PROGRAMA ESTRATEGICO DE CULTURIZACION … · Figura 3 Mapa mental de los valores de Ponce & Benzo,...

83
1 Universidad Monteávila Comité de Estudios de Postgrado Especialización de Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos PROGRAMA ESTRATEGICO DE CULTURIZACION DE GESTION AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA Trabajo especial de Grado para optar por la Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos Autor: Montezuma Milena C.I. 8.634.347 Tutor: Prof. Narciso Pérez Caracas 15 de Febrero de 2010

Transcript of PROGRAMA ESTRATEGICO DE CULTURIZACION … · Figura 3 Mapa mental de los valores de Ponce & Benzo,...

1

Universidad Monteávila Comité de Estudios de Postgrado

Especialización de Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos

PROGRAMA ESTRATEGICO DE CULTURIZACION DE GESTION

AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

Trabajo especial de Grado para optar por la Especialización en Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos

Autor: Montezuma Milena C.I. 8.634.347 Tutor: Prof. Narciso Pérez

Caracas 15 de Febrero de 2010

2

i.

Dedicatoria

Dedico mi labor y esfuerzo a mi padre Dios Todopoderoso, por estar presente

en mí, dándome la fuerza y constancia para seguir adelante, su amor fue el norte

para lograr esta meta.

A la virgen de Coromoto por ser tan especial y darme su apoyo incondicional

en todo momento.

A mis tres grandes amores, por impulsarme a ser cada día mejor y por su

apoyo y dedicación, mi madre Ramona Montezuma, mi hijo Henry Antonio y mi hija

María José.

3

ii.

Agradecimientos

Mis más sinceros agradecimientos a todos los profesores que participaron en

este engrandecimiento profesional, por su tiempo y dedicación.

Al Ingeniero Narciso Pérez, por su conducción ejemplar en la tutoría de este

trabajo especial de grado.

A mis compañeros de estudio, por los momentos compartidos, sus aportes y

por sus experiencias.

Y muy en especial a mi amiga Sonia Aguilar por su atención y apoyo

desinteresado durante todo el desarrollo de este postgrado.

A Ponce & Benzo C.A, por darme la oportunidad de formar parte del

programa beca amiga, ya que gracias a los recursos financieros hicieron posible el

desarrollo de esta investigación y la culminación de esta especialización.

Finalmente a todos aquellos que de alguna u otra manera formaron parte de

este esfuerzo y que hicieron posible la culminación del presente Trabajo Especial de

Grado.

4

iii.

Universidad Monteávila

Comité de estudios de Postgrado

Especialización de Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos

Título: Programa estratégico de culturización de gestión ambiental para la industria

farmacéutica. ´

Resumen y palabras claves:

El presente trabajo, consiste en la creación de un programa estratégico de culturización de gestión ambiental para la industria farmacéutica. El programa de análisis estratégico presenta, en primer término, el marco teórico-conceptual, el cual ha sido desarrollado bajo los lineamientos de reconocidos autores como lo son Juan M. Elegido; en su libro Fundamentos de ética empresarial, la teoría del desarrollo sustentable (Gro. Harlem Brundtland) y las Normas Covenin-ISO 14001 desde el año 1996 FONDONORMA en Venezuela. El referido programa se desarrolló en dos etapas, en la primera, se seleccionó una muestra del personal de la organización Farmacéutica (Ponce & Benzo, C.A) equivalente al 30% del total de sus trabajadores siguiendo la estrategia de muestreo no probabilístico voluntario, tomando en cuenta los aspectos de orden ético, cultural y social con relación al medio ambiente bajo el enfoque de la Investigación-Acción y el de la aplicación de una encuesta. Posteriormente, se definió la estrategia metodológica general para la aplicación del método de diagnóstico la cual se fundamenta en respuestas abiertas y cerradas, en función de los resultados obtenidos se realizó el análisis estadístico de datos discretos y gráficos de barras que mostró las tendencias y comportamientos de las personas encuestadas. La segunda etapa consistió en proponer un programa estratégico a la mencionada organización como instrumento de apoyo, que implique una contribución significativa en este campo, siguiendo la metodología para un proyecto factible, ofreciendo herramientas concretas eficaces y eficientes para el desempeño del aspecto ambiental.

Palabras Claves: programa, culturización, estratégico, ético- moral, cultural, social,

desarrollo sustentable, normas ISO 14001:2005.

5

INDICE GENERAL

Portada………………………………………………………………………..……………..pp

Dedicatória.……………………………………………………….…………………………...i

Agradecimientos…………………...…………………………………………………………ii

Resumen y Palabras Claves..…………………..………………………………………….iii

Índice General………………………………………………………………………………..iv

Índice de Tablas y figuras………………………………………………………………......v

Introducción…………………………………………………………………………………..vi

I CAPITULO..…………………………………………………………………………13

1 Fase de Planificación

1.1 Enunciado de Problema

1.2 Objetivos

1.2.2 Objetivo General

1.2.1 Objetivos Específicos

1.3 Justificación

II CAPITULO…………………………………………………………………………..14

2 Marco Teórico Conceptual

III CAPITULO……………………………………………………………………….….39

3 Marco Organizacional o Situacional

IV CAPITULO………………………………………………………………………..…43

4 Marco Metodológico

V CAPITULO…………………………………………………………………………..47

5 Desarrollo de propuestas, (Ejecución o Trabajo de campo).

VI CAPITULO…………………………………………………………………………..56

6 Validación de la propuesta, análisis y presentación de resultados.

VII CAPITULO......................................................................................................74

7 Conclusión y Recomendaciones

Referencias…………………………………………………………………………78

Anexos………………………………………………………………………………81

6

iv.

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Correlación entre los aspectos evaluados y el cuestionario de la

encuesta……………………………………………………………................46

Tabla 2 Leyenda para el análisis de resultados en las tablas de datos………….47

Tabla 3 Resultados de la encuesta sobre los aspectos éticos y morales………..48

Tabla 4 Resultados de la encuesta sobre los aspectos culturales………………..50

Tabla 5 Resultados de la encuesta sobre los aspectos sociales………………….52

Tabla 6 Roles dentro del proyecto……………………………………………………60

Tabla 7 Lista de los Riesgos más significantes del Proyecto……………………..63

Tabla 8 Programa de capacitación y adiestramiento del personal……………….69

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Grupo de trabajadores, Ponce & Benzo, Santa Eduvigis (2006)………….7

Figura 2 Principios éticos y morales de Ponce & Benzo, RRHH, Octubre 2009…10

Figura 3 Mapa mental de los valores de Ponce & Benzo, RRHH, Octubre 2009..12

Figura 4 Gráfico de Barras de la pregunta 1 del aspecto ético-moral evaluado….48

Figura 5 Gráfico de Barras de la pregunta 2 del aspecto ético-moral evaluado….49

Figura 6 Gráfico de Barras de la pregunta 3 del aspecto ético-moral evaluado….49

Figura 7 Gráfico de Barras de la pregunta 4 del aspecto ético-moral evaluado….50

Figura 8 Gráfico de Barras de la pregunta 1 del aspecto cultural evaluado………51

Figura 9 Gráfico de Barras de la pregunta 2 del aspecto cultural evaluado………51

Figura 10 Gráfico de Barras de la pregunta 3 del aspecto cultural evaluado………52

Figura 11 Gráfico de Barras de la pregunta 4 del aspecto cultural evaluado………52

Figura 12 Gráfico de Barras de la pregunta 5 del aspecto cultural evaluado………53

Figura 13 Gráfico de Barras de la pregunta 1 del aspecto social evaluado………..54

Figura 14 Gráfico de Barras de la pregunta 2 del aspecto social evaluado………..54

Figura 15 Gráfico de Barras de la pregunta 3 del aspecto social evaluado………..55

Figura 16 Gráfico de Barras de la pregunta 4 del aspecto social evaluado………..55

Figura 17 Invitación siembra tu árbol con Ponce & Benzo…………………………...67

Figura 18 Ficha de capacitación y adiestramiento…………………………………….68

7

v.

INTRODUCCIÒN

Hace poco tiempo no era relevante o cuestión de preocupación el medio

ambiente a nivel sociológico, ya que no se tenía conciencia de las restricciones o

limitaciones que aquejaban al medio ambiente y que nuestro principal problema era

la globalización industrial imperante en estos momentos. A través de los años la

revolución industrial conllevó un desarrollo inédito que trajo como consecuencia la

contaminación de los lugares cercanos a las zonas industriales; y a nivel global, los

cambios climáticos experimentados en las últimas décadas. Es necesario buscar

soluciones a los enormes problemas ambientales que se desarrollan actualmente en

el planeta y poder visualizar un medio ambiente sostenible para las generaciones

futuras. Dentro de los responsables de estos daños ambientales están las

organizaciones industriales, que también se han sensibilizado y a través de

movimientos e iniciativas para la conservación y cuidado del medio ambiente,

formulan y se preocupan por cumplir las normativas establecidas sobre este tema.

Esta investigación tuvo lugar en las instalaciones de Ponce & Benzo C.A, donde a

pesar de no tener implementado un sistema de gestión ambiental, vive en la

búsqueda de establecer una cultura que ayude e involucre al personal al cuidado y

protección del medio ambiente.

Para Ponce & Benzo, el mejoramiento continuo de sus procesos y el

desarrollo constante de sus líneas de productos, han sido pilares fundamentales de

su crecimiento corporativo. A lo largo de su trayectoria, Ponce & Benzo ha logrado

dar valor a marcas propias y representadas debido a su amplia red de distribución, la

integración de un equipo altamente calificado, la atención de las necesidades de los

clientes y el conocimiento de los consumidores.

Figura 1. Grupo de trabajadores, Ponce & Benzo, Santa

Eduvigis. (2006)

8

Esta investigación tomó forma como consecuencia del desempeño del

departamento de higiene y salud laboral y la política ambiental establecida dentro

de esta organización, ya que se detectó una gran debilidad en la cultura ambiental y

en la que el personal traía con relación al cuidado y protección del medio ambiente.

Actualmente la empresa se preocupa por darle al trabajador un conjunto de

principios y valores que fueron creados con el fin de concientizar hacia este tema,

sin embargo los resultados no son los esperados ya que se manifiesta con gran

preocupación la falta de conciencia y motivación por la preservación ambiental.

El enlace del programa de culturización ambiental propuesto con los objetivos

de la empresa viene dado por la política ambiental, principios y valores

desarrollados en esta:

1. Política Ambiental de la Industria Farmacéutica estudio de la

investigación

Ponce & Benzo apoya la preocupación mundial por el cuidado del

medio ambiente y es consciente de la responsabilidad que tiene en la

preservación del mismo para el desarrollo y bienestar social, la misma

establece que sólo podrá seguir siendo competitiva a largo plazo si su política

incluye dentro de sus prioridades el cuidado del medio ambiente.

Por lo tanto, pretende hacer un uso racional de los recursos y se compromete

a minimizar el impacto ambiental de sus operaciones, productos y servicios,

para evitar efectos adversos sobre sus empleados, la comunidad y el medio

ambiente. Los principios a seguir para alcanzar estos objetivos son:

Considerar a la gestión ambiental como una prioridad de la empresa.

Utilizar prácticas culturales que aseguren una producción de alimentos,

cosméticos y fármacos, saludables con el mínimo impacto ambiental.

Concientizar para la misma acción a otros productores de la zona.

Prevenir o minimizar emisiones y descargas nocivas, al aire, agua o

suelo.

9

Reducir, dentro de lo posible, la generación de residuos, reciclando

todo cuanto sea razonable y asegurando un manejo responsable de los

residuos peligrosos.

Operar las instalaciones haciendo un uso racional de la energía.

Controlar el desempeño ambiental y establecer acciones para una

mejora continua.

Evaluar los impactos y riesgos ambientales en nuevos proyectos e

inversiones.

Motivar al personal para el cuidado del Medio Ambiente.

Actualmente establece planes de acción referentes a:

a) Uso racional del Agua.

b) Sanitización del Agua.

c) Reciclaje.

d) Tratamiento de Efluentes.

Políticas Ambientalistas, enero 2009, Comité de Seguridad y Salud Laboral. Ponce &

Benzo.

2. Valores, principios y mapa mental de Ponce & Benzo

Los valores son subjetivos e internos, dependen de nuestras creencias y

vivencias, por lo que representan mapas que nos llegan a orientar, mientras los

principios representan la brújula que siempre indica el norte. Los principios se

aplican en todo momento y lugar, emergen bajo la forma de valores, ideas, normas y

enseñanzas que dignifican, ennoblecen, satisfacen, fortalecen e inspiran a las

personas. La historia demuestra que si basamos nuestra vida, nuestras relaciones,

nuestros convenios gerenciales y nuestra organización en principios rectores,

seremos más eficaces. (RRHH de Ponce & Benzo, C.A, Octubre 2009)

10

2.1 Principios

Dentro del contexto ético y moral dentro del cual nos comprometemos

a actuar siempre Ponce & Benzo se acoge a los siguientes principios

ilustrados en la figura 2:

Figura 2. Principios ético-morales de Ponce & Benzo, C.A. RRHH, Octubre 2009

2.2 Valores:

La existencia de valores humanos a través de la historia ha permitido

que la sociedad tenga unos pilares fundamentales para su proyección y

permanencia actual, es tan indispensable que la mayoría de las

organizaciones empresariales han adoptado esta filosofía convirtiéndola en

una forma de cultura compartida por todos, en Ponce & Benzo se manejan y

se internalizan a través de mapas mentales (Ver figura 2), y de una

comunicación efectiva y permanente los siguientes valores:

2.2.1 Sentido de Pertenencia: el sentido de pertenencia se define

para la empresa, como una identidad cultural que implica una

actitud consciente y comprometida afectivamente ante la

empresa, en donde el trabajador participa activamente.

2.2.2 Trabajo en Equipo: poseer “espíritu de equipo”, es enfocarse

hacia una visión compartida que permita alcanzar metas

específicas.

Honestidad

Justicia

Integridad

11

2.2.3 Calidad de Servicio: consiste en la permanente búsqueda y

práctica de la excelencia, la vocación de servicio, mejoramiento

continuo de la calidad del trabajo, brindar una atención cordial,

óptima y eficiente, satisfaciendo así las necesidades o

requerimientos del cliente interno o externo.

2.2.4 Cumplir a tiempo: evitar demoras y cumplir oportunamente con

sus responsabilidades. Es una cualidad muy apreciada que

distingue al trabajador en su desempeño. Es el compromiso

adquirido que logra ser atendido de forma efectiva, en función

de los recursos, del tiempo, de la planificación y de las

habilidades que demuestre el trabajador.

2.2.5 Conocimiento: es un estado permanente de estudio e

investigación en el contenido laboral, que permite dominar el

área de responsabilidad, ver la realidad objetivamente, para

extender a los clientes internos y externos, servicios y

soluciones efectivas que cubran o superen sus expectativas.

2.2.6 Innovación: buscar siempre la diferenciación en la manera de

hacer las cosas. Apelar al sentido de la creatividad a la hora de

proponer soluciones. Implica romper con paradigmas

convencionales y dejar correr la imaginación para proponer

formas diferentes de hacer las cosas, especialmente cuando el

método acostumbrado o conocido no surte el efecto deseado.

2.2.7 Inmediatez: máxima velocidad de respuesta (eficiencia) para

lograr lo que se quiere lograr (efectividad) con calidad. No

implica hacer las cosas “a las carreras”. Implica atender los

requerimientos con prontitud, evitando demoras injustificadas.

2.2.8 Alegría: es un estado interior fresco y luminoso, generador de

bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa

disposición a la acción constructiva, que puede ser percibida en

12

la persona toda, siendo así que quien la experimenta, la revela

en su apariencia, lenguaje, decisiones y actos.

2.3 Mapa Mental de los Valores.

Figura 3. Mapa metal de los Valores Ponce & Benzo, C.A. RRHH, Octubre 2009

2.4 Proyecto Factible del programa de culturización ambiental

La consecución de este proyecto factible se realizó a través del logro

de los objetivos establecidos y descritos detalladamente en el capítulo I del

presente trabajo, aunado a la gama de conceptos manejados dentro de la

organización mencionados anteriormente, gracias a ello se pudo identificar los

aspectos con mayor incidencia en la gestión ambiental, lo que permitió la

elaboración del cuestionario de la encuesta y dio lugar al resultado del

diagnóstico ambiental obtenido, el programa se elaboró siguiendo la

metodología de un proyecto factible cuyo resultado fue el programa de

culturización ambiental para la industria farmacéutica, fundamentado en las

teorías del desarrollo sustentable, los principios éticos-morales, culturales y

sociales, el cumplimiento regulatorio venezolano de la Norma ISO

14000:2005 y las Normas de buenas prácticas de manufactura.

13

CAPITULO I

1. FASE DE PLANIFICACIÒN

1.1. Enunciado del Problema

La débil cultura del sector farmacéutico que pretende obtener la

implementación de un sistema de gestión ambiental ò se encuentran

certificadas por un organismo acreditado, requieren la aplicación de un

programa de culturización estratégico que permita a estas organizaciones,

implementar medidas para lograr satisfacer sus requerimientos y metas

ambientales, además de incentivar a las personas a sentirse comprometidas

con las políticas que se manejan dentro de la organización.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Diseñar un programa de culturización estratégico de gestión

ambiental en la industria farmacéutica, que permita la

interacción directa de la Organización↔trabajador↔medio

ambiente bajo la metodología de un proyecto factible.

1.2.2. Objetivos Específicos

1.2.2.1. Identificar y evaluar los aspectos más relevantes

para la consecución del programa.

1.2.2.2. Diseñar las estrategias del programa de

culturización del sistema de gestión ambiental

aplicadas dentro de la organización.

1.2.2.3. Formular el programa de culturización estratégico de

gestión ambiental en la industria farmacéutica.

14

1.2.2.4. Desarrollar un modelo de recomendación para la

implementación del programa de culturización de

gestión ambiental en la industria farmacéutica.

1.3. Justificación

Dentro de un ambiente laboral son las personas las que realizan

cotidianamente una serie de actuaciones, que se convierten en actividades

coordinadas para lograr realizar sus metas. En este sentido, debido a la

cooperación y contribución de éstas, en el desempeño de sus roles, que se

hace posible el desarrollo de una organización. Por ello, persona y

organización se encuentran en una constante interacción y son estos los

principales protagonistas del deterioro ambiental que se visualiza actualmente

en nuestro planeta, ya que el hombre en su insaciable deseo de superación

muchas veces atenta contra la integridad de nuestro medio-ambiente. De

modo que su actuación ha sido muy improductiva con relación al medio-

ambiente debido a esto se hace necesario tomar estrictas y necesarias

herramientas para poder combatirlo, aunado a la carencia de una cultura

ambiental tanto en el ámbito laboral como personal del ser humano.

Para contribuir de manera responsable y consecuente con los

principios y valores estipulados dentro de la política ambiental de la

organización de Ponce & Benzo, se cree conveniente crear un programa de

culturización ambiental que brinde conocimientos a través de un modelo

calificado y de procedimientos industriales que serán cuidadosamente

diseñados. El interés de los profesionales de la industria y afines se ha

podido percibir a través de la participación significativa en la implantación de

un sistema de gestión ambiental (SGA) teniendo como base la Norma ISO

14001:2005.

Para visualizar las consideraciones que brinda la norma, se resalta lo

siguiente: La Norma ISO 14001:2005 proporciona a las organizaciones

elementos para un Sistema de Gestión Ambiental que permite lograr y

15

demostrar un desempeño ambiental válido por el control del impacto de sus

actividades, productos y servicios sobre el ambiente, tomando en cuenta su

política ambiental y sus objetivos.

Esta norma fue concebida para ser aplicada en todo tipo y tamaño de

organización y para ajustarse a diversas condiciones geográficas, culturales y

sociales.

El Sistema de Gestión Ambiental conforme a la norma ISO

14.001:2005 está orientado a la mejora del desempeño ambiental a través de

la prevención, reducción o eliminación de los impactos ambientales y su

adhesión por parte de las organizaciones es voluntario.

Para ilustrar la importancia de uno de los recursos naturales más

significativos para la humanidad tenemos el siguiente escrito: el agua es

probablemente el único recurso natural que afecta a todos los aspectos de la

civilización humana, desde el desarrollo de la industria y la agricultura hasta

los valores culturales y religiosos arraigados en la sociedad. (Koichiro

Matsuura, 1999)

16

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. Definiciones

2.1.1. Cultura

La cultura puede definirse como el “conjunto de valores materiales y

espirituales creados y que se crean por la humanidad en el proceso de

la práctica socio-histórica y caracterizan la etapa históricamente

alcanzada en el desarrollo de la sociedad.” (Diccionario Filosófico,

1980)

2.1.2. Cultura Ambiental: es una dimensión de la cultura general

integral. La cultura ambiental se caracteriza por el tipo de relaciones

que el hombre y la sociedad establecen con la Naturaleza. Cuando el

sistema de valores materiales y espirituales se construye por la

humanidad a partir de un desarrollo racional de las fuerzas productivas

basadas en necesidades reales de la sociedad, esta se orienta hacia el

desarrollo sostenible. Esta orientación se puede expresar a través de

una dimensión ambiental del desarrollo (DAD).

2.1.3. Dimensión ambiental: la dimensión ambiental se comprende

a partir de la manera en que el hombre como ser social ha orientado

sus relaciones con la naturaleza a través de las distintas etapas

históricas, de acuerdo con las características de los ecosistemas en los

que se ha desarrollado y con sus peculiaridades culturales (Alba y

Viesca, 1992).

2.1.4. CDS: siglas que significan comisión de desarrollo sostenible y

se refiere al conglomerado de asociaciones en pro del medio ambiente

bajo el paradigma de desarrollo sustentable.

2.1.5. ISO: (International Standarization Organization) es la entidad

internacional encargada de favorecer la normalización en el mundo.

17

Con sede en Ginebra, es una federación de organismos nacionales,

éstos, a su vez, son oficinas de normalización que actúan de

delegadas en cada país, como por ejemplo: AENOR en España,

AFNOR en Francia, DIN en Alemania, etc. con comités técnicos que

llevan a término las normas. Se creó para dar más eficacia a las

normas nacionales.

2.1.6. ISO 14000: son normas internacionales que se refieren a la

gestión ambiental de las organizaciones. Su objetivo básico consiste

en promover la estandarización de formas de producir y prestar

servicios que protejan al medio ambiente, minimizando los efectos

dañinos que pueden causar las actividades organizacionales.

2.1.7. La familia ISO 14000: estándares referidos a la gestión

ambiental está constituida por las siguientes normas:

a. ISO 14000: guía a la gerencia en los principios

ambientales, sistemas y técnicas que se utilizan.

b. ISO 14001: sistema de Gestión Ambiental.

Especificaciones para el uso.

c. ISO 14010: principios generales de Auditoría Ambiental.

d. ISO 14011: directrices y procedimientos para las

auditorías.

e. ISO 14012: guías de consulta para la protección

ambiental. Criterios de calificación para los auditores

ambientales.

f. ISO 14013/15: guías de consulta para la revisión

ambiental. Programas de revisión, intervención y gravámenes.

g. ISO 14020/23: etiquetado ambiental

h. ISO 14024: principios, prácticas y procedimientos de

etiquetado ambiental

i. ISO 14031/32: guías de consulta para la evaluación de

funcionamiento ambiental.

18

j. ISO 14040/4: principios y prácticas generales del ciclo de

vida del producto.

k. ISO 14050: glosario

l. ISO 14060: guía para la inclusión de aspectos

ambientales en los estándares de productos.

Esta familia de normas fue aprobada por la Organización Internacional

para la Estandarización (ISO) en Septiembre de 1996. La versión oficial

en idioma español fue publicada en Mayo de 1997.

2.1.8. Normas: son un modelo, un patrón, ejemplo o criterio a seguir

para ser usados.

2.1.9. Normas Covenin: La norma venezolana COVENIN es un

documento público, según Decreto reciente de SENCAMER, y por lo

tanto todas están a la disposición del público, al igual que las leyes, los

decretos y otros documentos públicos.

2.1.10. Fondonorma: es una Asociación Civil, sin fines de lucro, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, creada en septiembre de

1973 para promover las actividades de normalización y certificación de

la calidad con la intención de estimular la competitividad del sector

productivo venezolano.

2.1.11. Programa de culturización Ambiental: conjunto de

actividades cuyo objetivo principal es difundir y darle promoción a las

actividades a favor del medio ambiente, en el cual se busca unir

esfuerzos para tener impacto en más ciudadanos.

2.1.12. Antropocéntricos: doctrina o teoría que supone que el

hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza

y punto de referencia de todas las cosas.

19

2.1.13. Ética: la ética es la búsqueda y comprensión de la buena vida,

el vivir bien, la vida digna de vivirse. (Salomón 1994)

2.1.14. El ambiente: ubicándolo evolutivamente, en tres

concepciones: (a) la antropocéntrica, que lo considera como un

conjunto de elementos naturales: suelos, aire, agua, plantas y animales

que habitan en él. Dentro de este enfoque, el hombre constituye el eje

principal del ambiente; (b) la ecológica, desde donde se define al

mismo como el conjunto de elementos y condiciones, naturales y

sociales, que actúan sobre el individuo; y (c) la concepción sistémica,

la cual lo define como un conjunto complejo de elementos biofísico

químicos y socioculturales que, naturalmente, incluyen al hombre como

parte del sistema.

2.2. Marco Teórico Conceptual

2.2.1. Reseña Histórica del Movimiento Desarrollo Sustentable

El tema ambiental tomó gran significación internacional en el año de

1972, cuando se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el

Medio Humano en Estocolmo. A medida que pasaban los años, las

actividades aunadas a lograr la integración del medio ambiente en los planes

de desarrollo no llegaron muy lejos. Se logro avanzar en las actividades

científicas y técnicas, pero se siguió dejando de lado en tema ambiental

dentro del plano político, agravando los problemas ambientales como, el

agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los

bosques. En 1983, las Naciones Unidas establecieron la Comisión Mundial

sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo sustentable liderizada por Gro.

Harlem Brundtland, ya era evidente que el tema ambiental era cuestión de

supervivencia para todos.

Esta comisión forma parte del Departamento de Asuntos Económicos y

Sociales, con sede en Nueva York. La cual promueve el desarrollo sostenible

generando servicios y actividades de cooperación técnica y creación de

20

capacidad a nivel, regional, nacional e internacional. La Comisión se reúne

todos los años en Nueva York, y sus trabajos y actividades se organizan en

ciclos que constan de un período de examen y otro de formulación de

políticas.

Durante el proceso de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo

Sostenible se anunciaron más de 200 asociaciones y su número sigue

creciendo. Las ferias de coparticipación que tienen lugar durante los períodos

de sesiones de la CDS brinda la oportunidad de dar a conocer los progresos

de las asociaciones existentes, anunciar la creación de otras nuevas y

establecer contactos entre los asociados.

El Centro de Estudios proporciona capacitación práctica acerca de las

cuestiones de que se ocupa la CDS. Durante cada período de sesiones de la

Comisión se ofertan cursos diversos impartidos por distinguidos profesores y

profesionales.

El programa actual de trabajo, en los que alternan los años dedicados

al examen y la formulación de políticas, abarca el período comprendido entre

2004 y 2017, en el se puede visualizar algunas de los aspectos más

relevantes para el desempeño del movimiento:

2004-2005: agua, saneamiento y asentamientos humanos.

2006-2007: energía para el desarrollo sostenible, desarrollo

industrial, contaminación atmosférica/atmósfera y cambio

climático.

2008-2009: agricultura, desarrollo rural, tierra, sequía,

desertificación y África

2010-2011: transporte, productos químicos, gestión de

desechos, minería y marco decenal de programas de

producción y consumo sostenibles

2012-2013: bosques, biodiversidad, biotecnología, turismo y

montañas

21

2014-2015: océanos y mares, recursos marinos, pequeños

Estados insulares en desarrollo y gestión de desastres y

vulnerabilidad

2016-2017: evaluación general de la aplicación del Programa 21,

el Plan para la ulterior ejecución del Programa 21 y el Plan de

Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo.

Cumbre mundial del desarrollo sostenible. Caracas: CINU. Disponible en:

http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/ninos/cumbrema

s5.htm (Febrero 2009)

2.2.2. Normas ISO 14000

En respuesta a las consideraciones de la problemática ambiental

tomadas por este movimiento y en la década de los 90, muchos países

comienzan a implementar sus propias normas ambientales las cuales

variaban mucho de un país a otro. De esta manera se hacía necesario tener

un indicador universal que evaluara los esfuerzos de una organización por

alcanzar una protección ambiental confiable y adecuada.

Ante esta situación, la Organización Internacional para la

Estandarización (ISO) fue invitada a participar a la Cumbre de la Tierra,

organizada por la Conferencia sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en

junio de 1992 en Río de Janeiro -Brasil. Ante tal acontecimiento, ISO se

compromete a crear normas ambientales internacionales, después

denominadas, ISO 14000.

Es necesario tener presente que las normas estipuladas por ISO 14000

no fijan metas ambientales para la prevención de la contaminación, ni se

involucran en el desempeño ambiental a nivel mundial, sino que, generan

herramientas y sistemas enfocadas a los procesos de producción dentro de

una empresa u organización, y de los efectos que de estos deriven al medio

ambiente.

Desde entonces los diferentes países hacen necesario la

implementación de esta norma para la asegurar su funcionamiento dentro de

22

las regulaciones y normativas establecidas para el tema ambiental. La

presente investigación tendrá su desarrollo en las instalaciones de la industria

Farmacéutica en Venezuela, donde es muy popular hablar del Sistema de

Gestión Ambiental, ya que certificarse bajo esta norma, les permite cumplir

con las normativas internacionales y nacionales. La misma pretende

concientizar a los trabajadores, a realizar sus labores comprometidas con las

políticas ambientales en todas las áreas de la organización.

El proceso de concientización ambiental tiene como objetivo crear una

cultura ambiental, la cual se viene desarrollando a pasos agigantados dentro

del desarrollo y desempeño de esta industria, ya que la misma cuenta con

una gran cantidad de regulaciones y normativas locales, regionales,

nacionales e internacionales.

2.2.3. Tendencias y progresos sobre la sustentabilidad ambiental

A raíz de todas estas iniciativas ambientalistas, diferentes grupos se han

conformado a nivel mundial para darle continuidad de todos los programas

establecidos por la Cumbre de la Tierra, en los siguientes ejemplos se

visualiza el alcance que se obtuvo con la adopción de todas estas medidas:

La confederación de industrias de Zimbabwe, en 1994 promovió un

programa llamado “Limpio, Verde y rentable” la cual instaba a las diferentes

organizaciones industriales de ese País a desarrollar capacidades

administrativas y técnicas para mejorar sus actividades de relación con el

medio ambiente.

Se instó el programa de recuperación de recursos en Metro Manila,

Filipinas en 1992 por la iniciativa de tres grupos fundamentales: la clean and

Green Foundation, la metro Metro Manila Linis Ganda y la Secretaria de

rehabilitación de ríos del departamento de medio ambiente, este programa ha

regulado y dignificado la recolección de residuos en Metro Manila y el área

metropolitana, bautizando a las personas que la realizan esta actividad como

"eco-ayudantes" y estableciendo rutas y precios fijos. Las familias y las

escuelas participantes separando la basura en húmeda y seca, y el eco-

ayudante compra de ella todo aquello que es reciclable. Este sistema de

23

recolección mejoro considerablemente el aspecto de las localidades y redujo

en un 60 y 70% la presión de los vertederos.

Un grupo de mujeres tomo la iniciativa para implementar un programa

en contra de desertificación en tres zonas de Namibia en 1992, el programa

contó con la participación activa de estas emprendedoras mujeres, que con

actividades educativas dirigidas a la población de estas aldeas y con

herramientas como: representaciones dramáticas, talleres y boletines

informativos, lograron minimizar el deterioro provocado.

Un proyecto denominado Silvicultura Comunitaria se desarrolló en

Nepal en el año 1993, donde se comenzó a reforestar zonas sumamente

erosionadas mediante el establecimiento de bosques, trabajo con la sociedad

realizando programas de propagación para el uso de cocinas de bajo

consumo energético lo que permitió reducir la cantidad demandada de leña.

En Latinoamérica, específicamente en Uruguay en 1996, se establece

un centro regional para la América latina y el caribe con el apoyo de la

federación de organizaciones de Ingenieros (FMOI), la cual tiene como objeto

recopilar información, generar cursos de capacitación sobre los aspectos del

desarrollo sostenible, a demás de incentivar el estudio de proyectos en la

región.

Cumbre mundial del desarrollo sostenible. Caracas: CINU. Disponible en:

http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/ninos/cumbrema

s5.htm (Febrero 2009)

2.2.3.1. Movimiento de la cumbre para la tierra + 5

En Nueva York se llevó a cabo La Cumbre para la Tierra + 5, presidida

por Razali Ismail, de Malasia, del 23 al 27 de junio 1997, con el objeto de

verificar de los datos registrados de los acontecimientos alcanzados al cabo

24

de cinco años, esto permitió visualizar en qué medida habían respondido los

países con la promesa contraída, las organizaciones internacionales y la

sociedad civil a la meta de la Cumbre para la Tierra en el desarrollo

sostenible. También se llevo a cabo la evaluación e identificación de errores u

omisiones y promovió nuevos acuerdos para la continuidad del proceso.

Uno de los propósitos más relevantes del período de sesiones consiste

en determinar las prioridades y los objetivos y esbozar un plan de trabajo para

la siguiente etapa de aplicación de los instrumentos de la Cumbre para la

Tierra, que nos llevará al siglo XXI.

Cumbre mundial del desarrollo sostenible. Caracas: CINU. Disponible en:

http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/ninos/cumbrema

s5.htm (Febrero 2009)

2.2.4. Movimiento de la cumbre para la tierra + 10

Johannesburgo, Sudáfrica, del 2 al 4 de septiembre de 2002 se celebró

la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (popularmente conocida

como “Río + 10”) liderizada por Thabo Mbeki.

Las Naciones Unidas tomaron la iniciativa de realizar la cumbre en

Johannesburgo con la participación de innumerables invitados, entre los que

se incluyeron jefes de Estado y de Gobierno, delegados nacionales y

dirigentes de organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas, y otros

grupos preocupados por el desarrollo sostenible. El objetivo principal fue

centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de desafíos

tales como la mejora de la calidad de vida de los seres humanos y la

conservación de los recursos naturales del planeta. La Cumbre de

Johannesburgo mostró la oportunidad para la adopción de procedimientos

concretos y permitió la identificación de objetivos cuantificables para el

mejoramiento de ejecución del Programa 21.

25

Los diferentes acuerdos alcanzados se resumen a una Declaración

Política y a un Plan de Acción, llenas de buenas intenciones sobre la

reducción de la escasez del agua potable, la biodiversidad y los recursos

pesqueros, promover las energías renovables. Los acuerdos aprobados no

contienen compromisos concretos, ni fondos nuevos y adicionales. El hecho

más positivo fue el anuncio de la consolidación del Protocolo de Kyoto que

tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases provocadores del

calentamiento global por varios países.

Cumbre mundial del desarrollo sostenible. (2009, Febrero) CINU. Disponible

en:http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/ninos/cumbre

mas5.htm

2.2.5. Tendencias ambientalistas en Venezuela

En Venezuela se otorga la certificación Covenin-ISO 14001 desde el año

1996. Este modelo especifica los requerimientos de un Sistema de Gestión

Ambiental (SGA) que pueden ser objetivamente auditados para el propósito

de certificación y registro.

Según los criterios de Fondonorma, la norma en sí no establece

requerimientos específicos o absolutos para el desempeño ambiental de la

empresa; pero sí revisa la política ambiental de la compañía y su compromiso

para cumplir con las regulaciones, la legislación aplicable y el mejoramiento

continuo de la Gestión Ambiental y de sus resultados.

Actualmente en Venezuela se ha repuntado una tendencia ambiental que

nos indica la intención de conservación y el apego a las normativas

internacionales en materia ambiental.

Para el desarrollo de esta investigación tenemos las siguientes fuentes de

información:

Manual del auditor del sistema de Gestión Ambiental expedido por

Bureau Veritas Internacional.

26

Norma Venezolana Fondonorma, sobre Sistemas de Gestión

Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Fondonorma-Iso

14001:2005

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Resolución

por la cual se adopta el Manual de Buenas prácticas de manufactura para la

fabricación de productos farmacéuticos (BPM) de la Organización Mundial de

la Salud (OMS)

2.2.5.1. Paradigma de la integración de la política medioambiental

Su teoría explica que deben estar integrados tres requisitos

fundamentales para lograr la consecución de sus objetivos, la

comprehensividad (que incorpore ámbitos temporales y espaciales, actores y

temas), agregación (que sea evaluada desde una perspectiva global) y

consistencia (que los diferentes elementos de la política estén en consonancia

recíproca). Si se combinan estos requisitos con el análisis de políticas

públicas, se obtiene lo siguiente:

a. La integración del componente medioambiental debe producirse en

todas las fases del proceso decisorio de las políticas sectoriales: desde la

fase de formación de la agenda (agenda-setting) hasta la encargada de la

evaluación. El paralelismo de esta integración total se encontraría en la

política económica, cuyos principios básicos (tales como equilibrio

presupuestario, control de la inflación, bajas tasas de interés, etc.) informan

actualmente todas las decisiones tomadas en las distintas áreas de gestión

pública, debido, entre otras cosas, a la férrea tutela que ejercen los

Ministerios de Hacienda y de Economía y al consenso internacional acerca de

la necesidad de aplicar una determinada ortodoxia económica.

Hipotéticamente, algo parecido podría ocurrir, por ejemplo, con respecto a un

principio medioambiental tan básico como es el del ahorro de agua, si se

aplicara una estrategia que estableciera objetivos concretos a cumplir en

plazos determinados por distintas instancias (obviamente el Ministerio de

Agricultura sería el primer destinatario, pero también el de Fomento, por poner

otro caso, que debería mejorar ciertas infraestructuras hidráulicas que

dilapidan el recurso, o justificar nuevas obras que quedarían en entredicho

27

dentro de una campaña que pone límites a la demanda de agua) que se

comprometerían, a su vez, a coordinar sus políticas entre sí, a evaluar sus

resultados, y a hacerlos públicos.

b. En los casos en los que exista conflicto de intereses entre la

integración del componente medioambiental las prioridades u objetivos

tradicionales de las distintas políticas, debería darse prioridad al principio de

integración, y, si esto no fuera posible, deberían hacerse explícitos los

criterios que han conducido a la decisión contraria al mismo. Cumbre mundial

del desarrollo sostenible. (2009, febrero) CINU. Disponible en:

http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/ninos/cumbrema

s5.htm

2.2.6. Paradigma del Desarrollo Sostenible

Los constantes análisis a anterior paradigma dieron lugar al

paradigmas teórico sobre el proceso del desarrollo Sustentable, la cual tiene

su base fundamental en el siguiente párrafo argumentado por Gro. Harlem

Brundtland en 1987, (Ricardo Armenar Asensio, 2000, pp 25). “el que

satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” Este

componente debe formar parte del conocimiento curricular de la especialidad

farmacéutica la cual es el contexto específico de esta investigación. Se

expresa como el vínculo existente entre crecimiento económico global y

escasez de recursos naturales, No obstante, se acuña oficialmente el término

"Sustainable Development" en 1987, en el informe Our Commom Future,

realizado por la Comisión Mundial sobre Desarrollo y Medioambiente,

conocido como la Comisión Brundtland. (Hardoy et al, 1992).

Con respecto cabe mencionar que existen más de 80 definiciones del

concepto Desarrollo Sustentable dependiendo de los enfoques que asigna,

pero en términos generales se puede afirmar que hay dos corrientes de

pensamiento: una focalizada en los objetivos de desarrollo y otra focalizada

en los controles requeridos para el impacto dañino que causan las actividades

28

humanas sobre el medioambiente. En otras palabras, la discusión se centra

en la sustentabilidad de tipo ecológico más que en las metas de un desarrollo

social y económico de una sociedad.

Al respecto, se puede reiterar que existe una evolución en él vinculo

entre desarrollo y medioambiente, pues entre los años setenta y ochenta la

postura de fondo era limitar el crecimiento para no agotar los recursos

naturales no renovables, sin embargo entre los ochenta y noventa, la

tendencia es que exista crecimiento económico para poder luchar contra la

pobreza, pero con restricciones ambientales. Es decir se sustituye la postura

del "no crecimiento" por un "crecimiento verde". Así se llega paulatinamente a

concebir el concepto del Desarrollo Sustentable como una nueva forma de

desarrollo para enfrentar el futuro de las naciones.

El concepto de sustentabilidad tiene su origen en la ecología ya que su

definición está basada en los problemática ambiental generada por la

alteración de los ciclos de la naturaleza. La sustentabilidad ha sido definida de

muchas maneras según el contexto estudiado, pero desde sus inicios se

define como la capacidad de permanencia en el tiempo de un proceso que

perdura gracias a la retroalimentación y en particular se refiere al uso de los

recursos naturales, que pueden verse afectados por la degradación ambiental

de tres tipos:

el agotamiento de la calidad o cantidad del recurso usado para el

consumo o la producción de actividades.

la contaminación o sobresaturación de la capacidad de la naturaleza

de absorber y reciclar desechos llegando a un límite, irreversibilidad del

medioambiente.

reducción en la biodiversidad.

Como puede verse el desarrollo sustentable adquiere diversas

connotaciones según el contexto, sin embargo son aproximaciones que van

contribuyendo a la maduración del concepto e integración que se hace

explícita a final de los noventa.

29

Por otro lado, están los objetivos de desarrollo como tema principal

para avanzar hacia el desarrollo urbano sustentable. En efecto, dadas las

tendencias de urbanización de los países en desarrollo en la última mitad del

presente siglo pasado, la población urbana ha aumentado considerablemente,

aunado al crecimiento de las firmas industriales, todo esto como

consecuencia de este acelerado proceso de urbanización junto a políticas

económicas y programas de inversión insuficientes, emerge la pobreza

urbana junto a problemas sociales y el deterioro ambiental de las ciudades.

Entre las características más impactantes de este proceso de

urbanización se pueden mencionar los asentamientos ilegales localizados en

las ciudades; la existencia de viviendas sin servicios básicos tal como agua,

alcantarillado, energía; el aumento de la morbilidad producto de la falta de

infraestructura sanitaria, etc. y en las grandes ciudades, las congestiones

gigantes de tráfico, la proliferación de la violencia y el crimen, la expansión

urbana a costa de tierras agrícolas, etc.

Considerando las distintas aproximaciones hacia los objetivos del

desarrollo, se formula nuevas propuestas políticas conducentes a la

búsqueda de un desarrollo integral que pretende poner esta vez el énfasis en

los tres enfoques: el económico, el social y el ambiental.

Con todo este movimiento comienza a manifestarse globalmente una

fuerte tendencia a promover la gestión de moverse desde la idea hacia la

acción. Esto significa avanzar desde la propuesta política hacia la formulación

de planes, programas y proyectos que materialicen los objetivos políticos

definidos en la agenda 21. En este camino, figuran algunos proyectos de

planificación y gestión urbana integrada que conllevan los paradigmas del

desarrollo sustentable y se constituyen así en unos buenos ejemplos para el

aprendizaje.

Si bien es cierto estos paradigmas fueron enunciados de forma general

y están basados y argumentados sobre la gestión ambiental que se reflejo a

nivel mundial con en el agravamiento los problemas ambientales como, el

agotamiento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradación de los

30

bosques, que dio lugar la preocupación colectiva y al establecimiento de estos

nuevos elementos bajo el concepto de Desarrollo Sustentable, los cual son

fácilmente adaptable a cualquier tipo de empresa u organización.

A continuación tenemos los siguientes paradigmas Teóricos de este

movimiento: representan un resumen de los esfuerzos que vienen

realizándose para reorientar la educación de los empresarios y promover los

nuevos paradigmas de la sostenibilidad:

Prevención vs Control de la contaminación: es evidente que existen

carencias de los conocimientos necesarios en las técnicas ambientales o

convencionales, a demás que de una aproximación holística a la ingeniería,

que incorpore estos elementos en el núcleo principal del pensamiento y las

aplicaciones tecnológicas en el ámbito empresarial, de allí la importancia de

este paradigma que pretende utilizar las herramientas personales y el

conocimiento del proceso que se desarrolla en dicha empresa para minimizar

los procesos contaminantes.

Tecnología de control y manipulación de residuos: se refiere a la

aplicación de tecnología que permita el control y la manipulación de residuos

de manera armonizada en todos los procesos derivados de la manufactura de

cualquier tipo de producto o servicio a nivel internacional.

Tecnología ambiental (Reciclaje, Productos biodegradables, etc.): el

establecimiento y aplicación de este tipo de tecnología no solo permitirá el

control de contaminantes expedidos al ambiente si no que minimizará su

cantidad y dará oportunidad de concientizar a los empresarios en este tema

en particular.

Producción más limpia (Fabricación, llenado y distribución):

básicamente tener procesos estandarizados y controlados en la utilización de

sus recursos y desperdicios.

31

Integración y armonización de las políticas ambientales en todo el

mundo: llegar a establecer normativas a nivel mundial que generen

responsabilidades y estándares de calidad ambiental es uno de los logros

más relevantes de este movimiento, el cual se identifica por su labor continua

y perseverante ante la problemática ambiental generada por todas las

actividades de desarrollo de los países del mundo.

Cumbre mundial del desarrollo sostenible. (2009, Febrero) CINU. Disponible

en:http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/ninos/cumbre

mas5.htm

2.2.7. Hombre, sociedad, naturaleza, cultura y educación

La interacción hombre-sociedad-naturaleza está condicionada por su

relación continua e infinita y son conexionadas por la cultura ambiental que

determinan la orientación de la dimensión ambiental de la actividad humana,

expresada en las políticas de los Estados, de las instituciones productivas, de

servicio, de investigación, sociales, educativas, artísticas, culturales, y en el

comportamiento social. En el contexto actual, el desarrollo de una cultura

ambiental supone un cambio de concepción del hombre sobre sí mismo y

sobre su lugar en la tierra, y consecuentemente de su lugar respecto los otros

hombres, respecto la sociedad y respecto la naturaleza, para ello debe

apropiarse del conocimiento de una realidad compleja, aprender a

interaccionar con ella de otra manera, pero sobre todo debe reorientar sus

fines, sin abandonarlos.

El hombre durante su proceso de evolución, alcanzó un desarrollo

superior al resto de las especies de la biodiversidad, coexistentes en la tierra,

desarrollo y fue capaz de poseer conciencia, de pensar, de crear y fabricar

instrumentos de trabajo para transformar la naturaleza y sobrevivir, de

desarrollar un lenguaje articulado y la capacidad para crear sistemas de

signos que le permiten comunicarse y establecer relaciones sociales,

características que lo convierten en una unidad biopsicosocial única. A través

de la comunicación y de su actividad, se multiplica y crea los grupos sociales

y la sociedad.

32

Para los neo-positivistas el hombre se considera hombre solo en

sociedad, y para los existencialistas, solo es hombre como individuo. El

materialismo dialéctico e histórico niega la absolutización de ambas

posiciones, considerando al hombre una unidad dialéctica de lo social y lo

individual (Blanco, A. 1997; Chávez, 2000) concepción que determina la

incorporación del hombre en la relación sociedad-naturaleza.

La esencia social del hombre se expresa a través de sus condiciones

de vida material, las que se desarrollan y forman parte de la naturaleza, tanto

aquellas con las que se ha encontrado, como las engendradas por su propia

acción; a través de su continua actividad ha creado históricamente lo que

Marx llamó la segunda naturaleza: la cultura; es sujeto del proceso histórico

del desarrollo de la cultura, la que puede trasmitir e internalizar a través de la

educación, poderosos instrumento para eternizar la cultura. Así, el

funcionamiento de la sociedad, la creación humana de la cultura, y su

socialización a través de la educación es posible, gracias al sustrato natural,

al que pertenece el hombre genérico, y en el que desarrolla su actividad como

ser social; luego hombre, naturaleza, sociedad, cultura y educación son

categorías inseparables y dan carácter de sistema al medio ambiente.

La cultura se expresa en las formas de organización y de convivencia

social, en la manera de transformar y usar los recursos naturales para la

satisfacción de las necesidades e intereses humanos, en la manera de

generar sus alimentos, de fomentar los hogares, las personas, los barrios, la

manera de divertirse, de usar el tiempo libre, en el modo en que las personas

se relaciona entre si, en la peculiaridad de la expresión oral, entre otros

hábitos, costumbres, comportamientos y preferencias respecto a cómo

organizar la vida en sociedad, que distingue a unos pueblos de otros; la forma

singular en que se manifiestan estos atributos constituyen la cultura que

identifica cada uno de los pueblos. (Roque 2001)

2.2.8. Fundamentos éticos y teóricos metodológicos de la

educación ambiental

33

Cuando el mundo se creó, el hombre se valió de la Naturaleza para

protegerse, para calentarse, para alimentarse, y como objeto de adoración. A

medida que se desarrolló esta interrelación, fue aprendiendo a usar los

elementos naturales como "instrumentos". En este momento de la historia

nació la tecnología y con ella apareció y evolucionó la civilización humana.

La civilización, no es más que el modo con que el hombre y la

naturaleza a través de un sistema tecnológico dado (Blanco, 1994); propio de

un momento histórico concreto se relacionaban. Este proceso civilizatorio que

determina sobre el desarrollo de las fuerzas productivas, fue asumido por los

distintos grupos humanos, de acuerdo con sus creencias, sus patrones de

comportamiento, sus valores, sus formas de organizarse socialmente, con su

concepción del mundo, sus necesidades materiales, en fin, con su cultura, la

cual expresa la forma peculiar en que cada sociedad asume una civilización

determinada (Blanco, 1994)

Sobre esta base cada grupo tenía una forma de concebir el objeto de

sus prácticas transformadoras (La Naturaleza), así como de los beneficios

que obtenían (consumo), lo que generaba en una determinada relación

hombre-sociedad-Naturaleza. Así, el hombre percibió su poder sobre las

fuerzas naturales y su capacidad para explotarlas en beneficio propio,

propiciándose un proceso de evolución que dio origen a la cultura

antropocéntrica. Cuando las relaciones sociales, de producción e intercambio,

alcanzaron un grado de desarrollo tales que dieron lugar al surgimiento de las

relaciones de producción capitalista; estos rasgos antropocéntricos

encuentran las condiciones objetivas óptimas para establecerse y adquirir

identidad propia, apareciendo el paradigma de la cultura moderna, que ha

gobernado la humanidad desde hace 500 años.

2.2.9. Paradigma de la cultura moderna

Este paradigma cultural se ha caracterizado por el dominio de la razón

instrumental sobre los valores, sobre lo afectivo, por el dominio del tener

sobre el ser, identificándose como lo que es, la cultura del capitalismo, que lo

34

cosifica todo, en que solo se vive y se hace, ya no solo por obtener

ganancias, sino por maximizarlas y acumularlas. El carácter antropocéntrico

de este modelo cultural ha trascendiendo el sentido ético-moral humano,

expresándose desde sus inicios a través de la violencia humana sobre la

naturaleza.

2.2.10. Fundamentos de la Ética Empresarial

Uno de los objetivos principales de esta investigación tiene una

connotación ética, básicamente en el aspecto cultural del programa

planteado, ya que se realizará un estudio teniendo en cuenta los principios

éticos básicos de las personas y los principios éticos básicos empresariales

sostenidos por el autor Juan M. Elejido.

Ética significa según Aristóteles, principios de la vida social –

naturaleza – costumbre - ley, esta palabra viene de Ethos = Mores =

Costumbres. Se define como la ciencia que muestra el modo correcto de

actuar, la cual nos lleva a la búsqueda de la felicidad, es decir la perfección

de la realización humana.

De ello se deriva un principio universal el cual se conoce comúnmente

como “haz bien y evita el mal”, es decir, tener sentido racional ante cualquier

decisión. Dentro de esta ciencia encontramos los principios éticos básicos

que son los que rigen el comportamiento humano y definen la conducta que la

mayoría de los seres humanos.

Cada uno de estos principios éticos guardan una relación muy

fuerte con lo que podríamos llamar ético-moral-costumbre dentro del aspecto

humano, a medida que la persona tenga internalizado lo que significa cada de

estos conceptos su comportamiento estará vinculado a ellos y su conducta

será el reflejo de sus valores. Esto nos lleva a considerar los siguientes

aspectos que identifican nuestros actos como éticos:

Actuar con inteligencia (En contraposición a dejarse llevar por impulsos

o emociones)

35

Tomar en cuenta los intereses de los demás (en contraposición a

actuar en forma puramente egoísta).

Dentro del ámbito organizacional también encontramos que el autor

considera los principales elementos que enmarcan todas las actividades y las

identifican según los Principios éticos empresariales:

Principio de Solidaridad (Tenemos que preocuparnos por promover el

bienestar de todos los seres humanos, no solo el nuestro)

Principio de la Eficiencia (Al tratar de promover la realización humana,

las buenas intensiones no son suficientes, tenemos que esforzarnos por usar

medios eficaces)

Principio de Racionalidad (Siempre debemos esforzarnos por actuar

inteligentemente)

Principio de equidad o imparcialidad (Debemos aplicar los mismos

criterios para juzgar nuestras propias acciones, las de las personas queridas y

las de los extraños)

Principio de abstenerse de elegir dañar a un ser humano (Nunca

debemos elegir directamente dañar a un ser humano en un aspecto de su

identidad personal)

Principio de responsabilidad del papel que hay que desempeñar (No

tenemos la misma responsabilidad hacia todos los aspectos del bienestar de

todos los seres humanos)

Principios de la aceptación de efectos colaterales perniciosos (Algunas

actividades pueden generar ciertos efectos colaterales que no son el objetivo

principal de la acción)

36

Principio de la cooperación en la inmoralidad (En algunas

circunstancias y sin pretender ese objetivo, se puede colaborar en ciertas

formas de acciones inmorales de otras personas) Juan Manuel Elegido.

(1998)

2.2.11. Investigación-Acción

La investigación-acción es un enfoque auto reflexivo, desarrollado en

situaciones sociales y educacionales con el objetivo de mejorar la capacidad

racional de la persona y su valor de justicia hacia estas situaciones. Este tipo

de investigación se genera ante la imposibilidad de algunos métodos científicos

para resolver situaciones conflictivas en las que el factor humano, en toda su

dimensión, básicamente es el principal responsable. La gran dificultad de

modificar una conducta humana hace en cualquier ámbito un camino bien

dificultoso, por lo que la investigación-acción propone un método de pensar

sistemático en el que se conjugan y combinan reflexionar, actuar, observar y

reflexionar de nuevo; es un proceso que posibilitaría la reconducción de

conductas, individuales o de grupo que mejorarían en cualquier caso, la

situación problemática inicial. (Elliott, 1991)

El desarrollo de la investigación-acción ha sido impulsado por los

movimientos de animación socio-cultural y por las corrientes de intervención

psicosociológicas. Ambas tendencias han influido en diversos campos

intentando conducir y llevar a cabo la renovación y la innovación.

Contreras Domingo (1994) señala algunos temas importantes en la

historia de la investigación-acción con relación al nacimiento y evolución de

este tipo de investigación. El primero es el trabajo del psicólogo social Kurt

Lewin (1946,1952), en Norteamérica, que intenta establecer una forma de

investigación que no se limitara, según su propia expresión, a producir libros,

sino que integrara la experimentación científica con la acción social. Definió el

trabajo de investigación-acción como un proceso cíclico de exploración,

actuación y valoración de resultados.

37

Los criterios que distinguen la investigación-acción de otras

metodologías de investigación son los siguientes:

Es de índole educativa.

Visualiza los individuos como miembros de una sociedad o grupo social.

Se enfoca en el problema dentro de un contexto específico y se orienta a

futuro.

Implica un cambio.

Mejoramiento continúo con la participación.

Hay reciprocidad entre la investigación, la acción y la evaluación en el

proceso de ejecución.

Los investigadores dentro de la investigación forman parte del proceso de

cambio.

2.2.12. Postura y tendencia de la Investigación

El hecho de gestionar el Desarrollo Sostenible es una tarea compleja y

comprometida, esto requiere: romper los paradigmas tradicionales, para

fomentar una cultura ambiental, que sensibilice a la comunidad de

trabajadores frente al medio ambiente; es enseñarlos a pensar diferente, a

entender, que somos parte del medio ambiente (subsistema) y no el centro

del mismo. Asumir esta posición significa ganar espacios para educar,

gestionar y concientizar al trabajador a los retos ambientales, no solo con el

objetivo de desarrollar el mercado farmacéutico sino para preservar la vida

misma del planeta y la biodiversidad. Alcanzar una sociedad sostenible,

permitirá el continuo crecimiento de una comprensión científica, cultural y

espiritual de nosotros mismos y de un lugar en el universo. La presente

investigación la cual se titula (Programa estratégico de culturización de

gestión ambiental para la industria farmacéutica) estará conceptualizada bajo

los siguientes paradigmas teóricos señalados sobre el proceso del desarrollo

Sustentable, Este componente debe formar parte del conocimiento curricular

de la especialidad farmacéutica la cual es el contexto específico de esta

investigación. El marco teórico se desarrollara a través del enfoque de la

(Investigación-Acción) del pensar sistemático, en el que se conjugan

38

reflexionar, actuar, observar y reflexionar de nuevo con el fin de estudiar en el

momento de aplicación de la encuesta la conducta de la persona, los

aspectos culturales estarán basado en los principios éticos empresariales

según el autor Juan M. Elegido, y los requerimientos y normativas para el

sistema de gestión ambiental bajo los lineamientos de las Normas ISO

14001:2005, y la gaceta oficial Venezolana para el cumplimiento de Buenas

Prácticas de Manufactura.

Primeramente se realizará un levantamiento sobre la política ambiental

de la industria farmacéutica objeto de esta investigación, una vez se tenga

esta data se elabora la encuesta contentiva sobre los aspectos éticos,

culturales y sociales que serán objeto de estudiados bajo enfoque de

selección de muestra no probabilística voluntario en el 30% del total de los

trabajadores de la industria, los resultados serán evaluados estadísticamente

como datos discretos y gráficos de barras, lo que dio lugar a la conformación

de los elementos para el diseño del programa y de las recomendaciones para

su eficaz y eficiente aplicación.

El programa de culturización ambiental fue constituido, tomando en

cuenta todos los elementos antes mencionados y de la disposición y

disponibilidad de recursos que la industria farmacéutica pudo brindar como

aporte para esta investigación.

39

CAPITULO III

3. Marco Organizacional o Situacional

Actualmente los directivos de las empresas, conscientes de que en

muchos casos desarrollan actividades susceptibles de degradar el ambiente,

están incorporando la variable ambiental al proceso productivo, a fin de

minimizar el impacto sobre el entorno. La incorporación de la dimensión

ambiental en la estructura empresarial, representa una herramienta que la

conduce a una mayor competitividad, al promover la optimización de sus

procesos y fortalecer las acciones empresariales con una visión de

sustentabilidad.

El tema ambiental, en sentido general, actualmente está orientado a

poder operar legalmente, pero la práctica ambiental va más allá del simple

cumplimiento de las regulaciones. El sector industrial en Venezuela, ha

realizado acciones tendentes al cumplimiento de la normativa legal ambiental

vigente, de un sistema de gestión ambiental integral que garantice la

incorporación de la misma a las normas ISO 14001. A tales efectos, esta

investigación plantea lineamientos estratégicos dirigidos al sector de la

industria Farmacéutica, con el propósito de orientarlos en el desarrollo de un

Sistema de Gestión Ambiental bajo el contexto de estas normas, como una

alternativa para la protección del ambiente que sin duda contrasta con el

modelo de orden y control prevaleciente en esta, por lo cual, esta propuesta

de hacer acopio de aspectos e impactos ambientales y comprometerse a

adoptar procesos efectivos, confiables y de mejora continua, es un desafío

para este sector.

3.1. Situación Actual

Es evidente que el nuevo escenario que vive hoy en día el sector

industrial venezolano se encuentra inmerso en un proceso de globalización

entre otros, donde el ambiente que impera se establece como mecanismo

clave para la competitividad. El reto ahora consiste en integrar las estrategias

40

de ambiente a las estrategias generales del negocio, donde la variable

ambiental no puede ser ignorada cuando se toman decisiones gerenciales.

Esta imperante necesidad de ser más competitivos en una economía

global, orienta al empresario a un enfoque gerencial de sentido común y de

responsabilidad social. A tales efectos, la ecoeficiencia constituye un factor

relevante hoy en día, el cual consiste en “Producir más con menos”. Abocarse

a la ecoeficiencia requiere de herramientas de calidad total, documentación,

seguimiento y mejora continua, para ello se crearon las normas de gestión y

calidad ambiental ISO 14000.

Michael Porter, ha señalado la existencia de una estrecha relación

entre Ecoeficiencia y Competitividad (Adolfo Taylhardat, 1998), donde se

expresa lo siguiente:

Las empresas que actúan creativamente y responden a las exigencias

ambientales no sólo reducen los desechos y utilizan los recursos más

eficientemente, sino también agilizan sus procesos de producción, reducen

costos, mejoran la calidad de sus productos, se adelantan a las demás

empresas y por ende son más competitivas.

El enfoque o la cultura empresarial que ha predominado por muchos

años han consistido en organizar una empresa, generar utilidades y contribuir

con el crecimiento económico. Por otra parte, la desigualdad social y la

protección del ambiente se perciben como problemas que debe solucionar el

gobierno y no la empresa. Este patrón de acción tiende paulatinamente a

erradicarse en razón de que las estrategias empresariales en tiempos

anteriores deben hoy ajustarse al nuevo paradigma de la Revolución Eco

industrial, ya que el manejo correcto de riesgos ambientales y las

oportunidades de inversión marcaran la diferencia entre superar a los

competidores o quedarse atrás.

Con la visión de desarrollar el nivel competitivo de la industria, tanto en

el ámbito nacional como local, se deriva en consecuencia la necesidad de que

sus gerentes promuevan la competitividad a través de herramientas

41

gerenciales congruentes con las exigencias actuales. Por ello surge la

necesidad de una estrategia de protección ambiental proactiva en la que el

cumplimiento de leyes y reglamentos no es más que uno de los elementos.

Esa estrategia es ISO 14000, la cual ayuda a las empresas a desarrollar un

método para orientar los recursos organizacionales a la cobertura completa

de los impactos ambientales actuales y potenciales, a través de procesos

administrativos confiables basados en empleados educados y comprometidos

con el ambiente.

En este sentido, es necesario que las empresas formulen programas

estratégicos de culturización para la gestión de un sistema de gestión

ambiental (SGA) para la industria farmacéutica. Dicho sistema no puede

considerarse como un elemento aislado, por ello se contempla el análisis del

entorno político de la región ya que éste incide directamente sobre su éxito,

debido a que se requiere de una plataforma gubernamental que propicie la

competitividad en la industria.

Actualmente Ponce & Benzo constituye una empresa de productos

específicos de la categoría de semi-sólidos farmacéuticos, donde su procesos

de fabricación y llenado están siendo alineados según las normativas de

Buenas Prácticas de Manufactura, esto con la finalidad de certificarse bajo

esta normativa ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud en

Venezuela, su esfuerzo por la conservación del medio ambiente se traduce en

proyectos y adiestramientos constantes que aseguren concientizar al personal

a tener actitudes, aptitudes y procesos armónicos con la preservación del

mismo. A pesar de que esta empresa no cuenta con la implementación y

certificación un sistema de gestión ambiental, se preocupa y participa

activamente en el desarrollo de una cultura ambiental dentro de sus

trabajadores. Esta investigación representa una de los muchos movimientos

que esta empresa promueve en pro del medio-ambiente.

42

3.2. Sistema de gestión ambiental (SGA)

La implementación de un programa del Sistema de Gestión ambiental

bajo los requisitos de la Norma ISO 14001:2005, va más allá de ser un

proceso de gestión colectivo, se convierte en una filosofía institucional cuya

tendencia se enmarca en ser manejada e implementada por muchas

organizaciones del mundo entero, cuyo eje es un cambio de actitud en la

ejecución de nuestras labores con respecto al tema ambiental, incorporando

este nuevo concepto y cuya finalidad es el cumplimiento satisfactorio los

requerimientos ambientales normalizados. Esto requiere adoptar Políticas y

Objetivos ambientales como propios, la cual se traducirán en una adecuada

administración de nuestros recursos físicos y financieros. Esto también

tendrá repercusión ambiental y social y que se refleja por mejores

condiciones de convivencia y de respeto por nuestro medio ambiente y por la

conservación y preservación del mismo en el corto, mediano y largo plazo.

43

CAPITULO IV

4. Marco Metodológico

4.1. Tipo de Investigación

Debido a que se realizó en el lugar donde se presenta el problema,

estableciendo una interacción entre el objetivo de estudio y la realidad, la

naturaleza de la presente investigación es de tipo descriptiva, basada en

conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta.

Esta investigación se identificó como un proyecto factible cuyo objetivo

principal fue el diagnóstico y diseño de un programa estratégico de

culturización ambiental a la problemática planteada, se ejecutó sólo en estas

fases debido a que se trata de un proyecto cuyos resultados se verán a largo

plazo.

Fue una investigación cuantitativa ya que el estudio se realizó basado

en la recolección y análisis de datos en forma numérica. Tiende a poner

énfasis en los conjuntos de datos relativamente representativos y en gran

escala, a nuestro juicio, generalmente se le percibe como la simple reunión de

"hechos". (Loraine Blaxter, Christina Hugnes y Malcolm Tight, 2002)

4.2. Diseño de la investigación

4.2.1. Es documental: en virtud de que los datos requeridos para

realizar el programa estarán basados en fuentes documentales

las cuales contienen el objeto de estudio. (Loraine Blaxter,

Christina Hugnes y Malcolm Tight, 2002)

4.2.2. Es de campo: la investigación de campo es aquella en que el

mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para

el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de

cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que

ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las

44

fuentes determina la manera de obtener los datos. Las técnicas

usualmente utilizadas en el trabajo de campo para el acopio de

material son: la encuesta, la entrevista, la grabación, la

filmación, la fotografía, etc.; de acuerdo con el tipo de trabajo

que se está realizado, puede emplearse una de estas técnicas o

varias al mismo tiempo. Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor

y Zamudio (2000, p. 18)

4.3. Población y Muestra

La población asociada a la variable Gestión Ambiental en la industria

Farmacéutica, viene dada por el total de trabajadores que conforman el

“headcount” organizacional de la empresa, es decir todos y cada una de las

personas que conforman el recurso humano de la organización. La población

está representada por 66 trabajadores y la muestra se tomó bajo enfoque de

selección de muestra no probabilística voluntaria, representados por el 30%

que son equivalentes a 20 personas.

El enfoque tomado para la selección de muestra fue el no probabilístico

voluntario el cual es fácil de analizar y permite que todos los individuos que

conforman la población, tengan la misma posibilidad de ser elegidos para

formar parte de la investigación. (Loraine Blaxter, Christina Hugnes y Malcolm

Tight, 2002)

4.4. Instrumentos de recopilación de información.

En función del logro de los objetivos planteados se empleo

instrumentos y técnicas orientadas a obtener información de datos, Risquez

Pereira y Fuenmayor (1999), señalan que: la recolección de datos son

recursos utilizados para facilitar la recolección y el análisis de los hechos

observados, estos son números y varían de acuerdo con los factores a

evaluar". Las técnicas utilizadas son las siguientes:

45

4.4.1. Bibliografía: técnica de investigación donde la fuente de

información es de carácter documental, se refiere a documentos de

cualquier especie y además esta técnica se basa en la consulta de

libros.

4.4.2. Encuesta: Dentro de la presente investigación se aplicó una

encuesta a cada muestra objeto de estudio (Ver anexo 1), con el

propósito de obtener sus opiniones acerca de la temática planteada, el

instrumento empleado está orientado con preguntas abiertas y

cerradas en cumplimiento de las siguientes características:

4.4.2.1. Anónima: el anonimato garantiza una mayor

sinceridad en la respuesta, especialmente en la calificación y

en la mención de problemas. Además incentiva la proposición

de acciones para mejorar la eficacia grupal.

4.4.2.2. Voluntaria: no genera presión sobre el personal, ni

se puede interpretar como una coerción por parte de la

empresa.

4.4.2.3. Focalizada: se centra en los factores que

estadísticamente tienen mayor incidencia del tema ambiental, y

el diagnóstico se enfoca en los ejes más significativos.

4.4.2.4. Compacta: se trabaja sólo sobre 3 aspectos claves.

Esto facilita y abrevia el llenado del cuestionario de la

encuesta.

4.4.2.5. Estructurada: al trabajar sobre un cuestionario

estructurado, se reduce substancialmente el tiempo de

recolección de datos, y se puede realizar sin interferir el

desarrollo normal de las tareas.

46

4.4.2.6. Procesado rápido: al estar soportada por la gestión

ambiental establecida dentro de organización, es de esperar

que las personas realicen la encuesta en el tiempo esperado.

4.5. Aspectos de orden ético morales, Culturales y sociales

Los aspectos de orden ético-morales, culturales y sociales, más

relevantes que fueron extraídos de la política ambiental antes mencionada,

dieron lugar al diseño de la encuesta utilizada para realizar el diagnostico

situacional de la gestión ambiental dentro de la organización, se identifico los

de orden ético-morales, sociales y culturales, los cuales estaban

intrínsecamente relacionados con las conductas humanas y permitieron

identificar en el recurso humano dentro de su desempeño laboral las

tendencias, actitudes y aptitudes frente a este paradigma. En la siguiente

tabla se observa la correlación que existe entre los aspectos evaluados y los

objetivos específicos para el cumplimiento de la política dentro de la

organización.

Tabla 1. Correlación entre los aspectos evaluados y el cuestionario

Aspecto evaluado dentro de la Encuesta Orden del

Aspecto Objetivo relacionado con el orden del aspecto estudiado

Porcentaje

esperado

Conocimiento y aplicación de la política

ambiental. Ético-moral

Motivar al personal para el cuidado del Medio Ambiente, divulgando a todos los

niveles la política ambiental. Alto

Existe compromiso por parte de la alta

dirección. Ético-moral

Considerar a la gestión ambiental como una prioridad de la empresa por parte de la

alta dirección.

Alto

Manejo de la matriz de aspectos

ambientales. Ético-moral

Evaluar los impactos y riesgos ambientales en nuevos proyectos e inversiones Alto

Divulgación de la política ambiental Ético-moral Motivar al personal para el cuidado del Medio Ambiente, divulgando a todos los

niveles la política ambiental Alto

Durante el proceso de selección se hizo

algún examen o pregunta a cerca del tema

ambiental.

Cultural

Utilizar prácticas culturales que aseguren una producción de productos

farmacéuticos con el mínimo impacto ambiental Alto

Utilización de productos de limpieza

biodegradable Cultural

Utilizar prácticas culturales que aseguren una producción de productos

farmacéuticos con el mínimo impacto ambiental Alto

Existen procedimientos de reciclaje Cultural Reducir, dentro de lo posible, la generación de residuos, reciclando todo cuanto sea

razonable y asegurando un manejo responsable de los residuos peligrosos. Alto

Existen dispositivos que permitan el ahorro

de agua potable. Cultural

Operar las instalaciones haciendo un uso racional de la energía. Alto

Existen dispositivos para minimizar la

cantidad de polvos emanados al ambiente Cultural

Prevenir o minimizar emisiones y descargas nocivas, al aire, agua o suelo. Alto

La organización promueve eventos

ambientales donde participen todos los

trabajadores.

Social

Controlar el desempeño ambiental y establecer acciones para una mejora continua

que asegure una comunicación efectiva de la gestión ambiental, eventos y

cumplimiento regulatorio. Alto

La comunicación con relación al tema

ambiental llega a todos los niveles de la

organización

Social Controlar el desempeño ambiental y establecer acciones para una mejora continua

que asegure una comunicación efectiva de la gestión ambiental, eventos y

cumplimiento regulatorio. Alto

Encuestas sobre el desempeño ambiental. Social Controlar el desempeño ambiental y establecer acciones para una mejora continua

que asegure una comunicación efectiva de la gestión ambiental, eventos y

cumplimiento regulatorio.

Alto

Auditorias Externas e internas Social Controlar el desempeño ambiental y establecer acciones para una mejora continua

que asegure una comunicación efectiva de la gestión ambiental, eventos y

cumplimiento regulatorio.

Alto

47

CAPITULO V

5. Desarrollo de propuestas, (Ejecución o Trabajo de campo)

La aplicación de la encuesta se realizó el 16 de octubre de 2009, en horas de

la mañana durante una convocatoria vía correo electrónico, anunciada por el

departamento de higiene y salud laboral. En ella se invitaba a participar a todo el

personal en una encuesta para diagnosticar la gestión ambiental de la empresa, tuvo

lugar en las instalaciones de Ponce & Benzo específicamente en el comedor, fueron

asignadas las encuestas a un de grupo de 20 personas que acudieron

voluntariamente al lugar convenido, se les realizó una inducción de cómo debían

llenar dicho cuestionario, el proceso duró aproximadamente 25 minutos para

terminar con el 100% de las encuestas aplicadas. Una vez se culminó con la

aplicación de la encuesta se recopiló la información, segmentando cada uno de los

aspectos evaluados con sus preguntas asociadas, para ello se utilizaron tablas de

datos, el análisis de los resultados se realizó tomando en cuenta que para cada una

de las preguntas se esperaba un alto porcentaje de conocimiento y compromiso tal

como se indica el la tabla 1. Correlación entre los aspectos evaluados y el

cuestionario de la encuesta.

5.1. El comportamiento de los trabajadores para todos los aspectos

evaluados se realizó de acuerdo a sus respuestas y fue codificado e identificado de

la siguiente manera:

Tabla 2. Leyenda para el análisis de resultados en el cuestionario

Respuesta esperada Numeración utilizada

“Sí” 1

“No” 0

De la misma forma se estableció para las preguntas con opciones fueron

codificadas y cuantificadas de la misma manera, siendo irrelevantes para el estudio

porcentajes muy bajos.

5.2. Resultado del aspecto ético-moral evaluado: el estudio de este

aspecto fue realizado considerando cuatro preguntas debidamente identificadas y

delimitadas para estudiar el comportamiento de los trabajadores con relación a la

48

gestión ambiental desde éste punto de vista, algunas preguntas contienen un

enfoque cerrado, y de acuerdo a la respuesta obtenida se dará lugar a un enfoque

abierto tal como lo indican la pregunta 2 y 4 del cuestionario de la encuesta.

Tabla 3. Resultados de la encuesta sobre los Aspectos Éticos y Morales

# Pregunta Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No %Si %No

1. ¿Conoce y aplica usted la politica ambientalista

definida dentro de la empresa?0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 1 0 25 75

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No %Si %No

2. ¿Considera usted comprometita la dirección de la

empresa con la politica ambientalista establecida

dentro de la Organización?1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 20 80

Dispone de recursos para reducir los impactos

ambientales.1 1 10

Invierte en la mejora de los procesos. 1 5

Minimizando la cantidad de contaminantes al

ambiente.1 1 10

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No %Si %No

3. ¿Conoce usted si la empresa maneja la matriz de

aspectos ambientales dentro de su departamento? 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100

Donde se encuentra publicada:

Carteleras

Computadoras

Carpetas

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No %Si %No

4. ¿Considera usted que la empresa se preocupa por

que cada uno de los trabajadores conozca y se

identifique con la politica ambiental?1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 35 65

A través de que medio la hace:

Procedimientos escritos y adiestramientos 1 1 1 1 20

Charlas 1 1 1 1 20

Foros o conferencias

7

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados

19 2013 14 16

# Pregunta

# Pregunta

# Pregunta17 188 9 10 11 12

18 19 20

1 2 3 4 5 6 15

12 13 14 15 16 17

18

1 2 3 4 5 6 9 10 11

12

7 8

19 2013 14 15 16 176 7 8 9 10 11

17 18 198 9

1 2 3 4 5

i. Aspectos Eticos y Morales1 2 3 4 5

Respuestas de los encuestados (Leyenda 1=Si ; 0=No)

2014 15 166 7 10 11 12 13

80 %

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Pregunta 2:

¿Considera usted comprometida la dirección de la empresa con la politicas ambientalista establecida dentro de la organización ?

Aspectos Éticos y Morales

Dentro del análisis realizado para este aspecto, la percepción que tienen los

trabajadores con relación al conocimiento y aplicación de la política ambientalista

definida es muy categórica, ya que el comportamiento de las personas encuestadas

fue homólogo en un 75% demostrando que no conoce y no aplica la política,

mientras que un 25% manifiesta que sí.

25%

75 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%Si

%No

Pregunta 1:

¿Conoce y aplica usted la politica ambientalista

def inida dentro de la empresa?

Aspectos Éticos y Morales

Figura 4; Pregunta 1 de los Aspectos Éticos y Morales

49

Uno de los temas más controversiales y que es fundamental para un buen

desempeño del sistema de gestión ambiental es saber si la dirección de la empresa

se siente comprometida con la política ambientalista establecida, los resultados se

ilustran en la figura 5, donde un 80% de los trabajadores piensa que no y un 20%

respondió que sí. Existe mucha divergencia entre lo obtenido y lo esperado, esto

indica una gestión por parte de la dirección de la empresa es muy débil y

desapercibida.

20%

80 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%Si

%No

Pregunta 2:

¿Considera usted comprometida la dirección

de la empresa con la politicas ambientalista establecida dentro de la

organización ?

Aspectos Éticos y Morales

Figura 5. Pregunta 2 de los Aspectos Éticos y Morales

El conocimiento y manejo de la matriz de aspectos ambientales en cada

departamento debe ser de carácter obligatorio, en el estudio realizado se encontró

que el 100% de los trabajadores no la conoce y que no se encuentra publicada en

ninguno de los medios indicados en la Norma, los resultados obtenidos contrastan

completamente con los resultados esperados.

0%

100 %

0

20

40

60

80

100

120

%Si

%No

Pregunta 3:

¿Como usted si la empresa maneja la matriz de

aspectos ambientales dentro de su departamento?

Aspectos Éticos y Morales

Figura 6. Pregunta 3 de los Aspectos Éticos y Morales

Conoce usted si la empresa

50

En el análisis de este aspecto fue importante considerar si la empresa se

preocupa porque cada uno de los trabajadores conozca y se identifique con la

política ambientalista definida, el 65% de los encuestados considera que la empresa

no muestra preocupación hacia el tema, mientras que un 35% se encuentra

identificado, esto indica cierto compromiso por parte de la empresa.

35%

65%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%Si

%No

Pregunta 4:

¿Considera usted que la empresa se preocupa por

que cada uno de sus trabajadores conozca y se identif ique con la politica

ambiental?

Aspectos Éticos y Morales

Figura 7. Pregunta 4 de los Aspectos Éticos y Morales

5.3. Resultados del aspecto cultural evaluado: este análisis fue realizado

a través de cinco preguntas, redactadas y enfocadas a estudiar el comportamiento

interno y externo de los trabajadores con relación a la gestión ambiental desde éste

punto de vista, todas las preguntas contienen un enfoque cerrado.

Tabla 4. Resultados de los encuestados sobre los Aspectos Culturales

51

Dentro del estudio de este aspecto, el proceso de selección del personal en la

organización es una de las herramientas más importantes para implementación de

un sistema de gestión ambiental, ya que le permite conocer y percibir si la persona

es cónsona y presenta valores que se identifique con la política ambiental definida,

el análisis de los resultado demuestra que un 95% de los encuestados manifiesta

que durante su proceso de selección no se les hizo ninguna pregunta o examen

sobre el tema ambiental, solo un 5% admite haber pasado por este proceso. Estos

resultados difieren completamente con los resultados esperados.

5%

95 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% Si

%No

Pregunta 1:

¿Durante su proceso de selección para ingresar a la

empresa, se le hizo algun examen o pregunta a cerca el tema ambiental?

Aspecto Cultural

Figura 8. Pregunta 1 de los Aspectos culturales

Todos los procesos industriales involucran procedimientos de limpieza, por lo

que el uso de productos biodegradables que ayuden la efectividad del procedimiento

es una realidad dentro de esta organización, el análisis indica que el 100% de los

encuestados manifiesta total desconocimiento sobre la utilización de productos

biodegradable en los procesos de limpieza ejecutados por la empresa.

0%

100 %

0

20

40

60

80

100

120

% Si

%No

Pregunta 2:

¿Conoce usted si los productos utilizados en la

limpieza de la empresa son biodegradables?

Aspecto Cultural

Figura 9. Pregunta 2 de los Aspectos culturales

52

La organización mantiene procedimientos de reciclaje de vidrios, plástico,

material orgánico, papel etc., y los resultados del estudio así lo demuestran, ya que

un 90% del personal que labora actualmente en la empresa indica conocerlos, a

diferencia de 10% que manifestó que no tenía conocimiento al respecto. Lo

esperado concuerdo con el resultado obtenido.

10 %

90%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

%No

% Si

Pregunta 3:

¿Existen procedimientos de reciclaje de desperdicios tales

como: vidrio, plastico, material organico, papel etc.?

Aspecto Cultural

Figura 10. Pregunta 3 de los Aspectos culturales

Una medida adoptada por la organización para el ahorro de agua potable es

la utilización de dispositivos, ya que controlan y administran su uso, en el análisis se

tiene que un 85% de los encuestados no conoce si existen estos dispositivos y un

15% respondió que sí tiene conocimiento de esto, es evidente que existe falta de

capacitación y de seguimiento ya que muchas de estas personas los utilizan a diario.

15%

85 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

% Si

%No

Pregunta 4:

¿Existen dispositivos que

permiten el ahorro de agua

potable, es decir, que

administran la salida?

Aspecto CulturalAspecto Cultural

Figura 11. Pregunta 4 de los Aspectos culturales

53

De la misma manera dentro de la empresa se utilizan dispositivos para

minimizar la cantidad de polvos emanados al ambiente. Si se observa el resultado

de la encuesta con relación a este aspecto se evidencia la débil gestión ambiental

que actualmente se desarrolla dentro de la organiza ya que el 100% de los

trabajadores indican que no conoce la utilización de estos dispositivos.

0%

100 %

0

20

40

60

80

100

120

% Si

%No

Pregunta 5:

¿Conoce usted si existen dispositivos para minimizar

la cantidad de polvos emanados al ambiente?

Aspecto Cultural

Figura 12. Pregunta 5 de los Aspectos culturales

5.4. Resultados del aspecto social evaluado: a continuación se muestran

los resultados de tercer y último aspecto evaluado, el de orden social, la misma está

constituida por cuatro preguntas, enfocadas a estudiar el comportamiento social de

los trabajadores con relación a la gestión ambiental, todas las preguntas contienen

un enfoque cerrado.

Tabla 5. Resultados de los encuestados sobre los Aspectos Sociales

# Pregunta Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No % Si %No

1. ¿La organización promueve eventos ambientales

donde participan todos los trabajadores? 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 85

Indique si son:

Externos 0 0

Internos 1 1 1 15 0

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No % Si %No

2. ¿La comunicación con relación al tema ambiental

llega hasta todos los niveles de la organización? 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 20 80

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No % Si %No

3. ¿Ha participado usted en alguna encuesta de

satisfacción al desempeño ambiental de la

organización?0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5 95

Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No % Si %No

4. ¿Durante los períodos de auditorias internas o

externas se toman en consideración los aspectos

ambientales?0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 0 50 50

iii. Aspectos SocialesRespuestas de los encuestados (Leyenda 1=Sí; 0=No)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

# Pregunta1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

# Pregunta1 2 3 4 13 14 15 165 6 7 8 9 10 19 20

# Pregunta1 2 3 4

11 12

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Resultados

Resultados

Resultados

Resultados17 18 19 20

17 18

54

En el análisis del aspecto social una de las interrogantes más estudiadas es

constatar si la organización promueve eventos ambientales donde participen la

mayoría de los trabajadores, en los resultados se tiene que solo un 15% indican que

si existen este tipo de eventos dentro de la organización, mientras que el resto

indican que no. La estimación esperada es diferente al resultado obtenido.

15%

85 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

% Si

%No

Pregunta 1:

¿La organización promueve eventos ambientales donde

participan todos los trabajadores?

Aspectos Social

Figura 13. Pregunta 1 de los Aspectos Sociales

Continuando con el análisis de los resultados de este aspecto se tiene el tema

de la comunicación, el cual debe ser la base fundamental para que todo el engranaje

del sistema funcione correctamente, la encuesta revela que muestra un 80% del

personal manifiesta que la comunicación no es efectiva entre todos los niveles de la

organización, a diferencia del 20% restante de los encuestados que admite lo

contrario. Este es uno de los elementos más importantes que enmarca la política

ambiental, ya que a través de esta herramienta se logra establecer la cultura

ambiental dentro del ámbito laboral, la cual se presenta muy frágil y endeble.

20%

80 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

% Si

%No

Pregunta 2:

¿La comuncación con relación al tema ambiental

llega hasta todos los niveles de la organización?

Aspectos SocialAspectos Social

Figura 14. Pregunta 2 de los Aspectos Sociales

55

Para controlar y hacer el seguimiento a la gestión del sistema ambiental es

necesario hacer uso de las técnicas de satisfacción del mismo a través de

encuestas. Este fue uno de los puntos evaluados en este estudio donde un 95% de

los trabajadores encuestados respondió no haber participado en alguna encuesta

sobre la satisfacción al desempeño ambiental de la organización, solo un 5% está en

desacuerdo con la afirmación anterior. Con este resultado categórico se demostró la

debilidad del sistema que esta implementado actualmente en la empresa.

5%

95 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

% Si

%No

Pregunta 3:

¿Ha participado usted en alguna encuesta de

satisfacción al desempeño ambiental de la organización?

Aspectos Social

Figura 15. Pregunta 3 de los Aspectos Sociales

Por último se tiene el tema de las auditorias tanto internas como externas

dentro del estudio de este aspecto, con ellas se puede evaluar y verificar como ha

sido la gestión del sistema y se pueden mejorar debilidades detectadas, dentro del

cuestionario de la encuesta se toca este tema y los resultados indican que un 50%

opina que durante los procesos de auditorías se toman en consideración los

aspectos ambientales, mientras que el otro 50% indica que no.

50% 50 %

0

10

20

30

40

50

60

% Si

%No

Pregunta 4:

¿Durante los procesos de auditoria internas o

externas se toman en consideración los aspectos ambientales?

Aspectos Social

Figura 16. Pregunta 4 de los Aspectos Social

56

CAPITULO VI

6. Propuesta, análisis y presentación de resultados

En el análisis de los resultados del cuestionario de la encuesta, se

obtuvo un diagnóstico muy categórico, que demuestra la necesidad inmediata

de un programa de culturización ambiental que cree conciencia y sensibilice a

los trabajadores en cuanto a los aspectos evaluados dentro de este estudio,

que genere herramientas que permitan revertir esta situación, enfocado

principalmente a la conservación y protección del medio ambiente a través del

sentido humano de todos los trabajadores. La propuesta para el programa de

culturización ambiental está basada en los siguientes paradigmas:

Paradigma de sostenibilidad: recuperación del entorno y diversidad

natural; eficiencia en el metabolismo urbano, reducción de impactos

ambientales.

Paradigma de participación: incremento de la satisfacción vecinal.

Paradigma de integración laboral: donde se conjuguen los aspectos

ético-morales, culturales y sociales para lograr crear e implantar un

sentido común dentro de todos y cada uno de los trabajadores de la

empresa.

6.1. Proyecto factible del programa de culturización ambiental

6.1.1. Nombre del proyecto factible

Programa de culturización ambiental para ser desarrollado en la

industria farmacéutica, específicamente en las instalaciones

industriales de Ponce & Benzo, C.A., cuya ubicación se encuentra en

el Edificio Ponce & Benzo, 2da avenida con 5ta. Transversal,

Urbanización Santa Eduvigis.

6.1.2. Alcance del proyecto

Implica un programa de culturización ambiental para la industria

farmacéutica que aplica a todos y cada uno de los trabajadores que

formen parte de la comunidad laboral que se desempeñan en esta

organización, tales como:

57

6.1.2.1. Todos los trabajadores de la empresa.

6.1.2.2. Proveedores

6.1.2.3. Contratistas, visitantes y clientes en general

6.1.3. Objetivo del proyecto

Diseñar un programa de culturización estratégico de gestión

ambiental en la industria farmacéutica, que permita la interacción

directa de la Organización↔trabajador↔medio-ambiente bajo la

metodología de un proyecto factible.

6.1.4. Productos Entregables (Estructura desagregada de trabajo WBS)

Programa de Culturización ambiental

1.

Proceso de Ingreso del Personal. Departamento de RRHH

1.1

Conocimiento de los valores del personal entrevistado.

1.1.1

Entrevista. Examen Observación Directa

1.1.2

Programa de Capacitación y adiestramiento referente a los aspectos éticos-morales, culturales y sociales

1.2

Taller sobre los valores de la empresa de reforzamiento o de iniciación.

1.2.1

Charlas sobre la situación actual de ambiente basado en el paradigma de la Sostenibilidad 1.2.2

Curso sobre las normativas de BPM, SGA etc. 1.2.3

Eventos sociales para todos los trabajadores como: Campaña Ecoponce, concursos inter departamentales. etc.

1.2.4

Implementación del sistema de Gestión ambiental 1.3

Determinación de los aspectos ambientales de cada departamento 1.3.2

Publicación e inducción en cada uno de los departamentos de los aspectos ambientales. 1. 3.3

Definición de la política, aprobación, divulgación y publicación 1. 3.1

Revisión y elaboración del sistema de documentación requerido para el SGA. 1 3.4

Programa de reciclaje 1.4

Programa de Ahorro de Energía

1.5

Dotación de materiales y adiestramiento del procedimiento de reciclaje.

1.4.1

Divulgación y publicación del inicio y progreso del programa de reciclaje.

1.4.2

Indicadores de gestión.

1.3.5

Implementación de la ficha de seguimiento del personal

1.1.3

Campaña de concientización para el personal. 1.5.1

2

Divulgación y publicación del inicio y progreso del programa de ahorro de energía. 1.5.2

Cursos de culturización ambiental

1. 2.5

Proceso de auditorías Internas o externas.

1.3.6

58

6.1.5. Criterio de Aceptación para el programa propuesto

La propuesta se presenta como un programa estratégico de

culturización con impacto a largo plazo, que representa la construcción

de forma simplificada de las herramientas que pretenden mejorar

realidad encontrada en la empresa, esto con la finalidad de determinar

y afianzar características ético-morales, culturales y sociales en la

comunidad laboral de Ponce & Benzo. Este modelo tiene un enfoque

que permite tener una visión aproximada, muy persuasiva y orientada

bajo estrategias de investigación para la verificación de relaciones

entre las personas y aportando datos a la progresiva implantación del

mismo.

Partiendo de estos planteamientos, se tiene que el modelo

propuesto se inscribe en una realidad muy dura y que invita a la

educación de este tema en el puesto de trabajo; por ello, la propuesta

asume como elemento medular la concepción de la acción educativa.

El diseño del programa de culturización ambiental estará

conceptualizado en herramientas educativas las cuales buscan

fundamentarse en la reflexión sobre la situación como organización

ético-moral-cultural, sus alcances y sobre todo su compromiso social; y

por otra parte, en una reflexión permanente acerca de cómo puede

lograrse una mayor pertinencia social, mediante la vinculación del

trabajo realizado, el ambiente y la comunidad vecinal.

El modelo que se propone, está fundamentado en los principios

señalados e integra tres fases:

Fase de conceptualización

Fase de contextualización

Fase de estructuración y diseño

Estas fases van de lo teórico hasta lo práctico, por lo que el

modelo sigue una lógica educativa, además de considerar los enfoques

de los paradigmas teórico-conceptuales manejados, las ciencias de la

educación y las ciencias gerenciales. Enfoque sobre el cual debe

59

reflexionarse para diseñar el modelo y la estrategia de manera concreta

que reflejen los principios conceptuales planteados.

6.1.6. Límites o restricciones del proyecto

6.1.6.1. Fecha estimada para la entrega del proyecto factible.

6.1.6.2. Presupuesto asignado.

6.1.6.3. Tiempo disponible.

6.1.6.4. Recurso humano y técnico disponible dentro de la

empresa.

6.1.6.5. Requerimientos mínimos necesarios y esperados

según el Alcance.

6.1.6.6. Personal contratado, asesoría técnica etc.

6.1.7. Premisas del proyecto

6.1.7.1. Este proyecto fue elaborado y ejecutado de forma

progresiva de acuerdo a la aprobación de la

organización.

6.1.7.2. El acta constitutiva del proyecto propuesto debe ser

un documento formal que indica el inicio de la

definición del alcance del proyecto.

6.1.7.3. Debe existir un proceso de retroalimentación del

proyecto en un plazo establecido según el tiempo

dispuesto.

6.1.7.4. Racionalizar la inversión y el gasto a medida que se

gestione el proyecto.

6.1.7.5. Minimizar el impacto que tendrá la ejecución de

trabajos en las áreas de producción.

6.1.7.6. Si existe un cambio en el alcance del proyecto, este

debe ser notificado de inmediato para que se gestione

el debido control de cambio y realice la nueva

aprobación. (Impacta la fecha de entregables)

60

6.1.8. Premisas del programa:

6.1.8.1. El Programa de culturización entregado debe cumplir

satisfactoriamente con los requerimientos exigidos y

establecidos en los criterios de aceptación descritos

en el punto 6.1.5.

6.1.9. Organigrama Inicial / Roles

Tabla # 6. Roles dentro del proyecto

6.1.9.1. Descripción y principales funciones

6.1.9.1.1. Líder del proyecto

Evaluar y gestionar un cambio

dentro alcance del proyecto.

Canalizar la comunicación del

proyecto de manera efectiva a todos

los involucrados.

Es el responsable de ejecutar y

gestionar todos los procedimientos

para la consecución del proyecto.

Gestionar y documentar todas las

actividades involucradas.

Llevar el seguimiento y actualizar el

Gantt del proyecto.

ROL / PAPEL DENTRO DEL PROYECTO

DEPARTAMENTO

Líder-Estudiante PDGP - UMA Coordinador de Validaciones

Gerente de Proyecto Proyectos

Dueño Higiene y salud laboral-RRHH

Apoyo – Recursos financieros Gerencia General

Integración Ambiental Comunidad laboral y vecinal

Ejecutores y multiplicadores del programa Trabajadores y Empleados

61

6.1.9.1.2. Gerente de Proyecto

Gestionara junto con el líder del

proyecto todos los recursos y

presupuestos necesarios para la

ejecución del proyecto

Responsabilidad directa del proyecto

ejecución

Brindará apoyo en todas las

actividades relacionadas al líder del

proyecto.

6.1.9.1.3. Dueño

Gestionar todos los recursos

necesarios para la ejecución del

proyecto.

Disponibilidad de tiempo y

disponibilidad de personal del apoyo

cuando fuese necesario.

6.1.9.1.4. Apoyo – Recursos financieros

Dar apoyo Técnico

Brindar los recursos financieros

necesarios para la ejecución del

proyecto.

6.1.9.1.5. Integración Ambiental

Participar activamente en los

programas de reciclaje,

conservación ambiental y ahorro de

energía propuestos en este

programa.

62

Realizar reuniones y publicaciones

para mantener informada

oportunamente a los involucrados

en este movimiento.

Colaborar y realizar eventos

contentivos y participativos de la

protección y conservación del medio

ambiente.

6.1.9.1.6. Ejecutores y multiplicadores del

programa

Ser responsables y participar

activamente dentro de los diferentes

programas de capacitación y

adiestramiento.

Comprometerse con todos y cada

uno de los procedimientos descritos

y aplicarlos correctamente.

Prestar servicio comunitario dirigido

a la conservación ambiental cuando

sea necesario.

Impartir y comprometerse con la

cultural de conservación y de

protección ambiental dentro y fuera

de la organización.

Multiplicar esfuerzos trasladando el

conocimiento adquirido hacia sus

familiares y amigos.

Notificar inmediatamente alguna

anomalía o procedimiento en contra

del bienestar ambiental de la

comunidad vecinal.

63

6.1.10. Riesgos iníciales

Tabla # 7. Lista de los Riesgos más significantes del Proyecto:

Tipo de Riesgo

Riesgos del proyecto

Internos

Error en la definición del alcance del proyecto.

Aspecto de orden logístico, es decir, demora en la entrega de anticipos de pagos para los diferentes entes externos.

Demora en la toma de decisiones para la conformación del programa de adiestramiento.

Desmotivación interna del personal empleado y trabajadores de la organización a asistir a cursos y adiestramientos.

Errores ó demora en la conformación del contenido del adiestramiento.

Retraso en la entrega de materiales por parte de los involucrados en el proyecto.

Personal no calificado para realizar los adiestramientos y capacitación interna.

Externos

Mala asesoría en cuanto a los adiestramientos y cursos.

No cumplimiento del cronograma del proyecto.

Incumplimiento de los tiempos estimados.

Falta de coordinación entre el personal interno y los asesores.

Falta de motivación de todo el personal a asistir a cursos externos.

Es necesario generar conciencia de que existe el riesgo y que

debe ser gestionado y evaluado, integrar y alinear al equipo de proyecto

con respecto a las respuestas al riesgo, detectar la mayor cantidad de

riesgos, e identificar a los responsables de alertar sobre los

disparadores, evaluar con mayores niveles de asertividad los riesgos

detectados, prepararse adecuadamente ante la activación de los riesgos,

tener un plan de proyecto más sólido y menos vulnerable.

64

6.2. Fases del proyecto para la consecución del programa de

culturización ambiental dentro de la organización.

Este proyecto fue elaborado y ejecutado siguiendo la siguiente

metodología, la cual se enmarca inicialmente en una fase de

conceptualización, posteriormente una fase de contextualización y por último

una fase de estructuración y diseño del programa de culturización ambiental

para la referida organización. El modelo del programa educativo lo que se

busca es proponer algunas etapas que sirvan de referente a la programación

educativa ético-moral, cultural y social de los trabajadores, considerando el

diagnostico obtenido de la situación actual de la empresa.

6.2.1. Fase de conceptualización

La conceptualización es un proceso mediante el cual se fijan y

se organizan una serie de ideas y concepciones a la investigación

deseada. En el caso del modelo que se propone, la conceptualización

es un momento para la reflexión acerca de la situación medio-

ambiental de la organización y su entorno, Por lo tanto es imperativo

que la organización se sienta comprometida con el desarrollo ético-

socio-cultural de sus trabajadores, mediante la realización de diversas

funciones, entre las cuales destaca la expositiva-educativa-

comunicativa, que es la función que permite generar vínculos de

encuentro entre el conocimiento expuesto y la motivación del

trabajador. Dentro del marco teórico conceptual detallado en el capítulo

de dos de la presente investigación se plantean los paradigmas y

conceptos bajo los cuales fue enfocado dicho proyecto, solo queda

mencionar que el aprendizaje que se propone es de tipo no formal. En

este sentido, se recomienda fundamentar la acción educativa de los

trabajadores en las características del enfoque no formal del

aprendizaje, donde la mayoría del conocimiento y destrezas que un

individuo acumula a lo largo de su vida es adquirido en un ambiente no

estructurado, por medio precisamente de este tipo de educación.

Ejemplo de ello lo se tiene en el aprendizaje del idioma propio,

valores culturales, actitudes y creencias en generales y los modelos de

65

conducta de una sociedad determinada, que son transmitidos por la

familia, iglesias, asociaciones, la comunicación social y laboral, los

medios de masas, los museos, los publicistas, juegos y cualquier otra

institución cultural.

6.2.2. Fase de contextualización

Además del contexto expuesto para el desarrollo del presente

proyecto, la contextualización intrínseca plantea el diagnóstico de las

necesidades y expectativas del trabajador, mediante la realización de

estudios que contienen los siguientes aspectos:

1. Psicología y personalidad del trabajador objeto de

estudio: estilos de aprendizaje, actitudes y

conocimientos.

2. Comportamiento en el espacio de trabajo: pautas

de desplazamiento, cuáles son las actividades más

relevantes en su jornada diaria con relación al

medio ambiente, etc.

3. Capacidades para comprender e interpretar los

mensajes expuestos: lectura de los textos, interés

del trabajador.

6.2.3. Fase de estructuración y diseño

Este programa fue estructurado tomando en cuenta las

necesidades detectadas en el diagnostico realizado, por ello es

necesario tomar acciones inmediatas en el área de higiene y salud

laboral, recursos humanos y calidad con respecto al componente

humano, el programa de ejecución y temas abordados se muestra en la

siguiente sección, es aplicable para todos los empleados y trabajadores

de la industria al momento de su ingreso y si ya forma parte de la

nomina debe ser incluido en plan de capacitación y adiestramiento.

Se diseñó de acuerdo a la necesidad y debilidades mostradas en

los resultados de la encuesta.

66

6.3. Modelo del programa de culturización ambiental

6.3.1. Proceso de captación e ingreso del personal

El proceso debe ser oportuno y cónsono con las políticas

de la empresa en cuanto a la necesidad y característica del

personal requerido, para ello debe realizarse el siguiente

procedimiento cada vez que se que se realice el proceso de

selección del personal:

1. Entrevista: durante este proceso se deben realizar una serie

de preguntas pertinentes al tema ambiental a fin de indagar

su compromiso, su sociabilidad, su cultura ambiental y los

aspectos que se detallan en la fase de conceptualización de

este proyecto factible.

2. Examen: es política de Ponce & Benzo realizar un examen

al personal seleccionado, donde se visualiza el conocimiento

y destrezas de la persona, según el programa propuesto

debe incluirse dentro de esta prueba varias preguntas

acerca del tema ambiental: como por ejemplo:

¿Cuándo usted se lava los dientes cierra la llave del

agua potable?

¿Cuándo usted sale de su oficina o sitio de trabajo

apaga la luz?

¿Participaría usted en un evento ambiental fuera del

horario de trabajo, como siembra un árbol?

3. Descripción de Cargo del personal: en la descripción de

cargo de cada uno de los trabajadores deben estar incluidos

los objetivos medio ambientales que se desean lograr a lo

largo del desempeño laboral del trabajador, estos objetivos

van de la mano con las políticas medio-ambientales

establecidas.

67

4. Campaña de concientización e implantación de la

cultura ambiental: se refiere a un movimiento denominado

ECOPONCE, que se realiza de manera continua y donde se

conjugan una serie de actividades aunadas a crear mediante

la invitación constante a la lectura, acciones, concursos

inter-departamentales sobre el compromiso a la

conservación del medio ambiente, la iniciativa en los

trabajadores de una cultura ambiental. Esta campaña se

realiza actualmente vía email y través de publicaciones en

las carteleras, ejemplo de ello lo tenemos en la siguiente

invitación:

Figura # 17. Invitación Siembra tu árbol con Ponce & Benzo

68

5. Adiestramiento sobre los valores de la empresa:

mensualmente debe realizarse un taller de valores de la

empresa tal como se indica el programa de capacitación y

adiestramiento, para los nuevos ingresos y como

reforzamiento para aquellas personas donde su supervisor

crea pertinente, esto con el objetivo de internalizar cada uno

de ellos y de fomentar la cultura de honestidad y

compromiso ambiental.

6. Ficha de adiestramiento e inducción del trabajador:

dentro de esta herramienta deben ser registradas todos los

adiestramientos, cursos de capacitación y charlas, Indicando

la fecha, código de adiestramiento, nombre del

adiestramiento, nombre del instructor, firma del instructor,

tiempo requerido para el adiestramiento, ejemplo de este

documento se tiene a continuación:

Figura # 18. Ficha de Capacitación y Adiestramiento

Ponce & Benzo, C.A

Nombre del Trabajador: Empleado: □

Cédula de Identidad: Operario: □

Fecha Código Nombre de adiestramiento Nombre del Instructor Firma del Instructor Tiempo

Código:

Pro Procedimiento

Cap I Curso Interno

Cap E Curso Externo

Cha Charlas

Ficha de Capacitación y Adiestramiento

69

6.3.2. Proceso de capacitación y adiestramiento: el proceso de

capacitación y adiestramiento del personal es de suma importancia y

debe ser realizado conjuntamente con la participación de todos los

departamentos en función a las necesidades y debilidades detectadas,

el periodo establecido para este programa es de un año y dependerá

del objetivo logrado según su alcance para extenderlo, ya que esta

estrategia es a largo plazo, este programa será realizado siguiendo las

pautas mostradas el programa de capacitación y adiestramiento

mostrado a continuación:

Tabla # 8. Programa de capacitación y adiestramiento del

personal.

RRHHExterno y/o

Interno

Taller sobre los valores de la

empresa de reforzamiento o de

iniciación. X X X X X X X X X X X X

Calidad Externo y/o

Interno

Curso sobre las normativas de

BPM, SGA etc.X X X

RRHHExterno y/o

Interno

Charlas sobre la situación actual

de ambiente basado en el

paradigma de la Sostenibilidad

X X X

Calidad Externo y/o

Interno

Charla sobre las Normas Iso

14001:2005X X X

S&H/ RRHHExterno y/o

Interno

Curso sobre el Sistema de

Gestión AmbientalX X X

RRHHExterno y/o

Interno

Programa de Capacitación y

adiestramiento referente a los

aspectos éticos-morales,

culturales y sociales

X X X X

RRHHExterno y/o

Interno

Eventos sociales para todos los

trabajadores como: Siembra un

árbol, Campaña Bio etc.X X X

RRHHExterno y/o

Interno

Cursos de culturización

ambientalX X X

M a r z o A b r i l S e p t i e m b r eEnte Dpto.

Responsable

Nombre de la capcitación y/o

adietramiento

CURSOS INTERNOS Y/O EXTERNOS/ TALLERES/ CHARLAS

N o v i e m b r e D i c i e m b r eO c t u b r eJ u n i oM a y oE n e r o F e b r e r o J u l i o A g o s t o

Leyenda

RRHH: Departamento de Gestión humana

Calidad: Departamento de Aseguramiento de la Calidad

S&H: Departamento de Higiene y Salud laboral

6.3.3. Implantación del sistema de Gestión ambiental

El departamento de higiene y salud laboral deberá basar su

estrategia en la contratación de un asesor técnico para la

70

implementación del sistema de gestión ambiental en la organización y

el periodo máximo para realizar todas las actividades necesarias será

de un año, ya que las deficiencias evidenciadas en el diagnostico

realizado son contundentes y categóricas, este periodo fue establecido

de acuerdo a la experiencia de otras compañías. Inicialmente el asesor

debe realizar un estudio para corroborar la situación actual y

documentar de manera formal ante la dirección de la organización el

estado en que se está manejando este sistema, una vez completado el

informe debe notificar a la directiva y pedir el compromiso por parte de

ella para realizar el plan de estrategias que permitirán lograr realizar la

logística de implantación del sistema de gestión ambiental, para ello

deben realizarse las actividades que se muestran a continuación:

6.3.3.1. Revisión y actualización de la política medio-

ambiental de la organización.

El equipo designado por la organización

conjuntamente con el asesor técnico evaluarán la

política medio-ambiental establecida, si esta se adapta

a los requerimientos necesarios dentro de las

normativas propuestas deberá ser aprobada por la

dirección, si por el contrario la política no se ajusta a

estos requerimientos esta debe ser modificada,

documentada, aprobada, divulgada y publicada.

6.3.3.2. Revisión y elaboración de la parte documental del

sistema de gestión ambiental propuesto.

El marco normativo utilizado para la revisión y

elaboración de los procedimientos del sistema de

gestión ambiental, se basará en la Norma ISO

14000:2005 y en las Normas de Buenas prácticas de

manufactura. Como actualmente existe evidencia de

algunos procedimientos escritos y establecidos en la

organización, estos deben ser revisados por el equipo

designado y el asesor técnico según requerimientos

71

estipulados en estas normativas. En paralelo con

aprobación de cada uno de estos procedimientos

revisados o elaborados se requiere el adiestramiento y

registro del mismo en la ficha de cada uno de los

trabajadores.

6.3.3.3. Determinación de los aspectos ambientales en cada

uno de los departamentos:

Cada uno de los departamentos debe identificar y

clasificar todos los aspectos ambientales, esto se

refiere a los elemento de las actividades, productos o

servicios de la organización que pueden interactuar con

el medio ambiente, estos deben estar incluidos dentro

de la matriz general en el departamento de higiene y

salud laboral y además debe estar publicada por

departamento en cada uno de ellos.

6.3.4. Programa de Reciclaje

Este programa tiene connotación continua a través del tiempo, y

su objetivo principal es el llevar y concientizar a los trabajadores en el

tema del reciclaje, para ello se disponen de reservorios debidamente

identificados para los siguientes materiales:

Plástico identificado con el triangulo de reciclaje.

Corrugados de cartón y papel blanco.

Vidrio.

Semanalmente se envían mensajes vía email incentivando y

apoyando la iniciativa del reciclaje, también se publican mensajes o

artículos que tienen que ver con la conservación ambienta en todas las

carteleras de la organización. Consistente a esto, el resultado de la

encuesta mostro que los trabajadores tienen conocimientos de estos

procedimientos de este programa en particular, lo que faltaría es

ponerlos efectivamente en práctica, ya que actualmente no se ejecutan

con el compromiso que se exige en la política ambiental. Para ello se

72

debe designar una persona que realice todas las actividades

necesarias y relacionadas de este programa, a través del seguimiento

continuo, utilizando estadísticas para el control de ingresos por venta

de productos reciclados, cantidad de personas asiduas al programa por

tipo de material reciclado, indicador de gestión, cantidad de producto

reciclado por tipo de material, gráficos comparativos e informativos y el

informe donde se notifique a la directiva y demás trabajadores como se

retribuye estos ingresos en beneficio de ambas partes, todos los

trabajadores y el medio ambiente.

6.3.5. Programa de Ahorro de energía y recursos renovables

Al igual que el anterior programa este se presenta como una

herramienta diaria, que permite crear y concientizar al personal hacia

una cultura de conservación y ahorro de la energía medio ambiental

que recibimos, la misma está enfocada bajo las siguientes premisas: el

ahorro de luz eléctrica y el ahorro de agua.

Para la implementación y divulgación de este programa se

utilizan herramientas visuales que invitan a través de la lectura reflexiva

vía email y a través de publicaciones en las carteleras de mensajes

dirigidos al logro de este objetivo, los responsables de implementar la

logística de este programa es del departamento de Gestión Humana y

sus principales actividades son impartir e invitar a:

Apagar la luz si no se encuentra en su oficina.

Apagar los equipos y computadoras cuando no los esté

utilizando.

Hacer uso racional del agua en todas las actividades de

rutina que realice (cepillarse los dientes, lavarse las manos,

ducharse, etc.).

Optimizar los procesos en cuanto a tiempo de uso de

energía eléctrica.

Encender y apagar los aires acondicionados cuando sea

necesario.

Publicar los registros estadísticos del ahorro mensual de

ambos recursos.

73

En cada dispositivo de encendido y apagado de luz, se

encuentra un mensaje de invitación hacia el uso racional de esta

energía, de la misma manera se encuentran en cada salida de agua

dispositivos que administran el uso de este recurso. La puesta en

práctica del mismo se encuentra encaminada, pero sería necesario

darle formalidad, para ello es necesario, asignar una persona

responsable de llevar el seguimiento del mismo en cuanto:

Estadísticas, reportes, gráficos comparativos e indicadores.

74

CAPITULO VII

7. Conclusiones y Recomendaciones

7.1. Conclusiones

El programa de culturización ambiental fue elaborado exitosamente

bajo los lineamientos de los paradigmas manejados, dando

cumplimiento a los objetivos propuestos para el desarrollo de esta

investigación, adicionalmente podemos concluir lo siguiente:

7.1.1. Construir una cultura ambiental implica incorporar a la

evaluación y desarrollo profesional-personal una práctica

cotidiana que deben realizar todos y que afecta a la

organización en conjunto, no debe ser vista para sancionar y

controlar sino para mejorar y potenciar el desarrollo de sus

miembros en el tema ambiental.

7.1.2. La dimensión ética-moral, cultural y social que fundamenta el

programa de culturización estratégico propuesto, requiere un

proceso reflexivo que asuma una posición de análisis crítico en

torno a las acciones que se realizan conjuntamente con las

intenciones que se persiguen.

7.1.3. Siendo la educación ambiental una práctica social que se lleva

a cabo en las organizaciones a través de herramientas

educativas, debemos abordarla con una buena selección de

asesores y consultores externos e internos.

7.1.4. El acceso al conocimiento y a determinadas competencias es

vital para la implementación del programa y es visto como el

elemento decisivo para la participación activa de todos los

trabajadores.

75

7.1.5. Es necesario repensar y recrear instrumentos idóneos y

confiables que enriquecen el proceso de enseñanza y de

aprendizaje en el departamento de gestión humana de la

organización.

7.1.6. La matriz de aspectos ambientales debe ser implementada de

manera inmediata, identificando cada aspecto ambiental por

departamento, haciendo de dominio público esta información y

adiestrando al personal al respecto.

7.1.7. Como se trata de un programa de culturización estratégico su

impacto será percibido a largo plazo, su inicio, su desarrollo y

seguimiento conforman la etapa crítica de su éxito.

7.1.8. Las encuestas de satisfacción de cada uno de los programas

que conforman este proyecto, deben formar parte de la

evaluación y seguimiento en la implementación del sistema de

gestión ambiental propuesto.

76

7.2. Recomendaciones

Para lograr la implementación satisfactoria del programa de

culturización ambiental es necesario tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones:

7.2.1. Se requiere compromiso por parte de la dirección hacia la

política ambiental y por ende al programa de culturización que

se desea implementar, por lo que los responsables deben

hacer extensiva y pública esta iniciativa a todos los niveles de

la organización.

7.2.2. Fomentar e incentivar los programas inscritos en este proyecto

factible con el fin de crear la cultura ambiental basada en los

aspectos ético-morales, culturas y sociales

7.2.3. Documentar y registrar el proceso de selección del personal

buscando características cónsonas con las políticas y valores

estipulados en la organización.

7.2.4. Todos los programas son de tipo social, por lo que se deben

contar con actividades definidas en la publicación y divulgación

de los mismos ya que se requiere constancia y criterio reflexivo

de cada tema.

7.2.5. Las estadísticas y registros documentales de la gestión de los

programas mencionados son la base fundamental del

seguimiento del mismo, por lo que deben ser implementados

de manera inmediata.

7.2.6. Incentivar la motivación y participación de los trabajadores a

cada uno de los programas mencionados, buscando la

humanidad y sentido común de cada uno de ellos, ofreciendo

premios y eventos familiares atractivos a cada actividad.

77

7.2.7. La asesoría técnica interna y externa en cualquier programa

debe estar fundamentadas en profesionales capacitados,

adiestrados y formados según el plan de necesidades.

7.2.8. Las charlas y eventos ambientales deben contar con los

implementos y materiales necesarios para su realización, no

deben existir incertidumbre en la organización de las mismas.

78

BIBLIOGRAFÍA

1. Cascio, Joseph; Gayle, Woodside y Philip, Mitchell (1999). Guía ISO 14000.

Las nuevas normas internacionales para la administración ambiental.

Mc Graw Hill. México. 221pp.

2. Fernández Ardavín. (2000), Ética de la dirección. Decisión con libertad,

Publicado por Herberto Ruz,

3. Francisco Ramón Ortega, Diccionario Medio Ambiente y Materias afines.

Editorial Fundación Confemetal.

4. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. (2004).

Resolución por la cual se adopta el Manual de Buenas prácticas de

manufactura para la fabricación de productos farmacéuticos (BPM) de la

Organización Mundial de la Salud (OMS)

5. Juan Manuel Elegido. (1998), Fundamentos de Ética de Empresa, Ipade

6. Leonardo Malacalza, Ecologia General, Segunda Edición

7. Manual del auditor del sistema de Gestión Ambiental. (2006) Bureau

Veritas Internacional.

8. Norma Venezolana Fondonorma sobre Sistemas de Gestión Ambiental.

(2005) Requisitos con orientación para su uso. Fondonorma-Iso

14001:2005.

9. Salvador Rueda, La construcción de la Cuidad Sostenible. Hábitat II.

10. Manuel G. Velázquez, Ética en los Negocios, Conceptos y Casos.

Pearson Prentice Hall. Sexta Edición.

79

11. Revista Universitaria de investigación (SAPIENS) ISSN 1317-

5815 versión impresa.

12. Linares, Carlos, Aranguren, Jesús y Moncada, José Alí (2007). Evaluación

de la dimensión educativa ambiental de dos programas de recolección

y clasificación de residuos sólidos en la urbanización Nueva Casarapa,

Guarenas, estado Miranda. SAPIENS, jun., Vol.8, no.1, p.83-97. ISSN 1317-

5815.

13. Paredes Ch, Ana Judith y Tigrera Carneiro, Rina. (2006), Gerencia del

proceso de innovación: Un aporte para el desarrollo de tecnologías

verdes en el Parque Tecnológico Universitario. rcs, abr., Vol.12, no.1,

p.126-138. ISSN 1315-9518

14. Cumbre mundial del desarrollo sostenible. (2009, febrero) CINU. Disponible

en:http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/ninos/cumbr

emas5.htm

15. Políticas Ambientalistas (2009), Comité de Seguridad y Salud Laboral.

Caracas: Ponce & Benzo;

80

Citas:

Alba y Viesca, (1992)

Blanco (1994)

Blanco, A. 1997; Chávez, 2000

Cázares, Christen, Jaramillo, Villaseñor y Zamudio (2000, p. 18)

Contreras Domingo (1994)

Diccionario Filosófico, (1980)

Elliott, (1991 p.69)

Carlos Mora Vanegas. (05-2005) Gestiopolis Articulo “Las Iso en Venezuela”

Adolfo Taylhardat (1998) Debates IESA, p.27 Risquez Pereira y Fuenmayor (1999), p. 56

Koichiro Matsuura, (1999)

Salomón (1994)

Ricardo Armenar Asensio, (2000) pp 25

Roque (2001)

Kurt Lewin (1946,1952)

81

Anexo 1 “Encuesta aplicada a la Organización Farmacéutica”

Especialización de Planificación, Desarrollo y Gestión de Proyectos Trabajo Especial de Grado

PROGRAMA ESTRATEGICO DE CULTURIZACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

La presente encuesta tiene como objetivo realizar un diagnostico sobre el desempeño de las personas con relación al sistema de Gestión Ambiental implementado dentro de la organización farmacéutica, la misma considera los principios fundamentales de los aspectos: éticos, culturales y sociales en los trabajadores, dentro del contexto de la política ambiental (intenciones y direcciones generales de la organización relacionados con su desempeño ambiental) y los aspectos ambientales (elemento de las actividades, productos o servicios de la organización que pueden interactuar con el medio ambiente). Lea atentamente la pregunta, reflexione, actúe, observe y reflexione, vuelva a leer y conteste según su criterio. (Paradigma de Investigación-Acción) rellenando en las preguntas cerradas con una (x) donde considere y en las abiertas indique su criterio acerca del tema en cuestión.

i. Aspectos éticos: (Fundamentados en los principios éticos y morales)

1. ¿Conoce y aplica usted la política ambientalista definida dentro de la empresa? Si ( ) No ( )

Si su respuesta es (sí), Podría usted nombrar alguno de ellos.

2. ¿Considera usted comprometida la dirección de la empresa con la política ambientalista establecida dentro de la organización?

Si ( ) No ( )

Si su respuesta es (sí), Indique como lo hace.

Dispone de recursos para reducir los impactos ambientales ( ) Invierte en la mejora de los procesos ( ) Minimizando la cantidad de contaminantes al ambiente ( )

3. ¿Conoce usted si la empresa maneja la matriz de aspectos ambientales dentro de su departamento?

Si ( ) No ( )

Si su respuesta es (sí), ¿Dónde se encuentra publicada?

4. ¿Considera usted que la empresa se preocupa por que cada uno de los trabajadores conozca y se identifique con la política ambiental?

Si ( ) No ( ) Si su respuesta es (sí), Indique a través de qué medio lo hace.

Procedimientos escritos y adiestramientos ( ) Charlas ( ) Foros o Conferencias ( )

82

ii. Aspectos Culturales (Fundamentado en la cultura ambiental dentro de la

organización)

1. Durante su proceso de selección para ingresar a la empresa, se le hizo algún examen o preguntas acerca del tema ambiental?

Si ( ) No ( )

2. ¿Conoce usted si los productos utilizados en la limpieza de la empresa son

biodegradables? Si ( ) No ( )

3. ¿Existen procedimientos de reciclaje de desperdicios, tales como: vidrio, plástico, material orgánico, papel etc.?

Si ( ) No ( )

4. ¿Existen dispositivos que permitan el ahorro del agua potable, es decir, que administran la salida?

Si ( ) No ( )

5. ¿Conoce usted si existen dispositivos para minimizar la cantidad de polvos

emanados al ambiente? Si ( ) No ( )

iii. Aspectos Sociales (Fundamentado en la comunicación y participación

ambiental)

1. ¿La organización promueve eventos ambientales donde participan todos los

trabajadores? Si ( ) No ( )

Si su repuesta es (si), indique si son: Externos ( ) Internos ( )

2. ¿La comunicación con relación al tema ambiental llega hasta todos los niveles de la organización?

Si ( ) No ( )

3. ¿Ha participado usted en alguna encuesta de satisfacción al desempeño ambiental de la organización?

Si ( ) No ( )

4. ¿Durante los periodos de auditorías internas o externas se toman en consideración los aspectos ambientales?

Si ( ) No ( )

El agua es probablemente el único recurso natural que afecta a todos los aspectos de la civilización humana, desde el desarrollo de la industria y

la agricultura hasta los valores culturales y religiosos arraigados en la sociedad. (Koichiro Matsuura, 1999)

83

Anexo 2 “Evaluación Personal del desarrollo del TEG”

Evaluación personal:

Fue muy enriquecedora ya que durante el desarrollo de esta

investigación pude trabajar con nuevas herramientas, conceptos y

metodologías que fueron de gran valor agregado a mi engrandecimiento

profesional, por otra parte el hecho de vincular el tema ambiental con los

aspectos evaluados dentro de la organización a la cual pertenezco, hace muy

gratificante este trabajo y contribuye con una granito de arena a la lucha

contra el deterioro ambiental que se vive actualmente en el mundo entero.