Programa del curso de bovinos carnicos I

4

Click here to load reader

Transcript of Programa del curso de bovinos carnicos I

Page 1: Programa del curso de bovinos carnicos I

ANEXO  5                                          PROGRAMA  EDUCATIVO  DE  MEDICINA  VETERINARIA  Y  ZOOTECNIA    

FORMATO  DE  PROGRAMA  DE  UNIDAD  DE  COMPETENCIA    

 

UNIVERSIDAD  AUTÓNOMA  DE  BAJA  CALIFORNIA  SUR    

PROGRAMA  DE  UNIDAD  DE  COMPETENCIA  

NOMBRE  DE  LA  ASIGNATURA:  ZOOTECNIA  DE  BOVINOS  CÁRNICOS  

NOMBRE  DEL  (A)  PROFESOR  (A)  DR.  JOSÉ  LUIS  ESPINOZA  

VILLAVICENCIO  

DEPARTAMENTO  ZOOTECNIA  

PROGRAMA  EDUCATIVO  MÉDICO  VETERINARIO  ZOOTECNISTA  

SEMESTRE    

VII  

ÁMBITO  DE  COMPETENCIA  

PROFESIONALIZANTES    

ÁREA  DE  FORMACIÓN  ZOOTECNIA  

ÁREA  DE  CONOCIMIENTO  PRODUCCIÓN  

ANIMAL  

HSM    5  

HORAS  TEORÍA  

3  

TOTAL  DE  CRÉDITOS  

8  

HORAS  PRÁCTICA  

2  

CONTEXTO  Y  UBICACIÓN:  La  unidad  de  competencia,  Zootecnia  de  bovinos  cárnicos,  pertenece  al  área  de  conocimiento  de   la  producción  animal.  Responde  a  la  necesidad  de  que  el  alumno  integre  las  disciplinas  de  las  ciencias  zootécnicas,  adquiera  las  bases  de  la  cría  bovina  para  carne  y  se  familiarice  con  el    contexto  social  y  económico  donde  se  realiza  esta  actividad.  Este  es  un  curso  teórico  práctico   enfocado   a  desarrollar   la     habilidad  para  planear,   ejecutar,   dirigir   y   evaluar   la   producción  bovina  para  carne.  Está  seriada  con  el  bloque  de  asignaturas  del  primer  al  sexto  semestre.  

PROPÓSITO  GENERAL:  El   alumno   será   competente   para   planear,   dirigir,   evaluar,   hacer   eficiente   y   rentable   la   producción   de   carne   bovina   de  calidad.    Aplicará    desde  el  ámbito  profesional  las  complejas  relaciones  del  contexto  ecofísiográfico,    social  y  comercial  con  las  áreas  de  sistemas  de  producción,    nutrición,  reproducción,  mejoramiento  genético,  sanidad  e  instalaciones  de  bovinos  para  carne.  Desempeñará  su  papel  en  la  cadena  productiva  bajo  sólidas  bases  éticas  y  de    respeto  y  conservación  de  los  recursos  naturales  de  las  regiones  desérticas  y  semidesérticas.  Desarrollará  las  habilidades  de  búsqueda  y  procesamiento  de   información,   pensamiento   crítico,   autoaprendizaje,   trabajo   en   equipo,   interdisciplinaridad,   cooperación,   encontrará  soluciones  y  se  comunicará  eficientemente  de  manera  oral  y  escrita.  En  el  desempeño  de  sus  tareas,  fortalecerá  la  cultura  de   trabajo   mediante   la   práctica   de   la   honestidad   académica,   ética   profesional,   disciplina,   compromiso,   formalidad,    puntualidad,  actitud  emprendedora  y  cuidado  del  medio  ambiente.  

SUBUNIDADES  DE  COMPETENCIA    

EL  ALUMNO  SERÁ  COMPETENTE  PARA:    CONOCIMIENTOS  (CONTENIDOS)  NECESARIOS  PARA                                                              ADQUIRIR  DICHA  COMPETENCIA    

1.  Identificar  los  distintos  tipos  de  bovinos  para  carne,  el  impacto  del  entorno  sobre  sus  habilidades  productivas,  así  como  la  estructura  y  manejo  general  de  un  hato  típico  de  los  ranchos  ganaderos  del  norte  de  México.    

Fenotipo  de  los  diferentes  grupos  genéticos  y  su  proceso  evolutivo  en  México  Impacto  de  los  factores  ambientales  en  la  producción  de  carne  Estructura  de  un  hato  de  ganado  bovino  productor  de  carne  Prácticas  generales  de  manejo  en  un  rancho  de  bovinos  para  carne  bajo  condiciones  extensivas  

Page 2: Programa del curso de bovinos carnicos I

2

 

 2.  Comprender  la  situación  actual  de  la  producción  de  carne  bovina  en  México  y  Baja  California  Sur    

Situación  e  importancia  económica  del  subsector  ganadero,  disponibilidad  de  la  carne  y  su  distribución.  Población  de  ganado  bovino  en  México  y  su  distribución.  Sistemas  de  Producción  de  ganado  bovino  para  carne  en  México.  Situación  actual  de  la  ganadería  bovina  de  carne  en  Baja  California  Sur.  

3.    Diseñar  y  ejecutar  programas  de  mejoramiento  genético  para  bovinos  de  carne      

Criterios  para  la  selección  de  hembras  de  reemplazo  y  estimación  del  valor  de  cría.  Métodos  para  el  ajuste  de  registro  para  factores  no  genéticos.  Identificación  de  factores  que  afectan  la  respuesta  a  la  selección.  Selección  de  sementales  basada  en  su  EPD  y  uso  de  catálogos  comerciales.  Programas  de  cruzamiento  sistemático.  Formación  de  razas  sintéticas.  

4.  Diseñar  y  ejecutar  programas  de  manejo  reproductivo  en    bovinos  de  carne  con  énfasis  en  un  sistema  de  producción  vaca-­‐cría  bajo  condiciones  extensivas.    

Elaboración  de  un  programa  de  manejo  reproductivo  para  un  rancho  ganadero  en  condiciones  extensivas,  considerando  época  de  empadres,  partos  y  destetes.  Identificación  y  manipulación  en  su  caso,  de  los  factores  que  influyen  en  la  actividad  reproductiva  posparto.  Manejo  de  los  empadres  y  métodos  aplicados  en  la  sincronización  del  estro,  ovulación  y  diagnóstico  de  gestación.  Técnicas  de  manipulación  de  la  lactancia  para  mejorar  la  eficiencia  reproductiva.  Criterios  para  el  manejo  de  partos  distócicos.  Prácticas  aplicadas  a  la  evaluación  de  los  sementales.  Parámetros  reproductivos  para  la  evaluación  del  desempeño  del  hato  

5.  Aplicar  los  principios  de  nutrición  y  alimentación  de  los  bovinos  cárnicos  para  apoyar  los  procesos  productivos  en  los  sistemas  extensivos  de  producción.  

Requerimientos  nutricionales  y  consumo  de  alimento  del  ganado  en  las  diferentes  etapas  productivas.  Factores  que  afectan  la  disponibilidad  y  calidad  del  forraje.  Estrategias  de  manejo  durante  la  época  de  sequía.  Complementación  de  nutrientes  en  agostadero.  

6.  Identificar  y  comprender  el  funcionamiento  de  las  distintas  instalaciones  y  herramientas  .utilizadas  para  el  manejo  de  un  rancho  de  ganado  bovino  para  carne  

Corrales  de  manejo  y  engorda  Potreros  Fuentes  de  agua  y  distribución  de  aguajes  Distribución  de  comederos  y  saladeros  Rascaderos  

7.  Aplicar  los  conocimientos  zootécnicos  en  el  manejo  de  bovinos  de  carne  en  un  corral  de  engorda.  

Manejo  de  los  animales  durante  el  transporte  y  recepción.  Uso  de  implantes  hormonales  y  alimentación  en  las  diferentes  etapas  del  proceso  de  engorda.  

HABILIDADES  Capacidad  para  realizar  determinadas  actividades  o  tareas.  Se  buscará  desarrollar  en  el  alumno  el  pensamiento  crítico,  analítico,  sistémico,  creatividad  y  sobre  todo  el  práctico  en  la  toma  de  decisiones  sobre  los  procesos  de  producción  bovina  

Page 3: Programa del curso de bovinos carnicos I

3

para  carne.    Se  requiere  también  trabajo  en  equipo,    interdisciplinariedad,  encuentro  de  soluciones,  autoaprendizaje  y  habilidades  de  comunicación  oral  y  escrita.    

ACTITUDES  Y  VALORES  Respeto  por  los  elementos  que  integran  el  proceso  de  producción  bovina.  Honestidad  y  ética  en  la  toma  de  decisiones.  Compromiso  social  como  agente  de  cambio  tecnológico,  atención,    formalidad  y  puntualidad,  actitud  emprendedora  y  tolerancia  a  la  crítica.    

ESTRATEGIAS  DE  ENSEÑANZA-­‐APRENDIZAJE  Búsqueda  de  información.  Resúmenes  orales  de  repaso  y  síntesis.  Mapas  conceptuales.  Mapas  mentales.    Estrategias  de  información:  consultar  material  bibliohemerográfico  pertinente  y  páginas  de  Internet  de  bovinos  para  carne.  Estrategias  de  asimilación  y  retención  de  la  información:  definir  los  conceptos  propios  de  zootecnia  de  bovinos  cárnicos    Estrategias  analíticas:  análisis  de  impactos  en  el  manejo  de  recursos  y  legislación  vigente  en  el  área  de  bovinos.  Estrategias  evaluativas:  evaluar  modelos  y  aplicar  herramientas  de  planeación    en  proyectos  de  bovinos  para  carne.  Estrategias  comunicativas:  comunicar  de  manera  escrita  y  oral  las  lecturas,  tareas  y  ejercicios  realizados  en  bovinos  cárnicos.  Estrategias  sociales:  trabajo  en  equipo  y  en  seminario  de  temas  sobre  bovinos  cárnicos.      

ESTRATEGIAS  DE  EVALUACIÓN:  Se  utilizarán  las  rúbricas,  definidas  previamente  para  cada  trabajo,  portafolios,  exámenes  parciales,  quiz,  guías  para  exámenes.    

FUENTES:  1. Baker,  F.  2008.  Running  a  SmallBeefHerd.  Landlinks  Press.  Australia.  2. Collier,  R.J.  and  Collier,  J.L.  2012.  Environmental  Physiology  of  Livestock.  John  Wiley  &  Sons,  Inc.  UK.  3. Fields,  M.J.,  Sand,  R.S.  and  Yelich,  J.V.  2001.  Factors  Affecting  Calf  Crop.  Biotechnology  of  Reproduction.  CRC  Press.  

USA.  4. Flanders,  F.B.  2012.  Exploring  Animal  Science.  Delmar,  Cengage  Learning.  USA.  5. Guillespie,  J.R.  and  Flanders,  F.B.  2010.  Modern  Livestock  and  Poultry  Production.  Delmar,  Cengage  Learning.  USA.  6. Intervet.  2007.  Compendio  de  Reproducción  Animal.  Uruguay.  7. Juergenson,  E.M.  1987.  MÉTODOS  APROBADOS  EN  LA  PRODUCCIÓN  DE  GANADO  VACUNO  PARA  CARNE.  Trillas.  

México.  8. Koeslag,  J.H.  1991.  BOVINOS  DE  CARNE.  TRILLAS.  México.  9. National  Beef  Cattle  Evaluation  Consortium.  2010.  Beef  Sire  Selection  Manual.  USA.  10. Porter,  V.  2002.  Mason's  World  Dictionary  of  Livestock  Breeds,  Types  and  Varieties.  CABI  Publishing.  11. Wayne,  T.P.  and  Cecava,  M.J.  1995.  BEEF  CATTLE  FEEDING  AND  NUTRITION.  Academic  Press,  Inc.  USA.  

     Otras  fuentes.  

• Agrociencia  • Journal  of  Animal  Science  • Revista  Mexicana  de  Ciencias  Pecuarias  • Web  Sites  especificados  con  oportunidad  

   

Page 4: Programa del curso de bovinos carnicos I

4