Programa - Filosofía Del Derecho

7
DERECHO O ABOGADO P ROGRAMA DE A SIGNATURA FILOSOFIA DEL DERECHO ELABORADO POR: MTRO. ALFREDO SANCHEZ ORTIZ

description

Programa de la materia Filosofía del Derecho, de la Universidad de Guadalajara

Transcript of Programa - Filosofía Del Derecho

 

DERECHO  O  ABOGADO                   

PROGRAMA  DE  ASIGNATURA

FILOSOFIA DEL DERECHO

ELABORADO POR:  MTRO. ALFREDO SANCHEZ ORTIZ 

  

      

Universidad de Guadalajara

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS DIVISION DE ESTUDIOS DE LA CULTURA REGIONAL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

ACADEMIA DE LEGISLACION NACIONAL PROGRAMA DE BIENES Y DERECHOS REALES

        

Carrera

Asignatura

Área de

formación

División

Tipo de

asignatura

Pre-requisito

Derecho

o Abogado

Filosofía del

Derecho

Básica Particular

Obligatoria

Estudios

de la cultura regional

Formativo

0

Clave de materia

Horas de Teoría

Horas de Práctica

Horas por

semana

Total de horas

Valor en créditos

41 27 4 68 7

Tipo de unidad Nivel e en que se ubica C Curso

P Práctica Licenciatura

Especialidad CT Curso – Taller Maestría M Módulo S Seminario C Clínica

FILOSOFIA DEL DERECHO

OBJETIVO El alumno analizará y sistematizará los conceptos que fundamentan la filosofía en general, para llegar a comprende los problemas de la filosofía del derecho, relacionando dos conceptos jurídicos fundamentales como el derecho positivo para llegar a demostrar la utilidad del estudio de la filosofía del derecho en la profesión de abogado, cultivando además los aspectos éticos cuya valoración axiológica es representativa de su personalidad profesional. CONTENIDOS TEMÁTICOS

UNIDAD I

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO.- PROBLEMA ONTOLÓGICOS.- PROBLEMAS LÓGICO.-

PROBLEMAS AXIOLÓGICO.

1.- Ontologías regionales o clasificación de los objetos. 1.1 Ideas naturales, culturales, metafísicas. 1.2.- Características de los objetos, métodos, actos gnoseológicos, estructura gnoseológica. 1.3.- Ontología jurídica: que tipo de objetos es el derecho. 2.- Las cinco principales soluciones al problema del conocimiento: el escepticismo, el empirismo, el racionalismo, el idealismo, y el realismo. 3.- Corrientes de la filosofía jurídica. Racionalismo jurídico, empirismo jurídico, culturalismo jurídico, jusnaturalismo. 4.- La teoría pura del derecho. 4.1.- Distinción entre el deber ser lógico y el deber ser axiológico. 4.2.- El derecho es cultura, el derecho es conducta humana. 4.3.- El elemento interno la volición, e el elemento externo el hecho 5.- La bilateralidad y la coercibilidad como rasgo esenciales del derecho.

UNIDAD II

LÓGICA JURÍDICA

1.- De la lógica formal, lógica trascendental, y de la lógica jurídica. 1.1.-Estudio de la estructura del pensamiento del jurista. 1.2.- Análisis de la norma, distinción entre juicio enunciativo y juicio imputativo. Clasificación de los juicios en categóricos, hipotéticos y disyuntivos. 2.- La norma jurídica como juicio hipotético, su clasificación norma primaria y norma secundaria, formalización de la norma jurídica como juicio disyuntivo. 3.- Derecho objetivo y derecho subjetivo. 3.1.-Naturaleza del derecho subjetivo. 3.2.- Las doctrinas que conceptúan el derecho subjetivo: la teoría del interés y la teoría mixta. 4.- Estudio sobre la soberanía.- síntesis histórica de ideas sobre la soberanía; la soberanía en la edad moderna; la soberanía en la edad contemporánea; Rousseau. 5.- Análisis del ordenamiento jurídico. 5.1- La pirámide jurídica, la norma fundamental y las normas individuales. 5.2- La validez y eficacia del derecho, fundamentos de eficacia del derecho. 5.3- Orden jurídico internacional, revolución costumbre.

UNIDAD III

LA AXIOLOGÍA JURÍDICA. 1.- Los problemas axiológicos del derecho. Teoría de los valores. 1.1.-Estudio de las características de los valores: polaridad, rango y jerarquía de los valores, el justo medio. 1.2.- Tabla de valores según Max scheler. 2.- Objeto del ordenamiento jurídico: la realización de la justicia. 2.1.-Distinción entre derecho positivo y derecho natural. 3.- Síntesis histórica del tema de la justicia. 3.1.-Filosofía griega, los pre- socráticos. 3.2.- Filosofía socrática, filosofía platónica y filosofía aristotélica. 4.- Escuelas de filosofía en Grecia: los sofistas, los estoicos y los epicúreos. 5.- Roma, Polibio, la monarquía, la república y la fórmula de Ulpuano. 6.- El cristianismo.

6.1.-La edad media; la patriótica y san Agustín de Hipona, la escolástica con santo tomas de Aquino. 6.2.- El feudalismo. la lucha por el poder. la guerra de las investiduras. las cruzadas. 7.- La edad moderna. 7.1.- El renacimiento geográficos, la reforma protestante. 7.2.- La monarquía absoluta, los enciclopedistas, los derechos naturales del hombre (libertad, igualdad, propiedad y seguridad). 7.3.- Corrientes de la filosofía moderna. el racionalismo y el empirismo. 8.- La postura del idealismo contemporáneo. 8.1.-Dialéctica hegeliana. evolución del espíritu. espíritu subjetivo, hombre, espíritu objetivo, estado y espíritu absoluto. 8.2.- Del universo. Dialéctica materialista, Carlos Marx. 9. Sobre la justicia: 9.1.- Teoría de Kant, sociológica, August Comte. 9.2.- La justicia según Stammler Radbruch.- el neokantismo. 10.- Analisis de la axiología jurídica: Estudio de los valores: estado, orden, seguridad, poder, paz, cooperación, solidaridad, justicia, valores y desvalores. 11.- Las corrientes de la filosofía jurídica en México. 11.1.- Época precortesiana, la conquista, época colonial. 11.2.- Época independiente, la reforma y la dictadura. 11.3.- La revolución mexicana, la filosofía del mexicano, las constituciones en México. BIBLIOGRAFIA

METODOLOGÍA DE TRABAJO La concepción de curso – taller tiene como característica esencial que el

trabajo académico depende del objetivo y duración del programa, es decir el

curso se refiere a la parte formal de la Unidad de aprendizaje, mientras que

“taller” hace referencia al metodo o forma en que debe abordarse el curso.

De tal forma que “taller” es una situación natural de aprendizaje del cual, las

operaciones mentales y la afectividad forman una parte constitutiva. Asimismo,

la motivación, la curiosidad, el análisis, la síntesis, la comparación, la

formulación de hipótesis, y otras operaciones, son “materias primas” junto con

otros materiales de trabajo que son intencionalmente transformados, dentro de

un contexto social específico. Por lo tanto es un método de co-aprendizaje,

donde todos sus participantes construyen socialmente conocimientos y valores,

desarrollan habilidades y actitudes, a partir de sus propias experiencias. Dentro

de este espacio, sin embargo, se diferencian los roles de aprendiz y de

maestro/coordinador, en función de la mejoría de la calidad del producto

colectivo de trabajo.

Con el curso – taller se pretende que el alumno más que conceptos adquiera

habilidades y destrezas para la resolución de problemas. Basta recordar que el

proceso de aprendizaje pasa por tres etapas, conceptos, procedimientos y

actitudes, de allí la adopción del sistema de curso – taller.

Para este curso, de manera especial se sugiere y requiere que el profesor

diseñe y desarrolle las actividades procedimentales o de aplicación practica de

los conceptos que este programa le proporciona.

Se sugiere que toda clase o unidad de trabajo se lleve a cabo en tres

momentos:

1.- Conceptual (Conocer, adquirir nuevos conceptos)

2.- Procedimental (aplicar en casos prácticos los conceptos adquiridos)

3- Actitudinal, incorporación en la vida cotidiana de lo aprendido

En consecuencia la parte teórica es la que refiere a adquisión de conceptos, y

la parte o tiempo considerado para taller es la que refiere básicamente a la

etapa procedimental.

EVALUACION 1. Participación en clases y controles de lectura 2. Examen parcial 3. Examen final. 4. Un trabajo monográfico grupal de aplicación práctica.