Programa de Realidad Nacional

4
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Sociología y Ciencias Políticas Programa de la Asignatura REALIDAD NACIONAL GENERALIDADES Código: 050208 Prerrequisito: Admisión Unidades Valorativas: 4 Sección: 01 Ciclo: 01-2012 Docente del curso: Lic. María Elena Guardado Departamento de Sociología y Ciencias Políticas. Módulo de Profesores “Javier Ibisate S.J.”, 2ª Planta. Teléfono: 2210-6600 Ext. 338 Correo electrónico: [email protected] Clases: martes y jueves 3:30 p.m. a 5:10p.m. Aula Magna VI I. DESCRIPCIÓN Asignatura que brinda al estudiante una comprensión general pero sistemática de la realidad salvadoreña en sus múltiples facetas, permitiéndole entender mejor su entorno social, político y cultural. Esta materia introduce al estudiante a problemáticas de la sociedad salvadoreña, permitiéndole analizar de manera básica sus orígenes, desarrollo e interconexión con los diversos fenómenos socio-políticos de nuestro país. La intención fundamental es que los estudiantes interpreten bajo una perspectiva académica diferentes temas de la realidad nacional, propiciando en ellos una reflexión para desarrollar futuras investigaciones según sus carreras de estudio. II. OBJETIVOS 1. Introducir al estudiante a algunas problemáticas actuales que configuran la realidad nacional e influyen en la manera de pensar y actuar de los salvadoreños y salvadoreñas. 2. Resaltar el carácter histórico e interdependiente de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadoreña bajo un enfoque tanto de derechos humanos como de desarrollo humano. 3. Analizar y discutir las diversas temáticas de relevancia nacional utilizando las principales herramientas conceptuales y empíricas como un primer contacto de los alumnos para su futuro abordaje según los enfoques de su carrera de estudio. 4. Desarrollar en los alumnos y alumnas una capacidad básica para estructurar su propio pensamiento crítico sobre los diferentes temas en discusión para comunicarlo efectivamente de manera oral y escrita. III. CONTENIDOS Considerando que los temas de la realidad nacional son diversos y amplios, se ha procedido a una agrupación según cinco áreas para efectos de claridad en su presentación: Área introductoria: 1. ¿Qué significa el término “realidad”? 2. Formas para analizar la realidad: un diagnóstico bajo la perspectiva académica y sus metodologías. Área histórica: 3. La guerra en El Salvador y los Acuerdos de Paz 4. La posguerra y sus problemáticas Área temas sociales: 5. Violencia y Seguridad Ciudadana 6. Salud

Transcript of Programa de Realidad Nacional

Page 1: Programa de Realidad Nacional

Universidad Centroamericana José Simeón CañasFacultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Sociología y Ciencias Políticas

Programa de la Asignatura

REALIDAD NACIONAL

GENERALIDADESCódigo: 050208Prerrequisito: AdmisiónUnidades Valorativas: 4Sección: 01Ciclo: 01-2012

Docente del curso: Lic. María Elena GuardadoDepartamento de Sociología y Ciencias Políticas. Módulo de Profesores “Javier Ibisate S.J.”, 2ª Planta. Teléfono: 2210-6600 Ext. 338Correo electrónico: [email protected]: martes y jueves 3:30 p.m. a 5:10p.m. Aula Magna VI

I. DESCRIPCIÓNAsignatura que brinda al estudiante una comprensión general pero sistemática de la realidad salvadoreña en sus múltiples facetas, permitiéndole entender mejor su entorno social, político y cultural. Esta materia introduce al estudiante a problemáticas de la sociedad salvadoreña, permitiéndole analizar de manera básica sus orígenes, desarrollo e interconexión con los diversos fenómenos socio-políticos de nuestro país. La intención fundamental es que los estudiantes interpreten bajo una perspectiva académica diferentes temas de la realidad nacional, propiciando en ellos una reflexión para desarrollar futuras investigaciones según sus carreras de estudio.

II. OBJETIVOS1. Introducir al estudiante a algunas problemáticas actuales que configuran la realidad nacional e influyen en la manera de pensar y actuar de los salvadoreños y salvadoreñas.

2. Resaltar el carácter histórico e interdependiente de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadoreña bajo un enfoque tanto de derechos humanos como de desarrollo humano.

3. Analizar y discutir las diversas temáticas de relevancia nacional utilizando las principales herramientas conceptuales y empíricas como un primer contacto de los alumnos para su futuro abordaje según los enfoques de su carrera de estudio.

4. Desarrollar en los alumnos y alumnas una capacidad básica para estructurar su propio pensamiento crítico sobre los diferentes temas en discusión para comunicarlo efectivamente de manera oral y escrita.

III. CONTENIDOS Considerando que los temas de la realidad nacional son diversos y amplios, se ha procedido a una agrupación según cinco áreas para efectos de claridad en su presentación:

Área introductoria:1. ¿Qué significa el término “realidad”? 2. Formas para analizar la realidad: un diagnóstico bajo la perspectiva académica y sus metodologías.

Área histórica:3. La guerra en El Salvador y los Acuerdos de Paz4. La posguerra y sus problemáticas

Área temas sociales:5. Violencia y Seguridad Ciudadana6. Salud

Page 2: Programa de Realidad Nacional

7. Medioambiente 8. Niñez y juventud 9. Género

Área temas socio-económicos, eje transversal la exclusión social:10. Vivienda11. Migraciones 12. Empleo

Área temas socio-políticos:13. La Política en El Salvador14. Cultura Política de los salvadoreños y salvadoreñas15. Las Políticas Públicas

IV. METODOLOGÍA

1. DIDÁCTICA

Dados los objetivos que se persiguen en el presente curso y particularmente el énfasis en el análisis de problemáticas nacionales, lo más conveniente para el proceso de enseñanza/ aprendizaje será alternar distintas modalidades didácticas, a saber:

Diagnóstico de la situación inicial del alumnado respecto de las temáticas a desarrollar.

Clase magistral participativa, para explicar las bases teórico-metodológicas que nos servirán para la investigación, comprensión y análisis de las problemáticas pertinentes, en un contexto de exposición/discusión;

Pruebas objetivas, que servirán para evaluar el nivel asimilado de lo anterior;

Discusiones grupales que permitirán dinamizar la comprensión y aplicación de los contenidos al material de apoyo;

Trabajo de investigación de un tema de la realidad nacional para poner de relieve la capacidad investigativa y propositiva de los /las estudiantes.

Simultáneamente a lo cognoscitivo interesa fortalecer algunos valores de convivencia: respeto (saber escuchar opiniones diversas), honestidad (actuar de manera correcta conforme a valores universitarios), perseverancia (esforzarse repetidamente por hacer las cosas lo mejor posible) y solidaridad (sentir y compartir con los/las compañeros/as). Estos valores deberán observarse en el desarrollo de la clase.

2. EVALUACIÓN

Actividades PorcentajePrimer examen parcial 20%Segundo examen parcial 20%Examen final (Trabajo Grupal) 20%Proyecto de investigación 20%Reporte de películas 10%Controles de lectura 10%

NOTA FINAL 100%

Page 3: Programa de Realidad Nacional

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Azpuru, Dinorah et al. (2007). Construyendo la democracia en sociedades posconflicto. Guatemala y El Salvador, un enfoque comparado. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC). Guatemala. Capítulo II: La contribución del proceso de paz a la construcción de la democracia en El Salvador (1992-2004). Págs. 57-65 y 82-112.

Cigarán, María y Gutiérrez María. (2009). Perfil Climático de El Salvador. Proyecto Integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación por países de las Naciones Unidas. PNUD: San Salvador. [Documento en Internet] Consultado el 30 de diciembre de 2010 en: http://www.pnud.org.sv

Consejo por la Igualdad y la Equidad (2010) Paso a Paso. Hacia la igualdad de género en El Salvador: Tres líneas para la acción. CIE San Salvador. [Documento en Internet] Consultado el 3 de enero de 2011 en: http://www.pnud.org.sv/2007/gen/content/blogcategory/0/98/

Córdova, Ricardo, et al. (2010). Cultura política de la democracia en El Salvador 2010. San Salvador, El Salvador.

Espinoza, Eduardo (2009) La reforma de Salud: Un contexto adverso para el desarrollo de la atención primaria en salud integral en El Salvador. Salud para todos… una meta posible. IIED-América Latina Publicaciones. [Documento en Internet] Consultado el 28 de diciembre de 2010 en:http://www.globalhealthequity.ca/electronic%20library/Salud%20para%20Todos%20Una%20Meta%20Posible.pdf

FIECA, UNICEF, Save the children, PLAN (2009). Niñez en El Salvador: Estado actual y perspectivas. [Documento en Internet] Consultado el 2 de enero 2011 en:http://www.inversioneinfancia.org/web/upload/menues/publicacionAD299.pdf

FUNDASAL y PNUD (2009). Escenarios de vida desde la exclusión urbana. Una mirada al hábitat popular de 32 ciudades de El Salvador. San Salvador. Capítulo 3: Vivir en la ciudad sin ser parte de ella: Exclusión urbana en 32 ciudades Salvadoreñas. Págs. 36-45 y Capítulo 4. Cómo se vive en condiciones de exclusión urbana: Comunidades marginales, notificaciones ilegales y mesones. Págs. 46-71

Giddens, Anthony (2004) Sociología. Alianza Editorial. España. Págs. 151- 155; 158-159.

Instituto de Derechos Humanos de la UCA (IDHUCA) (Sf). Dónde y cómo vive la juventud salvadoreña. Un país de crisis en crisis. UCA. San Salvador.

Martín- Baró, Ignacio (1985) Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica. UCA Editores. San Salvador. Capítulo 8: Violencia y Agresión social. Págs. 359-379.

Organización de las Naciones Unidas (1993). Los Acuerdos de Paz. Editorial Arcoiris.

Organización Mundial de la Salud (2008). Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primaria de salud: Más necesaria que nunca. [Documento en Internet] Consultado el 28 de febrero de 2011 en: http://www.who.int/whr/2008/es/index.html

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005) Sinopsis. Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2005. Albacrome S.A. de C.V. San Salvador. Págs. 1-14

Page 4: Programa de Realidad Nacional

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008). Informe sobre Desarrollo Humano en El Salvador 2007-2008. “El empleo en uno de los pueblos más trabajadores del mundo”. Impresos Múltiples. San Salvador. El Salvador. Págs. 3-18

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2009). Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010: Abrir espacios a la Seguridad Ciudadana y el Desarrollo Humano. PNUD. Capítulo 1: Seguridad Ciudadana y Desarrollo Humano. Págs. 26-39

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2010). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2010. De la pobreza y el consumismo al bienestar de la gente. PNUD. San Salvador Págs. 37-53

Rodríguez, Ernesto (2003) Políticas Públicas de juventud en América Latina: Empoderamiento de los jóvenes, enfoques integrados, gestión moderna y perspectiva generacional. Texto presentado en el seminario internacional: “Producción de información y Conocimiento para la Formulación e Implementación de Políticas Públicas de Juventud”, Colombia 7-9 de Mayo 2003. [Documento en Internet] Consultado el 18 de diciembre en:http://www.urbared.ungs.edu.ar/textos/politicasdejuventud2.pdf

Savenije Wim (2009) Maras y Barras: Pandillas y violencia juvenil en los barrios marginales de Centroamérica. San Salvador, El Salvador: FLACSO-Programa El Salvador. Capítulo 2 y 3 Págs.-93.

Subirats, Joan et al (2008) Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel, Barcelona, España. Págs. 31-46

Vallés, Josep (2006). Ciencia Política. Una introducción. Ariel, Barcelona, España. Capítulo 1 ¿Qué es política? Págs. 17-30.

** Estilo de Documentación según Manual APA, consultar el siguiente enlace del Centro Virtual de Redacción del Tecnológico de Monterrey: http://serviciosva.itesm.mx/cvr/formato_apa/index.htm