Programa de técnicas II 2014-01

16
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS Procesos académicos Programa de TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II Nombre del curso: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN II Docentes responsables: Dres. Lucero Zamudio, Thierry Lulle, Juan Carlos Caicedo, Carlos Iván Molina. Coordinador del curso: Dr. Carlos Iván Molina Bulla E-mail: [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] Período Académico: 2013-02 Código: CS0286 Créditos: 2 Intensidad Horaria: 3 horas semanales por 16 semanas académicas Modalidad: Teórico – práctica Presentación Los módulos de historias de vida, relato temático y entrevista,

Transcript of Programa de técnicas II 2014-01

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANASProcesos acadmicosPrograma deTCNICAS DE INVESTIGACIN II

Nombre del curso: TCNICAS DE INVESTIGACIN II Docentes responsables: Dres. Lucero Zamudio, Thierry Lulle, Juan Carlos Caicedo, Carlos Ivn Molina. Coordinador del curso: Dr. Carlos Ivn Molina BullaE-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Perodo Acadmico: 2013-02 Cdigo: CS0286 Crditos: 2Intensidad Horaria: 3 horas semanales por 16 semanas acadmicasModalidad: Terico prctica

Presentacin

Los mdulos de historias de vida, relato temtico y entrevista, corresponden a una profundizacin en el rea de Tcnicas de investigacin del proyecto acadmico de pregrado de todos los programas de la Facultad de Ciencias Sociales. En este curso que se hace nfasis en el proceso de indagacin y recoleccin de informacin a travs de narrativas.

Cmo tcnicas de recoleccin de informacin, en el campo de la investigacin en Ciencias Sociales, las tres tcnicas establecen espacios formativos grupales y personales para el estudiante, lo cual le permite apropiar elementos tericos, instrumentales y estratgicos para su desempeo como investigador social, el cual es un nfasis de la formacin en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Externado de Colombia.

Justificacin

La aproximacin a un problema de investigacin plantea la posibilidad de un abordaje holstico y metodolgicamente diverso dentro del cual las tcnicas de recoleccin de informacin (segmentadas por muchos como cualitativas y cuantitativas) cumplen un papel fundamental en la construccin social y apropiacin del conocimiento. Las tcnicas en torno a las narrativas se han establecido como elementos fundamentales en el continuo cuali-cuantitativo de investigacin en general y en particular en las reas de investigacin social y en salud en las que han tenido su mayor desarrollo. Las historias de vida, el relato temtico y la entrevista hacen parte fundamental del proceso de aproximacin a la investigacin social y a la obtencin de informacin para procesos de indagacin social. El desarrollo de las tcnicas de investigacin abordadas en este mdulo ha brindado desde sus diferentes mbitos, elementos metodolgicos intrnsecos, que las hacen objeto de estudio permanente y complementacin continua, gracias a su puesta a prueba y adaptabilidad a las condiciones polticas, culturales y sociales en las que se aplican. El marco tico de este tipo de aproximaciones se encuentra en desarrollo.

Consideraciones sobre los contenidos tericos y/o conceptuales bsicos

La entrevista, las historias de vida y sus modalidades pertenecen al grupo de TCNICAS DE RECOLECCIN DE INFORMACION de forma similar a los Censos, Encuestas, Registros, Revisin documental y de Archivos, Observacin Participante, Entrevistas, Relato temtico y Grupos de discusin. Como toda tcnica corresponden a un Saber hacer.

Las guas que se elaboran para cada una de ellas pretenden establecer elementos bsicos para su diseo y uso. En ningn momento su lectura reemplaza la prctica, ni la experticia que debe lograr el investigador de la mano del tutor en un proceso de apropiacin, identificacin e introyeccin instrumental que en este caso es indispensable. Tampoco reemplaza la revisin de literatura especializada en tcnicas derivadas de carcter especfico que se encuentran en otras guas.

DOCUMENTO GUA DE DISEO Y USO DE LA TCNICA DE ENTREVISTA, desarrollada por el Dr. Carlos Ivn Molina Bulla.

DOCUMENTO GUA DE RELATO TEMTICO (Dra. Lucero Zamudio).

DOCUMENTO GUA DE ATLAS TI (Dr. Juan Carlos Caicedo).

DOCUMENTO GUA DE HISTORIA DE VIDA LA PRESENTACIN DE POWER POINT ESTAR A DISPOSICIN DE LOS ESTUDIANTES (Dr. Thierry Lulle).

Objetivo General

Desarrollar habilidades especficas en el desarrollo de las tcnicas de entrevista, historias de vida y relato temtico para la recoleccin de informacin en el proceso de investigacin social.

Objetivos Especficos

Cognoscitivos: Establecer conceptos claros para el reconocimiento de los elementos de las tcnicas en las diferentes reas de aproximacin. Conocer los diferentes tipos de tcnica existente. Aproximar a los elementos, estrategias y tcnicas que hacen parte del proceso de recoleccin. Reconocer las posibles herramientas de manejo de la tcnica para casos particulares. Reconocer las ventajas, desventajas y usos de cada tcnica.

Instrumentales: Establecer elementos de aproximacin al problema de investigacin, a los objetivos planteados en un proyecto, as como el abordaje favorable a travs de la tcnica. Rescatar los elementos personales que redundan en el desarrollo de la entrevista. Establecer elementos bsicos de aproximacin al entrevistado y el conocimiento que nos brinda a travs de cada estrategia Generar competencias en la descripcin de lo observado y de lo obtenido en el proceso de indagacin.

Actitudinales:

Establecer y apropiar herramientas en la interaccin social y personal para el desarrollo de la tcnica. Brindar elementos iniciales en el manejo, procesamiento y anlisis de la informacin obtenida. Establecer una mirada tico-crtica sobre la investigacin social y las tcnicas de indagacin, estableciendo adems de una responsabilidad individual, la responsabilidad colectiva que se construye en la investigacin social. Contribuir a los elementos bsicos necesarios para el ingreso al ciclo avanzado de la formacin en pregrado y en particular a las reas de investigacin.

MetodologaEste curso tiene:Relacin directa con los programas de 1er a 5o semestre generando una aproximacin prctica al problema del mtodo.Correlacin con las Tcnicas de recoleccin de informacin y anlisis de 1er a 5 semestres de las cuales este curso hace parte, estableciendo una continuidad en el proceso formativo en investigacin.Brinda elementos bsicos para el desarrollo posterior de los laboratorios de Cotidianidad, Futuro y Crisis, as como la integracin a las reas de investigacin del ciclo avanzado del 6o a 10o semestre en las reas de investigacin.

Evaluacin

Tcnica Historias de Vida: 1/3 Trabajo con transcripcin de entrevista(s) realizadas, edicin de la historia de vida y anlisis: 70% Resea de un texto relativo al uso de la historia de vida: 30%

Tcnica Relato temtico: 1/3Tcnica Entrevista: 1/3 Evaluaciones escritas en clase30% Ejercicios en clase 30% Trabajo Final 40%

Ajustes y/o actualizaciones Se redistribuyen actividades y el curso.

MDULO ENTREVISTA Dr. Carlos Ivn Molina

Sesin 1.30 de eneroINTRODUCCIN

LA ENTREVISTA DENTRO DE LAS TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL

Presentacin del programa, metodologa, bibliografa, objetivosClase magistral

PROGRAMAValles, Miguel, TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA, 3 reimpresin, Ed. Sntesis, Madrid, Espaa, 2003.Ragin, Charles; LA CONSTRUCCIN DE LA INVESTIGACIN SOCIAL, Cap. 4: El uso de los mtodos cualitativos para el estudio de aspectos comunes, Ed. Siglo del hombre y U. de los Andes; Pgs. 143-176.

APORTES AL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA: LA SOCIOLOGA, LA ANTROPOLOGA, EL PSICOANLISIS

Clase magistral y anlisis audiovisual

Valles, Miguel, TCNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA, 3 reimpresin, Ed. Sntesis, Madrid, Espaa, 2003.

Sesin 2.6 de febreroCLASIFICACIN DE LAS ENTREVISTAS EN EL CONOCIMIENTO Y EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Clase magistral y anlisis audiovisual

Corbetta, Pierre Giorgo, METODOLOGA Y TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL, 2a edicin, Madrid, Espaa.Valles, Miguel, TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA, 3 reimpresin, Ed. Sntesis, Madrid, Espaa, 2003.

Sesin 3.13 de febrero

CARACTERSTICAS Y DIFICULTADES ASOCIADAS A LAS ENTREVISTAS

Clase magistral y anlisis audiovisual

Valles, Miguel, TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA, 3 reimpresin, Ed. Sntesis, Madrid, Espaa, 2003.Corbetta, Pierre Giorgo, cap. Entrevista METODOLOGA Y TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL, 2a edicin, Madrid, Espaa.

Sesin 4.20 de febrero

PREPARACIN DE LA ENTREVISTATaller por grupos

Minguez & Fuentes; cap. Entrevistas individuales y grupales; CMO HACER UNA INVESTIGACIN SOCIAL, Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia Espaa, 2004, pgs. 99-127.Valles, Miguel, TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA, 3 reimpresin, Ed. Sntesis, Madrid, Espaa, 2003.Babbie, Earl; cap. FUNDAMENTOS DE A INVESTIGACIN SOCIAL, Mxico, Editorial Thomson, 1999.

EL GUION TEMTICO Y ELDESARROLLO DE LA ENTREVISTA

Taller por grupos

Valles, Miguel, TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA, 3 reimpresin, Ed. Sntesis, Madrid, Espaa, 2003.

Sesin 5.27 de febrero

CIERRE DE LA ENTREVISTA, MANEJO DE LA INFORMACIN Y ASPECTOS TICOS ADICIONALES

Taller por grupos

Valles, Miguel, TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA, 3 reimpresin, Ed. Sntesis, Madrid, Espaa, 2003.Bouma & Road, Chap. 11. Ethics of human research, THE RESEARCH PROCESS, Fifth edition, Oxford University Press, Singapore, 2004, ps. 188-206.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENTREVISTAUSOS DE LA ENTREVISTA

Taller por gruposValles, Miguel, TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA, 3 reimpresin, Ed. Sntesis, Madrid, Espaa, 2003.Iarossi Giussepe, THE POWER OF SURVEY DESIGN, Chap. 5: Responders Psychology and survey Participation, The Word Bank, Washington, 2007; ps. 147-185.

Sesin 6.6 de marzoPRESENTACIN DE EJERCICIOS FINALESPresentacin de ejercicios finales

Mdulo Relato temtico- Dres. Lucero Zamudio y Juan Carlos Caicedo

Sesin 1.13 de marzo

Introduccin al relato temticoPrimer taller: Ejercicio individualGua de relato temtico

Sesin 2.20 de marzo

Relato temtico: Segundo taller: Anlisis longitudinal

Sesin 3.27 de marzoAtlas.ti: softwareTercer taller: ProcesamientoAtlas.ti, Juan Carlos Caicedo

Sesin 4. 3 de abrilCierre y entregaCuarto taller: entrega

No. De sesin y fechasTemaSubtemaLecturas bsicas

Historia de Vida Dr. Thierry Lulle

Sesin 1.10 de abril-Introduccin: Identificacin del mtodo a travs de referencias conocidas y presentacin del curso.-Organizacin del trabajo de campo por grupos.-Ejercicio individual en clase.-Programa-Lulle, T., P. Vargas y L. Zamudio. Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales, Rub (Barcelona) - Bogot, Anthropos CIDS Universidad Externado de Colombia, 2 tomos, 1998.

Sesin 2.24 de abril-Historia de la historia de vida y tensiones en el uso de la tcnica.-Presentacin de los distintos tipos de historias de vida (1)-Avances trabajo de campo.-Godard, F. y R. Cabanes. Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Cuadernos del CIDS, Serie II, No 1, Bogot, Universidad Externado de Colombia, 1996.- Lulle, T., P. Vargas y L. Zamudio. Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales, Rub (Barcelona) - Bogot, Anthropos CIDS Universidad Externado de Colombia, 2 tomos, 1998.

Sesin 3.1 mayo-Presentacin de los distintos tipos de historias de vida (2) y modelos de interpretacin.-Presentacin avances del trabajo de campo: condiciones de realizacin de la(s) entrevista(s) y su transcripcin.-Godard, F. y R. Cabanes. Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Cuadernos del CIDS, Serie II, No 1, Bogot, Universidad Externado de Colombia, 1996.- Lulle, T., P. Vargas y L. Zamudio. Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales, Rub (Barcelona) - Bogot, Anthropos CIDS Universidad Externado de Colombia, 2 tomos, 1998.

Sesin 4.8 de mayo-Presentacin avances del trabajo grupal: edicin de la historia de vida.-Organizacin del trabajo individual de reseas de textos seleccionados por los estudiantes.-Godard, F. y R. Cabanes. Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Cuadernos del CIDS, Serie II, No 1, Bogot, Universidad Externado de Colombia, 1996.- Lulle, T., P. Vargas y L. Zamudio. Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales, Rub (Barcelona) - Bogot, Anthropos CIDS Universidad Externado de Colombia, 2 tomos, 1998.

Sesin 5. 15 de mayo-Presentacin avances del trabajo grupal: anlisis de la historia de vida.-Godard, F. y R. Cabanes. Uso de las historias de vida en las ciencias sociales, Cuadernos del CIDS, Serie II, No 1, Bogot, Universidad Externado de Colombia, 1996.- Lulle, T., P. Vargas y L. Zamudio. Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales, Rub (Barcelona) - Bogot, Anthropos CIDS Universidad Externado de Colombia, 2 tomos, 1998.

Sesin 6.22 de mayo-Presentacin en clase y entrega de los trabajos finales.-Entrega de las reseas.

BIBLIOGRAFIA BASICA

EXISTE EN LA BIBLIOTECA SI NO

Valles, Miguel, TECNICAS DE INVESTIGACION CUALITATIVA, 3 reimpresin, Ed. Sntesis, Madrid, Espaa, 2003.X

Ragin, Charles; Cap. 4: El uso de los mtodos cualitativos para el estudio de aspectos comunes en: LA CONSTRUCCIN DE LA INVESTIGACIN SOCIAL, Ed. Siglo del hombre y U. de los Andes; 2007.X

Minguez & Fuentes; cap. Entrevistas individuales y grupales en: CMO HACER UNA INVESTIGACIN SOCIAL, Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, Espaa, 2004.X

Bouma & Road, Chap. 11. Ethics of human research in: THE RESEARCH PROCESS, Fifth edition, Oxford University Press, Singapore, 2004.X

Corbetta, Pierre Giorgo, METODOLOGA Y TCNICAS DE INVESTIGACIN SOCIAL, 2 edicin, Editorial MacGraw-Hill; Madrid, Espaa, 2007.X

Molina B., Carlos Ivn, GUIA DE DISEO Y UDO DE LA TCNICA DE ENTREVISTA, documento de trabajo, 2010.X

Godard, F. y R. Cabanes. USO DE LAS HISTORIAS DE VIDA EN LAS CIENCIAS SOCIALES, Cuadernos del CIDS, Serie II, No 1, Bogot, Universidad Externado de Colombia, 1996.X

Lulle, T., P. Vargas y L. Zamudio. LOS USOS DE LA HISTORIA DE VIDA EN LAS CIENCIAS SOCIALES, Rub (Barcelona) - Bogot, Anthropos CIDS Universidad Externado de Colombia, 2 tomos, 1998.X