Programa de Residencia en Urología Departamento:...

48
Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugía Servicio: Urología

Transcript of Programa de Residencia en Urología Departamento:...

Page 1: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

Programa de Residencia

en

Urología

Departamento: Cirugía

Servicio: Urología

Page 2: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

1. Presentación 1.1 Nombre del programa: Residencia en Urología 1.2 Tipo de programa: Residencia de 1er Nivel 1.3 Fecha de actualización del programa: 2020 1.4 Responsables:

- Director: Dr. Guillermo Gueglio - Supervisor docente: Dr. Alberto Jurado - Coordinador del programa: Dr. Patricio García Marchiñena

1.5 Requisitos de ingreso específicos

- Título de Médico - Ser admitido como residente o becario adscripto al programa de residencia en el Servicio de Urología del Hospital Italiano de Buenos Aires acorde con los requisitos establecidos por el Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires.

1.6 Duración en años: 5 años 1.7 Vacantes: 2 (dos) 1.8 Carga horaria total: 12.480 distribuidas en:

- 8.048 horas de rotaciones - 4.032 horas de guardia

Dedicación semanal: Lunes a Viernes de 7hs a 17hs y Sábados de 9hs a 11hs más guardias de acuerdo al año de rotación.

Page 3: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

2. Fundamentación y propósitos En los últimos años la Urología ha tomado un rol muy relevante en la salud de la población de ambos sexos, tanto desde el tiempo prenatal hasta la senectud. La afección del aparato urogenital del varón y el urinario de la mujer con múltiples padecimientos urológicos hacen necesaria la formación de profesionales que brinden atención profiláctica, diagnóstica, terapéutica, y de rehabilitación necesarias. En el Hospital Italiano (HIBA), con la creación del Departamento de Docencia e Investigación en 1965 se comenzó a marcar un rumbo de compromiso con la formación de recurso humano para el Sistema de Salud de nuestro país, mediante programas de Residencia. La gestión académica de estos programas de formación en servicio actualmente es realizada por el Instituto Universitario Hospital Italiano (IUHI). Particularmente, el Servicio de Urología del HIBA inició su programa de Residencia en 1978, por iniciativa de su entonces jefe, el Dr. Jorge Schiappapietra. Este programa de capacitación en servicio establece el aprendizaje a través del trabajo diario tanto en las áreas asistenciales como docentes, bajo supervisión permanente y con progresiva responsabilidad, tanto en la toma de decisiones como en el desarrollo de técnicas quirúrgicas de complejidad creciente. Los niveles de exigencia y amplitud de objetivos de aprendizaje del programa tanto en el área asistencial como académico se fueron incrementando año tras año hasta que, en 1993, la Residencia fue evaluada por la Sociedad Argentina de Urología y la Asociación de Categorización de las Residencias Quirúrgicas recibiendo, a partir de ese momento, la calificación de Residencia Universitaria, categoría A. El Servicio de Urología cree firmemente en la docencia como instrumento fundamental para formar profesionales cada vez más capaces y comprometidos en mejorar, día a día, la atención médica del paciente urológico. Además pretende que el residente, una vez finalizada su formación en el Hospital, continúe con esta filosofía de aprender y enseñar en el lugar donde efectuará su actividad asistencial, adaptando los programas de formación a las necesidades del medio donde se desenvuelva. Acompañan el desarrollo de esta Residencia el crecimiento del servicio en los últimos años, expresado en: la intensa actividad asistencial, el contacto con una variada cantidad de pacientes, el seguimiento personalizado de los jefes y médicos de planta, una experiencia docente de más de 25 años, la proyección de nuevos ámbitos de formación y la incorporación de nuevos profesionales al equipo. Finalmente, la interacción con otros servicios en un hospital general, y la oportunidad que brinda el Instituto Universitario y el Instituto de Ciencias Básicas y Medicina Experimental (ICBME), hacen de este proyecto una propuesta de gran valor académico.

Page 4: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

3. Perfil del Egresado Una vez finalizada la residencia, el profesional estará capacitado para: Como médico experto - Desempeñar su rol médico de manera óptima, con un abordaje ético del paciente y su

familia - Considerar la sociedad y la comunidad científica en su rol médico diario. - Identificar, seleccionar y aplicar los diferentes métodos de diagnóstico e interpretar sus

resultados - Describir y ejecutar técnicas quirúrgicas urológicas básicas de manera eficiente. - Ejecutar e interpretar, de acuerdo a la patología del paciente, los diversos exámenes de

exploración utilizados en la especialidad - Describir la etiopatogenia y fisiopatología de las enfermedades del aparato urogenital. - Reconocer las patologías urogenitales señalando las alternativas de evolución y el

pronóstico asociado a ellas. Describir su sintomatología y hallazgos del examen físico. - Reconocer las patologías de resolución quirúrgica del sistema urogenital señalando las

alternativas de manejo y el pronóstico asociado a ellas. - Reconocer la fisiopatología clínica, métodos de exploración, diagnósticos diferenciales,

enfoque terapéutico médico-quirúrgico y pronóstico de las enfermedades prevalentes en andrología, litiasis renal, urología funcional y patología retroperitoneal.

- Resolver eficientemente las urgencias urológicas. - Trabajar en equipo con otras áreas, médicas o no médicas, involucradas en el tratamiento

de cada paciente. Como comunicador - Establecer relaciones terapéuticas basadas en la confianza y empatía, con los pacientes y

las familias, y con otros miembros del equipo de salud. - Sintetizar la información relevante sobre las perspectivas de la situación de salud y

comunicarla con precisión a los pacientes, sus familias, los colegas y otros profesionales. - Comunicar información efectiva en forma oral y escrita en la consulta médica a través de

informes oportunos, detallados y comprensibles. Como profesional en formación continua y científica - Ser agente de cambio en el medio en el que se desempeñen a partir del ejercicio de la

investigación, la docencia y el liderazgo. - Elaborar y presentar trabajos científicos en congresos de la especialidad. - Mantener y mejorar su desempeño profesional mediante el aprendizaje continuo. - Evaluar la información y sus orígenes en forma crítica.

Page 5: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4. Desarrollo del programa por año y ámbitos de desempeño PRIMER AÑO

4.1 Ámbito de desempeño: Sala de Internación y Quirófano de Cirugía General 4.1.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Axel Beskow, Martín De Santibañes y Federico Mazzini 4.1.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Reconocer las particularidades del quirófano y su instrumental

• Reconocer el estado clínico del paciente internado, comprender la patología que lo aqueja y el criterio de alta quirúrgica

• Interpretar estudios básicos de diagnóstico por imágenes, así como de análisis de laboratorio en el paciente con patología quirúrgica

• Conocer las indicaciones quirúrgicas de las distintas patologías a tratar

• Identificar requisitos esenciales de la preparación del paciente previo a la cirugía

• Conocer técnicas quirúrgicas básicas y criterios para su adecuada implementación

• Desarrollar habilidades y destrezas en la realización de procedimientos manuales básicos

• Realizar técnicas quirúrgicas de baja complejidad 4.1.3 Contenidos mínimos

• Criterios de internación. Historia clínica. Evolución diaria. Estudios complementarios

• Roles dentro del equipo quirúrgico

• Instrumental

• Antisepsia

• Anestesia local

• Medio interno. Balance hidroelectrolítico. Correcciones del medio interno (cargas de sodio, hierro, potasio)

• Curación de heridas simples (hernioplastías, apendicectomías) y complejas (cirugías oncológicas)

• Colocación de sonda nasogástrica

• Colocación de sonda vesical

• Canalización venosa por punción y por disección. Punción arterial

• Técnicas quirúrgicas básicas (quistes sebáceos, lipomas, colostomías e ileostomías, gastrostomía, hernias simples, neumotórax, várices)

• Preparación del paciente: Ayuno, coagulograma, preparación antiséptica, consentimiento informado, identificación de paciente y sitio anatómico a tratar.

• Técnicas anastomóticas

• Tipos de laparotomías y cierre de las mismas

Page 6: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

• Principios de la laparoscopia como abordaje quirúrgico. Neumoperitoneo, fundamentos. Instrumental de laparoscopia

4.1.4 Estrategias de Enseñanza - Recorrida y atención de los pacientes internados con supervisión directa - Participación en los Pases de Sala de cirugía general - Confección de historias clínicas y solicitud de estudios complementarios con supervisión

directa - Evolución diaria y curaciones con supervisión directa - Confección de partes quirúrgicos de cirugía de baja y mediana complejidad - Observación de cirugía de baja y mediana complejidad - Actuación como ayudante en cirugías bajo supervisión directa - Rotación mensual por los siguientes sectores del servicio de cirugía general, iniciando su

entrenamiento en el conocimiento y manejo de las subespecialidades quirúrgicas: - Esófago-gastro-duodenal - Hígado-páncreas y vía biliar - Coloproctología - Tórax - Cabeza y cuello - Flebología

4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo

4.2 Ámbito de desempeño: Unidad de Cuidados Intensivos (UTIA) 4.2.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Federico Mazzini, Axel Beskow y Martín De Santibañes 4.2.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Conocer la clínica quirúrgica del paciente crítico

• Participar del abordaje multidisciplinario del paciente crítico 4.2.3 Contenidos mínimos

• Fisiopatología de la falla multiorgánica

• Balance hidroelectrolítico. Balance entre ingresos y pérdidas hidroelectrolíticas. Métodos de reposición

• Fisiología de la vía aérea

• Rol de la traqueotomía percutánea en pacientes con intubación prolongada

• Indicaciones para respirar mecánicamente a un paciente, nomenclatura básica. Complicaciones del paciente respirado mecánicamente

• Diálisis: Indicaciones y complicaciones

• Nutrición del paciente crítico: Requerimiento calórico, tipo de soluciones para la alimentación parenteral y enteral. Vías de acceso

Page 7: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4.2.4 Estrategias de Enseñanza - Manejo de heridas, catéteres de Swan-Ganz - Intubación. Manejo básico del respirador - Colocación de accesos venosos centrales - Colocación de accesos radiales - Discusión de casos clínicos 4.2.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo. SEGUNDO AÑO

4.3 Ámbito de desempeño: Sala de Internación de Urología General 4.3.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Christian Cristallo, Federico Tirapegui, Sebastián Tirapegui 4.3.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Realizar el cuidado y seguimiento del paciente internado en urología.

• Seleccionar y utilizar las herramientas auxiliares de diagnóstico en la urgencia urológica.

• Seleccionar y aplicar adecuadamente las herramientas diagnósticas e interpretar sus resultados en el paciente internado sin complicaciones y post operatorios

• Fundamentar y justificar la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas a pacientes ambulatorios e internados.

4.3.3 Contenidos Mínimos

• Confección de historias clínicas e indicaciones

• Cuidado y control evolutivo de postoperatorios de cirugías programadas y de cirugías de urgencia

• Cuidado y control evolutivo de pacientes con complicaciones urológicas internados en Urología y en otras especialidades

• Cuidado de pacientes internados

• Internaciones de urgencia

• Colocación de sonda vesical

Page 8: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4.3.4 Estrategias de enseñanza La recorrida de sala de pacientes internados en el Servicio de Urología y la participación en las interconsultas solicitadas a este servicio permitirán la realización de las siguientes prácticas y/ o procedimientos:

- Curación de heridas bajo supervisión no presencial del responsable docente. - Evolución de historia clínica con supervisión indirecta - Cambio de drenajes bajo supervisión directa - Colocación de sonda vesical bajo supervisión indirecta - Extracción de sonda vesical bajo supervisión indirecta - Colocación de talla suprapúbica bajo supervisión directa

4.3.5 Tiempo y dedicación: 4 meses a tiempo completo

4.4 Ámbito de desempeño: Quirófano de Urología 4.4.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Patricio García Marchiñena, Federico Tirapegui, Sebastián Tirapegui y Christian Cristallo 4.4.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Adquirir las destrezas quirúrgicas elementales en cirugía urológica

• Realizar procedimientos habituales de baja complejidad

• Participar de los procedimientos de mediana y alta complejidad

• Incorporar los principios quirúrgicos fundamentales para la realización de cirugía urológica 4.4.3 Contenidos Mínimos

• Posicionamiento de paciente de acuerdo a la patología quirúrgica y tipo de acceso

• Antisepsia y preparación de campos quirúrgicos, instrumental específico, incisiones y vías de abordaje

• Cirugía de la patología prepucial, escrotal, cierre de pared abdominal, ostomías, abdomen agudo y accesos vasculares

• Tipo de incisiones, suturas, ligaduras, control de hemostasia

• Recuperación anestésica y traslado del paciente 4.4.5 Estrategias de enseñanza - Atención a pacientes en las salas de hospitalizados con supervisión directa - Ejecución de exámenes y procedimientos diagnósticos con supervisión directa - Atención a pacientes en el Consultorio Externo de Urología con supervisión directa - Confeccionar partes quirúrgicos con el cirujano de planta responsable con supervisión

directa - Participación en los procedimientos de baja, mediana y alta complejidad realizando los

siguientes procedimientos: - Postioplastia bajo supervisión directa

Page 9: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

- Frenulotomía bajo supervisión directa - Varicocelectomía bajo supervisión directa - Biopsia testicular bajo supervisión directa - Exploración testicular bajo supervisión directa - Orquiectomía bajo supervisión directa - Colocación de catéter doble J bajo supervisión directa - Adenomectomía suprapúbica bajo supervisión directa - Prostatectomía radical bajo supervisión directa - Observación de Nefrectomía radical sin participación directa - Nefroureterectomía radical bajo supervisión directa - Observación de Linfadenectomia retroperitoneal sin participación directa - Observación de Trasplante renal sin participación directa - Cistectomía radical bajo supervisión directa - Asistir al anestesiólogo en la recuperación y traslado del paciente

4.4.6 Tiempo y dedicación: 4 meses a tiempo completo

4.5 Ámbito de desempeño: Sala de estudios ambulatorios y curaciones 4.5.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Federico Tirapegui, Sebastián Tirapegui, Christian Cristallo 4.5.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Conducir la realización de estudios complementarios urológicos

• Reconocer la validez de los estudios complementarios urológicos

• Evaluar y realizar la curación de heridas en pacientes intervenidos quirúrgicamente 4.5.3 Contenidos Mínimos

• Cistovideoendoscopía

• Uroflujometría

• Instilación vesical

• Penoscopía y Control postoperatorio ambulatorio de pacientes intervenidos por la especialidad.

4.5.4 Estrategias de enseñanza - Realización de videoendoscopías de tracto urinario inferior, estudios penoscópicos e

instilación vesical en sala de endoscopía y consultorio de curaciones con supervisión directa. - Curación de heridas y control ambulatorio de pacientes operados con supervisión indirecta. 4.5.5 Tiempo y dedicación: 3 meses a tiempo completo

Page 10: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

TERCER AÑO

4.6 Ámbito de desempeño: Sección de Endourología 4.6.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Francisco Daels y Christian Cristallo 4.6.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Realizar un cateterismo ureteral con fines diagnósticos y terapéuticos

• Realizar un abordaje percutáneo de acceso renal

• Dilatar un acceso renal percutáneo

• Realizar un acceso percutáneo vesical

• Realizar un abordaje retrógrado del uréter

• Operar un equipo de litroticia extracorpórea para el tratamiento de la litiasis renal 4.6.3 Contenidos mínimos

• Posicionamiento del paciente para un acceso ureteral retrógrado

• Posicionamiento del paciente para un acceso renal percutáneo

• Colocación de catéter ureteral simple y paleografía ascendente

• Ureterorrenoscopia

• Técnicas de punción del cáliz renal elegido. Punción cáliz inferior, medio o superior. Dificultades de cada uno de los accesos. Riesgos y complicaciones.

• Dilatación de trayecto nefrostómicos

• Complicaciones intra y post-operatorias de un absceso renal retrógrado y anterógrado 4.6.4 Estrategias de enseñanza - Atención a pacientes en las salas de hospitalizados - Ejecución de exámenes y procedimientos atingentes de estudios - Atención a pacientes en el Consultorio Externo de Endourología - Realización de procedimientos de baja, mediana y alta complejidad realizando los siguientes

procedimientos: - Colocación de catéter ureteral simple y doble jota con supervisión indirecta - Nefrolitotricia percutanea de calculos complejos con supervisión directa. - Litotricia extracorpórea por ondas de choque con supervisión directa en un principio e

indirecta cuando se evalúe su competencia. - Litotricia ureteral endoscópica con supervisión directa. - Litotricia vesical endoscópica transuretral o por acceso suprapúbico con supervisión

directa. - Ureteroscopia y nefroscopia diagnósticas con supervisión directa. - Resección percutánea de tumor de vía excretora con supervisión directa. - Resección ureteral endoscópica de tumor de vía excretora con supervisión directa.

4.6.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

Page 11: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4.7 Ámbito de desempeño: Sección de Patología retroperitoneal 4.7.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Guillermo Gueglio, Alberto Jurado, Patricio García Marchiñena 4.7.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Asistir pacientes con problemas vinculados a patología renal y retroperitoneal

• Conocer la historia natural de la patología retroperitoneal y en especial la oncológica renal, interpretando los signos y síntomas fisiológicos y patológicos, específicos e inespecíficos, que presentan estos pacientes

• Conocer los criterios de uso de las herramientas diagnósticas disponibles para la correcta valoración de un paciente con una patología alojada en el retroperitoneo

• Conocer las técnicas quirúrgicas habituales para la resolución de la patología retroperitoneal 4.7.3 Contenidos mínimos

• Anamnesis orientada a la patología renal y retroperitoneal

• Realización de examen físico orientado a la patología renal y retroperitoneal

• Palpación superficial y profunda, puntos ureterales, puño percusión

• Solicitud de estudios complementarios: conocimiento e interpretación de ecografía abdominal, tomografía abdomino-pelviana sin y con contraste endovenoso, resonancia nuclear magnética, PET Scan, centellograma óseo; orientado a la patología renal y retroperitoneal

• Cáncer renal. Diagnóstico. Estratificación y tratamiento para cada estadio

• Tumores de origen retroperitoneal no renal. Sarcoma de retroperitoneo. Ganglioneuroma. Tumores suprarrenales. Linfoadenopatías retroperitoneal metastásica. Fibrosis retroperitoneal. Diagnóstico y tratamiento para cada patología.

• Técnica quirúrgica e indicación de Nefrectomía Radical Abierta, Nefrectomía Parcial Abierta, Nefrectomía Radical más Trombectomía tumoral, Nefroureterectomía abierta, Linfadenectomía retroperitoneal Abierta, Rescate de masa retroperitoneal Abierta, Resolución de complicaciones intraoperatorias y manejo de complicaciones post-operatorias

4.7.4 Estrategias de enseñanza - Atención a pacientes en las salas de hospitalizados con supervisión indirecta - Atención a pacientes en el Consultorio Externo de Urología con supervisión indirecta - Realización de exámenes y procedimientos atingentes de estudio de alta complejidad:

- Nefrectomía Radical Abierta y Laparoscópica bajo supervisión directa - Nefrectomía Parcial Abierta y Laparoscópica bajo supervisión directa - Nefrectomía Radical más Trombectomía tumoral bajo supervisión directa - Linfadenectomía retroperitoneal Abierta bajo supervisión directa - Resolución de complicaciones intraoperatorias bajo supervisión directa

4.7.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

Page 12: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4.8 Ámbito de desempeño: Sección de Cáncer de Próstata 4.8.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Wenceslao Antonio Villamil, Pablo Martínez 4.8.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Realizar examen físico y diagnóstico del cáncer de próstata

• Efectuar el manejo médico-quirúrgico del cáncer de próstata

• Adquirir habilidades y destrezas en las técnicas quirúrgicas adecuadas para cada tipo de cáncer en particular

• Adquirir competencias en el manejo preoperatorio, post-operatorio, seguimiento y control de la enfermedad.

4.8.3 Contenidos mínimos

• Protocolos y Guías Clínicas del Servicio para el diagnóstico y tratamiento del cáncer prostático

• Etiopatogenia de estos cánceres urológicos, posibilidades de prevención, de diagnóstico precoz, métodos diagnósticos, biopsia e indicaciones

• Clasificación, estadificación y factores pronósticos de los tumores

• Tipos de tratamiento médico y quirúrgicos, tanto curativos como paliativos

• Técnicas quirúrgicas para cada caso en particular, los tratamientos radiantes, quimioterapia y hormonoterapia

• Técnica quirúrgica robótica, laparoscópica y abierta

• Evolución, sobrevida pronóstico de los cánceres según su etapa

• Guías de detección precoz del cáncer urológico 4.8.4 Estrategias de enseñanza - Atención de pacientes en sala de hospitalizados bajo supervisión indirecta - Ejecución de exámenes y procedimientos diagnósticos - Atención de pacientes en Consultorio Externo de Urología bajo supervisión indirecta - Realización de procedimientos de baja, mediana y alta complejidad:

- Prostatectomía radical (laparoscópica, robótica y abierta) con supervisión directa. - Orquiectomía radical con supervisión indirecta.

4.8.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

Page 13: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4.9 Ámbito de desempeño: Sección de Andrología 4.9.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Gastón Rey Valzacchi, Omar Layus, Gueglio Guillermo 4.9.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Conocer las pautas de diagnóstico y tratamiento en relación a afecciones peno-escrotales y testiculares

• Conocer, diagnosticar y tratar patologías relacionadas a la fertilidad

• Conocer y desarrollar tratamientos médicos y quirúrgicos en relación la disfunción sexual eréctil

• Reconocer y tratar complicaciones post operatorias

• Identificar causas obstructivas de infertilidad 4.9.3 Contenidos Mínimos

• Anamnesis orientada a fertilidad, disfunción eréctil, patología peno-escrotal y testicular

• Exámen físico de los genitales externos. Estructuras nobles, volúmen y forma testicular, lesiones o alteraciones anatómicas

• Estudios complementarios. Conocimiento e interpretación de espermograma, hormonograma. Ecografía y ecoDoppler testicular. Ecografía genital y de partes blandas Estudios y tratamientos de alta complejidad para infertilidad masculina

• Criterios de selección y seguimiento de pacientes

• Diagnóstico y tratamiento del varón infértil

• Biopsia testicular. Utilidad diagnóstica

• Diagnóstico y tratamiento de la Disfunción sexual eréctil 4.9.4 Estrategias de enseñanza - Atención de paciente en salas de hospitalizados bajo supervisión indirecta - Atención de paciente en Consultorio Externo de Andrología bajo supervisión indirecta - Realización de exámenes y procedimientos atingentes de estudio:

- Biopsia Testicular bajo supervisión indirecta. - Varicocelectomía convencional y microquirúrgica bajo supervisión directa. - Vasectomía bajo supervisión directa. - Vaso/vasoanastomosis bajo supervisión directa. - Tratamiento quirúrgico de la Disfunción eréctil bajo supervisión directa.

4.9.5 Tiempo y dedicación: 1 mes a tiempo completo

Page 14: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4.10 Ámbito de desempeño: Sección de Patología Prostática Benigna 4.10.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Federico Tirapegui, Mariano González, Christian Cristallo 4.10.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Conocer las pautas de diagnóstico correspondientes a la patología urinaria obstructiva baja, orientada a la patología prostática

• Asistir pacientes con problemas vinculados a la patología prostática

• Conocer e interpretar estudios diagnósticos de patologías prostáticas

• Conocer y desarrollar tratamientos médicos y quirúrgicos en relación a la patología obstructiva del tracto urinario inferior

• Reconocer y tratar complicaciones intra y postoperatorias

• Discriminar patologías agudas y crónicas

• Identificar signos y síntomas de las patologías prostáticas 4.10.3 Contenidos Mínimos

• Anamnesis orientada a la patología obstructiva del tracto urinario inferior. Conocimiento de cuestionarios IPSS (Puntuación Internacional de los Síntomas Prostáticos) e IIEF (Índice Internacional de Función Eréctil).

• Examen físico orientado a la patología obstructiva baja mediante tacto rectal para evaluar tamaño y consistencia de las próstata

• Estudios complementarios relacionados a la patología obstructiva baja. Indicaciones e interpretación de la flujometría. Indicaciones e interpretación de la ecografía

• vesico-prostática. Indicaciones e interpretación del antígeno prostático (PSA). Indicaciones e interpretación de cistoscopia y estudio urodinámico completo.

• Seguimiento de pacientes e identificación del paciente que requiere tratamiento médico o quirúrgico

• Trastornos de la evacuación vesical, retención aguda de orina, retención crónica de orina

• Resección transuretral de próstata

• Enucleación prostática con Láser Holmium

• Operación de Millin

• Láser de tabique vésico-prostático

• Láser de próstata

• RTU de próstata (Resección Trans Uretral) 4.10.4 Estrategias de enseñanza - Atención a pacientes en las salas de hospitalizados con supervisión indirecta - Atención a pacientes en el consultorio externo de Urología con supervisión indirecta - Ejecución de exámenes y procedimientos diagnósticos: - Resección transuretral de próstata bajo supervisión directa. - Enucleación prostática con Láser Holmium bajo supervisión directa. - Operación de Millin bajo supervisión directa - Láser de tabique vésico-prostático bajo supervisión directa - Cistofibroscopía o Video endoscopía urinaria bajo supervisión directa

Page 15: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

- Flujometría mixional bajo supervisión indirecta - Láser de tabique vésico-prostático con supervisión directa - Láser de próstata con supervisión directa - RTU de próstata con supervisión directa - Estudio urodinámico con supervisión indirecta 4.10.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

4.11 Ámbito de desempeño: Sala de estudios ambulatorios y curaciones 4.11.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Federico Tirapegui, Sebastián Tirapegui, . Christian Cristallo 4.11.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Realizar con un mayor grado de autonomía el cuidado y seguimiento del paciente internado en urología de urgencias.

• Seleccionar y utilizar correctamente las herramientas auxiliares de diagnóstico en la urgencia urológica e interpretar sus resultados en el paciente internado sin complicaciones y post operatorios.

• Fundamentar y justificar la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas. 4.11.3 Contenidos Mínimos

• Cuidado y control evolutivo de postoperatorios de cirugías programadas y de cirugías de urgencia.

• Cuidado y control evolutivo de pacientes con complicaciones urológicas internados en Urología y en otras especialidades.

• Cuidado de pacientes internados.

• Internaciones de urgencia. 4.11.4 Estrategias de enseñanza - Recorrida de sala de pacientes internados en el Servicio de Urología con supervisión

indirecta - Participación activa en las interconsultas solicitadas al Servicio de Urología: dar opinión,

hacer la interconsulta, debatir. - Realización de indicaciones destinadas al cuidado de enfermería con supervisión indirecta - Evolución de historia clínica con supervisión indirecta - Cambio de drenajes bajo supervisión directa - Colocación de sonda vesical con supervisión no presencial diferida del responsable docente - Extracción de sonda vesical con supervisión indirecta - Colocación de talla suprapúbica con supervisión indirecta - Realización de estudios endoscópicos del tracto urinario inferior con supervisión directa,

estudios penoscópicos con supervisión indirecta e instilación vesical en sala de endoscopia y consultorio de curaciones con supervisión indirecta.

- Curación de heridas y control ambulatorio de pacientes operados con supervisión indirecta 4.11.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

Page 16: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

CUARTO AÑO

4.12 Ámbito de desempeño: Sección de Patología Uretral 4.12.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Carlos Giudice, Gabriel Favre 4.12.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Asistir pacientes con problemas vinculados a patología funcional del tracto urinario inferior, en especial a la patología uretral

• Identificar y comprender los síntomas y signos asociados a las diferentes patologías de la uretra

• Analizar y comprender cuales son los métodos de diagnóstico que se deben solicitar

• Solicitar estudios de diagnóstico para la correcta preparación del paciente

• Interpretar los resultados

• Utilizar racionalmente los métodos de diagnóstico

• Realizar el tratamiento pertinente en la evolución no adecuada y el postoperatorio 4.12.3 Contenidos mínimos

• Anamnesis orientada a la patología urinaria obstructiva baja, en especial a la patología uretral

• Exámen físico de los genitales externos con especial hincapié en el meato uretral, glande, prepucio y cuerpo esponjoso

• Estudios diagnósticos orientados a la patología obstructiva baja. Interpretación de ecografía con medición de residuo post miccional, flujometría, cistovideoendospía anterógrada y retrógrada, cistouretrografía retrógrada y miccional

• Ficha de registro, cuestionarios de calidad de vida y función miccional

• Estrechez de uretra anterior y posterior y sus diferentes técnicas quirúrgicas 4.12.4 Estrategias de enseñanza - Control de postoperatorio de pacientes y curación de heridas quirúrgicas genitales con

supervisión indirecta - Asistencia al consultorio externo de Urología y atención de pacientes en el consultorio con

supervisión indirecta - Observación de exámenes y procedimientos diagnósticos (video endoscopias y

uretrocistografias) - Realización de procedimientos relacionados a la cirugía reconstructiva uretral como ser: - Anastomosis término terminal de uretra bajo supervisión directa. - Toma de injerto de mucosa oral bajo supervisión directa - Toma de injerto de piel de prepucio bajo supervisión directa - Meatoplastia bajo supervisión directa hasta adquirir en forma progresiva el nivel de

autonomía necesario para realizarlo bajo supervisión indirecta. - Avance de meato uretral bajo supervisión directa

Page 17: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

- Uretrotomía interna endoscópica láser o con corte frío bajo supervisión directa hasta adquirir en forma progresiva el nivel de autonomía necesario para realizarlo bajo supervisión indirecta.

4.12.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

4.13 Ámbito de desempeño: Sección de Endourología 4.13.1Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Mariano González, Pedro Francisco Daels 4.13.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Desarrollar habilidades para manejo clínico quirúrgico de patología litiásica

• Desarrollar habilidades para manejo clínico quirúrgico de patología tumoral de vía urinaria superior

• Desarrollar criterios para elegir correctamente la técnica quirúrgica en patología litiásica y tumoral de vía urinaria alta

• Conocer y manejar clínicamente trastornos metabólicos que se asocian con la patología litiásica

4.13.3 Contenidos mínimos

• Manejo clínico quirúrgico de patología litiásica

• Trastornos metabólicos asociados a la patología litiásica

• Posición del paciente según las características de este: ventral o dorsal

• Administración del medio de contraste: vía retrógrada o percutánea translumbar

• Técnicas de punción del cáliz elegido

• Instalación del catéter de nefrostomía

• Complicaciones intra y post-operatorias

• Manipulación y fragmentación de cálculos renales y ureterales altos

• Manejo de complicaciones intraoperatorias: perforación de la vía urinaria

• Pérdida de trayecto de nefrostomía, sangramientos

• Drenaje post-operatorio

• Técnicas de acceso al uréter

• Biopsias ureterales

• Manipulación y métodos de fragmentación de cálculos ureterales

• Colocación de catéteres simples y de retención 4.13.4 Estrategias de enseñanza - Atención a pacientes en las salas de hospitalizados con supervisión indirecta - Atención a pacientes en ell Consultorio Externo de Endourología con supervisión indirecta - Ejecución de exámenes y procedimientos atingentes de estudio: - Derivación urinaria interna (catéter ureteral simple y doble jota) con supervisión indirecta. - Nefrolitotricia percutanea de calculos complejos bajo supervisión directa. - Mini Nefrolitotricia percutánea de cálculos simples bajo supervisión directa. - Litotricia ureteral endoscópica bajo supervisión directa. - Endopielotomía anterógrada bajo supervisión directa - Acceso endoscópico combinado simultáneo anterógrado y retrógrado de la vía urinaria

superior bajo supervisión directa - Litotricia vesical endoscópica transuretral o por acceso suprapúbico bajo supervisión directa.

Page 18: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

- Ureteroscopia y nefroscopia diagnósticas bajo supervisión directa. - Resección percutánea de tumor de vía excretora bajo supervisión directa. - Resección ureteral endoscópica de tumor de vía excretora bajo supervisión directa. - Extracción/Recambio de catéter doble jota con supervisión indirecta 4.13.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

4.14 Ámbito de desempeño: Sección de Patología Vesical 4.14.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dr. Matías González 4.14.2. Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Reconocer las causas y consecuencias de la incontinencia urinaria, vejiga neurogénica y trastornos miccionales

• Realizar diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento: decidir cuál es el mejor método a emplear (endoscópico, imagenológico, histológico), estadificar al paciente; establecer una estrategia terapéutica (quimioterapia endovesical, quimioterapia sistémica, radioterapia y/o cirugía), seguimiento.

• Fundamentar la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas frente a la patología vesical ante los pacientes.

• Conocer, seleccionar y aplicar los diferentes métodos de diagnóstico e interpretar sus resultados

• Manejar adecuadamente las herramientas diagnósticas reconociendo la necesidad de su utilización racional

4.14.3 Contenidos mínimos

• Anamnesis orientada a incontinencia de orina, vejiga neurogénica y trastornos miccionales

• Exámen físico de genitales externos, examen ginecológico y perineal. Prolapsos, tipos y grados

• Estudios diagnósticos orientados a dicha patología. Interpretación de ecografía, medición de residuo post miccional, flujometría, estudio urodinámico completo, cistoscopía

• Incontinencia urinaria de esfuerzo, apremio y mixta

• Cirugía de incontinencia de orina. Sling. Burch

• Esfínter urinario artificial

• Incontinencia urinaria de esfuerzo, apremio y mixta 4.14.4 Estrategias de enseñanza - Atención a pacientes en las salas de hospitalizados con supervisión indirecta - Atención a pacientes en el Consultorio Externo de Urología con supervisión indirecta - Participación como ayudante en los procedimientos de mediana y alta complejidad

realizando los siguientes procedimientos: - Cirugía de incontinencia de orina Sling - Burch con supervisión directa - Colocación y extracción de esfínter urinario artificial bajo supervisión directa - Cistectomía parcial con supervisión directa - Cistectomía radical con supervisión directa

Page 19: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

- RTU Vejiga (Resección transuretral) con supervisión directa - Ampliación vesical con supervisión directa - Reimplante ureterovesical con supervisión directa - Mitrofanoff con supervisión directa - Inyección de botox con supervisión directa - Estimulación del tibial posterior con supervisión directa - Infiltración del nervio Pudendo con supervisión directa - Instilación vesical con supervisión indirecta 4.14.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

4.15 Ámbito de desempeño: Sección de Cáncer de Próstata 4.15.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dres. Wenceslao Antonio Villamil, Pablo Martínez 4.15.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Conocer los aspectos relacionados con el manejo médico del cáncer de próstata avanzado

• Realizar una prostatectomía radical 4.15.3 Contenidos mínimos

• Prostatectomía radical (laparoscópica, robótica y abierta)

• Clasificación y factores pronósticos del Cáncer de Próstata avanzado

• Tipos de tratamiento médico y quirúrgicos, tanto curativos como paliativos

• Cáncer de próstata metastásico. Tratamiento

• Vigilancia activa del cáncer de próstata

• Cirugía robótica 4.15.4 Estrategias de enseñanza - Atención a pacientes en las salas de hospitalizados con supervisión indirecta - Atención a pacientes en el Consultorio Externo de Urología con supervisión indirecta - Realización de Prostatectomía radical (laparoscópica, robótica y abierta) bajo supervisión

directa. - Braquiterapia bajo supervisión directa 4.15.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

4.16 Ámbito de desempeño: Sección de Laparoscopía Urológica 4.16.1 Responsable/s –Supervisor/es: Dr. Patricio García Marchiñena 4.16.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Reconocer los principios básicos de la cirugía laparoscópica

• Conocer el posicionamiento correcto del paciente reconociendo la importancia del cuidado de los decúbitos en este tipo de cirugía

Page 20: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

• Reconocer el material laparoscópico necesario para cada una de las patologías y su forma de utilización

• Conocer las formas de acceso a la cavidad abdominal y los cambios fisiológicos asociados a la presión del neumoperitoneo que se producen en el paciente durante esta cirugía

• Conocer las indicaciones, ventajas y las limitaciones de este abordaje

• Asistir a pacientes con indicación de cirugía laparoscópica durante la etapa diagnóstica, el tiempo operatorio y en el seguimiento postoperatorio

• Interpretar las imágenes preoperatorias, reconociendo según la patología a intervenir, los elementos anatómicos que permiten planificar correctamente la cirugía

4.16.3 Contenidos mínimos

• Anamnesis orientada a la presencia coagulopatías o antecedentes de cirugías abdominales que puedan interferir con el abordaje o puedan afectar la manera de acceder a la cavidad

• Exámen físico de abdomen, tacto vaginal y/o tacto rectal según corresponda el caso o patología

• Estudios diagnósticos orientados cada una de las patologías. Interpretación de la tomografía axial computada de tórax, abdomen y pelvis. Interpretación de estudios de laboratorio asociados a patología a intervenir

• Registro de datos del caso a intervenir en una base de datos, según patología

• Destrezas laparoscópicas básicas (ejercicios de transferencia de objetos, uso de tijeras, utilización de agujas)

• Material laparoscópico para cada una de las patologías y su utilización 4.16.4 Estrategias de enseñanza - Atención de pacientes en las salas de hospitalizados con supervisión indirecta - Atención de pacientes en consultorio Externo de Urología con supervisión indirecta - Participar en los siguientes procedimientos: - Nefrectomía Radical Laparoscópica bajo supervisión directa - Nefrectomía Parcial Laparoscópica bajo supervisión directa - Nefroureterectomía Radical bajo supervisión directa - Linfadenectomía retroperitoneal Laparoscópica bajo supervisión directa - Rescate de masa retroperitoneal Laparoscópica bajo supervisión directa - Prostatectomía radical laparoscópica bajo supervisión directa - Cistectomía radical laparoscópica bajo supervisión directa - Cirugía Robótica bajo supervisión directa - Resolución de complicaciones intraoperatorias bajo supervisión directa - Entrenamiento en simuladores ex vivo. 4.16.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

Page 21: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

QUINTO AÑO

4.17 Ámbito de desempeño: Rotación externa electiva 4.17.1. Responsable/s – Supervisor/es docentes: Dr. Francisco Daels 4.17.2 Objetivos de Aprendizaje Específicos Que el/la residente logre:

• Conocer el funcionamiento de un Servicio de Urología de primer nivel internacional en otro país.

• Establecer nexos de intercambio interinstitucional 4.17.3 Contenidos mínimos Los contenidos estarán determinados de acuerdo a la institución en donde el residente decida realizar su rotación. El residente será supervisado por un profesional de referencia de la institución receptora que estará en comunicación con el responsable del ámbito de desempeño en el HIBA y el director del servicio. 4.17.4 Estrategias de enseñanza La metodología es de carácter observacional. El residente participará como observador en las actividades realizadas por el servicio de la institución receptora. Se realizará observación de procedimientos diagnósticos y terapéuticos, incluyendo los quirúrgicos. Al finalizar la rotación, el residente deberá realizar una presentación oral sobre la experiencia vivenciada. 4.17.5 Tiempo y dedicación: 1 mes a tiempo completo

4.18 Ámbito de desempeño: Sección de Patología Uretral 4.18.1 Responsable/S – Supervisor/es docentes: Dr. Profesor Carlos R. Giudice 4.18.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Identificar la necesidad e indicar la cirugía correspondiente a la patología uretral

• Desarrollar las habilidades manuales para la realización de cirugías de patología uretral

• Seleccionar adecuadamente las técnicas quirúrgicas para cada caso

• Comprender el momento indicado para el alta hospitalaria

• Profundizar la actividad asistencial de los pacientes con problemas vinculados a patología funcional y/u obstructiva del tracto urinario inferior en especial de los problemas relacionados con la uretra

• Perfeccionar la técnica en la realización de estudios de diagnóstico

Page 22: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

• Fundamentar la elección de las herramientas diagnósticas reconociendo la necesidad de su utilización racional

4.18.3 Contenidos mínimos

• Estudios diagnósticos (Ecografía, medición de residuo post miccional, flujometría, videoendoscopia y cistouretrografía)

• Estudio urodinámico completo

• Tratamiento endourológico. Criterios de selección y seguimiento de pacientes

• Técnicas quirúrgicas en cirugía reconstructiva uretral. Evaluación de resultados

• Reconstrucción de uretra término - terminal

• Extracción y preparación de los injertos de mucosa yugal, prepucio y piel fina

• Reconstrucción plástica de uretra péndula o bulbar con la colocación de injertos ventrales y dorsales

• Reconstrucción plástica de uretra posterior

• Confección de un colgajo de piel de pene

• Reconstrucción con colgajo de piel de pene

• Reconstrucciones compleja combinando técnicas quirúrgicas

• Confección y colocación de un colgajo de músculo gracilis 4.18.4 Estrategias de enseñanza - Observación, curaciones y seguimiento de los pacientes que cursan el post operatorio de

cirugía reconstructiva uretral - Realizar el alta de pacientes hospitalizados y dar las indicaciones correspondiente y pautas

de alarma. - Atención de pacientes enal Consultorio Externo de Urología con supervisión indirecta. - Participar en la realización de los siguientes procedimientos: - Reconstrucción de uretra término - terminal con supervisión directa - Extracción y preparación de los injertos de mucosa yugal, prepucio y piel fina con

supervisión indirecta - Reconstrucción plástica de uretra péndula o bulbar con la colocación de injertos ventrales y

dorsales bajo supervisión directa - Reconstrucción plástica de uretra posterior bajo supervisión directa - Confección de un colgajo de piel de pene bajo supervisión indirecta - Reconstrucción con colgajo de piel de pene bajo supervisión directa - Reconstrucciones complejas combinando técnicas quirúrgicas bajo supervisión directa - Confección y colocación de un colgajo de músculo gracilis bajo supervisión directa 4.18.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

Page 23: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4.19 Ámbito de desempeño: Sección de Laparoscopía Urológica 4.19.1 Responsable/s – Supervisor/es docentes: Dr. Alberto M. Jurado 4.19.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Realizar procedimientos laparoscópicos programados y de urgencia con mayor nivel de autonomía.

• Realizar distintas técnicas de acceso a la cavidad peritoneal

• Colocar trócares y realizar un neumoperitoneo

• Conocer y sistematizar los pasos de la cirugía laparoscópica según la patología a tratar

• Realizar procedimientos quirúrgicos resectivos a través de un abordaje laparoscópico

• Discriminar la utilidad de un abordaje transperitoneal o retroperitoneal 4.19.3 Contenidos mínimos

• Sutura laparoscópica en simuladores ex vivo

• Nefrectomía Radical Laparoscópica

• Nefrectomía Parcial Laparoscópica

• Nefroureterectomía Laparoscópica

• Linfadenectomía retroperitoneal Laparoscópica

• Rescate de masa retroperitoneal Laparoscópica

• Prostatectomía radical laparoscópica

• Cistectomía radical laparoscópica

• Cirugía Robótica

• Resolución de complicaciones intraoperatorias 4.19.4 Estrategias de enseñanza - Atención a pacientes en las salas de hospitalizados con supervisión indirecta - Atención a pacientes en Consultorio Externo de Urología con supervisión indirecta - Ejecución de exámenes y procedimientos atingentes de estudio: - Nefrectomía Radical Laparoscópica bajo supervisión directa - Nefrectomía Parcial Laparoscópica bajo supervisión directa - Nefroureterectomía Radical bajo supervisión directa. - Linfadenectomía retroperitoneal Laparoscópica con supervisión directa - Rescate de masa retroperitoneal Laparoscópica bajo supervisión directa - Prostatectomía radical laparoscópica con supervisión directa - Cistectomía radical laparoscópica con supervisión directa - Cirugía Robótica con supervisión directa - Resolución de complicaciones intraoperatorias bajo supervisión directa 4.19.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo y 1 mes a tiempo parcial

Page 24: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4.20 Ámbito de desempeño: Sección de Patología Vesical 4.20.1 Responsable/s – Supervisor/es docentes: Dres. Tejerizo, Juan Carlos; Favre, Gabriel 4.20.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Conocer los Protocolos y Guías Clínicas del Servicio para el manejo del cáncer vesical superficial e infiltrante

• Adquirir habilidades y destrezas en las técnicas quirúrgicas adecuadas

• Adquirir competencias en el manejo preoperatorio, post-operatorio, seguimiento y control de la enfermedad

4.20.3 Contenidos mínimos

• Clasificación, la gradación celular y factores pronósticos del Cáncer de vejiga

• Tipos de tratamiento médico y quirúrgicos, tanto curativos como paliativos

• Técnicas quirúrgicas para cada caso en particular, los tratamientos radiantes y esquemas quimioterápicos

• Evolución, sobrevida y el pronóstico según su etapa 4.20.4 Estrategias de enseñanza - Atención a pacientes en las salas de hospitalizados con supervisión indirecta - Ejecución de exámenes y procedimientos atingentes de estudio - Atención a pacientes en el Consultorio Externo de Urología bajo supervisión indirecta. - Realizar los siguientes procedimientos de mediana y baja complejidad: - Resección transuretral de tumores de vejiga (RTU-V) con supervisión directa - Cistectomía Parcial bajo supervisión directa - Ureterostomía cutánea bajo supervisión directa - Realizar los siguientes procedimientos de alta complejidad:

- Reimplante ureterovesical con supervisión directa - Cistectomía Radical con supervisión directa - Neovejiga ortotópica y heterotópica bajo supervisión directa - Derivación tipo Bricker bajo supervisión directa - Ampliación vesical con supervisión directa

4.20.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

Page 25: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4.21 Ámbito de desempeño: Sección de Patología Retroperitoneal 4.21.1 Responsable/s – Supervisor/es docentes: Dr. Profesor Guillermo Gueglio 4.21.2 Objetivos de aprendizaje específicos Que el/la residente logre:

• Conocer, seleccionar y aplicar los diferentes métodos de diagnóstico propios de la Patología Retroperitoneal e interpretar sus resultados

• Manejar las herramientas diagnósticas reconociendo la necesidad de su utilización racional

• Desarrollar las habilidades manuales e intelectuales para la realización e indicación de la cirugía y otro tipo de tratamientos médicos, si los hubiere

• Fundamentar y justificar la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas frente a la patología retroperitoneal en general y en la oncológica renal en particular

4.21.3 Contenidos mínimos

• Estudios complementarios (ecografía, tomografía, resonancia, estudios urológicos)

• Criterios de selección y seguimiento de pacientes

• Cáncer Renal

• Tumores de origen retroperitoneal

• Linfoadenopatías retroperitoneal metastásica

• Nefrectomía Radical Abierta

• Nefrectomía Parcial Abierta

• Nefrectomía Radical Laparoscópica

• Nefrectomía Parcial Laparoscópica

• Cirugía de Banco

• Nefrectomía Radical más Trombectomía tumoral

• Nefroureterectomía Laparoscópica

• Linfadenectomía retroperitoneal Abierta y Laparoscópica

• Rescate de masa retroperitoneal Abierta y Laparoscópica

• Cirugía Robótica

• Resolución de complicaciones intraoperatorias 4.21.4 Estrategias de enseñanza - Atención a pacientes en las salas de hospitalizados - Ejecución de exámenes y procedimientos atingentes de estudio bajo supervisión indirecta - Atención a pacientes en el Consultorio Externo de Urología con supervisión indirecta - Realizar procedimientos de baja, mediana y alta complejidad: - Nefrectomía Radical Abierta y Laparoscópica bajo supervisión directa - Nefrectomía Parcial Abierta y Laparoscópica bajo supervisión directa - Cirugía de Banco bajo supervisión directa - Nefrectomía Radical más Trombectomía tumoral bajo supervisión directa. - Nefroureterectomía Radical bajo supervisión directa. - Linfadenectomía retroperitoneal Abierta y Laparoscópica bajo supervisión directa. - Resolución de complicaciones intraoperatorias bajo supervisión directa 4.21.5 Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo completo

Page 26: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

4.22 Ámbito de desempeño: Rotación interna electiva 4.22.1 Responsable/s – Supervisor/es docentes: Dr. Francisco Daels 4.22.2 Objetivos de Aprendizaje Específicos Que el/la residente logre:

• Profundizar la práctica profesional a partir de una nueva rotación por uno de los ámbitos de desempeño anteriormente transitados.

4.22.3 Contenidos mínimos

• Los contenidos estarán determinados de acuerdo al ámbito de desempeño en donde el residente decida realizar su rotación.

4.22.4 Estrategias de enseñanza - Realizará las prácticas correspondientes al ámbito de desempeño elegido con el máximo nivel

de autonomía alcanzado de acuerdo a las evaluaciones realizadas, supervisado de manera permanente por el docente de la actividad y el equipo del servicio.

4.22.5 Tiempo y dedicación: 1 mes a tiempo completo

Page 27: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

5. Actividades formativas no asistenciales Durante toda la Residencia, los profesionales en formación realizan actividades académicas vinculadas a cada rotación, tales como:

- Ateneos - Clases - Simulaciones en el Centro de Simulación Inanimada de San Justo - Asistencia a congresos y jornadas vinculadas con la especialidad.

Los Residentes de Urología también participan en los Ateneos de los servicios de:

- Uroradiología - Uroncología - Nefrología - Cirugía General

Por otro lado, cursarán las siguientes materias a lo largo de los distintos años de la residencia. Segundo año

Herramientas informáticas. Búsqueda, recuperación y gestión bibliográfica

Docente responsable: Daniel Luna Objetivos de aprendizaje Que el/la residente logre:

• Desarrollar estrategias de búsqueda y selección de fuentes de información de calidad en función de las necesidades.

• Reconocer cómo se almacena y recupera la información biomédica.

• Reconocer los estilos básicos de citado y la importancia de respetar los derechos de autor.

• Tomar contacto con los gestores de citas más utilizados y desarrollar habilidades básicas para la gestión de citas en entornos digitales.

Contenidos mínimos

• Introducción y Búsqueda Básica:De la Necesidad de Información a la Pregunta

• Búsqueda Básica en Pubmed

• Búsqueda Intermedia, Filtros en Pubmed, Vocabulario controlado en Pubmed: MeSH

• Servicios Especiales y Gestión Bibliográfica: - Gestores de Citas bibliográficas - Personalización en Pubmed: MyNCB - Servicios especiales de Pubmed

• Otras Fuentes y Buscadores: - LILACS - Google Scholar

Page 28: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

Metodología y estructura de trabajo Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización del curso. Eventualmente pueden proponerse encuentros en sesiones sincrónicas virtuales, las cuales deberán acordarse previamente con el docente a cargo. Para la comunicación se dispone en el entorno de aprendizaje de un Foro de consultas, a través del cual alumnos y docentes podrán intercambiar información, consultas e inquietudes referidas a los contenidos de las clases y las actividades de aprendizaje. Se priorizará esa vía de comunicación a la del correo electrónico. La solicitud de ayuda y consultas sobre aspectos tecnológicos o dificultades en el acceso al Campus podrá realizarse a través de la Mesa de ayuda. La materia se acredita habiendo realizado y entregado todas las actividades propuestas como obligatorias. Según el tipo de actividad, la calificación será con una escala cuantitativa o cualitativa. La escala cuantitativa es de 1 a 10 y se aprueba con un mínimo de 7 puntos. La escala cualitativa contempla tres instancias: No satisfactorio/ Satisfactorio/Supera las expectativas. Las actividades deben realizarse dentro del plazo comunicado por el docente a cargo. En caso de no respetarse los plazos, puede tener incidencia en las calificaciones respectivas. La nota final resultará del promedio de las calificaciones obtenidas de:

- las actividades obligatorias - la participación del alumno en los temas propuestos en el foro - las actividades opcionales que opte por realizar

Materiales

• Material de lectura obligatorio: disponible para la lectura en línea y en versión guardar/imprimir, elaborado por el equipo docente.

• Material de lectura opcional/recomendado: su finalidad es presentar información complementaria a los temas propuestos.

• Materiales audiovisuales: que facilitan la comprensión de los contenidos del curso.

• Actividades de aprendizaje orientadas a facilitar la comprensión y abordaje de los contenidos del curso.

Bibliografía ▪ Greenes RA Shortliffe EH. Medical Informatics: An emerging academic discipline and

institutional priority. JAMA 1990; 263:1114-1120 ▪ Shortliffe EH, Perreault LE, Wiederhold G Fagan LM, eds. Medical Informatics Computer

applications in health care. Reading, MA: Addison-Wesley, 1990. (See Chapter 1. page 20) ▪ Duración: 1 mes ▪ Modalidad de Dictado ▪ Modalidad a distancia con soporte virtual a través del campus virtual del IUHI, cuyo entorno

educativo está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet.

Page 29: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

Tercer año

Introducción a la Bioética

Docente responsable: Dra. Rosa Angelina Pace Objetivos de aprendizaje específicos

• Comprender y valorar temas éticos que son inherentes a la práctica de la medicina. Contenidos mínimos

• Bioética generalidades, aspectos históricos, herramientas teóricas para la evaluación ética, procedimientos en ética clínica. Fundamentos de bioética. La cuestión de la justicia en los sistemas de salud.

• La relación médico paciente. Los derechos de los pacientes, consentimiento informado, directivas anticipadas. La evaluación de la competencia en los pacientes. Los testigos de Jehová como casos paradigmáticos.

• Problemática ética en el principio de la vida, la cuestión del embrión, problemas éticos que se plantean alrededor del embarazo y puerperio. Embarazos no deseados, malformaciones fetales incompatibles con la vida, malformaciones fetales graves, diagnóstico prenatal, la información, etc.

• Problemática ética al final de la vida. Suspensión del sostén vital. Diferencias con la eutanasia.

• Problemática de las decisiones subrogadas. Los cuidados paliativos.

• Estrategias de enseñanza

• Clases presenciales expositivas y resolución de casos en grupo. Tiempo y dedicación: 1 mes (12 hs totales divididas en 4 semanas, con 3 hs semanales) Modalidad: Virtual

Introducción a la Metodología de la Investigación Clínica

Docente responsable: Dr. Diego Giunta Objetivos de aprendizaje específicos

• Identificar los distintos diseños de un estudio de investigación clínica, reconociendo los diseños más apropiados para la respuesta a una pregunta de investigación.

• Establecer la forma de recolección y agrupación de datos en un proyecto de investigación y sus medidas de resumen.

• Identificar los fundamentos básicos de los tests de hipótesis y tests diagnósticos.

• Reconocer los principales sesgos y confundidores que limitan la validez interna de los estudios de investigación clínica.

• Elaborar los lineamientos generales de un protocolo de investigación clínica.

Page 30: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

Contenidos mínimos

• Generación de hipótesis / pregunta de investigación. Se trabajará la pregunta por grupos.

• Introducción a diseños de estudios de investigación (conceptos, estudios analíticos,

• experimentales vs. observacionales, estudios prospectivos vs. retrospectivos, etc.). Ética de la Investigación.

• Diseños de Investigación.

• Tipos de variables. Medidas de asociación y efecto.

• Introducción al análisis estadístico. Estimación, variabilidad y test de hipótesis. Interpretación del intervalo de confianza.

• Evaluación de la validez del estudio: Sesgos y confundidores.

• Tests diagnósticos. Estrategias de enseñanza - Elaborar, en grupos, un protocolo de investigación. - Lectura crítica de artículos científicos. - Interpretación de medidas de asociación. Tiempo y dedicación: 2 meses a tiempo parcial Modalidad: Semi-presencial Cuarto año

Investigación Clínica Docentes responsables: Dr. Ignacio Pablo Tobia González, Dra. Cristina Elizondo, Dr. Diego Giunta Objetivos de Aprendizaje Específicos:

• Confeccionar un protocolo de investigación para ser aprobado según autoridades regulatorias internas y externas

• Establecer una logística de investigación en base a formulación de pregunta e hipótesis de investigación, armado de base de datos y operacionalización de variables

• Reconocer distintos tipos de bases de datos y sesgos según hipótesis formulada

• Escribir un trabajo científico para su publicación en revista indexada Contenidos mínimos

• Diseño de estudios clínicos

• Operacionalización de variables. Diseño de tablas.

• Estadística descriptiva básica.

• Estructura de trabajos científicos para publicación.

• Formulación de pregunta e hipótesis de investigación.

Page 31: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

Estrategias de Enseñanza - Las actividades se realizarán en el Servicio de Urología y el área de Investigación Clínica del

Hospital Italiano de Buenos Aires. - Rotación por Investigación Clínica - Confección de trabajos científicos de complejidad creciente según antigüedad - Escritura de trabajos científicos Tiempo y dedicación: 1 mes a dedicación parcial

Error en medicina y Seguridad del paciente

Docente responsable: Dr.José M.Ceriani Cernadas Objetivos de aprendizaje específicos

• Comprender las implicancias de generar un cambio de cultura en el abordaje del error en medicina.

• Señalar los mecanismos habituales en la producción de errores.

• Señalar la magnitud del problema.

• Destacar la prevención de errores como uno de los focos primarios en la atención de los pacientes, en especial en la práctica hospitalaria.

• Describir las estrategias de prevención.

• Describir las funciones, características e importancia de los Comités de Seguridad del Paciente.

Contenidos mínimos

• El espíritu crítico en el ejercicio de la profesión médica

• La cultura tradicional del error en medicina

• Definiciones: error, iatrogenia, efectos adversos

• Mecanismos de los errores: teorías y conceptos básicos. El modelo de Reason

• Errores en el individuo y en el sistema

• Tipos de errores más frecuentes en la práctica hospitalaria

• El impacto de los errores en pacientes internados. Efectos adversos atribuidos a errores

• La seguridad como elemento fundamental de la calidad en el cuidado de los pacientes

• Métodos para el análisis de los errores

• Estrategias de prevención. Desarrollo de programas especiales

• Comunicación de errores a los pacientes

• Comunicación de errores a los profesionales

• Comités de Seguridad del Paciente

• Participación de los pacientes en la prevención de errores

• Errores y acciones legales

• Relatos de errores Estrategias de enseñanza - Relatos verídicos de errores

Page 32: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

- Discusión de casos. - Lectura obligatoria Tiempo y dedicación: 1 mes (12 hs totales divididas en 4 semanas, con 3 hs semanales) Modalidad: Virtual 5. Esquema del desarrollo del programa

*A este esquema se le suman las actividades formativas no asistenciales detalladas en el punto 5.

Año Rotación por Ámbito

de Desempeño*

Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

8

Mes

9

Mes 10

Mes 11

Sala de internación y Quirófano en

Cirugía General

Unidad de Cuidados Intensivos

(UTIA)

Sala de internación en Urología

General

Quirófano de Urología

Sala de estudios ambulatorios y

curaciones

Sección de Endourología

Sección patología retroperitoneal

Sección cáncer de próstata

Andrología

Patología prostática benigna

Sala de estudios ambulatorios y

curaciones

Sección patología uretral

Sección Endourología

Sección patología vesical

Sección cáncer de próstata

Sección laparoscopía urológica

Page 33: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

Cronograma semanal

Vacaciones La Residencia en Urología una licencia anual ordinaria de un total de 5 (cinco) semanas a coordinarse con la dirección del programa, no pudiendo efectivizarse más de 3 (tres) semanas corridas. Dicha licencia deberá ser utilizada dentro del año lectivo, considerado desde el 1º de Junio al 31 de Mayo del siguiente año. La acumulación de licencias de años diferentes no estará permitida

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

TODOS

Clase con médicos de

planta.

Pase del servicio.

Tiempo protegido.

Pase de sala de Residentes.

Tiempo protegido.

Pase de sala del servicio.

Tiempo protegido.

Pase de sala de Residentes.

Tiempo protegido.

Ateneo de Urología

Tiempo protegido.

Recorrida de sala.

R2

Mañana Actividad de Sala

de Internación

Actividad de Sala de

Internación

Actividad de Sala de

Internación

Actividad de Sala de

Internación

Actividad de Sala de

Internación

Tarde Recorrida de sala Quirófano Recorrida de

sala Quirófano

Recorrida de sala

R3

Mañana Quirófano Quirófano Quirófano Quirófano Quirófano

Tarde Actividades

formativas no asistenciales

Quirófano Quirófano Quirófano Quirófano

R4

Mañana Consultorio Quirófano Consultorio Quirófano Consultorio

Tarde Actividades

formativas no asistenciales

Quirófano Consultorio Quirófano Consultorio

R5 Mañana Consultorio Quirófano Consultorio Quirófano Consultorio

Tarde Consultorio Quirófano Consultorio Quirófano Consultorio

Page 34: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

7. Sistema de guardias y descanso post guardias por año R1: 2 guardias semanales de 12 horas cada una. Total de horas de guardia: 1152 hs R2: 2 guardias semanales de 12 horas cada una. Total de horas de guardia: 1152 hs R3: 1 guardia semanal de 12 horas. Total de horas de guardia: 572 hs R4: 1 guardias semanal de 12 horas. Total de horas de guardia: 572 hs R5: 1 guardias semanales de 12 horas. Total de horas de guardia: 572 hs Total de horas de guardia en la Residencia de Urología: 4032 horas. Descanso post-guardia Una vez finalizada la guardia de 12hs, el/la residente no tiene tareas asignadas ni actividad obligatoria por lo cual se retira de la institución y debe retomar la actividad a las 7hs del día siguiente. 8. Modalidad e Instrumentos de Evaluación La evaluación de los aprendizajes de la Residencia en Urología se realiza durante el desarrollo de las rotaciones y al finalizar el ciclo anual de actividades. Cada rotación es evaluada en su desarrollo a través de un seguimiento continuo del desempeño de las/os residentes. Asimismo, el entrenamiento práctico se realiza de manera espiralada, de manera que un mismo tema puede ser evaluado en distintos momentos de la Residencia, con distintos niveles de profundidad. Existen distintas instancias de evaluación que, a su vez, quedan registradas en distintos soportes:

● La escritura de historias clínicas electrónicas ● Presentaciones en ateneos ● Observación Directa de Habilidades en Procedimientos Quirúrgicos - DOPS (Anexo III) ● Grillas de registros de prácticas (Anexo II).

Con todos estos registros, el docente a cargo de cada rotación realiza al menos un encuentro de feedback individual con cada residente en el que se trabajan las principales fortalezas y oportunidades de mejora de su desempeño. Para estructurar este encuentro se utiliza la planilla de evaluación de desempeño que se presenta en el Anexo I de este programa.

Page 35: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

9. Actividades de Investigación Los Residentes participan en las actividades de investigación del Servicio, elaboran trabajos escritos y protocolos de investigación para su publicación en revistas y/o exposición en Jornadas y Congresos vinculadas a la Especialidad. Objetivos de aprendizaje Que el/la residente logre:

• Formular una pregunta e hipótesis de investigación, armar bases de datos y operacionalizar variables.

• Reconocer distintos tipos de análisis de datos y sesgos según hipótesis formulada.

• Confeccionar un protocolo de Investigación para ser aprobado según Autoridades regulatorias internas y externas.

• Escribir un trabajo científico para su publicación en revista indexada. Actividades de investigación Las actividades se realizarán en el Servicio de Urología y el Área de Investigación Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires: ● Rotación por Investigación clínica. ● Confección de trabajos científicos de complejidad creciente según el nivel formativo adquirido. ● Escritura de trabajos científicos. ● Fichaje de pacientes en la base de dato ● Asistencia a Jornadas y Congresos de la Especialidad 10. Privilegios asistenciales Ver Anexo IV 11. Número mínimo de prácticas clínicas y/o quirúrgicas requeridas

Prácticas y procedimientos de Cirugía General Número mínimo

requerido

Biopsias excisionales de adenopatías 10

Avenamiento pleural 10

Traqueostomía percutánea 4

Gastrostomía percutánea 1

Colecistectomía laparoscópica (procedimiento parcial) 5

Síntesis de laparotomías 5

Page 36: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

Prácticas y procedimientos específicos de Urología

Número mínimo requerido

Curación de herida 350

Retirar drenajes 350

Cistovideoendoscopía 350

Penoscopía 200

Flujometría 200

Colocación de sonda vesical 300

Examen físico y seguimiento clínico 350

Exploración quirúrgica de escroto agudo 5

Extracción de sonda vesical 300

Instilación vesical 250

Punción suprapúbica 50

Postioplastías 20

Esfinterotomía lateral interna 1

Examen anal bajo anestesia 2

Desmoronamiento de bolo fecal 5

Hemorroidectomias 1

Drenaje de abscesos perianales 12

Drenajes percutáneos de abscesos 5

Recambio de drenajes por guía radioscópica 7

Hernioplastía inguinal con malla convencional 7

Hernioplastía de línea media con malla convencional 7

Exéresis de venas colaterales de miembros inferiores 10

Safenectomías por técnicas ablativas (procedimiento parcial) 5

Biopsias de tejido adiposo 12

Exéresis de quiste sebáceo 15

Exéresis de lipomas 15

Resección de quistes sacrococcígeos 4

Page 37: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

Hidrocelectomía 10

Orquiectomía 10

Trasplante renal 15

Colocación de catéter doble J 40

Nefrectomía radical 30

Nefrectomía parcial 20

Linfadenectomía retroperitoneal 5

Litotricia renal percutánea 60

Litotricia ureteral endoscópica 60

Ureteroscopia diagnóstica 20

Litotrícia extracorpórea 120

Nefrostomía percutánea 40

Cirugía por disfunción sexual 10

Biopsia testicular 30

Deferentovesiculografía 3

Operación de Millin 20

Resección transuretral de Próstata 40

Láser de Próstata 20

Resección transuretral de tumores vesicales 60

Ampliación vesical 5

Reimplante Ureterovesical 20

Estudio Urodinámico Completo 40

Cirugía por incontinencia de orina 10

Cistectomía Radical 20

Plástica de uretra 30

Nefrectomía laparoscópica 15

Plástica Pieloureteral laparoscópica 10

Page 38: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

12. Funciones y actividades del Jefe de Residentes ● Programar y coordinar las rotaciones de los residentes por los diferentes sectores y secciones

del Servicio ● Garantizar el cumplimiento del entrenamiento de los residentes tanto en el área quirúrgica

como en consultorios externos. ● Realizar las interconsultas que le sean asignadas y coordinar y supervisar las interconsultas

en las que intervengan residentes. ● Disponibilidad para una primera instancia de consulta de los Residentes y Becarios antes de

solicitar la presencia del médico de staff de Guardia Pasiva. ● Colaborar con el Coordinador en garantizar todas las actividades académicas del servicio

(clases, ateneos, reuniones científicas), según lo establecido en el programa de Residencia aprobado y vigente.

● Colaborar con el Coordinador y Supervisor en el desarrollo de los trabajos de investigación clínica y/o experimental que realicen los residentes.

● El jefe de residentes, además, actuará como cirujano en intervenciones de cirugía mayor y alta complejidad: prostatectomía radical, cistoprostatectomía radical y construcción de neovejigas o reservorios continentes, Plásticas de uretra. Cirugía laparoscópica y laparoscópica mano asistida.

Page 39: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

ANEXO I Evaluación del desempeño de residentes y becarios

Las competencias se refieren a las capacidades de las personas para realizar determinadas tareas. Son complejas e integradas y se adquieren en un contexto profesional. Una competencia es el conjunto del saber, del saber-hacer y del saber ser. Es el hacer mismo.

Nombre del profesional: DNI: Residencia o Carrera: Año de residencia:

Docente: Servicio:

Ámbito o rotación evaluada: Período: _______ a _______ de 20__

COMPETENCIAS EVALUADAS DESEMPEÑO

Si el RESULTADO es diferente al de "Esperado" le sugerimos indicar el motivo en los comentarios.

Insuficiente (1-2-3)

En el límite (4-5-6)

Esperado (7-8)

Superior (9-10)

No aplica

Como profesional experto (integra y aplica conocimientos, habilidades

clínicas y/o quirúrgicas y actitudes profesionales en la provisión de cuidados centrados en el paciente dentro de un marco ético)

Comentarios:

Como comunicador (facilita en forma efectiva la relación profesional-

paciente y desarrolla un plan compartido de cuidado con el paciente, la familia y el grupo profesional de trabajo)

Comentarios:

COMPETENCIAS EVALUADAS Insuficiente

(1-2-3) En el límite

(4-5-6) Esperado

(7-8) Superior

(9-10) No aplica

Como colaborador (participa de manera efectiva y apropiada en el equipo

de salud para el cuidado del paciente)

Comentarios:

Como profesional (demuestra compromiso y un comportamiento ético

responsable que responde a su rol en la sociedad)

Comentarios:

Como aprendiz autónomo (reconoce la necesidad de un aprendizaje

Page 40: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

continuo para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas profesionales)

Comentarios:

Como promotor de la salud (usa sus conocimientos para el bienestar de

sus pacientes y de la comunidad a través de actividades de prevención y promoción de la salud)

Comentarios:

Como gestor/administrador (prioriza y ejecuta sus tareas en forma

efectiva, asignando los recursos sanitarios apropiadamente)

Comentarios:

Si el desempeño global alcanzado por el profesional fuera “Insuficiente” o “En el límite”, se considerará No Aprobada la rotación o materia. Por favor complete todos los datos solicitados y señale para la categoría (Insuficiente, En el límite, Esperado y Superior) un valor numérico.

Evaluación global del desempeño en el ámbito de desempeño o rotación

No promueve Promueve

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Observaciones generales

Recomendaciones al profesional evaluado

_______________________________ ____________________________ Firma y aclaración del evaluador Firma y aclaración del evaluado ___________ Fecha

Page 41: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

ANEXO II Registro de prácticas

Las siguientes grillas han sido diseñadas para el registro y seguimiento de las prácticas realizadas por los residentes. Estas funcionan en una planilla digital compartida a la que acceden tanto residentes como supervisores. En ellas los residentes debe registrar las prácticas que realizan permitiendo a los supervisores realizar el seguimiento del número de procedimientos realizados por cada uno y la evolución de su desempeño en ellos.

Registro de prácticas en Estudios Complementarios

Fecha ID

Paciente Carrerista Supervisor Cirugía Diagnóstico Observador

Medico operador

Revisión

Registro de prácticas en Quirófano Urología

Fecha ID

Paciente Carrerista Supervisor Cirugía Diagnóstico Observador

Medico operador

Revisión

Page 42: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

ANEXO III

Observación Directa de Habilidades en Procedimientos Quirúrgicos (DOPS) Guía de uso El propósito de la observación sistemática en quirófano es asegurar al residente la oportunidad de consolidar el aprendizaje y de recibir una devolución (feedback) precisa y estructurada sobre su nivel de desempeño en una práctica quirúrgica específica. Requiere de un observador en el quirófano que analizará las acciones del residente de acuerdo a las pautas del instrumento y a las normas existentes en el ámbito en el que cada una de las prácticas fue evaluada. Frecuencia Dependerá de la organización del programa formativo y de la capacidad docente del servicio. En períodos formativos anuales se sugiere hacerlo al menos trimestralmente y en períodos cuatrimestrales bimensualmente. Debido a que puede existir una gran variación en la tasa de progreso entre los rotantes, los números absolutos de la cantidad de evaluaciones pueden revisarse. Es importante tomar en cuenta cada carrerista en particular, habiendo casos que requieran un seguimiento mayor. Feedback La sesión no requiere de más de 5-10 minutos, pero es importante que se lleve a cabo inmediatamente después de la evaluación y en un ambiente tranquilo y privado. El propósito principal es proporcionarle al alumno información sobre su desempeño más precisa de la que se puede obtener con la observación informal e incidental, identificando sus fortalezas y oportunidades de mejora. Es esperable que incluya además sugerencias remediales si el progreso no ha sido el esperado. Es necesario crear una sesión constructiva, que tenga un impacto positivo en su proceso de aprendizaje, para lo cual se sugiere seguir los siguientes 4 pasos:

1. Pregúntele al evaluado qué cree que estuvo bien 2. Describa qué estuvo bien desde su punto de vista 3. Pregúntele al evaluado qué haría diferente la próxima vez 4. Exprésele lo que Ud. haría, si estuviera en su lugar, la próxima vez

Page 43: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

Alumno:

Evaluador:

Especialidad: R1 R2 R3 R4 R5

Servicio:

Nombre del procedimiento: Fecha:

TOTAL de procedimientos realizados previos a la evaluación:

Ninguno De 1 a 5 De 6 a 10 Más de 10

Grado de dificultad: Más fácil de lo habitual Dificultad estándar Más difícil que lo habitual

Escala: NO: no observado/no apropiado satisfactorio RM: requiere mejorar

S:Satisfactorio NO RM S

Describe el caso clínico

Describe las indicaciones, el procedimiento y las posibles complicaciones

Obtiene el consentimiento, luego de explicar el procedimiento y las posibles complicaciones al paciente

Controla la documentación preoperatoria

Coloca al paciente en la posición operatoria adecuada

Demuestra buena antisepsia, colocación adecuada de los campos quirúrgicos y un uso seguro del instrumental y elementos cortopunzantes

Aplica el protocolo/guía de la cirugía

Realiza incisión y abordaje adecuados

Responde adecuadamente a preguntas de anatomía quirúrgica

Realiza adecuadamente la técnica quirúrgica

Actúa adecuadamente ante eventos inesperados o busca ayuda cuando es apropiado

Se comunica claramente con el staff durante todo el procedimiento

Completa la documentación postoperatoria requerida (dictado o escrito)

Demuestra un comportamiento profesional durante el procedimiento

Realiza un buen seguimiento postoperatorio hasta el momento del alta

Comentarios u observaciones:

“Feedback” y sugerencias al evaluado:

Page 44: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de

RESUMEN GLOBAL - NIVEL alcanzado por el carrerista en esta ocasión:

Nivel 0: evidencia insuficiente para realizar el resumen global

Nivel 1: incapaz de realizar el procedimiento con supervisión

Nivel 2: capaz de realizar el procedimiento con supervisión

Nivel 3: capaz de realizar el procedimiento con mínima supervisión (necesitó ayuda ocasional)

Nivel 4: capaz de realizar el procedimiento sin supervisión (maneja cualquier complicación posible)

Tiempo de observación: Tiempo de feedback:

Firma del evaluado Firma del evaluador

*Adaptación realizada por Comité de Residencias del Direct Observation Procedural skills (DOPS) del Joint Committee Surgical Trainee & Intercollegiate Surgical Curriculum Program, Reino Unido. http://www.aac.org.ar/cont_residencia.asp

Page 45: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de
Page 46: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de
Page 47: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de
Page 48: Programa de Residencia en Urología Departamento: Cirugíahiba.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias... · 4.1.5 Tiempo y dedicación: 9 meses a tiempo completo 4.2 Ámbito de