12: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

12

Apaseo el Grande

Afectando, en julio del año 2004 a la comunidad Ojo de Agua a 200 habitantes y 50 viviendas. En la comunidad Los Escobedos a 70 habitantes y 20 viviendas, siendo parte de la comunidad y varias hectáreas de cultivo. En junio del año 2005 a la comunidad Tierra Blanca a 200 habitantes y 50 viviendas, siendo parte de la comunidad y varias hectáreas de cultivo.

En el año de 1970, se presento en todo el territorio municipal sin causar daños directos a los habitantes, solo a tierras de cultivo. En la mañana del día 10 de marzo del año 2016 siendo las 10.00 hrs, aproximadamente se presenta caída de agua nieve en la mayor parte del territorio municipal, con duración de 1.30 hrs. En 2016 en la parte Norte del municipio en las partes altas que limitan con los municipio de Santiago de Querétaro y san Miguel de Allende se registra la caída de nieve, sin ocasionar daños a la población y tierras de cultivo.

Atarjea

Afectando, el 14 de mayo del año 2004 a la comunidad de San Juan de Dios con 60 personas y 10 viviendas.

Solamente en ocasiones se presentan lo que se denomina candelillas o helada negra, que acaba con la mayor parte de la vegetación.

Se presentan en la parte más alta siendo más severas e intensas desde las Comunidades de Aldama, El Torbellino, La Tapona, El Chilarito, La Lagunita, El Sauz, La Joya, El Piñonal, El Carricillo, El Toro, El Durazno, Cerro Prieto y parte de San Juan de Dios. En la parte menos baja, éstas se presentan menos severas e intensas en Comunidades como: Los Llanitos, El Apartadero, La Luz, Piedra Gorda, Charcas, El Cantón, Los Álamos, San Antón, Mangas Cuatas, El Banco, El Charco y Atarjea. Regularmente empiezan del mes de Noviembre hasta Febrero y en ocasiones hasta Marzo.

Page 13: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

13

Celaya

Son muy ocasionales, sin embargo se pueden presentar con mayor frecuencia en julio y septiembre, generalmente se manifiestan en la agricultura.

El caso de las nevadas es aún menos común y cuando se presentan, son en los meses de enero y febrero.

Se presentan en un promedio de 10 días al año en el mes más frío del año (enero), teniendo el mayor riesgo en la población civil a causa de hipotermia, siendo los indigentes los más afectados. La temperatura llega a bajar hasta –5°C y se presentan en el mes de enero que es el más frío del año. Las áreas y la población más vulnerables, son las comunidades de la parte sur: Los Huesos, Canoas, Los Almanza, Santa Rosa, el Palmar y el Nuevo Porvenir. En la parte Norte: Jáuregui, Capulines Galvanes, Santa Teresa y San Elías. En la zona Nor-Poniente Los Aguirre y Gasca. En la zona urbana, la Colonia Juan Pablo II, lo que nos da una población aproximada de 6,000 personas.

Inciden en el área proveniente del este con diferentes velocidades, por lo que representan un riesgo considerable.

Comonfort En el año 2000 se presento en el Cerro de las Minas.

No se tiene el dato preciso en la fecha que ocurrieron, sin embargo las afectaciones fueron en comunidades de Rincón del Purgatorio y El Picacho, en tierras de cultivo.

Manuel Doblado

Se presentan constantemente al lado oriente y poniente.

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

Las comunidades con incidencias de bajas temperaturas, son: Zapote de Adjunta, El Cuadril, El Guayabo de Ascencio, Ojo de Agua, El Jagüey de Gutiérrez, San Lorenzo de Aceves, Santa Teresa, Adjuntas, El Carrizo, El Puchote, Agua Negra, La Lagunita y El Bordo. Año 2000 tuvo afectación en la población con problemas de necesidad dé cobijas, cobertores, es una de las zonas con dificultad para acceder estas provisiones así mismo en el año 2009 en el mes de Diciembre se tiene un importante baja en la temperatura provocando afectaciones importantes en los bienes de las familias como en la salud algunas de las comunidades afectadas son las siguientes; Las Pomas, La Asunción, Miraflores, Ojo de Agua de García, San Antonio de Corrales, Cañada del Agua, Don Diego,

Page 14: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

14

Palmillas de San Juan, registrando una temperatura mínima de 0º grados centígrados durante las noches y con un aproximado de 7º a 8º grados durante el día.

Comonfort

No se tiene el dato preciso en la fecha que ocurrieron, sin embargo las afectaciones fueron en comunidades de Rincón del Purgatorio y El Picacho, en tierras de cultivo.

Coroneo

Es de los más afectados del sur del estado en el mes de octubre continuando hasta el mes de marzo, afectando a todo el municipio. Las comunidades al lado norte y las cruz del pastor y salto de león de los cuales se han perdido los cultivos.

Cortazar Afectan principalmente a colonias irregulares.

Las zonas de más afectación son en las partes elevadas del municipio, las comunidades asentadas en las faldas del Cerro de Culiacán, Cañada de Caracheo, San Isidro de Culiacán y Rancho Los Leones, así como las comunidades aledañas al Cerro de La Gavia, siendo La Gavia, Arreguín de Arriba, Minilla y El Zapote.

Cuerámaro

El 12 de diciembre de 1997, afectaron a las comunidades más alejadas de la zona urbana, hacia la Sierra de Pénjamo.

Page 15: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

15

Doctor Mora

En el municipio se presenta antecedente de precipitación nieve, en el mes de Enero del 2012, presentándose una Nevada Débil de cantidades inferiores a medio centímetro de espesor por hora y visibilidad superior a un kilómetro.

En la planicie, las heladas son más severas debido a la corriente de vientos dominantes que vienen del Noreste al Sureste del municipio, afectando las comunidades que se sitúan dentro de la misma, cabe mencionar que en la cabecera municipal se sienten más fuertes, siendo la población de menos recursos los más afectados. En la zona alta del municipio se presentan con menos intensidad debido a que los vientos dominantes no pegan tan directamente como sucede en la planicie, excepto en las comunidades situadas al Noreste del mismo. El 15 de enero de 2010 se presentaron sin causar daños a la población.

Dolores Hidalgo

Se presentaron en los meses de julio y agosto de los años 1998 y 1999, causando daños a la agricultura. El día 19 de Abril de 2016 se vivió una tromba y granizada en la Comunidad de Jamaica en donde se vio afectada la población, específicamente 14 viviendas principalmente en los techos y la perdida de enseres diarios como colchones y aparatos electrónicos

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

Las heladas en el área rural como urbana, año con año son severas, ocasionando graves daños a la gente de escasos recursos; afectando de igual manera a cultivos y vegetación.

Huanimaro

Se presentan con frecuencia baja afectando a la agricultura.

Son esporádicas con afectación en la parte baja y alta del municipio; en los meses de noviembre a enero.

Guanajuato

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

Page 16: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

16

Jaral del Progreso

Los pasados días 9 y 10 de marzo del 2016, a consecuencia de la onceava tormenta invernal, en conjunto con los frentes fríos 45 y 46, se registraron temperaturas bajas de hasta -1°C en el municipio provocando la caída de agua nieve en cabecera municipal y comunidades, así como en el Cerro de Culiacan se presentó la caída de nieve que por ende una temperatura menor a los -2°C

Se presentaron fuertes vientos que superaron los 90 km/hr y su paso dejo una serie de daños materiales, como lo fueron: 26 Árboles caídos 2 Tejados desprendidos (uno de una casa y otro de un establo). 2 Postes caídos. 3 Espectaculares derrumbados. 5 Señalamientos Viales derrumbados. 10 Ramas caídas.

Jerécuaro

No se tiene la fecha precisa, afectando a la comunidad Llanos de San Francisco.

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

Juventino Rosas

Se presentan con frecuencia media en la zona Suroeste del municipio afectando la agricultura.

Son esporádicas, donde hay afectación es en la parte alta de la sierra, los tiempos de heladas pueden ser de Noviembre a Enero.

León

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

El 15 de enero de 2010 se presentaron sin causar daños a la población.

Moroleón

El 18 de enero de 1958 afectando cerros circundantes del municipio durante cerca de 15 días en las zonas altas. Presencia de nevadas en el municipio.

El Municipio es susceptible a heladas, principalmente en las comunidades altas como Amoles, Santa Gertudris, La Loma, La Barranca, La Ordeña, ésta última en las faldas del Cerro de Amoles, cercanas a éstos por la humedad y la altitud del mismo.

Page 17: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

17

Romita

Con la existencia del fenómeno del “Niño” el 12 de Diciembre de 1997, se dio la Nevada histórica en el Municipio de Romita Gto, marcando los termómetros posterior a la nevada, en la zona urbana -1°C y en la zona Rural de hasta -8°C. Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

San Luis de la Paz

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

San Diego de la Unión

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

San Felipe

De la presencia de nevadas más recientes en el municipio son el 15 de Enero del 2010 y 10 de Marzo del 2016, y las temperaturas más frías durante la pasada temporada fueron de hasta -5°c

San José Iturbide

Nevada el 15 de Enero de 2010, Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

Silao

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

Page 18: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

18

Ocampo

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

Victoria

En este año 2016 se registró una fuerte Nevada que en algunas zonas alcanzo más de 30cm durante los días 8 y 9 de marzo, en las Comunidades de: Derramaderos. La Joya Fría. Las Heladas. San Gerónimo. San Agustín. Milpas Blancas. El Obispo.

En el año 2014 se registró caída de Agua Nieve en dos ocasiones para la comunidad de Las Heladas. Sin registrarse afectaciones.

Xichu

Presencia de nevadas en el municipio. Marzo_2016

Page 19: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

19

MARCO LEGAL

El presente Programa se apegará a los lineamientos y disposiciones jurídicas que

continuación se mencionan:

1.- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 21. Párrafo noveno, “La seguridad pública es una función a cargo de la

Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la

prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así

como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en

las respectivas competencias que esta constitución señala. La actuación de las

instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad,

objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos

humanos reconocidos en esta constitución”.

2.-La Constitución Política del Estado de Guanajuato

Artículo 77. “Las facultades y obligaciones del Gobernador del Estado”, fracción I y

IV “Guardar y hacer guardar la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, la Particular del Estado y las Leyes que de ellas emanen” y “Procurar

la conservación del orden, y vigilar la tranquilidad y la seguridad del Estado”.

3.- Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado libre y soberano de

Guanajuato

Artículo 31. “La Secretaría de Seguridad Pública será la autoridad en la materia

encargada de velar por la protección de los habitantes del estado, prevenir la

comisión de delitos y hacer guardar el orden público, y le competen las siguientes

atribuciones: Fracción IV. En materia de protección civil: a) Realizar, coordinar e

inducir las actividades de los sectores público, social y privado en materia de

protección civil, de acuerdo con los programas que para tal efecto se instauren por

la Federación, el Estado y los Municipios; b) Coordinar las actividades del sistema

estatal de protección civil; c) Organizar y operar mecanismos de capacitación para

los organismos de protección civil; d) Realizar los trámites que le corresponden al

Page 20: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

20

ejecutivo del Estado derivados de la Ley Federal de Armas de Fuego y

Explosivos.”

4.- La Ley de Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato

Artículo 2. “La función de seguridad pública corresponde en forma exclusiva al

Estado y a los Municipios, de acuerdo a sus ámbitos de competencia y no podrá

ser objeto de concesión a Particulares”.

Artículo 3. “La función de seguridad pública tendrá por objeto: Fracción IV.

Proteger los bienes jurídicos de los integrantes de la comunidad que se puedan

ver afectados por cualquier clase de conductas antisociales, delitos, riesgos,

siniestros o desastres”.

5.- Reglamento Interior de la Secretaría de Seguridad Pública para el Estado

de Guanajuato

En los artículos 1, 2, 20 y 20 B, en los cuales señala la regulación y

funcionamiento de las unidades administrativas de la Secretaría de Seguridad

Pública, en las que, la Secretaría deberá velar por la protección de los habitantes

del estado y señalará las facultades de la Coordinación Estatal de Protección Civil.

6.- Ley General de Protección Civil

En su artículo 1º, “establecer las bases de la coordinación en materia de

protección civil, entre la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios,

integrando las normas, instancias, instrumentos, políticas, servicios y acciones

tendientes a cumplir los objetivos y fines de la protección civil”.

7.- Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato

Las disposiciones de esta Ley son de orden público e interés general y tiene por

objeto establecer en el artículo 1º: Las normas y los principios básicos, bases para

la prevención y mitigación ante las amenazas de riesgo geológico, físico–químico,

sanitario, hidrometeorológico y socio–organizativo; Los mecanismos para

implementar las acciones de mitigación, auxilio y restablecimiento, para la

salvaguarda de las personas, sus bienes el entorno; Las bases de integración y

fundamento del sistema de protección civil del Estado; Las bases para promover y

Page 21: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

21

garantizar la participación social en materia de protección civil y la elaboración,

ejecución y evaluación de programas; Las bases para la coordinación entre las

autoridades estatales y municipales, así como con los organismos en materia de

protección civil; y Las normas y principios para fomentar la cultura de protección

civil y autoprotección en los habitantes del Estado.

8.- Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Estado de Guanajuato

En su Artículo 2°, la aplicación de este Reglamento es competencia del Ejecutivo

del Estado, sin prejuicio de las atribuciones que corresponden a las autoridades

municipales, de conformidad con las disposiciones legales vigentes, y el Artículo

4°,también son autoridades encargadas de la aplicación del presente Reglamento,

en el ámbito de sus respectivas competencias:

La Secretaría de Seguridad Pública; El Consejo Estatal de Protección Civil; La

Unidad Estatal de Protección Civil; Los Ayuntamientos; Los Presidentes

Municipales; Los Consejeros Municipales de Protección Civil; y Las Unidades

Municipales de Protección Civil.

Page 22: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

22

1. DIAGNÓSTICO

Fenómeno Hidrometereológico

En la entidad se distinguen tres tipos de climas: semiseco, templado y semicálido.

Clima semiseco

Se le denomina también seco estepario y se caracteriza porque en él la

evaporación excede a la precipitación; está asociado a comunidades vegetativas

del tipo matorral desértico y crasicaule (nopalera, cardonal, etc.). Se localiza al

norte y este del estado ocupando un 40 % de la superficie, y se presenta con

diferentes variantes:

Clima Semiseco Templado

Los municipios de San Felipe, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, parte de

Dolores Hidalgo y San José de Iturbide, presentan este tipo de clima. Las

precipitaciones medias anuales oscilan entre los 400 y los 500 mm, y la

temperatura media anual entre los 16 y 18°C. Los meses de máxima incidencia de

lluvia son: junio, con rangos de 70 a 80 mm, y septiembre, también con rangos

que oscilan entre los 70 y 80 mm. Los meses de mínima precipitación son enero y

diciembre, los cuales registran un rango menor a 10 mm. Las máximas

temperaturas se registran en los meses de mayo y junio con un mismo rango que

va de 18 a 19°C y la mínima temperatura se presenta en el mes de enero con un

índice de 11 a 12°C.

Clima Semiseco Semicálido

Este clima se localiza al norte de Dolores Hidalgo, en los alrededores de León y en

las áreas circundantes a Celaya. La lluvia media anual oscila entre los 600 y 700

mm, a la temperatura media anual le corresponde un valor entre los 18 y 20°C. La

precipitación tiene su máxima incidencia en el mes de agosto con un rango entre

150 y 160 mm. La precipitación mínima corresponde al mes de marzo con un

índice menor de 10 mm. La máxima temperatura se registra en el mes de mayo

con un valor entre 23 y 24°C. La mínima temperatura se presenta en los meses de

enero y diciembre con un mismo rango que varía de 15 a 16°C.

Page 23: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

23

Clima Templado

En general este clima es intermedio en cuanto a temperatura (mesotérmico), los

tipos vegetativos que comúnmente se desarrollan en él son: bosque de encino,

bosque de encino-pino, bosque de pino, chaparral y pastos. Se presenta con seis

variantes en la entidad cubriendo un 20 % de su área total, distribuido de manera

heterogénea. De acuerdo a su influencia y extensión solo tres variantes son

importantes y se diferencian en cuanto a grado de humedad.

Clima templado subhúmedo (menor humedad)

El menos húmedo se ubica principalmente al sureste, en los municipios de Apaseo

el Grande y Apaseo el Alto, Jerécuaro y Yuriria. Los rangos de precipitación media

anual fluctúan entre los 700 y 800 mm. La temperatura media anual oscila entre

los 16 y 18°. La máxima ocurrencia de lluvias es de 170 a 180 mm y se registra en

el mes de agosto; la sequía se presenta en el mes de febrero con un valor menor

de 5 mm. La temperatura máxima es de 21 a 22°C, presentándose en el mes de

mayo, correspondiendo a enero la mínima con un rango que va de 13 a 14°C.

Clima Templado Subhúmedo (humedad media)

Intermedio en cuanto a humedad, se localiza al sur de los municipios de Pénjamo,

Coroneo, Jerécuaro y al centro del estado, así como en algunas partes de los

municipios de Guanajuato y Dolores Hidalgo. La precipitación media anual oscila

entre los 700 y 800 mm y la temperatura media anual varía de los 16 a los 18°C.

La precipitación tiene su máxima incidencia en el mes de julio y alcanza de 120 a

130 mm, distinguiéndose como mes más seco febrero, con un valor menor de 10

mm. En mayo se registra la temperatura máxima que va de 21 a 22°C; y enero es

el mes más frío con una temperatura que oscila entre 14 y 15°C. El mes más

cálido es mayo, con una temperatura entre los 17 y los 18°C y la mínima

temperatura se registra en enero siendo de 11 a 12°C.

Clima Semicálido

Es el más cálido de los tres tipos básicos presentes en el estado, sus rangos de

temperatura oscilan entre los 18 y los 22°C y se encuentra asociado con

vegetaciones de matorrales subtropicales, chaparral y pastos. No es restrictivo en

cuanto a la humedad, aunque sí presenta períodos de sequía. Ocupa 40% de la

superficie de la entidad y está representado por tres subtipos, que se diferencian

por grado de humedad y porcentaje de precipitación invernal.

Page 24: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

24

Clima Semicálido Subhúmedo (menor humedad)

El menos húmedo, con porcentaje de lluvia invernal menor de cinco, está ubicado

en la parte centro y suroeste del estado, en los municipios de Abasolo, Irapuato,

Salamanca, Romita, parte sur del municipio de Pénjamo y Valle de Santiago. Los

rangos de precipitación media anual están entre los 700 y 800 mm, la temperatura

media anual va de los 18 a los 20°C. El mes de máxima lluvia es agosto con un

valor entre los 160 y los 170 mm; el mes de menor incidencia pluvial es febrero

con una precipitación menor a 5 mm. El mes más cálido se registra en mayo,

señalando una temperatura entre los 23 y los 24°C, el más frío se presenta en

enero con un valor de 15 a 16°C.

Clima Semicálido Subhúmedo (mayor precipitación invernal)

Con bajo grado de humedad y precipitación entre 5 y 102 mm, se encuentra

ubicado en el extremo noreste en la parte del municipio de Xichú. La precipitación

media anual es de más de 700 mm y la temperatura media anual mayor a 20°C.

La mayor incidencia de lluvias se registra en los meses de junio y septiembre,

ambos con un mismo rango que fluctúa entre los 160 y 170 mm. El mes más seco

es diciembre con una precipitación que va de los 10 a los 20 mm. La máxima

temperatura corresponde a mayo que varía entre 24 y 25°C. La mínima se

presenta en enero con un índice de 14 a 15°C.

Clima Semicálido Subhúmedo (humedad media)

Intermedio en cuanto a la humedad y con un porcentaje de lluvia menor a cinco,

se localiza en el extremo suroeste del estado y abarca parte del municipio de

Pénjamo y otra pequeña porción de Manuel Doblado. La precipitación media anual

está entre los 800 y 900 mm; la temperatura media anual es de 18 a 20°C. El mes

de agosto es el de mayor precipitación y registra una cifra de 230 a 240 mm,

siendo febrero el mes más seco con un valor de 5 mm. El régimen térmico más

cálido se presenta en mayo con una temperatura de 23 a 24°C, y el menos cálido

es diciembre con 16 a 17°C.

Page 25: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

25

Fuente: Instituto Estatal de Estadistica y Geografía (INEGI)

Durante las estaciones de Otoño, Invierno y Primavera se presentan el mayor

número de Frentes Fríos en México, estos fenómenos meteorológicos

corresponden al movimiento de una masa de aire frío desde el polo hacia el

Ecuador. Cuando ésta entra en contacto con una masa de aire caliente menos

denso, se produce una situación de inestabilidad que suele provocar descenso en

temperatura, fuertes lluvias, intenso viento, y en ocasiones heladas.

El seguimiento diario de los frentes fríos, que ingresan a territorio Nacional, inicia

en septiembre y continua hasta el mes de mayo del siguiente año.

A la fecha del presente documento no se publica el pronóstico oficial de los

Sistemas Frontales que se presentan en el Estado.

Fenómeno Socio Organizativo

Page 26: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

26

En el Estado de Guanajuato se han identificado varios agentes afectables, los

cuales están integrados de la siguiente manera:

La población: - En pobreza multidimensional extrema - En rezago social - Asentada en accidentes orográficos - Contenida en pueblos y comunidades Indígenas - Personas con discapacidad

La infraestructura: - Red de agua potable - Red de drenaje y alcantarillado - Red de energía eléctrica - Red de telefonía - Pavimentación - Vialidad - Transporte

El medio ambiente:

- Clima - Topografía - Hidrología - Geología - Edafología. - Flora. - Fauna. - Áreas de preservación

Sus bienes:

- Vivienda rural - Vivienda precaria - Vivienda popular - Vivienda media - Vivienda residencial

La imagen urbana: - Zonas patrimoniales - Mobiliario urbano - Espacios abiertos - Zonas homogéneas

Page 27: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

27

El equipamiento:

- Educación - Cultura - Salud - Asistencia Pública - Comercio - Abasto - Comunicaciones - Recreación - Deporte - Servicios urbanos - Administración pública

El suelo urbano:

- Usos - Destinos - Reservas - Provisiones

El Estado de Guanajuato tiene una población de 5´486,372 habitantes distribuidos

en el territorio Estatal (INEGI 2010), de los cuales existen varios grupos

vulnerables para la próxima Temporada Invernal 2017-2018 entre los cuales se

ubican:

Tipo de población vulnerable Número de personas

Personas con discapacidad 231,320

Niños menores de 0 a 2 años 322,645

Adultos mayores (más de 65 años) 331,702

Población indígena 15,204

Total 900,871

Fuente: INEGI, 2010

Es por ellos que la inclusión y la seguridad humana son ejes transversales de

cualquier organización, que se entrelazan e integran, logrando propiciar acciones

de previsión y prevención de riesgos, preparación de respuesta ante emergencias

y accesibilidad.

Page 28: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

28

Diferentes poblaciones pueden sufrir riesgos similares de verse expuestas a los

efectos negativos de los desastres ambientales y causados por el hombre, pero su

vulnerabilidad real depende de sus condiciones socioeconómicas, su

empoderamiento cívico y social y su acceso a recursos de mitigación y socorro.

Las personas en situación de vulnerabilidad se ven afectadas de manera

desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y conflicto debido a que

las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios, los campamentos y

la distribución de alimentos) y recuperación les resultan inaccesibles. En la

siguiente tabla se muestra la cantidad de población vulnerable en el Estado de

Guanajuato:

Población Vulnerable

Municipio Comunidade

s Vulnerables

Total de Población

Población Masculina

Población Femenina

Edad 0 a 4 años

Edad 65 y más

PCD

Abasolo 22 10,534 4,661 5,873 1,114 891 556

Acámbaro 8 2,581 1,178 1,403 311 160 162

Allende 9 435 197 221 54 26 29

Apaseo El Alto 17 4,440 2,075 2,351 452 293 167

Apaseo El Grande 9 5,237 2,505 2,732 623 275 329

Atarjea 15 2,684 1,303 1,381 260 269 155

Celaya 8 4,668 2,168 2,491 571 278 239

Cd. Manuel Doblado 6 746 299 443 67 66 65

Comonfort 19 8,844 4,312 4,522 1,241 365 411

Coroneo 5 2,020 925 1,095 183 229 370

Cortázar 12 5,874 2,809 3,065 658 416 447

Cuereara 8 4,406 1,963 2,443 454 370 337

Dr. Mora 20 3,844 1,899 1,945 508 171 176

Dolores Hidalgo 23 4,489 2,156 2,321 618 218 231

Guanajuato 29 3,903 1,870 2,005 416 195 140

Huanimaro 13 5,101 2,288 2,813 537 466 466

Irapuato 6 2,890 1,357 1,533 319 181 163

Jaral del Progreso 6 9,173 4,176 4,997 817 947 635

Jerécuaro 20 6,398 3,191 3,207 648 461 422

León 2 1,743 5,834 5,907 1,762 161 161

Moroleón 5 1,512 680 832 149 162 109

Ocampo 14 4,367 2,086 2,272 592 288 256

Pénjamo 43 6,425 3,131 3,278 816 361 389

Pueblo Nuevo 6 1,152 533 619 135 81 82

Purísima del Rincón 10 2,026 932 1,094 248 128 147

Romita 3 1,113 522 591 135 65 43

Salamanca 21 2,657 1,232 1,417 340 183 210

Salvatierra 11 4,784 2,179 2,605 399 611 288

San Diego de la Unión 11 1,833 848 985 223 141 111

San Felipe 28 16,633 8,047 8,586 2,038 1,015 1,034

San Francisco del Rincón

6 1,998 885 1,113 271 128 88

San José Iturbide 6 1,736 785 951 210 88 78

San Luis de la Paz 32 3,484 1,590 1,859 470 178 155

Santa Catarina 14 1,383 666 717 174 124 141

Page 29: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

29

Santa Cruz de Juventino Rosas

18 5,756 2,667 3,089 708 323 196

Santiago Maravatio 6 992 417 569 74 175 110

Silao 11 4,499 2,159 2,340 542 265 331

Tarandacuao 6 1,282 588 694 92 206 170

Tarimoro 16 6,543 2,821 3,721 607 710 694

Tierra Blanca 12 554 267 282 69 54 32

Uriangato 2 500 237 263 58 40 15

Valle de Santiago 21 12,581 5,714 6,867 1,346 993 83.3

Victoria 17 3,120 1,557 1,563 383 284 180

Villagrán 6 11,484 5,443 6,032 1,315 565 481

Xichú 24 3,694 1,781 1,913 446 338 244

Yuriria 10 2,106 957 1,149 221 159 147

TOTALES 616 194,224 95,890 108,149 23,674 14,103 12,225

Fuente: Programa Estatal de la Temporada Invernal 2016-2017

En términos de temperaturas mínimas extremas diciembre es más frío que Enero.

La razón es que en diciembre predominan los cielos nublados y la humedad

residual de las lloviznas invernales, mientras que en enero el aire está más seco

como producto de la invasión de los anticiclones polares. Diciembre tiene el record

de temperaturas más bajas del periodo en análisis, afectando principalmente a los

municipios de: Ocampo, Manuel Doblado, San Luis de la Paz, San Francisco del

Rincón, Doctor Mora, San Felipe y Dolores Hidalgo C.I.N.

Siendo históricamente los meses de diciembre, enero y febrero los que registran

las más bajas temperaturas, ya que en ésta época se presentan cielos nublados y

humedad residual de las tormentas invernales.

En invierno, es frecuente que las bajas temperaturas congelen el agua que transita

por las tuberías exteriores de un edificio o vivienda. Cuando esto ocurre, lo más

habitual es que el suministro se interrumpa hasta que el hielo desaparezca de los

tubos y el agua vuelva a circular con normalidad. Sin embargo, hay inconvenientes

mayores. Si el frío es intenso, es posible que la tubería, ya sea de plástico o de

cobre, estalle y origine filtraciones, incluso inundaciones en el hogar. Para evitarlo,

es recomendable tomar ciertas precauciones y saber cómo actuar en caso de que

una tubería se deteriore por la acción del hielo.

En la presente temporada invernal 2017-2018 es importante reconocer los riesgos

que las Infecciones Agudas Respiratorias (IRA´s) se incrementan en un número

considerable, causadas en su mayor parte por virus, dura menos de 15 días y por

Page 30: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

30

lo general son auto limitadas. El mecanismo de transmisión generalmente es por

vía aérea, mediante el contacto con personas enfermas. Los niños menores de

cinco años y las personas mayores de 65 años de edad, presentan de 4 a 8

episodios de IRA‟s por año. La ocurrencia de estos padecimientos en la

comunidad es similar durante todo el año, sin embargo, se identifica un incremento

durante los meses más fríos. El cuadro clínico se caracteriza por la presencia de

tos obstrucción y/o secreción nasal, dolor o enrojecimiento de la orofaringe,

ronquera, dolor o secreción en oído y dificultad para respirar. La neumonía

constituye la forma más grave de las IRA‟s y causa más del 80% de los

fallecimientos. En el Estado de Guanajuato se tiene una población vulnerable a

sufrir este tipo de enfermedades; 322,645 niños menores de 2 años y 331,702

adultos mayores de más de 65 años1. Por lo que se recomienda lo siguiente:

Mantener abrigado a los niños.

Vacunar contra el sarampión, difteria, tosferina e infecciones invasivas por

haemophilus influenza tipo b (Hib) de acuerdo con el esquema de vacunación.

Evitar fumar cerca de los niños o en lugares cerrados.

Evitar la quema de leña o el uso de braseros en habitaciones cerradas o mal

ventiladas.

Evitar la exposición a cambios bruscos de temperaturas.

Evitar el contacto con personas enfermas de IRA´s.

Evitar asistir a lugares concurridos.

Proporcionar abundantes líquidos, frutas y verduras amarillas o naranjas, ricas en

Vitamina A y C.

Mantener ventiladas las habitaciones.

Capacitar a las madres de familia o responsables de los niños menores de 5 años

y adultos mayores en la identificación de signos de alarma en casos de IRA´s.

Evitar accidentes en el hogar, los más frecuentes durante los meses de invierno

son las Intoxicaciones por Monóxido de carbono y gas butano y las quemaduras.

Los primeros están condicionados por mala ventilación y el mal estado de los

1 Fuente: INEGI 2010

Page 31: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

31

aparatos de gas o leña que se utilizan para dar calor. El segundo por descuido

ante estas fuentes de calor.

Evitar intoxicación por monóxido de carbono y gas butano, generalmente las

intoxicaciones por monóxido de carbono (CO) pasan desapercibidas ya que el gas

es invisible, incoloro y no irritante. La exposición de CO puede producir irritación

de mucosa, dolor de cabeza, nausea, vomito, fatiga desorientación y confusión,

hasta daño cerebral y muerte.

Evitar fuentes de producción de CO en el hogar, Automóviles en marcha dentro de

la cochera. Chimeneas con mala ventilación. Calentadores para agua dentro de la

casa. Cocinas y estufas en mal estado. Anafres con combustibles (leña, carbón)

encendidos.

La Difusión de información es importante para la Temporada Invernal 2017-2018,

la Secretaría de Seguridad Pública a través de la Coordinación Estatal de

Protección Civil difunde las medidas de prevención y autoprotección que la

población, debe conocer realizando simulacros, publicación de cintillos en los

periódicos de mayor circulación en el Estado, emisión de spots en la radio, la

entrega de 200,000 trípticos informativos con el apoyo de las 46 Unidades

Municipales de Protección Civil, quienes a su vez los distribuyen entre los

habitantes de sus Municipios.

Page 32: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

32

Otras acciones que se pueden desarrollar en esta etapa son:

Manejo de la Información

Organización e instrumentación de mecanismos que permitan hacer llegar

información confiable y oportuna a la población.

Confirmación y evaluación de la información, respecto al impacto y evolución de la

calamidad.

Envío de la información a los Presidentes de los Consejos Municipal y Estatal de

Protección Civil y otras autoridades participantes en el plan.

Fuentes de Información:

a) Permanentes:

Los organismos especializados en el monitoreo, detección y seguimiento de

fenómenos naturales, cómo:

El Servicio Meteorológico Nacional (CONAGUA-SMN),

El Centro de Información Hidroclimatológico de Guanajuato (Comisión Estatal del

Agua),

El Centro de Ciencias Atmosféricas (Universidad de Guanajuato),

El Centro Meteorológico (Comisión Federal de Electricidad),

Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos (Instituto Nacional de

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias).

Los medios de comunicación.

Los centros de comunicación de las Unidades Municipales de Protección Civil.

Cabina de comunicación de la Coordinación Estatal de Protección Civil.

Cabina de Radiocomunicación de Gobierno del Estado, Centro de Comando,

Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5i).

Centro de comunicación de la Dirección General de Protección Civil de la SEGOB.

b) Esporádicas

Ciudadanos u organizaciones privadas.

Page 33: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

33

A partir de los indicadores que reportan temperaturas bajas cada año, la

administración Estatal se compromete a brindar apoyos a quienes más lo

requieren, principalmente en las comunidades que tienen los mayores riesgos. El

Gobierno del Estado de Guanajuato distribuye más de 46 mil cobijas a través del

Sistema DIF Estatal, la Secretaría de Desarrollo Social y Humano y la

Coordinación Estatal de Protección Civil. Esta campaña se lleva a cabo de manera

anual con el objetivo de apoyar los sectores que presentan mayor afectación por

las bajas temperaturas en los 46 municipios. Los sectores con mayor

vulnerabilidad social como adultos mayores, mujeres y menores, jóvenes

marginados y personas con capacidades diferentes o con enfermedades

degenerativas son los principales beneficiados.

Fenómenos geológicos

Los fenómenos geológicos son manifestaciones naturales recurrentes, que tienen

su origen en la dinámica interna y externa de las tres capas concéntricas de la

tierra que se conocen como el núcleo, manto y corteza, las cuales se registran en

distintas formas de liberación de energía.

Son el producto de los movimientos de las capas terrestres y la consecuente

liberación de energía, Las Placas Terrestres son las más propensas a moverse y

formarlos. Entre los posibles fenómenos de éste tipo se encuentran:

• Sismos

• Deslizamiento de suelos

• Flujos de lodo

• Volcanes

Factores de los riesgos:

Los riegos o catástrofes naturales ocurren por la conjunción de diferentes

factores:

Peligrosidad: la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno, potencialmente

perjudicial, en un determinado periodo de tiempo y lugar.

Exposición: número de personas y bienes, potencialmente sometidos al riesgo.

Page 34: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

34

Vulnerabilidad: el grado en que las personas puedan ser afectadas por alguna contingencia específica y son susceptibles a daños, pérdidas materiales y humanas.

Consecuencias:

Los daños producidos por los riesgos naturales pueden ser:

Directos (p.ej. personas, bienes, agricultura y ganadería, infraestructuras,

patrimonio cultural,…)

Indirectos (p.ej. interrupción de obras y de sistemas de producción, disminución

del turismo,…)

Page 35: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

35

La Estructura Organizacional del Sistema Estatal de Protección Civil de

Guanajuato se muestra en el siguiente diagrama:

Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato

Consejo Estatal de Protección Civil

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de

Guanajuato

Subsecretaría de Seguridad Pública del Estado de Guanajuato

Coordinación Estatal de Protección Civil

Coordinaciones Municipales de Protección

Civil

Consejos municipales de Protección Civil

Población

Page 36: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

36

CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

2012-2018

Es el Órgano consultivo de coordinación de acciones y de participación social para

la planeación de la protección en el Estado. El conducto formal para convocar a

los sectores de la sociedad para su integración al sistema estatal de protección

civil, a continuación se muestran sus integrantes:

1. Arq. Alfonso Ortega Ortiz de Montellano. Presidente del Consejo Estatal de

Protección Civil.

2. Mtro. Alvar Cabeza De Vaca Appendini, Secretario de Seguridad Pública y

Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil.

3. Luis Antonio Güereca Pérez, Coordinador Ejecutivo de Protección Civil y Secretario

Técnico del Consejo Estatal de Protección Civil.

Vocal

4. Diputado Juan Carlos Muñoz Márquez, Diputado Presidente de la Comisión de

Seguridad Pública y Comunicaciones del H. Congreso del Estado y Vocal del Consejo

Estatal de Protección Civil.

Consejeros

5. Lic. María Eugenia Carreño de Márquez, Presidenta del Sistema Estatal para el

Desarrollo Integral de la Familia.

6. Lic. Gustavo Rodríguez Junquera. Secretario de Gobierno.

7. Lic. Guillermo Romero Pacheco, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable.

8. MVZ José Gerardo Morales Moncada, Secretario de Desarrollo Social y Humano.

9. C.P. Juan Ignacio Martín Solís, Secretario de Finanzas, Inversión y Administración.

10. Dr. Daniel Alberto Díaz Martínez, Secretario de Salud.

11. Ing. José Arturo Durán Miranda, Secretario de Obra Pública.

12. Ing. Eusebio Vega Pérez, Secretario de Educación de Guanajuato.

13. Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

14. LCC. José Alfonso Borja Pimentel, Director del Sistema Estatal para el Desarrollo

Integral de la Familia.

15. Arq. Ma. Concepción Gutiérrez García, Directora de la Comisión Estatal del Agua

de Guanajuato.

16. Dr. Juan Ángel Mejía Gómez, Director General del Instituto de Ecología.

17. Mtro. Juan Pablo Luna Mercado, Procurador Ambiental y Ordenamiento Territorial.

18. Dr. Eduardo Romero Hicks, Director del Sistema de Urgencias de Guanajuato.

Page 37: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

37

19. Lic. José José Grimaldo Colmenero, Director General del Instituto Guanajuatense

para las Personas con Discapacidad.

Invitados Permanentes

20. Gral. de Bgda. D.E.M. Juan Manuel Díaz Organitos, Comandante de la XVI Zona

Militar.

21. Comisario Miguel Ángel Simental, Coordinador Estatal de la Policía Federal.

22. Lic. Rafael González Cervantes, Delegado Estatal de la Procuraduría General de la

República.

23. Lic. Francisco Javier Contreras Ramírez, Delegado de la Secretaría de Desarrollo

Agrario, Territorial y Urbano.

24. Lic. Víctor Hugo Pineda Martínez, Delegado de la SAGARPA.

25. Lic. Roberto Mauricio Vallejo Rabago, Director del Centro SCT Guanajuato.

26. M. en C. Israel Cabrera Barrón, Delegado de la SEMARNAT.

27. Humberto Carlo Navarro de Alva, Director Local de la Comisión Nacional del Agua.

28. Dr. Víctor Manuel Ortega Medrano, Gerente Estatal de la Comisión Nacional

Forestal.

29. Mtro. Sergio Andrés Santibáñez Vázquez, Delegado del Instituto Mexicano del

Seguro Social.

30. Cándido Pérez Verduzco, Delegado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales

para los Trabajadores.

31. Ing. Mauricio Reyes Caracheo, Gerente Divisional de la Comisión Federal de

Electricidad, División Bajío.

32. Ing. Mario Alberto Muñoz Medina, Gerente de la Refinería “Ing. Antonio M. Amor”

de Pemex.

33. Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de

Guanajuato.

34. Ing. Gustavo Guraieb Ranth, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de

León, Gto.

35. Lic. María Refugio Camarena Aguilera, Presidenta del Consejo Coordinador

Empresarial de Irapuato, Gto.

36. Ing. Ricardo Antonio Garrido Sánchez, Presidente del Consejo Coordinador

Empresarial de San Miguel de Allende, Gto.

37. Arq. Pedro Vázquez Martínez, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de

Celaya, Gto.

38. Lic. Luis Adrián Peña Gómez, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de

Salamanca, Gto.

39. Ing. Guillermo Ramos Mena, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de

la Construcción.

Page 38: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

38

40. Cmdte. Juan Antonio Quiroga Lozano, Presidente de la Asociación de Bomberos

del Estado de Guanajuato, A.C.

41. Lic. Guillermo Franco Ciurana, Delegado Estatal de la Cruz Roja Mexicana.

Consejos Municipales de Protección Civil Estado de Guanajuato

Estudiarán la forma para prevenir los desastres y, en su caso, resarcir los daños

en cada una de sus localidades. De detectar un riesgo cuya magnitud rebase sus

propias posibilidades de respuesta, deberá hacerlo del conocimiento de la Unidad

Estatal de Protección Civil, con objeto de que se estudie la situación y se

propongan medidas preventivas que puedan aplicarse con aprobación del

Gobierno Municipal. Para dar cumplimiento a lo que enmarca y faculta la Ley

Estatal de Protección Civil, así como a lo considerado en la Ley General de

Protección Civil, se tiene el registro de la conformación de 42 consejos

municipales de protección civil en el Estado.

No. Municipio Fecha de Instalación

1 Abasolo 26 de Febrero de 2016

2 Acámbaro 26 de Enero de 2016

3 Allende 13 de Enero de 2017

4 Apaseo el Alto 03 de Noviembre de 2015

5 Apaseo el Grande 30 de Marzo de 2016

6 Atarjea 28 de Enero de 2016

7 Celaya 27 de Noviembre de 2015

8 Cd. Manuel Doblado 02 de Junio de 2017

9 Comonfort 15 de Abril de 2016

10 Coroneo 13 de Abril de 2016

11 Cortazar 30 de Noviembre de 2016

12 Cuerámaro 07 de Marzo de 2016

13 Dr. Mora 28 de Enero de 2016

14 Dolores Hidalgo 27 de Enero de 2016

15 Guanajuato 01 de Junio de 2016

16 Huanímaro 02 de Mayo de 2016

17 Irapuato 04 de Abril de 2016

18 Jaral del Progreso 18 de Diciembre de 2015

19 Jerécuaro 29 de Febrero de 2016

Page 39: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

39

20 Juventino Rosas 14 de Enero de 2016

21 León 26 de Marzo de 2016

22 Moroleón 26 de Febrero de 2016

23 Ocampo 16 de Mayo de 2016

24 Pénjamo 17 de Marzo de 2016

25 Purísima del Rincón 14 de Diciembre de 2015

26 Romita 08 de Marzo de 2016

27 Salamanca 08 de Enero de 2016

28 Salvatierra 16 de Marzo de 2016

29 San Diego de la Unión 10 de Marzo de 2016

30 San Felipe 12 de Noviembre de 2015

31 San Francisco del Rincón 14 de Enero de 2016

32 San José Iturbide 25 de Enero de 2016

33 Santiago Maravatío 22 de Febrero de 2016

34 Silao 15 de Enero de 2016

35 Tarandacuao 04 de Julio de 2016

36 Tarimoro 13 de Enero de 2016

37 Tierra Blanca 26 de Abril de 2016

38 Uriangato 08 de Febrero de 2016

39 Valle de Santiago 04 de Noviembre de 2015

40 Villagrán 01 de Junio de 2016

41 Victoria 08 de Febrero de 2016

42 Yuriría 08 de Abril de 2016

Corte al 30 de Septiembre de 2017

Page 40: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

40

2. COMPONENTES DEL PROGRAMA

El cumplimiento de los propósitos del presente programa se desarrollará por las

dependencias involucradas en el presente Programa de Protección Civil (Plan de

Contingencias) para la atención del Fenómeno Hidrometeorológico de la

Temporada Invernal 2017-2018, para identificar, prevenir y auxiliar los riesgos en

los fenómenos perturbadores que pudieran presentarse en la temporada en

mención, en el cual se describen los procesos de la Gestión Integral del Riesgo.

La Gestión Integral del Riesgo es el Conjunto de acciones encaminadas a la

identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos (Ley General

de Protección Civil, Artículo 2, Fracción XXVII), considerándolos por su origen

multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres

niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la

realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas

públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo

sostenible, que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan

las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. Involucra las etapas

de: identificación de los riesgos y/o su proceso de formación, previsión,

prevención, mitigación, preparación, auxilio, recuperación y reconstrucción. (Ver

Imagen).

De gran importancia son los enfoques a las acciones preventivas que coadyuven a

la disminución del riesgo ante desastres de origen natural, fortalecidos con los

conocimientos de las vulnerabilidades existentes en las comunidades. La

prevención frente a los riesgos naturales existentes y los producidos por el

cambio climático o la acción del hombre deben formar parte de las estrategias en

materia de la Gestión Integral de Riesgos.

Page 41: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

41

Imagen.- Proceso de la Gestión de Riesgos

El Estado de Guanajuato tiene una población de 5´486,372 habitantes distribuidos

en el territorio Estatal (INEGI 2010), de los cuales existen varios grupos

vulnerables para la próxima Temporada Invernal 2017-2018 entre los cuales se

ubican:

Tipo de población vulnerable No. de personas

Personas con discapacidad (PCD) 231,320

Niños menores de 0 a 2 años 322,645

Adultos mayores (más de 65) 331,702

Población indígena 15,204

Total 900,871

Fuente: INEGI, 2010

Es por ellos que la inclusión y la seguridad humana son ejes transversales de

cualquier organización, que se entrelazan e integran, logrando propiciar acciones

de previsión y prevención de riesgos, preparación de respuesta ante emergencias

y accesibilidad.

Diferentes poblaciones pueden sufrir riesgos similares de verse expuestas a los

efectos negativos de los desastres ambientales y causados por el hombre, pero su

vulnerabilidad real depende de sus condiciones socioeconómicas, su

empoderamiento cívico y social y su acceso a recursos de mitigación y socorro.

Identificación de los riesgos

y/o su proceso de formación

Previsión Prevención Mitigación Preparación Auxilio Recuperación Reconstrucción

Page 42: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

42

Las personas en situación de vulnerabilidad se ven afectadas de manera

desproporcionada en situaciones de desastre, emergencia y conflicto debido a que

las medidas de evacuación, respuesta (incluidos los refugios, los campamentos y

la distribución de alimentos) y recuperación les resultan inaccesibles.

El Estado de Guanajuato, cuenta con una población femenil de 2,846,947 (INEGI

2010)

En las últimas décadas, el aumento del número de desastres y sus efectos

devastadores en la región Latinoamericana y el Caribe (ALC), han puesto cada

vez más en evidencia el vínculo directo entre el desarrollo humano y el riesgo de

desastres, así como la relación entre las profundas desigualdades incluyendo las

de género y el incremento de las condiciones de vulnerabilidades en las que vive

una parte significativa de la población en nuestra región. La incidencia incremental

de los desastres y la caracterización de América Latina y El Caribe como una de

las regiones más desiguales en el mundo

Para entender la desigualdad de género, así como las relaciones que establecen

mujeres y hombres con la naturaleza, es necesario analizar el acceso, uso y

control de los recursos y los beneficios que se derivan de ellos. “Los derechos de

propiedad, o la ausencia de los mismos, pueden considerarse como factores

mediatizadores en las relaciones ambientales de mujeres y hombres.

Page 43: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

43

Las desigualdades sociales, y en particular las producidas por las asimetrías de

género, ya no se consideran simples secuelas o fallas de las políticas de

desarrollo que sólo requieren atención secundaria, sino parte de las causas

estructurales de la pobreza y del reparto inequitativo de la riqueza, además de un

obstáculo para la construcción de esquemas de producción y consumo tendientes

a lograr una vida digna y sustentable para las mujeres y los hombres de nuestro

país

La vulnerabilidad de las mujeres en el medio rural se agrava debido a los usos y

costumbres sexistas que las limitan en el acceso a la educación, salud, empleo y

justicia. Las mujeres y los niños tienen 14 veces más posibilidades de perecer en

un desastre natural. (Fuente: ONU).

Si bien el acceso a la información es fundamental para poder enfrentarlos, las

mujeres constituyen el 64% de las personas analfabetas del mundo y tienen

menor acceso a los medios de comunicación. Además, suelen estar aisladas en

sus casas, lo que dificulta que puedan enterarse de las alertas emitidas por sus

gobiernos en lugares públicos.

Las relaciones desiguales entre mujeres y hombres tienen como consecuencia

una distribución inequitativa de los recursos (tierra, agua, biodiversidad, ingresos,

educación, salud, capacitación, participación política, etc.). El resultado es que

mujeres y hombres viven el riesgo y el impacto de los desastres de manera

diferente. Por un lado, las desigualdades sociales y de género, forjadas por los

actuales patrones de desarrollo, crean vulnerabilidades y limitan las capacidades

de las personas en particular de las mujeres, para enfrentar los desastres, así

como para reducir y controlar el riesgo. En otras palabras, los desastres tienen un

impacto mayor en las personas en condiciones de desigualdad. Adicionalmente,

dado que los desastres ocurren en sociedades basadas en estas desigualdades,

si las mismas no son atendidas,+9 los desastres las agravan.

Las sociedades moldean, asignan y determinan las características y los

comportamientos sociales de las personas a partir de sus diferencias de sexo y

con base en esta diferencia se da un valor diferente a lo que hacen. Lo que se

identifica con las tareas masculinas recibe frecuentemente un mayor valor,

mientras que las tareas asignadas principalmente a las mujeres y las niñas no lo

tiene, creando relaciones de poder asimétricas entre los sexos, de subordinación

entre mujeres y hombres, situación que determina la desigualdad de

oportunidades para las mujeres. Esta diferenciación explica, por ejemplo, que

Page 44: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

44

después de ocurrido un desastre los hombres migren con mayor facilidad en la

búsqueda de trabajos para la generación de ingresos, mientras las mujeres

cuentan tienen menor libertad para hacerlo debido a que se les ha asignado las

responsabilidades del cuidado de sus familias y realizan trabajos que no generan

reconocimiento económico como es la atención a su familia. Esto a menudo se

constituye en una desventaja para la generación de ingresos de mujeres en

situación de pobreza. La identificación con uno u otro sexo asignado a las

personas se conoce como los roles de género. Como todos los roles, los de

género se refieren al papel, función o representación que juega una persona

dentro de la sociedad, basado en un sistema de valores y costumbres, que

determina el tipo de actividades que ésta debe desarrollar. Los roles de género se

construyen socialmente, son dinámicos y varían de una cultura a otra. Los roles

establecidos a partir del sexo se basan en los estereotipos de género, o sea en las

características diferenciadas que se asignan a las personas según se es mujer u

hombre. Por ejemplo, en los refugios de emergencia luego de una catástrofe las

mujeres „‟deben‟‟ responsabilizarse de las tareas como cocinar y cuidar a los

niños, niñas y personas mayores. Esto “lo hacen mejor ellas porque son más

comprensivas”, mientras que los hombres pueden salir a realizar tareas colectivas,

visibles y externas como la limpieza de escombros, “esto es para hombres” y es

parte de los modelos de masculinidad tradicionales.2

a. Personas con Discapacidad en situación de Emergencia

Hablar de inclusión y seguridad humana en el Estado de Guanajuato es hablar

de Gobernabilidad, ya que estos son ejes transversales de cualquier organización

y gobierno que se entrelazan e integran para propiciar acciones de prevención de

riesgos, preparación de respuesta ante emergencias y accesibilidad.

El Estado de Guanajuato busca como parte medular, la inclusión de las personas

con discapacidad a la sociedad así como sentar las bases para una nueva cultura

de respeto a los derechos humanos con políticas públicas en materia de

discapacidad, trabajando en programas y acciones que favorezcan la inclusión

social y laboral.3

2 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. -Conceptualización de la

Gestión de Riesgo con Enfoque de Género en las Políticas; Claudia Gazol 2012 3 Guía para la Atención a Personas con Discapacidad en caso de Emergencias para el Estado de Guanajuato.

Enero 2015

Page 45: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

45

Según la censo de Población INEGI (2010) la población con limitación en el

Estado de Guanajuato se presenta de la siguiente manera:

En la siguiente imagen se muestra la distribución porcentual de la población con

limitación en la actividad según sexo para cada grupo de edad4

En los últimos tiempos, la información y los datos disponibles sobre situaciones de

crisis revelan que las personas con discapacidad tienen más probabilidades de

4 Programa Especial [Accesibilidad e inclusión al espacio y los servicios públicos] ANTEPROYECTO,

Septiembre 2015

Page 46: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

46

quedarse atrás o ser totalmente abandonadas durante una evacuación en caso de

desastre y conflicto debido a la falta de preparación y planificación, así como a la

inaccesibilidad de las instalaciones y los servicios y de los sistemas de transporte.

La mayoría de los refugios temporales y albergues no son accesibles y, en

muchas ocasiones, las personas con discapacidad son incluso rechazadas en

estos lugares porque existe la errónea idea de que necesitan servicios médicos

complejos.

Por lo anterior esta Coordinación Estatal de Protección elaboró la Guía de

Atención a Personas con Discapacidad en caso de Emergencia para el

Estado de Guanajuato, instrumento que tiene como principal objetivo el dar la

pronta y correcta atención en caso de alguna contingencia del orden natural o

antrópico priorizando a este grupo social enfocándose en las discapacidades

motriz, intelectual, visual y auditiva., para este último se realizó la capacitación con

el tema Lengua de Señas Mexicana para el personal de esta Unidad

Administrativa, por parte del Instituto Guanajuatense para las Personas con

Discapacidad (INGUDIS), buscando atender los lineamientos que enmarcan la

NOM-008-SEGOB-2015, Personas con discapacidad.- Acciones de prevención y

condiciones de seguridad en materia de protección civil en situación de

emergencia o desastre. El objetivo de esta Norma Oficial Mexicana (NOM) es:

establecer las acciones de prevención y condiciones de seguridad en materia de

protección civil que se requieren para las personas con discapacidad en situación

de emergencia o desastre.

Page 47: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

47

Considerando:

Ubicación, domicilio o localización.

Número de población de las personas afectadas o damnificadas que se

alojan.

Accesos y rutas de evacuación.

Cercanía con servicios de salud.

Servicios básicos con los que cuenta, como son: comunicaciones, agua

potable, luz, drenaje, alcantarillado, sanitarios, regaderas, instalaciones de

gas, etc., que estén en buen estado y funcionando.

Responsable de la administración.

De la colocación visible del Reglamento de interno

De la colocación visible de señales de emergencia, como son. - Dirección

de la ruta de evacuación en el sentido requerido. Ubicación de salida de

emergencia. Zona segura. Enfermería, botiquín o primeros auxilios. Punto

de reunión. No encender fuego. Prohibido fumar. Prohibido el paso.

Ubicación de un teléfono de emergencia. Ubicación de una escalera de

emergencia en el sentido requerido, etc.

Del suministro del primer alimento.

Page 48: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

48

3. ALINEACIÓN CON LOS OBJETIVOS DEL PLAN ESTATAL,

MUNICIPAL O DELEGACIONAL DE DESARROLLO

Cumplir con el objetivo del Sistema Nacional de Protección Civil de integrar las

acciones encaminadas a las medidas de prevención que ayudan a reducir el daño

que puedan derivarse de las afectaciones de los fenómenos de contingencia que

pudieran presentarse en la Temporada Invernal 2017-2018. Tomando como

modelo la Gestión Integral de Riesgos, en la cual las etapas de la prevención,

mitigación, preparación, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción,

son tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes, la

planta productiva y el entorno, frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia,

siniestro o desastre.

La situación que viven las mexicanas, mujeres y niñas, impone la insoslayable

tarea de diseñar políticas públicas de corto, mediano y largo plazo dirigidas a

combatir las causas históricas y estructurales que impiden y obstaculizan su

desarrollo al limitar, segregar, discriminar o excluir a las mujeres en muy diversos

ámbitos, y con ello la participación de más de la mitad de la población mexicana

en el desarrollo. Garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de las

mujeres y las niñas es uno de los compromisos prioritarios del gobierno federal;

sólo con su pleno cumplimiento será posible alcanzar las potencialidades que

tenemos y se logrará el crecimiento y el bienestar al que aspiramos.

I. Igualdad sustantiva. -impulsar la armonización legislativa tanto a nivel federal

como en todas las entidades federativas del país. Armonización que obliga a un

trabajo coordinado entre el poder legislativo, judicial y ejecutivo en materia de

reformas constitucionales, de códigos, reglamentos y procedimientos, para

garantizar un pleno Estado de Derecho en los tres ámbitos de gobierno.

II. Políticas culturales y medios de comunicación. - Incidir en la cultura y en los

medios de comunicación para modificar la imagen social que se tiene de las

mujeres es fundamental para lograr la igualdad sustantiva. La industria cultural, de

entretenimiento y de información tiene un papel relevante en una revolución

cultural, de ahí la importancia de incluir la perspectiva de género en las imágenes

y contenidos de los medios que son los que modelan parte de las percepciones

sociales. En México, el 94.7% de los hogares cuentan con televisión, hombres y

Page 49: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

49

mujeres dedican en promedio 10 horas a la semana a la televisión y 6 horas a

diferentes medios de audio.

III. Igualdad jurídica, procuración e impartición de justicia y erradicación de la

violencia. - La protección jurídica de los derechos de las mujeres exige la

derogación de disposiciones discriminatorias y excluyentes en los tres órdenes de

gobierno. La igualdad jurídica o formal significa que las personas tienen los

mismos derechos sin importar que sean diferentes entre sí; sin embargo, la

inclusión y el reconocimiento de la igualdad entre mujeres y hombres en las leyes

no garantiza que las mujeres tengan, en los hechos, asegurada la igualdad

sustantiva. Es indispensable contar con estrategias y acciones para la prevención

de la violencia contra las mujeres, estrategias que incidan en los ámbitos

educativos, familiares, comunitarios, laborales, en los medios de comunicación, en

las dependencias públicas y en todas las organizaciones sociales, estrategias que

contribuyan a la sensibilización, visualización y desnaturalización de las distintas

manifestaciones de la violencia. Además de acciones de atención para garantizar

el acceso de las víctimas a servicios profesionales y especializados en todos los

ámbitos.

IV. Agencia, autonomía económica y acceso a recursos productivos.- es necesario

generar políticas públicas para apoyar a las mujeres que realizan trabajos no

remunerados, políticas de protección social, mecanismos de acceso a la seguridad

social universal, de ahorro para el retiro y de subsidio para la vivienda; operar

programas de desarrollo económico y fomento al empleo con perspectiva de

género y compatibles con las obligaciones domésticas; diseñar acciones

afirmativas para que desde las reglas de operación las mujeres puedan acceder a

programas de fomento; aplicar la Ley Federal del Trabajo con especial énfasis en

garantizar el cumplimiento de la igualdad salarial, eliminar el acoso y

hostigamiento sexual, erradicar la discriminación por embarazo o maternidad;

implementar programas para la corresponsabilidad entre la vida laboral, familiar y

personal, con participación de empresas, gobierno y trabajadoras/es, incrementar

la infraestructura para apoyar las tareas del cuidado; ratificar las normas

internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, entre muchas otras

acciones.

Page 50: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

50

V. Bienestar y desarrollo humano: Ámbitos V.1 Educación, V.2 Salud, V.3

Corresponsabilidad social, V.4 Vivienda, V.5 Entornos seguros y amigables y V.6

Medio ambiente y sustentabilidad.

VI. Participación política y social. -La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y

Hombres establece como objetivo proponer los lineamientos y mecanismos

institucionales que orienten el cumplimiento de la igualdad sustantiva en los

ámbitos público y privado, promover el empoderamiento de las mujeres, así como

la participación y representación política equilibrada de mujeres y hombres.

Fuente: DOF-30/08/2013, Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no

Discriminación contra la Mujeres 2013-2014

Page 51: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

51

4. OBJETIVO, ESTRATEGIAS, LÍNEAS DE ACCIÓN, ACCIONES Y

METAS

Objetivo General

Fomentar una cultura de Protección Civil, que permita a la comunidad saber

cómo actuar antes, durante y después, ante la presencia de factores de

riesgo naturales o humanos, coordinando esfuerzos interinstitucionales y de

la sociedad.

Objetivos Específicos

Fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional a fin de articular

y dar fluidez en la atención a la población durante la Temporada Invernal

2017–2018.

Difundir entre la población las estrategias y acciones en materia de

Protección Civil, para lograr su participación en la prevención y el correcto

actuar ante la presencia de fenómenos hidrometeorológicos.

El Estado de Guanajuato, tiene como objetivo prioritario el contar con los lugares

adecuados para brindar el apoyo a la población, en el caso de que se vea en la

necesidad de ser trasladada de su lugar habitual de residencia ante la presencia

de una emergencia, desastre o contingencia. La Secretaría de Seguridad Pública

del Estado de Guanajuato, a través de la Coordinación Estatal de Protección Civil,

evalúa, valida, procesa e integra la información necesaria del Catálogo de

Refugios Temporales Guanajuato (CRT), el cual brinda la información geo-

espacial de los espacios identificados, inspeccionados, evaluados y validados para

ser activados y operados como Refugios Temporales y brindar el apoyo necesario

a la población ante la presencia de una emergencia, desastre o contingencia. Por

lo anterior, La Coordinación Estatal de Protección Civil, de manera vinculada y

coordinada con la Secretaría de Salud del Estado de Guanajuato, a través de sus

Jurisdicciones Sanitarias y Jefaturas de Epidemiología; los Sistemas DIF Estatal y

Municipal y las Unidades Municipales de Protección Civil, llevaron a cabo los

procesos de planeación, inspección, evaluación, validación e integración de la

Page 52: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

52

información necesaria, con el objetivo de generar un Catalogo de Refugios

Temporales confiable, preciso y veraz. Se cuenta con un total de 178 refugios

temporales en el Estado de Guanajuato, con capacidad para albergar a

57,024personas (ver en el documento de anexo, el directorio de Refugios

Temporales).

Estrategias

Trasmitir la importancia de contar con un Programa de Protección Civil (Plan de

contingencia) para la presente Temporada Invernal a los 46 municipios del Estado.

Líneas de acción

Fomentar el cumplimiento de la Ley de corresponsabilidad entre el Sistema del

Estado y el Sistema Municipal de Protección Civil.

Page 53: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

53

Implementar un programa de reuniones bimensuales para fomentar la información

con los titulares de Protección Civil, así mismo la difusión a los elementos que

forman parte de las Coordinaciones Municipales de Protección Civil.

Acciones

Capacitar a las coordinaciones municipales de protección civil para que integren

de forma plena la gestión integral de riesgos en los documentos correspondientes

a los Programas y Planes de Contingencia para la temporada en mención.

Metas

Llevar a cabo la aplicación de reuniones bimensuales a los titulares de Protección

Civil para identificar las acciones correspondientes y reforzar deficiencias para

mejorar la capacidad de respuesta por parte de las dependencias municipales en

beneficio de los sitios vulnerables a riesgos y principalmente la prevención ante los

mismos.

Se llevarán a cabo un programa de reuniones bimensuales a partir de julio,

septiembre y noviembre del presente año, donde los puntos a tratar contempla la

elaboración del Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) de la

Temporada Invernal 2017-2018.

Identificar dentro de los Programas municipales los asentamientos humanos

ubicados en zonas de vulnerabilidad a las bajas temperaturas en el Estado de

Guanajuato.

Las regiones distribuidas en el Estado, con los municipios correspondientes a las

mismas se distribuyen como lo muestra el siguiente mapa:

Page 54: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

54

Mapa de Regiones en el Estadio

Page 55: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

55

Las acciones en general a realizar por las dependencias que participan en la

presente Temporada Invernal serán los siguientes:

Antes de la emergencia y desastre éste se activa cuando reporten a la

Coordinación Estatal de Protección Civil, que existen condiciones de presentarse

alguno de los fenómenos perturbadores en el Estado de Guanajuato y que pudiera

afectar a la población y sus bienes. La Comisión Nacional del Agua y/o la

Comisión Estatal del Agua; para el caso de los fenómenos hidrometeorológicos, el

Centro Nacional de Prevención de Desastres y/o la Secretaría de Obra Pública del

Estado, para el caso de los fenómenos geológicos; la Comisión Nacional Forestal

y/o la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del Estado de Guanajuato,

para el caso de los incendios forestales; la Secretaría de Salud del Estado de

Guanajuato, para el caso de los fenómenos sanitario-ecológicos; la Secretaría de

Seguridad Pública del Estado de Guanajuato, para el caso de los fenómenos

socio-organizativos.

La Dirección Local De La Comisión Nacional Del Agua

La Comisión Estatal Del Agua

El Centro Nacional De Prevención De Desastres

La Secretaría De Obra Pública Del Estado

La Comisión Nacional Forestal

La Secretaría De Desarrollo Agroalimentario Y Rural Del Estado

La Secretaría De Salud Del Estado

La Secretaría De Seguridad Pública Del Estado

Informarán a la Coordinación Estatal de Protección Civil las condiciones de riesgo

o peligro.

Elaborarán y transmitirán los boletines informativos según la evolución del riesgo o

peligro con la frecuencia que demande la emergencia.

Implementarán guardias las 24 horas durante el tiempo que dure la posibilidad de

presentarse la emergencia.

Emitirán, en caso necesario, boletines especiales de alerta.

Alistarán a sus brigadas técnicas para la difusión y operación de la posible

emergencia.

Realizarán inspecciones de seguridad en su ámbito de competencia.

Verificarán el sistema de información y funcionamiento de la red de

radiocomunicación.

Page 56: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

56

Establecerán la coordinación necesaria con las áreas y organismos competentes

con el objetivo de recibir información y organizar a las brigadas y recursos

materiales de apoyo.

Determinarán la probabilidad del manifestado.

Remitirán con la frecuencia que se requiera a la Coordinación Estatal de

Protección Civil la información relacionada con la evolución del fenómeno

reportado.

Alertarán a sus brigadas para que ejecuten tareas preventivas y correctivas en

presas, bordos, pozos, tanques de almacenamiento, redes de distribución e

infraestructura general.

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO

El Secretario de Seguridad Pública del Estado y Secretario Ejecutivo del Consejo

Estatal de Protección Civil, establecerá comunicación permanente con el

Gobernador del Estado y con el Presidente del Consejo Estatal de Protección

Civil, para mantenerle informado de la evolución de la situación que prevalece.

A través de la Dirección General del Sistema del Centro de Comando,

Comunicaciones, Cómputo, Control, Coordinación e Inteligencia (C5i) de la

Comisaría General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, la Dirección

General del Instituto para la Formación de Cuerpos de Seguridad Pública del

Estado, y la Coordinación Estatal de Protección Civil, coadyuvará con los

municipios para alertar vía radio o con personal operativo, a las poblaciones de

difícil acceso que puedan ser afectadas.

La Comisaria General de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado, y la

Dirección General del Instituto para la Formación de Cuerpos de Seguridad

Pública del Estado, realizarán el monitoreo de las condiciones que prevalecen en

el lugar de probable afectación y reportarán a la Coordinación Estatal de

Protección Civil, quien informará al Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de

Protección Civil.

El Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil, alertará al personal

administrativo y operativo de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, para

que estén preparados con sus equipos de apoyo, rescate, y medios de transporte.

La Coordinación Estatal de Protección Civil y Secretaría Técnica del Consejo

Estatal de Protección Civil, le comunicará al Secretario Ejecutivo del Consejo, de

Page 57: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

57

la alerta hecha a las comunidades afectables, le propondrá el Programa Operativo

a implementar, el sistema de información permanente con las poblaciones

afectables, y el lugar en donde deberá instalarse el Centro de Operaciones para

mantenerlos al tanto de la evolución de la situación.

El Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil, informará al

Presidente del Consejo y le solicitará se convoque a Sesión del Consejo Estatal de

Protección Civil, ésta sesión será presidida por el Presidente del mismo.

Analizando en conjunto la situación, determinando el nivel de gravedad y

previendo su evolución.

El Secretario Ejecutivo del Consejo establecerá los objetivos y acciones prioritarias

a implementar y que deberán ser desarrolladas por cada Comisión Permanente

del Consejo Estatal.

Se alertará a las brigadas internas de cada una de las dependencias, instituciones,

organismos, sectores y grupos de apoyo miembros del Consejo y Sistema Estatal

de Protección Civil.

Se activará el Centro Estatal de Operaciones.

Se declarará en Sesión permanente al Consejo Estatal hasta el término de la

emergencia o desastre.

LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE GOBIERNO

DEL ESTADO

Elaborará boletines de prevención y orientación a la población que posiblemente

se vea afectada, transmitiéndolos por los diferentes medios masivos de

comunicación, para lo cual deberá contar con la colaboración de los miembros de

la Comisión de Comunicación Social del Consejo Estatal de Protección Civil.

Informará a la opinión pública en forma periódica de la evolución de la situación y

los acontecimientos que se han presentado.

Elaborará un programa integral de información que difundirá a través de los

medios masivos de comunicación para alertar a la ciudadanía de las condiciones

Page 58: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

58

adversas que se presentarán y que medidas preventivas habrán de implementar

para evitar el daño a sus edificaciones, muebles, aparatos, equipamiento, tuberías,

medidores, tinacos, calentadores de agua, ropa y enseres domésticos.

EL SISTEMA DIF ESTATAL

Alertará y ratificará que sus centros operativos tengan el personal y abasto de

alimentos, colchonetas, cobertores, ropa y los apoyos suficientes para atender la

población que pueda ser afectada, así como al personal operativo de las

diferentes dependencias e instituciones de Gobierno del Estado y Grupos de

Apoyo que participen en la atención de la emergencia o desastre.

Alertará sobre la situación a los Sistemas DIF Municipales, organizaciones y

grupos de voluntarios del DIF Estatal de las zonas urbana, rural y serrana

probables de ser afectadas.

LA SECRETARÍA DE FINANZAS, INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL

ESTADO

Alertará a sus colaboradores para que los recursos económicos y materiales del

Fondo Estatal de Contingencias para la Atención de Emergencias y Desastres

originados por un alto riesgo o desastre, estén disponibles.

LOS MUNICIPIOS Y COMUNIDADES AFECTABLES DEL ESTADO

El o los municipios y la(s) comunidad(es) afectable(s), deberá(n) permanecer

atento(s) a los avisos sobre el fenómeno perturbador e implementará(n) las

acciones de su(s) Programa(s) Municipales para la atención de emergencias y

desastres ocasionados por fenómenos perturbadores, procurando la

autoprotección personal, la de sus bienes y su entorno.

Continuarán permanentemente informando la evolución de la emergencia o

desastre a la Unidad Estatal de Protección Civil.

Page 59: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

59

LA SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

EL INSTITUTO DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO (IPLANEG)

LA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

Alertarán a su equipo de trabajo para que verifiquen sus planes, programas y

recursos de apoyo al Estado para casos de contingencia. Alertarán a sus brigadas

para que estén preparados a participar en la posible emergencia o desastre.

LA SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO

La Secretaría de Salud convocará a sesión extraordinaria al Comité Estatal para la

Seguridad en Salud (CESSA), para informar a las Jurisdicciones Sanitarias e

Instituciones del Sector, la presencia de una amenaza a la población, para que

permanezcan en estado de alerta procediendo de acuerdo al Plan de atención a la

Salud en caso de desastre. Continuará informándoles sobre la evolución del

fenómeno perturbador con base en la información proporcionada por la autoridad

competente en el tipo de fenómeno de que se trate.

Establecerá comunicación directa y permanente hacia los diferentes niveles y

áreas de atención de la propia institución (coordinación interna), con las

instituciones que integran el sector salud (coordinación intersectorial) y con los

diferentes sectores que integran el Sistema Estatal de Protección Civil que se trate

(coordinación intersectorial). Revisará y completará su inventario de recursos

humanos y materiales en la medida que la contingencia lo pueda requerir.

Alertará a sus brigadas de médicos de apoyo externo para que estén preparados a

acudir a los centros hospitalarios y refugios temporales en caso de ser requeridos

por la contingencia.

Agrupará su parque vehicular y para traslado de lesionados y pacientes a los

centros de salud o a los refugios temporales, así como para actividades de

epidemiología, vacunación, etc.

Page 60: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

60

Verificarán las condiciones sanitarias de las instalaciones que están destinadas

para refugios temporales.

A solicitud de la Comisión encargada de la atención de Fenómenos Sanitarios–

Epidemiológicos del Consejo Estatal de Protección Civil, jefe(s) de la(s)

jurisdicción(es) deberán asistir a las reuniones de dicha Comisión del Consejo

Estatal de Protección Civil para coordinarse en cada una de las acciones que se

establezcan. Realizará también acciones de difusión, fomento y promoción de la

salud. Distribuirá trípticos, boletines, folletos, carteles y proporcionará pláticas en

relación a las medidas que la población debe realizar antes, durante y después de

la contingencia.

LA SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

En coordinación con la Unidad Estatal de Protección Civil y los municipios,

ejecutará acciones preventivas y correctivas en zonas con asentamientos

humanos en áreas de riesgo por inundaciones, de inestabilidad de suelos y

laderas, etc.

Ejecutará los trabajos preventivos y correctivos en aquellas edificaciones del

Gobierno del Estado que puedan desplomarse a consecuencia de sismos, vientos,

precipitaciones pluviales, acumulación de granizo, hielo o nieve en sus

techumbres.

Ejecutará trabajos preventivos y correctivos en aquellos inmuebles estatales

designados como refugios temporales.

Ejecutará acciones preventivas y correctivas en carreteras, caminos, calles,

avenidas y vialidades a cargo del estado y que estén contempladas como rutas de

evacuación.

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

Alertará a los centros educativos del Estado que pudieran ser afectadas para que

tomen las acciones de alerta a la población docente y estudiantil. Instruirá a los

maestros de los centros educativos para que pongan bajo resguardo el equipo,

instrumentos, accesorios, materiales, productos químicos, combustibles y

Page 61: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

61

solventes que puedan ser afectados por la contingencia y provoquen otra en

paralelo.

Supervisará los centros educativos que en caso de ser requeridos puedan ser

utilizados como refugios temporales. Alertará a sus brigadas de la situación que

prevalece y el tipo de operativo que habrán de coordinar.

Colaborará en la distribución y difusión de medidas preventivas y operativas que

habrán de observar las comunidades que puedan ser afectables y sepan que

hacer antes, durante y después de la emergencia.

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

Alertará a sus brigadas para que informen de la situación que está por presentarse

en las comunidades y poblados del Estado que puedan ser afectables.

Establecerá los sistemas de comunicación necesarios para mantenerlos

informados permanentemente de la evolución del fenómeno perturbador.

Elaborará y distribuirá boletines informativos y trípticos con las medidas

preventivas que habrán de observar las comunidades para saber que hacer antes,

durante y después de la emergencia.

Informará a la Unidad Estatal el número de habitantes de cada comunidad de la

zona rural y serrana que puedan ser afectadas por la contingencia, así mismo, la

edad, sexo y estado de salud, para a su vez informar al Consejo Estatal de

Protección Civil.

En coordinación con la Secretaría de Obra Pública, la Comisión Estatal del Agua,

la Dirección Local de la Comisión Nacional del Agua, los Módulos y Distritos de

Riego en el Estado, ejecutarán las obras de prevención y protección necesarias

para proteger a la población y sus bienes en los centros de población y áreas

productivas susceptibles de afectación.

Page 62: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

62

EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

EL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO

Las clínicas y hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto de

Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado, asentados en el

Estado mantendrán en alerta su Plan Operativo de Emergencia para Desastres

Internos y Externos, y deberán coordinarse con el Secretario de Salud de

Guanajuato, Consejero Permanente del Consejo Estatal de Protección Civil.

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Establecerá comunicación con sus zonas para entrar en estado de alerta. Alertará

a la Unidad Estatal de Protección Civil de los lugares donde tienen instaladas

estaciones y subestaciones que se consideren vulnerables ante la presencia del

fenómeno perturbador, y hará del conocimiento del inventario de personal y equipo

que pudiera poner a disposición del Consejo Estatal de Protección Civil para la

atención de la emergencia o desastre.

LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Alertará a sus residencias generales de obra, conservación y reconstrucción y de

puentes, sobre la presencia del fenómeno perturbador, con la finalidad de que

vigilen su zona de influencia y realicen las acciones preventivas y correctivas que

sean necesarias a la infraestructura y vías de comunicación que a su juicio

consideren necesarias.

LA POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA

Alertará a la Unidad Estatal de Protección Civil de las condiciones que prevalecen

en la zona bajo su vigilancia en el Estado de Guanajuato que pudiera verse

afectada.

Alertará de las condiciones que prevalecen a los automovilistas y conductores que

transiten por las carreteras de su jurisdicción.

Page 63: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

63

EL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) LA

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO EL INSTITUTO DE

PLANEACIÓN DEL ESTADO DE GUANAJUATO (IPLANEG)

Proporcionarán a la Unidad Estatal de Protección Civil la información geográfica y

socio–demográfica del Estado que les requiera para identificar a la población y

zonas que puedan ser afectados por el fenómeno perturbador de que se trate la

posible emergencia.

Las demás dependencias, entidades y organismos gubernamentales y los grupos

voluntarios organizados y miembros del Sistema y Consejo Estatal de Protección

Civil entrarán en estado de alerta, preparando su participación operativa para la

atención de emergencias y desastres ocasionados por fenómenos perturbadores.

Durante la emergencia y desastre

Este se activa cuando algún Municipio del Estado ha sido afectado por fenómenos

perturbadores y solicita al Gobernador del Estado y al Presidente del Consejo

Estatal de Protección Civil, la intervención del Gobierno del Estado a través del

Sistema y Consejo Estatal de Protección Civil por no contar con los recursos

humanos, técnicos, materiales y financieros suficientes para hacer frente a la

emergencia o desastre que se ha presentado en su municipio.

EL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Una vez que el Presidente del Consejo Estatal, cuente con la solicitud del

Presidente Municipal, correspondiente al municipio siniestrado por considerar que

ha sido rebasada su capacidad de respuesta para la atención de la emergencia y

la corroboración de la información proporcionada por el municipio afectado a la

Coordinación Estatal de Protección Civil, instruirá al Secretario Ejecutivo del

Consejo para que se implemente la etapa de Auxilio.

El Presidente del Consejo Estatal, a través del Secretario Ejecutivo del mismo,

activará el Subprograma de Auxilio del Plan Estatal de Contingencias y el Centro

Estatal de Operaciones, dentro del que mantendrán su representación todos los

miembros del Consejo Estatal de Protección Civil que sean requeridos para

atender la emergencia o desastre.

Page 64: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

64

El Presidente del Consejo Estatal convocará a sesión permanente a los miembros

del Consejo Estatal.

LA COMANDANCIA DE LA 12ª REGIÓN MILITAR LA COMANDANCIA DE LA 16ª

ZONA MILITAR

De acuerdo con la gravedad de la emergencia, activarán el Plan DN-III-E y se

sumarán a las tareas que coordinará el Titular de la Comisión Operativa del

Consejo.

Algunas de las actividades que realizarán son:

Evaluación, auxilio, búsqueda, rescate, evacuación, asistencia a damnificados y

control de riesgos.

Seguridad, protección de la integridad física de los ciudadanos, sus bienes y el

patrimonio municipal y estatal.

Acordonamiento y colocación de señalamiento en las zonas restringidas y/o

peligrosas.

Transporte para la población que lo requiera en caso de evacuación.

Administración de los refugios temporales y atención a los damnificados en los

refugios temporales.

Proporcionarán servicios de salud a la población.

Servicios estratégicos, equipamiento y bienes, en cuanto a restablecer el

funcionamiento de los mismos,

Ejecutarán trabajos de prevención y protección a la población y sus bienes.

LA PRESIDENCIA MUNICIPAL

Pondrá a disposición del Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección

Civil, los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros del Consejo y

Sistema Municipal de Protección Civil.

EL CENTRO ESTATAL DE OPERACIONES

EL CENTRO MUNICIPAL DE OPERACIONES

Los Centros Estatal y Municipal de Protección Civil, de manera coordinada

vigilarán la evolución, atención y control de la emergencia o desastre.

Page 65: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

65

Recibirán permanentemente la información de las fuerzas de tarea de todas las

Dependencias, Entidades y Organismos Estatales, Municipales y Grupos de

Apoyo que participan en la etapa de Auxilio.

Comunicarán la información recibida al Secretario Técnico del Consejo Estatal,

para que proponga al Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal las estrategias y

acciones prioritarias a implementar de acuerdo a la situación que se presenta y la

forma en habrá de enfrentarse al fenómeno destructivo de acuerdo al pronóstico

de su evolución.

El Secretario Ejecutivo del Consejo en conjunto con la Comisión de Evaluación y

Control del Consejo Estatal, organizará diariamente en los Centros Estatal y

Municipal de Operaciones instalados, las reuniones de evaluación

correspondientes, en las que participarán los representantes del municipio y la(s)

comunidad(es) afectada(s).

Con la información proporcionada por los Centros de Operación, el Secretario

Ejecutivo del Consejo y el Titular de la Comisión de Comunicación Social del

Consejo Determinará, determinarán la información que debe darse a conocer a la

población a través de los diversos medios de comunicación.

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO

A través de la Unidad Estatal de Protección Civil:

Señalará y coordinará las acciones operativas que deberán ejecutar las fuerzas de

tarea que participan en la atención de la emergencia o desastre.

En conjunto con las dependencias, instituciones y grupos de apoyo, órganos de

consulta y coordinación de la Comisión Operativa del Consejo, visitarán la(s)

comunidad(es) afectada(s).

Organizará a la(s) comunidad(es) afectada(s) con el propósito de que la(s)

misma(s) designen a sus representantes en los Centro de Operaciones Municipal

y Estatal.

En conjunto con la Comisión de Evaluación y Control del Consejo Estatal, y la

Unidad Municipal de Protección Civil del municipio afectado, evaluará la magnitud

de los daños.

En conjunto con la Comisión de Evaluación y Control del Consejo Estatal, y la

Unidad Municipal de Protección Civil del municipio afectado, estimará la pérdida

Page 66: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

66

de vidas humanas (si fuera el caso), y la cantidad de heridos, así como la pérdida

de cabezas de ganado y aves de corral.

En conjunto con la Comisión de Evaluación y Control del Consejo Estatal, y la

Unidad Municipal de Protección Civil del municipio afectado, evaluará los daños a

los bienes, servicios básicos, infraestructura y medio ambiente.

En conjunto con la Comisión de Evaluación y Control del Consejo Estatal, y la

Unidad Municipal de Protección Civil del municipio afectado, estimará la cantidad

de damnificados y sus necesidades, a estos trabajos se sumarán el DIF Estatal y

Municipal.

En conjunto con las Comisiones de Evaluación y Control, y de Apoyo Financiero,

del Consejo Estatal, la Presidencia Municipal y la Unidad Municipal de Protección

Civil del municipio afectado, los Sistemas DIF Estatal y Municipal y la misma

población afectada, cuantificarán las necesidades básicas de subsistencia

(despensas, artículos de abrigo y otros enseres) para la población damnificada.

En conjunto con las Comisiones de Evaluación y Control, y de Apoyo Financiero,

del Consejo Estatal, llevará el registro y control de los apoyos recibidos y

proporcionados a la población a través de sus representantes.

En conjunto con las Comisiones de Evaluación y Control, y de Apoyo Financiero,

del Consejo Estatal, elaborará los reportes correspondientes y los turnará al

Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal con la frecuencia que requiera la

contingencia.

EL H. CUERPO DE BOMBEROS DEL MUNICIPIO

Asignará un representante en los Centros Estatal y Municipal de Operaciones para

la coordinación de sus acciones durante la atención de la emergencia. Bajo la

coordinación el Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección Civil,

realizará actividades de auxilio, búsqueda, rescate y salvamento de personas

afectadas por la emergencia.

Atenderá las contingencias que se presenten en la situación de emergencia, en el

marco de su competencia.

Informará permanentemente al Secretario Técnico del Consejo Estatal de

Protección Civil la evolución de la contingencia, para que determinen en conjunto

las acciones a implementar hasta el término de la emergencia o desastre.

Informará al Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección Civil de las

Page 67: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

67

situaciones de riesgo que pudieran presentarse en la zona afectada u otros puntos

a consecuencia de la emergencia.

EL SISTEMA DIF ESTATAL

EL SISTEMA DIF MUNICIPAL

LA DELEGACIÓN ESTATAL DE LA CRUZ ROJA MEXICANA

Apoyarán a las Comisiones de Evaluación y Control del Consejo Estatal, y a la

Unidad Estatal y Municipal de Protección Civil, en la cuantificación de la población

damnificada. Apoyarán en la activación y atención de los refugios temporales, en

coordinación con la 12ª Región Militar y la 16ª Zona Militar.

Aportarán alimentos e insumos (despensas, colchonetas, cobertores, láminas de

cartón, etc.) para la población afectada, a través de la organización que el

Secretario Técnico del Consejo Estatal establezca para el caso.

Informarán y solicitarán apoyo en los Centros Estatal y Municipal de Operaciones

para las personas que requieran hospitalización o traslado en ambulancia.

Incorporarán a las familias afectadas a sus programas de asistencia social hasta

su recuperación.

LA SECRETARÍA DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DEL

ESTADO

LA SECRETARÍA DE FINANZAS, INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL

ESTADO

EL SISTEMA DIF ESTATAL

LA UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

LA DELEGACIÓN ESTATAL DE LA CRUZ ROJA MEXICANA

Enviarán a sus representantes a los Centros de Acopio para que en coordinación

con los responsables de los mismos lleven el control de la recepción.

La distribución de las ayudas oficiales y de los donativos recibidos, las realizarán

de acuerdo a lo señalado por el Secretario Técnico del Consejo Estatal, el cual

tomará de referencia la información que le ha sido proporcionada.

Page 68: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

68

Verificarán que en los Centros de Acopio se aplique el “Procedimiento

administrativo para entrega, recepción, manejo y distribución de apoyos a

damnificados” autorizado por la Secretaría de Finanzas y Administración y la

Secretaría de la Gestión Pública, sobre todo, de los recursos que provengan del

Fondo Estatal de Contingencias y la Reserva Estratégica del Fondo Revolvente

del FONDEN para la atención de emergencias.

En forma aleatoria visitarán a los beneficiados para determinar si efectivamente

recibieron los apoyos según lo señalen los reportes de salida.

Enviarán a sus representantes a los refugios temporales para que, en

coordinación con los responsables de los mismos, lleven el control de la recepción

y distribución de las ayudas oficiales para la atención de emergencias.

LA(S) COMUNIDAD(ES) AFECTADA(S)

Designará a sus representantes ante el Centro de Operaciones.

Colaborarán en el levantamiento del censo de la población afectada, por

fraccionamientos, colonias, asentamientos, comunidades y poblados rurales o

serranos.

Colaborarán en el levantamiento del censo de las viviendas y servicios afectados.

Determinará sus necesidades con base al censo de población, viviendas y

servicios afectados. Colaborarán en la seguridad y vigilancia de los recursos para

la población afectada.

Colaborarán en la buena administración y distribución de los recursos.

Participarán organizadamente en sus labores de autoprotección y

restablecimiento.

Atenderá las labores correspondientes en la organización interna de los refugios y

cocinas comunitarias.

Page 69: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

69

Se mantendrán atentos a las indicaciones que emitan las autoridades

competentes a través de los medios masivos de comunicación para saber que

hacer durante la contingencia y que acciones se están implementando para su

auxilio y rescate.

Acatará las indicaciones que emitan las autoridades del Consejo Estatal, sin

oponerse a ellas, sobre todo en caso de ser necesaria la evacuación del área

afectada.

LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Integrará y organizará la información que se reciba en el Centro Estatal de

Operaciones de los miembros de la Comisión de Comunicación Social del Consejo

Estatal, del Titular de la Comisión de Evaluación y Control, y de los representantes

de los Municipios y Comunidades afectadas, particularmente sobre los datos de

víctimas y lesionados, daños a bienes, servicios básicos, infraestructura y la

ecología, y la canalizará hacia los medios de comunicación masiva.

Elaborará y transmitirá en las poblaciones afectadas, a través de los diferentes

medios de comunicación boletines informativos sobre:

Situación que prevalece y la evolución de la emergencia.

Normas de comportamiento para la población.

Instrucciones en caso de evacuación.

Puntos de reunión para traslado a los refugios temporales.

Rutas de evacuación a seguir.

Ubicación de los refugios temporales.

Recomendaciones generales y específicas.

Datos sobre víctimas y lesionados.

Ubicación de las víctimas fatales y lesionadas graves.

Ubicación de los Centros de Acopio para ayuda a las víctimas y damnificados.

Se constituirá con la única fuente de información hacia los medios masivos de

comunicación Municipales, Estatales, Nacionales e Internacionales.

LA SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

LA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

Page 70: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

70

LA DIRECCIÓN LOCAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

PETRÓLEOS MEXICANOS

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

TELÉFONOS DE MÉXICO

Activarán a sus brigadas para ejecutar las acciones correctivas de emergencia

necesarias en autopistas, carreteras y caminos, en la zona urbana, rural o serrana

del o los Municipios afectados, revisando sus instalaciones e infraestructura, para

recuperar los servicios básicos y que consideren prioritarios en el sector que les

corresponda.

Repararán de manera urgente los daños en las líneas de conducción, redes de

distribución. Rendirán sus informes al Centro de Operaciones con la frecuencia

que les sea requerida, para dar a conocer la situación que prevalece en la

infraestructura del Municipio afectado, así como en caso de detectar

contaminación de pozos, daños en tanques de almacenamiento, redes de

distribución, líneas de conducción, etc.

A través del Titular de la Comisión de Comunicación Social del Consejo Estatal,

emitirán recomendaciones a la población para que puedan corregir en la medida

de sus posibilidades y de manera temporal los daños sufridos en sus

instalaciones.

La Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua, Secretaría de

Desarrollo Agropecuario, abastecerán de agua potable a las comunidades que

hayan sufrido daños en sus instalaciones hidráulicas, dando prioridad a hospitales,

clínicas, sanatorios, maternidades, reclusorios, reformatorios, casas de cuna,

guarderías, escuelas, y aquellas instalaciones que sean consideradas como

estratégicas.

La Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua, Secretaría de

Desarrollo Agropecuario, vigilarán la seguridad de bordos y presas ubicadas en el

Municipio afectado, y si fuera necesario, las reforzarán con ayuda de la Secretaría

de Seguridad Pública, la 12ª Región Militar, la 16ª Zona Militar y las Direcciones

Municipales de Seguridad Pública.

Page 71: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

71

La Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua, Secretaría de

Desarrollo Agroalimentario y Rural, notificarán a los responsables de su operación

en caso de irregularidades o fallas parciales en las obras hidráulicas de protección

y de almacenamiento.

La Comisión Nacional del Agua, Comisión Estatal del Agua, Secretaría de

Desarrollo Agroalimentario, en coordinación con el Titular de la Comisión para la

atención de Fenómenos Sanitarios, participarán con sus brigadas en la cloración

de norias, pozos y fuentes de abasto de agua en zonas rurales y serranas en

donde se detecten problemas de contaminación o de salud.

Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y Teléfonos de México, en

caso de sufrir afectaciones en sus instalaciones, notificarán de inmediato al Centro

Estatal de Operaciones e informarán del procedimiento a seguir y de los apoyos

que requieren para salvaguardar a la población y el medio ambiente, así como de

las acciones que realizarán para la reparación de los daños y del restablecimiento

de sus servicios de manera segura.

LA SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO

De acuerdo a la magnitud de la emergencia, verificarán e intensificarán los

sistemas de control de salud establecidos con el fin de integrar una respuesta

efectiva y oportuna de las actividades de atención médica, salud pública y

asistencia social.

Establecerán a nivel jurisdiccional, las siguientes coordinaciones durante la

emergencia: Brigadas de atención a la Salud, las cuales se integrarán para las

siguientes coordinaciones durante la emergencia:

Brigadas para la atención médica de la población en las zonas urbanas, rurales y

serranas afectadas.

Brigadas de vigilancia epidemiológica.

Brigadas de verificación sanitaria.

Brigadas para abatización y fumigación.

Coordinación de apoyos operativos:

Se encargará del suministro de los medicamentos y materiales de curación y

primeros auxilios para la atención de la salud de la población.

Page 72: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

72

Requerirá los medicamentos, materiales de curación y artículos necesarios para la

atención de la población en la zona de emergencia o desastre, así como también

preparará el material necesario para el desempeño de las brigadas de campo.

Distribución de oficiales de transportes, vehículos, combustibles, refacciones, etc.

Elaboración de oficios de comisión y viáticos de traslado.

Coordinación de información estadística.

Recopilará cada día la información generada por las brigadas de atención a la

salud.

Concentrará la información por zona, comunidad o población urbana o rural y

serrana, y por jurisdicción, y la enviará diariamente al Centro Estatal de

Operaciones.

EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

EL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS

TRABAJADORES DEL ESTADO

Proporcionarán atención médica hospitalaria y de rehabilitación a la población de

las zonas afectadas que lo requieran.

Rendirán sus informes diariamente en el Centro Estatal de Operaciones, indicando

el número de personas atendidas de las zonas afectadas, proporcionando el

nombre, sexo, edad, procedencia o lugar de origen, diagnóstico, tratamiento

aplicado y evolución hasta su recuperación.

LA COMANDANCIA DE LA 12ª REGIÓN MILITAR

LA COMANDANCIA DE LA 16ª ZONA MILITAR

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO

LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

Custodiarán a la población y sus bienes en las zonas y comunidades afectadas,

particularmente de las evacuadas.

Proporcionarán servicio de seguridad para la población en los refugios temporales

y centros de acopio, así como durante la distribución de ayuda a la población

damnificada.

Page 73: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

73

Apoyarán en los trabajos de evacuación y traslado de la población a zonas

seguras y refugios temporales.

Realizarán las tareas de búsqueda, salvamento y asistencia a la población en las

zonas de riesgo, emergencia o desastre.

Apoyarán las acciones de rescate de personas en caso de ser necesario.

Apoyarán en la seguridad de las edificaciones e instalaciones estratégicas para el

municipio, el estado o la nación.

Apoyarán en la distribución de las despensas alimenticias, en caso de ser

necesario.

En coordinación con la Policía Federal Preventiva, Policía Estatal de Caminos,

Tránsito del Estado y Municipal, organizarán el tránsito vehicular y peatonal en las

zonas afectadas, desviándolo o restringiéndolo, y colocando señalizaciones en las

zonas restringidas y/o peligrosas.

Apoyarán al Centro Estatal de Operaciones en las solicitudes que le formulen,

dentro del marco de su competencia.

Informarán diariamente en el Centro Estatal de Operaciones las acciones

realizadas y sobre el nivel de seguridad que prevalece en las zonas afectadas, en

los refugios temporales, centros de acopio y de distribución de apoyos.

LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES LA SECRETARÍA

DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

Evaluarán los daños causados a la infraestructura en general después de los

siniestros, desplazando personal técnico de las residencias de construcción.

Rehabilitarán de manera emergente las vialidades, calles, carreteras, caminos y

puentes de su jurisdicción que sean afectados.

Apoyarán con personal, maquinaria y equipo, de acuerdo a sus posibilidades, en

caso de que sea necesario reforzar bordos, canales, drenes, arroyos, ríos,

Page 74: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

74

lagunas, presas y otras obras de la infraestructura hidráulica en el o los Municipios

afectados.

Apoyarán con personal, maquinaria y equipo para la movilización de tierra,

escombros y reapertura de caminos cerrados por daños. En el marco de su

competencia, apoyarán durante la emergencia o desastre atendiendo las

solicitudes que se les formule.

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

Pondrá a disposición del Consejo Estatal de Protección Civil, los edificios

escolares y centros educativos que se hayan elegido o que en un momento dado

se puedan habilitar como refugios temporales.

Proporcionará personal para realizar trabajos de evaluación en campo y para la

difusión de las medidas que deben ser conocidas por la población para su

autoprotección y la seguridad de sus bienes.

LA DIRECCIÓN LOCAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

LA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

Apoyarán con la comunicación necesaria por radio, a través de su personal que

atiende regionalmente al Municipio afectado, para conocer la situación que se vive

en sus zonas de cobertura, así como de las condiciones de la infraestructura

hidráulica y los volúmenes de almacenamiento o en tránsito.

Dentro del marco de su competencia, apoyarán al Consejo Estatal en las

solicitudes que le formulen para la reparación emergente de la infraestructura

hidráulica afectada y en la construcción de obras de protección emergentes.

Evaluarán los daños ocasionados por la contingencia a las poblaciones rurales y

serranas afectadas, así como en la infraestructura hidráulica a su cargo.

Page 75: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

75

Evaluarán los daños ocasionados por la contingencia a las parcelas, cosechas,

ganado, aves y animales de corral, a los pozos, equipo, maquinaria y accesorios

agrícolas.

Proporcionarán espacios y asesorarán a la población en el manejo y traslado de

ganado a los sitios designados.

Rendirán informes diarios en los Centros Estatal y Municipales de Operaciones.

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Realizará la recuperación de las fuentes de energía y los sistemas de distribución

eléctrica en las zonas afectadas, dando prioridad al suministro de energía a las

edificaciones e instalaciones para la atención a la salud, seguridad y reclusión, así

como las consideradas como estratégicas.

Apoyará al Centro Estatal de Operaciones en las solicitudes que le formules en el

marco de su competencia.

EL CENTRO DE COMANDO, COMUNICACIONES, CÓMPUTO, CONTROL,

COORDINACIÓN E INTELIGENCIA (C5i) TELÉFONOS DE MÉXICO

Apoyarán en las necesidades de comunicación para restablecer o brindar servicios

de radiocomunicación, telefonía e internet en las comunidades afectadas y los

Centros Estatal y Municipales de Operaciones, de acuerdo a las prioridades

señaladas por el Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección Civil.

Apoyarán en el restablecimiento de la telefonía rural de las comunidades donde se

proporciona este servicio y se ubica la zona de emergencia o desastre.

LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Rehabilitará, a través de las residencias generales y de obra, con los recursos

humanos, materiales y equipo con que se disponga, los puentes, caminos y

carreteras afectadas en el Municipio afectado que estén bajo su jurisdicción.

Page 76: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

76

LA POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA

Vigilará y atenderá la circulación de vehículos en las autopistas, carreteras y

caminos a su cargo, que resulten afectadas por la emergencia.

Orientará a los conductores sobre las medidas preventivas que habrán de

observar durante la contingencia.

Orientará a los conductores sobre las vías y rutas alternas para continuar su viaje.

Auxiliará a los conductores en el marco de su competencia y posibilidades.

Informará diariamente en los Centros Estatal y Municipal de Operaciones las

variantes y evolución de la emergencia en los lugares en que se encuentren

destacamentos con unidades y elementos de apoyo para auxiliar a la población y

a los conductores en las zonas afectadas.

PETRÓLEOS MEXICANOS

Apoyará con personal calificado, maquinaria, equipo y combustibles requeridos

por el Presidente del Consejo Estatal de Protección Civil para la atención de la

emergencia, en las poblaciones y comunidades afectadas, así mismo en donde se

encuentre infraestructura e instalaciones de su propiedad.

LA DELEGACIÓN ESTATAL DE CRUZ ROJA MEXICANA

Bajo la coordinación del Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección

Civil, realizarán labores de búsqueda, rescate y salvamento de víctimas en las

comunidades afectadas.

LOS GRUPOS VOLUNTARIOS ORGANIZADOS Y REGISTRADOS

Bajo la coordinación del Secretario Técnico del Consejo Estatal de Protección

Civil, realizarán labores de búsqueda, rescate y salvamento de personas

afectadas por la contingencia.

Coadyuvarán en actividades de evacuación, organización y operación de refugios

temporales, bajo la dirección de los responsables directos de esas actividades.

Page 77: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

77

PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

Reforzará la vigilancia en las zonas afectadas, con el objeto de que en los

comercios no se alteren los precios de los productos básicos, haya ocultamiento

de productos, se niegue la prestación de servicios o se cometan irregularidades en

contra de los consumidores.

Después de la emergencia y desastre

Este se activa cuando la Comisión Nacional del Agua y/o la Comisión Estatal del

Agua, para el caso de los fenómenos hidrometeorológicos; la Secretaría de Salud

de Guanajuato, para el caso de los fenómenos sanitario-ecológico; reporten a la

Coordinación Estatal de Protección Civil, que existen condiciones favorables y

estables, y que permitan iniciar las labores correspondientes a esta última etapa.

LA SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA DEL ESTADO

El Secretario Técnico informará al Secretario Ejecutivo del Consejo para que a su

vez informe al Presidente del Consejo Estatal de Protección Civil de la situación

favorable para iniciar las tareas de esta etapa, y con su autorización, procederá a

organizar las actividades correspondientes.

Continuará apoyando los trabajos de recuperación inicial hasta que de por

terminada la atención a la emergencia o desastre.

Continuará proporcionando la seguridad requerida en los lugares y zonas

indicadas por la Comisión Operativa del Consejo Estatal, y solicitará se oriente la

circulación para agilizar el tráfico, colocando la señalización en las zonas

restringidas y/o peligrosas, hasta la recuperación de la normalidad.

LA UNIDAD ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Continuará manteniendo la organización de la comunidad afectada.

Continuará realizando tareas de evaluación en campo.

Page 78: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

78

Vigilará la evolución de la situación y mejoría de las condiciones de los habitantes

de la zona afectada, y según sea el caso, solicitará la desactivación de los refugios

temporales instalados.

Supervisará el retorno a la normalidad de la población afectada.

Elaborará un informe global en donde planteará las necesidades detectadas para

atender las diferentes áreas de desarrollo que se hayan afectado.

Enviará un informe final al Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Protección

Civil.

LA COMANDANCIA DE LA 12ª REGIÓN MILITAR

LA COMANDANCIA DE LA 16ª ZONA MILITAR

Continuarán apoyando las labores de reconstrucción y vuelta a la normalidad

hasta que sea desactivado la emergencia o desastre.

Continuarán apoyando en la distribución de recursos materiales, despensas, ropa,

agua potable y medicamentos a los damnificados hasta que concluya la

emergencia.

Continuarán apoyando con vigilancia en las zonas y comunidades evacuadas

durante el tiempo que el Consejo Estatal de Protección Civil considere necesario.

Vigilarán el retorno de los albergados a sus hogares. Presentarán un informe final

en el Consejo Estatal de Protección Civil detallando las tareas, acciones, personal

y recursos con que apoyó al Consejo Estatal y la población damnificada durante la

contingencia.

Enviarán un informe al Consejo Estatal con la evaluación de riesgos futuros que

hayan detectado, así como una propuesta para prevenir situaciones similares y de

cómo mejorar los procedimientos operativos aplicados durante cada etapa de la

contingencia.

Page 79: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

79

EL SISTEMA DIF ESTATAL EL SISTEMA DIF MUNICIPAL

Continuarán apoyando en las tareas asignadas hasta que se desactive la

emergencia o desastre.

LA SECRETARÍA DE LA TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS DEL

ESTADO

LA SECRETARÍA DE FINANZAS, INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL

ESTADO

Continuarán suministrando y vigilando la aplicación de los recursos económicos y

materiales disponibles del Fondo Estatal de Contingencias y del FONDEN en caso

de que se haya emitido la Declaratoria de Emergencia o Desastre Natural, hasta

terminar los trabajos de reconstrucción y vuelta a la normalidad.

La Secretaría de la Transparencia y Rendición de Cuentas del Estado continuará

colaborando en la documentación de la entrega de los apoyos oficiales a los

damnificados hasta terminar la emergencia o desastre.

Elaborarán un informe final al Consejo Estatal de Protección Civil de los recursos

obtenidos y aplicados del Fondo Estatal de Contingencias y del FONDEN en caso

de que se haya emitido la Declaratoria de Emergencia o Desastre Natural

correspondiente, así como de los programas especiales federales y estatales, y de

los donativos de particulares en los centros de acopio o cuentas bancarias

recaudadoras para la atención de damnificados.

LA (S) COMUNIDAD(ES) AFECTADA(S)

Continuarán manteniendo su organización. Darán seguimiento a los trabajos de

recuperación. Continuarán asistiendo a las reuniones de evaluación en los Centros

Estatal y Municipales de Operaciones.

Participarán en las tareas de traslado de la comunidad damnificada a la zona

afectada, según instrucciones de la autoridad que coordine la emergencia.

Participarán de las tareas de reconstrucción y vuelta a la normalidad de la

infraestructura de la comunidad y zona afectada.

Page 80: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

80

LA COORDINACIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Apoyará a la Comisión de Comunicación Social del Consejo Estatal para orientar a

la población sobre qué hacer después de la contingencia, con el objeto de

proteger la salud de la comunidad.

A través de la Comisión de Comunicación Social del Consejo Estatal continuará

informando a la población sobre la situación de emergencia hasta la desactivación

oficial de la emergencia o desastre.

LA DIRECCIÓN LOCAL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

LA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA

LA SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL

ESTADO

Continuarán con la cloración de agua en norias, pozos y fuentes de

abastecimiento de agua durante el tiempo que se considere necesario.

Continuarán brindando el apoyo a la población afectada (atención médica,

distribución de agua, etc.) hasta que se desactive la emergencia o desastre.

Continuarán reparando los daños de las líneas de conducción, redes de

distribución, azolvamiento, etc., que hayan sido afectadas por la contingencia.

Mantendrán permanentemente el control y acción para la desinfección del agua,

con el objeto de evitar la propagación de enfermedades.

Seguirán supervisando el funcionamiento y condiciones físicas de las obras

hidráulicas de protección y almacenamiento.

Continuarán coordinándose con CFE para restablecer la energía eléctrica en los

pozos e infraestructura afectada.

Realizarán la evaluación de los daños sufridos a la infraestructura hidráulica bajo

su jurisdicción.

Page 81: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

81

Continuarán elaborando e informando diariamente en los Centros Estatal y

Municipal de Operaciones activados sobre el estado de la infraestructura

hidráulica que haya sido alterada o afectada por la contingencia.

LA SECRETARÍA DE SALUD DE GUANAJUATO

Se continuarán las actividades de:

Atención Médica o Salud Pública, Saneamiento básico de la comunidad. Control

sanitario del agua. Control sanitario de alimentos. Control sanitario de vectores y

fauna nociva. Eliminación adecuada de excretas. Disposición adecuada de

cadáveres. Control sanitario de refugios temporales y campamentos. Promoción y

fomento de la salud. Abatización y fumigación en las zonas afectadas.

Asistencia Social, Desarrollo de actividades de integración familiar y recreación en

los refugios temporales y campamentos.

Rindiendo sus informes, así como la información estadística en los Centros Estatal

y Municipal de Operaciones.

Rendirá un informe final con la evaluación general en el Consejo Estatal de

Protección Civil.

La Secretaría de Salud se coordinará con las dependencias involucradas para la

solicitud de los apoyos asistenciales necesarios para la población que así lo

requiera.

SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO SECRETARÍA DE

COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Continuarán hasta terminar los trabajos de rehabilitación de las vialidades, calles,

carreteras, caminos y puentes de su jurisdicción que hayan sido afectados.

Continuarán apoyando dentro del marco de su competencia y de sus posibilidades

en los trabajos de reparación y refuerzo a bordos, canales, arroyos, ríos, lagunas,

presas y otras obras de la infraestructura hidráulica en el Municipio afectado.

Continuarán apoyando en las tareas solicitadas por el Consejo Estatal hasta

concluir los trabajos requeridos.

Realizarán y rendirán un informe final ante el Consejo Estatal de Protección Civil.

Page 82: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

82

Propondrán las mejoras necesarias en cuanto a las medidas de prevención y

construcción de obras de protección a la población, los servicios y la

infraestructura Estatal y Municipal afectada.

LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

LA COMISIÓN DE VIVIENDA DEL ESTADO DE GUANAJUATO

LA SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

LA SECRETARÍA DE OBRA PÚBLICA DEL ESTADO

Iniciarán la rehabilitación, reconstrucción y construcción de escuelas, centros de

salud, vivienda y toda aquella edificación o instalación que haya sido afectada por

el fenómeno perturbador.

SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE SECRETARÍA

DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROALIMENTARIO Y RURAL DEL ESTADO

Aplicarán los recursos necesarios en apoyo a la población damnificada a través de

programas de autoconstrucción, autoempleo, empleo temporal, etc.

LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

Reinstalará los sistemas de electricidad afectados en el ámbito de su competencia

en las zonas siniestradas. Presentará un informe final en el Consejo Estatal de

Protección Civil detallando su participación y apoyo durante la contingencia,

haciendo mención de los daños y afectaciones sufridas en su infraestructura y los

costos de su reposición.

LA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

LA POLICÍA FEDERAL PREVENTIVA

Continuarán vigilando especialmente la circulación en las autopistas, carreteras y

caminos de su jurisdicción en el territorio que haya resultado afectado, hasta la

recuperación de la normalidad.

Page 83: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

83

LA PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR

Reforzará la vigilancia en las zonas afectadas, con el objeto de que en los

comercios no se alteren los precios de los productos básicos, haya ocultamiento

de productos, se niegue la prestación de servicios o se cometan irregularidades en

contra de los consumidores.

EL CENTRO ESTATAL DE OPERACIONES

El Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal solicitará la desactivación del Centro

Estatal de Operaciones una vez que se haya verificado por la Unidad Estatal de

Protección Civil en las zonas afectadas que ha concluido la reparación y/o

reconstrucción de la infraestructura y los servicios básicos de cada sector

afectados, que los ciudadanos hayan vuelto a desarrollar sus actividades

cotidianas en condiciones seguras, y que se haya tomado el acuerdo respectivo

por el Consejo Estatal de Protección Civil y el o los Municipios afectados.

EL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

El Presidente del Consejo Estatal de Protección Civil informará al Consejo Estatal

la terminación de la contingencia y la desactivación de la emergencia o desastre.

Evaluará la eficiencia y efectividad del Programa Estatal para la atención de

emergencias y desastres ocasionados por fenómenos perturbadores. Propondrá

las mejoras necesarias al Programa Estatal para la atención de emergencias y

desastres ocasionados por fenómenos perturbadores, en base a la experiencia

obtenida. Informará a la Secretaría de Gobernación el término de la emergencia o

desastre, para que en caso de haberle solicitado se emitiera la declaratoria de

emergencia o desastre natural correspondientes, puedan publicar su cancelación

en el Diario Oficial de la Federación.

En caso de que el Presidente del Consejo Estatal de Protección Civil haya emitido

declaratoria de emergencia o desastre de acuerdo a lo señalado en la Ley de

Protección Civil para el Estado de Guanajuato y su Reglamento, notificará de su

término a través de su publicación en los medios de comunicación necesarios para

tal fin.

Page 84: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

84

5. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

En el presente Programa Estatal de Protección Civil (Plan de Contingencias) para

el Fenómeno Hidrometeorológico de la “Temporada Invernal 2017-2018”, se

revisará para su aprobación en la 4ta. Sesión ordinaria del Consejo Estatal de

Protección Civil de Guanajuato, misma que se celebra en noviembre de 2017, éste

documento se convierte en un instrumento el cual se constituye una herramienta

que orientará en las acciones en caso de presentarse una contingencia.

Las 2 reuniones bimensuales que se han llevado a cabo, en atención a las

acciones del presente programa se han llevado a cabo el 66%, razón por la cual

se desarrollará la reunión correspondiente al mes de 3 noviembre y finalizará el

día 13 del presente año, cumpliendo el 100 %, y atendiendo las 7 regiones en las

que se encuentra distribuidos los municipios en el Estado.

Se llevarán a cabo reuniones de seguimiento para hacer permanentemente las

adecuaciones que sean necesarias, en atención a las diferentes circunstancias

conforme se presenten en la temporada invernal.

Page 85: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

85

6. ANEXOS

Lista de anexos en el documento

A. DIRECTORIO B. TELECOMUNICACIONES C. PROTOCOLO DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS D. INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y

VEHICULARES E. MAPAS [CARRETERAS Y RED HOSPITALARIA] F. CÉDULA DE REFUGIOS TEMPORALES G. CÉDULA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

Page 86: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

86

7. REFERENCIAS

Fuente: Serie Fascículos “Heladas”, versión electrónica 2014, Secretaría de

Gobernación-CENAPRED.

Censo de población y Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de

México 2010 (INEGI).

Link: www.inegi.com.mx

Servicio Meteorológico Nacional: Temperaturas mínimas promedio

Link: www.smn.conagua.gob.mx

Nota informativa: Arranca el gobernador, Miguel Márquez Márquez, y la presidenta

del DIF Estatal, Maru Carreño de Márquez, la Campaña Invernal 2015

“Abriguemos de Corazón”.

Link: http://noticias.guanajuato.gob.mx/

Nota informativa: Se preveen 50 frentes fríos durante la temporada 2016-2017

Link: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/09/28/1119558

Urgencias y emergencias extrahospitalarias _glosario

http://formacionenemergencias.blogspot.mx

Portal de Monitoreo de los boletines climatológicos

Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado de Guanajuato:

http://proteccioncivil.guanajuato.gob.mx/

Centro de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Guanajuato:

http://www.ccaug.ugto.mx

Servicio Meteorológico Nacional

http://smn.cna.gob.mx/

Protección Civil para Niños

http://proteccioncivil.gob.mx/infantil/

Sistema Nacional de Protección Civil

http://www.proteccioncivil.gob.mx/

Page 87: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

87

8. SIGLAS Y ACRÓNIMOS

SEGOB Secretaría de Gobernación

C5i: Secretaria de Seguridad Publica C5I Dirección General del Sistema

Estatal de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones,

Cómputo e Inteligencia

CONAGUA: Comisión Nacional del Agua

CEA Comisión Estatal del Agua en Guanajuato

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía

SUEG Sistema de Urgencias del Estado de Guanajuato

SMN: Servicio Meteorológico Nacional

SEDENA: Secretaría de la Defensa Nacional

PCD: Personas con discapacidad

ENOS: El niño- oscilación del sur

CIN: Cuna de la Independencia Nacional

P.e.: Por ejemplo

ALC: América Latina y el Caribe

ONU: Organización de las Naciones Unidas

PC: Protección Civil

AP: Antecedentes patológicos

HTA: Hipertensión arterial

DLP: Dislipemia

EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

DM: Diabetes Mellitus

CI: Cardiopatía isquémica

ACV: Accidente cerebrovascular

ICC: Insuficiencia cardíaca congestiva

IRC: Insuficiencia renal crónica

FAC: Fibrilación auricular crónica

IRA´s Infecciones Agudas Respiratorias

Constantes vitales

TAS: Tensión arterial sistólica

TAD: Tensión arterial diastólica

FC: Frecuencia cardíaca

FR: Frecuencia respiratoria

Page 88: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

88

SatO2: Saturación de oxígeno

CO2: Concentración de CO2

FiO2: Fracción inspirada de oxígeno

GLUC: Glucemia

Tª: Temperatura

AVDI: Escala Alerta-Verbal-Dolorosa- Inconsciente

Aspecto general

COC: Consciente, orientado y colaborador

BEG: Buen estado general

MEG: Mal estado general

BHyP: Bien hidratado y perfundido

Aparato cardiorespiratorio

BMV: Buen murmullo vesicular

ACR: Auscultación cardiorespiratoria

SAOS: Síndrome de apnea obstructiva del sueño

EAP: Edema agudo de pulmón

RCP: Reanimación cardiopulmonar

OVACE: Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño

TEP: Tromboembolismo pulmonar

IAM: Infarto agudo de miocardio

SCACEST: Síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

SCASEST: Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST

HTP: Hipertensión arteria pulmonar

EKG: electrocardiograma

TV: Taquicardia ventricular

FV: Fibrilación auricular

FARVR: Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida

FARVL: Fibrilación auricular con respuesta ventricular lenta

BRDHH: Bloqueo de la rama derecha del haz de his

BRIHH: Bloqueo de la rama izquierda del haz de his

AESP: Actividad eléctrica sin pulso

DEM: Disociación electromecánica

Page 89: Programa de Protección Civil (Plan de Contingencia) para ... · Secretaría de Gobernación, a través de la Coordinación Nacional de Protección Civil mediante la Guía Modelo

SECRETARÍA DE SEGURIDAD PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE SEGURIDAD COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

89

AS: Asistolia

RS: Ritmo sinusal

MP: ritmo marcapasos

Abdomen

HCD: Hipocondrio derecho

HCI: Hipocondrio izquierdo

FD: Flanco derecho

FI: Flanco izquierdo

FID: Fosa ilíaca derecha

FII: Fosa ilíaca izquierda

EII: enfermedad inflamatoria intestinal

RGE: Reflujo gastroesofagico

HDA: Hemorragia digestiva alta

HDB: Hemorragia digestiva baja

Aparato genitourinario

ITU: Infección del tracto urinario

HBP: Hipertrofia benigna de próstata

Extremidades

TVP: Trombosis venosa profunda

Exploración neurológica

GCS: Escala de coma de Glasgow

PINLA: Pupilas isocóricas normorreactivas a la luz y a la acomodación

AIT: Accidente isquémico transitorio

Trauma:

TCE: Traumatismo craneoencefálico

SCQ: Superficie corporal quemada

Fx: fractura

Fuente: Urgencias y emergencias extrahospitalarias

http://formacionenemergencias.blogspot.mx/