Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental...

14
1 Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Bibliotecología Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental para la recuperación de la producción científica (Cod. ) Año Lectivo: 2019 Carreras: Lic. en Bibliotecología y Documentación Escuela: Bibliotecología Planes: 1996 Semestre: primero Carga Horaria: 60 Hs. Semanales: 4 Ubicación en la Currícula: 5to. año Equipo de Profesores: Mgter. Sandra Gisela Martín, Profesora Titular por concurso SD [email protected] Fundamentación El seminario presenta los distintos aspectos de los sistemas de información documental para la recuperación de la producción científica organizados en 4 bloques: bases de datos documentales, recuperación de la información, investigación documental y producción científica. Se aborda la necesidad de la revisión bibliográfica mediante la búsqueda, recopilación y evaluación de documentos desde una doble perspectiva, por un lado, para formar a los profesionales de la información en tareas y servicios específicos de la biblioteca para apoyo a la docencia y la investigación, y por otro, para formar a los alumnos de la licenciatura en bibliotecología en la recuperación de información y en la publicación de sus propios trabajos de investigación. OBJETIVO GENERAL Brindar al alumno los conocimientos básicos respecto a los sistemas de información documental para la búsqueda y recuperación de información científica. Ejes Temáticos CONTENIDO SINTÉTICO

Transcript of Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental...

Page 1: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

1

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades

Escuela de Bibliotecología

Programa de: SEMINARIO: Sistemas de

información documental para la

recuperación de la producción

científica

(Cod. ) Año Lectivo:

2019

Carreras: Lic. en Bibliotecología y Documentación Escuela: Bibliotecología Planes: 1996

Semestre: primero Carga Horaria: 60 Hs. Semanales: 4 Ubicación en la Currícula: 5to. año

Equipo de Profesores: Mgter. Sandra Gisela Martín, Profesora Titular por concurso SD [email protected]

Fundamentación El seminario presenta los distintos aspectos de los sistemas de información documental para la recuperación

de la producción científica organizados en 4 bloques: bases de datos documentales, recuperación de la

información, investigación documental y producción científica.

Se aborda la necesidad de la revisión bibliográfica mediante la búsqueda, recopilación y evaluación de

documentos desde una doble perspectiva, por un lado, para formar a los profesionales de la información en

tareas y servicios específicos de la biblioteca para apoyo a la docencia y la investigación, y por otro, para

formar a los alumnos de la licenciatura en bibliotecología en la recuperación de información y en la publicación

de sus propios trabajos de investigación.

OBJETIVO GENERAL

Brindar al alumno los conocimientos básicos respecto a los sistemas de información documental para la búsqueda y recuperación de información científica.

Ejes Temáticos

CONTENIDO SINTÉTICO

Page 2: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

2

BLOQUE 1: BASES DE DATOS DOCUMENTALES

MÓDULO 1: Bases de datos documentales

BLOQUE 2: RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

MÓDULO 2: Modelos y sistemas de recuperación de la información

BLOQUE 3: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

MÓDULO 3: Revisión bibliográfica

MÓDULO 4: Búsqueda de información

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

MÓDULO 5: Publicaciones científicas

MÓDULO 6: Modelos de publicación científica

MÓDULO 7: Evaluación de la producción científica

MÓDULO 8: Impacto de la producción científica

MÓDULO 9: Visibilidad de la producción científica

PROGRAMA ANALÍTICO

BLOQUE 1: BASES DE DATOS DCUMENTALES

Fundamentación

La mayoría de las funciones y tareas que en la actualidad realizan las bibliotecas dependen del

almacenamiento, la gestión y la recuperación de datos disponibles en bases de datos.

Un sistema integrado de gestión bibliotecaria se basa en la gestión de bases de datos. El acceso a bases de

datos bibliográficas o en texto completo, la creación de repositorios institucionales o bibliotecas digitales,

también tienen su origen en el diseño de bases de datos. Por eso, es sumamente importante que los

profesionales de la información conozcan algunos conceptos básicos sobre unas de las herramientas

indispensables para su trabajo diario: las bases de datos.

Los usuarios buscan y recuperan información en las distintas bases de datos documentales.

El avance de las tecnologías ha repercutido en el desarrollo y evolución de los Sistemas de Recuperación de la

Información, por lo que conocer los modelos, los sistemas y la forma de evaluarlos permitirá a los

profesionales de la información lograr mayor eficiencia en la recuperación de la información.

Objetivos

Conocer los conceptos básicos sobre estructuras de bases de datos.

Interpretar los modelos y modos de acceso de las bases de datos.

MÓDULO 1: Bases de datos documentales

Producción y distribución de la información digital. Bases de datos propias y externas. Datos e información.

Atributos de la información. Información estructurada y no estructurada. Entidades, atributos y valores.

Entidades FRBR.

Datos. Campos. Tipos de campos. Registros. Tablas. Base de datos. Claves. Tipos de archivos. Tipos o modelos

de base de datos. Arquitectura de base de datos.

Modos de acceso. Indización. Indexación. Bases de datos documentales.

Sistema de administración de bases de datos (DBMS). Datamining. Datawarehousing. Big data

Page 3: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

3

BLOQUE 2: RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Fundamentación

El avance de las tecnologías ha repercutido en el desarrollo y evolución de los Sistemas de Recuperación de la

Información. Conocer los modelos, los sistemas y la forma de evaluarlos permitirá a los profesionales de la

información lograr mayor eficiencia en la recuperación de la información.

Objetivos

Reconocer los modelos de evaluación de sistemas de recuperación de la información.

Distinguir los servicios y herramientas de recuperación de información en Internet.

MÓDULO 2: Modelos y sistemas de recuperación de la información

Sistema de información: componentes

Recuperación de la información (RI). Problemas de la RI

Modelos de recuperación de la información. Indización. Indexación. Taxonomías. Ontologías. Folksonomías.

Recuperación de la información/recuperación de datos.

Evaluación de los sistemas de recuperación de la información

BLOQUE 3: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Fundamentación

Se pretende ayudar al alumno a resolver los problemas que las nuevas tecnologías generan en la búsqueda

documental. Se tratará de abordar las siguientes preguntas: ¿Qué buscar? ¿Cómo buscar? ¿Dónde buscar?

El qué corresponde a la definición del tema. El cómo a la estrategia de búsqueda, donde se establecerán las

palabras clave, los descriptores y las distintas formas de combinación con operadores boléanos y el dónde a las

fuentes y recursos de información tales como bases de datos bibliográficas, de resúmenes y en texto completo

en las distintas disciplinas.

La respuesta a estas preguntas permitirá al alumno encontrar información con rapidez y eficacia, logrando

resultados pertinentes a sus necesidades de información.

Objetivos

Reconocer las diferentes tipologías de documentos y los recursos de información más adecuados para cada

necesidad de información.

Adquirir y desarrollar destrezas en el uso de recursos electrónicos, búsqueda y recuperación de

información de carácter científico y académico.

MÓDULO 3: Revisión bibliográfica

Fuentes de información: tipología, clasificación. Fuentes personales, institucionales y bibliográficas.

Documentos o fuentes primarias, secundarias y terciarias. Documentos, recursos electrónicos.

MÓDULO 4: Búsqueda de información

a) Formulación de estrategias de búsqueda. Servicios de recuperación de información electrónica. Uso de

palabras claves y vocabularios controlados. Búsquedas simples y búsquedas avanzadas. Búsquedas facetadas.

Búsquedas federadas. Problemas en la elaboración del estado del arte y el marco teórico: relevamiento y

evaluación de fuentes.

Page 4: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

4

b) Fuentes y recursos de información en Internet: buscadores, metabuscadores, buscadores especializados,

buscadores semánticos, catálogos: de bibliotecas/muesos/archivos, agencias nacionales de ISBN, catálogos

comerciales (librerías o editoriales), catálogos colectivos de libros, de revistas, repertorios para identificar

revistas, directorios de revistas electrónicas, editores de revistas, bases de datos de tesis e investigaciones,

repositorios de acceso abierto, patentes, bases de datos especializadas por disciplinas, bases de datos

multidisciplinarias, libros electrónicos, portales, legislación y estadísticas.

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Fundamentación

El proceso de producción científica de la ciencia que culmina en la comunicación y difusión de resultados. La

cantidad y variedad de publicaciones científicas es cada vez mayor, por eso la elección de una revista científica

adecuada constituye un paso importantísimo para el investigador.

El conocimiento de las tipologías de publicaciones, las normativas, el factor de impacto, la relevancia, la forma

de acceso, etc. son algunas de las cuestiones que ayudan al docente/investigador/alumno de postgrado a

realizar una correcta elección de dónde y cómo publicar su trabajo de investigación.

Objetivos

Conocer el proceso de la comunicación científica.

Orientar a los alumnos en la identificación de revistas científicas de la especialidad.

Conocer acerca de los distintos sistemas de evaluación de revistas, indicadores bibliométricos y factor de

impacto de las publicaciones.

Difundir y dar visibilidad a la producción académica y científica.

Gestionar y monitorear la identidad, la visibilidad y el impacto científico del autor.

MÓDULO 5: Publicaciones científicas

Comunicación científica. Proceso. Canales formales e informales.

Revistas: Concepto. Tipologías. Publicación seriada. Recurso continuo. Recursos integrantes. Revistas

científicas. Origen. Características. Revisión de pares. Normalización de las publicaciones científicas. ISSN. DOI.

Caicyt: Centro Nacional Argentino de ISSN.

MÓDULO 6: Modelos de publicación científica

Acceso abierto vs. comercial. Revistas científicas de acceso abierto. Repositorios de acceso abierto. Datos

abiertos de investigación. Autoarchivo. Ley de Repositorios Digitales de Argentina. Derechos de autor. Normas

para el autor. Licencias Creative Commons.

MÓDULO 7: Evaluación de la producción científica

Fuentes de identificación de revistas científicas. Directorios de revistas electrónicas. Portales de revistas.

Índices internacionales/Bases de datos. Editores de revistas científicas. Proceso de revisión de pares.

MÓDULO 8: Impacto de la producción científica

Criterios de selección de revistas científicas. Factor de impacto. Medición del impacto. Factor de impacto de

revistas Factor de impacto de libros. Métricas alternativas. Evaluación cualitativa vs. evaluación cuantitativa.

Page 5: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

5

MÓDULO 9: Visibilidad de la producción científica: identificadores de autores y perfiles científicos

Autoría. Firma digital. Identidad digital

Gestión del impacto científico: a) Perfiles científicos: ResearchGate. Academia. Mendeley. Google Scholar

Citation. Índice H; b) Códigos de identificación de autores. ORCID. ResearchID, IraLIS, ISNI; c) Vigilancia

científica. Sistemas de alertas: de citas personales, de otros autores, de revistas y de búsquedas. RSS

REGIMEN DE CURSADO

RÉGIMEN DE APROBACIÓN-ACREDITACIÓN de acuerdo al Régimen de Alumnos - aprobado por Res. 408/02

del HCS, Anexo "A" de la Res. Decanal 593/02 - Texto Ordenado - Res. 363/99 del H. Consejo Directivo

(Modificada por las Resoluciones 462/99 y 248/02 de este Cuerpo).

ALUMNO REGULAR

Asistencia a clase: 60%.

Aprobación de trabajos prácticos: 60%.

Aprobación de dos exámenes parciales con 4 (cuatro) puntos o más. Recuperación de 1 (un) parcial, una sola vez.

Examen final escrito y oral aprobado con 4 (cuatro) puntos o más.

PROMOCIÓN

Asistencia a clases teórico/prácticas: 80%.

Aprobación de trabajos prácticos: 100%.

Aprobación de dos exámenes parciales con no menos de 6 (seis) puntos y con un promedio general de 7(siete) o más. Recuperación de 1 (un) parcial, una sola vez.

Coloquio final.

ALUMNO LIBRE

Presentación de todos los trabajos prácticos 1 (un) mes antes de la fecha de examen.

Examen final escrito y oral, con programa completo, aprobado con 4 (cuatro) puntos o más.

EVALUACION Evaluación formativa: a través de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este seguimiento permitirá

identificar la relación entre los objetivos planteados y logrados en cada alumno, y ver el progreso y las

dificultades de los mismos, para reajustar métodos y estrategias pedagógicas si fuera necesario.

Evaluación sumativa: mediante el análisis de los resultados obtenidos. Se evalúa por medio de los exámenes

parciales si se han alcanzado los objetivos en cuanto al grado de aprendizaje de los alumnos.

Tanto los parciales como los exámenes finales se evaluarán de acuerdo a la siguiente tabla:

Porcentaje de respuestas correctas

Nota/Puntos Concepto

60 - 65 % 4 Regular

66 - 71 % 5 Regular

72 – 77 % 6 Bien

78 – 83 % 7 Bien

84 – 89 % 8 Muy Bien

Page 6: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

6

90 – 95 % 9 Excelente

96 – 100 % 10 Sobresaliente

Criterios de evaluación

Expresión y comunicación oral y escrita.

Exposición teórica de los trabajos prácticos.

Claridad y pertinencia conceptual en el desarrollo de los temas.

Capacidad de análisis y síntesis.

Capacidad de resolución de problemas.

Originalidad, creatividad y aportes personales.

Participación responsable en el cursado.

Cumplimiento en la entrega de los trabajos solicitados.

METODOLOGÍA Encuentros presenciales de clases teóricas-prácticas. Se adopta la exposición abierta, la interrogación y

debates para promover la participación activa de los alumnos mediante la formulación de dudas, preguntas,

reflexiones y presentación de situaciones problemáticas.

Las clases se desarrollarán en su totalidad en un Laboratorio Informático de la Facultad y/o Universidad.

Todos los temas serán abordados desde la teoría y acompañados con ejercicios prácticos para resolver en el

aula.

CRONOGRAMA Dictado de clases: Miércoles de 18 a 22 hs. Clases todas las semanas del cuatrimestre, dos horas de teórico y una hora de práctico.

MÓDULO 1: Bases de datos documentales

BLOQUE 2: RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

MÓDULO 2: Modelos y sistemas de recuperación de la información

BLOQUE 3: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

2019

Fecha Día Temas Clases teóricas

Marzo 20 MÓDULO 1: Bases de datos documentales

27 MÓDULO 1: Bases de datos documentales

Abril 3 MÓDULO 2: Modelos y sistemas de recuperación de la información

10 MÓDULO 2: Modelos y sistemas de recuperación de la información

17 MÓDULO 3: Revisión bibliográfica

24 MÓDULO 4: Búsqueda de información

Mayo 1 Feriado

8 1º Parcial (módulos 1 al 4)

15 MÓDULO 5: Publicaciones científicas

22 Semana de Mayo

29 MÓDULO 6: Modelos de publicación científica

Junio 2 MÓDULO 7: Evaluación de la producción científica

12 MÓDULO 8: Impacto de la producción científica

19 MÓDULO 9: Visibilidad de la producción científica

Page 7: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

7

27 2 º Parcial (módulos 5 al 9)

Julio 3 Recuperación 1º, 2º Parcial y firma de libretas.

BIBLIOGRAFÍA BLOQUE 1: BASES DE DATOS DOCUMENTALES

MÓDULO 1: Bases de datos documentales

Abadal Falgueras, Ernest; Codina, Lluis. (2005). Bases de datos documentales: características, funciones y

método. Madrid: Síntesis.

Alcalde Lancharro, Eduardo; García López. (1994). Miguel. Informática básica. Madrid: McGraw-Hill. Capítulo

6: Archivos y bases de datos. p. 219-241

Alonso Arévalo, Julio. (2016). Big Data: la próxima "gran cosa" en la gestión de la información. BiD: textos

universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 36 (junio). DOI: 10.1344/BiD2016.36.2

Arévalo, Silvia. (2012). Minería de datos. Trabajo presentado al Coloquio de la cátedra Sistemas y Redes de

Información. Escuela de Bibliotecología UNC

Bertolini, María Violeta. (19 de enero de 2015). Bibliotecario de datos o #DataLibrarian y el mundo del Big

Data. [Mensaje de blog]. Recuperado de http://www.infotecarios.com/bibliotecario-de-datos-o-

datalibrarian-y-el-mundo-del-big-data/

Codina. Lluis. (2004). Sistemas de gestión documental. En Rovira, Cristófol; Codina, Lluis (dir.). Documentación

digital. Barcelona: Sección Científica de Ciencias de la Documentación del Departamento de Ciencias

Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra. Recuperado de

http://www.documentaciondigital.org.

Laudon, Kenneth C.; Laudon, Jane P. (2008). Sistemas de información gerencial: administración de la empresa

digital. Naucalpan de Juárez: Pearson Educación. Capítulo 6: Fundamentos de la inteligencia de

negocios: administración de bases e información. p. 222-259

Oz, Effy. (2008). Administración de los sistemas de información. México D.F.: Thomson. Capítulo 7: Bases de

datos y almacenes de datos

Somoza, Marta. (2015). Búsqueda y recuperación de información en Bases de datos de bibliografía científica.

Gijón: Trea.

Capítulo 1. Organización y estructura de las bases de datos de bibliografía científica

Whitten, Jeffrey L. (2008). Análisis de sistemas: diseño y métodos México: McGraw-Hill. Capítulo 12: Diseño de

bases de datos. p. 417-449

BLOQUE 2: RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN

MÓDULO 2: Modelos y sistemas de recuperación de la información

Abadal Falgueras, Ernest; Codina Bonilla, Lluis. (2005). Bases de datos documentales: características, funciones

y método. Madrid: Síntesis.

Capítulo 6: Evaluación de bases de datos. p.189-208

Cacheda Seijo, Fidel, Fernández Luna, Juan Manuel, Huete Guadix, Juan Francisco. (2011). Recuperación de

información. Un enfoque práctico y multidisciplinar. Madrid: Ra-Ma.

Chaín Navarro, Celia. (2004). Técnicas y métodos de recuperación de información. Murcia: DM.

Codina, Lluís. (2018). Comunicación y documentación. https://www.lluiscodina.com/

Codina, Lluís. (4 de enero de 2018). Fuentes de información para estudios audiovisuales: caracterización

general. https://www.lluiscodina.com/fuentes-de-informacion-estudios-audiovisuales/

Page 8: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

8

Codina, Lluís; Marcos, Mari Carmen; Pedraza, Rafael. (2009). Web semántica y sistemas de información

documental. Gijón, Asturias: Trea. (Biblioteconomía y administración cultural 210).

Codina, Lluís. (9 de enero de 2018). Sistemas de búsqueda y obtención de información: revisión de

componentes funcionales principales. [Mensaje de una lista de correos electrónicos]. Recuperado de

IWETEL ThinkEPI https://listserv.rediris.es/cgi-bin/wa?A1=ind1801B&L=IWETEL#32

Cordón García, José A; Alonso Arévalo, Julio; Gómez Díaz, Raquel; López Lucas, Jesús. (2010). Las nuevas

fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la Web 2.0. Madrid:

Pirámide.

Capítulo 2: la búsqueda documental. p. 41-70

Fuentes Agustí, Marta. (2001). Naufragar en Internet: Estrategias de búsqueda de información en redes

telemáticas. Virtual Educa 2001. Recuperado de

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109037/fuentes.html

Kuhlthau, Collier Carol. Information Search Process. Recuperado de

http://comminfo.rutgers.edu/~kuhlthau/information_search_process.htm

López Yepes, José, coord. (2008). Manual de ciencias de la documentación. 2.ed. Madrid: Pirámide.

Capítulo 25: Técnicas avanzadas de recuperación documental. Moya Anegón, Félix de p. 553-599.

Capítulo 26: Recuperación de información en el World Wide Web / Jesús Tramillas Saz, Jesús. p. 601-

631.

Martinez Méndez, Francisco Javier. (2004). Recuperación de la información: modelos, sistemas y evaluación.

Murcia: KIOSKO JMC

Morato, Jorge; Sánchez-Cuadrado, Sonia; Fraga, Anabel; Moreno Pelayo, Valentin. (2007) Hacia una web

semántica social. El Profesional de la Información, 7(1), 78-85. Recuperado de

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2008/enero/09.pdf

Salvador Oliván, José A. (2008). Recuperación de la información. Buenos Aires: Alfagrama. Capítulo 7.

Salvador Oliván, José A., Angós Ullate, José María. (2000). Técnicas de recuperación de la información:

aplicación con Dialog. Gijón: Trea. Capítulo 2. Conceptos generales de recuperación de la información.

Somoza, Marta. (2015). Búsqueda y recuperación de información en Bases de datos de bibliografía científica.

Gijón: Trea.

Capítulo 2. Búsqueda de la información en las bases de datos bibliográficas

Capítulo 3. Lenguajes documentales: lenguaje libre y controlado

Moya Anegón, Félix de. (2008). Técnicas avanzadas de recuperación documental. En: López Yepes, José, coord.

Manual de ciencias de la documentación (p. 553-599). 2.ed. Madrid: Pirámide.

Tramullas Saz, Jesús. (2008). Recuperación de información en el World Wide Web. En: López Yepes, José, coord.

Manual de ciencias de la documentación. (p. 601-631). 2.ed. Madrid: Pirámide.

BLOQUE 3: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

MÓDULO 3: Revisión bibliográfica y MÓDULO 4: Búsqueda de información

Abadal Falgueras, Ernest; Codina Bonilla, Lluis. (2005). Bases de datos documentales: características,

funciones y método. Madrid: Síntesis

Aleixandre-Benaven, Rafael. (2011). Fuentes de información en ciencias de la salud en Internet. Panace@ 12

(33), 112-120. Recuperado de http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n33-Ponencias-

Aleiandre.pdf

Aleixandre-Benavent, R., González Alcaide, G., González de Dios, J., y Alonso-Arroyo, A. (2011). Fuentes de

información bibliográfica (I). Fundamentos para la realización de búsquedas bibliográficas. Acta Pediatr

Page 9: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

9

Esp, 69 (3), 235-40.

Aleixandre-Benavent, R., Bolaños Pizarro, M., y González de Dios, J. (2011). Fuentes de información

bibliográfica (II). Bases de datos bibliográficas españolas en ciencias de la salud de interés en pediatría:

IME, IBECS y MEDES. Acta Pediatr Esp, 69 (4).

Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes: nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Buenos

Aires, Argentina: Biblios.

Cordón García, José A; Alonso Arévalo, Julio; Gómez Díaz, Raquel; López Lucas, Jesús. (2010). Las nuevas

fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la Web 2.0. Madrid:

Pirámide. Capítulo 2: la búsqueda documental. pp. 41-70

Cordón García, J. A., López Lucas, J. & Vaquero Pulido, R. (2001). Manual de investigación bibliográfica y

documental: teoría y práctica. Madrid, España: Pirámide.

Curzel, Marcela. (2005). La complejidad de la revisión bibliográfica. 2º Simposio electrónico Las 3 T (tesis,

tesistas, tutores). Sociedad Argentina de la Información (SAI).

De Volder, Carolina, (2016). 5 métodos para conseguir y descargar papers. Recuperado de

http://www.infotecarios.com/5-metodos-conseguir-descargar-papers/

Fuentes Agustí, Marta. (2001). Naufragar en Internet: Estrategias de búsqueda de información en redes

telemáticas. Virtual Educa 2001. Recuperado de

http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0109037/fuentes.html

Gómez Hernández, José A. (2004). La recopilación documental. Para qué y cómo documentarse en Ciencias de

la Información Documental. En: Frías, José Antonio y Ríos Hilario, Ana Belén. (Eds).

(2004). Metodologías de investigación en información y documentación (pp. 33-70). Salamanca,

España: Ediciones Universidad Salamanca (Col. Aquílafuente No. 80). Recuperado de

http://zapopanmuela.googlepages.com/2004.Gomez-Hernandez.J.A.Recopilacio.pdf

Kuhlthau, Collier Carol. Information Search Process. Recuperado de

http://comminfo.rutgers.edu/~kuhlthau/information_search_process.htm

López Yepes, José, coord. (2008). Manual de ciencias de la documentación. 2.ed. Madrid: Pirámide.

Capítulo 25: Técnicas avanzadas de recuperación documental. Moya Anegón, Félix de pp. 553-599.

Capítulo 26: Recuperación de información en el World Wide Web. Tramillas Saz, Jesús. pp. 601-631.

Martín, Sandra Gisela. (2013). El DOI en las revistas científicas del portal SciELO. Palabra Clave, 3(1).

Recuperado de http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/

http://www.palabraclave.fahce.unlp.edu.ar/article/view/PCv3n1a02/pdf_6

Martínez Rodríguez, Luis Javier. (2016). Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes

universitarios. Cantabria: Biblioteca, Universidad de Cantabria. Recuperado de

http://eprints.rclis.org/29934/7/Como_buscar_usar_informacion_2016.pdf

Martinez Méndez, Francisco Javier. (2004). Recuperación de la información: modelos, sistemas y evaluación.

Murcia: KIOSKO JMC

Medina-Aguerrebere, Pablo. (2012). Fuentes de información médica. Barcelona: UOC.

Merlo-Vega, José Antonio (2012). Rebelarse contra la relevancia. Cómo encontrar lo que buscamos y no lo que

Google cree que buscamos. Anuario ThinkEPI, 6, 293-296

Morato, Jorge; Sánchez-Cuadrado, Sonia; Fraga, Anabel; Moreno Pelayo, Valentin. (2007) Hacia una web

semántica social. El Profesional de la Información, 7(1), 78-85. Recuperado de

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2008/enero/09.pdf

Moya Anegón, Félix de. (2008). Técnicas avanzadas de recuperación documental. En: López Yepes, José, coord.

Manual de ciencias de la documentación (pp. 553-599). 2.ed. Madrid: Pirámide.

Page 10: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

10

Salvador Oliván, José A. (2008). Recuperación de la información. Buenos Aires: Alfagrama. Capítulo 7.

Salvador Oliván, José A., Angós Ullate, José María. (2000). Técnicas de recuperación de la información:

aplicación con Dialog. Gijón: Trea. Capítulo 2. Conceptos generales de recuperación de la información.

Sureda, Jaume; Comas, Rubén; Oliver, Miquel F. y Guerrero, Rosa M. (2010). Fuentes de información

bibliográfica a través de Internet para investigadores en educación. Palma. Islas Baleares: REDINED.

Recuperado de http://www.ugr.es/~plagio_hum/Documentacion/06Publicaciones/LIB002.pdf

Rodríguez Yunta, Luis. (1998) Evaluación e indicadores de calidad en bases de datos. Revista Española de

Documentación Científica, 21 (1). Recuperado de

http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/issue/archive

Romanos de Tiratel, S. (1996). Guía de fuentes de información especializadas: humanidades y ciencias sociales.

Buenos Aires, Argentina: EB Publicaciones.

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

MÓDULO 5: Publicaciones científicas

Baiget, Tomás; Torres-Salinas, Daniel. (2013). Informe APEI sobre publicación en revistas científicas. Gijón:

Asociación Profesional de especialistas en Información. (Informe APEY; no.7)

http://www.apei.es/informes/InformeAPEI-Publicacionescientificas.pdf

Cordón García, José A; Alonso Arévalo, Julio; Gómez Díaz, Raquel; López Lucas, Jesús. (2010). Las nuevas

fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la Web 2.0. Madrid:

Pirámide.

DOI: Digital Object Identifier. http://www.doi.org

ISSN: International Standard Serial Numbering. http://www.issn.org

MÓDULO 6: Modelos de publicación científica

Datos primarios

ICSU. (2016). Datos abiertos en un mundo de grandes datos http://www.icsu.org/science-

international/accord/datos-abiertos-en-un-mundo-de-grandes-datos

Torres-Salinas, D., Robinson-Garcia, N.; Cabezas-Clavijo, Á. (2012). Compartir los datos de investigación en

ciencia: introducción al data sharing. El Profesional de la Información.

http://eprints.rclis.org/bitstream/10760/16786/1/data%20sharing.pdf

UA. (25 de agosto de 2016). DataSearch: el meabuscador de datos de investigación de Elsevier. Universo

Abierto. Mensaje de un blog https://universoabierto.com/2016/08/25/datasearch-el-metabuscador-

de-datos-de-investigacion-de-elsevier/

Acceso abierto

Abadal, Ernest. (2012) Acceso abierto a la ciencia. Barcelona.: Editorial UOC

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/24542/1/262142.pdf

Alonso, Julio; Subirats, Imma; Martínez Conde, Ma. Luisa. (2008). Informe APEI sobre acceso abierto.

http://www.bibliotecadigital.org/bitstream/001/189/8/978-84-691-7725-9.pdf

Bongiovani, Paola; Gómez, Nancy Diana, Miguel, Sandra. (2012). Opiniones y hábitos de publicación en acceso

abierto de los investigadores argentinos. Un estudio basado en los datos de la encuesta SOAP. Revista

Española de Documentación Científica, 35(3), 453-467. doi:10.3989/redc.2012.3.903

http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/752/833

Canessa, Enrique; Zennaro, Marco, eds. (2008). Difusión científica y las iniciativas de acceso abierto. Centro

Page 11: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

11

Internacional de Física Teórica Abdus Salam.

http://accesoabierto.saber.ula.ve/openaccesswiki/images/6/68/AccesoAbiertoConocimientoP.pdf

De-Volder, Carolina. (2012). El acceso abierto en Argentina. De bibliotecas y bibliotecarios... Boletín electrónico

ABGRA. Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina (ABGRA).

http://hdl.handle.net/10760/17227

Miguel, Sandra; Gómez Nancy-Diana; Bongiovani, Paola. (2012). Acceso abierto real y potencial a la producción

científica de un país. El caso argentino. El Profesional de la Información, 21(2).

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2012/marzo/04.html

Rojas, M. Alejandra; Rivera M., Sandra. (2011). Manual de buenas prácticas para revistas académicas de acceso

abierto. Santiago de Chile: ONG Derechos Digitales. http://www.revistasabiertas.com/wp-

content/uploads/Manual-Buenas_Practica_Revistas_Academicas.pdf

Sanllorenti, A.M., Pelaya, L.; Williman, M. (2011). Instrumentos para la gestión del derecho de autor en

repositorios de Acceso Abierto. Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(3), 313-328.

http://hdl.handle.net/10760/17061

MÓDULO 7: Evaluación de la producción científica

Manual básico para investigadores: quién cita mis artículos, dónde y cómo publicar los resultados de mis

investigaciones. (2011). Universidad Politécnica de Valencia.

http://www.upv.es/contenidos/OCW/info/824272solocontenidoc.html

Albornoz, Mario. (2006). Estrategias para la promoción de las publicaciones científicas argentinas. Acta

Bioquímica Clínica Latinoamericana, 40(2), 233-7. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/535/53540212.pdf

Baiget, Tomás; Torres-Salinas, Daniel. (2013). Informe APEI sobre publicación en revistas científicas. Gijón:

Asociación Profesional de especialistas en Información. (Informe APEY; no.7)

http://www.apei.es/informes/InformeAPEI-Publicacionescientificas.pdf

Bar, Nora. (27 de enero de 2010). Todo cambia, y no es un lugar común. La Nación.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1226346

Bobenrieth Astete MA. (2001). Lectura crítica de artículos originales en salud. Medicina de Familia, 1(2), 81-90

http://www.samfyc.es/Revista/v2n1/081-090.pdf

Caicyt http://www.caicyt.gov.ar/

Callon, Michel; Courtial, Jean-Pierre; Penan, Hervé. (1995). Cienciometría: el estudio cuantitativo de la

actividad científica, de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Madrid: Trea.

Calvo Hernando, Manuel. (2006). Conceptos sobre difusión, divulgación, periodismo y comunicación.

http://www.manuelcalvohernando.es/articulo.php?id=8

Campanario, Juan Miguel Campanario. (2003). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y

aumentar el impacto. Revista Española de Documentación Científica, 26(4).

http://dx.doi.org/10.3989/redc.2003.v26.i4.203

Campanario, Juan Miguel. (2003). Cómo escribir y publicar un artículo científico. Cómo estudiar y aumentar el

impacto. Revista Española de Documentación Científica, 26(4), 461-463.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=820090

Curso Caicyt para editores científicos, 2007

Delgado López-Cózar, Emilio. (2013). La evaluación de las publicaciones científicas. En: Sarabia Sánchez,

Francisco José, coord. Métodos de investigación social y de la empresa. Madrid: Pirámide

DOI: Digital Object Identifier. http://www.doi.org

Giménez Toledo, Elea (2014). Imposturas en el ecosistema de la publicación científica. Revista de Investigación

Page 12: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

12

Educativa, 32 (1), 13-23. http://dx.doi.org/10.6018/rie.32.1.190251

ISSN: International Standard Serial Numbering. http://www.issn.org

Jornadas de Discusión sobre la Gestión de las Revistas Científicas Arbitradas (29 may. al 1 jun. 2001). Revista de

Ciencias Sociales (RCS), de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia.

Maracaibo

Kreimer, Pablo. (2011). La evaluación de la actividad científica: desde la indagación sociológica a la

burocratización. Dilemas actuales. Propuesta educativa, 20(36): 59:77.

http://www.propuestaeducativa.flacso.org.ar/archivos/dossier_articulos/60.pdf

Kreimer, Pablo. (2009). El científico también es un ser humano: la ciencia bajo la lupa. Buenos Aires: Siglo XXI.

LATINDEX http://www.latindex.unam.mx/

López Yepes, José y otros. (2008). Criterios para la evaluación de tesis doctorales. Revista General de

Información y Documentación, 18, 293-322.

http://revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/RGID0808110293A.PDF

Miguel, Sandra. Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en SciELO,

RedALyC y SCOPUS. (2011). Revista Interamericana de Bibliotecología, 34(2), 187-199.

Romanos de Tiratel, Susana. (1996). Guía de fuentes de información especializada: humanidades y ciencias

sociales. Buenos Aires: EB Publicaciones.

MÓDULO 8: Impacto de la producción científica

Factor de impacto

Article-Level Metrics (ALMs) PLOS http://article-level-metrics.plos.org/

Declaración de San Francisco de Evaluación de la investigación. http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp-

content/uploads/2013/10/dora.pdf

El manifiesto de Leiden sobre indicadores de investigación (2015).

http://www.ingenio.upv.es/es/manifiesto#.WGVs8xt97IX

García Aretio, Lorenzo. (2016). Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto. RIED, 18(2): 7-22

http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/14254

ISI WoS (Web of Science) http://www.isiwebofknowledge.com/

López Yepes, José. (2003). El análisis cualitativo de citas como instrumento para el estudio de la creación y

transmisión de las ideas científicas Documentación de las Ciencias de la Información, 26, 41-70.

http://revistas.ucm.es/inf/02104210/articulos/DCIN0303110041A.PDF

Oyarzun, Roberto. (2007). Ciencia, revistas científicas y el Science Citation Index: o cómo volvernos locos a

golpe de números. Ciencia y Sociedad.

http://www.aulados.net/Ciencia_Sociedad/Ciencia_indices/SCI_revistas_investigadores.pdf

Qualitas Scientiae. Evaluación cualitativa de publicaciones científicas en Ciencias Sociales

www.ucm.es/info/multidoc/qualitas/index.htm

Scimago Journal & Country Rank http://www.scimagojr.com/

Scopus-Elsevier http://www.scopus.com/

Torres Salinas, Daniel; Ruiz-Pérez, Rafael. (2015). Diez claves sobre métrica alternativa. Unelibros. 30: 12-13.

http://www.une.es/media/Ou1/Image/webabril2015/UNE%20Libros%2030%20DIG.pdf

Google Scholar

Google Scholar Citations http://scholar.google.com/intl/en/scholar/citations.html

Cabezas Clavijo, Álvaro; Torres-Salinas, Daniel. (20 de diciembre de 2011). Google Scholar Citations y la

emergencia de nuevos actores en la evaluación de la investigación EC3 Noticias. Mensaje de un blog.

Page 13: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

13

http://ec3noticias.blogspot.com.ar/2011/12/thinkepi-google-scholar-citations-y-la.html

Cabezas Clavijo, Álvaro; Torres-Salinas, Daniel. Google scholar citations y la emergencia de nuevos actores en la

evaluación de la investigación. (2012). Anuario ThinkEPI. 6:147-1151

Torres-Salinas, D., Ruiz-Pérez, R., y Delgado-López-Cózar, E. (2009). Google Scholar como herramienta para la

evaluación científica. El Profesional de la Información, 18(5), 501-

510. http://ec3.ugr.es/publicaciones/d700h04j123154rr.pdf

Delgado-López-Cózar, Emilio; Cabezas-Clavijo, Alvaro. (2012). Google Scholar Metrics: una herramienta poco

fiable para la evaluación de revistas científicas. El Profesional de la Información, 21(4)

http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.jul.15

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2012/julio/15_esp.pdf

Delgado López-Cózar, Emilio; Cabezas-Clavijo, Álvaro. (16 de noviembre de 2012). Google Scholar Metrics

revisado: Ahora empieza a ir en serio. EC3 Working Papers, 8. Mensaje de un blog.

http://ec3noticias.blogspot.com/2012/11/google-scholar-metrics-revisado-ahora.html

Delgado López-Cózar, E. (22 de noviembre de 2012). De abril a noviembre: el crecimiento de Google Scholar

Metrics. EC3 Working Papers 9. Mensaje de un blog

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/22466/1/Google_Scholar_Metrics.pdf

Delgado López-Cózar, E. (3 de enero de 2014). Google Scholar: presente y futuro, fortalezas y debilidades,

reportaje de John Bohannon en Science. EC3 Noticias. Mensaje de un blog.

http://ec3noticias.blogspot.com.es/2014/01/google-scholar-wins-ravesbut-can-it-be.html

Factor de impacto de libros

Book Citation Index http://wokinfo.com/products_tools/multidisciplinary/bookcitationindex/

SPI Scholarly Publishers Indicators http://epuc.cchs.csic.es/SPI/

Torres Salinas, Daniel; Delgado López-Cózar, Emilio. (21 de septiembre de 2012). Cobertura de las editoriales

científicas del ‘Book Citation Index’ en Ciencias Sociales y Humanas: ¿La historia se repite? Mensaje

de una lista de correo electrónicos http://listserv.rediris.es/cgi-

bin/wa?A2=ind1209C&L=IWETEL&F=&S=&P=36655

Torres-Salinas, Daniel; Robinson-García, Nicolás; JiménezContreras, Evaristo; Delgado López-Cózar, Emilio.

(2012). Towards a “Book Publishers Citation Reports”. First approach using the “ Book Citation Index”.

Revista Española de Documentación Científica, 35(4), octubre-diciembre, 615-620. ISSN: 0210-0614.

doi: 10.3989/redc.2012.4.1010

Journal Scholar

Grupo EC3, Universidad de Granada. (21 de mayo de 2012). Journal Scholar: Una alternativa internacional,

gratuita y de libre acceso para medir el impacto de las revistas de Arte, Humanidades y Ciencias

Sociales. EC3 Noticias. Mensaje de un blog http://ec3noticias.blogspot.com.es/2012/05/journal-

scholar-una-alternativa.html

MÓDULO 9: Visibilidad de la producción científica: identificadores de autores y perfiles científicos

Academia https://www.academia.edu/

Google Scholar https://scholar.google.com.ar/

IraLIS http://www.iralis.org/es

ISNI http://www.isni.org/

Martín, Sandra Gisela. Sistemas digitales de identificación de autores/investigadores. V Encuentro Nacional de

Page 14: Programa de: SEMINARIO: Sistemas de información documental ...blogs.ffyh.unc.edu.ar/.../files/2019/03/Seminario-Sistema-de-Inf-Documental.pdf · El seminario presenta los distintos

14

Catalogadores Desafíos Actuales de los Servicios Técnicos en las Bibliotecas Argentinas 7, 8 y 9 de

octubre de 2015. Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Buenos Aires, Argentina

http://www.bn.gov.ar/media/page/martins-ponencia.pdf

Mendeley https://www.mendeley.com/

ORCID https://orcid.org/

ResearchGate https://www.researchgate.net/

ResearchID http://www.researcherid.com/