Programa Fundamentos y Didactica Nb1 Nb2 (1)

download Programa Fundamentos y Didactica Nb1 Nb2 (1)

of 10

Transcript of Programa Fundamentos y Didactica Nb1 Nb2 (1)

PROGRAMA DE ASIGNATURA 1.0SEDE:

IDENTIFICACINEDUCACIN QUILLOTA

ESCUELA:

ASIGNATURA: FUNDAMENTOS Y DIDCTICA DE COMPRENSIN DEL MEDIO NB1 Y NB2 SEMESTRE: II AO 2007

PROFESOR: YAZNA CISTERNAS / CRISTIN SEPLVEDA DESCRIPCIN: Esta asignatura se caracteriza por dar respuesta a tres interrogantes desde la perspectiva docente: para qu y porqu ensear/aprender ciencias naturales y sociales en la escuela bsica, especficamente en el primer ciclo de enseanza bsica y cmo abordar este proceso dadas las caractersticas de los nios y nias en ese perodo de escolarizacin y las nuevas tendencias en educacin. Se fundamenta en el principio que indica la estrecha relacin entre la cultura cientfica y la visin del mundo que nos rodea. Desde esta perspectiva, el educador debe ocuparse del entorno y los problemas actuales y as contribuir a la formacin de ciudadanos con un amplio espritu cientfico, capacidad de asombro, actitud indagativa y creativa, con facultades intelectuales y emocionales en pos de enfrentar y buscar solucin a problemas desde lo cotidiano. El presente programa es una propuesta que articula lo cientfico y lo social, reas que comparten el eje denominado comprensin del medio natural, social y cultural , comprendiendo que la naturaleza es parte de uno y uno es parte de ella, los sujetos sociales transformamos este medio y construimos cultura a partir de nuestras acciones. Este estudio convoca diversas disciplinas que poseen sus propios objetivos de conocimiento, por tanto, el trabajo consiste en enriquecer, profundizar y organizar dicho conocimiento y reflexionar acerca de cmo ser abordado en el aula.

1.1

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA1. Comprender la importancia del estudio de las ciencias sociales y naturales y

su aporte en el desarrollo de competencias cognitivas en los nios/as. 2. Generar, en base a los recientes avances en educacin y ciencias cognitivas, innovaciones en el campo paradigmtico pedaggico, permitiendo a los futuros profesores entender nuevas formas de accin en educacin. 3. Conocer y manejar los principales ejes temticos que se abordan desde las ciencias naturales y sociales en el primer ciclo de enseanza bsica. 4. Conocer y analizar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales referidos a la comprensin del medio en NB1 y NB2. 5. Examinar y discutir acerca de los modelos pedaggicos que coexisten en la escuela bsica y generar propuestas pertinentes para el aprendizaje significativo de las ciencias en el primer ciclo bsico. 6. Disear y analizar crticamente, propuestas didcticas significativas para el desarrollo del subsector de aprendizaje Comprensin del Medio, desde un enfoque globalizador y una perspectiva integradora para NB1 y NB2.

1.2

EJES TEMTICAS DE LA CTEDRAAREA SOCIOCULTURAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 131 2 3 4 5 6 7

Estrategias Didcticas en la enseanza de la Historia Agrupaciones e instituciones sociales prximas Legado cultural nacional Reconocimiento de unidades de medida convencionales Agrupaciones e instituciones sociales prximas Actividades de la vida comunitaria Profesiones, oficios y otras actividades laborales Principales lineamientos de la Geografa Universal El Universo Ubicacin y representacin espacial Zonas climticas de la Tierra Pueblos nmades y sedentarios Culturas originarias de Chile Didctica de las ciencias naturales Diversidad del entorno local Interaccin biolgica en el entorno Identidad corporal Principios bsicos de clasificacin Interaccin entre seres vivos y ambiente Los estados de la materia y la vida

AREA NATURAL

1.3

METODOLOGA

Se pretende que, a travs del conocimiento conceptual de las ciencias, se adquieran nociones slidas en torno a lo que se debe ensear en el primer ciclo bsico dentro del mbito del rea natural. Para ello, es primordial actividades de estudio e investigacin, tanto individual como grupal. Es de vital importancia el aprendizaje significativo de las habilidades o procedimientos que tanto deben mostrar los profesores en la enseanza como desarrollar los alumnos, del primer ciclo, para su aprendizaje. Por tanto, la discusin de actividades experimentales que puedan ser desarrolladas en el aula, consolidan la construccin del rol del profesor de este subsector del currculo. Se propicia una clase activa , donde se genere conocimiento pedaggico luego de consolidar el saber conceptual. Asimismo, la creacin de habilidades en torno a las estrategias didcticas, que sern desarrolladas en el transcurso de la asignatura y fundamentadas en los elementos centrales de la Didctica del Medio Social. Por medio de clases tericas y prcticas en donde se abordarn los conocimientos conceptuales de la Historia Geografa y Ciencias sociales, apoyadas con medios audiovisuales se pretende crear y adiestrar en la creacin de aprendizajes significativos en el educando. La estrategia metodolgica fundamental es la activo-participativa por medio de Clases expositivas, talleres de aplicacin, y debates de discusin. Adems , la asignatura cuenta con un conjunto de materiales digitales y documentales que contribuyen a profundizar los contenidos, estrategias y temticas abordadas.

1.4

EVALUACIN REAS SOCIO-CULTURAL Y NATURAL

Primera etapa de la ctedra: rea Natural. Ctedra I 25% Contenidos: Unidades 1 a 3Tipo de Evaluacin: Alternativas, preguntas de desarrollo y elaboracin de esquemas /mapas. Competencias a evaluar: reconocimiento de informacin. 25% Contenidos: Unidades 4 a 6 Anlisis, aplicacin y

Ctedra II

Tipo de Evaluacin: Alternativas, completacin y preguntas de desarrollo. Competencias a evaluar: Anlisis, aplicacin y reconocimiento de informacin. Elaboracin de 20% Objetivo: Elaborar material para la enseanza en el rea de las ciencias, dada pauta de trabajo previa. carpeta de

apoyo a docencia Talleres aplicacin

la de 20% Aplicacin de conocimientos tericos para la planificacin dela enseanza.

Investigacin individual

10% Investigacin escrita de temtica planteada segn pauta detrabajo.

Segunda etapa de ctedra: rea Socio-cultural Ctedra I 25% Contenidos: Unidades I a III.Tipo de Evaluacin: Alternativas y preguntas de desarrollo. Competencias a evaluar: reconocimiento de informacin. Anlisis, aplicacin y

Ctedra II

25% Contenidos: Unidades IX a XIV.Tipo de Evaluacin: Alternativas y preguntas de desarrollo y anlisis de grficos. Competencias a evaluar: reconocimiento de informacin. Anlisis, aplicacin y

PROYECTO DE 30% Objetivo: Desarrollar una Unidad didctica correspondiente al nivel NB1 o NB2 y aplicar el conocimiento cognoscitivo, INNOVACIN procedimental y actitudinal adquirido en la asignatura. DIDCTICA TALLERES 20% Aplicacin de conocimientos tericos.

BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

Alcoberro, Agustn et. al., Geografa e historia 3 ESO, Ed. Casals, Barcelona, 1995. Bsiosca, G. Cambio y diversidad en el mundo contemporneo. Textos para la enseanza de las ciencias sociales, Ed. Gra, 1993 Balanza, M., et. al. Materiales para la clase, Historia 1 (Origen del hombre, neoltico, mundo clsico) Valencia, 1997. Silva Osvaldo, Atlas de Historia de Chile. Ed. Universitaria Villalobos, Sergio, Chile y su Historia. Eizaguirre Jaime, Fisonoma Histrica de Chile, Ed. Universitaria Jocelyn-holt, Alfred, Historia de Chile, Ed. SudamericanaFlores, Rafael, Hacia una pedagoga del conocimiento, Ed. McGraw-hill, Bogot, 1994. Alcoberro, Agustn et. al., Geografa e historia 3 ESO, Ed. Casals, Barcelona, 1995. VADILLO Y KLINGER; Didctica. Editorial Mc Graw Hill 2004 ROMN PREZ Y DEZ; Diseos Curriculares de aula Ediciones Novedades Educativas 2004 MARTNEZ ISABEL; La Planificacin y la Evaluacin Editorial Puntngeles Serie Manuales Upla, 2002 Flores, Rafael, Hacia una pedagoga del conocimiento, Ed. McGraw-hill, Bogot, 1994. Alcoberro, Agustn et. al., Geografa e historia 3 ESO, Ed. Casals, Barcelona, 1995. Bsiosca, G. Cambio y diversidad en el mundo contemporneo. Textos para la enseanza de las ciencias sociales, Ed. Gra, 1993 Balanza, M., et. al. Materiales para la clase, Historia 1 (Origen del hombre, neoltico, mundo clsico) Valencia, 1997. Tema Didctica de las ciencias sociales. Disponible on line: http://www.educacionpublica.net/_documentos/Ponencia.pdf Tema Est La Educacin De Ciencias En Peligro? REVISTA Educacin Hoy. Boletn del sector Educacin de la UNESCO. Disponible on line: http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/educacion_hoy_11_octubre_dicie mbre_2004.pdf

http://www.centros4.pntic.mec.es/ies.de.horcajo.de.los.montes/alumnos/Ev olucion/ Descripcin: Buena sntesis sobre el desarrollo inicial de la vida en la Tierra, describiendo las caractersticas generales de las primeras Eras Geolgicas con el apoyo de imgenes de gran atractivo y colorido. http://www.clio.rediris.es/ Descripcin: en esta pgina encontramos el Proyecto Clo, formulado como un espacio en l que se contribuye a la labor educativa del docente espaol, proporcionndole una amplia gama de materiales pedaggicos y didcticos. Podemos encontrar materiales didcticos, selecciones temticas de fuentes histricas, zonas de trabajos para profesores y alumnos, lista de enlaces y acceso a artculos especializados sobre aplicaciones pedaggicas en historia o trabajos de naturaleza historiogrfica. http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/biogra_1.HTM Descripcin: esta pgina se presenta como una herramienta didctica para profesores, fundamentalmente porque es un diccionario biogrfico de personajes mundiales. Posee sntesis biogrficas y contextos histricos de los personajes. Sus nexos temticos son con www.artehistoria.com y sus respectivas fichas de sntesis

1.6

CUADRO RESUMEN SESIONES DEL SEMESTRE UNIDADES DE APRENDIZAJE REA NATURAL

Unidad 1: Didctica de las ciencias naturales -Aproximaciones conceptuales sobre educacin, pedagoga y didctica. -Enseanza y Aprendizaje, en la Perspectiva del Cambio. -Marco curricular -Planificacin y evaluacin del subsector Unidad 2: Diversidad del entorno local -Organismos, materia inerte y fenmenos naturales -El paisaje: observacin de plantas y animales Unidad 3: Interaccin biolgica en el entorno -Relacin entre plantas, animales y el hombre. PRUEBA DE CTEDRA Unidad 1 a 3 Unidad 4: Identidad corporal -Caracterizacin del cuerpo humano y su relacin con el concepto de identidad. -El cuerpo humano y el concepto de autocuidado.

24 AGOSTO

24 AGOSTO

31 AGOSTO 7 SEPT

Unidad 5: Principios bsicos de clasificacin -Clasificacin de organismos vivos y de materia inerte. Unidad 6: Interaccin entre seres vivos y ambiente -Factores facilitadores de la vida en ambientes terrestres y acuticos. -Nacimiento, crecimiento y reproduccin de plantas y animales. -Funcin del agua, luz, temperatura y los nutrientes en el proceso de crecimiento. -La materia: nutrientes y energa para la vida orgnica. PRUEBA DE CTEDRA Unidad 4 a 6 Unidad 7: Los estados de la materia y la vida -Caractersticas y propiedades fsicas de los slidos, lquidos y gases. -Cambios de la materia. .

14 SEPT 28 SEPT

5 OCT 12 OCT

UNIDADES DE APRENDIZAJE REA SOCIOCULTURALI. Didctica de la Historia -Trabajo del Historiador -Fuentes. Clasificacin y Tipologa -El mtodo Histrico como procedimiento didctico. -La Historiografa. -Tiempo Histrico. Cualidades y tipologa. -Periodizacin histrica.

19 DE OCTUBRE

II. Orientacin en el espacio y en el tiempo: distinciones antes- despus; aqu-all; da-noche; semana-mes; estaciones del ao. 26 DE OCTUBRE -Sentido del pasado: reconocimiento de expresiones artsticas, construcciones u objetos de la vida cotidiana como, materiales que aluden al pasado. Estrategia didctica del tiempo. -Cronologa: establecer secuencias en acontecimientos de la vida personal y familiar (fecha de nacimiento, ingreso a la escuela, cumpleaos, historia familiar). - Taller de aplicacin: Anlisis de fuentes y o elaboracin de cronologa. III. Principales lineamientos de la Geografa Universal. - Tcnicas de Enseanza - aprendizaje en la Cartografa. - El aprendizaje de conceptos geogrficos y los principales recursos didcticos Diversidad del entorno local: caractersticas del paisaje El Universo: reconocer los componentes del sistema solar e identificar nuestra galaxia.ENTREGA DE PLANIFICACIN PROYECTO DE INNOVACIN

2 DE NOVIEMBRE 2 DE NOVIEMBRE

DIDCTICA.

IV. Ubicacin y representacin espacial: construccin de 9 DE NOVIEMBRE planos de su entorno con utilizacin de simbologa no convencional y reconocimiento de continentes y ocanos en el mapamundi. Zonas climticas de la Tierra: distinguir pueblos y formas de vida en zonas tropicales, templadas y fras. 16 DE NOVIEMBRE

PRIMERA PRUEBA DE CATEDRA UNIDADES I A V - Taller de aplicacin.

V. Reconocimiento de unidades de medida convencionales: minuto-hora; metro-centmetro.

16 DE NOVIEMBRE

VI. Actividades de la vida comunitaria: identificar y 23 DE NOVIEMBRE caracterizar medios de comunicacin y transportes; rol que para el desarrollo y progreso de la sociedad tienen actividades productivas de la comunidad tales como industria, comercio, agricultura - Profesiones, oficios y otras actividades laborales: identificacin de las actividades locales y distincin entre remuneradas y de servicio voluntario. Taller de aplicacin. VII. Agrupaciones e instituciones sociales prximas 30 DE NOVIEMBRE -identificacin del grupo familiar, los amigos, el curso, la escuela, el barrio, poblacin. - Principales estrategias didcticas para abordar los contenidos. La iglesia, la junta de vecinos, el mercado, instituciones armadas y de orden, la posta, el hospital, los clubes deportivos, entre otros. -Legado cultural nacional: Reconocer y valorar personajes significativos, bandera, himno y escudo nacional, comidas, vestimentas. - Materiales Didcticos. - Taller de aplicacin. (Unidades VIII y IX abordadas por medio del proyecto de innovacin didctica.) VIII. Pueblos nmades y sedentarios: describir principales componentes de su cultura, con especial referencia a vivienda, vestimenta, alimentacin IX. Culturas originarias de Chile: localizacin y caractersticas principales de sus formas de vidaENTREGA PROYECTO DE INNOVACIN DIDCTICA.

2 PRUEBA DE CATEDRA. UNIDADES: V A VII

7 DE DIICIEMBRE

UTILIZACIN DE ESTRATEGIAS EVALUATIVAS (marque con una X segn corresponda)

Tipos de Instrumentos y procedimientos evaluativos Pruebas Escritas Pruebas de Seleccin Mltiple Pruebas de aplicacin con material de apoyo a libre consulta del alumno Pruebas con multi-temes Pruebas de verdadero-falso ( con grados de dificultad) Trminos pareados Completacin de oraciones Asociacin libre Lluvia de ideas Dibujos Ponerse en el lugar de Cuestionarios de completacin(en todas sus modalidades) Tcnica Heurstica de Gowin (UVE del conocimiento) Portafolios Pruebas de aplicacin con apoyo tecnolgico a libre consulta del alumno (internet..) Observacin directa (e indirecta) Mapeos (mapa conceptual, mapas semnticos, redes semnticas, cuadros sinpticos, mapas mentales, mandala) Estudio de Casos Estudio de Casos Integrado Resolucin de Problemas de aplicacin Resolucin de Problemas de aplicacin con apoyo de tutor(es) Interrogaciones Orales Investigaciones Indagativas Disertaciones Talleres de ensayos, monografas, paper. Talleres de aplicacin Investigaciones Diario de clases Evaluacin Dinmica Generacin de preguntas elaboradas por los alumnos. Esquemas de completacin. Rol Playing Paneles Registro de Observaciones. Proyectos de aplicacin. Otras

Siglas

Diag Durante Prod Proceso

PE PSM PAPL PMI V-F TP CO AL LLI D PL CC UVE P PA OD M EC ECI RPA RPAT IO II D T TA I DC ED GP EC RP P RO PA O

xX X

x

X

x

X

x

X

X

xX

x

x x

xX X

X

X

X