Programa EDI

5
CONTENIDOS: UNIDAD 1: MÉTODO EXPERIMENTAL DE LAS CIENCIAS Uso de prácticas de laboratorio para la comprensión de la Metodología Científica. Destrezas y habilidades Experimentales e Instrumentales. Procesos Básicos (Observar, clasificar, medir, comunicar, inferir, predecir) e Integrados (definir operacionalmente –Elementos de una Definición-, controlar variables, interpretar datos, formular hipótesis, experimentar). Nociones de elementos de estadística para el registro, gráfica, lectura e interpretación de información obtenida en los prácticos de laboratorio o trabajos de campo. Métodos Deductivo e Inductivo. Método Hipotético Deductivo. Unidad 2: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) y ACTIVIDADES DE LABORATORIO Paradigma Investigación Escolar por Resolución de Problemas. Pasos de la resolución de problemas: Planteamiento del problema, Representación del problema, Plan de resolución, Diseño, Planificación y Ejecución del plan, Validación, Conclusiones finales y Aplicación. (Garret, 1988). Grados y niveles de concreción. Tipos de Problemas y sus características. La organización de la investigación. El proceso de investigación. Fases del diseño de experiencias de Laboratorio dentro o fuera del aula: F. Motivación (Ej. trabajo manual y la técnica, experimentos cualitativos); F. elaboración (Ej. Planificación, desarrollo, evaluación y generalización de resultados de la experimentación); F. profundización (relación y trasferencia de conceptos); y F. evaluación, en el campo cognitivo, en el psicomotor (habilidades experimentales) y en el socio-afectivo/volitivo. Bibliografía General del Alumno: TORP, LINDA Y SAGE, SARA.”El aprendizaje basado en problemas”. Amorrortu Edi edición, EE.UU. 1999. Red Federal de Formación Docente Continua. C (35-48).

Transcript of Programa EDI

Page 1: Programa EDI

CONTENIDOS:UNIDAD 1: MÉTODO EXPERIMENTAL DE LAS CIENCIAS

Uso de prácticas de laboratorio para la comprensión de la Metodología Científica.

Destrezas y habilidades Experimentales e Instrumentales. Procesos Básicos (Observar, clasificar,

medir, comunicar, inferir, predecir) e Integrados (definir operacionalmente –Elementos de una

Definición-, controlar variables, interpretar datos, formular hipótesis, experimentar). Nociones de

elementos de estadística para el registro, gráfica, lectura e interpretación de información obtenida

en los prácticos de laboratorio o trabajos de campo. Métodos Deductivo e Inductivo. Método

Hipotético Deductivo.

Unidad 2: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) y ACTIVIDADES DE LABORATORIO

Paradigma Investigación Escolar por Resolución de Problemas. Pasos de la resolución de

problemas: Planteamiento del problema, Representación del problema, Plan de resolución, Diseño,

Planificación y Ejecución del plan, Validación, Conclusiones finales y Aplicación. (Garret, 1988).

Grados y niveles de concreción. Tipos de Problemas y sus características. La organización de la

investigación. El proceso de investigación. Fases del diseño de experiencias de Laboratorio dentro

o fuera del aula: F. Motivación (Ej. trabajo manual y la técnica, experimentos cualitativos); F.

elaboración (Ej. Planificación, desarrollo, evaluación y generalización de resultados de la

experimentación); F. profundización (relación y trasferencia de conceptos); y F. evaluación, en el

campo cognitivo, en el psicomotor (habilidades experimentales) y en el socio-afectivo/volitivo.

Bibliografía General del Alumno:

TORP, LINDA Y SAGE, SARA.”El aprendizaje basado en problemas”. Amorrortu Editores; segunda edición, EE.UU. 1999. Red Federal de Formación Docente Continua. Cap. I (19-33) y Cap. II (35-48).

Bibliografía del Docente:

HARLEN, W. “Enseñanza y aprendizaje de las ciencias”. Ediciones Morata; segunda edición, 1994; Madrid.

AVOLIO DE COLS, SUSANA. “Los proyectos para el trabajo en el aula”. De la teoría a la acción docente. Marymar Ediciones, 1996.

Unidad 3 : TIPOS DE TRABAJOS PRÁCTICOS

EXPERIENCIAS: destinadas a promover una familiarización perceptiva con los fenómenos.EXPERIMENTOS ILUSTRATIVOS: actividades para ejemplificar principios, comprobar leyes o mejorar la comprensión de conceptos.EJERCICIOS PRÁCTICOS: actividades diseñadas para desarrollar habilidades prácticas de comunicación o procesos cognitivos.

Page 2: Programa EDI

EXPERIMENTOS PARA CONTRASTAR HIPÓTESIS: contrastación de hipótesis establecidas por el docente o por el estudiante.INVESTIGACIÓN: resolución de problemas.

Características. Diseño y Elaboración de Informes de Laboratorio. Uso de V de Gowin y planillas de

Informes. Niveles de indagación o de apertura. Niveles que ofrecen las actividades experimentales

según la Escala de Herron, por ejemplo: Nivel 1 (el docente define y redacta tanto el problema,

como los procedimientos y desarrollo); Nivel 2 (el docente define y redacta el problema, pero la

resolución es abierta por parte del estudiante). Niveles de Resolución de T.P. y Niveles de

Complejidad.

Bibliografía General:

AURELI CAAMAÑO y ANA OÑORBE. “Los trabajos prácticos de ciencias naturales como actividad reflexiva, crítica y creativa”. Artículo de ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales, Núm.002 - Octubre, Noviembre, Diciembre 1994.

Hodson D. (1994) Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las Ciencias 12(3):299-313

DEL CARMEN L. (2000) Los trabajos prácticos. En Didáctica de las Ciencias Experimentales. Perales Palacios F. y Cañal de León P. (directores) España: Marfil.

GELI DE CIURANA, ANNA MARÍA. La Evaluación de los trabajos Prácticos. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Girona.

Bibliografía Complementaria:

ANDRADE GAMBOA, JULIO y CORSO, HUGO. “La química está entre nosotros: de qué están hechas las

cosas (átomo a átomo y molécula a molécula)”. Colección Ciencia que ladra. Editorial Siglo XXI, 1ra.

Edición, Bs. As., 2013; páginas 1-53.

ROJO, ALBERTO. “La física en la vida cotidiana”. )”. Colección Ciencia que ladra. Editorial Siglo XXI,

1ra. Edición, Bs. As., 2013; páginas 17-77.

JOHNSON, DAVID; JOHNSON, ROGER y HOLUBEC, EDYTHE. “El aprendizaje cooperativo en el aula”. Paidós Educador. Bs.As, 1999. Red Federal de Formación Docente Continua.

Unidad 4 : EL LABORATORIO EN EL AULA

Las experiencias de laboratorio como estrategia de enseñanza-aprendizaje. La argumentación en

las clases de ciencias. El lenguaje y los textos de ciencias. Diseño de actividades de Laboratorio.

Criterios de selección  y estructuración de actividades. Distintos tipos de actividades de enseñanza-

Page 3: Programa EDI

aprendizaje. Los trabajos prácticos en las clases de Biología. El trabajo en grupos cooperativos. Las

actividades experimentales en el laboratorio y en otros espacios. Trabajo de campo. Espacios no

escolares para la enseñanza de la Biología: museos, campamentos científicos, observatorios

astronómicos, ferias de ciencias, clubes de ciencias, parques científicos. Organización del trabajo en

el laboratorio.

Laboratorio de experiencias y laboratorio escolar. Propósitos generales del mismo. Normas básicas

de uso. Riesgos. Normas de seguridad. Botiquín. Primeras acciones del docente en caso de

accidentes. Prácticas y procedimientos en el laboratorio escolar: La ciencia escolar y las

demostraciones. El aprendizaje por construcción siguiendo técnicas por inferencia y

descubrimiento en los procedimientos del laboratorio. La ciencia escolar en el laboratorio con la

inclusión de herramientas tecnológicas individuales, así como también colectivas, videos, redes,

entre otros.

Bibliografía General del Alumno:

CERETTI, HELENA y ZALTS, ANITA. “Experimentos en contexto”. Química Manual de

Laboratorio. Ediciones Pearson Educación (2000). Páginas 12, 14, 28, 38, 66, 114.

Instalación de un laboratorio: pág. 248.

NEUS SANMARTÍ PUIG. “Enseñar a elaborar textos científicos en las clases de ciencias”. REVISTA ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Núm.012 - Abril, Mayo, Junio 1997. Lenguaje y comunicación

Bibliografía del Docente:

BACAS LEAL, PILAR Y MARTÍN-DÍAZ, MARÍA JESÚS. “Distintas motivaciones para aprender ciencias”. Area de Ciencias de la Naturaleza. Ministerio de Educación y Ciencia. Narcea, S.A. de Ediciones. 1992.

Unidad 5 : LABORATORIOS VIRTUALES

Herramientas muy útiles en la didáctica de la Biología para trabajar temas que, por razones diversas, no admiten la experimentación en un laboratorio escolar. Consisten en simulaciones de actividades prácticas, es decir, imitaciones digitales de prácticas de laboratorio o de campo reducidas a la pantalla del ordenador. Resultan de gran interés para abordar procesos biológicos en los que la experimentación se ve restringida por razones de seguridad, tiempo, disponibilidad de material, éticas, etc. La simulación permite reproducir estos procesos planteando actividades investigativas a los alumnos, los cuales pueden interactuar con el programa. Diseño y elaboración de guías de trabajos y de evaluación.

Bibliografía General del alumno:

Page 4: Programa EDI

GAY, AQUILES y FERRERAS, MIGUEL A. “La educación tecnológica: aportes para su implementación”. Pro Ciencia, CONICET, Progr. Perfeccionamiento Docente. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Buenos Aires, 1997.

Bibliografía complementaria:

ELOISA VIVAS ARCE. “Esquemas y mapas conceptuales”. REVISTA ALAMBIQUE. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Núm.028 - Abril, Mayo, Junio 2001.

COLÁS BRAVO, PILAR y BUENDÍA EISMAN, LEONOR. “Investigación Educativa”. Ediciones

Alfar; segunda edición. Sevilla, 1994.

ACEVEDO, J.A. (1997) “Ciencia, Tecnología y sociedad”. Un enfoque innovador para la enseñanza de las ciencias. Rev. Educación de la Universidad de Granada, 10, 269-275.

NOTORIA, A. y Otros. “Mapas Conceptuales”. Narcea, 6ta. Edición.

GALAGOVSKY KURMAN, LYDIA. “Redes Conceptuales: aprendizaje, comunicación y memoria”.