Programa Del Curso de Filosofía de La Ciencia 2015-1

download Programa Del Curso de Filosofía de La Ciencia 2015-1

of 4

Transcript of Programa Del Curso de Filosofía de La Ciencia 2015-1

  • Programa del curso de Filosofa de la Ciencia. Semestre 2015-1

    Facultad de filosofa y Letras. Colegio de Filosofa

    Dr. Ambrosio Velasco Gmez

    [email protected]

    El curso enfoca los temas y problemas del programa oficial de la materia de una manera, plural,

    crtica, reflexiva y propositiva. El carcter plural consiste en que se revisan diferentes

    tradiciones filosficas la llamada anglosajona, que se asocia con un enfoque analtico, la perspectiva hermenutica, (que se asocia con la filosofa Continental) y una perspectiva propiamente iberoamericana, que adems de integrar elementos de las dos tradiciones

    anteriores, pone especial nfasis en diversos valores, no slo epistmicos, sino tambin sociales,

    morales y polticos. El carcter crtico y reflexivo consiste en que durante el curso se pondr

    especial atencin a las controversias dentro y entre estos enfoques, promoviendo la reflexin y

    el juicio de los alumnos. Finalmente, respecto al calificativo de propositiva, intentaremos ofrecer una perspectiva filosfica que hemos elaborado entre filsofos de la ciencia

    iberoamericanos, que algunos denominan filosofa amplia de la ciencia (Alfredo Marcos), otros

    pluralista (Len Oliv, Javier Echeverra), o como prefiero denominarla, filosofa poltica de la ciencia. Lo importante es que estamos de acuerdo en integrar una diversidad de enfoques

    filosficos e inclusive cientficos, as como una pluralidad de valores en el la comprensin de la

    ciencias, tanto naturales como sociales, consideradas como procesos sociales e histricos.

    Iniciaremos con una introduccin sumario del curso donde veremos de manera panormica el origen de la nocin moderna de racionalidad y sus implicaciones polticas en un

    proyecto de civilizacin eurocntrico que implica la jerarqua del conocimiento cientfico y

    tecnolgico sobre cualquier otro tipo de conocimiento, as como una concepcin metodolgica

    de la racionalidad y una idea algortmica y demostrativa del mtodo. Frente a esta nocin

    hegemnica sealaremos la persistencia del humanismo, el pluralismo epistmico y

    argumentativo en el mundo iberoamericano. Posteriormente ubicaremos el surgimiento de la

    filosofa de la ciencia contempornea como una crtica y una alternativa a la concepcin

    moderna de la racionalidad y de la metodologa, especialmente con autores como Duhem y el

    positivismo lgico y la hermenutica fenomenolgica. Continuaremos con la consolidacin y

    retroceso de la filosofa de la ciencia en la poca de la posguerra con la llamada filosofa

    estndar de la ciencia, que se vuelve hegemnica, reduciendo su campo a cuestiones lgicas,

    semnticas y metodolgicas de las ciencias, olvidando su dimensin pragmtica, social,

    histrica y poltica. Veremos tambin la crtica a esta concepcin con el giro pragmtico e

    histrico impulsado por autores como Polanyi, Toulmin y Kuhn a finales de los cincuenta y en

    la dcada de los sesenta, as como la sntesis entre historia y filosofa de la ciencia en la dcada

    de los setentas y ochentas con autores como Popper, Lakatos y Laudan, as como la propuesta

    estructuralista de Stegmller y sobre todo de Ulises Moulines. En otra perspectiva nos

    referiremos la crtica hermenutica al naturalismo de la filosofa de la ciencia anglosajona

    (Gadamer, Ricoeur) y al desarrollo y controversias de la filosofa de las ciencias sociales

    (Habermas, Winch, MacIntyre, Berstein). Finalmente, haremos referencia a los estudios sociales

    y filosficos de las ciencias as como el desarrollo de una perspectiva de filosofa poltica y

    multiculturalista de las ciencias y saberes, desarrollada principalmente desde Iberoamrica y

    especialmente desde Mxico y Latinoamrica. Se trata de una Suma o sntesis de todo el curso

    que se ver en el trmino del primer mes de clases.

    Despus de la amplia Introduccin, en la primera unidad se revisarn las principales

    contribuciones de los autores que podemos considerar clsicos de la filosofa de la ciencia del

    Siglo XX: Duhem, Neurath, Carnap, Popper. Se har nfasis en cambio radical en el concepto

    de racionalidad de la ciencia que propone Duhem y en el programa amplio de filosofa de la

    ciencia del crculo de Viena.

    La Segunda unidad enfatiza aspectos y problemas semnticos, lgicos, metodolgicos y

    epistemolgicos de las propuestas filosficas de los autores mencionados. Entre estos temas se

    revisarn las discusiones sobre el lenguaje de las ciencia (Trminos tericos- trminos

    observacionales), hiptesis, leyes teoras, justificacin descubrimiento, heurstica -

  • corroboracin, verificabilidad - falseabilidad, explicacin prediccin comprensin, subdeterminacin emprica de las teoras.

    La tercera unidad se centra en problemas de la racionalidad del cambio y progreso

    cientficos: Ciencia normal ciencia revolucionaria, paradigmas, programas de investigacin y tradiciones cientficas. De nuevo, aqu estaremos reconstruyendo polmicas entre los autores

    revisados en la primera unidad, pero ciertamente concluiremos enfatizando la historicidad de las

    ciencias y por lo tanto defendiendo la naturaleza hermenutica del estudio filosfico y social de

    las ciencias.

    En La cuarta unidad, se estudiar el desarrollo histrico de la tradicin hermenutica

    como filosofa de las ciencias sociales, pero tambin como una filosofa general de las ciencias

    (esto es la hermeneutizacin de la filosofa de la ciencias que es una de mis propuestas) Entre

    otos autores revisaremos a Dilthey, Weber, Winch, Schutz, Gadamer, Habermas y Ricoeur.

    Finalmente la quinta unidad se dedica a presentar y sustentar la propuesta de una

    filosofa poltica de la ciencia, que retoma planteamientos de Duhem, Neurath, Gadamer,

    Habermas, Ricoeur, as como de la filosofa iberoamericana (Alonso de la Veracruz, Jos Mara

    Vigil, Adolfo Snchez Vzquez, Pablo Gonzlez Casanova y de varios colegas mexicanos,

    espaoles, y latinoamericanos). Esta propuesta se encamina a mostrar la complementariedad

    entre ciencia, democracia y multiculturalismo.

    El curso se desarrollar a travs de clases en el saln, los mircoles de 10.00 a 12.00 y de

    investigacin documental de la bibliografa, por parte del alumno al menos dos horas a la

    semana. Si se requieren asesoras estarn disponibles, con cita previamente acordada, con el

    profesor y/o con el ayudante.

    La bibliografa consiste en captulos y artculos selectos de los autores clsicos que se han

    mencionado, as como de filsofos iberoamericanos que han hecho contribuciones recientes a la

    filosofa amplia de la ciencia, tambin trabajos mos.

    La evaluacin se har con base en un examen al final de la introduccin y de un trabajo final,

    sobre algn tema del curso previamente acordado con el profesor, o bien sobre un cuestionario

    temtico.

    TEMARIO DE FILOSOFA DE LA CIENCIA

    Ambrosio Velasco Gmez

    [email protected]

    Introduccin

    Ambrosio Velasco Gmez, Tradiciones naturalistas y hermenuticas en la filosofa de las

    ciencias sociales, ENEP-Acatln, UNAM, Mxico, 2000. Introduccin, cap. 1 y 2.

    ------------------------------, Pluralidad de tradiciones, racionalidad y pluralismo en Estudios filosficos, Vol LX, nm 173, pp. 27-40

    Carlos Lpez Beltrn y ambrosio Velasco Gmez, Coords. Aproximaciones a la filosfa poltica

    de la ciencia,Mxico, UNAM, 2014 Introduccin y artculo de Ambrosio Velasco Gmez

    Toulmin Stephen, Cosmpolis. La agenda oculta de la Modernidad. Cap. 1

    I Los orgenes de la filosofa contempornea de la ciencia

    1.1 P. Duhem. El fin y la estructura de la teora fsica. Cap.: Teora y experiencia

    1.2 Positivismo Lgico

    A.J. Ayer, (Comp.) El Positivismo Lgico, Mxico, F.C.E. ( introduccin)

    O. Neurath, The lost wanderers of Descartes and the auxiliary motives, en O. Neurath, Philosophical papers 1913-1946, Reidel Publishers, Holanda

    R. Carnap, O. Neurath , H. Han, La concepcin cientfica del mundo

  • 1.3 K.R. Popper

    K. R. Popper, La lgica de la investigacin cientfica, Madrid, Tecnos, 1973, Caps 1 y 2

    K.R. Popper, El desarrollo del conocimiento objetivo, Barcelona , Paids 1979, cap. 10.

    II Filosofa estndar de la ciencia:

    2.1 Descubrimiento, justificacin y criterios de demarcacin

    2.2 El lenguaje de la ciencia;

    2.3 Hiptesis, Leyes y Teoras;

    2.4 Explicacin y Prediccin.

    Ambrosio Velasco Gmez, Tradiciones naturalistas y hermenuticas en la filosofa de las

    ciencias sociales, Cap. 1, pp. 17-63, UNAM, Mxico, 2000.

    C. Hempel, Filosofa de la ciencia natural, Madrid, Alianza Universidad.

    Jos A. Dez y U. Moulines, Fundamentos de la filosofa de la ciencia, Barcelona, Ariel, 1997.

    III Racionalidad, cambio y progreso de las ciencias

    3.1 Historia y filosofa de la ciencia: Thomas Kuhn vs Popper sobre el cambio cientfico.

    Kuhn: Comunidad , paradigmas y revoluciones cientficas

    T. S. Kuhn, La tensin esencial. Tradicin e innovacin en la ciencia, en La tensin esencial y otros ensayos, Mxico. FCE

    T.S. Kuhn, La Estructura de las Revoluciones cientficas, Mxico, FCE, intr.. Cap 1 y Posdata

    La crtica Popperina

    K. R Popper La ciencia normal y sus peligros

    3.2 El giro histrico en filosofa de la ciencia. La ciencia como tradicin : Popper, Polanyi,

    Kuhn, Lakatos, Larry Laudan

    K. R. Popper: Hacia una teora racional de la tradicn T. S. Kuhn La Tensin esencial I. Lakatos, Los programas de investigacin y las reconstrucciones racionales de la historia de la ciencia L. Laudan, El progreso y sus problemas. Hacia una teora del progreso cientfico. Cap. 1.

    Ambrosio Velasco Gmez, Historicidad y racionalidad de las tradiciones cientficas En S. Martnez y G. Guillaumn, (Comp.), Historia, filosofa y enseanza de la ciencia, UNAM, 2005.

    IV Filosofa de las ciencias sociales: La tradicin hermenutica

    4.1 La Hermeneutizacin de la Filosofa de la Ciencia.

    Ambrosio Velasco Gmez, La hermeneutizacin de la Filosofa de la Ciencia, en Dianoia, 1995.

    4.2 Tendencia, etapas y diversificacin en el desarrollo histrico de la Hermenutica

    Ambrosio Velasco Gmez, El desarrollo de la hermenutica en el siglo XX, en M. A. Gonzlez, P. Rivero y G. Rivara (Coords.), Entre Hermenuticas, FFyL-UNAM, Mxico, 2004.

    Ambrosio velaso Gmez Hermenutica y ciencias sociales en E. de la garza y Gustavo leyva (eds. ) Trtado de metodologa de las ciencias sociales, Mxico, FCE- UAM, 2012.

    4.3 Hermenutica Metodolgica: Dilthey, Weber, Winch y Shutz.

    W. Dilthey, El Mundo Histrico, F.C.E., Mxico, 1940. (Captulo 1)

    M. Weber, La objetividad en ciencia poltica y social, en Ensayos de Metodologa Sociolgica, Ed. Amorrotu, 1973.

  • P. Winch, Comprender una sociedad primitiva.

    4.4 Hermenutica Filosfica

    H. Gadamer, Verdad y Mtodo, Editorial Sgueme, Salamanca, 1977 Cap 1 y 9.

    Paul Ricoeur, La funcin narrativa, Editorial Veracruzana

    4.3 Hermenutica y poltica

    Debate Habermas - Gadamer.

    J. Habermas, La pretensin de universalidad de la hermenutica, en La lgica de las ciencias sociales, Editorial Rei, Mxico.

    H. Gadamer, Verdad y Mtodo II, Editorial Sguene, Salamanca, 1994, cap 19

    V Hacia una filosofa poltica de las ciencias hermenuticamente fundamentada

    Ambrosio Velasco Gmez, Ciencia, multiculturalismo y democracia, en Jos Miguel Esteban y Sergio Martnez (Coords.), Normas y prctica en la ciencia, Mxico, Instituto de

    Investigaciones Filosficas, UNAM, 2009.

    Boaventura de Sousa santos, La refundacin del estado, Mxico, Siglo XXI-U de los Andes,

    2009, cap. 3

    Carlos Lpez Beltrn y ambrosio Velasco Gmez, Coords. Aproximaciones a la filosfa poltica

    de la ciencia,Mxico, UNAM, 2014