Programa GeneralI

download Programa GeneralI

of 8

Transcript of Programa GeneralI

  • 7/23/2019 Programa GeneralI

    1/8

    Programa General de metodologa Investigacin

    Universidad Autnoma de Coahuila

    Facultad de trabajo Social Segundo

    semestre

    Nombre del curso: Metodologa de la Investigacin

    Docente responsable:Dr. Fernando Bruno

    INTRODUCCIN:

    La investigacin hace referencia a una actividad intelectual para llegar a descubrir algo. Ahora

    bien, cuando hablamos de investigacin cientfica se hace mencin sobre todo a procedimientos

    y planteamientos cientficos para llegar al conocimiento.

    Las ciencias sociales no son ajenas a este camino, por ello existe una gran familiaridad con el

    mtodo cientfico. Sin embargo, en la premura de producir y de hacer, hemos olvidado lo

    importante de cumplir con objetivos y los procesos en la investigacin. l ra!onamiento

    humano, la lgica, permite justamente articular diferentes aspectos de una investigacin y

    anticiparse a los posibles resultados.

    sto nos lleva a debates en torno a la relacin entre marco terico, objetivos de investigacin y

    metodologa, "ue son la trada "ue define las principales caractersticas de una investigacin

    #Sautu, $%%&'. Siempre y cuando el inters emprico sea poner a prueba la teora a partir de la

    realidad. (esde este punto de vista, no existe investigacin sin teora, "ue permita justamente,

    generar conocimiento. ste circuito podra resumirse como teora ) realidad * teora.

    sta manera de ver la investigacin #el paradigma de investigacin cualitativa difiere

    sustancialmente con este es"uema investigativo', es primordial para continuar descubriendo las

  • 7/23/2019 Programa GeneralI

    2/8

    din+micas sociales actuales. n otros trminos, es necesario actuali!ar el debate terico y

    metodolgico, para contribuir a afian!ar el conocimiento de los trabajadores sociales en sus

    objetivos fundamentales.

    ntonces, el propsito del presente curso es acompaar al estudiante en un recorridointroductorio sobre la compleja relacin entre el investigador y el investigado, as como las

    diferentes etapas en una investigacin.

    JUSTIIC!CIN

    Se puede acordar "ue el -rabajo Social es una disciplina de las ciencias sociales, con una

    caracterstica singular, su naturale!a interventora. o obstante, no se interviene de cual"uier

    manera, dado "ue existe una manera de hacerlo. sto hace referencia a un mtodo, a un camino o

    forma de hacer lo "ue hacemos.

    La investigacin como proceso, se logra a partir de los anteriores postulados, tambin con un

    mtodo cientfico, "ue permite, por medio de una serie de pasos y decisiones, generar

    conocimiento a partir de evidencia emprica.

    La metodologa y la investigacin entonces, generar+n una serie de competencias profesionales

    encaminadas a la investigacin cientfica dirigida a los fenmenos sociales para sustentar

    acciones propias del trabajador social.

    O"J#TI$OS D#% CURSO

    /roporcionar los elementos tericos y pr+cticos del proceso de investigacin cientfica como

    sustento "ue permita al estudiante de -rabajo Social enri"uecer su acervo cognoscitivo de su

    proceso formativo como futuro profesionista de las ciencias sociales.

    Se desea &'e el est'diante:

    0. Sea capa! de comprender la importancia de la investigacin.$. /ueda diferenciar conceptualmente entre mtodo, metodologa, paradigma, lo

    cualitativo y cuantitativo.

    &. Sepa identificar diferentes modelos y diseos de investigacin.1. 2ono!ca las decisiones necesarias para poder investigar.

    3. Logre el aprendi!aje de los conceptos y de las tcnicas cuantitativas y cualitativas

    utili!adas en la investigacin

  • 7/23/2019 Programa GeneralI

    3/8

    4. social.

    5. (esarrolle la capacidad para identificar el objeto de estudio y formular los problemas de

    investigacin.

    T#(!RIO G#N#R!% D# %! (!T#RI!

    I) Introd'ccin a la investigacin

    67u es hacer investigacin en ciencias sociales8 La investigacin como una forma de

    conocimiento de la realidad. l papel de la metodologa. Las etapas iniciales ) simult+neas)

    del proceso de investigacin9 A' indagacin y reflexin sobre los temas. l papel de los

    expertos e informantes claves. :' l conocimiento acumulado o antecedentes sobre el tema9

    revisin de la literatura. La elaboracin del marco terico del estudio. La formulacin de los

    objetivos de la investigacin en funcin de la experiencia de la primera etapa y del enfo"ue

    terico elegido. ;bjetivos generales y especficos de investigacin. /reguntas de investigacin.

    Las decisiones sobre la estrategia terico)metodolgica. (iferentes alternativas cuantitativas y

    cualitativas. l concepto de diseo. -ipos de diseo en funcin de la naturale!a metodolgica

    de los objetivos del estudio. (iferencia entre los diseos cualitativos y cuantitativos.

    II. #l modelo * la lgica de la investigacin c'antitativa

    Los supuestos "ue la sustentan y las condiciones "ue debe cumplir. l universo de unidades de

    an+lisis y las variables9 problemas conceptuales y empricos en su seleccin. Significado e

    implicancias del muestreo de unidades y la seleccin de variables. La nocin de valores de las variables9 relevancia conceptual y emprica, criterios lgicos e

    implicancias para el an+lisis de los datos.

    La incorporacin del n?cleo b+sico del mtodo cuantitativo en el diseo del estudio9 unidades

    de an+lisis, variables, indicadores y categoras. -ratamiento y control de las variables. (istintas

    aplicaciones y diseos seg?n los objetivos de la investigacin9 experimento, encuesta, an+lisis

    de datos secundarios, an+lisis de contenido de textos.

  • 7/23/2019 Programa GeneralI

    4/8

    La reconstruccin del universo desde la matri! de datos. La idea del todo y de las partes. l

    papel de la estadstica descriptiva en la reconstruccin del todo. 2onstruccin y lectura de

    cuadros estadsticos y gr+ficos univariados y bivariados. @edidas de tendencia central,

    dispersin y posicin. l modelo de curva normal9 aplicacin en la estadstica descriptiva.

    III. #l modelo * la lgica de la investigacin c'alitativa

    Los supuestos "ue la sustentan y las condiciones "ue debe cumplir. Los estilos y las pr+cticas

    de la investigacin cualitativa. 2omponentes del diseo cualitativo, y la flexibilidad e

    interactividad en el proceso de investigacin. l papel de la teora, las

    preguntas de investigacin, y la seleccin de los casos. (iversos tipos de estudios. l mtodo

    etnogr+fico, entrevistas y observacin. An+lisis de documentos. l an+lisis cualitativo9 la

    estrategia de an+lisis tem+tico. ;rgani!acin y codificacin dela informacin. Lgica y

    procedimientos. 2onstruccin de diversas herramientas para el an+lisis9 matrices, textos ?nicos,

    etc.

    T#(!S + "I"%IOGR!,!

    T#(! "I"%IOGR!,!-.0 acer investigacin en ciencias

    sociales. l proceso de investigacin y el

    diseo de un estudio emprico. (el tema a

    los objetivos de investigacin. nfo"ues y

    metodologas cuantitativas y cualitativas.

    2mo revisar la literatura. La elaboracin

    de marco terico y la formulacin de

    objetivos de investigacin.

    -ernande. Sam/ieri0 ernande. Collado0

    * "a/tista %'cio #0BB0' Cntroduccin, y

    caps. 0, $. #0D a $0 y 3D a 43'

    Sa1ino0 C) #0BB$' l proceso de

    investigacin p.D a 0D

    Sa't'0 "oniolo0 Dalle * #l1ert#$%%3' 2ap.0#slo p+ginas &1 a 1%'.

    2ainerman * Sa't' #$%%0' La trastienda

    de la investigacin. /.&D a 11

  • 7/23/2019 Programa GeneralI

    5/8

    "att3*4n* * Ca1rera #$%00'@etodologa

    de la investigacin en 2iencias Sociales.

    Apuntes para un curso inicial. B a 01.

    Ander-gg (2001). Mtdos ytcnicas de investigacin social I.

    Catulo 1 .2!"#$

    -.$ Las caractersticas del diseo de una

    investigacin cuantitativa. -ipos de diseos9

    dimensin temporal y naturale!a

    metodolgica de los objetivos de

    investigacin. (iferencia entre supuestos e

    hiptesis de investigacin.

    -ern4nde. Sam/ieri0 ern4nde. Collado

    * "a/tista %'cio#0BB0' 2aps. 1, y 3 #slo

    p+ginas 53 a D0'.

    Sa't'0 "oniolo0 Dalle * #l1ert #$%%3'

    2aps. 0 #slo p+ginas $B a 3$' y $ #slo

    p+ginas D&)0%0 y 0%D 00B'.

    -.& l concepto de medicin en ciencias

    sociales. ;peracionali!acin de variables

    complejas. 2onceptos, variables,

    indicadores e ndices. 2onstruccin de

    sistemas de categoras y los niveles de

    medicin.

    5orn#0BD1'.

    %a.ars6eld #0BD1' &3)14.

    (a*nt.0 -olm0 * -'1ner #0B53' 2ap. 0

    #pp. 0&)&0' y 2ap. $ #pp. 13)4$'.

    "a11ie C7 La medicin y

    operacionali!acin. BD)0$3

    -.1 2ontinuacin tema & (odelos socio8demogr46icos. La

    construccin de los indicadores e ndices

    sociales.

    Denis "aranger ($%%B' 2onstruccin y

    an+lisis de datos. Cntroduccin al uso de

    tcnicas cuantitativas en la investigacin

    social.

    (aterial 6otoco/ias

    -.3 (atos primarios y datos secundarios. l

    mtodo experimental y sus variantes en

    ciencias sociales. La encuesta.

    2resEell #0BB1' 2ap. D. #-raduccin de

    SosinsFi, $%%5'.

    Garca Herrando #0BB4' La encuesta.

    2ea (IAncona #0BB4' 2ap. D.

    -.4 Jniverso y @uestra. @uestreo ernande! Sampieri, Hernande! 2ollado y

  • 7/23/2019 Programa GeneralI

    6/8

    probabilstico y no probabilstico. Jnidades

    de an+lisis y de recoleccin.

    :aptista Lucio #0BB0' 2ap. D.

    -.5 l diseo de la investigacin cualitativa.

    strategias metodolgicas9 la entrevista

    cualitativa. Kariedades y propsitos.

    @axEell #0BB4' 2aps. $ ) 3 #-raduccin de

    ;tero y /erugorra, $%%1'.

    (enscombe #0BBB' 2ap. 5 #-raduccin de

    Hreidin, ;tamendi y /erugorra, $%%0'.

    -.D strategias metodolgicas9 l mtodo

    etnogr+fico y la observacin participante.

    2aractersticas de la observacin

    participante. Accesibilidad y permisos. ol

    del investigador. l registro de las

    observaciones y las notas de campo.

    (enscombe #0BBB' 2ap. D #-raduccin de

    Hreidin, ;tamendi y /erugorria, $%%0'.

    :en!ecry #$%%B' #-raduccin de stravis

    :arcala, $%0%'.

    "o'rdie' #0BBB'. 2omprender. n9 La

    miseria del mundo. H2 pp. 3$5)31&.

    ernande! Sampieri, Hernande! 2ollado y

    :aptista Lucio #0BB0' 2ap. 0&.

    -.B (atos secundarios cualitativos9 an+lisis

    de documentos. strategia de an+lisis de

    datos cualitativos. An+lisis tem+tico. l

    proceso de codificacin y la construccin detextos ?nicos.

    Kalles #0BB5' 2ap. 1.

    -aylor y :ogdan #0BD4' 2ap. 4.

    2offey y AtFinson #0BB4' 2aps. 0 y $

    -.0% 2onstruccin de matrices cualitativas y

    otras herramientas de an+lisis. 2riterios para

    su construccin y propsitos en el proceso

    de an+lisis de los datos. edaccin de

    informes de investigacin.

    -'1erman * (iles #0BB1' #-raduccin de

    Garca amilton, s>f'.

    -ernande. Sam/ieri0 ernande. Collado

    *

    "a/tista %'cio#0BB0' 2ap. 00.

    Sa't'0 "oniolo0 Dalle * #l1ert #$%%3' /p.

    050)0D%.

    Glaser * Stra'ss. l mtodo de

    comparacin constante.

    -. 00 2onstruccin e interpretacin de

    cuadros y gr+ficas.

    IN#GI #$%00'. /resentacin de datos

    estadsticos en cuadros y gr+ficas.

  • 7/23/2019 Programa GeneralI

    7/8

    (#TODO%OGI! D# TR!"!JO

    sta materia est+ enfocada al conocimiento general e introductorio de la metodologa para la

    investigacin social. /or este motivo y teniendo en cuenta "ue la pr+ctica es un aspecto

    fundamental, la materia ser+ dividida en sesiones tericas y sesiones terico)pr+cticas. l inicio

    de cada clase estar+ a cargo del @aestro, "uien har+ una introduccin sobre el tema a tratar,

    intentando ligar los conceptos "ue se destacan en los textos y cmo ellos se pueden adaptar e

    incorporar al trabajo social. s importante sealar "ue la participacin del estudiante en todas

    las sesiones es re"uerida, pero en algunos casos, la clase estar+ exclusivamente a cargo del

    maestro, sobre todo en las +reas tericas de la asignatura.

    n las sesiones pr+cticas, "ue ser+n sealadas en la programacin del curso, el maestro utili!ar+

    ejercicios "ue permitan afian!ar el conocimiento terico. ntre ellos, la implementacin de una

    encuesta y la reali!acin de una entrevista, ser+n parte del aprendi!aje de la materia.

    (ODO D# #$!%U!CIN

    abr+ & componentes de la nota final9

    n primer lugar, dos ex+menes presenciales parciales con valor de 3%M de la nota final.

    n segundo lugar, otro $%M ser+ deducido de la participacin informada en clase y los

    debates, adem+s de los trabajos pr+cticos encargados.

    l &%M restante ser+ deducido del examen ordinario a desarrollarse seg?n el calendario

    oficial de la Hacultad de -rabajo Social de la JAde2.

    #94menes /arciales * ordinarios

    #94menes /arciales

  • 7/23/2019 Programa GeneralI

    8/8

    2ada estudiante ser+ evaluado con dos ex+menes parciales sobre el>los autor>es y temas

    trabajados en cada blo"ue tem+tico. Jna clase antes del examen se orientar+ a los estudiantes

    sobre las posibles preguntas y dudas surgidas. l examen ser+ escrito e individual y sealado en

    la calendari!acin de las clases.

    Partici/acin0 de1ates * tra1aos

    /ara esta materia, como para la mayora, la participacin del estudiante en las diferentes

    actividades es fundamental para llegar al conocimiento. /articipar, "ue no significa solo

    preguntar, es un indicador "ue se est+ leyendo y as se puede avan!ar y generar conocimiento.

    /or este motivo, se invita a los estudiantes a seguir las lecturas para participar de manera

    informada en las sesiones.

    n algunas sesiones, se pedir+ a los estudiantes "ue de manera individual o grupal, participen

    en un debate sobre temas de investigacin y metodologa. 2omo las instancias ser+n evaluadas,

    el conocimiento del tema y la lectura ser+ fundamental.

    2on motivo de dar a la pr+ctica de la investigacin un lugar en la materia, se pedir+n trabajos

    individuales como la aplicacin de una encuesta y una entrevista "ue ser+n evaluadas. Adem+s,

    el maestro puede incorporar trabajos evaluados en el transcurso de la cursada.

    TIPO D# #$!%U!CIN PORC#NT!J# D# %! NOT! IN!%#94menes /arciales escritos 3%M #$3M cada uno'Tra1aos /r4cticos * domiciliarios 0%MPartici/acin 0%M#9amen ordinario ; tra1ao 6inal &%M

    #9amen e9traordinario

    /or otro lugar, si al finali!ar las instancias de evaluacin ordinaria, el estudiante no acredita una

    media de 5%>0%% puntos mnimos aprobatorios, pasar+ al examen extraordinario oral "ue ser+

    sobre todos los temas vistos en clase. 7uines estn por debajo de 1%>0%% en promedio deber+

    re cursar la materia.