PROGRAMA DE SEGURIDAD ELECTRICA.pdf

4
PROGRAMA DE SEGURIDAD ELECTRICA INTRODUCCIÓN En los lugares implicados en la generación, distribución o consumo de energía eléctrica, deben tomarse determinadas medidas de seguridad eléctrica para proteger la vida humana y la de los equipos. En muchos casos, estas medidas de seguridad son normas nacionales e internacionales que deben actualizarse con frecuencia. El cumplimiento de estas normas, junto a un adecuado mantenimiento, permite una instalación básicamente libre de riesgos; sin embargo no ofrece la eficiencia, buen servicio, flexibilidad y facilidad de ampliación de las instalaciones, condiciones que están inherentes a un estudio de cada proceso ambiente particular. Los riesgos presentados por la electricidad son de diversos tipos. Entre ellos merecen citarse: a) Descarga a través del ser humano: Si el individuo no aislado toca uno de los polos de un conductor la electricidad de descargará a tierra a través de su cuerpo. En cambio, si el contacto de realiza simultáneamente con los dos polos del conductor, el cuerpo del individuo servirá para cerrar el circuito. La magnitud del daño producido por una descarga eléctrica depende de la intensidad de la corriente (amperaje), de la duración de la misma y de la trayectoria recorrida en el cuerpo del sujeto. Dado que en el momento de la descarga eléctrica el individuo pasa a formar parte del circuito hay que tener en cuenta otros factores tales como su mayor o menor conductividad, por ejemplo, el estado de humedad de la piel influye, ya que si ésta está mojada disminuye su resistencia al pasaje de la corriente, es decir que el sujeto se vuelve mejor conductor. El peligro de muerte es mayor cuando la corriente eléctrica atraviesa órganos vitales en su paso por el individuo: corazón (fibrilación), pulmones, sistema nervioso (paro respiratorio). b) Producción de un Incendio o Explosión: Se ha visto que uno de los fenómenos que acompaña el pasaje de corriente a través de un conductor es la producción de calor (efecto Joule), que es mayor cuanto más grande sea la resistencia del conductor. Si este fenómeno se produce en instalaciones eléctricas de gran resistencia y tamaño se lleva al aumento de la temperatura en un área, lo que es

Transcript of PROGRAMA DE SEGURIDAD ELECTRICA.pdf

  • PROGRAMA DE SEGURIDAD ELECTRICA

    INTRODUCCIN

    En los lugares implicados en la generacin, distribucin o consumo de energa

    elctrica, deben tomarse determinadas medidas de seguridad elctrica para

    proteger la vida humana y la de los equipos. En muchos casos, estas medidas de

    seguridad son normas nacionales e internacionales que deben actualizarse con

    frecuencia. El cumplimiento de estas normas, junto a un adecuado mantenimiento,

    permite una instalacin bsicamente libre de riesgos; sin embargo no ofrece la

    eficiencia, buen servicio, flexibilidad y facilidad de ampliacin de las instalaciones,

    condiciones que estn inherentes a un estudio de cada proceso ambiente

    particular.

    Los riesgos presentados por la electricidad son de diversos tipos. Entre ellos

    merecen citarse:

    a) Descarga a travs del ser humano: Si el individuo no aislado toca uno de los

    polos de un conductor la electricidad de descargar a tierra a travs de su cuerpo.

    En cambio, si el contacto de realiza simultneamente con los dos polos del

    conductor, el cuerpo del individuo servir para cerrar el circuito.

    La magnitud del dao producido por una descarga elctrica depende de la

    intensidad de la corriente (amperaje), de la duracin de la misma y de la

    trayectoria recorrida en el cuerpo del sujeto.

    Dado que en el momento de la descarga elctrica el individuo pasa a formar parte

    del circuito hay que tener en cuenta otros factores tales como su mayor o menor

    conductividad, por ejemplo, el estado de humedad de la piel influye, ya que si sta

    est mojada disminuye su resistencia al pasaje de la corriente, es decir que el

    sujeto se vuelve mejor conductor.

    El peligro de muerte es mayor cuando la corriente elctrica atraviesa rganos

    vitales en su paso por el individuo: corazn (fibrilacin), pulmones, sistema

    nervioso (paro respiratorio).

    b) Produccin de un Incendio o Explosin: Se ha visto que uno de los

    fenmenos que acompaa el pasaje de corriente a travs de un conductor es la

    produccin de calor (efecto Joule), que es mayor cuanto ms grande sea la

    resistencia del conductor.

    Si este fenmeno se produce en instalaciones elctricas de gran resistencia y

    tamao se lleva al aumento de la temperatura en un rea, lo que es

  • particularmente peligroso si estn en la misma rea con materiales fcilmente

    inflamables

    ALCANCE

    El presente trabajo estar basado en el anlisis de riesgo elctrico, aplicacin de

    medidas que se deben implementar y mantener para garantizar la seguridad de

    las personas, equipos e instalaciones.

    1. ANALISIS Y VALORACION DEL RIESGO ELECTRICO

    Para poder evaluar un riesgo elctrico se debe conocer la tensin nominal a la que

    vamos a realizar la inspeccin y de acuerdo al anlisis procedemos a protegernos

    y usar el Equipo de Proteccin Personal (EPP) de acuerdo a la tensin que vamos

    a estar expuestos.

    Luego de estar protegidos con el EPP adecuado procedemos a realizar la

    inspeccin de las instalaciones tomando en cuenta los siguientes puntos:

    Procedimientos de Seguridad.

    Documentacin del sistema elctrico, planos unifilares, estudios de corto

    circuito, coordinacin de protecciones, cuadro de cargas y balanceo de

    cargas.

    Equipo elctrico en general e instalaciones elctricas.

    Polticas y registros de mantenimiento

    Programas de capacitacin al personal electricista.

    Registros de fallas elctricas

    Verificar aislacin de conductores elctricos.

    Verificar el dimensionamiento de los conductores elctricos de acuerdo a la

    carga.

    Verificar los circuitos derivados (Iluminacin, tomacorrientes y fuerza).

    Determinacin de la demanda mxima de acuerdo al consumo de la

    instalacin.

    Verificar las protecciones elctricas.

    2. GESTION DEL RIEGO ELECTRICO

    Luego de haber analizado el riesgo elctrico que estamos expuestos las personas

    que circulamos por las instalaciones de nuestras casas, clnicas, hospitales,

    industria, etc.

    Procedemos a realizar una gestin del riesgo elctrico en base a las normativas

    existentes:

  • NB 777.- Diseo y construccin de instalaciones elctricas interiores en

    baja tensin.

    NFPA 70B.- Prctica recomendada para el mantenimiento de aparatos

    elctricos.

    NFPA 70E.- Norma para la seguridad elctrica en lugares de trabajo.

    Luego procedemos a realizar nuestra propuesta para mejorar las instalaciones

    elctricas y reducir el riesgo elctrico que estn expuestos nuestro personal.

    3. METODOS Y TECNICAS DE UNA PROTECCION ELECTRICA

    INTEGRAL.

    Luego de haber realizado una gestin del riesgo elctrico en base a la normativa

    existente procedemos a desarrollar un programa integral de seguridad elctrica

    que permita evitar la ocurrencia de accidentes a causa de la energa elctrica.

    Para ello nuestro trabajo se debe basar en las siguientes 3 grandes fases, que son

    las siguientes:

    Actividades de pre-riesgo

    Actividades de visitas in situ.

    Estrategia de implementacin

    3.1 Actividades de pre-riesgo

    Con las actividades de pre-riesgo, se busca lograr el involucramiento y

    participacin activa de todos los niveles jerrquicos de la empresa, partiendo del

    directorio y su nivel gerencial. Adems, a travs estas reuniones, se mantendr

    constantemente informada a la empresa acerca de los trabajos relativos al

    Programa de Prevencin Riesgos y Mantenimiento Elctrico.

    Se debe revisar la informacin existente en la empresa, en relacin a planos,

    autorizaciones, certificaciones, mantenimiento, procedimientos y todo lo que tenga

    relacin con los trabajos, instalaciones y equipos elctricos. En general, se revisan

    los antecedentes disponibles que puedan ser tiles para evaluar el programa de

    seguridad.

    3.2 Actividades de visitas in situ.

    Despus de ver los antecedentes entregados por la empresa, los consultores

    desarrollan una revisin independiente refirindose a todos los aspectos que

    conforman un buen Programa de Prevencin de Riesgos y Mantenimiento

  • Elctrico. En este sentido, se destaca que las visitas a terreno estarn orientadas

    a desarrollar una evaluacin profunda de las actividades que se llevan a cabo y

    que, de alguna manera, podran estar comprometiendo su buen desempeo en

    relacin a la seguridad elctrica.

    A travs de las visitas a terreno, se complementa la informacin entregada por la

    empresa, de modo tal que se contar con los datos y antecedentes iniciales que

    constituirn un punto de partida sobre el cual se sustentar el Programa de

    Prevencin de Riesgos Elctricos.

    Al finalizar cada visita in situ, se entrega un informe con todas las falencias que se

    hayan detectado y, si las empresas as lo requieren, estrategias de

    implementacin para cada una de estas falencias. El informe mostrar la forma en

    que funciona el programa, contendr las mejoras recomendadas, y la proposicin

    de un exhaustivo programa de implementacin.

    3.3 Estrategia de implementacin.

    La elaboracin de un programa de actividades bien diseado ser lo que permita a

    la empresa materializar un Programa de Prevencin Riesgos y Mantenimiento

    Elctrico exitoso. Para su efectiva implementacin es necesario generar el

    compromiso de los participantes y desarrollar capacidades tcnicas relativas a la

    prevencin de riesgos elctricos, tanto en el mbito corporativo como entre los

    responsables de las lneas de proceso.

    BENEFICIOS DE REALIZAR EL PROGRAMA DE SEGURIDAD ELECTRICA

    Poner en prctica lo que aprendimos en el trascurso de estos 5 mdulos que

    dura el programa de Seguridad Elctrica y para la empresa o persona interesada

    los siguientes beneficios:

    Mejora la seguridad de las personas y de los equipos y/o instalaciones

    Realizar una identificacin de fallas elctrica en forma oportuna.

    Detectar acciones y condiciones inseguras para las personas.

    Posibles puntos de falla en los equipos.

    Reduce los costos operativos

    Mejora la productividad.

    Minimiza o elimina costos